Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

201103 – BIOQUÍMICA

TORCOROMA CARRASCAL
DORAIDE GOMEZ
EMMANUEL LAZARO
MARITZA MORENO
Estudiante

2019
Introducción Práctica No. 1. Bioseguridad

La seguridad biológica o bioseguridad es la aplicación del conocimiento,


las técnicas y el uso de elementos y equipos para prevenir la exposición
del personal, el laboratorio y el medio ambiente a agentes
potencialmente infecciosos o biopeligrosos. Entonces, la bioseguridad se
refiere a realizar un trabajo de laboratorio seguro, libre de peligros,
daños o riesgos, el aspecto bio se refiere a la parte técnica dada por los
seres humanos, como es el adecuado manejo de desechos tóxicos y
patológicos. Por ende, el objetivo general de la bioseguridad es
minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales en el manejo de los
residuos patogénicos y tóxicos; así, el conjunto de medidas, normas y
procedimientos destinados a minimizar y/o controlar dicho riesgo,
quedando claro que el riesgo cero NO EXISTE. En donde la protección de
la vida tiene su mayor valor.
Respuesta a cuestionario
NFPA 704 NFPA 704
Es la norma que explica el "diamante de materiales peligrosos"
establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el
Fuego(inglés: National Fire Protection Association), utilizado para
comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para
ayudar a mantener el uso seguro de productos químicos. Se emplea
para el transporte de productos envasados y a granel, y no para el
almacenamiento estacionario como tanque de Crudo, Productos, etc. La
edición actual es la del año 2012.

Significado
Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. El azul
hace referencia a los peligros para la salud, el rojo indica la amenaza de
inflamabilidad y el amarillo el peligro por reactividad: es decir, la
inestabilidad del producto. A estas tres divisiones se les asigna un
número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte, en la
sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos
materiales, indicando que son oxidantes, corrosivos, reactivos con agua
o radiactivos.
Azul/Salud
4. Elemento que, con una muy corta exposición, pueden causar la
muerte o un daño permanente, incluso en caso de atención médica
inmediata. Por ejemplo, el cianuro de hidrógeno
3. Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales
o permanentes, aunque se preste atención médica, como el hidróxido de
potasio.
2. Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse
incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé
tratamiento médico rápido, como el cloroformo o la cafeína.
1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores
aún en ausencia de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina.
0. Materiales bajo cuya exposición en condiciones de incendio no existe
otro peligro que el del material combustible ordinario, como el cloruro
de sodio.
Rojo/Inflamabilidad
4. Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la
temperatura a presión atmosférica ambiental, o que se dispersan y se
quemen fácilmente en el aire, como el propano. Tienen un punto de
inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F).
3. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las
condiciones de temperatura ambiental, como la gasolina. Tienen un
punto de inflamabilidad entre 24°C (73°F) y 37°C (100°F).
2. Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a
temperaturas altas antes de que ocurra la ignición, como el petrodiésel.
Su punto de inflamabilidad oscila entre 38°C (100°F) y 92°C (200°F).
1. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición,
cuyo punto de inflamabilidad es superior a 93°C (200°F).
0. Materiales que no se queman, como el agua. Expuesto a una
temperatura de 815° C (1.500ºF) por más de 5 minutos.

Blanco/hueso
El espacio blanco puede contener los siguientes símbolos:
'W' - reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el
cianuro de sodio o el sodio.
'OX' o 'OXY' - oxidante, como el perclorato de potasio o agua
oxigenada.
'SA' - gas asfixiante simple, limitado para los gases: nitrógeno, helio,
neón, argón, kriptón y xenón.
'COR' o 'CORR' - corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o
el hidróxido de potasio. Específicamente, con las letras 'ACID' se puede
indicar “ácido” y con 'ALK', “base”.
'BIO' o - riesgo biológico, por ejemplo, un virus.
'RAD' o - el material son radioactivo, como el plutonio.
'CRYO' o 'CYL' - criogénico, como el nitrógeno líquido.

'POI' - producto venenoso, por ejemplo, el arsénico Los símbolos:


'W', 'OX' y 'SA' se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704, pero
se usan ocasionalmente símbolos con significados obvios como los
señalados. La expresión 'RAAD' es la más importante por la razón A2 en
riesgos extremos, donde fue desarrollado en 1976 por Aguilare etc.

Defina Riesgo biológico y Riesgo químico


El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una
exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir
efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos
químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y
sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición.
Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a
microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la
actividad laboral.
Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel
o mucosas.
Conclusiones

• En el laboratorio de química orgánica se debe conocer y ser consiente


de cada una de las normas de bioseguridad con el fin de evitar
accidentes.
• Cuando estamos trabajando dentro del laboratorio, debemos tener las
prendas adecuadas para la labor que estamos realizando.
• La higiene es un factor importante, del cual depende el
buen desempeño de las actividades que se realizan durante la práctica.
• El conocimiento de soluciones para realizar limpieza antes y después
de la práctica, nos concientiza del peligro que podemos correr si no lo
hacemos de la forma correcta.
• Prestar la debida atención a cada experimento o practicas que se
llevara a cabo, estar concentrados.
Introducción Práctica No. 2. Identificación de Lípidos

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas( la mayoría


biomoléculas) compuestas principalmente por Carbono e Hidrogeno y en
menor medida de Oxigeno. Tienen como característica principal al ser
hidrófoba (insoluble en agua) y solubles en disolventes orgánicos.
Dentro de este grupo heterogéneo, que genéricamente se designa por
lípidos, se encuentran las materias grasas tanto solidas como liquidas
que normalmente y diariamente se ingieren.
Conclusión
En base a la realización del presente laboratorio podemos concluir lo siguiente: La naturaleza apolar de los
lípidos se debe a la presencia de residuos de ácidos grasos que contienen largas cadenas hidrocarbonadas
alifáticas, estos se disolverán solo con solventes de similar naturaleza.
Introducción Práctica No. 3. Extracción y Caracterización de ADN.
La extracción de ADN requiere hacer varias series de etapas básicas. En primer lugar tienen que romperse
la pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula. Después debe
romperse igual la membrana nuclear para dejar libre el ADN. Por último hay que proteger el ADN de
enzimas que puedan disminuirlo y para aislarlo hay que hacer que se precipite en alcohol. El ADN es
soluble en agua, pero cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y precipita en la interface entre el
alcohol y el agua. Además de permitirnos ver el ADN, el alcohol separa el ADN de otros componentes
celulares, los cuales son dejados en la solución acuosa. La sal evita la unión de las proteínas al ADN.
Preguntas

 ¿Cuál es la función de los componentes de la solución de Lisis?


Lisis celular por medio de detergentes es una manera más suave de romper la membrana celular. Los
detergentes rompen la barrera lipídica solubilizando las proteínas e interrumpiendo la interacción lípido-
lípido, lípido-proteína y proteína-proteína.

 ¿Para qué se usa el zumo de piña, cual es el compuesto clave y su función durante el proceso de
extracción de ADN?
El zumo de piña contiene bromelaína, una enzima capaz de hidrolizar las proteinas y por tanto capaz de
separar el ADN de las histonas. Este proceso ayuda a que el ADN se desempaquete y es más fácil su
extracción.
 Explique las diferencias de solubilidad del ADN en medio salino y alcohólico.
Conclusión

La calidad y cantidad de la muestra vegetal, así como las características fisicoquímicas dependiente de la
especie estudiada, influirán en la concentración y pureza del extracto final.
DISCUSIÓN

Se logró obtener caseína a partir de la acidificación de la leche misma que se dejó durante varios días en
reposo para así de esta manera obtener una mejor consistencia de la misma para posteriormente separar
la misma de la solución lechosa; es importante también observar que al separar la mezcla de caseína con
etanol se obtiene una caseína con mayor grado de pureza.

Preguntas:

1. 1) ¿Qué sucedería si se representa la transmitancia vs pH en lugar de absorbancia?

En este caso de espectrofotometría de Absorción al representar la transmitancia se refleja el


comportamiento de T como variable dependiente, cuyo valor dependerá precisamente de la fluctuación del
pH que en este caso es la variable independiente. La transmitancia puede adquirir diferentes valores
aumentando o disminuyendo a medida que se presente aumento o descenso en el pH.
Sabemos que la densidad óptica o Absorbancia = 2 – logT
T = Transmitancia.
Si la Transmitancia es del 100%, la densidad óptica vale 0, están relacionadas en forma inversa. Si
aumenta la transmitancia disminuye la densidad óptica. Pero si la transmitancia disminuye aumenta la
densidad óptica.
En el gráfico si aumenta el pH de determinada reacción y aumenta la transmitancia, por supuesto que se
relaciona con la disminución de la densidad óptica o absorbancia.

En dado caso que se observe que al aumentar el pH disminuya la transmitancia, lógicamente es por que
está aumentada la absorbancia o densidad óptica. igual se conserva la relación inversa entre
Transmitancia y Absorbancia.

2. 2) ¿Cuál es el punto isoeléctrico de la caseína?

El punto isoeléctrico (pI) de la caseína es 4.6. A este pH, la caseína se encuentra en su punto de menor
solubilidad, debido a la reducción de repulsiones intermoleculares, por lo que precipita.

3. 3) Por qué las proteínas tienen solubilidad mínima en la pI?


La solubilidad de una proteína es mínima en su punto isoeléctrico, ya que su carga neta es cero y
desaparece cualquier fuerza de repulsión electrostática que pudiera dificultar la formación de agregados.

4. 4) Explique cuál es el fundamento de la precipitación salina y porque aparece un precipitado en el filtrado


obtenido durante la extracción de la caseína.

CONCLUSIÓN

Realizada esta práctica, mediante el lavado de la caseína, primero con agua y luego con etanol se logró
separar el líquido de la caseína, después en la centrifugadora se elimina el ácido acético (vinagre); razón
por la cual precipita la caseína de la leche.
Introducción Practica No. 5. Cuantificación de proteínas.

Las proteínas son un grupo de biopolímeros constituidos de aminoácidos que exhiben una amplia gama de
estructuras y funciones. Las proteínas como un grupo de biomoléculas, desempeñan una gran variedad de
funciones, algunas participan en la contracción muscular y sirven para dar soporte estructural, otras
trasportan y almacenan moléculas pequeñas.

La determinación cuantitativa de la concentración de proteínas es una de las pruebas que más


frecuentemente deben hacerse en el laboratorio de bioquímica. Primitivamente, la cantidad de proteínas se
evaluaba midiendo la cantidad total de nitrógeno proteico, y teniendo en cuenta que este elemento
representa aproximadamente el 16% del peso de una proteína. Este era un método largo y laborioso y con
poca sensibilidad. La aparición de métodos calorimétricos ha permitido solventar estos dos inconvenientes.
Análisis de resultados

Tubo Solución * Absorbancia Proteína


No. (mg)
1 3 ml NaCl al 0.9%, 0.000 Blanco
2 0.1 ml BSA y 2.9 ml 0.799
NaCl
3 0.2 ml BSA y 2.8 ml 0.814
NaCl
4 0.4 ml BSA y 2.6 ml 0.773
NaCl
5 0.8 ml BSA y 2.2 ml 0.843
NaCl
6 1 ml BSA y 2 ml NaCl 0.935
7 0.25 ml caseína y 2.75 0.965
ml NaCl
8 0.5 ml caseína y 2.5 ml 1.024
NaCl
9 0.25 ml sobrenadante y 0.106
2.75 ml NaCl
10 0.5 ml sobrenadante y 0.164
2.5 ml NaCl
11 0.25 ml leche diluida y 0.660
2.75 ml NaCl
12 0.5 ml leche diluida y 2.024
2.5 ml NaCl
Preguntas:

5. 1) Explique la ley de Beer-Lambert


La ley de Beer-Lambert, también conocida como ley de Beer o ley de
Beer-Lambert-Bouguer es una relación empírica que relaciona
la absorción de luz con las propiedades del material atravesado.
La ley de Beer fue descubierta independientemente (y de distintas
maneras) por Pierre Bouguer en 1729, Johann Heinrich Lambert en
1760 y August Beer en 1852. En forma independiente, Wilhel Beer y
Johann Lambert propusieron que la absorbancia de una muestra a
determinada longitud de onda depende de la cantidad de especie
absorbente con la que se encuentra la luz al pasar por la muestra.
Conclusiones

Efectivamente, aplicando el método Biuret se puede determinar la


concentración de proteína en una o varias muestras problema. El
método de Biuret es el más utilizado para la cuantificación de proteínas,
es un método rápido, sencillo y eficiente, y sobre todo didáctico. Es
importante conocerlo puesto que en la vida profesional puede ser útil,
ya que como una carrera de investigación, es posible enfrentarse a
trabajar con la presencia de soluciones de concentraciones desconocidas
y para saber cómo se deben manejar. Una manera fácil y concisa para
conocer la concentración de la proteína es por medio de análisis como
éste. En el método de Biuret, con el uso de la espectrofotometría es
posible conocer las concentraciones de la muestra problema, esto
comparando con la gráfica que se construye a partir de las absorbancias
leídas, entonces se reforzó la construcción de curvas de calibración
relacionando la absorbancia y la concentración, y a partir de esto se
pudo identificar por medio de la interpolación, la concentración de la
muestra problema.
Introducción Práctica No. 6. Hidrólisis del Almidón

Las enzimas son proteínas que efectúan una acción catalítica, es decir,
favorecen el que se produzca una reacción determinada.
La presencia de las enzimas dentro del cuerpo de los animales, permite
que muchas reacciones puedan llevarse a cabo bajo condiciones de
temperatura constante, y un pH con poca variación.
La hidrólisis del almidón es el paso inicial para obtener los azúcares que
se utilizan en la fermentación.
Discusión de resultados
 En el primer tubo que contiene almidón al agregar dos gotas de
yodo (lugol) nos dio una coloración azul negruzco esto se debe a
que en esta reacción el yodo entra a la estructura helicoidal del
almidón, es decir, que los átomos de yodo se introduce entre las
espirales provocando la absorción o fijación de yodo en las
moléculas del almidón (amilosa).

 Por ello ésta prueba es utilizada como un indicador del grado de


madurez de los frutos; el fruto contiene elevadas cantidades de
almidón cuando está inmaduro las mismas que pueden ser
detectadas a través de la tinción haciendo uso de la prueba de
almidón en donde se observan unas grandes zonas de color azul del
fruto teñido, en cambio cuando el fruto es maduro no se tiñe la
prueba debido a que el almidón que contiene se ha transformado
en azúcar.

Conclusiones
 Con la reacción del Lugol podemos identificar de modo general
polisacáridos, pero de modo específico entre uno de ellos se
encuentra el almidón que lo identificamos en la práctica.

 El almidón al ponerse en contacto con el lugol presenta una


coloración violeta, esto se debe a que cuando el lugol
reacciona con las dos estructuras que forman el almidón ,con la
amilosa proporciona un color azul y cuando reacciona la
amilopectina con lugol proporciona un color rojo y la combinación
de estos dos colores nos proporciona el color violeta característico
del almidón.

 En la muestra del agua al reaccionar con el lugol, nos dio una


reacción negativa, y como resultado una coloración amarillenta,
esto se debe a que el agua no es un polisacárido.

 En el agua, no se produce una reacción con la experiencia de yodo,


esto debido a que el agua no es un azúcar, y la coloración que se
presentó en nuestro tubo, fue la del color del reactivo de lugol
(amarillento)
Introducción Práctica No. 7. Efectos de la temperatura y el pH
sobre la actividad enzimática

En los sistemas biológicos existen los catalizadores que


termodinámicamente funcionan de forma parecida a los catalizadores
químicos, es decir reduciendo la energía de activación de la reacción. De
otra manera, con la participación de las enzimas se puede llevar a cabo,
reacciones químicas que, sin su presencia, podrían ser muy prolongadas
o imposibles. Los catalizadores biológicos y los químicos tienen
características fisicoquímicas muy diferentes, que pueden ser
parametrizadas siguiendo los cambios de pH o temperatura La
temperatura afecta a las reacciones químicas; sin embargo, debido a la
naturaleza proteica, la desnaturalización térmica hará que disminuya su
concentración efectiva proteica y por lo tanto también su velocidad de
reacción. La velocidad de muchas reacciones enzimáticas se duplica
aproximadamente por cada 10 °C de aumento de temperatura (Q 10=2).
Sin embargo el coeficiente de temperatura Q10 varía de una enzima a otra,
debido a la energía de activación (Ea) catalizada, es decir de la altura de
la barrera de energía para pasar al estado de transición.
ANALISIS DE RESULTADOS.
Las temperaturas de 90°C y 4°C, son temperaturas extremas en las
cuales las enzimas, y en particular las amilasas disminuyen su acción y
se inhiben totalmente, debido a la desnaturalización de la molécula
proteica, de la cual están conformadas las enzimas.

A 28°C y temperaturas cercanas a la temperatura ambiental y corporal


las enzimas presentan su mejor funcionamiento, es decir, se encuentran
en un rango óptimo de temperaturas.

Esto era de esperarse, ya que cada enzima tiene un rango de


temperatura óptima y, en el caso de la amilasa, al encontrarse ésta en
el cuerpo humano y animales (que siempre tienen una temperatura de
37° C), se supone que a temperatura ambiente no va a perder su
actividad, pero sí disminuirla, ya que los choques intermoleculares van a
ser menores.

Sin embargo, al disminuir demasiado la temperatura, los choques entre


las moléculas disminuyen también, por lo que la actividad enzimática
baja hasta el punto en el que no se puede ver en el experimento. Por el
contrario, al aumentar la temperatura de incubación a 90° C, los
choques entre las moléculas se van a acrecentar de tal forma que la
enzima se va a desnaturalizar. Es por ello que se presume que no se
observaron cambios en el tubo.
CONCLUSIONES

Como producto del análisis de los resultados del experimento realizado


en el laboratorio, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

 La temperatura es un factor determinante en las reacciones


enzimáticas porque acelera o retarda la acción de las enzimas, lo que
se evidencia con la producción de burbujas.
 Para que la catalasa funcione correctamente debe tener un ph neutro y
temperatura ambiente.

Vous aimerez peut-être aussi