Vous êtes sur la page 1sur 81

Comercio Exterior

y Aduanas

Autor: Miguel A. Capuñay Reátegui


Comercio Exterior y Aduanas
Primera edición
Huancayo, junio de 2016

De esta edición
© Universidad Continental
Av. San Carlos 1980, Huancayo-Perú
Teléfono: (51 64) 481-430 anexo 7361
Correo electrónico: recursosucvirtual@continental.edu.pe
http://www.continental.edu.pe/

Versión e-book
Disponible en http://repositorio.continental.edu.pe/
ISBN electrónico N.° 978-612-4196-

Dirección: Emma Barrios Ipenza


Edición: Eliana Gallardo Echenique
Asistente de edición: Andrid Poma Acevedo
Asesora didáctica: Fabio Contreras Oré
Corrección de textos: Sara Maricruz Bravo Montenegro
Diseño y diagramación: José Maria Miguel Jauregui Muñico

Todos los derechos reservados. Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
Este manual autoformativo no puede ser reproducido, total ni parcialmente, ni registrado en o transmitido por
un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico,
electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia, o cualquier otro medio, sin el permiso previo de la Universidad
Continental.
INTRODUCCIÓN 7
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 9
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA 9
UNIDADES DIDACTICAS 9
TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO 9

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES. MODALIDADES 11


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I 11
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 11

TEMA N° 1: INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES. MODALIDADES 12


1 Definición de negocios internacionales e internacionalización de las empresas 12
2 Modalidades de negocios internacionales 12
3 La globalización y los negocios internacionales 13

TEMA N° 2: EL SISTEMA MULTILATERAL DEL COMERCIO 14


1 Del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, GATT a la Organización Mundial
de Comercio, OMC 14
2 La OMC y la regulación jurídica del comercio internacional 14
LECTURA SELECCIONADA N° 1 Rol de la OMC en el comercio mundial 17
ACTIVIDAD N° 1 17

TEMA N° 3: EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS 18


1 La Convención de Viena de 1980 sobre contratos de compraventa internacional de
mercancías 18
2 Formación y ejecución del contrato de compraventa internacional 19

TEMA N° 4: EL CONTRATO DE TRANSPORTE MARÍTIMO INTERNACIONAL 20


1 Definición del contrato. Elementos 20
2 Marco normativo del transporte marítimo internacional 21
3 El Bill of Lading. Características y funciones 22

LECTURA SELECCIONADA N° 2 23
GLOSARIO DE LA UNIDAD I 24
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I 26
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I 27
RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I Y ANEXO Nº1 29

UNIDAD II:Rol de la lex mercatoria en la regulación del comercio internacional 30


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 30
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 30

TEMA N° 1: LOS INCOTERMS DE LA CCI DE PARÍS (PARTE I) 31


1 La lex mercatoria en el comercio internacional. Ejemplos 31
2 Definición de Incoterms. Grupos 31

TEMA N° 2: LOS INCOTERMS DE LA CCI DE PARÍS (PARTE II) 33


1 Grupos de Incoterms exclusivamente marítimos. Lugar de entrega, costos y riesgos 33
2 Casos prácticos y jurisprudenciales de algunos Incoterms 34
LECTURA SELECCIONADA Nº 1 Contribuciones de los Incoterms al comercio global 36
ACTIVIDAD Nº 2 37

TEMA N° 3: EL CONTRATO DE SEGURO DE TRANSPORTE MARÍTIMO INTERNACIONAL (TMI) 38


1 Importancia del contrato de seguro de transporte marítimo. Importancia. Definición.
Partes y obligaciones. Principios. 38
2 Las coberturas de seguro A, B, C. Cláusulas más relevantes 39
3 Las cláusulas de seguro de Guerra y Huelga. Coberturas 40

TEMA N° 4: LOS MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 41


1 La transferencia bancaria. Definición. Procedimiento 41
2 Las cobranzas según el Folleto N.º 522 CCI. Definición. Procedimiento. Tipos 41
3 El crédito documentario según el Folleto N.º 600 CCI. Definición; marco regulatorio y
partes. Principios. Procedimiento. Tipos 41
LECTURA SELECCIONADA N° 2 EL CONTRATO DE SEGURO MARÍTIMO 44
GLOSARIO DE LA UNIDAD II 45
AUTOEVALUACION Nº 2 47

UNIDAD III: ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y EL MARCO NORMATIVO ADUANERO EN EL
PERÚ 48
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III 48
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 48

TEMA N° 1: LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO. MARCO NORMATIVO 49


1 Los tratados internacionales y su marco regulatorio 49
2 Capítulos más relevantes de un TLC 49

TEMA Nº 2: LA NORMATIVIDAD ADUANERA AL AMPARO DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS (LGA) Y SU


REGLAMENTO 51
1 Marco normativo de la gestión y operativa aduanera 51
2 Los operadores del comercio exterior. Clasificación y funciones 51
3 Proceso de despacho aduanero 52
4 Modalidades de despacho aduanero 52
ACTIVIDAD N° 1 54
LECTURA SELECCIONADA Nº 1 TLC ¿Y CÓMO SE COME? 54

TEMA Nº 3: LOS REGÍMENES ADUANEROS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN 55


1 Importación para el consumo 55
2 Admisión temporal para reexportación en el mismo Estado 56
3 Los regímenes aduaneros de exportación. Procedimiento y requisitos 56

TEMA Nº 4 : LOS REGÍMENES ADUANEROS DE PERFECCIONAMIENTO 58


1 Admisión temporal para perfeccionamiento activo. Procedimiento y utilidad 58
2 Drawback – Restitución simplificada de derechos arancelarios 59
LECTURA SELECCIONADA Nº 2 61
GLOSARIO DE LA UNIDAD III 62
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III 64
AUTOEVALUACIÓN N°3 65

UNIDAD IV: MARCO NORMATIVO ADUANERO EN EL PERÚ II Y LA JURISPRUDENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL 66


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV 66
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 66

TEMA N° 1: LOS REGÍMENES ADUANEROS DE PERFECCIONAMIENTO II 67


1 Régimen aduanero de reposición de mercancías en franquicia arancelaria. Utilidad.
Procedimiento y requisitos. 67
2 Régimen aduanero de exportación temporal para perfeccionamiento pasivo. Utilidad.
Procedimiento y requisitos. 67

TEMA N° 2: EL RÉGIMEN ADUANERO DE DEPÓSITO Y LOS REGÍMENES DE TRÁNSITO 69


1 Régimen aduanero de depósito 69
2 Los regímenes aduaneros de tránsito. Clasificación. Procedimiento y requisitos. 69
LECTURA SELECCIONADA Nº 1 72
Régimen suspensivo de transbordo: A propósito de la aprobación del Procedimiento General de Transbordo
INTA-PG.11 72
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1 72

TEMA Nº 3: LA JURISPRUDENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN MATERIA DE CONTRATO DE COMPRAVENTA 73


INTERNACIONAL 73
1 Jurisprudencia sobre contrato de compraventa internacional (incumplimiento de
obligación del comprador) 73
2 Jurisprudencia sobre contrato de compraventa internacional (incumplimiento de
obligación del vendedor) 73
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2 74

TEMA Nº 4: LA JURISPRUDENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN MATERIA DE ADUANAS 75


1 Jurisprudencias emitidas por el Tribunal Fiscal 2005 sobre drawback 75
2 Jurisprudencias emitidas por el Tribunal fiscal 2011 sobre temas varios 75
3 Jurisprudencias emitidas por el Tribunal Fiscal 2015 sobre convenios comerciales 76

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 3 77
LECTURA SELECCIONADA Nº 2 Reposición de mercancías con franquicia arancelaria: A propósito de
LA MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.10 (V4) 77
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV 78
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV 79
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV 80
INTRODUCCIÓN

L a asignatura de Comercio Exterior y Aduanas


se dictará bajo la modalidad virtual, la cual está
diseñada de tal forma que el alumno analice,
El presente manual autoformativo se compone de
4 unidades, cada una con 4 temas, lo que da como
resultado un total de 16 temas con contenidos teóricos
explique e interprete las normas internacionales que y aplicación práctica. Los temas de las unidades son
regulan las operaciones de comercio internacional los siguientes: La regulación jurídica internacional
y la actividad aduanera. Esas normas inciden en del comercio mundial, rol de la lex mercatoria en
las normas del sistema multilateral de comercio y la regulación del comercio internacional, análisis
determina su importancia y significado, evaluando jurídico de los tratados de libre comercio y marco
el impacto de dichas normas en el comercio exterior normativo aduanero en el Perú y los regímenes
peruano y en los sectores productivos locales de la aduaneros de perfeccionamiento.
economía nacional.
Para entender correctamente los contenidos de cada
El curso es fundamentalmente teórico con matices tema, es necesario que te organices apropiadamente,
prácticos en cuanto a la aplicación de las normas observa la videoclase correspondiente a la sesión de
internacionales a casos concretos de la realidad la semana respectiva, complementa con la lectura
nacional. La importancia del curso radica en el hecho del manual autoformativo, revisa las diapositivas de
de que el alumno podrá analizar e interpretar las la asignatura, presta atención a las indicaciones y
normas internacionales que regulan las operaciones realiza las evaluaciones asignadas según el sílabo del
de intercambio comercial. curso.

Como se sabe, en la actualidad, las empresas diseñan A la fecha, estimado alumno, te encuentras en
e implementan estrategias para internacionalizar sus una etapa fundamental de tus estudios y carrera y
actividades a fin de buscar, identificar y maximizar deberás seguir avanzando en ese camino. Al revisar
oportunidades de negocio. Por ello, requieren el manual, videoclase y otros materiales, te darás
de recursos humanos que les ayuden a diseñar sus cuenta de que sus contenidos aportarán mu-cho
planes de internacionalización, en los que incluyan valor a tu carrera. Por esta razón, te exhortamos a que
el componente legal, es decir, el conjunto de normas le dediques tiempo al estudio del curso y le pongas
internacionales que regulan la actividad internacio- mucha pasión. Verás que todo ello contribuirá a
nal. hacer de ti un profesional muy competitivo.

El autor
Comercio Exterior y Aduanas
MANUAL AUTOFORMATIVO

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:

El estudiante aplica el marco jurídico internacional normativo e institucional que regula el intercambio comercial de
bienes entre empresas ubicadas en países distintos, poniendo especial énfasis en los convenios y organismos interna-
cionales. Adquiere un enfoque teórico y práctico de los principales aspectos legales de dos de las actividades empresa-
riales más relevantes del país: el comercio exterior y aduanas.

UNIDADES DIDACTICAS:
UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV
La regulación jurídica Rol de la lex mercatoria en la Análisis jurídico de los tratados de Regímenes aduaneros de
internacional del comercio regulación del comercio internacional libre comercio y marco normativo perfeccionamiento
mundial aduanero en el Perú

TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO:


UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV
1.ª y 2.ª semana 3. y 4. semana
a a
5. y 6. semana
a a
7. y 8.a semana
a

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas


COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD I: LA REGULACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL DEL COMERCIO MUNDIAL 11
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES. MODALIDADES

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


1.º Videoclase (videoconferencia) 1.El alumno determina, analiza y explica la im- 1. El alumno es reflexivo acerca de la rele-
UNIDAD I: Introducción a los negocios portancia de la regulación jurídica internacio- vancia de los negocios internacionales en
internacionales. Modalidades nal del comercio mundial. la vida diaria de la sociedad.
Tema N.º 1: La regulación jurídica
internacional del comercio mundial 2.El alumno analiza, interpreta y entiende los
1.Definición de negocios internacio- distintos acuerdos del sistema multilateral del
nales e internacionalización de las comercio surgido a raíz de la creación de la
empresas. OMC. Así mismo, critica las posiciones señala-
2.Modalidades de negocios in- das en los acuerdos.
ternacionales.
3.La globalización y los negocios Actividad N.º 1
internacionales. 1.El alumno revisa el video de presentación de la
Tema N.º 2: El sistema multilateral del asignatura.
comercio
1.Del GATT a la OMC 2.Escucha, observa las video clases y revisa el
2.La OMC y la regulación jurídica del manual autoformativo.
comercio internacional
3.La integración económica. Etapas. 3.Elige 3 acuerdos de la OMC, los analiza y
Marco normativo redacta un informe sobre los 3 acuerdos, en el
Lectura seleccionada 1 que responda a la pregunta: ¿Cómo impactan
• Rol de la OMC. en el comercio los acuerdos en la economía del país?
mundial. Documento de trabajo de la
OMC.
2º Videoclase (videoconferencia) 1.Luego de revisar la video clase, el alumno
entiende, analiza e interpreta la Convención
Tema N.º 3: El contrato de compraventa de Viena de 1980, en cuanto a la formación y
internacional de mercancías ejecución de dicho contrato.
1.La Convención de Viena de 1980
sobre contratos de compraventa 2. El alumno analiza y entiende el contrato
internacional de mercancías de transporte marítimo internacional de
2.Formación y ejecución del contrato de mercancías.
compraventa internacional

Tema N.º 4: El contrato de transporte


marítimo internacional
1.La Convención de Hamburgo de
1978 sobre transporte marítimo
internacional. Contenido
2.Las Reglas de La Haya Visby.
Contenido Control de lectura virtual N.º 1: Los materiales
3.El Bill of Lading. Características y a leer son las lecturas seleccionadas 1 y 2 de la
funciones Unidad I.

Lectura seleccionada 2
• La informalidad en la Convención de
Viena. ¿Es hora de cambiarla? Jorge
Vigil Oliveros

Autoevaluación N.º 1
12 UNIDAD I UNIDAD I: L a regulación jurídica internacional del comercio mundial

TEMA N° 1: INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES. MODALIDADES


Introducción
El comercio internacional genera un impacto importante en el desarrollo de los países. Como consecuencia de ello, algunos
países incurren en competencia desleal, establecen aranceles muy elevados y aplican proteccionismo en exceso, lo cual
perjudica a otros. En ello radica la importancia del derecho: en regular y ordenar dichas relaciones comerciales en beneficio
del progreso mundial.

1 Definición de negocios internacionales e internacionalización de las empresas

En el desarrollo de las actividades empresariales, existen algunas empresas que tienen un posicionamiento importante en
su mercado local; su nivel de ventas es exitoso y, como consecuencia de ello, tienen excedentes de capital suficientes para
emprender otros negocios nuevos o ampliar los ya existentes.
Dichas actividades, sin embargo, no las realizan en su país, sino en otros países, vale decir, en otros mercados. Precisamente,
cuando la empresa proyecta iniciar actividades en otros mercados es cuando inicia su proceso de internacionalización, es
decir, su proceso por el cual llevará sus productos, servicios, marcas, patentes o capital hacia otros mercados.
Para incursionar en otros países, la empresa deberá recurrir a los negocios internacionales, entendiéndose por ellos las tran-
sacciones, acuerdos, contratos que celebran las empresas ubicadas en países distintos (Daniels, 2014).
Otros autores han definido los negocios internacionales como “transacciones diseñadas y realizadas entre fronteras naciona-
les para satisfacer los objetivos de individuos, compañías y organizaciones” (Czinkota, 2007, pág. 25). A su vez, “los negocios
internacionales son las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países. Implican las ventas, las
inversiones y el transporte” (Contreras, 2014, pág. 12).
En nuestro caso, compartimos la definición sobre negocios internacionales formulada por John Daniels, sin embargo, debe-
mos considerar dos temas adicionales. En primer lugar, las personas naturales también pueden hacer negocios internacio-
nales, es decir, pueden, por ejemplo, comprar productos del exterior (importar) o vender productos nacionales al exterior
(exportar) y, en segundo lugar, las personas sean naturales o jurídicas que hagan negocios internacionales deben tener sus
establecimientos comerciales, domicilios legales y fiscales en países distintos.
Siendo así, podemos formular una definición sobre negocios internacionales más precisa afirmando que estos negocios
constituyen las transacciones, acuerdos y contratos que trascienden las fronteras de un país y son celebrados por personas
naturales y jurídicas cuyos establecimientos comerciales, legales y fiscales se encuentran ubicados en países distintos. Dichas
transacciones se vinculan con el comercio de bienes, servicios, marcas, patentes, knowhow, procesos y capitales.
De la definición arriba formulada, podemos colegir que los actores o sujetos de los negocios internacionales son:

1.1. Las personas,entendiéndose por ellas a las personas naturales que pueden importar o exportar en forma particular o a
nivel de actividad comercial.

1.2. Las empresas tanto públicas como privadas, así como las organizaciones no lucrativas. En la práctica, son las empresas
privadas las que desarrollan los negocios internacionales con mayor amplitud y cobertura.

1.3. Las empresas, el cual participa también de los negocios internacionales como actor a través de sus propias instituciones
(un ministerio, por ejemplo), las cuales pueden exportar o importar, de ser el caso. Sin embargo, más que participar
como actor directo, el Estado debe promover, fomentar e impulsar políticas públicas para que sus empresas se interna-
cionalicen.

2 Modalidades de negocios internacionales

Algunas modalidades de negocios internacionales son las siguientes:

2.1. Comercio internacional: se entiende por ello el intercambio de bienes y servicios, a cambio del respectivo pago, entre-
empresas ubicadas en países distintos. En este intercambio, una empresa es vendedora o exportadora de un país y la
otra, compradora o importadora. Según Enrique Cornejo, “el comercio es de doble vía, unas empresas importan y otras
exportan” (Cornejo, 1996, pág. 25).
Según el objeto de comercio internacional, podemos hablar de exportación e importación de bienes tangibles e intan-
gibles. En el caso de exportación de bienes, supongamos, por ejemplo, el caso de una empresa nacional que produce p
para el mercado local prendas de vestir. Si en un determinado momento decide internacionalizarse mediante la expor-
tación de sus productos, entonces la empresa buscará contactos en el exterior, les ofertará sus productos, negociará con
ellos y cerrará trato, acuerdo o contrato con uno de ellos.
Distinto será el caso de la empresa View Logic E.I.RL., la cual diseña programas informáticos. Si esta empresa local deci
diera dar el gran salto hacia la internacionalización mediante la venta de algún software creado por ella a una empresa
en el exterior, View Logic EIRL. estaría exportando servicios (intangibles).

2.2 Acuerdos de colaboración empresarial: celebrados entre empresas ubicadas en países distintos. Estos acuerdos pueden
tener las siguientes modalidades: franquicia, licenciamiento, llave en mano, JointVentures, de gerencia, etc.
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD I: LA REGULACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL DEL COMERCIO MUNDIAL 13
MANUAL AUTOFORMATIVO

2.2.1 Franquicia
La franquicia es un contrato mediante el cual una empresa ubicada en un país, denominada franquiciante, creadora y
titular de un negocio cede el uso de su knowhow a una empresa extranjera (denominada franquiciataria) a cambio de
un canon o derecho de entrada y pago mensual de regalías en función a las ventas netas que realice. Por ejemplo, una
cadena de restaurantes cede el uso de su knowhow, es decir, sus fórmulas y recetas culinarias a una empresa extranjera
a cambio de un canon y del pago anteriormente mencionado.

2.2.2 Licencia
La licencia o licenciamiento es una modalidad de negocio internacional mediante la cual una empresa de un país, de-
nominada licenciante (creadora y titular de alguna forma de propiedad industrial: marca, patente, diseños artísticos,
industriales, lemas, etc.) autoriza, licencia, permite, cede el uso a otra empresa de otro país, denominada licenciataria,
de su creación industrial. A cambio de ello cobra un canon o derecho de entrada y, de ser el caso, regalías mensuales
en un determinado porcentaje sobre las ventas netas que realice la empresa licenciataria.

Según IanCockburn, un contrato de licencia es un acuerdo comercial en virtud del cual el licenciante, mediante un
derecho de monopolio, como una patente, una marca, un diseño industrial o un derecho de autor, tiene un derecho
exclusivo, lo que supone que los demás no pueden explotar la idea, el diseño industrial, el nombre o el logotipo a
escala comercial (Cokburn, 2013).

En este contrato, las partes son el licenciante (dueño del invento) y el licenciatario (quien explota el uso del invento).
El primero permite al licenciatario utilizar y vender, sin censura previa, el producto o nombre a cambio del pago de
una tasa.

2.2.3 Llave en mano


El contrato llave en mano (Turn Key Contract) es aquel en que el contratista ubicado en un país se obliga frente al
cliente o contratante establecido legalmente en otro país, a cambio de un precio, generalmente alzado, a concebir,
construir y poner en funcionamiento una obra determinada que él mismo previamente ha proyectado.

En algunos contratos de esta naturaleza, el contratante es, normalmente, una entidad estatal, central, regional o local
(una municipalidad), la cual, ante la necesidad de construir una obra tan sofisticada (un gaseoducto, oleoducto,
complejo minero, aeropuertos, puertos, etc.), convoca a una licitación internacional para contratar a una empresa
constructora experimentada, normalmente, extranjera, en este tipo de obras. Gracias a este contrato, la empresa logra
su internacionalización.

2.2.4 Joint Venture


El contrato de Joint Venture es aquel por el que dos o más empresas de distintos países se asocian para emprender
algún negocio en un país distinto al de las partes.

Las empresas son independientes una de la otra; sin embargo, ante la posibilidad de emprender un negocio nuevo,
deciden redoblar esfuerzos haciendo los aportes respectivos (capital, conocimiento del mercado, experiencia en
recursos humanos, etc.), los cuales se cuantifican y, al término de la obra para la cual fueron contratados, se liquidan y
reparten entre las partes involucradas.

A tenor de lo expresado por José Tamez, cada Contrato de Joint Venture es el resultado de largas negociaciones entre
quienes lo suscriben, es decir, cada contrato es diferente, atendiendo a lo acordado por quienes lo suscriban (Tamez,
2012).

2.3 Inversiones, la cuales pueden clasificarse en 2 grupos: inversión extranjera directa (IED) e inversión en cartera.

2.3.1 Inversión extranjera directa


Implica el traslado o la movilización de recursos (capital) que realiza la empresa de un país hacia otro para realizar allí
alguna actividad empresarial, sea de producción y comercialización o solamente de esta última. Es la forma típica de
internacionalización de una empresa, pero de mediana o gran envergadura, la cual tiene los suficientes recursos para
emprender los negocios en otro país.

2.3.2 Inversión en cartera


Dicha modalidad de inversión está relacionada con la emisión de bonos corporativos y papeles comerciales, es decir,
instrumentos de renta fija, por una empresa de un país que coloca dichos instrumentos en una bolsa de valores ex-
tranjera. Esta colocación la realiza para apalancarse de dinero, a fin de financiar determinado proyecto empresarial de
gran envergadura.

3 La globalización y los negocios internacionales

Según Daniels, la globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural
y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global (Daniels, 2014).
14 UNIDAD I UNIDAD I: L a regulación jurídica internacional del comercio mundial

De otro lado, sobre el mismo fenómeno de la globalización, el Banco Mundial señala lo siguiente:
(…) asombrosamente, tratándose de un término de uso tan extendido como la globalización, al parecer no existe una
definición exacta y ampliamente aceptada. De hecho, la variedad de significados que se le atribuye parece ir en aumento,
en lugar de disminuir con el paso del tiempo, adquiriendo connotaciones culturales, políticas y de otros tipos además de la
económica. Sin embargo, el significado más común o medular de globalización económica aspecto en el cual se concentra
este trabajo se relaciona con el hecho de que en los últimos años una parte de la actividad económica del mundo que
aumenta en forma vertiginosa parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes (Banco Mundial,
2013).
Gracias a la globalización, las economías de los países se integran mediante la reducción o eliminación de las barreras al
comercio, a los capitales, servicios, e, inclusive tal como lo anota el Banco Mundial a la mano de obra. En la medida que la
globalización se consolide y acreciente, ello permitirá que los negocios internacionales se incrementen cada vez más, contri-
buyendo todo ello a una mayor circulación de la riqueza a nivel mundial y a la internacionalización de las empresas.

TEMA N° 2: EL SISTEMA MULTILATERAL DEL COMERCIO


Antes de finalizar la II Guerra Mundial, los países crearon organismos internacionales para regular las relaciones económicas
internacionales. Se creó el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y debió crearse también la Organización In-
ternacional del Comercio, lo cual, finalmente, no se logró. En su reemplazo se suscribió el G.A.T.T., creándose así el sistema
multilateral de comercio.

1 Del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, GATT a la Organización Mundial


de Comercio, OMC

En vista de los fracasos por crear una organización mundial de comercio, los países continuaron las negociaciones hasta que,
finalmente, el 30 de junio de 1948, en virtud de un Protocolo de Aplicación Provisional, se suscribe el GATT; de iure como un
acuerdo compuesto de 35 artículos (posteriormente se agregaron 3 artículos), pero de facto como una organización interna-
cional provisional encargada de regular el comercio mundial.

1.1 Objetivos del GATT


Los objetivos que perseguía el GATT eran los siguientes:
a)Liberalizar el comercio mundial de aranceles y obstáculos no arancelarios
b)Establecer las reglas del comercio internacional evitando prácticas desleales
c)Constituir un marco de negociaciones

1.2 Rondas de Negociación Comercial Multilateral


Tal como se señaló, un objetivo principal del GATT era la liberalización del comercio mundial mediante la rebaja de
aranceles y restricciones no arancelarias. Ello se lograba mediante las denominadas Rondas de Negociación Comercial
Multilateral que eran convocadas periódicamente. Desde su entrada en vigencia hasta la Ronda Uruguay (última del
periodo GATT) se desarrollaron en total 8 rondas de negociación comercial multilateral.

1.3 La Ronda Uruguay


No obstante, la existencia del gran ordenamiento normativo en materia comercial internacional establecido por la
Ronda de Tokio, hacia fines de los años ochenta el proteccionismo se mantenía como consecuencia de las crisis econó-
micas acontecidas. Por ello, y con la intención de discutir los nuevos temas vinculados al comercio mundial y consensuar
acuerdos que los regulen (comercio de servicios, propiedad intelectual vinculada al comercio, subsidios a la agricultura,
comercio de textiles y confecciones, entre otros) se convocó a la octava y más importante ronda del GATT, conocida
como Ronda Uruguay, la misma que se inició en setiembre de 1986 en Punta del Este, Uruguay.
Las negociaciones de la Ronda Uruguay duraron 8 años con la amenaza latente de que fracasen como consecuencia
de los intereses antagónicos de diversos países con sistemas económicos distintos. Finalmente, hacia fines de 1993, se
resolvieron todos los temas conflictivos y concluyeron las negociaciones. El 15 de abril de 1994, los ministros de los 123
gobiernos participantes firmaron el Acuerdo de Marrakech, en Marruecos. El acuerdo más importante que se logró fue
la creación de la OMC.

2 La OMC y la regulación jurídica del comercio internacional

La OMC sustituyó al GATT como organización internacional, pero este sigue existiendo y es el acuerdo que hasta la
fecha regula el comercio mundial de mercancías.

2.1 Principios de la OMC

a) Comercio sin discriminación


Este principio establece que en las relaciones comerciales entre los países miembros de la OMC no debe haber discrimi-
nación alguna. La no discriminación se logra gracias a la aplicación de la cláusula de la Nación Más Favorecida (NMF) y
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD I: LA REGULACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL DEL COMERCIO MUNDIAL 15
MANUAL AUTOFORMATIVO

el principio de Trato Nacional.


• Cláusula de la Nación Más Favorecida: En virtud a este principio, las rebajas arancelarias que un país otorga respecto a los
productos de importación provenientes de otro deben hacerse extensivas a los demás países miembros de la OMC.
• Trato Nacional: Este principio establece que los países miembros de la OMC deben otorgar el mismo trato a los productos
importados que a los productos nacionales.

b) Liberalización del comercio


La OMC promueve la liberalización del comercio mundial de aquellas barreras que lo restringen. Por un lado, los aranceles de
aduana; y, de otro lado, los mecanismos no arancelarios como las cuotas, licencias previas de importación, subsidios internos,
reglamentaciones técnicas, etc.
c) Previsibilidad y transparencia
Estos principios prescriben que los países miembros de la OMC deben hacer públicos, claros y transparentes sus procedimien-
tos en materia de comercio exterior.

d) Fomento de la competencia leal


Frente a prácticas comerciales, que pueden calificar como desleales y perjudiciales para los países miembros, las normas de la
OMC regulan estas distorsiones mediante, por ejemplo, los derechos compensatorios y derechos antidumping.

e) Trato especial y diferenciado para los países en desarrollo


A favor de los países en desarrollo que constituyen más de las tres cuartas partes de los países miembros de la OMC.

2.2 Principales acuerdos de la OMC

Algunos de los principales acuerdos son los siguientes:

2.2.1 Acuerdo sobre Valoración de mercancías


En el caso del Acuerdo sobre Valoración, mediante D.S. N.º 186-99-EF del 29 de diciembre de 1999, “Reglamento para
la Valoración de Mercancías según el Acuerdo de Valor de la OMC”, el Perú ha incorporado a su legislación nacional,
los métodos de valoración aduanera de mercancías de importación contenidos en este acuerdo. Esto permite a los
importadores que sustenten el valor de sus mercancías ante la aduana, de esa manera evitan injustificados y arbitrarios
ajustes de valor que la administración aduanera pudiera cometer.

2.2.2 Acuerdo Antidumping


Es el acuerdo relativo a la aplicación del artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
de 1994, conocido también como Acuerdo Antidumping. Consta de 18 artículos y tiene como objetivo establecer el
procedimiento para realizar la investigación de denuncias de prácticas de dumping y la aplicación de las medidas
antidumping correspondientes.

Definición de dumping
Según este acuerdo, se considera que un producto es objeto de dumping, es decir, que se introduce en el mercado de otro
país a un precio inferior a su valor normal, cuando su precio de exportación al exportarse de un país a otro sea menor
que el precio comparable, en el curso de operaciones comerciales normales, de un producto similar destinado al con-
sumo en el país exportador (art. 2.1).

Proceso de investigación
Al respecto, se señala que la determinación de la existencia de daño se basará en pruebas positivas y comprenderá un
examen objetivo: a) del volumen de las importaciones objeto de dumping y del efecto de éstas en los precios de pro-
ductos similares en el mercado interno y; b) de la consiguiente repercusión de esas importaciones sobre productores
nacionales de tales productos (art. 3.1).

2.2.3 Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias


Según el art. 1 del referido acuerdo, se considera que existen subvenciones:

1. C
uando haya una contribución financiera de un gobierno o de cualquier otro organismo estatal en el territorio
de un miembro (denominados en el presente Acuerdo “gobierno”, es decir,

i. cuando la práctica de un gobierno implique una transferencia directa de fondos (por ejemplo, donaciones,
prestamos y aportaciones de capital) o posibles transferencias directas de fondos o de pasivos (por ejemplo,
garantías de préstamos);
ii. cuando se condonen o no se recauden ingresos públicos que en otro caso se percibirían (por ejemplo, incen-
tivos tales como bonificaciones fiscales);
iii. cuando un gobierno proporcione bienes o servicios que no sean de infraestructura general o compre
bienes;
iv. cuando un gobierno realice pagos a un mecanismo de financiación o encomiende a una entidad privada una
o varias de las funciones descritas en los incisos i) a iii) supra que normalmente incumbirían al gobierno,
16 UNIDAD I UNIDAD I: L a regulación jurídica internacional del comercio mundial

o le ordene que las lleve a cabo, y la práctica no difiera, en ningún sentido real, de las prácticas normal-
mente seguidas por los gobiernos; o

2. Cuando haya alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios en el sentido del artículo XVI del
GATT de 1994, y con ello se otorgue un beneficio a favor de la empresa exportadora.

Es evidente que, cualquiera sea la forma que tome, todo subsidio otorgado por un gobierno a un determinado
sector económico le genera a este un margen de competitividad importante. Si nos referimos a subsidios otor-
gados al sector exportador, un gobierno en el marco de su política gubernamental de promover exportaciones
puede disponer el brindar cualquier forma de asistencia, apoyo, ayuda económica, etc., materializada en exonera-
ciones, reintegros, devoluciones de impuestos en forma injustificada e indiscriminada a su sector exportador. Ello,
empero, puede generar daño o perjuicio económico a los productores locales ubicados en el país importador.

A su vez, un derecho compensatorio es un pago adicional (a los tributos de importación) que deberá realizar el
importador que trae al país mercancías subsidiadas en su país de origen y su fijación deberá ser igual o menor a
la cuantía de subsidio otorgada, nunca mayor (Art. 19.2). Su objetivo es equilibrar los precios de las mercancías
importadas subsidiadas en su país de origen con las mercancías iguales o similares nacionales del país importador.

2.2.4 Acuerdo sobre Salvaguardias


Este acuerdo establece que un país miembro de la OMC puede restringir temporalmente las importaciones de un
producto si estas han aumentado en tal cantidad que causen o amenacen causar daño a una RPN. Conforme lo
indica la OMC, para ejercer el derecho de aplicar salvaguardias se requiere acreditar la conexión lógica entre el
aumento de importaciones y el daño que estas han causado a la producción nacional.

Algunas medidas de salvaguardia aplicadas por los países para corregir esta distorsión son las siguientes: 1) las
restricciones cuantitativas o cuotas, es decir, aquella cantidad física limitada de bienes importados permitida de
ingresar a un país; 2) suspensión de concesiones arancelarias, por ejemplo, u otras obligaciones, o 3) aumentos
de los derechos arancelarios por el país afectado por encima de los ya consolidados.

2.2.5 Acuerdo sobre Servicios


Este acuerdo constituye el primer acuerdo multilateral que regula el comercio de servicios. Se divide en 6 partes y
consta de 24 artículos. El acuerdo define el comercio de servicios (art. 1.2) como el suministro de un servicio:

a. del territorio de un miembro al territorio de cualquier otro miembro. Es el caso, por ejemplo, de un estudio
jurídico de Perú que es contratado por una empresa extranjera para que le brinde un informe legal.
b. en el territorio de un miembro a un consumidor de servicios de cualquier otro miembro. Esta modalidad ten-
dría lugar cuando un hotel, restaurante o un médico cirujano plástico especializado brindan sus respectivos
servicios a turistas quienes toman dichos servicios.
c. por un proveedor de servicios de un miembro mediante presencia comercial en el territorio de cualquier otro
miembro. Es el caso de un banco extranjero el cual, vía IED, se instala en el Perú a brindar servicios financie-
ros.
d. por un proveedor de servicios de un miembro, mediante la presencia de personas físicas, de un miembro en
el territorio de cualquier otro Miembro. Ello tiene lugar cuando, por ejemplo, un profesional viaja a otro país
a prestar sus servicios profesionales en el marco de servicios de consultoría, médicos, capacitación, etc.,
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD I: LA REGULACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL DEL COMERCIO MUNDIAL 17
MANUAL AUTOFORMATIVO

LECTURA SELECCIONADA N° 1 Rol de la OMC en el comercio mundial


Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente - FUCEMA. (s.f.). Organización Mundial de Comercio
(OMC). Disponible en: http://bit.ly/29Hp3nC)

ACTIVIDAD N° 1
Realiza lo siguiente:
1. Revisa el video de presentación de la asignatura.
2. Escucha, observa las videoclases y revisa el manual autoformativo.
3. El alumno presenta un resumen por escrito de 3 acuerdos de la O.M.C. y responde a la pregunta: ¿Cómo impactan los
acuerdos en la economía nacional? Dicho resumen deberá ser colgado en el aula virtual del curso para la revisión corr-
espondiente por el profesor.
18 UNIDAD I UNIDAD I: L a regulación jurídica internacional del comercio mundial

TEMA N° 3: EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS


La pregunta que se formulan los empresarios que realizan operaciones de comercio internacional es la siguiente: ¿qué norma
internacional es la que regulará su contrato de compraventa internacional? Para ello, la Convención de Viena de 1980 sobre
contratos de esta naturaleza es la norma internacional apropiada. Estudiar los alcances de dicha norma es, justamente, el centro
de este tema.

1 La Convención de Viena de 1980 sobre contratos de compraventa internacional de


mercancías

1.1 Antecedentes
En los años 60, un problema del comercio internacional lo constituía la existencia de distintas regulaciones en torno a
los contratos de compraventa internacional. Este problema era aún más evidente cuando se trataba de una transacción
comercial a celebrarse entre, por ejemplo, un vendedor ubicado en un país con un sistema anglosajón y un comprador,
establecido en otro país bajo el sistema legal romano germánico (Czinkota, 2007).

Para resolver este vacío, en 1964 se dio el primer intento de uniformizar las legislaciones en el marco de UNIDROIT, or-
ganismo internacional en el que se aprobaron dos proyectos: Ley Uniforme sobre la venta internacional de mercaderías
y Ley Uniforme sobre la formación de contratos de venta internacional de mercaderías propuestas por la UNIDROIT, los
mismos que al ser presentados a la Conferencia de La Haya sobre Derecho Internacional Privado en 1964, lamentable-
mente, no fueron aprobados al no haber sido completado el número mínimo de ratificaciones.

Posteriormente, en 1966 se crea la UNCITRAL, la cual se planteó como ob-jetivo la unificación del derecho mercantil.
Para ello, basándose en las leyes uniformes anteriores que no se ratificaron, se aprueba un texto único sobre la formación
del contrato y la compraventa internacional. Dicho texto fue aprobado por representantes de 62 países participantes
de la conferencia diplomática convocada por las Naciones Unidas en Viena la Convención de Viena sobre contratos de
Compraventa Internacional de mercaderías, el 11 de abril de 1980. Esa convención entró en vigencia en 1988, luego de
que se completara el número de ratificaciones requerido.

La Convención de Viena constituye una legislación precisa y flexible sobre los contratos de compraventa, señala las con-
diciones para la formación del mismo, las obligaciones que se derivan y otros aspectos importantes a considerar entre
las partes (empresas) ubicadas en diferentes Estados que pretenden efectuar actividades de intercambio de mercaderías.

1.2 Estructura
La Convención está dividida en cuatro partes y contiene 101 artículos:
• Parte I: regula el ámbito de aplicación y contiene disposiciones generales (arts. 1-13)
• Parte II: establece las condiciones que rigen la formación del contrato de compraventa internacional de
mercaderías (arts. 14-24)
• Parte III: comprende los derechos y obligaciones del vendedor y comprador; incumplimiento y las acciones a
tomar por la parte perjudicada (arts. 25-88)
• Parte IV: contiene disposiciones finales (arts. 89-101)

En el caso de Perú, mediante D.S. N.º 011-99-RE del 22 de febrero de 1999, se aprobó la adhesión a la Convención de
Viena sobre Contratos de Compraventa Internacional de mercaderías y se incorporó sus normas a la legislación nacional.

1.3 Definición del contrato de compra venta internacional


Según la interpretación del artículo 1.1, en el sentido de que la Convención se aplica a los contratos de compraventa
internacional de mercaderías entre partes que tengan sus establecimientos en Estados diferentes, podemos formular
una definición del contrato. “Es el acuerdo que establecen vendedor y comprador que tienen sus establecimientos co-
merciales en países distintos, por el cual el primero se obliga a entregar las mercaderías y el segundo a pagar el precio
correspondiente por ellas” (ICEX, 2008).

1.4 Temas no regulados por la Convención de Viena


a. Es menester precisar que la Convención solo se aplica a actividades empresariales, más no a las siguientes modalida-
des de compraventa:En las que el comprador compra bienes para su uso personal, familiar o doméstico (art. 2.a).
b. Bienes adquiridos en subastas (art. 2.b). En el caso de las subastas cabe preguntarse: ¿el vendedor conoce la identi-
dad del comprador? La respuesta clara es no y ello es razón fundamental para que la compraventa bajo este tipo
quede excluida de la Convención.
c. Compras judiciales (art. 2.c). Ello resulta evidente toda vez que la compra bajo esta modalidad es intrascendente en
términos económicos y es regulada por normas procesales del ordenamiento legal de cada país.
d. Valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero (art. 2.d). Los bonos corporativos, papeles comerciales, le-
tras de cambio, etc., se regulan por las normas nacionales de cada país y están excluidas también de la Convención.
e. Buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves (art. 2.e). Son bienes sujetos a registros, los cuales se sujetan
a la legislación interna de cada país.
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD I: LA REGULACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL DEL COMERCIO MUNDIAL 19
MANUAL AUTOFORMATIVO

f. Electricidad (art. 2.f)

1.5 Forma y prueba del contrato


La Convención de Viena consagra la regla general según la cual “el contrato de compraventa internacional no está sujeto a
ningún requisito formal, no tiene que celebrarse ni probarse por escrito, pudiendo acreditarse su existencia por cualquier
medio, incluso por testigos” (art. 11).

El contrato de compraventa no es un contrato formal, no requiere solemnidad para su perfeccionamiento. Es, por el contra-
rio, un contrato consensual, el cual requiere para su existencia el acuerdo entre las partes. El mismo se materializa mediante la
manifestación de voluntad de ambas partes (vendedor y comprador). “En caso de que las partes decidan celebrar el contrato
“por escrito”, puede recurrirse incluso al telegrama y al télex” (art. 13).

2 Formación y ejecución del contrato de compraventa internacional

La Convención en su Parte II - Formación del Contrato, artículos 14 al 24, regula lo concerniente a la oferta, la revocación de
la oferta por el oferente, la aceptación, el retiro de la aceptación por el destinatario y el perfeccionamiento del contrato.
Para la formación del contrato de compraventa se requieren dos actos: la oferta y la aceptación.

2.1 La oferta
En términos prácticos o comerciales, la oferta constituye la cotización. Al respecto, la Convención señala que la propuesta de
celebrar el contrato dirigida a una o más personas determinadas constituirá oferta si es suficientemente precisa, es decir, si
indica la mercadería y señala la cantidad y precio o prevé un medio para determinarlo (art. 14.1).

2.1.1 Elementos de la oferta


La oferta surtirá efectos cuando llegue al destinatario (art. 15.1).
Al respecto, cabe preguntarse cuándo se considera que la oferta enviada por el oferente (normalmente futuro vende-
dor) ha llegado al destinatario (posible comprador). La respuesta a ello la encontramos en el propio texto de la Con-
vención en donde se señala que la oferta, la declaración de aceptación o cualquier otra manifestación de intención
llega al destinatario cuando se le comunica verbalmente o se entrega por cualquier otro medio al destinatario perso-
nalmente, o en su establecimiento o dirección postal, si no tiene establecimiento ni dirección postal, en su residencia
habitual (art. 24).

2.1.2 Retiro de la oferta


“De otro lado, la oferta, aun cuando sea irrevocable, podrá ser retirada si su retiro llega al destinatario antes o al mis-
mo tiempo que la oferta”. (art. 15.2).

2.1.3 Revocación de la oferta


La Convención prescribe que la oferta podrá ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la revocación llega al
destinatario antes que este haya enviado la aceptación (art. 16.1).

2.1.4 Extinción de la oferta


La Convención señala, además, que la oferta, aun cuando sea irrevocable, quedará extinguida cuando el oferente
recibe el rechazo del destinatario (art. 17).

2.2 La aceptación
En términos legales, la respuesta que da el destinatario de la oferta en forma declarativa o mediante un acto constituye una
aceptación, la cual debe formularse en forma categórica y sin reservas. En términos prácticos y comerciales, la respuesta que
formula el destinatario expresando su asentimiento respecto a la oferta recibe la denominación de orden de compra o pedi-
do.

2.2.1 Aceptación declarativa


La aceptación constituye toda declaración del destinatario que exprese el asentimiento de la oferta. El silencio o la
inacción, por sí solos, no generan aceptación (art. 18.1).

2.2.2 Aceptación mediante acto (aceptación tácita)


La Convención reconoce otro medio de aceptación. En efecto, esta señala que, en virtud de la oferta, de prácticas que
las partes hayan establecido entre ellas o de los usos, el destinatario puede indicar su asentimiento ejecutando un acto
relativo, por ejemplo, a la expedición de las mercaderías o al pago del precio sin comunicarlo al oferente. “La acepta-
ción surtirá efecto en el momento en que se ejecute ese acto, siempre que esa ejecución tenga lugar dentro del plazo
establecido” (art. 18.3).
Para que surta efecto la aceptación, esta debe llegar al oferente dentro del plazo establecido en la oferta o si no se
fijó el plazo, dentro de un plazo razonable, habida cuenta de las circunstancias de la transacción y, en particular, de la
20 UNIDAD I UNIDAD I: L a regulación jurídica internacional del comercio mundial

rapidez de los medios de comunicación empleados por el oferente (art. 18.2). (Goddard, 1994).

2.2.3 La contraoferta
La aceptación debe ser categórica y sin reservas, es decir, el destinatario de la oferta deberá manifestar su asenti-
miento respecto a todo el contenido de la oferta. Sin embargo, la Convención indica que, si la respuesta del desti-
natario a la oferta contiene adiciones, limitaciones u otras modificaciones, no será considerada una aceptación a
dicha oferta, sino un rechazo o una contraoferta (art. 19.1).

2.2.4 Plazo de la aceptación


En principio, el oferente debe señalar en su oferta el plazo dentro del cual el destinatario deberá declarar o
ejecutar un acto que evidencie su asentimiento. Sin embargo, existen casos en los que, debido a la rapidez de las
comunicaciones y la celeridad de los procesos de negociación comercial, los comerciantes no establecen plazo de
aceptación en sus ofertas.

2.2.5 Aceptación tardía


Respecto a la aceptación tardía, la Convención indica que esta surtirá efecto si el oferente, sin demora, informa
verbalmente o por escrito de ello al destinatario (art. 21.1). Pero, si la aceptación es tardía como consecuencia
de una deficiencia en los medios de comunicación, lo cual afecte la recepción de la misma y genere la extempo-
raneidad en su llegada, en principio carecería de validez, salvo si demuestra que esto se dio por problemas en la
transmisión (art. 21.2).

2.2.6 Retiro de la aceptación


Al igual que en el caso de la oferta, la Convención establece que la aceptación podrá ser retirada si su retiro llega
al oferente antes que la aceptación haya surtido efecto o en ese momento (art. 22).

2.3 Perfeccionamiento del contrato


Al respecto, debemos precisar que el contrato de compraventa internacional se perfecciona en el momento de surtir
efecto la aceptación de la oferta conforme a lo dispuesto por la presente Convención (art. 23).
En rigor, la determinación del momento del perfeccionamiento es muy impor-tante en la medida que, a partir de en-
tonces, se perfecciona el contrato de compraventa internacional, pues las partes asumen las obligaciones previstas en su
contrato, así como en la Convención de Viena. Después de ese momento, no cabe la revocación de la aceptación, puesto
que ya se logró el acuerdo, el consenso que es la característica esencial del contrato de compraventa internacional.

TEMA N° 4: EL CONTRATO DE TRANSPORTE MARÍTIMO INTERNACIONAL

No podría haber comercio internacional sin transporte internacional; este facilita el movimiento de mercancías a nivel
mundial y permite el envío y la entrega de mercancías just in time. Dicho tema, sin embargo, ha sido objeto de regulación
a nivel internacional mediante normas internacionales, las cuales estudiaremos a continuación.

1 Definición del contrato. Elementos

1.1 Definición
Al respecto, el art. 1, Definiciones, numeral 6 del Convenio de Hamburgo so-bre Transporte Marítimo Internacional de
1978 prescribe:
6. Por contrato de transporte marítimo se entiende todo contrato en virtud del cual el porteador se compromete, contra
el pago de un flete, a transportar mercancías por mar de un puerto a otro; no obstante, el contrato que comprenda
transporte marítimo y también transporte por cualquier otro medio se considerará contrato de transporte marítimo a
los efectos del presente Convenio sólo [sic] por lo que respecta al transporte marítimo. (p. 2)

1.2 Elementos
Los elementos son los siguientes:

1.2.1 El transportista o porteador:


El transportador es la persona natural o empresa que se obliga a trasladar las mercancías de un lugar a otro. En
todo caso, los contratos de transporte pueden ser celebrados por el transportador o por medio de un tercero
agente del mismo.

1.2.2 El cargador o remitente


Como en todo contrato de transporte en general, el remitente es la persona que envía las mercancías y, con el
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD I: LA REGULACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL DEL COMERCIO MUNDIAL 21
MANUAL AUTOFORMATIVO

cual, el transportador celebra el contrato respectivo de transporte de mercancías. De esta forma, pueden actuar como
remitentes tanto el vendedor como el comprador de las mercancías.

1.2.3 El destinatario
Es quien reclama la mercadería en el puerto de destino y tiene como fundamento el conocimiento de embarque u
otro documento similar que sea prueba de ser el propietario de la misma. Por esta razón, puede tratarse del dueño de
la carga o de su representante.

2 Marco normativo del transporte marítimo internacional

2.1 Marco normativo de las Reglas de La Haya de 1924


El Convenio Internacional para la unificación de ciertas reglas en materia de conocimiento de embarque, suscrito en Bruselas
el 25 de agosto de 1924, o también conocido como las Reglas de la Haya de 1924, prescribe lo siguiente:

2.1.1 Ámbito de aplicación


• Se determina la figura del transportador como el propietario del buque o el fletador, quien además forma parte de un
contrato de transporte con el cargador, conforme al literal a) del art. 1.
• A efectos de que la Convención resulte aplicable, es necesaria la existencia de un conocimiento de embarque o algún
documento que cumpla la misma función. Además, este documento debe ser expedido en razón de un contrato de
fletamento, desde el momento en que ambos, tanto transportador como tenedor, tengan conocimiento del mismo.
• Respecto a la definición de “mercancía” se exceptúan los animales vivos y el cargamento que se declara transportado
sobre cubierta, conforme al literal c) del art. 1.
• Solamente es aplicable al transporte de mercancías por mar.

2.1.2 Obligaciones del transportador:


• Se consagra la figura de la debida diligencia del transportador, con el fin de que este ponga el buque en condiciones
de navegabilidad, es decir, que se dote a la tripulación adecuadamente; y suministre las bodegas, cámaras y todos los
ambientes del buque en un estado óptimo para la travesía.
• Además, se dispone que el transportador procederá de manera adecuada a la carga y otros procesos hasta la descarga de
la mercancía conforme al numeral 2 del art. 3.
• Finalmente, se expresa la obligación de expedir un conocimiento de embarque que refleje, por lo menos, las marcas
que permitan identificar las mercancías, el número de bultos y el estado aparente de las mercancías.

2.2 Marco normativo de las Reglas de La Haya Visby de 1868 y 1969


Debido a cambios tecnológicos como el uso de contenedores y la situación política imperante, se sumaron, a las Reglas de la
Haya de 1924, principalmente las siguientes normas:

2.2.1 Reafirmación de exoneración del transportador


En caso de que el cargador hubiese realizado una declaración falsa sobre la naturaleza o valor de la mercadería, ni el
transportador ni el buque son responsables por pérdida o daño.

2.2.2 Uso de contenedores


Las mercancías contenidas en un contenedor, pallet o cualquier otro artefacto similar se considerarán en el conoci-
miento de embarque como bultos o unidades incluidas dentro del mismo. En caso contrario, solo se considerarán como
bultos o unidades.

2.2.3 Ampliación de disposiciones de conocimientos de embarque:


La Convención obliga que a todo conocimiento de embarque (es el documento representativo de la mercancía y cons-
tituye un título valor) relativo al transporte de mercancías por mar se apliquen sus normas cuando:
• El conocimiento se otorgue en un Estado en donde se encuentre vigente el Convenio.
• El transporte se efectúe desde el puerto de un Estado Contratante.
• El conocimiento se encuentre afecto a las disposiciones por medio de una legislación o contrato que las hizo efectivas.
• Para estos casos, es indiferente la nacionalidad del buque, transportador, cargador o cualquier persona interesada.

2.2.4 Exoneraciones de responsabilidad del transportador


Las Reglas de la Haya disponen de 17 excepciones a la responsabilidad del transportador, en caso de una eventual pér-
22 UNIDAD I UNIDAD I: L a regulación jurídica internacional del comercio mundial

dida o daño a las mercancías transportadas conforme al numeral 2 del artículo 4. Estas excepciones, básicamente,
se sintetizan en tres: culpa de la víctima, fuerza mayor y actos ajenos al poder de actuación del porteador.

2.3 Marco normativo de Convención de Hamburgo de 1978


Su denominación exacta es Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías de 1978,
mejor conocido como “Reglas de Hamburgo” o “Convención de Hamburgo”. Este convenio plantea principalmente las
siguientes normas:

2.3.1 Disposiciones generales:


• Se establece la figura del porteador como el que celebra un contrato de transporte marítimo de mercancías con un
cargador.
• También se establece la figura del porteador efectivo como la persona a la que el porteador ha encargado la ejecu-
ción del transporte.
• Además, se presenta la figura del consignatario que es la persona que recibirá la mercadería.
• Se entiende por mercancías también a los animales vivos y, en el caso se agrupen en un contenedor que ha sido
suministrado por el cargador, el término también es considerado para ese elemento.
• El contrato de transporte marítimo se considerará si se transportan mercancías de puerto a puerto o, en los casos
de transporte multimodal, solo en la parte respectiva al transporte marítimo.
• Las disposiciones de esta Convención se aplican cuando la carga o descarga se den en un Estado contratante, cuan-
do el conocimiento de embarque se emita en un Estado contratante o en un conocimiento de embarque donde se
estipule que regirá el presente convenio. Adicionalmente, no se tomará en cuenta las nacionalidades de ninguna
de las partes para la aplicación de las normas (Gabaldón, 2012).

2.3.2 Responsabilidad del porteador:


• Se introduce la figura “puerto a puerto”, pues el porteador tiene la custodia de la mercancía en el puerto de carga,
durante la travesía y en el puerto de descarga hasta el momento que la haya entregado al consignatario. En ese
momento pone la mercancía a disposición del consignatario según el contrato o la pone en poder de una autoridad
o tercero a quien según las leyes se deba entregar.
• El titular de la mercadería que ha impuesto una acción de pérdida debe considerar las perdidas si es que han trans-
currido 60 días consecutivos después del día que debió ser entregada.
• La responsabilidad del porteador por el retraso en la entrega de la mercancía será como máximo dos veces y media
el flete que deba pagarse por el servicio.

2.3.3 Responsabilidad del cargador:


• El cargador es el encargado de señalar de manera adecuada las mercancías peligrosas mediante etiquetas o marcas.
• El cargador debe advertir al porteador de que una mercadería es peligrosa; en caso contrario, el cargador es res-
ponsable de todo perjuicio resultante del embarque y las mercaderías pueden ser descargadas, destruidas o trans-
formadas según requieran las circunstancias, sin ninguna indemnización.

3 El Bill of Lading. Características y funciones

Llamado también conocimiento de embarque marítimo. Es el documento probatorio de la carga de la mercancía sobre
la nave, tal como es descrito por la UNCTAD. En este documento se establecen las condiciones del servicio de transporte
de carga brindado por el transportista internacional (línea naviera) y el embarcador, cargador o shipper.

3.1. Características
• “Acredita el contrato de transporte internacional y sus condiciones, las mismas que se encuentran contenidas al reverso
del documento. En cuanto a la naturaleza jurídica de este contrato, debemos indicar que es de adhesión en la medida
que el contratante del servicio (exportador o importador, según sea el caso) se adhiere a las condiciones ya establecida-
por su prestador, esto es el transportista (línea naviera) representado por su agente general o agente de carga.
• Es el documento que acredita que la mercancía ha sido entregada al transportista y posteriormente embarcada en una
nave con destino determinado. También se refiere al estado en que la mercancía ha sido recibida.
• Es un título valor, como tal transferible y negociable, permitiendo [sic] la transferencia de las mercancías a un tercero
(nuevo adquiriente) mediante el endoso en transferencia del mismo inclusive cuando las mercancías se encuentran en
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD I: LA REGULACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL DEL COMERCIO MUNDIAL 23
MANUAL AUTOFORMATIVO

plena navegación a bordo de la nave”. (Romero, 2012, pág. 48)

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Leer desde la pág.5 (apartado “Perfeccionamiento del contrato de compraventa internacional”) hasta la pág. 9.

Vigil, E. (2011). La informalidad en la convención de Viena de 1980 ¿Es hora de cambiarla? Revista peruana de derecho tributario.
Universidad de San Martín de Porres. TAX LAW REVIEW, 5(16). Disponible en: http://bit.ly/29SNu16
24 UNIDAD I UNIDAD I: L a regulación jurídica internacional del comercio mundial

GLOSARIO DE LA UNIDAD I
1. ACEPTACIÓN
Es la respuesta del destinatario de la oferta categórica y sin reservas, aceptando los términos y condiciones planteados
por el oferente.

2. AIR WAY BILL


Es el documento emitido por la aerolínea y que acredita la recepción de la carga por esta para su envío a otro país.

3. ADUANA
Es el organismo responsable de aplicación de la legislación aduanera y control de la recaudación de los derechos de
aduana y demás tributos.

4. ARANCEL
Es el impuesto de aduana que paga el importador al introducir productos en un mercado.

5. BILL OF LADING
Es el documento emitido por la naviera y que acredita la recepción de la carga por esta para su envío a otro país.

6. CERTIFICADO DE ORIGEN
Es el documento oficial emitido por la entidad correspondiente; en el Perú son ADEX, SIN y Cámara de Comercio las
entidades facultadas para emitir dicho documento que acredita que el producto a exportar es originario del país expor-
tador.

7. CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL


Es el acuerdo de voluntades entre vendedor y comprador de países distintos sobre producto, calidad, cantidad y precio
a pagar.

8. COMMODITY
Es la mercancía cuyo precio es fijado por la demanda y oferta internacional. Por lo general, son materias primas como
productos agrícolas y mineros.

9. CCI
Es la Cámara de Comercio Internacional la cual aprueba reglas y procedimientos para reglamentar temas de comercio
internacional.

10. INCOTERMS
Se trata de los términos del comercio internacional creados por la C.C.I. y que señalan el lugar de entrega, la transferen-
cia de riesgos y los riesgos de pérdida de las mercancías.

11. DOCUMENTO DE EMBARQUE


Es el documento emitido por el transportista internacional o su representante y acredita la recepción de la carga por este
para su envío a otro país.

12. DUMPING
Se trata de la exportación de productos a un precio inferior a su valor normal, es decir, a un precio inferior a aquel al que
se vende en el mercado interno o en los de terceros países, o al costo de producción.

13. FACTURA COMERCIAL


Es el documento emitido por el vendedor y acredita el precio de las mercancías y las condiciones de la venta.

14. FLETE
Es el coste del transporte de la mercancía de un país a otro.

15. FRANQUICIA
En términos comerciales, se entiende como la rebaja o exoneración de aranceles al producto de otro país. En términos
de negocios internacionales, es la cesión de derecho de uso de una marca o registro patentado de acuerdo a están-dares
internacionales.

16. INTEGRACIÓN ECONÓMICA


Es el proceso por el cual las economías de los países se integran formando un bloque comercial y aprobando políticas
para promover los negocios.
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD I: LA REGULACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL DEL COMERCIO MUNDIAL 25
MANUAL AUTOFORMATIVO

17. IMPORTACIÓN
Régimen aduanero que permite el ingreso legal a consumo en un país de un bien o servicio de origen extranjero.

18. OFERTA
Es la propuesta de contrato de quien pretende vender mercancías a un potencial cliente en el exterior.

19. O.M.C.
Es la Organización Mundial del Comercio que regula el comercio mundial a través de una serie de acuerdos internacionales.

20. PREFERENCIAS ARANCELARIAS


Se trata de la rebaja o exoneración de aranceles que un país otorga a los productos de otro para promover el comercio entre
ambos.

21. PÓLIZA DE SEGURO


Es el documento emitido por una compañía aseguradora y por el cual se com-promete a pagar la indemnización, en el caso
de que las mercancías arriben siniestradas al país de destino.

22. REGLAS DE LA HAYA VISBY


Son las reglas internacionales que regulan el transporte marítimo internacional de las mercancías de un país a otro.

23. SALAVAGUARDIAS
Es la medida de excepción que un país adopta frente al flujo masivo de mercancías extranjeras que arriban a su mercado,
para lo cual establece autorizaciones para importar, incrementa las tasas arancelarias o suspende la aplicación de rebajas
arancelarias.

24. SERVICIOS
Es el comercio de invisibles que son también objeto de regulación jurídica internacional mediante el Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio.

25. SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN


Son las medidas que un país otorga a su sector exportador para que sea mucho más competitivo en el mercado internacional.
Se materializan mediante exoneraciones, reintegros, devolución de impuestos, tipos de cambio preferenciales, etc.
26 UNIDAD I UNIDAD I: L a regulación jurídica internacional del comercio mundial

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
Cokburn, I. (2013). Franquicias y licencias. ¿Qué son y en qué medida pueden ayudarnos? Londres: Pearson.
Contreras, F. H. (2014). Introducción a los negocios internacionales. México D.F.: Universidad Autónoma de Tamauli-
pas.
Cornejo, E. (1996). Comercio internacional. Hacia una gestión competitiva. Lima: San Marcos.
Czinkota, M. (2007). Negocios internacionales. Los Angeles: Thomson.
Daniels, J. (2014). Negocios internacionales. Ambientes y operaciones. DF. México: Pearson.
Gabaldón, J. L. (2012). Curso sobre Derecho Marítimo Internacional. Madrid: Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Socia-
les.
Goddard, J. A. (1994). El contrato de compraventa internacional. México D.F.: Mc Graw-Hills.
ICEX. (2008). El contrato de compraventa internacional de mercaderías. Madrid: ICEX.
Romero, R. (2012). El transporte marítimo. Barcelona: Ediciones Facultad de Derecho Univ. de Barcelona.

 
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD I: LA REGULACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL DEL COMERCIO MUNDIAL 27
MANUAL AUTOFORMATIVO

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Responda las siguientes preguntas marcando la opción correcta:
1. La empresa mexicana Cemex anunció la construcción de una planta de cemento de 1 millón de toneladas de capacidad, al
sur de Lima. Fernando Gonzáles, vicepresidente ejecutivo de planeación y finanzas de la empresa, detalló que constituirán
su subsidiaria Latin American Trading S.A.C. en Lima, la cual se encargará de operar la planta que iniciará su producción
el 2015.
¿Qué modalidad de negocio internacional es la que usted identifica en este caso?

a. Franquicia
b. IED
c. Licencia
d. Importación de servicio

2. La empresa Baby Israel Inversiones de los Estados Unidos de América tiene entre sus planes del 2013 hacer una de las
contrataciones más esperadas por la colonia de peruanos y latinos en el país de los yanquis. Entre sus principales atractivos
para este año figuran los espectáculos de Tongo y la Tigresa del Oriente con el fin de entretener a los residentes nacionales
y extranjeros en los EE.UU.
¿Tongo y la Tigresa del Oriente estarían importando servicios?

a. Verdadero
b. Falso

3. La alcaldía de Lima viene planeando la construcción de una represa para la cual convoca a una licitación internacional.
Después del concurso, al consorcio formado por las empresas XYZ de Brasil, ABC de Argentina y GyM de Perú se le adju-
dica el proyecto, el mismo que tomará tres años de construcción.
¿Qué modalidad(es) de negocio(s) internacional(es)identifica Usted?

a. Inversión en cartera e IED


b. Joint Venture e IED
c. Llave en Mano y Joint Venture
d. Franquicia y Exportación de servicios

4. Tu empresa de consultoría legal empresarial ha sido contratada por una empresa de EE.UU. del negocio de retail. La
empresa norteamericana pretende arribar al mercado peruano vía IED; sin embargo, desconoce el marco normativo tri-
butario y laboral del Perú. Por esta razón, contrata a tu empresa para que le brinde dicha asesoría.
¿Qué modalidad de negocio internacional es la que tu empresa estaría realizando?

a)Exportación de servicios
b)Exportación de asesoría legal
c)Comercio internacional de bienes
d)Exportación de bienes legales

5. El 14 de febrero del 2016, la empresa Novel SAC envía por fax una cotización a un potencial cliente en Caracas, la empresa
Chamo S.A., mediante la cual le oferta 2000 polos de algodón a un precio FOB Callao unitario de $4.50. La modalidad
de pago propuesta por el vendedor es transferencia bancaria a los 15 días después de embarcar los polos. El Jefe de Im-
portaciones de la empresa Chamo SA llama por teléfono a Novel SAC y le informa que está conforme con la cotización
enviada. La empresa peruana embarcó los polos, pero después de transcurridos 30 días de ello llaman muy preocupados
a la empresa venezolana para preguntar qué ocurre con el pago. Ante la pregunta, el Jefe de Compras de Chamo SA le
responde que nada le obliga al pago por cuanto no han celebrado ningún contrato.
¿Se celebró un contrato de compraventa internacional entre ambas partes? Sustente.

a)Sí, porque hubo una comunicación fluida entre ambas partes


b)Sí, porque hubo un acuerdo previo celebrado entre dos partes ubicadas en Venezuela
c)No, porque no hubo documentos por escrito que reflejaran la voluntad de ha-cer negocios de ambas partes
d)Sí, porque hubo una oferta y una aceptación formulada verbalmente

6. ¿Qué aconsejaría a la empresa peruana para solucionar este problema’? Fundamente.

a)Viajar a Venezuela y negociar de manera directa con su cliente


b)Demostrar al juzgado o al tribunal arbitral sobre la ejecución del contrato por el vendedor, esto es, embarcó las
mercancías consignadas al cliente y, sin embargo, hasta la fecha no ha efectuado el pago
c)Recurrir a la vía judicial en Venezuela para que tome cartas en el asunto y resuelva
28 UNIDAD I UNIDAD I: L a regulación jurídica internacional del comercio mundial

d)Resignarse y tener mejor cuidado en las próximas oportunidades cuando negocie con clientes extranjeros

7. La empresa Ronaldiño Gaucho Ltd., ubicada en Río de Janeiro, fabricante y exportador de prendas deportivas entra
en comerciales con la empresa limeña Chemo S.R.L. Para ello, el 20 de febrero del 2016 y a solicitud de la empresa
limeña, Ronaldiño Gaucho Ltd. envía su cotización al importador peruano vía courrier Fedefast Express. Se
sabe que el envío de correspondencia por este medio de Río de Janeiro a Lima tarda no menos de 03 días. Sin embar-
go, la empresa brasilera se percata de que no podrá cumplir con el pedido de Chemo S.R.L. El 21 de febrero, luego
de que la empresa brasileña se percatara de ello, , en el caso que se cierre el contrato, de manera urgente, vía correo
electrónico, envía una comuni- cación a Chemo S.R.L., en la que le informa que deja sin efecto la cotización envia-
da por courrier el 20 de febrero.

Después de haber enviado su cotización el 20 de febrero, ¿surtirá efecto?, es decir,

¿será válida la comunicación enviada el 21 de febrero por Ronaldiño Gaucho Ltd.? Fundamente por qué.

e. Sí, surtirá efecto en la medida que el oferente formule su pedido lo antes posible.
f. No surtirá efecto, ya que la oferta ya fue formulada y enviada al destinatario y está ya representa el contrato de
compra venta internacional.
g. Sí, surtirá efecto por cuanto se trata de la revocación de la oferta, lo cual está contemplado en la Convención
de Viena de 1980.
h. Sí se puede anular la oferta, en la medida que no cumpla las especificaciones detalladas por el destinatario de
la misma.

8. Olvídese de la comunicación enviada el 21 de febrero y suponga que la cotización llegó el 24 de del mismo mes a
Chemo S.R.L. este Al evaluarla rápidamente, esta empresa ve por conveniente enviar el 25 de febrero por correo
electrónico su pedido, el cual como es de suponer llega a la esfera de Ronaldiño Gaucho Ltd. Esta empresa toma
conocimiento de la misma a los 30 segundos de haber sido enviada. Sin embargo, al día siguiente (26 de febrero), y
después de que la empresa Chemo S.R.L. recibió una cotización de otro proveedor chileno, la misma que era menor
en cuanto a precio para mercancías similares, decide comunicarse por teléfono con Ronaldiño Gaucho Ltd. y le in-
forma que retira su aceptación enviada por correo electrónico el 25 del mes señalado. ¿Surtirá efecto el retiro de la
aceptación de Chemo S.R.L. enviada el 26 de febrero?

a. Sí, surtirá efecto en la medida que el destinatario de la oferta formule sin demora el retiro de la aceptación.
b. No surtirá efecto, ya que la aceptación no fue categórica y hubo reservas formuladas por el destinatario.
c. Sí, surtirá efecto por cuanto se trata del retiro de la aceptación, lo cual está contemplado en la Convención de
Viena de 1980.
d. No surtirá efecto por cuanto ya hay consenso entre las partes, es decir, ya se perfeccionó el contrato.
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD I: LA REGULACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL DEL COMERCIO MUNDIAL 29
MANUAL AUTOFORMATIVO

ANEXO N.º1

Respuestas de la autoevaluación de la Unidad I

Nº Respuestas.
1 B
2 B
3 C
4 A
5 D
6 B
7 C
8 D
30 UNIDAD II Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial

UNIDAD II: ROL DE LA LEX MERCATORIA EN LA REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Unidad II: Rol de la lex mercatoria en la regulación del 1.El alumno analiza, interpreta y determina 1. El alumno internaliza la información
comercio internacional el rol de la lex mercatoria en el comercio sobre el rol de la lex mercatoria y, en
3º Videoclase (Video conferencia) internacional. particular, de los Incoterms en el desa-
Tema N° 1: Los Incoterms de la CCI de Parí (Parte I) 2.El alumno conoce, analiza e interpreta el rrollo del comercio mundial.
Formas de reorganización de sociedades rol de los Incoterms en la regulación del
1.La lex mercatoria en el comercio internacional. comercio internación
Ejemplos.
2.Definición de Incoterms. Grupos. Actividad N.º 2
3.Grupos de Incoterms multimodales. Lugar de
entrega, costos y riesgos. 1.El alumno escucha, observa las videoclases
y revisa el manual autoformativo sobre los
Tema N° 2: Los Incoterms de la CCI de París (Parte II) contenidos temáticos de la Unidad II.
1.Grupos de Incoterms exclusivamente marítimos. 2.El alumno lee e internaliza la información
Lugar de entrega, costos y riesgos. contenida en la lectura seleccionada 1.
2.Casos prácticos y jurisprudenciales por grupos. 3.El alumno resuelve los casos prácticos y
envía sus respuestas al profesor para su
Lectura seleccionada 1 evaluación.
Contribuciones de los Incoterms al comercio global.
Por Ivonne Pérez Rodríguez y Carlos Martínez García
1.El alumno busca, ubica y observa videos
Actividad N.º 2 sobre desastres naturales marítimos y
4º Videoclase (Videoconferen-cia) analiza el rol de los seguros en el trans-
Tema N.° 3: El contrato de seguros de transporte marí- porte marítimo internacional.
timo internacional (TMI) 2.El alumno analiza los contenidos de los
1.Importancia del contrato de seguro de temas 3 y 4 de la Unidad II, la procesa,
transporte marítimo. Importancia. Definición. reflexiona y le da valor permitiendo
Partes y obligaciones. Principios. identificar sus diferencias y similitudes.
2.Las coberturas de seguro A, B, C. Cláusulas más
relevantes Tarea Académica Nº 1
3.Las cláusulas de seguro de Guerra y Huelga. 1.Revisa el video de presentación de la
Cláusulas más relevantes asignatura.
2.Escucha, observa las videoclases y revisa el
Tema N.° 4: Los medios de pago en el comercio manual autoformativo.
internacional 3.Ubica en el aula virtual las coberturas de
1.La transferencia bancaria. Definición. seguros A, B y C y anota un ejemplo sobre
Procedimiento. las exclusiones que sean comunes a las 3
2.Las cobranzas según el Folleto N.º 522 CCI. coberturas. Los ejemplos debe enviarlos al
Definición. Procedimiento. Tipos. docente del curso.
3.El crédito documentario según el Folleto N.º
600 CCI. Definición; marco regulatorio y partes.
Prin-cipios. Procedimiento. Tipos.

Lectura seleccionada 2
• El contrato de seguro marítimo. Por Jorge
Martínez Cumbrera y Susana Fajardo Garlobo

Autoevaluación de la unidad ii
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD II: Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial 31
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 1: LOS INCOTERMS DE LA CCI DE PARÍS (PARTE I)


El comercio internacional se encuentra regulado no solamente por normas internacionales sancionadas por los Estados, sino
también por la costumbre internacional, es decir, por los usos y prácticas comerciales creados y difundidos por los propios comer-
ciantes. Ese es el tema que trataremos en extenso en este tema.

1 La lex mercatoria en el comercio internacional. Ejemplos

Siglos atrás fueron apareciendo las primeras modalidades de entrega de mercancías por el vendedor al comprador. Aquella mo-
dalidad por la cual el primero entregaba las mercancías al segundo en su almacén, fábrica, planta, etc. y este último, se encargaba
del pago del precio, flete interno e internacional y demás gastos hasta llevar la mercancía hacia su país, recibió la denominación
Ex Works. Fue así que surgen las modalidades de entrega de mercancías FAS (Free Alongsideshipment), FOB (Free on Board)
y C&F (Cost & Freight), las cuales trataban de hacer más proporcional, neutral e imparcial la división de gastos y riesgos entre
vendedor y comprador.

Estas mismas modalidades que ya eran comunes utilizarlas en Europa fueron exportadas al continente americano, particularmen-
te, a los EE.UU. De esta manera, los usos y prácticas eran cada vez más difundidos en el mundo y, hasta entonces, eran y son la base
normativa para la regulación del comercio mundial empírico que ya se iba generando.
A la fecha, esos usos y prácticas se han convertido en lo que es hoy en día los términos de entrega elaborados por la CCI, mun-
dialmente conocidos como INCOTERMS y que constituyen el aporte de la costumbre internacional a la regulación del comercio
mundial. Como podrá observarse, los Incoterms representan la lex mercatoria creada por los propios comerciantes y a la fecha se
encuentra vigente el Folleto N.º 715 2010 CCI, que representa la última versión de Incoterms.

Otras reglas similares a los Incoterms las encontramos en el Folleto N.º 522 de la CCI que trata sobre las reglas y usos uniformes
relativos a las cobranzas y el Folleto N.º 600 sobre reglas y usos uniformes relativos a los créditos documentarios. Como podrá
observarse, no hay tratado internacional que regule los temas de entrega de mercaderías; en su lugar, la práctica comercial, los
usos y costumbres, es decir, la lex mercatoria, regula dichos temas y en ello radica su importancia en el desarrollo del comercio
internacional (Cámara de Comercio Internacional, 2004).

2 Definición de Incoterms. Grupos

2.1 Definición. Los Incoterms son reglas o términos comerciales de entrega con los cuales se establecen las obligaciones, costos
y riesgos en la entrega de mercancías materia de un contrato de compraventa internacional. Se encuentran expresados por
siglas de tres letras en idioma inglés. (Cámara de Comercio Internacional, 2004).

2.2 Finalidad. Los Incoterms establecen lo siguiente:


• Cuándo y en qué lugar el vendedor entrega la mercancía al comprador
Según el Incoterm pactado, se produce la entrega: cuando el vendedor pone a disposición del comprador la mercancía o
cuando el vendedor efectúa la entrega de las mercancías al transportista elegido por el comprador.
• La distribución de los costos logísticos entre el vendedor y com-prador que permitan que la mercancía pueda ser trasladada
desde su origen hasta su destino
Los costos logísticos se refieren al flete interno de exportación e impor-tación, trámites y formalidades aduaneras tanto en el
país de exportación como de importación, transporte internacional, seguros, etc.
• El lugar y momento en el que el vendedor transfiere los riesgos de pérdida o daño de la mercancía al comprador
El vendedor no solamente entrega la mercancía en el lugar designado, sino que, además, con ello transfiere los riesgos de
pérdida o daño de ésta [sic], de modo tal que lo que pueda ocurrirle a esa mercancía será de responsabilidad del comprador
(Fernández, 2000, págs. 45-67).

2.3 Grupos
La última versión de los Incoterms del año 2010, publicación N.º 715 establece 11 términos comerciales divididos en 2 gran-
des grupos:

2.3.1 Multimodales: son los Incoterms utilizados en cualquier medio de transporte


• EXW: Ex Work, en fábrica, planta
• FCA: Free Carrier, libre transportista
• CPT: Carriage Paid To, transporte pagado hasta
• CIP: Carriage and Insurance Paid to, transporte y seguro pagado hasta
• DAP: Delivered at Place, entregada en algún lugar
32 UNIDAD II Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial

• DAT: Delivered at Frontier, entregada en frontera


• DDP: Delivered Duty Paid, entregada derechos pagados

2.3.2 Marítimos: son los Incoterms utilizados exclusivamente en el transporte marítimo.


• FAS: Free Alongside shipment, libre al costado del barco
• FOB: Free on Board, libre a bordo del barco
• CFR: Cost & Freight, costo y flete
• Cif: Cost, Insurance and Freight,costo,seguro y flete

2.3.3 Grupos de Incoterms multimodales. Lugar de entrega, costos y riesgos


• EXW: Ex work, en fabrica, planta (domicilio del vendedor)
El vendedor cumple su obligación de entrega de las mercancías al ponerlas en su fábrica o taller a disposición del
comprador. El comprador asume todos los costos y riesgos hasta su país.

• FCA: Free Carrier, libre transportista


El vendedor cumple con su obligación de entrega al poner la mercancía en un lugar fijado en su país, a cargo del
transportista, luego de haber efectuado el despacho aduanero de exportación. Si el comprador no ha señalado
ningún punto específico, el vendedor puede señalar el lugar donde el transportista se hará cargo de la mercan-
cía.

• CPT: Carriage Paid To, transporte pagado hasta


El vendedor contrata y paga el flete internacional hasta el destino mencionado. El riesgo de pérdida o daño se
transfiere del vendedor al comprador cuando la mercadería ha sido entregada al transportista internacional o
transitario. El vendedor debe despachar la mercadería para su exportación, por lo que debe realizar los trámites
correspondientes. No incluye seguro de transporte.

• CIP: Carriage and Insurance Paid to, transporte y seguro pagado hasta…
El vendedor asume las mismas obligaciones bajo el Incoterm CPT y debe contratar, además, una póliza de seguro
de transporte a favor del comprador.

• DAP: Delivered at Place, entregada en algún lugar


La empresa vendedora realiza la entrega cuando la mercancía se pone a disposición del comprador en el medio
de transporte o algún otro lugar determinado en el país del comprador.

• DAT: Delivered at Terminal, entregada en el terminal


La empresa vendedora realiza la entrega cuando la mercancía, una vez descargada del medio de transporte de
llegada (el vendedor asume dicho costo), se pone a disposición de la empresa compradora en el terminal de-
signado en el puerto o lugar de destino designado. “Terminal” incluye cualquier lugar, cubierto o no, como un
muelle, almacén, estación de contenedores o terminal de carretera, ferroviaria o aérea.

• DDP: Delivered Duty Paid, entregada derechos pagados


Significa que la empresa vendedora asume todos los costos y riesgos hasta entregar la mercancía en el lugar
designado en el país del comprador, despachada para la importación en los medios de transporte de llegada,
preparada para la descarga en el lugar de destino designado (Fernández M. R., 2009).
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD II: Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial 33
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 2: LOS INCOTERMS DE LA CCI DE PARÍS (PARTE II)


Bajo este tema se analizarán los Incoterms exclusivamente marítimos FAS, FOB, CFR y CIF, en cuanto al lugar de entrega de las
mercancías, la distribución de los costos logísticos que asumen las partes, así como el lugar y momento en el que se produce la
transferencia de riesgos y responsabilidades del vendedor al comprador.

1 Grupos de Incoterms exclusivamente marítimos. Lugar de entrega, costos y riesgos

• FAS: Free Alongside Shipment, ibre al costado del barco


El término FAS es el primero de los Incoterms utilizados exclusivamente en el transporte marítimo o en cualquier otra vía na-
vegable. En rigor, el término FAS 2010 mantiene las mismas características que el término FAS de la versión anterior del 2000.
El término “al costado del buque” significa que el vendedor debe transportar la carga desde su centro de producción y, luego
de cumplir las formalidades aduaneras correspondientes, dejar la carga en ese lugar, es decir, sobre el muelle en el puerto de
embarque designado y al costado del barco. Para ello, es importante precisar después del término FAS el puerto de embarque
por donde se procederá a cargar las mercancías.
Un ejemplo del término FAS es el siguiente:
Una empresa exportadora peruana celebra un contrato de compraventa internacional con un comprador de Corea del Sur
ubicado en el puerto de Busan por un lote de 200 Tm harina de pescado con entrega al costado del buque designado en el
puerto Chimbote (Fernández M. R., 2009).
La mención del Incoterm sería la siguiente: “FAS Puerto Chimbote, Perú, Incoterms CCI 2010”.

• FOB: Free on Board, libre a bordo del barco


“Free on Board” significa que la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque designado por la compradora,
en el puerto de embarque designado o proporciona la mercancía así ya entregada. El riesgo de pérdida o daño a la mercan-
cía se transmite cuando la mercancía está a bordo del buque y la empresa compradora corre con todos los costos desde ese
momento en adelante.
En los Incoterms 2010, se establece que los riesgos de pérdida o daño de la mercancía se transmiten del vendedor al com-
prador cuando la mercancía es puesta a bordo (cargada y estibada) del barco designado por el comprador en el puerto de
embarque designado.
Un ejemplo del Incoterm FOB es el siguiente: una empresa peruana, fabricante de confecciones y prendas celebra una com-
praventa internacional con un comprador chileno y el puerto de embarque es Callao. La descripción correcta del Incoterm
elegido por las partes sería la siguiente: “FOB Puerto Callao, Perú, Incoterms CCI 2010”.

• CFR: Cost & Freight, costo y flete


“Costo y flete” significa que la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque o proporciona la mercancía así ya
entregada. El riesgo de pérdida o daño a la mercancía se transmite cuando la mercancía está a bordo del buque. La empresa
vendedora debe contratar y pagar los costos y el flete necesarios para llevar la mercancía hasta el puerto de destino designado.

Cuando se utilizan CPT, CIP, CFR o CIF, el vendedor cumple con su obligación de entrega cuando pone la mercancía en
poder del porteador del modo especificado en la regla escogida y no cuando la mercancía llega al lugar del destino. Después
del Incoterm CFR, se debe anotar el puerto de destino, de modo tal que las partes sepan a qué puerto se transportarán las
mercancías (Cámara de Comercio Internacional, 2004).

Un ejemplo de este Incoterm sería: una empresa peruana, productora de harina de sacha inchi celebra una compraventa
internacional bajo la regla Incoterm con una empresa compradora de Francia. La descripción correcta del Incoterm elegido
por las partes sería la siguiente: “CFR Puerto Marsella, Francia, Incoterms CCI 2010”.

• “CIF: Cost, Insurance and Freight, costo, seguro y flete


“Costo, seguro y flete” significa que la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque o proporciona la mercan-
cía así ya entregada. El riesgo de pérdida o daño a la mercancía se transmite cuando a está a bordo del buque. La empresa
vendedora debe contratar y pagar los costos y el flete necesarios para llevar la mercancía hasta el puerto de destino designado.
El vendedor también contrata la cobertura de seguro contra el riesgo del comprador, por pérdida o daño a la mercancía
durante el transporte.

Este Incoterm debe utilizarse solo en el transporte por mar o por vías navega-bles interiores y tiene también dos puntos críti-
cos: el riesgo se transmite y los costos se transfieren en lugares diferentes. Mientras que el riesgo se transmite al poner las mer-
cancías a bordo del buque en el puerto de embarque designado, los costos se transfieren en el puerto de destino designado.
Se exige al vendedor que entregue la mercancía a bordo del buque o que proporcione la mercancía así ya entregada para el
embarque hasta el destino. Además, se le exige que formalice un contrato de transporte y de seguro con cobertura hasta el
puerto de destino o hasta el almacén del comprador si este así lo ha solicitado (CCI, 2006).
Un ejemplo de esta regla de Incoterm sería el siguiente: una empresa peruana celebra un contrato de compraventa con un
cliente ubicado en Miami, EE.UU., bajo el término CIF. La referencia correcta a este término sería la siguiente: “CIF Puerto
Miami, EE.UU., Incoterms CCI 2010” (Sánchez, 2000).
34 UNIDAD II Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial

Transferencia de la responsabilidad en CIF

2 Casos prácticos y jurisprudenciales de algunos Incoterms

• EXW: Ex Work, en fábrica, planta (domicilio del vendedor)


Respecto al momento en el que se produce la transferencia de riesgos, su-pongamos, por ejemplo, que una empresa perua-
na ubicada en Chincha acuerda con su cliente de México la compraventa de 10 pallets del producto jolantao fresco, bajo el
término “EWX Fundo Los Palos, Chincha, lea, Perú, Incoterms CCI 2010”, para su embarque vía aérea. Bajo este supuesto,
todo lo que les ocurra a los pallets (que contienen el jolantao), hasta antes de ser entregados en el lugar señalado, esto es,
en las instalaciones del Fundo Los Palos, será de responsabilidad del vendedor.

Contrarium sensum, lo que le ocurra a la mercadería con posterioridad a la entrega en el lugar designado será de responsa-
bilidad del comprador. Por esa razón, si algo le ocurriese a la mercancía en el traslado desde el fundo ubicado en Chincha
hasta su ingreso en el Depósito Temporal Frío Aéreo en el Callao (si se malogra el producto, si chocase el camión, etc.),
cercano al aeropuerto Jorge Chávez, será de responsabilidad del comprador, Inclusive, si este último hubiera pactado las
condiciones de pago a treinta días posteriores al embarque, estará obligado irrevocablemente al pago, por cuanto las mer-
cancías se siniestraron bajo su posesión.
Ahora bien, puede darse el caso de que el siniestro hubiera sido causado por un tercero. En este supuesto, el comprador se-
guirá siendo el responsable frente al vendedor y estará obligado igualmente a pagarle, empero, el comprador podrá iniciar
las acciones legales pertinentes para repetir contra el tercero responsable directo y causante del siniestro.

• FCA: Free Carrier, franco transportista


Respecto a este último punto, traemos a colación la sentencia emitida por el Tribunal Supremo de Justicia de Santiago de
Chile N.º 4567-2002 en la litis entre las siguientes empresas: la empresa vendedora Amasia, de Chile, vs. Trader lmport &
Export Ltd., de EE. UU., como compradora. Mediante esa sentencia, dicho Tribunal ratificó la

que ya había dado el juez comercial de Primera Instancia, quien declaró fundada la demanda interpuesta por la empresa
chilena contra la empresa compradora por resolución del contrato de compraventa internacional celebrado entre ambas.
La empresa chilena exigió una indemnización de daños y perjuicios por el monto de US$ 50,000.00, toda vez que, en un
embarque de frutas diversas, vía aérea bajo el Incoterm FCA estas se deteriorasen. La aeronave no llegó al aeropuerto de
Santiago para proceder al embarque de la carga en la fecha pactada, por lo que la mercancía perecible se siniestró a pesar
de la debida diligencia mostrada por la actora.
Tratándose de una temporada alta en que la demanda por fletes aéreos se incrementaba significativamente, ni vende-
dor ni comprador pudieron conseguir espacios en otra aerolínea para proceder al embarque, ocasionando [sic] que
los alimentos se deterioren, no obstante, el sistema refrigerado utilizado. El Tribunal Supremo amparó su decisión en
lo dispuesto por el Incoterm FCA, según el cual la obligación de contratar el flete internacional (cualquiera que sea la
modalidad) le correspondía al comprador. Si bien de los documentos se colige que la compradora sí había contratado
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD II: Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial 35
MANUAL AUTOFORMATIVO

el flete aéreo (es más para asegurar el flete lo pagó por adelantado, no obstante, que correspondía un flete por pagar en
destino), el hecho de que la nave no haya arribado, por circunstancias justificadas o no, no exime a la compradora de su
responsabilidad frente al vendedor (Marcuse, 2014).

• FAS: Free Alongside Shipment, franco al costado del barco


Conforme a A1 bajo este Incoterm, el vendedor debe suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el
contrato de compraventa y cualquier otra prueba de conformidad que pueda exigir el contrato.

Según este literal, la obligación principal del vendedor es la de entregar la mercancía conforme a lo acordado en el contrato
de compraventa internacional. Otra obligación principal es la de entregar los documentos que amparan el embarque de la
mercancía, entre los que destaca la factura comercial.
Respecto a la factura, cabe indicar que, como resultado del crecimiento vertiginoso de las comunicaciones y la tecnología,
actualmente se permite la presentación al despacho aduanero no solamente de la factura comercial en formato impreso
convencional, sino que las aduanas de los países (en particular, la peruana) aceptan también como factura comercial valida
la emitida por medios electrónicos, vale decir, la que envía por este medio el vendedor a su cliente comprador para que éste
[sic] último la presente junto con los otros documentos (B/L, póliza de seguro, de ser el caso, certificaciones sanitarias, de
origen, de peso, de calidad, etc.) al despacho aduanero (Carlos Esplugues Motta, 2015).

• DAP: Delivered at Place, entregada en algún lugar


Conforme a A5 sobre la transmisión de riesgos en el Incoterm DAP, el vendedor corre con todos los riesgos de pérdida o daño
causados a la mercancía, hasta que la haya entregado de acuerdo a A4.

De acuerdo a los riesgos asumidos, para todo vendedor resulta muy oneroso contratar una compraventa bajo este Incoterm
toda vez que sus riesgos se transmiten en el país del comprador, pues debe asumir todos los riesgos de pérdida desde su planta
hasta el lugar de destino designado o hasta el punto acordado, si lo hay, en el lugar de destino designado. Por el contrario,
para un comprador, adquirir mercancía bajo el término DAP sí sería muy conveniente, ya que el vendedor será quien se en-
cargue de todos los costos y riesgos hasta poner la mercancía en, por ejemplo, el almacén del comprador preparada para su
descarga.
En resumen, de lo único que se encargaría el comprador sería de descargar la mercancía, despacharla para importación y,
dependiendo del lugar de entre-ga, contratar el flete interno y, por último, pagar el precio a su proveedor, lo cual se deriva no
del Incoterm, pero sí del contrato de compraventa internacional.
36 UNIDAD II Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 Contribuciones de los Incoterms al comercio global


Leer desde la pág.4 (apartado “3. Cámara de Comercio Internacional: Esfuerzos para mejorar el comercio global”) hasta la pág.7
(apartado “Comercio Internacional: Contribuciones de los INCOTERMS”).

Pérez, I., & Martínez, C. (s.f.). Contribuciones de los INCOTERMS al comercio global. Disponible en: http://bit.ly/2ad4tdt
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD II: Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial 37
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD Nº 2
Realiza lo siguiente:

1. Revisa el video de presentación de la asignatura.


2. Escucha, observa las videoclases y revisa el manual autoformativo.
3. Resuelve los siguientes casos que se señalan y envía tus respuestas al profesor del curso mediante el aula virtual.

CASOS PRÁCTICOS SOBRE INCOTERMS CCI, 2010

1. Suponiendo que el exportador está ubicado en Madrid, España, y ha cerrado un negocio con usted que es un importador
ubicado en Piura, y se ha pactado la venta de espárragos en conservas, por un valor CIF de US$ 75,500.00 bajo los términos
de entrega CIF - Puerto Paita Perú, Incoterms CCI 2010, Puerto de embarque Barcelona. El envío se realizó en varias cajas
que contienen conservas de durazno, piña y uvas.

1.1 ¿Qué obligaciones principales tiene el vendedor español y desde dónde usted como comprador empieza a asumir sus riesgos
de pérdida de la mercancía?

1.2 Suponiendo que por alguna circunstancia del destino se determina que las cajas que contenían las conservas se deteriora
ron durante el trayecto por negligencia del agente de carga marítima y llegan malogradas al puerto Guayaquil (tránsito)
antes de llegar a Paita. Según el Folleto 715º CCI París, ¿quién asume la pérdida por la pérdida sufrida: el exportador, impor-
tador, el agente de carga o la compañía de seguros? Fundamente.

1.3 Considere que dicho producto se encuentra negociado en el Tratado de Libre Comercio Perú - Unión Europea y el puerto de
embarque es Barcelona en España. Marque con una “X” los documentos que debe obtener el vendedor para ser entregados
a usted (importador) y los que usted o su agente de aduana debe gestionar en Piura o Lima, a fin de que pueda nacionalizar
en la Aduana de Paita los espárragos.

* Invoice ................... * Paking List ...................


* Airway Bill ................... * Certif. Fitosanitario ...................
* Bill of Lading ................... * Certif. Zoosanitario ...................
* Carta de Porte ................... * Certificado de origen ………......
* Póliza de seguro ................... * Orden de embarque ………………
* Constancia de Inspección………… * Declaración Única de Aduanas Importación ................
* DUA – Exportación...................... * Declaración Simplificada ................

2. La empresa peruana “Consorcio Pesquero SAC” oferta a la empresa importadora japonesa “Kurochima” de Tokyo la venta
de harina de pescado en los siguientes términos:

* Calidad : de primera
* Cotización : EXW Callao Incoterms CCI 2010
* Plazo de entrega : del 15 al 20 de cada mes
* Precio : $ 100.00 por saco
* Lugar de entrega : Av. Argentina 224, Callao, Perú
* Forma de entrega : 200 sacos mensuales de 50 Kg. c/u.

La compradora contestó mediante correo electrónico que aceptaba la oferta y solicitaba, además, a la vendedora la contratación
del transporte interno hasta el puerto del Callao. Consorcio Pesquero SAC contrató a Transportes Merino para trasladar la harina
al puerto el día 20. Durante el viaje al Callao por maniobra brusca del chofer se cayeron 20 sacos al pavimento destruyéndose
totalmente. Al llegar la carga al puerto, por huelga del personal portuario recién pudo ser embarcada el día 22. Finalmente, al
recibir la carga en Tokyo, la compradora constató la pérdida de los 20 sacos y una merma del 20 %, por lo cual se negó a pagar.
El importador japonés sostuvo que nada le obliga al pago por cuanto no ha firmado ningún contrato. Además, sostuvo que la pér-
dida de los 20 sacos debe atribuirse a la vendedora por ser la contratista del transporte interno. Afirmaba, así mismo, que la huelga
se produjo en el puerto de salida (Callao) causando la merma y, por lo mismo, es de responsabilidad de la empresa vendedora.
La empresa japonesa reclama indemnización por daños y perjuicios, por incumpli-miento de entrega que le causa perjuicio co-
mercial.

Responda:
Determine y sustente con argumentos en base al Folleto N.º 715 – CCI 2010: ¿quién es responsable por la pérdida de las mercan-
cías: el vendedor, el transportista in-terno, el transportista internacional, el personal portuario o la empresa compradora?
38 UNIDAD II Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial

TEMA N° 3: EL CONTRATO DE SEGURO DE TRANSPORTE MARÍTIMO INTERNACIONAL (TMI)


¿Te has preguntado qué pasaría si durante la travesía la nave sufre algún desperfecto o colisiona con otra embarcación? ¿Te ima-
ginas los daños que puede sufrir tanto la embarcación como la carga que transporta? ¿Quién asumirá la pérdida? ¿Vendedor o
comprador? Para mitigar los riesgos, existen, justamente, las pólizas de seguro de transporte marítimo. Sobre ello, explicaremos
en este tema.

1 Importancia del contrato de seguro de transporte marítimo. Importancia. Definición.


Partes y obligaciones. Principios.

1.1 Importancia
Para determinar el rol y la importancia de los seguros utilizaremos un ejemplo práctico. ¿Qué ocurriría si en un contrato
de compraventa internacional entre un vendedor peruano de harina de pescado prime y su cliente de Corea del Sur, en
condiciones CFR Puerto Busan, Incoterms CCI 2010, el primero embarca por el puerto Chimbote 80 TM de harina de
pescado consignadas a su cliente y este al momento de desaduanarlas, las encuentra totalmente en mal estado? Luego se
comprueba que el hecho de que la mercancía fuese colocada en una bodega de la nave en donde se produjo barro fue la
causa del siniestro.

La pregunta que vendrá a continuación será la siguiente: ¿quién asume la pérdida por dichas mercancías? ¿Quién asumirá
dicha pérdida será el vende-dor o el comprador? Siendo en este caso el Incoterm pactado CFR - Puerto Busan y que el
siniestro tuvo lugar durante la travesía, es decir, después de haberse cargado las mercancías en el puerto de embarque
(Chimbote), será el comprador quien asuma la pérdida una vez que las mercancías fueron puestas a bordo del barco en
dicho puerto.

La contratación de una póliza de seguro le hubiera permitido al comprador vía indemnización de la suma asegurada de
las mercancías evitar mayores pérdidas y recuperar así la inversión que había efectuado. Precisamente, en ello radica la
importancia del seguro de transporte marítimo internacional el cual cubre al asegurado o al beneficiario del seguro de
los posibles o reales daños que pudieran causar los innumerables riesgos que tienen lugar en el transporte de mercancías
objeto de comercio exterior por la vía marítima.

1.2 Definición
Puede ser definido de la siguiente manera:
(…) aquel contrato por el cual el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima, a abonar al asegurado o
a un tercero (beneficiario), dentro de los límites pactados, la indemnización correspondiente a la pérdida total o
parcial que pudieran haber sufrido las mercancías durante el transporte de éstas [sic] como consecuencia de un
siniestro coberturado por la póliza de seguro contratada. (Araya, 2012, pág. 43)

1.3 Partes y obligaciones


“Las partes que directamente intervienen en un contrato de seguro son:

a)El asegurador: es la compañía de seguro la que emite la póliza de seguro y la que suscribe los riesgos vinculados al
transporte internacional de mercancías. Asume los daños y pérdidas materiales sobrevenidas y se obliga a indemnizar al
asegurado o beneficiario a cambio de, por un lado, recibir con anterioridad la prestación denominada prima y, por otro
lado, a subrogarse en los derechos del asegurado contra los responsables del daño.
b)El asegurado: es el contratante del seguro. Es el exportador o importa-dor tomador de la póliza de seguro de transporte
de mercancías. El asegurado tiene una serie de obligaciones como las siguientes: se obliga a informar a la aseguradora
sobre todos los despachos de la mercancía, utilizar los empaques apropiados para el tipo de mercancía a embarcar, pagar
la prima, entre otras.
c)El beneficiario: es aquella empresa a cuyo favor se emite la póliza de seguro y la que luego de verificarse el siniestro acon-
tecido y, como consecuencia de ello, la procedencia del pago de la indemnización correspondiente cobrará la misma
(Cumbreras, 2012, págs. 25-28).

1.4 Principios
Los principios que regulan la institución de los seguros son los siguientes:

a) Máxima buena fe: es el principio que obliga a las partes a actuar entre sí con la máxima honestidad. Para el asegurado,
este principio supone el debido cumplimiento de sus derechos y obligaciones, tales como los si-guientes: describir total y
claramente la naturaleza del riesgo asegurable, a fin de que la aseguradora cuantifique los riesgos y determine la prima
de seguro a pagar; esforzarse por evitar la ocurrencia del siniestro; intentar disminuir las consecuencias del siniestro una
vez producido; pagar la prima, etc.
b)Indemnización: es la cantidad de dinero que deberá desembolsar la aseguradora a favor del asegurado, siempre que se
haya producido un siniestro que haya llevado a la pérdida total o parcial de la carga asegurada. El pago de la indemniza-
ción es la contraprestación económica que se obliga a cumplir la aseguradora como contrapartida al cobro de la prima
de seguro correspondiente a cargo de la empresa exportadora o importadora asegurada.
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD II: Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial 39
MANUAL AUTOFORMATIVO

c)Subrogación: el principio de subrogación implica que, en virtud del pago de la indemnización al asegurado, este le trans
fiere la facultad de repetir o ejercer acciones contra el tercero o terceros responsables directos del siniestro, con la finali-
dad de recuperar de estos la cantidad por la que ci-vilmente deben responder a consecuencia de los daños producidos.

2 Las coberturas de seguro A, B, C. Cláusulas más relevantes

Un riesgo es aquella posibilidad imprevista, fortuita e incierta que, de surgir, conllevaría a que las mercancías se pierdan o dañen
parcial o totalmente. ¿Cuáles son esos riesgos?

Riesgos del mar: hundimiento, naufragio, temporal, zozobra, encalladura, varadura, colisión por abordaje, contacto.
Riesgos sobre el mar: incendio y explosión.
Riesgos menores: caídas de los bultos o contenedores al muelle o al mar que se producen en los puertos durante la carga, trans-
bordo y descarga.
Riesgos específicos para ciertas mercancías: mojadura, sudor, oxidación, roturas, manchas por aceite, barro, contacto con otra
carga, raspaduras.
Riesgos o peligros ocasionados por interferencia humana: negligencia del capitán de la nave, robo, hurto, falta de entrega, bara-
tería, echazón.
Riesgos de la naturaleza: terremoto, erupción volcánica, rayos.
Los peligros de carácter social v político: actos terroristas, guerra, guerra civil, huelga, daño malicioso, entre otros.
Frente a tantos riesgos que pueden darse en el transporte de las mercancías de un puerto a otro, el Institute of London Un-
derwriters, ILU, conocido como Instituto para Cargamentos de Londres, que desde 1998 forma parte de la lUA (Underwriting
Association of London) creó las coberturas de seguro británico y que son las más conocidas en todo el mundo. Las últimas publi-
caciones de estas coberturas son las siguientes: CL 252 Versión 1982 y la CL 382 Versión 2009. Según el Instituto de Aseguradores
de Londres, las coberturas se clasifican en tres tipos: A (All Risks), B (cobertura con riesgos enumerados) y C (cobertura mínima).

2.1 Cobertura A (All Risks)


Este seguro cubre todos los riesgos de pérdida o daño al interés asegurado, salvo lo que se excluya en las cláusulas 4, 5, 6 y 7
de esta misma cobertura.
La cobertura A es conocida como “All Risks”, es decir, de cobertura integral, lo cual implica que cubre todos los riesgos que
puedan acontecer en su aventura marítima desde el origen hasta su destino y que pudieran causar el daño parcial o total de
la carga asegurada. La condición “todos los riesgos”, sin embargo, es relativa, ya que realmente no cubre todos los riesgos
como literalmente es conocida, por cuanto contiene exclusiones las mismas que están señaladas en las cláusulas 4, 5, 6 y 7 de
esta misma cobertura.

2.2 Cobertura B (Cobertura específica)


La cobertura tipo B también es conocida como cláusula de riesgos enumerados y tiene una estructura similar a la cobertura
A, es decir, 19 cláusulas que, en esencia, son similares a las cláusulas de la cobertura A.
Al respecto, la cláusula 1 señala lo siguiente:

CLÁUSULA DE RIESGOS CUBIERTOS

1. Este seguro cubre, salvo lo que se excluya en las cláusulas 4, 5, 6 y 7 más abajo:
1.1 Pérdida o daño al interés asegurado que se pueda atribuir razonablemente a:
1.1.1 Fuego o explosión
1.1.2 Que se encalle, vare, hunda o zozobre el buque o embarcación
1.1.3 Volcamiento o descarrilamiento del medio de transporte terrestre
1.1.4 Colisión o contacto del buque, embarcación o medio de transporte con cualquier sustancia externa excepto agua
1.1.5 Descarga del cargamento en un puerto de arribada
1.1.6 Terremoto, erupción volcánica o rayo

1.2 Pérdida o daño al interés asegurado causado por:


1.2.1 Sacrificio de avería general
1.2.2 Echazón o barrida de olas
1.2.3 Entrada de agua de mar, lago o río en el buque, embarcación, bodega, medio de transporte. Contenedor, furgón
o lugar de almacenaje
1.3 Pérdida total de cualquier bulto caído al mar desde cubierta o caído mientras está siendo cargado en él o descar
gado del buque o embarcación.

2.3 Cobertura C (cobertura mínima)


La cobertura tipo C es conocida como cobertura mínima por cuanto solo cu-bre 7 u 8 siniestros y tiene una estructura similar
a las coberturas A y B, es decir, 19 cláusulas. Por esta razón, igualmente en este caso, nos limitaremos a analizar la única dife-
rencia que se determina respecto a las coberturas A y B, diferencia que se encuentra señalada en la cláusula 1 sobre riesgos
cubiertos.
40 UNIDAD II Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial

1. Este seguro cubre, salvo lo que se excluya en las cláusulas 4, 5, 6 y 7 más abajo:
1.1. Perdida o daño al interés asegurado que se pueda atribuir razonablemente a:
1.1.1. Fuego o explosión
1.1.2. Que se encalle, vare, hunda o zozobre el buque o embarcación
1.1.3. Volcamiento o descarrilamiento del medio de transporte terrestre
1.1.4. Colisión o contacto del buque, embarcación o medio de transporte con cualquier sustancia externa excepto agua
1.1.5. Descarga del cargamento en un puerto de arribada

1.2. Pérdida o daño al interés asegurado causado por:


1.2.1. Sacrificio de avería general
1.2.2. Echazón o barrida de olas (Araya, 2012)

Como podrá observarse, a diferencia de la cobertura B, la cláusula C es más restrictiva en cuanto a riesgos cubiertos, es decir, no
cubre pérdidas derivadas de entrada de agua de mar, lago o río en el buque, embarcación, bodega, medio de transporte, conte-
nedor, furgón o lugar de almacenaje.

3 Las cláusulas de seguro de Guerra y Huelga. Coberturas

3.1 Cobertura de guerra


Fue aprobada en 1946 y la última versión fue publicada en 1999.
Esta cobertura cubre los riesgos derivados de guerra y cuenta con 14 cláusulas. Como se habrá podido observar, las cobertu-
ras A, B y C excluyen los riesgos de pérdida como consecuencia de guerra; sin embargo, estos riesgos son asegurables previa
negociación entre la aseguradora y asegurado. Si este último observa que la cobertura a contratar (sea A, B o C) es insuficien-
te en cuanto a riesgos cubiertos para la protección de sus embarques, sean de exportación o importación, podrá si lo cree
conveniente contratar una cláusula adicional de guerra la cual a tenor de su cláusula 1 cubre lo siguiente:

• Guerra, guerra civil, revolución, rebelión, insurrección o contienda civil que de ello se derive, o cualquier acto
hostil por o contra un poder beligerante.
• Captura, embargo, arresto, restricción o detención, resultantes de riesgos cubiertos bajo 1.1 arriba, y las conse-
cuencias de cualquier tentativa para ello.
• Minas, torpedos, bombas u otras armas de guerra abandonadas en el mar.

3.2 Cobertura de huelga


La cobertura de huelga del Instituto de Aseguradores de Londres fue aprobada en 1965 y la última versión fue publicada el
año 1998.
Esta cobertura cubre los riesgos derivados de huelga y cuenta con 14 cláu-sulas. Como se habrá podido apreciar, las cobertu-
ras A, B y C excluyen los riesgos de pérdida como consecuencia de huelga; sin embargo, estos ries-gos son asegurables previa
negociación entre la aseguradora y el asegurado.
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD II: Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial 41
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 4: LOS MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL


Si la obligación del vendedor es la de entregar la mercancía al comprador utilizando para ello un medio de transporte, la del
comprador es la de pagar el precio. ¿Cómo lo hará? ¿Qué medio de pago utilizará? A continuación, trataremos, precisamente,
sobre dicho contenido.

1 La transferencia bancaria. Definición. Procedimiento

1.1 Definición
Es la orden de pago incondicional emitida por un banco local a solicitud y con cargo a la cuenta de un cliente (importador).
Mediante esta orden se le orde-na a un banco en el exterior (corresponsal) abonar en la cuenta o pagar directamente un
monto en divisas, a favor de un beneficiario (exportador, brocker, comisionista, etc.) en dicha plaza del exterior.

1.2 Procedimiento
El proceso operativo de una transferencia bancaria u orden de pago simple con pago posterior a la entrega de documentos
es el siguiente:

1. Según lo acordado en el contrato de compraventa internacional, el exportador envía al importador la mercancía y los docu-
mentos comerciales (factura comercial, documento de embarque, póliza de seguro, de corresponder certificados de origen,
sanitarios, etc.).
2. El importador ordena a su banco local (emisor) que emita la transferencia u orden de pago para abonar al exportador.
3. El banco del importador (banco emisor) carga en la cuenta de aquel el importe a transferir.
4. El banco emisor emite transferencia con instrucciones establecidas por el importador y ordena al banco pagador a pagar el
importe acordado.
5. El banco pagador, tras recibir la orden de pago incondicional, acredita en cuenta del exportador (beneficiario) el importe
establecido.

2 Las cobranzas según el Folleto N.º 522 CCI. Definición. Procedimiento. Tipos

2.1 Definición
Es el medio de pago internacional mediante el cual un banco local, que actúa a solicitud de un cliente (cedente/exportador),
recibe documentos de carácter financiero (pagaré, letra de cambio) y/o comerciales (factura, documentos de embarque,
certificados, etc.), con instrucciones de entregarlos a un tercero (girado/importador), contra el pago, la aceptación de una
letra de cambio, un pagaré u otros términos o condiciones. El marco regulatorio dentro del cual se enmarca la cobranza como
medio de pago está constituido por el Folleto N.º 522, el cual se denomina Reglas y usos uniformes relativos a las cobranzas y
cuya última versión data del año 1996.

2.2 Tipos
Las operaciones de cobranzas se clasifican en base a dos grandes criterios
a)En función a los documentos
De acuerdo a los literales c. y d. del art. 2 del Folleto N.º 522, se tienen dos tipos de cobranzas:
c. Cobranza simple (clean colletion): significa una cobranza de documentos financieros que no va acompañada de docu-
mentos comerciales.
d. Cobranza documentaria (documentary colletion): significa una cobranza de:
• Documentos financieros acompañados de documentos comerciales
• Documentos comerciales no acompañados de documentos financieros
b)En función de la relación entrega pago de la mercadería
De acuerdo a este criterio, tenemos los siguientes tipos de cobranzas:
• Cobranza a la vista: conocida también como “cash against documents”.
Es la cobranza que se suele enviar con instrucciones precisas de entregar los documentos comerciales o financieros
contra el pago de los mismos.
• Cobranza a plazo: es la cobranza que se remite con instrucciones de entregar los documentos comerciales contra
la aceptación de una letra o efecto cambiario. Con este tipo de cobranza se pretende obtener el pago de los docu-
mentos financieros a un vencimiento determinado.

3 El crédito documentario según el Folleto N.º 600 CCI. Definición; marco regulatorio y
partes. Principios. Procedimiento. Tipos

3.1 Definición, marco regulatorio y partes que intervienen


El crédito documentario se define como el compromiso asumido por un banco (banco emisor) de poner a disposición del
exportador (el beneficiario) por cuenta del importador (el ordenante) una suma convenida de dinero, que podrá cobrar
mediante la presentación de ciertos documentos que correspondan estricta y literalmente a los términos y condiciones esti-
puladas en el crédito (Lidon, 2007).
42 UNIDAD II Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial

Por lo anterior, se puede definir


al crédito documentario como una orden condicionada de pago que recibe un banco emisor, la cual consiste en
pagar a un beneficiario, en forma directa o a través de un banco corresponsal, por cuenta y orden de un ordenante
contra la presentación de ciertos documentos que certifiquen la venta, el embarque, calidad, cantidad y demás con-
diciones de la mercancía o del servicio realizado. (Sánchez, 2000, pág. 29)

Al respecto, el art. 1, Aplicación de las UCP, Uniform Customs and Practices for Documentary Credits (Reglas y
usos uniformes relativos a los créditos documentarios, Publicación N.º 600 CCI) señala lo siguiente: “Estas reglas
son de aplicación a cualquier crédito documentario (“crédito”) (incluyendo en la medida en que les sean aplicables
las cartas de crédito contingente) cuando el texto del crédito indique expresamente que está sujeto a estas reglas...”
(CCI, 2006, pág. 3).
De acuerdo a lo señalado en el art. 2, las partes que intervienen en un crédito documentario son las siguientes:

• Ordenante (applicant): es la persona que solicita al banco la emisión del crédito documentario. No es otro que el im-
portador o comprador en un contrato de compraventa internacional y quien tiene la obligación de pagar al exporta-
dor, para lo cual solicita al banco emisor la emisión del crédito.
• Banco emisor (issuing bank): es el banco normalmente ubicado en el país del ordenante y que emite el crédito
documentario a su solicitud.
• Banco avisador (advising bank): es el banco usualmente ubicado en el país del exportador y que se encarga de notifi-
carle la emisión del crédito documentario a su favor, a solicitud del banco emisor. Recibe también la denominación
de banco corresponsal.
• Beneficiario (beneficiary): generalmente, es el exportador a cuyo favor se emite el crédito documentario.
• Banco confirmante (confirming bank): es el banco que agrega su confirmación a un crédito a solicitud o autoriza-
ción del banco emisor.
• Banco nominado (nominated bank): es el banco con el cual el crédito está disponible o cualquier banco en el caso
que el crédito está disponible con cualquier banco.

3.2 Principios
El crédito documentario se rige sobre la base de los siguientes principios:

a)Independencia o autonomía del crédito documentario respecto al contrato de compraventa internacional


Según el art. 4.a, Créditos frente a terceros,
El crédito, por su naturaleza, es una operación independiente de la venta o de cualquier otro contrato en el que pueda estar
basado. Los bancos no están afectados ni vinculados por tal contrato, aun cuando en el crédito se incluya alguna referencia a
éste. Por lo tanto, el compromiso de un banco de honrar, negociar o cumplir cualquier otra obligación, en virtud del crédito
no está sujeta a reclamaciones o excepciones por parte del ordenante resultantes de sus relaciones con el banco emisor o con
el beneficiario. (CCI, 2006, pág. 4)
Al interpretar este artículo, podemos concluir que
Los bancos intervinientes en un crédito documentario (para emitir y pagar) deben apoyarse únicamente en el texto del
crédito documentario, sin tener en cuenta las cláusulas del contrato (o de la orden de compra, factura proforma o pedido),
celebrado entre el importador y exportador. (Bustamante, 1998, pág. 36).
Por tanto, si ambos deciden modificar su contrato, deberán, en consecuencia, dar instrucciones a los bancos para que modi-
fiquen en el mismo sentido los términos y condiciones del crédito documentario.

b)No responsabilidad de los bancos respecto a las mercancías objeto de la compraventa internacional
El art. 5 de la UCP 600 establece lo siguiente: “Los bancos tratan con documentos y no con las mercancías, servicios o presta-
ciones con las que los documentos puedan estar relacionados”. Este principio señala que los bancos se ocupan exclusivamente
de documentos y no de mercancías, servicios u otro tipo de prestaciones que hayan dado lugar al crédito documentario (Mar-
cuse, 2014).

c)Estricto cumplimiento y literalidad


Según este principio, los bancos que participan en la operación de crédito documentario sea banco emisor, banco designado
o banco corresponsal confirmador deberán ceñirse textual, exacta y literalmente a los términos y condiciones del crédito
documentario.

3.3 Procedimiento
El procedimiento que sigue una operación de crédito documentario es el siguiente:

1. Vendedor y comprador celebran un contrato de compraventa.


2. El comprador solicita a su banco (banco emisor) la emisión del crédito documentario a favor de su proveedor (beneficia
rio) por el monto correspondiente al embarque a realizar por este.
3. Al analizar la solicitud de crédito documentario y encontrar conforme los términos y condiciones, el banco emisor emite
la carta de crédito por cuenta y orden del comprador a favor del beneficiario.
4. El banco corresponsal recibe el mensaje de emisión de la carta de crédito por swift; notifica de la misma al beneficiario y
la confirma.
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD II: Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial 43
MANUAL AUTOFORMATIVO

5. El beneficiario recibe la notificación y al verificar que las condiciones mencionadas en el crédito pueden ser cumplidas por
él y, sobretodo, si corresponden con lo previamente acordado con el comprador, da por recibido el crédito documentario y
procede a preparar el embarque.
6. Con la seguridad del compromiso de pago asumido por el banco corresponsal, el vendedor prepara el embarque en los tér-
minos y condiciones pactados en el contrato de compraventa internacional. Luego, en la fecha convenida, procede a
embarcar la carga y reúne los documentos.
7. El vendedor presentará los documentos al banco corresponsal verificando que correspondan en forma y fondo a las instruc-
ciones.
8. Luego de revisar los documentos y encontrarlos conforme, el banco corresponsal procederá a efectuar el pago a favor del
beneficiario.
9. El banco corresponsal vía courrier enviará al banco emisor los documen-tos entregados por el vendedor.
10. Al recibir los documentos, el banco emisor notificará al comprador sobre la llegada de los documentos y procederá a entre-
garlos.
11. El comprador, ordenante del crédito, procederá ahora a contratar los servicios de una agencia de aduana (Marcuse, 2014,
págs. 68-70).

3.4 Tipos
Son los siguientes:
1. Según el compromiso del banco emisor, los créditos documentarios pueden ser:
• Irrevocables: De acuerdo a lo que establece el art. 3 de la UCP 600, todo crédito documentario se considerará irrevocable,
y de acuerdo con lo que contempla su art. 10.a “un crédito documentario irrevocable no se puede modificar o cancelar sin
el consentimiento del banco emisor, del banco confirmador, si lo hubiere, y del beneficiario”.

2. Según el compromiso del banco corresponsal, los créditos documen-tarios pueden ser:
• Notificados (sin confirmar): Al respecto, el art. 9.a, Notificación de créditos y modificaciones, señala que “El crédito y cual-
quier modificación pueden notificarse al beneficiario por medio de un banco avisador. Todo banco avisador que no sea un
banco confirmador notifica el crédito y cualquier modificación sin ningún compromiso de honrar o negociar” (CCI, 2006,
pág. 5).
• Confirmados: Si el crédito documentario es irrevocable y confirmado, el banco corresponsal ubicado en la localidad del
beneficiario no solamente se encargará de notificar el crédito documentario abierto por orden y cuenta de su cliente
(importador), sino que, además, agregará a ello su confirmación, es decir, su compromiso de pago siempre que haya una
presentación conforme de los documentos comerciales condicionantes del crédito.

3. Según la forma de pago, los créditos documentarios pueden ser:


• A la vista: Bajo esta forma de crédito documentario, el beneficiario recibe el pago tan pronto haya realizado la presentación
de los documentos.
• De aceptación: En este caso, el beneficiario luego de haber embarcado las mercancías materia del pedido por el importa-
dor (ordenante) reúne los documentos comerciales y gira, además, una letra de cambio, la cual deberá ser aceptada por el
banco corresponsal confirmador.
• De pago diferido: En este caso, se trata también del otorgamiento de crédito del vendedor al comprador; sin embargo, no
existe título de crédito para formalizar el pago en la fecha pactada. El banco notificador y/o confirmador se compromete a
pagar mediante una carta compromiso (empeño de pago), la cual no puede negociarse, transferirse o descontarse por no
ser un título valor. (Cárdenas, 2011, págs. 28-30).
44 UNIDAD II Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial

LECTURA SELECCIONADA N° 2 EL CONTRATO DE SEGURO MARÍTIMO


Leer desde la pág.9 (apartado “El Contrato de Seguro Marítimo. Consideraciones entorno a su definición.”) hasta la pág.13
(apartado “Principios presentes en el contrato de Seguro Marítimo”).

Fajardo, S., & Martínez, J. (2011). El seguro marítimo Perspectivas de su tramitación en Granma. Derecho Y Cambio Social, 8
(26), 1–37. Disponible en : http://bit.ly/29GEjzJ

GLOSARIO DE LA UNIDAD II
1. ASEGURADORA
Es la compañía de seguros la cual emite la póliza de seguro de transporte internacional previo pago de la prima.

2. ASEGURADO
Es la persona que contrata el seguro para sí misma o para un tercero (beneficiario).

3. BANCO EMISOR
Banco ubicado en la plaza, localidad del comprador el cual emite la carta de crédito documentario a favor del vendedor,
exportador.

4. BANCO CORRESPONSAL
Es el banco ubicado en la ciudad, plaza del vendedor el cual le notifica de la carta de crédito y, dependiendo del tipo de
crédito, solo notifica o notifica y se compromete a pagar al vendedor, exportador, el monto correspondiente a su embarque.

5. CARTA DE CRÉDITO
Es el instrumento en el que se materializa el crédito documentario solicitado por el comprador a favor de su proveedor
extranjero.

6. CFR
Es el Incoterm perteneciente al grupo marítimo y por el cual el vendedor embarca las mercancías en su puerto de embarque
y contrata el flete marítimo hasta el puerto de destino en el país del comprador.

7. CIF
Es el Incoterm perteneciente al grupo marítimo y por el cual el vendedor embarca las mercancías en su puerto de embarque
y contrata el flete marítimo y una póliza de seguro hasta el puerto de destino en el país del comprador.

8. COBRANZA
Es el medio de pago por el cual el vendedor encarga a su banco, en su país, la entrega de los documentos de embarque y la
factura comercial que deberán ser entregados al comprador siempre que este pague el precio convenido en dicha factura.

9. COBERTURA A
Póliza de seguro conocida como All Risks y que, en principio, cubre todo riesgo que pudiera suscitarse en el mar.

10. COBERTURA B
Es la póliza de seguro emitida por la compañía de seguros que cubre doce riesgos específicos que tienen lugar en la travesía
marítima.

11. COBERTURA C O MÍNIMA


Es la póliza de seguro emitida por la compañía de seguros que cubre ocho riesgos específicos que tienen lugar en la travesía
marítima.

12. CRÉDITOS DOCUMENTARIOS ESPECIALES


Son tipos de créditos documentarios especiales tales como Green Clause, Red Clause, Revolventes o Transferibles.

13. FOB
Es el Incoterm del grupo marítimo y por el cual el vendedor se obliga a embarcar las mercancías sobre el barco en el puerto
de embarque.

14. INCOTERMS POLIVALENTES


Es el grupo de incoterms que contiene a aquellos que pueden ser utilizados en cualquier medio de transporte internacional.
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD II: Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial 45
MANUAL AUTOFORMATIVO

15. INCOTERMS MARÍTIMOS


Es el grupo de incoterms que contiene a aquellos que son utilizados única y exclusivamente en el transporte marítimo inter-
nacional.

16. LETRA DE CAMBIO


Es el título valor transferible, negociable mediante endoso y que puede ser utilizado tanto en la cobranza como en el crédito
documentario.

17. PAGARÉ
Es el título valor que contiene una promesa de pago a futuro.

18. PÓLIZA DE SEGURO


Es el documento emitido por la compañía aseguradora que obliga a esta a indemnizar el valor de la mercancía, en el caso que
esta se siniestre durante el transporte de la carga.

19. PRIMA DE SEGURO


Se trata de la contraprestación a la que tiene derecho la compañía aseguradora por la emisión de la póliza de seguro.

20. RIESGOS
Son los hechos imprevistos, inciertos que podrían acontecer en cualquier circunstancia y que podrían causar daño o perjuicio
económico o pérdidas materiales.

21. SUBROGACIÓN
Es ponerse en el lugar de otro. En materia de seguros, es el lugar que ocupa la aseguradora luego de pagarle al beneficiario y
por el cual cobrará el valor de la mercancía siniestrada al responsable causante del siniestro.

22. SINIESTRO
Es la materialización del riesgo, es decir, su aparición y que genera daños económicos o pérdidas materiales.

23. TRANSFERENCIA BANCARIA


Es el medio de pago por el cual el comprador ordena a su banco a que debite de su cuenta un monto en dinero y lo transfiera
a la cuenta bancaria del vendedor en su país.
46 UNIDAD II Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD II
Araya, L. G. (2012). El contrato de seguro de transporte marítimo. San José: Publicaciones Universidad de Santa Fe.
Bustamante, M. (1998). Los créditos documentarios en el comercio internacional. México DF.: Trillas.
C.C.I. (2006). Folleto N.º 600 Reglas y usos uniformes relativos a los créditos documentarios. París: CCI.
Cámara de Comercio Internacional. (2004). Guía de la CCI para los fundamentos del comercio internacional. Madrid: Cá-
mara de Comercio Internacional.
Cárdenas, F. C. (26 de Febrero de 2011). Medios de pago en el comercio internacional. Guías de estudio. Curso: Me-
dios de pago en el comercio internacional . San José, San José, Costa Rica: PROMADE.
Carlos Esplugues Motta, G. P. (2015, Ed. 6.ª). Derecho del comercio internacional. Bogotá: Tirant lo Blanch.
Cokburn, I. (2013). Franquicias y icencias. ¿Qué son y en qué medida pueden ayudarnos? Londrés: Pearson.
Contreras, F. H. (2014). Introducción a los negocios internacionales. México DF.: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Cornejo, E. (1996). Comercio internacional. Hacia una gestión competitiva. Lima: San Marcos.
Cumbreras, J. M. (2012). El seguro marítimo. Perspecdtivas de su tramitación en Granma. Derecho y Cambio Social,
5-37.
Czinkota, M. (2007). Negocios internacionales. Los Ángeles: Thomson.
Daniels, J. (2014). Negocios internacionales. Ambientes y operaciones. DF. México: Pearson.
Fernández, J. C. (2000). El derecho del comercio internacional en el contorno de la globalización. Escriva Revista del Colegio
de Notarios de México, 25-42.
Fernández, M. R. (2009). Introducción al Derecho Comercial Internacional. Bogotá: San Maekin.
Gabaldón, J. L. (2012). Curso sobre Derecho Marítimo Internacional. Madrid: Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales.
Goddard, J. A. (1994). El contrato de compraventa internacional. México D.F.: Mc Graw-Hills.
ICEX (2008). El contrato de compraventa internacional de mercaderías. Madrid: ICEX.
Lidon, F. J. (2007). Medios de cobro y pago en el comercio internacional. Alicante: Universidad de Alicante Servicio de Publi-
caciones.
Marcuse, R. (2014). Operaciones bancarias internacionales. Bogotá: ECOE Ediciones.
Miguel, C. (2010). Los medios de pago en el comercio internacional. Lima: San Marcos.
Romero, R. (2012). El transporte marítimo. Barcelona: Ediciones Facultad de Derecho Univ. de Barcelona.
Sánchez, P. S. (2000). Medios de pago internacionales. Casos prácticos. Madrid: ICEX.
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
UNIDAD II: Reorganización De Sociedades Y Contratos De Colaboracion Empresarial 47
MANUAL AUTOFORMATIVO

AUTOEVALUACION N.º 2
Resuelve las situaciones prácticas aquí presentadas y envía tus respuestas al profesor del curso.

1. En marzo del 2016 la empresa peruana PERÚ TRADING SAC. pactó un contrato de compraventa internacional con un importa-
dor brasileño llamado RONALDIÑO S.A. sobre polos de algodón. El monto de la transacción ascendía a $ 18,500.00 y, dado que
la operación no era tan grande en términos monetarios, decidieron utilizar la cobranza documentaria como medio de pago. A los
días, el ordenante em-barca las mercancías y entrega los documentos de embarque más una letra de cambio al Banco Creditore
para que este mediante el Rivaldo Banco Ltd. los entregue al girado, siempre que este acepte la letra de cambio girada contra él.
Cuando el Rivaldo Banco Ltd. toma contacto con el librado, este debido a que otro proveedor de Argentina le vendía similares
polos a un precio menor decide no aceptar los documentos, no aceptar la letra y mucho menos hacerse cargo de los polos en
principio consignados a su nombre.
Frente a ello, el ordenante insiste ante el Rivaldo Banco Ltd. para que persista y cumpla con entregar los documentos al librado.
Pasados los días y sin que este úl-timo banco haya cumplido con el cliente ordenante, los polos caen en abandono en la Aduana de
Sao Paulo. Luego, tanto la letra como los documentos de embarque son devueltos por el Rivaldo Banco Ltd. al ordenante a través
del Banco Creditore de Lima. A los 15 días de ello, el ordenante de la cobranza documentaria inicia una acción judicial contra los
bancos Creditore y Rivaldo Banco Ltd., exigiendo una indemnización por daños y perjuicios.

RESPONDA:
¿Tiene fundamento la acción judicial que ha entablado el ordenante contra los bancos? Sustente de manera clara y precisa.

2. En junio del 2016, la empresa peruana Shilcallo SAC celebra un contrato de compraventa internacional con la exportadora argen-
tina El Gaucho Ltd. y en este se establece que el medio de pago a utilizar sería carta de crédito irrevocable, a la vista y confirmada
por el Banco Republicano de Buenos Aires. Las condiciones del crédito documentario establecían que el vendedor debía, entre
otros documentos, presentar una Invoice a nombre de la compradora, un Bill of Lading clean on board, freight prepaid y consig-
nada a la empresa peruana y los certificados de origen y zoosanitarios correspondientes. El producto a entregar corres-pondía a
1,500 kg de carnes de res de primera calidad.
No obstante, estas condiciones, el vendedor embarca mercancía distinta (de menor calidad) a la pactada y obtiene los documentos
que el banco le solicitaba de acuerdo a las instrucciones de la carta de crédito y, según ello, el Banco Republicano de Buenos Aires
procede a pagar. Cuando la mercancía llega al Callao, el comprador se percata que le habían embarcado mercancía distinta a la
que este había solicitado y reclama al banco argentino y al Banco Continentali de Lima (emisor de la carta de crédito) las razones
que lo llevaron a cancelar el pago al vendedor.

RESPONDA:
¿Quién actuó correctamente: el importador Shilcallo SAC o el Banco Republicano de Buenos Aires al haber dispuesto el pago al
vendedor? Argumente su respuesta sobre la base de lo establecido por el Folleto N.º 600 de la CCI de París.
48 UNIDAD III Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

UNIDAD III: ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y EL MARCO NORMATIVO
ADUANERO EN EL PERÚ

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Unidad III: Análisis jurídico de los Tratados de Libre Co- 1.El alumno analiza, interpreta y 1.El alumno determina, conoce y maximi-
mercio y el marco normativo aduanero en el Perú determina el rol de los tratados de za el rol de los tratados de libre comercio
5º Videoclase (Videoconferencia) libre comercio como impulsores del en el desarrollo económico del país y el
tema n° 1: Los tratados de libre comercio. Marco crecimiento económico del país. marco normativo aduanero
normativo
1.Los tratados internacionales y su marco regulatorio. 2.El alumno conoce, analiza e interpre-
2.Capítulos más relevantes de un TLC ta la normatividad aduanera peruana
y su marco regulatorio.
Tema N.º 2: La normatividad aduanera al amparo de la
Ley General de Aduanas y su reglamento
1.Marco normativo de la gestión y operativa aduanera actividad n° 1
2.Los operadores de comercio exterior. Clasificación 1.Revisa la videoclase N.º 5 de
y funciones. presentación de la Unidad III de la
3.Proceso de despacho aduanero presente asignatura
4.Modalidades de despacho aduanero 2.Revisa el manual autoformativo
correspondiente a la Unidad III de la
Actividad N.º 1 asignatura
lectura seleccionada 1 3.Elige un Tratado de Libre Comercio
• TLC ¿y cómo se come? Entendiendo los tratados de www.acuerdoscomerciales.gob.pe
libre comercio (extracto) Por Armando Mendoza suscrito por el Perú y algún otro país,
Nava y realiza lo siguiente:
3.1 Revisa su contenido en cuanto a los
6º Videoclase (Video conferen-cia) siguientes capítulos:
Tema N.° 3: Los regímenes aduaneros de importación y • Salvaguardias
exportación • Prácticas comerciales desleales
(dumping y subsidios)
1.¿Qué es un régimen aduanero? Clasificación de los • Normas o criterios de origen
regímenes aduaneros en el Perú • Inversiones
2.Los regímenes aduaneros de importación en el • Contratación pública o compras
Perú. Procedimiento y requisitos públicas
3.Los regímenes aduaneros de exportación en el • Servicios
Perú. Procedimiento y requisitos 3.2 Analiza cada capítulo señalado y
en 3 hojas A4 (6 carillas) realiza
Tema N.° 4: Los regímenes aduaneros de perfecciona- un resumen con sus ejemplos
miento correspondientes
1.Admisión temporal para perfeccionamiento activo. 3.3 Envía la actividad realizada al
Procedimiento, requisitos y utilidad profesor del curso
2.Drawback Restitución simplificada de derechos
arancelarios. Procedimiento, requisitos y utilidad. Tarea Académica Nº 2
lectura seleccionada N.°2
4.Escucha, observa las videoclases y
“Los regímenes aduaneros en el Perú” (extracto) Por
revisa el manual autoformativo
Javier Oyarse Cruz
5.Resuelve los siguientes ejercicios y
autoevaluación N.°3
envía las respuestas al profesor del
curso.
UNIDAD III: Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo Comercio Exterior y Aduanas
49
aduanero en el Perú MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 1: LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO. MARCO NORMATIVO


En este capítulo se tratan temas vinculados a los procesos de integración económica en el mundo que se sustentan en los denomi-
nados tratados de libre comercio celebrados por los países. Estos acuerdos internacionales establecen una regulación normativa
sobre diversos temas que tienen como objetivo promover las actividades de negocios internacionales que las empresas realizan con
la finalidad de internacionalizarse y que sus gobiernos promueven maximizando así sus beneficios.

1 Los tratados internacionales y su marco regulatorio

Un tratado internacional es un acuerdo escrito o verbal suscrito entre dos o más Estados, por el cual regulan determinado tipo de
sus relaciones internacionales. Los tratados internacionales son celebrados por los sujetos del derecho internacional, es decir, por
los Estados y los organismos internacionales (Cabaleiro, 1962). En función a la naturaleza (tema) de los tratados internacionales,
estos pueden ser: económicos, políticos, financieras, culturales, fronterizos, de límites territoriales, de paz, de cooperación e in-
vestigación científica, comerciales, etc.

Independientemente de su naturaleza, los tratados internacionales suscritos por los Estados entre sí y organismos internacionales
se encuentran regulados por la Convención de Viena de 1969 sobre Tratados Internacionales, la cual entró en vigencia en enero
de 1980, luego de haber sido ratificada por 35 naciones.

1.1 Definición de Tratado de Libre Comercio


Un TLC es un acuerdo entre países que puede ser negociado y firmado de manera bilateral (dos países o dos bloques económi-
cos) o multilateral (más de dos países o bloques). Este tipo de acuerdos busca eliminar las barreras arancelarias y paraarancela-
rias como una forma de facilitar el flujo de comercio de bienes y servicios e inversiones. La desgravación de los bienes (elimina-
ción de los aranceles) se hace siguiendo un cronograma negociado por los representantes de las partes del acuerdo comercial.

1.2 Contenido normativo en un TLC


Tal como se explicó líneas arriba, un TLC es un conjunto de normas diversas que regulan una serie de temas inherentes al de-
sarrollo económico de los países miembros. Algunos TLC son sumamente amplios en el sentido que regulan una amplia gama
de temas o capítulos (mientras que el TLC Perú - EE.UU. regula cerca de 30 temas sin incluir anexos, disposiciones finales,
listas, etc.; el TLC Perú - Corea regula más de 60 temas incluyendo los anexos); sin embargo, otros son breves pero puntuales
y concretos (ejemplo de ello es el TLC Perú - Panamá que cuenta con 23 capítulos materia de regulación). Este capítulo pre-
tende regular los temas más relevantes de todo TLC y estos son los siguientes:

2 Capítulos más relevantes de un TLC

Un tratado internacional es un acuerdo escrito o verbal suscrito entre dos o más Estados, por el cual regulan determinado tipo de
sus relaciones internacionales. Los tratados internacionales son celebrados por los sujetos del dere-cho internacional, es decir, por
los Estados y los organismos internacionales (Cabaleiro, 1962). En función a la naturaleza (tema) de los tratados internacionales,
estos pueden ser: económicos, políticos, financieras, culturales, fronterizos, de límites territoriales, de paz, de cooperación e in-
vestigación científica, comerciales, etc.

2.1 Productos negociados


Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la rela-ción económica entre las partes. En el caso del ac-
ceso al mercado de bie-nes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de
origen, obstáculos técnicos, medidas sani-tarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial. El TLC incorpo-ra también
asuntos relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros),
al comer-cio electrónico y las compras gubernamentales, la promoción y protección recíproca de inversiones y la protección
de los derechos de propiedad inte-lectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicación de
mecanismos de solución de controversias.

2.2 Preferencias arancelarias


Las preferencias arancelarias constituyen aquella reducción, eliminación de los impuestos de importación, concedida por un
país a otro en el marco de un acuerdo. También son conocidas como desgravación, ya que surgen de la negociación entre los
socios comerciales con el fin de beneficiar el intercambio de manera recíproca para las partes dentro del acuerdo. Técnica-
mente, esta desgravación es aplicada como una rebaja porcentual sobre el arancel nacional vigente.
Debido a cargas arancelarias previstas para la generalidad de las importaciones, se conceden ventajas entre los países signata-
rios de un convenio o tratado comercial internacional.

2.3 Salvaguardias
Una salvaguardia constituye una medida arancelaria aplicada en forma temporal y extraordinaria sobre bienes importados
que causan o amenazan causar daño grave a un sector de la industria nacional que produce una mercancía idéntica o similar
a aquellos.
50 UNIDAD III Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

2.4 Normas de origen


Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto. Su importancia
se explica porque los derechos y las restricciones aplicados a la importación pueden variar según el origen de los productos
importados. Las prácticas de los gobiernos en materia de normas de origen pueden variar considerablemente. Si bien se reco-
noce universalmente el criterio de la transformación sustancial, algunos gobiernos aplican el criterio de la clasificación aran-
celaria; otros, el criterio del porcentaje ad valorem; y otros, incluso, el criterio de la operación de fabricación o elaboración.
En un mundo en proceso de globalización es más importante aún lograr un cierto grado de armonización entre las prácticas
adoptadas por los miembros para aplicar tal prescripción.

2.5 Inversiones
El art. 10.28: Definiciones del TLC Perú - EE.UU. define la inversión así:
“ ... todo activo de propiedad de un inversionista o controlado por el mismo, directa o indirectamente, que tenga las caracte-
rísticas de una inversión, incluyendo características tales como el compromiso de capitales u otros recursos, la expectativa de
obtener ganancias o utilidades, o la asunción de riesgo” (Acuerdos Comerciales del Perú, s.f.).

2.6 Compras gubernamentales


Se refiere a las compras que realiza el Estado (y las entidades que de él dependen) de todo tipo de mercancías, desde produc-
tos básicos hasta equipos de alta tecnología. Muchas veces existen presiones políticas por otorgar preferencias a proveedores
nacionales frente a extranjeros; por esta razón, la finalidad de un acuerdo de este tipo es abrir la mayor parte de operaciones
a la competencia internacional. El objetivo principal de este acuerdo es establecer los principios y reglas de procedimiento
aplicables a las contrataciones públicas, así como también las garantías que las partes deberán otorgar a los proveedores, bie-
nes y servicios de las otras partes, proporcionando una cobertura integral de los mercados de contratación pública.

2.7 Servicios
Según el art. 12.13 del TLC Perú – Chile (Acuerdo de Libre Comercio Perú – Chile, s. f.), el comercio de servicios significa
el suministro de un servicio:

(a)del territorio de una parte al territorio de la otra parte (modo 1)


(b)en el territorio de una parte, por una persona de esa parte, a una persona de la otra parte (modo 2); o
(c)por un nacional de una parte en el territorio de la otra parte (modo 4);

Respecto al literal (a), es el caso, por ejemplo, cuando un Estudio Jurídico peruano es contratado por una empresa extranjera
para que la asesore en temas legales. Respecto a (b), podríamos mencionar el caso de un abogado peruano el cual patrocina
a un turista extranjero en la posibilidad de hacer inversiones. En cuanto al literal (c) es el caso, por ejemplo, cuando un pro-
fesional peruano experto en legislación sobre inversiones viaja contratado a la ciudad de Sao Paulo en Brasil para dictar la
conferencia “Marco normativo vigente en el Perú en materia de inversiones”.
UNIDAD III: Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo Comercio Exterior y Aduanas
51
aduanero en el Perú MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA Nº 2: LA NORMATIVIDAD ADUANERA AL AMPARO DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS (LGA) Y SU REGLAMENTO


Dentro del intercambio comercial juegan un papel sumamente importante las adua-nas de los diferentes países, los que actúan
como entes reguladores y de control de cada uno de los gobiernos. Para ello, es importante aplicar el objetivo de analizar la forma
de regulación de las leyes aduaneras en cada actividad que se lleva a cabo en el comercio exterior, con la finalidad de tener éxito
durante el proceso de despacho aduanero de las mercancías, que es cuando se emplea la normativa legal corres-pondiente a cada
país en las distintas aduanas, por parte de la autoridad aduanera correspondiente.

1 Marco normativo de la gestión y operativa aduanera

1.1 Base legal


Es así que, en pleno ejercicio de las facultades delegadas, el 27 de junio de 2008, el Poder Ejecutivo publicó el texto completo
del Decreto Legislativo N.º 1053 que aprueba la nueva Ley General de Aduanas, (LGA), lo cual da inicio a una nueva etapa
dentro del proceso de modernización y simplificación de los trámites aduaneros, que venimos observando desde inicios de los
años noventa. Dicha ley ha sido reglamentada por el D.S. N.º 010-09-EF Reglamento de la LGA y se encuentran otras normas
vigentes y complementarias, entre las que des-taca: el Decreto Legislativo (D.Leg.) N.° 668 Ley de Comercio Exterior, en la
cual se dictan medidas destinadas a garantizar la libertad de comercio exterior e interior como condición fundamental para el
desarrollo del país, vigente desde 1991.

El 09 de febrero de 2007 se publicó la Ley N.º 28977, Ley de Facilitación del Comercio Exterior (en adelante la Ley), que esta-
blece disposiciones que buscan simplificar los trámites aduaneros relacionados con el despacho de mercancías que ingresan o
salen de nuestro país independientemente de su procedencia.

1.2 Principios
Estos principios generales los encontramos en la Ley General de Aduanas (SUNAT, Ley General de Aduanas, 2008). En la fecha
de cada balance General:
a) Facilitación del comercio exterior:
“Los servicios aduaneros son esenciales y están destinados a facilitar el comercio exterior, al aseguramiento de la cadena
logística, a contribuir al desarrollo nacional y a velar por el control aduanero y el interés fiscal” (SUNAT, Ley General de
Aduanas, 2008).
b) Participación de los agentes económicos:
“El Estado promueve la participación de los agentes económicos en la prestación de los servicios aduaneros, mediante la
delegación de funciones al sector privado” (SUNAT, Ley General de Aduanas, 2008).
c)  Gestión de la calidad y uso de estándares internacionales:
“La prestación de los servicios aduaneros deberá tender a alcanzar los niveles establecidos en las normas internacionales
sobre sistemas de gestión de la calidad, con énfasis en los procesos, y a aplicar estándares internacionales ela borados por
organismos internacionales vinculados al comercio exterior” (SUNAT, Ley General de Aduanas, 2008).
d)  Buena fe y presunción de veracidad:
“Los principios de buena fe y de presunción de veracidad son base para todo trámite y procedimiento administrativo adua-
nero de comercio exterior” (SUNAT, Ley General de Aduanas, 2008).
e)  Publicidad
“Todo documento emitido por la SUNAT, cualquiera sea su denominación que constituya una norma exigible a los opera-
dores de comercio exterior debe cumplir con el requisito de publicidad” (SUNAT, Ley General de Aduanas, 2008)..

1.3 Rol de la administración aduanera


Como institución pública, Aduanas cumple funciones claves para el desarrollo del país, ya que tiene un rol preponderante en
materia de comercio exterior, especialmente, en la facilitación y agilización de las operaciones de importación y exportación,
mediante la simplificación de trámites y procesos. Asimismo, debe resguardar los intereses del Estado, fiscalizando dichas
operaciones, de manera oportuna y exacta, y recaudar los derechos e impuestos vinculados a estas. Además, le corresponde
generar las estadísticas del intercambio comercial de Chile y realizar otras tareas que le encomienda la ley:

• Facilitación del comercio exterior, en un contexto de globalización.


• Fiscalización aduanera, exacta y oportuna.
• Modernización del servicio, en el marco de la modernización del Estado.

2 Los operadores del comercio exterior. Clasificación y funciones

Se denominan operadores de comercio exterior a los despachadores de aduana, transportistas o sus representantes, agentes
de carga internacional, almacenes aduaneros, empresas del servicio postal, empresas de servicio de entrega rápida, almacenes
libres (Duty Free), beneficiarios de material de uso aeronáutico, dueños, consignatarios y, en general, cualquier persona natural
o jurídica interviniente o beneficiaria, por sí o por otro, en los regímenes aduaneros previstos en la Ley General de Aduanas sin
excepción alguna.

Se consideran operadores de comercio exterior autorizados o acreditados ante la SUNAT los siguientes:
52 UNIDAD III Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

a. Transportistas o sus representantes en el país, que pueden ser marítimos, fluviales, lacustres, aéreos o terrestres. Las agencias
marítimas, fluviales o lacustres son representantes en el país de los transportistas marítimos, fluviales o lacustres, respectiv-
amente.
b. Agentes de carga internacional. Pueden ser marítimos o aéreos.
c. Puntos de llegada. Pueden ser marítimos, fluviales, lacustres, aéreos o terrestres.
d. Almacenes aduaneros. Pueden ser:
• Depósitos temporales: marítimos, aéreos, terrestres o postales.
• Depósitos aduaneros autorizados: públicos o privados.
e. Despachadores de aduana:
• Agentes de aduana.
• Concesionarios postales, cuando participen como despachadores de aduana.
• Despachadores oficiales, debidamente acreditados.
• Dueños o consignatarios. Pueden ser:
»» Dueños o consignatarios: personas naturales o personas jurídicas.
»» Misiones diplomáticas, oficinas consulares, representaciones permanentes u organismos internacionales.
»» Entidades religiosas, instituciones privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o
educacional, etc.
»» Almacenes libres (Duty Free).
»» Beneficiarios de material de uso aeronáutico: explotadores aéreos, talleres de mantenimiento, operadores de ser
vicios especializados aeroportuarios y aeródromos.

3 Proceso de despacho aduanero

Se explica en el siguiente gráfico:

Fuente: http://www.avmaduanera.com.pe/noticias-aduaneras/noticia-20091030-nuevo-sistema-despacho-aduanero

4 Modalidades de despacho aduanero

El despacho aduanero ha sido definido como el cumplimiento del conjunto de formalidades aduaneras necesarias para que las
mercancías sean sometidas a un determinado régimen aduanero. Es importante decir que esta institución jurídica aduanera pre-
cisa que existen una serie de obligaciones formales y sustanciales que deberá cumplir obligatoriamente el dueño o consignatario
UNIDAD III: Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo Comercio Exterior y Aduanas
53
aduanero en el Perú MANUAL AUTOFORMATIVO

de la mercancía, como requisito para lograr el levante en el régimen aduanero de su elección.


Las modalidades de despacho aduanero son: SADA o despacho anticipado, excepcional y urgente (SUNAT, Ley General de Adua-
nas, 2008).

LAS MODALIDADES DE DESPACHO ADUANERO

Fuente: http://es.slideshare.net/feniciosperu/legislacin-y-operatividad-aduanera

Determine si en los casos mencionados resulta apropiado el cambio de moneda funcional:


a) Despacho anticipado
El despacho anticipado permite la numeración de la declaración antes de la llegada de las mercancías, dentro del plazo de
15 (quince) días anteriores a la llegada de la mercancía al puerto o aeropuerto de destino. Los documentos que deberá pre-
sentarse según este tipo de despacho son los siguientes:
• Documento de transporte
• Póliza de seguro de transporte: cuando se haya asegurado la mercancía.
• Certificado, permiso, licencia, registro u otro documento de control de la autoridad competente para mercancías
restringidas
• Lista de empaque
• Certificado de origen, cuando el importador desee acogerse a los beneficios arancelarios
• Factura comercial o documento ampare la transacción comercial
• Garantía previa a la declaración, pudiendo ser una carta fianza o una póliza de caución
b) Despacho urgente
Se divide en 2 grupos: envíos de urgencia y envíos de socorro. En el primer caso, les corresponde dicho despacho a las
mercancías que por su naturaleza o el lugar donde deban ser almacenadas requieran de un tratamiento preferencial y que
pueden ser destinadas a los regímenes de importación para el consumo, admisión temporal para perfeccionamiento activo,
admisión temporal para reexportación en el mismo estado o depósito aduanero. Los requisitos son:
• Factura o documento equivalente
• Certificado fito sanitario u otras autorizaciones especiales
• Certificado de origen cuando corresponda
• Autorización para el despacho urgente, en los casos de mercancías que requieran calificación por la Intendencia
de Aduana
c) Despacho excepcional
Esta última modalidad de despacho permite solicitar la destinación aduanera hasta el plazo máximo de treinta (30) días
calendarios posteriores a la fecha del término de la descarga. La legislación aduanera advierte que transcurrido este plazo la
mercancía solo podrá ser sometida al régimen de importación para el consumo.
54 UNIDAD III Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

ACTIVIDAD N° 1
Realiza lo siguiente:

1. Revisa la videoclase N.º 5 de presentación de la Unidad III de la presente asignatura.


2. Revisa el manual autoformativo correspondiente a la Unidad III de la asignatura.
3. Elige un Tratado de Libre Comercio (www.acuerdoscomerciales.gob.pe) suscrito por el Perú y algún otro país. Realiza las
actividades que se indican.
3.1 Revisa su contenido en cuanto a los siguientes capítulos:
• Salvaguardias
• Prácticas comerciales desleales (dumping y subsidios)
• Normas o criterios de origen
• Inversiones
• Contratación pública o compras públicas
• Servicios
3.2 Analiza cada capítulo señalado y en 3 hojas A4 (6 carillas) realiza un resumen con sus ejemplos correspondientes.
3.3 Envía la actividad realizada al profesor del curso.

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 TLC ¿Y CÓMO SE COME?


Leer desde la pág.3 (apartado “¿Qué es un TLC?”) hasta la pág.5 (apartado “Los beneficios de los TLC: del dicho al hecho…”).

Mendoza, A. (2010). TLC ¿y eso cómo se come? [Guía informativa]. Lima. ISBN: 978-9972-722-16-5. Disponible en: http://bit.
ly/29ym8Pw
UNIDAD III: Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo Comercio Exterior y Aduanas
55
aduanero en el Perú MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA Nº 3: LOS REGÍMENES ADUANEROS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN


Las relaciones comerciales a nivel internacional han ido aumentando cada vez más, a pesar de la desaceleración económica mun-
dial. Nuestro país no ha sido ajeno a ello, por lo que el gobierno se plantea como objetivo incrementar el comercio exterior. Para
ello es importante regular las actividades de importación y exportación desde el punto de vista aduanero. Ello es lo que se explica
en este tema.

¿Qué es un régimen aduanero? Clasificación de los regímenes aduaneros en el Perú?


Es el procedimiento al cual puede ser sometida una mercadería, ya sea nacional o extranjera, para ser destinada a cualquiera de los
siguientes regímenes: importación, exportación, perfeccionamiento, depósito aduanero y tránsito; de acuerdo a las necesidades y
requerimientos de nuestros comitentes.
Cada uno de estos regímenes está descrito en las normas especiales como son la Ley General de Aduanas, su Reglamento y los
procedimientos específicos.

Los regímenes aduaneros en el Perú

Fuente: Elaboración propia

Los regímenes aduaneros de importación. Procedimiento y requisitos


Régimen aduanero por el cual las mercancías importadas desde el exterior o desde una zona franca pueden circular libremente
en el territorio aduanero nacional, previo pago de los tributos aduaneros y del cumplimiento de las formalidades y obligaciones
aduaneras.

1 Importación para el consumo


“Es el régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su consumo, luego del pago o
garantía, según corresponda, de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos
y multas que hubiere y del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras” (SUNAT, Sobre importación
para el consumo, s/f.).

1.1. Utilidad
Este régimen aduanero permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su consumo, luego del pago o
garantía según corresponda, de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago de los recar-
gos y multas que hubiere y del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras. Este régimen aplica a
aquellos casos en los que una empresa trae del exterior para su uso o consumo definitivo mercancías. Para ello, primero,
56 UNIDAD III Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

deberá cumplir con las formalidades aduaneras, entre ellas el pago de los tributos de importación y presentación de la
DAM correspondiente.

1.2. Procedimiento
El dueño o consignatario debe contar con Registro Único de Contribuyentes (RUC) activo y no tener la condición de
no habido para destinar las mercancías al régimen de importación para el consumo. Los datos relativos al número del
RUC, nombre o denominación social, código y dirección del local del importador se deben consignar exactamente de
acuerdo a su inscripción en la SUNAT; en caso contrario, el Sistema Integrado de Gestión Aduanero (SIGAD) rechaza
la numeración de la declaración aduanera de mercancías, en adelante declaración. (SUNAT, Importación para el
consumo. Procedi-miento general, 2015).

2 Admisión temporal para reexportación en el mismo Estado


Este régimen permite el ingreso al territorio aduanero de ciertas mercancías, con suspensión del pago de los derechos
arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para el consumo y recargos de corresponder, siempre que las
mercancías sean identificables y estén destinadas a cumplir un fin determinado en un lugar específico, para ser reexportadas
en un plazo determinado sin experimentar modificación alguna, con excepción de la depreciación normal originada por el
uso que se haya hecho de las mismas. (SUNAT, Admisión temporal para reexportación en el mismo Estado. Procedimiento
general, 2010).

2.1. Utilidad
Las mercancías que se pueden acoger a este régimen son las señaladas en la Resolución Ministerial N.º 287-98-EF/10.
Este régimen se utiliza en aquellos casos en los que una empresa trae ciertas mercancías, al país, para fi-nes producti-
vos, artísticos, culturales, de investigación, deportivos o científicos por un plazo determinado (no mayor de 18 meses).
Es el caso, por ejemplo, de una empresa constructora que, al haber ganado una obra, alquila también del exterior
en forma temporal maquinarias y equipos. Al someterlas al despacho, no pagará los tributos de importación, pero sí
deberá presentar la DAM correspondiente y otorgar una garantía en la modalidad de carta fianza por el monto de los
tributos. Una vez culminada la obra, regularizará el régimen con la reexportación de las máquinas en las mismas con-
diciones que ingresaron al país, salvo la depreciación natural.

2.1.1. Procedimiento
Un requisito indispensable para autorizar este régimen aduanero lo constituye la presentación de la garantía por
una suma equivalente a los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la im-portación para el consumo
y recargos de corresponder, más un interés compensatorio sobre dicha suma. Este interés compensatorio es igual
al promedio diario de la TAMEX por día proyectado desde la fecha de numeración de la declaración hasta la
fecha de vencimien-to del plazo del régimen, a fin de responder por la deuda existente al momento de la nacio-
nalización. La devolución o desafectación de dicha garantía se efectuará cuando el régimen esté concluido y la
cuenta corriente de la declaración no muestre saldos pendientes.

2.2. Reimportación en el mismo estado


Este régimen aduanero permite el ingreso al territorio aduanero de mercancías que fueron exportadas con carácter de-
finitivo, pero sin el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para el consumo.
Este régimen se efectúa con la condición de que las mercancías no hayan sido sometidas a ninguna transformación,
elaboración o reparación en el extranjero. El plazo máximo para acogerse a este régimen aduanero es de 12 meses
contados a partir de la fecha de término de embarque de la mercancía exportada. Este régimen se aplica a aquellos
casos en los que las mercancías, luego de haber sido exportadas en forma definitiva, son, por algún motivo, rechazadas
en destino por el comprador. Lo que puede hacer el exportador nacional es traer las mercancías de regreso al país, las
cuales no pagarán tributos siempre que no hayan sufrido transformación o cambio alguno y hayan regresado en un
plazo no mayor de 12 meses contados desde la fecha de embarque de las mercancías exportadas.

3 Los regímenes aduaneros de exportación. Procedimiento y requisitos


Estos tipos de régimen aduanero permiten la salida del país de las mercancías nacionales (o nacionalizadas) para su uso o
consumo definitivo en el exterior. La exportación definitiva no está afecta a ningún tributo. Según este régimen, las mer-
cancías deberán ser embarcadas dentro del plazo de 30 días calendario contados a partir del día siguiente de la numera-
ción de la Declaración Única de Aduanas(DUA). La regularización del régimen se realizará dentro del mismo plazo.

3.1. Régimen de exportación definitiva


“La exportación definitiva es el régimen aduanero que permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacio-
nales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior y no está afecta a tributo alguno” (Exportación
definitiva. Procedimiento general, 2009).

3.1.1. Utilidad
Este régimen aduanero se utiliza en aquellos casos en los que una empresa peruana, luego de haber celebrado
un contrato de compraventa internacional con su cliente en el exterior, embarca sus mercancías rumbo al país
del comprador. Para concretar el embarque, primero deberá presentar su DAM código 40 (provisional) y luego
realizar el embarque de su carga. Posteriormente, deberá presentar la DAM, código 41 y con ello regularizar su
UNIDAD III: Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo Comercio Exterior y Aduanas
57
aduanero en el Perú MANUAL AUTOFORMATIVO

declaración provisional.

3.1.2. Documentos a presentar


Los documentos que deberá presentar la empresa son los siguientes: Declaración Única de Aduanas (DUA) de Ex-
portación, Factura comercial, Documento de transporte, Certificado de origen y póliza de seguro (de ser el caso),
Certificado Fito o Zoosanitario, Packing List; además, autorizaciones especiales, si corresponde, y otros documen-
tos que la naturaleza del régimen requiera.

3.2. Exportación temporal para reimportación en el mismo estado


Este régimen permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas con la finalidad de
reimportarlas en un plazo determinado. Los productos exportados no deben haber experimentado modificación algu-
na, con excepción del deterioro normal por su uso. Las mercancías exportadas bajo este régimen al ser reimportadas
no estarán sujetas al pago de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables a la importación para el consumo y
recargos que correspondan (SUNAT, Exportación tempo-ral para reimportación en el mismo estado. Procedimiento
general, 2009).

3.2.1. Utilidad
Este régimen aduanero se utiliza en aquellos casos en los que una empresa envía al exterior ciertos bienes para, por
ejemplo, fines productivos, culturales, artísticos, de exhibición o investigación, los mismos que permanecerán en
forma temporal, en un plazo máximo de 12 meses. Después de ese plazo, regresarán al territorio aduanero en el
mismo estado tal como salieron (sin modificación alguna), sin pagar tributos de importación. No podrá incluirse
mercancías restringida o prohibida, salvo exposiciones o certámenes de carácter artístico, cultural, deportivo o
similar con autorización del sector competente (SUNAT, Ley General de Aduanas, 2008).

3.2.2. Procedimiento
El régimen de exportación temporal para reimportación en el mismo estado puede concluir con la numeración de
la declaración de exportación definitiva dentro del plazo autorizado y la transmisión de los documentos digitaliza-
dos que la sustentan, cuando corresponda (SUNAT, Ley General de Aduanas, 2008).

Las mercancías que constituyan Patrimonio Cultural y/o Histórico de la Nación que salgan temporalmente del
país para exhibición deben someterse al régimen de exportación temporal para reimportación en el mismo estado.
Para esa exportación temporal, se debe contar con la presentación de la Resolución Suprema que autoriza su salida
y el cumplimiento de los requisitos y formalidades establecidos tanto por la normatividad específica como por la
aduanera. Estos bienes están sujetos a reconocimiento físico obligatorio.

Las mercancías reimportadas que hayan salido del país bajo el régimen de exportación temporal para reimporta-
ción en el mismo estado deberán ser sometidas a reconocimiento físico obligatorio.
58 UNIDAD III Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

TEMA Nº 4 : LOS REGÍMENES ADUANEROS DE PERFECCIONAMIENTO


Las exportaciones son vitales para garantizar el crecimiento y desarrollo del país. Por esta razón, el gobierno otorga a los expor-
tadores un conjunto de regímenes aduaneros que contribuyen a la reducción de costos de la empresa exportadora; en conse-
cuencia, ganan competitividad en calidad y precio. Dichos regímenes son llamados regímenes aduaneros de perfeccionamiento
o regímenes de promoción de exportaciones.

1 Admisión temporal para perfeccionamiento activo. Procedimiento y utilidad

Seguimos al autor Cosio (2007) sobre este tema y él dice:

Este régimen aduanero permite el ingreso al territorio aduanero de ciertas mercancías extranjeras con la suspensión del
pago de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para el consumo y recargos de corresponder,
con el fin de ser exportadas dentro de un plazo determinado, luego de haber sido sometidas a una operación de perfecciona-
miento, bajo la forma de productos compensadores.

1.1 Mercancías objeto del régimen


Pueden ser objeto de este régimen las materias primas, insumos, productos intermedios, partes y piezas materialmente in-
corporados en el producto exportado (compensador). En este régimen se incluyen aquellas mercancías que son absorbidas
por el producto a exportar en el proceso de producción, así como las mercancías que se someten al proceso de reparación,
restauración o acondicionamiento. Asimismo, podrán ser objeto de este régimen mercancías tales como catalizadores, ace-
leradores o ralentizadores que se utilizan en el proceso de producción y que se consumen al ser utilizados para obtener el
producto exportado (compensador).
Las operaciones de perfeccionamiento activo son aquellas en las que se produce:

a. La transformación de las mercancías


b. La elaboración de las mercancías, incluidos su montaje, ensamble y adaptación a otras mercancías
c. La reparación de mercancías, incluidas su restauración o acondicionamiento

1.2 Procedimiento
Se debe presentar la declaración y la garantía, para lo cual se advierte que el plazo máximo de autorización es de veinti-
cuatro (24) meses que se cuentan a partir de la fecha del levante. Si el plazo fuese menor, las prórrogas serán aprobadas
automáticamente, para lo cual se necesita solo la renovación de la garantía antes del vencimiento del plazo otorgado y sin
exceder el plazo máximo.

1.3 Utilidad
La utilidad de este régimen es evitar que el pago de los derechos arancelarios de los productos importados para confeccio-
nar otro producto a exportar incremente su costo y su precio final, lo cual afecta su competitividad. Es decir, el fin de este
mecanismo es evitar la exportación de impuestos(Konja, 2009).
Este régimen aduanero se utiliza en aquellos casos en que la empresa expor-tadora ha celebrado un contrato de compraven-
ta internacional con un cliente extranjero y, por el cual, debe embarcar mercancías, por ejemplo, prendas de vestir. Para
ello, la empresa podría traer del exterior ciertos insumos y materias primas tales como hilos, botones y etiquetas los cuales
no pagan tributos de importación. Dichos insumos deberán ser sometidos al régimen de admisión temporal para perfec-
cionamiento activo. Para ello, se debe presentar como requisito la DAM respectiva, en este caso la DAM código 21 y una
carta fianza bancaria por un monto equivalente a los tributos de importación que dichos insumos pagarían más el interés
compensatorio en función a la TAMEX y por un plazo similar al del régimen solicitado.

Luego de ello, la aduana otorgará el levante aduanero y la empresa dispondrá de los insumos sometiéndolos a un proceso de
perfeccionamiento (transformación). En consecuencia, obtendrá productos compensadores tales como prendas de vestir,
las cuales embarcará hacia su cliente en el exterior. Luego de haber regularizado su exportación, regularizará también el
régimen de admisión temporal y solicitará la devolución de su fianza bancaria.

1.4 Formas de conclusión del régimen


El presente régimen concluye con los siguientes hechos:

a) La exportación de los productos compensadores o con su ingreso a una zona franca, depósito franco o a los CETI-
COS (enel ejemplo señalado líneas arriba, cuando la empresa exporte las prendas de vestir);
b) La reexportación de las mercancías admitidas temporalmente o contenidas en excedentes con valor comercial
(suponiendo que el cliente extranjero se desista de la compra y los bienes ya se encuentran en el almacén de la
empresa. En este caso, las venderá al exterior procediendo con la reexportación).
c) El pago de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables y recargos de corresponder, más el interés compen-
satorio igual al promedio diario de la TAMEX por día (procedería cuando el cliente en el exterior ha desistido de
la compra de las prendas, en cuyo caso, el beneficiario decidirá vender los insumos en el mercado nacional; para
UNIDAD III: Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo Comercio Exterior y Aduanas
59
aduanero en el Perú MANUAL AUTOFORMATIVO

ello, procede, primero, a nacionalizar la mercancía admitida temporalmente).


d) La destrucción total o parcial de la mercancía por caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditada, o a solici-
tud del beneficiario, la cual debe ser previamente aceptada por la autoridad aduanera conforme a lo establecido
en el Reglamento (cuando las mercancías admitidas temporalmente son objeto de caso fortuito o fuerza mayor y
se destruyen total o parcialmente, pierden valor para la Aduana y la imposibilidad del cobro de la deuda tributaria
aduanera).
Si al vencimiento del plazo autorizado no se hubiera concluido con el régimen de acuerdo a lo señalado en el pá-
rrafo precedente, la SUNAT automáticamente dará por nacionalizada la mercancía, por concluido el régimen, y
ejecutará la garantía.

2 Drawback – Restitución simplificada de derechos arancelarios

Seguimos al autor Cosio (2007) sobre este tema y él dice:


Este régimen aduanero permite el ingreso al territorio aduanero de ciertas mercancías extranjeras con la suspensión del pago de
los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para el consumo y recargos de corresponder, con el fin
de ser exportadas dentro de un plazo determinado, luego de haber sido sometidas a una operación de perfeccionamiento, bajo
la forma de productos compensadores.

2.1 Definición
Es un régimen aduanero que se creó en 1995 y que permite la devolución, total o parcial, de los aranceles pagados en la
importación de insumos utilizados en la producción de un producto final a exportar.
En el desarrollo de sus actividades, la empresa exportadora puede adquirir del exterior ciertos insumos y materias primas
que requiera, para lo cual necesita importarlos. Cuando los importa, paga la deuda tributaria aduanera correspondiente; sin
embargo, a fin de que el costo por dicha carga (co-rrespondiente al ad valorem) no se traslade al precio de exportación con lo
cual perdería competitividad se le restituye al exportador dicho monto pagado en forma de una tasa, es decir, un porcentaje
sobre el valor FOB de exportación de los productos finales que exporta.
La utilidad de este régimen es evitar que el pago de los derechos arancelarios de los productos importados para confeccionar
otro producto a exportar incremente su costo y su precio final, lo cual afectaría su competitividad. Es decir, el fin de este
mecanismo es evitar la exportación de impuestos. (Konja, 2009)
A la fecha, la tasa por drawback equivale al 3 % del valor FOB de exportación de mercancías.

2.2 Requisitos y procedimiento sobre el drawback


En cuanto a requisitos y procedimiento sobre el drawback, el Reglamento de Procedimiento de Restitución Simplificada de
Derechos Arancelarios establece lo siguiente:

• No se considerarán como materia prima los combustibles o cualquiera otra fuente energética cuando su función sea
la de generar calor o energía para la obtención del producto exportado. Tampoco se considerarán materia prima los
repuestos y útiles de recambio que se consuman o empleen en la obtención de estos bienes.
• Los bienes exportados objeto de la restitución simplificada son aquellos en cuya elaboración se utilicen materias primas,
insumos, productos in-termedios, o partes o piezas importadas cuyo valor CIF no supere el 50 % del valor FOB del pro-
ducto exportado.
• Son beneficiarios de la misma las empresas productoras exportadoras, cuyo costo de producción haya sido incrementado
por los derechos de aduana que gravan la importación de materias primas, insumos, productos intermedios y partes o
piezas incorporados o consumidos en la producción del bien exportado, siempre que no exceda de los límites señalados
en el presente Decreto.
• La restitución de derechos arancelarios se efectuará hasta los primeros $20 000 000,00 (veinte millones de dólares de los
Estados Unidos de América) anuales de exportación de productos por subpartida arancelaria y por empresa exportadora
no vinculada, monto que podrá ser reajustado de acuerdo a las evaluaciones que realice el Ministerio de Economía y
Finanzas.
• La restitución de los derechos arancelarios procederá siempre que los bienes hayan sido importados dentro de los
treinta y seis (36) meses anteriores a la fecha de exportación. Se entiende como la fecha de importación a la fecha de
numeración consignada en la Declaración de Importación y como de exportación a la fecha de control de embarque de
la Declaración para Exportar.
• Las solicitudes de restitución deben ser numeradas:
a) Dentro del plazo de ciento ochenta (180) días hábiles computados desde la fecha de término de embarque.
b) Por montos iguales o superiores a US$ 500,00 (quinientos y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América). En
el caso de montos menores se acumularán hasta alcanzar y/o superar el mínimo antes mencionado.
• Para gozar de la restitución de los derechos arancelarios, los exportadores deberán indicar en la Declaración para Expor-
tar la voluntad de acogerse a dicho tratamiento.
• No podrán acogerse al sistema de restitución a que se refiere el presente Reglamento las exportaciones de productos
que tengan incorporados insumos extranjeros que hubieren sido ingresados al país mediante el uso de mecanismos
aduaneros suspensivos o exonerados de aranceles o de franquicias aduaneras especiales o con el uso de cualquier otro
régimen devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros. “Para superar esta limitación, el exportador
deberá acreditar con la presentación de la respectiva Declaración Jurada de su proveedor local, en el caso de insumos
adquiridos de terceros” (Cosio, 2007).
60 UNIDAD III Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

Fuente: http://www.pqs.pe/actualidad/noticias/guia-basica-que-es-el-drawback
UNIDAD III: Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo Comercio Exterior y Aduanas
61
aduanero en el Perú MANUAL AUTOFORMATIVO

LECTURA SELECCIONADA Nº 2

LOS REGÍMENES ADUANEROS EN EL PERÚ (extracto)


Leer apartado “3. Reimportación en el mismo estado” y el apartado “4. Admisión Temporal para reexportación en el mismo esta-
do”

Oyarse Cruz, J. (2009). El régimen aduanero de importación para el consumo. [Mensaje en un blog]. Disponible en:
http://magoyarse.blogspot.pe/2009/10/el-regimen-aduanero-de-importacion-para.html

III. A MANERA DE CONCLUSIÓN


El desarrollo de los nuevos regímenes aduaneros no ha terminado con la publicación de la Ley General de Aduanas y su Regla-
mento. Falta todavía por actualizar todos los procedimientos generales y específicos adecuados al Sistema de la Calidad. Sobre el
particular, debemos elogiar la infatigable labor que viene desarrollando la Administración Aduanera al prepublicar los citados
proyectos de nuevos procedimientos en su portal; permitiendo de esa manera que se abran mayores espacios de debate entre los
operadores de comercio exterior y la sociedad civil.
Finalmente, debemos mencionar que los regímenes aduaneros comentados en el presente artículo tendrán mecanismos de agiliza-
ción del levante, tales como el levante en 48 horas; levante de envíos de entrega rápida, los despachos urgentes, el reconocimiento
físico de oficio, el levante en el punto de llegada y el levante con garantía previa a la numeración. Dichas instituciones jurídicas
empezarán a regir a partir del próximo año dentro del conjunto de medidas destinadas a facilitar el comercio exterior.
Nota: Adaptado de “Los regímenes aduaneros en el Decreto Legislativo N° 1053”, por J.G. Oyarse, 2009, Revista Guía Logística, 42.
Disponible en: http://bit.ly/29S2HBv
62 UNIDAD III Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

GLOSARIO DE LA UNIDAD III


1. ADUANA
Organismo responsable de la aplicación de la legislación aduanera y del control de la recaudación de los derechos de Adua-
na y demás tributos.

2. CONTROL ADUANERO
Conjunto de medidas destinadas a asegurar el cumplimiento de las leyes y reglamentos que la Aduana está encargada de
aplicar.

3. DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS
Acto efectuado en la forma prescrita por la Aduana, mediante el cual el interesado indica el régimen aduanero que ha de
asignarse a las mercancías y comunica los elementos necesarios para la aplicación de dicho régimen.

4. DEPÓSITOS ADUANEROS AUTORIZADOS


Locales destinados a almacenar mercancías solicitadas al Régimen de Depósito de Aduanas, las que posteriormente serán
destinadas a otros regímenes u operaciones aduaneras. Pueden ser privados o públicos.

5. DEPÓSITO ADUANERO AUTORIZADO PRIVADO


Local destinado al almacenamiento de mercancías de propiedad exclusiva del depositario.

6. DEPÓSITO ADUANERO AUTORIZADO PÚBLICO


Local destinado al almacenamiento de mercancías de diferentes depositantes.

7. DEPÓSITOS FRANCOS
Locales cerrados, señalados dentro del territorio nacional y autorizado por el Estado, en los cuales para la aplicación de los
derechos aduaneros y tributos de importación, se considera que las mercancías no se encuentran en el territorio aduanero.

8. DERECHOS DE ADUANA ARANCELARIOS


Impuestos establecidos en el arancel de aduanas a las mercancías que ingresen al territorio aduanero.

9. DESPACHO
Cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para importar y exportar las mercancías o someterlas a otros regí-
menes, operaciones o destinos aduaneros.

10. DESTINACIÓN ADUANERA


Manifestación de voluntad del dueño, consignatario o remitente de la mercancía que, expresada mediante la Declaración,
indica el régimen aduanero que debe darse a las mercancías que se encuentran bajo la potestad aduanera.

11. FRANQUICIA
Exención total o parcial del pago de tributos, dispuesta por ley.

12. GARANTÍA
Obligación que se contrae, a satisfacción de la Aduana, con el objeto de asegurar el pago de derechos de aduana y demás
impuestos o el cumplimiento de otras obligaciones adquiridas con ella.

13. LEVANTE
Acto por el cual la Aduana autoriza a los interesados a disponer condicional o incondicionalmente de las mercancías despa-
chadas.

14. MERCANCÍAS
Bienes que pueden ser objeto de regímenes, operaciones y destinos aduaneros.

15. MERCANCÍA EQUIVALENTE


Aquella idéntica o similar a la que fue importada y será objeto de reposición. Debe entenderse por mercancía idéntica a la
que es igual en todos los aspectos a la importada en lo que se refiere a la calidad, marca y prestigio comercial.

16. MERCANCÍA EXTRANJERA


La que proviene del exterior, cuya importación no se ha consumado legalmente, la colocada bajo regímenes suspensivos,
temporales o de perfeccionamiento, así como la producida o manufacturada en el país y que ha sido nacionalizada en el
extranjero.
UNIDAD III: Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo Comercio Exterior y Aduanas
63
aduanero en el Perú MANUAL AUTOFORMATIVO

17. MERCANCÍANACIONAL
La producida o manufacturada en el país con materias primas nacionales o nacionalizadas.

18. TERMINALES DE ALMACENAMIENTO


Almacenes destinados a depositar la carga que se embarque o desembarque, transportada por vía aérea, marítima, terrestre,
postal, fluvial y/o lacustre. Deberán ser considerados para todos los efectos como una extensión de la zona primaria de la
jurisdicción aduanera a la que pertenecen, por tanto, en ella, se podrán recibir y despachar las mercancías que serán objeto
de los regímenes y operaciones aduaneras que establece la Ley General de Aduanas.

18. TERMINALES DE ALMACENAMIENTO POSTAL


Almacenes instalados y operados por los concesionarios de servicio postal, a los que son conducidos los envíos postales y o de
correspondencia para su clasificación, almacenamiento y despacho.

19. TÉRMINO DE LA DESCARGA


Se entiende para efectos de control aduanero como el último día en el que se termina de descargar el vehículo transportador,
para lo cual la actualidad aduanera deberá dejar constancia de dicho acto en el correspondiente documento.

20.TRANSPORTISTA
Persona que traslada efectivamente las mercancías o que tienen el mando del transporte o de la responsabilidad de este.

21. ZONA ESPECIAL DE RECONOCIMIENTO


Área habilitada dentro de los almacenes aduaneros destinada al reconocimiento físico de las mercancías, de acuerdo a ley.

22. ZONA FRANCA


Parte del territorio nacional debidamente delimitada, en la que las mercancías que en ella se introduzcan se consideran como
si no estuviesen en el territorio aduanero con respecto a los derechos y tributos de importación, y no están sometidos al con-
trol habitual de Aduanas.

23 ZONA PRIMARIA
Parte del territorio aduanero que comprende los recintos aduaneros, espacios acuá-ticos o terrestres destinados o autorizados
para las operaciones de desembarque, embarque, movilización o depósito de las mercancías; las oficinas, locales o dependen-
cias destinadas al servicio directo de una aduana; aeropuertos, predios o caminos habilitados y cualquier otro sitio donde se
cumplen normalmente las operaciones aduaneras.

24 ZONA SECUNDARIA
Es aquella parte del territorio aduanero que le corresponde a cada aduana en la distribución que dispone el Superintendente
Nacional de Aduanas para efectos de la competencia, intervención y obligaciones de cada una.
64 UNIDAD III Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III


Acuerdo de Libre Comercio Perú - Chile. (s.f.). Recuperado de http://www.sice.oas.org/trade/CHL_PER_FTA/Texto_s.pdf
Acuerdoscomerciales del Perú. (s.f.). Recuperado de http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_
content&view=category&layout=blog&id=62&Itemid=85
Acuerdoscomerciales del Perú. (s.f.). Recuperado de http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_
content&view=category&layout=blog&id=57&Itemid=80
ADEX. (2012). Revistade la Asocaciación de exportadores. ADEX.
Báscones, J. G. (2015). Impacto del pago en el valor de las mercancías importadas. LIMA: DERUP - Editores.
Cabaleiro, E. (1962). Los tratados internacionales. Madrid: San Luigii.
CAN. (2004). Análisis de regímenes y aspectos aduaneros.
Cosio, F. (2007). Manual de derecho aduanero. Lima - Perú: RodHas.
Cueva, F. D. (s.f.). Reflexiones sobre el drawback y su efecto sobre las exportaciones. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Exportación definitiva, procedimiento general. (16 de 03 de 2009). Disponible en http://www.sunat.gob.pe/legislacion/pro-
cedim/despacho/exportacion/exportac/procGeneral/inta-pg.02.htm
Ferrero, A. (2012). Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos.Revista de Economia y Derecho, págs. 15 - 18.
Konja, A. A. (2009). El drawback como mecanismo de promoción de exportaciones.Quipucamayoc- Revista de la Facultad
de Ciencias Contables UNMSM, 39 - 47.
Morón, E. (2006). Evaluación del impacto del TLC en la economía peruana. Lima: Universidad del Pacífico.
Nava, A. M. (2016). TLC ¿y eso cómo se come? Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES .
SUNAT. (27 de junio de 2008). Ley General de Aduanas. Disponible en http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/
normasadua/gja-03.htm
SUNAT. (16 de marzo de 2009). Exportacion definitiva, procedimiento general. Disponible en http://www.sunat.gob.pe/
legislacion/procedim/despacho/exportacion/exportac/procGeneral/inta-pg.02.htm
SUNAT. (18 de marzo de 2009). Exportacion temporal para reimportacion en el mismo estado procedimiento general. Disponible
en http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/exportacion/exTemporal/procGeneral/inta-pg.05.
htm
SUNAT. (05 de febrero de 2010). Admision temporal para reexportacion en el mismo estado procedimiento general.
Disponible en http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/importacion/adTemporalR/procGene-
ral/inta-pg.04.htm
SUNAT. (12 de junio de 2015). IImportación para el consumo procedimiento general. Disponible en http://www.sunat.gob.
pe/legislacion/procedim/despacho/importacion/importacA/procGeneral/inta-pg.01-A.htm
SUNAT. (s.f.). Sobre impoprtación para el consumo. Disponible en http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/
importacion/
UNIDAD III: Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo Comercio Exterior y Aduanas
65
aduanero en el Perú MANUAL AUTOFORMATIVO

AUTOEVALUACIÓN N.°3
1. Según la Ley General de Aduanas aprobada con D. Leg. N.º 1053 existen 3 modalidades de importación:
(1) Importación para el consumo
(2) Reimportación en el mismo estado
(3) Admisión temporal para reexportación en el mismo estado.
Lee los siguientes casos e indica la modalidad de importación que le corresponde:

a. Inca Trading S.A. desea ingresar al país una máquina de última generación para realizar la impresión de unos po-
los. Esta empresa utilizará dicha máquina por 6 meses y luego la enviará de regreso a su filial en Ecuador......( )

b. Peruvian Export S.A. recibió la llamada de su cliente Frankfurt Trading Ltd. en Alemania quien le informó que
había recibido la mercadería y que el modelo de chompas de alpaca que le habían enviado no correspondía al
solicitado, por lo que estaban procediendo a devolver dicha mercadería y la embarcarían en la próxima nave dis
ponible con destino al puerto del Callao..................................................................................................................( )

c. Network Import SA desea importar Lap Tops de USA para venderlas en el mercado local..................................( )

2. Anote V (VERDADERO) o F (FALSO), según corresponda.

a) Las modalidades de despacho aduanero son SADA, Despacho Excepcional y Despachos Urgentes……........… ( )

b) La DAM es el documento oficial aduanero que se presenta al momento de cerrar trato con el importador
extranjero…................................................................................................................................................................( )

c) El drawback implica que la empresa deberá enviar al exterior insumos y materias primas y cobrar así el 3 % del
valor FOB de exportación……...................................................................................................................................( )

d) La admisión temporal para perfeccionamiento activo implica que traemos insumos del exterior con suspensión
del pago de tributos de importación y obtenemos un producto final que exportamos.......................................…( )

e) Los tributos que se aplican a la exportación son ad valorem e IGV……..................................................…........….( )

f) Los regímenes de importación son importación para el consumo, admisión temporal para reexportación en el
mismo estado y reimportación en el mismo estado…..........................................................................................….( )

g) Para acogerse al drawback la empresa exportadora puede importar los insumos y materias primas en forma direc-
ta o indirecta al proveedor…..................................................................................................................................…( )

h) Los despachos urgentes se dividen a su vez en envíos de urgencia y envíos de socorro…………………….......….( )

i) La fianza bancaria que se presenta en el despacho aduanero de los regímenes de admisión temporal es por el
monto del arancel ad valorem a pagar…......................................................................................................…….......( )

j) Un TLC exonera o rebaja también el pago de los impuestos internos que se aplican a las operaciones de importa-
ción………....................................................................................................................................................................( )

k) El arancel ad valorem que se aplica a las operaciones de importación tiene 4 tasas en el Perú y son del 0, 6, 11 y
18 %..............................................................................................................................................................................( )

l) Las mercancías que fueron exportadas de manera definitiva pero rechazadas en el país del comprador pueden
regresar al país y para no pagar tributos deberán destinarse al régimen de admisión temporal para reexporta-
ción.…..........................................................................................................................................................................( )

m) Si una empresa exporta mercancías al exterior, puede acogerse al régimen aduanero de devolución posterior del
IGV………………………..........................…………………..........................................................................………...( )

n) Al importar maquinarias, la empresa exportadora puede acogerse al régimen aduanero del drawback.......….....( )
66 UNIDAD IV Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

UNIDAD IV: MARCO NORMATIVO ADUANERO EN EL PERÚ II Y LA JURISPRUDENCIA NACIONAL E


INTERNACIONAL

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV

CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Unidad IV: Marco normativo aduanero en el Perú (II) 1.El alumno analiza, interpreta y aplica los 4.El alumno internaliza y reflexiona
y la jurisprudencia nacional e inter-nacional procedimientos normativos en materia de sobre la importancia y significado de la
7º Videoclase (Videoconferencia) regímenes aduaneros como base le-gal para normatividad aduanera y los casos ju-
Tema N° 1: Los regímenes aduaneros de la realización de operaciones de comercio risprudenciales en temas de comercio
perfeccionamiento II exterior. exterior y aduanas, poniendo énfasis
1.Régimen aduanero de reposición de mercancías en la Ley General de Aduanas y su
en franquicia arancelaria. Utilidad. Procedimien- 2.El alumno conoce y analiza los casos contro- Reglamento.
to y requisitos. versiales en materia de comercio exterior
2.Régimen aduanero de exportación temporal y aduanas y reflexiona sobre las sentencias
para perfeccionamiento pasivo. Utilidad. Proce- administrativas, arbitrales y judiciales al
dimiento y requisitos. respecto.
Tema N° 2:El régimen aduanero de depósito y los
regímenes de tránsito Actividad N° 1
1.Régimen aduanero de depósito. Utilidad. Proce- 1.Revisa la videoclase N.º 7 de presentación
dimiento y requisitos. de la Unidad IV de la presente asignatura.
2.Régimen aduanero de tránsito, Transbordo y re- 2.Revisa el manual autoformativo correspon-
embarque. Utilidad. Procedimiento y requisitos diente a la Unidad IV de la asignatura
Actividad N.º 1 3.Analiza las siguientes normas: D. Leg. 1235
Lectura seleccionada 1 que modifica la LGA D.Leg. 1053 y el D.S.
• “Régimen suspensivo de transbordo: A propósito N.º 245-2013-EF que modifica el D.S. N.º
de la aprobación del Procedimiento General de 010-09-EF.
Transbordo INTAPG.11” 3.1 Revisa los cambios normativos en los
Por: Mercedes Alvarez Isla regímenes aduaneros hasta ahora
8º Videoclase (Videoconferencia) estudiados
Tema N.º 3: La jurisprudencia nacional e internacional 3.2 Revisa los cambios normativos en
en ma-teria de comercio exterior cuanto a los regímenes aduaneros que
1.Jurisprudencia sobre contrato de compraventa estudiarás en la presente Unidad.
internacional (incumplimiento de obligación del 3.3 Envía la actividad realizada al profesor
comprador) del curso.
2.Jurisprudencia sobre contrato de compra venta Actividades N° 2 y 3
internacional (incumplimiento de obligación del 1.Lee y analiza las jurisprudencias sobre
vendedor) temas de comercio exterior y aduanas.
Tema N° 4: La jurisprudencia nacional e 2.Busca la fuente originaria y hace un aná-
internacional en materia de aduanas lisis jurídico crítico de lo resuelto por las
3.Jurisprudencia emitidas por el Tribunal Fiscal instancias judiciales. Sustenta su posición
2005 sobre drawback tomando como fuente la
4.Jurisprudencias emitidas por el Tribunal Fiscal Convención de Viena de 1980 sobre con-
2011 sobre te-mas varios tratos de compraventa internacional de
5.Jurisprudencias emitidas por el Tribunal Fiscal mercancías y las normas aduaneras.
2015 sobre convenios comerciales 3.Envía la actividad realizada al profesor del
Lectura seleccionada 2 curso.
• “Reposición de mercancías con franquicia
arancelaria: A propósito de la modificación del
procedimiento INTAPG.10 (V4)” (extracto)
Por: Mercedes Alvarez Isla

Autoevaluación De La Unidad IV
UNIDAD IV: Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo Comercio Exterior y Aduanas
67
aduanero en el Perú MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 1: LOS REGÍMENES ADUANEROS DE PERFECCIONAMIENTO II


Bajo este tema desarrollaremos los otros regímenes aduaneros de perfeccionamien-to que son fundamentales para el desarrollo
de las exportaciones: reposición de mercancías en franquicia arancelaria y exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.
Asímismo, explicaremos aquí los regímenes aduaneros de depósito y tránsito aduanero: tránsito, transbordo y reembarque.

1 Régimen aduanero de reposición de mercancías en franquicia arancelaria. Utilidad.


Procedimiento y requisitos.

1.1 Base legal y definición del régimen aduanero


La base legal del presente régimen se encuentra en la LGA, arts. 84 a 87 y en el Reglamento, arts. 105 a 198.
Según el art. 84 de la LGA, es el “régimen aduanero que permite la impor-tación para el consumo de mercancías equivalentes
a las que, habiendo sido nacionalizadas, han sido utilizadas para obtener las mercancías exportadas previamente con carácter
definitivo, sin el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para el consumo”.

1.2. Utilidad
Bajo este régimen, una empresa puede importar algún insumo, materia prima, parte, pieza o componente y, en vez de utili-
zarlo en algún proceso productivo o venderlo en el mercado local, lo utiliza en la elaboración de algún producto de expor-
tación. Luego de concluir con su embarque, solicita a la Aduana el Certificado de Reposición que le permitirá nacionalizar
en una segunda importación la misma cantidad de insumos equivalentes (iguales o similares) a los importados en la primera
vez, pero, esta vez, sujetos a exoneración de los tributos de importación.
En este caso, en vez de que la empresa solicite el drawback, pide el Certificado de Reposición, con lo cual se acoge al beneficio
de la exoneración al momento de traer la mercancía que servirá para reponer aquella que fue nacionalizada en la primera
importación y que sirvió de base para la exportación.

1.3. Mercancías objeto del régimen


Podrá ser objeto de este régimen toda mercancía que es sometida a un proceso de transformación o elaboración, que se
hubiere incorporado en un producto de exportación o consumido al participar directamente durante su proceso productivo.

1.4. Plazo
Según el art. 86 de la LGA, para acogerse a este régimen, la declaración de exportación debe presentarse en el plazo de un
(1) año, contado a partir de la fecha de levante de la declaración de importación para el consumo que sustente el ingreso de
la mercancía a reponer. La importación para el con-sumo de mercancías en franquicia deberá efectuarse en el plazo de un
(1) año, contado a partir de la fecha de emisión del certificado de reposición.

1.5. Acogimiento al régimen


El presente régimen es formal y para su acogimiento se requiere que el be-neficiario exprese su voluntad en la declaración
de exportación definitiva.

1.6. Certificado de reposición


El certificado de reposición de mercancía con franquicia arancelaria se expide por la misma cantidad de mercancías que
fueron utilizadas en el proceso productivo de los bienes exportados, excepto las contenidas en los exceden-tes con valor co-
mercial, salvo que estos sean exportados.

El certificado de reposición de mercancía con franquicia arancelaria puede ser utilizado en forma total o parcial ante cual-
quier Aduana. Asimismo, se permite acumular varios certificados en un despacho de importación para el consumo dentro
del plazo de su vigencia.

El certificado de reposición de mercancía con franquicia arancelaria puede ser transferido parcial o totalmente a favor de
terceros por endoso del beneficiario, sin requerir autorización previa de la Intendencia de Aduana que lo emitió. Sin em-
bargo, para la utilización de dicho certificado por el endosa-tario, es indispensable que todos los endosantes comuniquen
previamente la transferencia a la Administración Aduanera.

2 Régimen aduanero de exportación temporal para perfeccionamiento pasivo. Utilidad.


Procedimiento y requisitos.

2.1 Base legal y definición del régimen


La base legal de este régimen aduanero se encuentra en los arts. 76 a 81 de la LGA y los arts. 99 a 103 del Reglamento.

Es el régimen aduanero mediante el cual se permite la salida temporal del territorio aduanero de mercancías nacionales o
nacionalizadas para su transformación, elaboración o reparación y luego reimportarlas como productos compensadores en
un plazo determinado.
68 UNIDAD IV Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

Las operaciones de perfeccionamiento pasivo son aquellas en las que se produce:


a) La transformación de las mercancías (insumos utilizados en la fabricación de un nuevo producto).
b) La elaboración de las mercancías, incluidos su montaje, ensamble o adaptación a otras mercancías; (piezas enviadas a otro
país para que sean ensambladas y constituyan un nuevo producto).
c) La reparación de mercancías, incluidas su restauración o acondicionamiento (maquinarias nacionales o nacionalizadas, por
ejemplo, enviadas a otro país para que sean reparadas).
Se denomina a este régimen aduanero “perfeccionamiento pasivo” por cuanto, cualquiera de estas tres operaciones ya seña-
ladas, se realizan en el exterior.

2.2 Utilidad
Este régimen aduanero pude ser utilizado por cualquier empresa ya sea productora y comercializadora en el mercado local
o para el exterior y que requiere, muchas veces, de servicios de terceros (outsourcing) en el exterior para completar su
proceso de producción y comercialización.

2.3 Plazo
El retorno de los productos compensadores (obtenidos luego del proceso de perfeccionamiento) deberá realizarse dentro
de un plazo máximo de doce (12) meses contados a partir de la fecha del término del embarque de las mercancías expor-
tadas temporalmente para dicho fin. A su vez, la norma señala que dicho plazo podrá ser ampliado por la Administración
Aduanera en casos debidamente justificados por la empresa beneficiaria.

2.4 Cambio o reparación de mercancía deficiente o no solicitada


Supongamos aquel caso por el que una empresa peruana decide importar, por ejemplo, una máquina; la nacionaliza, pero
al llevarla a su fábrica al mes que va a disponer de ella (usarla) se percata que esta no funcione y presenta defectos de fábri-
ca. De hecho que, ante evidente problema, llamará a su proveedor para que la cambie por una máquina que funcione o la
repare. En cualquiera de los dos casos, la empresa peruana embarcará el bien y el régimen aduanero que corresponderá a
tal situación es, precisamente, exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.

Al respecto, el art. 78 de la LGA contempla lo siguiente:


Se considerará como una exportación temporal para perfeccionamiento pasivo el cambio o reparación de la mercan-
cía que, habiendo sido declarada y nacionalizada, resulte deficiente o no corresponda a la solicitada por el importa-
dor, siempre y cuando dicha exportación se efectúe dentro de los doce (12) meses contados a partir de la numeración
de la declaración de importación parael consumo y previa presentación de la documentación sustentatoria.

2.5 Conclusión
El régimen concluye con la reimportación de la mercancía por el beneficiario en uno o varios envíos y dentro del plazo
autorizado. Se podrá solicitar la exportación definitiva de la mercancía dentro del plazo autorizado, para lo cual se deberá
cumplir con lo establecido en el Reglamento, con lo que se dará por regularizado el régimen.

2.6 Determinación de la base imponible


El art. 80 de la LGA prescribe lo siguiente:
Cuando las mercancías exportadas temporalmente se reimporten, después de ser reparadas, cambiadas o perfec-
cionadas en el exterior, la determinación de la base imponible para el cobro de los derechos arancelarios y demás
tributos aplicables a la importación para el consumo y recargos de corresponder, se calculará sobre el monto del valor
agregado o sobre la diferencia por el mayor valor producto del cambio, más los gastos de transporte y seguro ocasio-
nados por la salida y retomo dela mercancía, de corresponder.

Supongamos, por ejemplo, que una empresa nacional haya enviado a una empresa en el extranjero telas para que
le elaboren camisas y blusas. El monto que cobre la empresa contratista extranjera será el valor agregado. A dicho
monto, la empresa peruana deberá agregar el flete y el seguro de ida y vuelta, es decir, el flete de ida por el envío de
las telas y el de retorno por el envío de las camisas y blusas al Perú. A ello se agregará también el monto por el seguro
de ida y vuelta.

2.7 Reparación o cambio de la mercancía efectuada en forma gratuita


¿Qué ocurrirá en aquellos casos en los que la mercancía al haber sido nacio-nalizada y utilizada se averió y, por una garantía
vigente o por una obligación contractual con el fabricante, es enviada a este para que la repare o cambie en forma gratuita?
¿Cuál es el tratamiento que se le va a dar a esa mercancía que arriba al país? ¿Reparada o cambiada?
Al respecto, el art. 81 de la LGA establece que “cuando la operación de perfeccionamiento pasivo tenga por objeto la repa-
ración o el cambio de la mercancía por otra equivalente, efectuada de forma gratuita y por obligación contractual o legal
de garantía, acreditada ante las autoridades aduane-ras, en la reimportación, la determinación de la base imponible para el
cobro de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables a la importación para el consumo y recargos de correspon-
der, se calculará únicamente sobre el monto de los gastos de transporte y seguro ocasionados por la salida y retomo de la
mercancía”.

Ahora bien, ¿qué pasará en el supuesto que la mercancía sea enviada al país del fabricante para cambio y el stock de esa mis-
ma mercancía se hubiere agotado? Supongamos que no hay stock del mismo modelo de máquina y solo hay una de mayor
UNIDAD IV: Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo Comercio Exterior y Aduanas
69
aduanero en el Perú MANUAL AUTOFORMATIVO

valor. ¿Qué pasará en ese supuesto? La misma norma señala que ”salvo que la mercancía objeto del cambio sea de mayor valor
en cuyo caso esta diferencia en el valor formará parte de la base imponible, siempre y cuando la exportación temporal se efec-
túe dentro de los doce (12) meses contados a partir de la numeración de la declaración de importación para el consumo”.

¿Y si fuera en sentido contrario, es decir, que la mercancía objeto del cambio ahora sea de menor valor? En ese supuesto, el
último párrafo del art. 81 prescribe lo siguiente: “No procede la devolución de tributos en caso de que el cambio se realice
por mercancía de menor valor”. Ello significa que si una empresa importó una máquina y esta resultara defectuosa y la envía
para cambio y no hay del mismo modelo, sino otra de un valor menor; en ese supuesto, la empresa importadora al haber pa-
gado los tributos sobre la mercancía averiada, no recibirá en compensación devolución alguna de los tributos ya cancelados”.

TEMA N° 2: EL RÉGIMEN ADUANERO DE DEPÓSITO Y LOS REGÍMENES DE TRÁNSITO


En esta unidad estudiaremos los regímenes aduaneros de depósito y los de tránsito que permiten a una empresa suspender en
el caso del primero el pago de los tributos de importación en tanto, por ejemplo, decida a qué destino aduanero final someter
las mercancías extranjeras. Respecto a los de tránsito, estos son tres: tránsito, transbordo y reembarque, sobre los cuales también
detallaremos.

1 Régimen aduanero de depósito

1.1 Base legal y definición


La base legal del presente régimen se encuentra contemplada en los arts. 88 a 91 de la LGA y en los arts. 109 a 113 de su
Reglamento.

El art. 88 de la LGA establece que es el régimen aduanero que permite que las mercancías que llegan al territorio aduanero
pueden ser almacenadas en un depósito aduanero para esta finalidad, por un período determinado y bajo el control de la
Aduana, sin el pago de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables a la importación para el consumo, siempre que
no hayan sido solicitadas a ningún régimen aduanero ni se encuentren en situación de abandono.

1.2. Utilidad
Este régimen aduanero es aplicable en aquellos casos en los que la empresa, digamos, no cuenta con la disponibilidad ne-
cesaria y suficiente para destinar sus mercancías al régimen aduanero de importación para el consumo o no lo considera
conveniente hacerlo en ese determinado momento. Mientras consiga la liquidez para cancelar la deuda tributaria aduanera
o decida ya la nacionalización de los productos extranjeros, podrá destinar dichos bienes al régimen aduanero de depósito y
permanecer en este hasta por un plazo de 12 meses.

1.3. Plazo
Como se señaló, el depósito aduanero puede ser autorizado por un plazo máximo de doce (12) meses contados a partir de
la fecha de numeración de la declaración. Si el plazo solicitado fuese menor, las prórrogas serán aprobadas automáticamente
con la sola presentación de la solicitud, sin exceder en conjunto el plazo máximo antes señalado.
Dado que los alimentos frescos son perecibles, el art. 110 del Reglamento contempla que dicho plazo para estas mercancías
no podrá exceder la fecha de vencimiento de las mismas, dentro del plazo máximo para el régimen de depósito aduanero.

1.4. Restricciones
Según el art. 109 del Reglamento, no podrán destinarse al régimen de de-pósito aduanero, las siguientes mercancías:
a. Las que hayan sido solicitadas a un régimen aduanero
b. Las que estén en situación de abandono legal o voluntario
c. Las de importación prohibida
d. Los explosivos, armas y municiones
e. El equipaje y menaje de casa
f. Los envíos postales y envíos de entrega rápida

1.5. Destinación
El art. 90 de la LGA señala que “la mercancía depositada podrá ser destinada total o parcialmente a los regímenes de impor-
tación para el consumo, reembarque, admisión temporal para reexportación en el mismo estado o admisión temporal para
perfeccionamiento activo”.
En la práctica, ello significa que una empresa que trae al país mercancías extranjeras y las destina al régimen de depósito,
deberá asignarle un destino aduanero final, que puede ser cualquiera de los contemplados en el art. 90 de la LGA. arriba ya
señalado.

1.6. Certificado de depósito


Los depositarios acreditarán el almacenamiento mediante la expedición de certificados de depósito, los que podrán ser des-
doblados y endosados por su poseedor antes del vencimiento del plazo autorizado.
70 UNIDAD IV Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

2 Los regímenes aduaneros de tránsito. Clasificación. Procedimiento y requisitos.

Según nuestra actual normativa aduanera, son tres los regímenes aduaneros que forman parte de los regímenes de transito: el
tránsito propiamente dicho, el transbordo y el reembarque, los mismos que explicaremos a continuación.

2.1. El régimen aduanero de tránsito

2.1.1. Base legal y definición


La base legal del régimen aduanero de tránsito se encuentra con-templada en los arts. 92 a 94 de la LGA y arts. 114 a
126 de su Reglamento.

En cuanto a la definición, Roberto Zagal señala que es el “régimen aduanero que permite que las mercancías pro-
venientes del exterior que no hayan sido destinadas sean transportadas bajo control aduanero de una aduana a otra
dentro del territorio aduanero o con destino al exterior, con suspensión del pago de los derechos arancelarios y demás
tributos aplicables a la importación para el consumo previa presentación de garantía y el cumplimiento de los requisi-
tos y condiciones establecidos por la administración aduanera (Zagal, Derecho Aduanero , 2014, pág. 169).

2.1.2. Modalidades de tránsito


De la definición señalada y de lo contemplado en el art. 115 del Reglamento, podemos señalar que existen dos moda-
lidades de tránsito aduanero:
¾¾ Tránsito aduanero con destino al exterior
Se efectúa:
7. En contenedores cerrados o abiertos y debidamente precintados.
8. En furgones cerrados que constituyan o no parte del medio de transporte y se encuentren debidamente pre-
cintados.
9. Mercancías que se movilicen por sus propios medios autorizados por el Ministerio de Transportes y Comuni-
caciones.
10. Otras mercancías, siempre y cuando permitan su identificación e individualización.

Pongamos el ejemplo de aquella mercancía que proviene de Chile transportada vía terrestre y que tiene como destino
final Ecuador. En este caso, es inevitable que la mercancía deba circular por territorio aduanero peruano. Para tal efec-
to, el declarante (en este caso, podría ser el transportista internacional a mérito del art. 116 del Reglamento), deberá
solicitar, ante la Aduana de Tacna (aduana de entrada), el régimen aduanero de tránsito, así como deberá cumplir
las formalidades que la norma exige para tales efectos. Después de recibir la autorización correspondiente, ya puede
transportar las mercancías hasta la aduana de destino final (Aduana de Aguas Verdes), en otras palabras, ya puede sa-lir
del territorio aduanero peruano e ingresar al territorio corres-pondiente ecuatoriano.

¾¾ Tránsito aduanero interno


Se efectúa por vía marítima, aérea o terrestre en los siguientes casos:
1. En contenedores cerrados y debidamente precintados.
2. Las mercancías que debido a sus dimensiones no caben en un contenedor tipo cerrado deben ser identificables
e individualizadas.
3. Mercancías que se movilicen por sus propios medios y cuenten con la autorización del Ministerio de Transpor-
tes y Comunicaciones.
4. Otras mercancías, siempre y cuando permitan su identificación e individualización.

Supongamos el caso de una empresa peruana ubicada en Iquitos la cual importa maquinarias que provienen de EE.UU.
Al llegar vía marítima a la Aduana Marítima del Callao, solicitará ante esta el régimen aduanero de tránsito (interno,
en este caso) cumpliendo para ello las formalidades establecidas. Al recibir la autorización correspondiente, enviará las
mercancías vía terrestre o aérea a Iquitos en donde, finalmente, la empresa regularizará el tránsito aduanero solicitado
y procederá a nacionalizar las maquinarias.

2.1.3. Plazo de cumplimiento


Respecto al plazo del régimen aduanero de tránsito, Zagal (2011) señala lo siguiente:
La Administración Aduanera dispondrá que las mercancías en tránsito de una aduana a otra dentro del territorio adua-
nero o con destino al exterior sean conducidas de acuerdo al plazo que ésta [sic] establezca, el cual no podrá exceder
de treinta (30) días calendario contados a partir del otorgamiento del levante. Para determinar el plazo de autorización
se tendrá en cuenta la distancia, ruta y modalidad de transporte. (pág. 189)

2.1.4. Garantía
A tenor del art. 118 del Reglamento, “El declarante deberá presentar una garantía equivalente al valor FOB de la mer-
cancía a fin de garantizar el traslado de la mercancía y el cumplimiento de las demás obligaciones establecidas para el
régimen. La garantía deberá estar vigente en el momento del levante”.
UNIDAD IV: Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo Comercio Exterior y Aduanas
71
aduanero en el Perú MANUAL AUTOFORMATIVO

2.2. El régimen aduanero de transbordo

2.2.1. Base legal y definición


La base legal del régimen aduanero de transbordo se encuentra contemplada en el art. 95 de la LGA y arts. 127 a 130 de
su Reglamento.

Respecto a la definición, Roberto Zagal (2014) señala que el transbordo es


el régimen aduanero que permite la transferencia de mercancías, las que son descargadas del medio de transporte
utilizado para el arribo al territorio aduanero y cargadas en el medio de transporte utilizado para la salida del territorio
aduanero, bajo control aduanero y en cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos por la administración
aduanera. (pág. 172)

2.2.2. Plazo y modalidades


El transbordo se realiza en un plazo máximo de treinta (30) días calendario contados a partir de la fecha de numeración
de la declaración, siendo de autorización automática. En cuanto a las modalidades, el art. 130 del Reglamento establece
lo siguiente:

El transbordo puede efectuarse directamente de un medio de transporte a otro, con descarga a tierra o colocando las
mercancías temporalmente en un depósito temporal para ser objeto de reagrupamiento, cambio de embalaje, marcado,
selección, toma de muestras, reparación o reemplazo de embalajes defectuosos, desconsolidación y consolidación de
mercancías; previa comunicación y bajo control de la autoridad aduanera.

2.3. El régimen aduanero de reembarque

2.3.1. Base legal, definición y solicitud


La base legal del régimen aduanero de transbordo se encuentra contemplada en los arts. 96 a 97 de la LGA y arts. 131 a
137 de su Reglamento.

Sobre la definición, el art. 96 de la LGA señala que es el régimen aduanero que permite que las mercancías que se en-
cuentran en un punto de llegada en espera de la asignación de un régimen puedan ser reembarcadas desde el territorio
aduanero con destino al exterior siempre que no se encuentren en situación de abandono.

El reembarque es solicitado por el despachador de aduana a la Ad-ministración Aduanera. La salida de la mercancía se


realiza en un plazo de treinta (30) días calendario posteriores a la fecha de numeración de la declaración de reembar-
que.

2.3.2. Utilidad
Supongamos el caso de una empresa importadora que trae mercancías del exterior y que estas se encuentran en el de-
pósito temporal a la espera de la asignación de un régimen aduanero. La empresa solicita un reconocimiento previo y se
percata que lo que le ha enviado su proveedor no corresponde a lo solicitado por su empresa. En tal caso, para devolver
los bienes al proveedor la empresa deberá destinar la carga al régimen aduanero de reembarque.
72 UNIDAD IV Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

LECTURA SELECCIONADA Nº 1
Régimen suspensivo de transbordo: A propósito de la aprobación del Procedimiento
General de Transbordo INTA-PG.11
Leer el apartado: “6. Etapas del procedimiento” (pp. IX-2-IX-3).

Álvarez Isla, M. (2013). Régimen suspensivo de transbordo: A propósito de la aprobación del Procedimiento General de “Trans-
bordo” INTA-PG.11 (versión 4). Actualidad Empresarial, 11, 1–4. Disponible en: http://bit.ly/29YfQGW

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1
1. Revisa la videoclase N.º 7 de presentación de la Unidad IV de la presente asignatura.
2. Revisa el manual autoformativo correspondiente a la Unidad IV de la asignatura.
3. Analiza las siguientes normas: D. Leg. 1235 que modifica la LGA D.Leg. 1053 y el D.S. N.º 245-2013-EF que modifica el D.S.
N.º 010-09-EF.
• Revisa los cambios normativos en los regímenes aduaneros hasta ahora estudiados.
• Revisa los cambios normativos en cuanto a los regímenes aduaneros.
• Envía la actividad realizada al profesor del curso.
UNIDAD IV: Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo Comercio Exterior y Aduanas
73
aduanero en el Perú MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA Nº 3: LA JURISPRUDENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN MATERIA DE CONTRATO DE COMPRAVENTA


INTERNACIONAL
La jurisprudencia constituye el conjunto de decisiones, sentencias y resoluciones administrativas, arbitrales y judiciales emitidas
por entidades administrativas, cortes arbitrales y tribunales judiciales, respectivamente. Constituyen una fuente importante para la
administración de justicia sobre la cual se basan los tribunales para resolver controversias en materia de comercio exterior. Veamos
algunas de ellas.

1 Jurisprudencia sobre contrato de compraventa internacional (incumplimiento de


obligación del comprador)

1. Caso 729: CIM 36 2), 45 España: Audiencia Provincial de Barcelona (Sección 1ª) N.º 619/2001 Eugenio v. BARBERÁN, S.A. 21
de marzo de 2003. Texto publicado en español: http://www.uc3m.es/cisg/sespan52.htm
Resumen preparado por Pilar Perales Viscasillas, corresponsal nacional
Un comprador austriaco y un vendedor español celebraron un contrato relativo a una máquina recubridora de molduras, inclui-
das su venta e instalación en el lugar de destino. En el contrato se estipuló que el último pago debía realizarse 30 días después
de la instalación de la máquina. Transcurrido dicho lapso, el comprador retuvo el último pago, alegando que la máquina era
defectuosa. Además, el comprador reclamó una indemnización por gastos y los perjuicios causados a su imagen profesional
como consecuencia del mal funcionamiento de la máquina. El vendedor demandó al comprador reclamando el saldo pendiente
del precio acordado y ganó.

El comprador apeló la decisión. En primer lugar, el tribunal sostuvo que se trataba de un contrato mixto, pues comprendía
elementos de compraventa y elementos de arrendamiento de servicios. Estimó que la instalación era parte del precio de venta
y que la venta de la máquina constituía la parte esencial del contrato. El tribunal observó que en el artículo 36 de la CIM se
establece que el vendedor es responsable de toda falta de conformidad de las mercancías ocurrida después del momento de la
transmisión del riesgo al comprador y que sea imputable al vendedor por incumplimiento de cualquiera de sus obligaciones.

El tribunal constató que el comprador había presentado sus reclamaciones con la única finalidad de evitar el pago del resto del
precio del contrato en aplicación del párrafo 2) del artículo 36 y del artículo 45 de la CIM, porque no había probado que la
máquina no funcionaba adecuadamente. Además, el Tribunal estimó que la máquina se ajustaba a las previsiones contractuales.
Como elementos probatorios, entre otros, admitió el testimonio de un perito en el sentido de que el comprador había solicitado
anteriormente al vendedor que hiciera una demostración de la máquina a alguno de sus colaboradores. Por consiguiente, el
tribunal rechazó la apelación del comprador.

2 Jurisprudencia sobre contrato de compraventa internacional (incumplimiento de


obligación del vendedor)

1. Caso 734: CIM 25, 26, 39 1), 49 1) a), 49 2) b) i) España: Audiencia Provincial de Castellón (Sección 3ª) N.º 138/2006 MO-
TORTRACCIÓN CASTELLÓN, S.L. v. Don Evaristo 21 de marzo de 2006. Texto publicado en español:
http://www.uc3m.es/cisg/sespan53.htm / Resumen preparado por Pilar Perales Viscasillas, corresponsal nacional.

El vendedor, una empresa alemana, vendió a una empresa española ciertos aparatos para reducir el consumo de gasolina en
vehículos. El precio de com-pra debía abonarse en enero de 2001. Los aparatos no redujeron el consumo de gasolina y el
comprador informó al vendedor de dicho problema en forma oral.

El vendedor visitó las instalaciones del comprador en junio de 2001 para verificar la falta de conformidad de las mercancías.
En marzo del año siguiente el comprador notificó formalmente al vendedor la falta de conformidad, y dio por resuelto el con-
trato. El vendedor inició una demanda contra el comprador por el saldo pendiente del precio de compra, que el comprador
se negó a pagar en razón de la falta de conformidad de las mercancías. El tribunal observó que la falta de conformidad se de-
bió a un vicio oculto, con arreglo a lo dispuesto en el apartado 1) del artículo 39 de la CIM. Sin embargo, el tribunal consideró
que la comunicación por escrito de la falta de conformidad que el comprador cursó al vendedor no se realizó dentro de un
plazo razonable conforme estipula el apartado 1) del artículo 39 de la CIM y, por ende, estimó la reclamación del vendedor.

El comprador apeló la decisión. El tribunal de apelación observó que la falta de conformidad de las mercancías constituía
un incumplimiento esencial de conformidad con el artículo 25 de la CIM. Constató que el comprador había infor-mado oral-
mente al vendedor de la falta de conformidad de las mercancías, así como de su intención de devolvérselas antes de cursar
su notificación por escrito, lo que hasta provocó la visita del vendedor al comprador. Por lo tanto, el tribunal sostuvo que el
comprador había notificado al vendedor su intención de resolver el contrato de conformidad con el artículo 26 y el apartado
a) del párrafo 1) del artículo 49 de la CIM. Además, el tribunal decidió que esas comunicaciones se llevaron a cabo dentro de
un plazo razonable de conformidad con lo dispuesto en el inciso i) del apartado b) del párrafo 2) del artículo 49 de la CIM.
Por lo tanto, el tribunal respaldó la apelación del comprador.

2. Caso 1342: CIM 25; 35 2) a); 38; 39; 75; 77; 79 España: Sentencia de la Audiencia Provincial de Murcia, sección 1ª, núm.
74 UNIDAD IV Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

267/2012 25 de mayo de 2012. Texto completo: http://www.cisgspanish.com/wp-content/uploads/2013/07/murcia25ma-


yo2012.pdf /
Las partes, vendedor español y un comprador holandés, celebraron diversos contratos de compraventa internacional de
pimentón rojo en polvo. No existe controversia entre las partes en relación con la aplicación de la Convención de Viena.

Resultó que los diversos lotes de pimentón entregados en total 5 lotes entregados entre el 15 de noviembre 2004 y el 18 de
marzo de 2005 contenían colorantes no autorizados (Sudan Red y Para Red) que a juicio del comprador hacen la mercan-
cía inservible para el consumo humano y, por lo tanto, se está ante un defecto esencial que constituye un incumplimiento
esencial por lo que solicitan los daños y perjuicios que ello ha causado al com-prador (art. 25 y art. 35 2) a) CIM). En este
sentido, alega el comprador las infracciones de diversas normas relativas a los productos alimenticios, tanto españolas como
europeas. Se ha de destacar que la presencia de colorantes ilegales en pimentón dieron lugar a una “crisis alimentaria” en Eu-
ropa que motivó la intervención de la Unión Europea, declarándose la primera alerta el 14 de abril de 2005, lo que provocó
la intervención normativa posterior por parte de la Unión Europea que conllevó incluso orden de retirada de los productos
que contuvieran un determinado porcentaje de contaminación. Igualmente se deriva que existía cierta confusión en torno
al método de análisis que podía utilizarse para analizar los productos afectados que incluso provocó que la decisión de la
autoridad europea en materia de seguridad alimentaria tuviera que ser rectificada. A tenor de todo ello, el tribunal considera
que no puede apre-ciarse vulneración de la normativa europea.

En relación con 4 de los 5 lotes, tras el análisis de la prueba practicada, concluye el tribunal que la presencia de niveles bajos
del colorante no se debió a una actitud intencionada del vendedor, sino por una contaminación adventicia del entorno o de
la maquinaria utilizada para procesar el pimentón y así pudo deberse a varias causas: uso de lubricantes en las máquinas, en
los envases utilizados, en la tinta de impresión de los sacos; al ser el nivel de contaminación muy bajo no quedaba obligado el
vendedor a retirar y destruir la mercancía. En relación con el lote restante se aprecia que este sí supera los niveles mínimos
permitidos por las autoridades europeas. Este lote, a diferencia de los anteriores, fue fabricado parcialmente con el lote de
cáscara de pimientos que la vendedora adquirió en Uzbekistán.

Alega el vendedor que se trata de un supuesto de imprevisibilidad bajo el art. 79 CIM. El tribunal, sin embargo, considera
que no se dan los requisitos de la imprevisibilidad máxime al tratarse de una empresa especializada en un sector en el que
ha de primar la seguridad, la aparición de colorantes contaminantes no es algo extraño en el sector de la alimentación, sin
que el hecho de que no existirán alertas V.14-01397 7 A/CN.9/SER.C/ABSTRACTS/142 de las autoridades sanitarias no es
definitivo, máxime porque se trata de un producto adqui-rido de Uzbekistán siendo la primera vez que se compraba en dicho
país, y que de hecho se compró en cáscara para una mayor seguridad, lo que deno-taba ya cierta desconfianza en el producto,
máxime cuando en otro lote ya se ha había detectado otro colorante ilegal.

En relación con la infracción de los arts. 38, 39 y 77 CIM, el tribunal considera que al tratarse de un defecto no aparente del
pimentón, y sin que hubiese aparecido ningún incidente anterior con la mercancía, entiende que no se aprecia infracción
de los plazos de dichos artículos. Pasando a la indemnización de los daños y perjuicios correspondiente al lote de pimentón
contamina-do, la sentencia examina los diversos conceptos solicitados confirmando las apreciaciones del juez a quo. Entre
los diversos conceptos analizados (existencias de producto terminado, coste de destrucción del producto contaminado, exis-
tencia de envases, coste de almacenaje del producto, gasto en contenedores y pallets, contratación de transporte adicional,
crisis en la gestión del trabajo, y costes de análisis de laboratorios) conviene referirse a la diferencia de la compra de reem-
plazo (art. 75 CIM). El comprador tuvo que proceder a una compra de reemplazo, solicitando la diferencia. El tribunal, sin
embargo, lo rechaza al considerar que al no estar ante un supuesto de resolución contractual no cabe su aplicación.

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2
1. Lee y analiza las jurisprudencias sobre temas de comercio exterior arriba señaladas.
2. Busca la fuente originaria y realiza un análisis jurídico crítico de lo resuelto por las instancias judiciales. Sustenta tu posici-
ón tomando como fuente la Convención de Viena de 1980 sobre contratos de compraventa internacional de mercancías.
3. Envía la actividad realizada al profesor del curso.
UNIDAD IV: Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo Comercio Exterior y Aduanas
75
aduanero en el Perú MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA Nº 4: LA JURISPRUDENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN MATERIA DE ADUANAS


En materia aduanera, el procedimiento administrativo se inicia con las acotaciones aduaneras contra las cuales los operadores de
comercio exterior pueden interponer la reclamación correspondiente. Si pierden, interpondrán una apelación ante el Tribunal
Fiscal, el cual, en última instancia administrativa, resolverá el recurso. Existe una vasta jurisprudencia en materia aduanera emitida
por este órgano. A continuación, estudiaremos este tema.

1 Jurisprudencias emitidas por el Tribunal Fiscal 2005 sobre drawback

1. RTF N.° 3205-4-2005 (20/05/2005)


Como sabemos, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 76° del D. Leg. N.º 809, Ley General de Aduanas
(LGA), el régimen aduanero permite como consecuencia de la exportación de mercancías, obtener la restitución total o
parcial de los derechos arancelarios, que hayan gravado la importación de las mercancías contenidas en los bienes exporta-
dos o consumidos durante su producción. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3° del Reglamento del
Procedimiento de Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios, aprobado mediante D.S. N.º 104-95-EF, las empresas
exportadoras podrán obtener como restitución de los derechos arancelarios un importe equivalente al cinco por ciento (5
%) del valor FOB de exportación de los productos cuyas exportaciones por partidas arancelarias no hayan superado el monto
fijado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

En relación con este tema, la Administración Tributaria venía sosteniendo que como el importe materia de devo-
lución implicaba la restitución de un porcentaje de los aranceles pagados en la importación de los bienes, que luego eran
exportados, esto conllevaba que el costo de ventas de los bienes exportados debía reducirse, lo que generaba una mayor
utilidad para el exportador y, en consecuencia, rentas gravadas. Asimismo, consideraba la Administración Tributaria que el
beneficio por drawback constituye renta grava-da por encuadrar en el concepto de renta producto contenido en el inciso a)
del artículo 1° de la Ley del Impuesto a la Renta, cuyo TUO fue aprobado mediante D.S. N.° 054-99-EF.

Por su parte, el Tribunal Fiscal ha señalado en la referida resolución que el beneficio obtenido por el drawback
no constituye renta gravable de la tercera categoría, pues no encuadra en ninguno de los supuestos establecidos en la LIR
y no puede considerarse incluido dentro de la teoría de la renta producto como señalaba la Administración Tributaria, ni
dentro de la teoría del flujo de riqueza, puesto que no constituye ganancia o beneficio derivado de operaciones con terceros
conforme a lo dispuesto en el último párrafo del ar-tículo 3° de la LIR. Indica el Tribunal que, dado que el Estado no es un
terce-ro, el beneficio proveniente no constituye una “operación con terceros”. Asi-mismo, señala que conforme al procedi-
miento de devolución del drawback, no estamos ante una devolución de derechos arancelarios, sino ante el otor-gamiento
de un subsidio de parte del Estado.

De otro lado, el Tribunal Fiscal ha indicado que de conformidad con lo establecido en las Normas Internacionales
de Contabilidad (NICs) N.º 2- existencias y N.º 20 - Tratamiento contable de los subsidios gubernamentales y revelaciones
referentes a la Asistencia Gubernamental, los ingresos devueltos al exportador por concepto de drawback no influyen con-
tablemente en la reducción del costo de ventas, pues dicho ingreso se contabiliza directamente en el Estado de Ganancias y
Pérdidas como un ingreso extraordinario (AELE, 2015).

2 JURISPRUDENCIAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL FISCAL 2011 SOBRE TEMAS VARIOS

1. RTF N.º 8157-A-2011 (16/05/2011)


De acuerdo a la Ley General de Aduanas aprobada por Decreto Legislativo N.º 1053, se permite la reexportación de
las mercancías importadas temporalmente en forma desmontada o desarmada en uno o varios envíos. Se revoca la
apelada que declaró improcedente la solicitud de autorización para reexportar en forma desmontada una aeronave,
ingresada bajo el régimen de importación temporal al amparo de la Declaración Única de Aduanas.

Se señala que el artículo 59º de la Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo N.º 1053, establece como
formas de conclusión del régimen: (a) la reexportación de la mercancías, en uno o varios envíos y dentro del plazo
autorizado, (b) el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables y recargos de corresponder, más el
interés compensatorio, en cuyo caso se dará por nacionalizada la mercancía, y (c) la destrucción total o parcial de la
mercancía por caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditada, o a solicitud del beneficiario, la cual debe ser
previamente aceptada por la autoridad aduanera; de modo que es legalmente posible y permitida la reexportación de
las mercancías importadas temporalmente en uno o varios envíos, lo cual alcanza también a las aeronaves que podrían
reexportarse por sus propios medios en un solo envío o en forma desmontada o desarmada en uno o varios envíos,
cuando no sea posible la salida por sus propios medios; siendo que la recurrente no tenía obligación de solicitar ante la
Aduana que autorice la reexportación de la aeronave en forma desmontada, simplemente debió proceder a realizarla
y la Administración durante el despacho aduanero que, además exige el reconocimiento físico de la mercancía, debió
obrar de acuerdo a la normativa y los procedimientos previamente establecidos, ejerciendo las acciones de control y
facultades de fiscalización que la Ley le otorga. (MEF, 2016, pág. 37)
76 UNIDAD IV Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

2. RTF N.º 7310-A-2011 (29/04/2011)


El hecho de que la mercancía inmovilizada no tenga amparo en la Declaración Única de Aduanas implica que no fue objeto
de destinación aduanera y, por ende, no se configura el supuesto de infracción previsto en el numeral 10, inciso b) del artí-
culo 192º de la Ley General de Aduanas aprobada por Decreto Legislativo N.º 1053.

Se revoca la apelada que declaró infundado el reclamo contra la sanción de multa por destinar mercancía de importación
restringida sin contar con la documentación exigida por las normas específicas para cada mercancía, infracción prevista en
el numeral 10, inciso b) del artículo 192º de la Ley General de Aduanas aprobada por Decreto Legislativo N.º 1053. Se señala
que la mercancía inmovilizada no se encuentra consignada en la Declaración Única de Aduanas (enviada en reemplazo a
las solicitadas), por lo que no fue objeto de destinación aduanera por parte de la recurrente y, por ende, al no haberse con-
figurado el supuesto de infracción imputado por la Administración, corresponde revocar la apelada. (MEF, 2016, pág. 35)

3. RTF N.º 10940-A-2007 (29/04/2011)


Se revoca la apelada que declaró improcedente el recurso de reclamación contra la Liquidación de Cobranza girada
por concepto de tributos diferenciales correspondientes a la mercancía exportada definitivamente mediante la De-
claración Única de Aduanas. Se señala que el artículo 67º de la Ley General de Aduanas concordado con el artículo
119º de su Reglamento, el Decreto Supremo N.º 011-2005-EF, precisa que los beneficiarios del régimen de exporta-
ción temporal podrán solicitar la exportación definitiva de la mercancía dentro del plazo temporalmente concedido,
mediante declaración, quedando automáticamente concluido el régimen. Se aprecia que el régimen de exportación
temporal fue concedido el 21 de febrero de 2005 por la Intendencia de Aduana de Pucallpa por el plazo de doce
(12) meses y que la recurrente regularizó dicho régimen mediante el régimen de exportación definitiva dentro del
plazo concedido, esto es, el 13 de julio de 2005, por lo tanto la regularización del régimen de exportación temporal
se encuentra arreglada a ley, en consecuencia, como el artículo 54º de la citada Ley General de Aduanas señala que
la exportación definitiva no se encuentra afecta a ningún tributo no procede en este caso que la Administración
Aduanera cobre tributos diferenciales a la mercancía beneficiado con el convenio internacional. (MEF, 2016, pág. 34)

3 JURISPRUDENCIAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL FISCAL 2015 SOBRE CONVENIOS COMERCIALES

1. RTF N.º 00902-A-2015 (27/01/2015)


La presentación del certificado de origen fuera del plazo previsto en el artículo 15º de la Decisión N.º 416 no impide
acceder a los beneficios arancelarios del Programa de Liberación de la Comunidad Andina, de cumplirse con los
requisitos establecidos para tal fin.

Se revoca la apelada que declaró improcedente la solicitud de rectifi-cación de las casillas 7.9, 7.23 y 7.37 de la de-
claración aduanera, a fin de acogerse a los beneficios del Programa de Liberación de la Comunidad Andina, pues si
bien la recurrente presentó los certificados de origen, después del plazo de 15 días previsto en el artículo 15º de la
De-cisión N.º 416, en atención a las conclusiones emitidas por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, en los
Procesos 101-IP-2010, 88-IP-2011, 36-IP-2012, 96-IP-2012, 69-IP-2013, 154-IP-2013 y 22-IP- 2014, ello no implica que no
proceda la desgravación arancelaria de cumplirse con los 48 requisitos establecidos en las Decisiones 414 y 416, sino
sólo acarrea la ejecución de la garantía o el cobro de gravámenes de corresponder. (MEF, 2015, pág. 47)

2. RTF N.º 01478-A-2015 (10/02/2015)


Vigencia de los certificados de origen en el marco del Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EEUU.
Se confirma la apelada que declaró infundado el reclamo contra la denegatoria de la solicitud de devolución de la
multa pagada por la comisión de la infracción prevista en el numeral 1 del inciso c) del artículo 192° de la Ley Gene-
ral de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo Nº 1053, pues teniendo en cuenta que el momento determinante
para establecer si una mercancía es originaria es la fecha en que se numera la declaración aduanera con la que se so-
licita la importación para el consumo de la mercancía, el documento con el que se acredite el origen de la mercancía
se debe encontrar vigente a esa fecha; de manera que al haberse verificado que los certificados de origen presentados
no estaban vigentes a la fecha de numeración de la declaración adua-nera, tal como lo exige el numeral 5 del artículo
4.19 de la Sección B del Capítulo Cuatro del Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos, se tiene
que la recurrente no ha cumplido con acreditar el requisito de origen para los fines de acogerse a los beneficios aran-
celarios de dicho acuerdo, que contempla una desgravación arancelaria de 100%. (MEF, 2015, pág. 48)
UNIDAD IV: Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo Comercio Exterior y Aduanas
77
aduanero en el Perú MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 3
1. Lee y analiza las jurisprudencias sobre temas de comercio exterior arriba señaladas.
2. Busca la fuente originaria y hace un análisis jurídico crítico de lo resuelto por las instancias judiciales. Sustenta tu posición
tomando como fuente la Convención de Viena de 1980 sobre contratos de compraventa internacional de mercancías.
3. Envía la actividad realizada al profesor del curso.

LECTURA SELECCIONADA Nº 2 Reposición de mercancías con franquicia arancelaria: A


propósito de la modificación del procedimiento INTA-PG.10 (V4)
Leer de la pág. IX-1 (apartado “4. Beneficiarios”) hasta la pág. IX-2 (apartado “5. Conceptos a tomar en cuenta).

Álvarez Isla, M. (2013). Régimen suspensivo de transbordo: A propósito de la aprobación del Procedimiento General de “Trans-
bordo” INTA-PG.11 (versión 4). Actualidad Empresarial, 11, 1–4. Disponible en : http://bit.ly/29YfQGW
78 UNIDAD IV Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
1. CONSIGNANTE
Es la persona natural o jurídica que envía mercancías a un consignatario en el país o hacia el exterior.

2. CONSIGNATARIO
Persona natural o jurídica a cuyo nombre se encuentra manifestada la mercancía o que la adquiere por endoso del docu-
mento de transporte.

3. DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS
Acto efectuado en la forma prescrita por la Aduana, mediante el cual el interesado indica el régimen aduanero que ha de
asignarse a las mercancías y comunica los elementos necesarios para la aplicación de dicho régimen.

4. DEPÓSITOS ADUANEROS AUTORIZADOS


Locales destinados a almacenar mercancías solicitadas al Régimen de Depósito de Aduanas, las que posteriormente serán
destinadas a otros regímenes u operaciones aduaneras. Pueden ser privados o públicos.

5. DEPÓSITO ADUANERO AUTORIZADO PRIVADO


Local destinado al almacenamiento de mercancías de propiedad exclusiva del deposi-tario.

6. DEPÓSITO ADUANERO AUTORIZADOPÚBLICO


Local destinado al almacenamiento de mercancías de diferentes depositantes.

7. GARANTÍA
Instrumento que asegura, a satisfacción de la Administración Aduanera, el cumplimiento de las obligaciones aduaneras y
otras obligaciones cuyo cumplimiento es verificado por la autoridad aduanera.

8. MERCANCÍA EQUIVALENTE
Aquella idéntica o similar a la que fue importada y será objeto de reposición. Debe entenderse por mercancía idéntica a la
que es igual en todos los aspectos a la importada en lo que se refiere a la calidad, marca y prestigio comercial.

9. MERCANCÍA EXTRANJERA
La que proviene del exterior, cuya importación no se ha consumado legalmente, la colocada bajo regímenes suspensivos,
temporales o de perfeccionamiento, así como la producida o manufacturada en el país y que ha sido nacionalizada en el
extranjero.

10. MERCANCÍA NACIONAL


La producida o manufacturada en el país con materias primas nacionales o nacionalizadas

11.RECONOCIMIENTOPREVIO
Facultad del dueño, consignatario o sus comitentes de realizar en presencia del depositario la constatación y verificación
de la situación y condición de la mercancía o extraer muestras de la misma, antes de la presentación de la declaración de
mercancías previo aviso a la autoridad aduanera
UNIDAD IV: Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo Comercio Exterior y Aduanas
79
aduanero en el Perú MANUAL AUTOFORMATIVO

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
AELE. (10 junio, 2015). Jurisprudencia: ingresos del drawback no están gravados con el impuesto a la renta.
Disponible en http://www.aele.com/node/5448.
MEF. (13 de mayo de 2016). Boletín de Jurisprudencia Fiscal - Primer Semestre 2011. Lima, Perú. Recuperado
dehttps://www.mef.gob.pe.
MEF. (13 de mayo de 2015). Boletín de Jurisprudencia Fiscal - Primer Trimestre 2015. Lima, Perú.
Morón, E. (2006). Evaluación del impacto del TLC en la economía peruanA . Lima: Universidaddel Pacífico.
Nava, A. M. (2016). TLC ¿Y eso cómo se come? Lima: Centro Peruanode Estudios Sociales - CEPES.
SUNAT. (12 de junio de 2015). Importación para el consumo, procedimiento general. Disponible en http://www.sunat.gob.
pe/legislacion/procedim/despacho/importacion/importacA/procGeneral/inta-pg.01-A.htm
SUNAT. (27 de junio de 2008). Ley General deAduanas. Disponible en http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/
normasadua/gja-03.htm
SUNAT. (s.f.). Sobre importación para el consumo. Disponible en http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/importa-
cion/
Zagal, R. (2014). Derecho Aduanero. Lima: San Marcos.
Zagal, R. (2011). Operativade comercio exterior y regímenes aduaneros. Lima: San Marcos.
80 UNIDAD IV Análisis jurídico de los tratados de libre comercio y marco normativo aduanero en el Perú

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
1. Anote V (VERDADERO) o F (FALSO), según corresponda

a. Las modalidades de tránsito aduanero son las siguientes: tránsito interno y tránsito con destino al exterior ……….…..( )

b. Para el régimen de tránsito con destino al exterior se requiere otorgar una garantía por un monto equivalente a la deuda
tributaria que pagarían los bienes sujetos a este régimen, de cerrar trato con el importador extranjero........................…( )

c. El transbordo significa transferir las mercancías de un medio de transporte a otro..........……….……………………….. ( )

d. El certificado de reposición le sirve a la empresa exportadora para cobrar el monto por el drawback ……………..……( )

e. Los tributos que se aplican al régimen aduanero de depósito son arancel ad valorem e IGV……..……………………….( )

f. Los regímenes de perfeccionamiento son depósito, tránsito, transbordo y reembarque. …............…….…………………( )

g. Para acogerse a la exportación temporal para perfeccionamiento pasivo se requiere pagar la deuda tributaria aduanera
antes de enviar la carga al exterior…………………………..........................................................................................………( )

h. El perfeccionamiento implica la transformación, ensamblaje o reparación de bienes que se llevará a cabo en el exteri-
or..............................................................................................................................………………………………………….….( )

i. El envío de los productos compensadores al país luego de la transformación en el exterior está sujeto al pago de los tribu-
tos de importación sobre el valor CIF……………………………................................................................................………..( )

j. El envío al exterior de los mantos de Paracas para su reparación se hará bajo el régimen aduanero de exportación tempo
ral para reimportación en el mismo estado………………………………………........................................................……… ( )
E ste manual autoformativo es el material didáctico más importante de la
presente asignatura. Elaborado por el docente, orienta y facilita el auto
aprendizaje de los contenidos y el desarrollo de las actividades propuestas en el
sílabo.

Los demás recursos educativos del aula virtual complementan y se derivan del
manual. Los contenidos multimedia ofrecidos utilizando videos, presentaciones,
audios, clases interactivas, se corresponden a los contenidos del presente
manual. La educación a distancia en entornos virtuales te permite estudiar desde
el lugar donde te encuentres y a la hora que más te convenga. Basta conectarse al
Internet, ingresar al campus virtual donde encontrarás todos tus servicios: aulas,
videoclases, presentaciones animadas, biblioteca de recursos, muro y las tareas,
siempre acompañado de tus docentes y amigos.

El modelo educativo de la Universidad Continental a distancia es innovador,


interactivo e integral, conjugando el conocimiento, la investigación y la innovación.
Su estructura, organización y funcionamiento están de acuerdo a los estándares
internacionales. Es innovador, porque desarrolla las mejores prácticas del e-learning
universitario global; interactivo, porque proporciona recursos para la comunicación
y colaboración síncrona y asíncrona con docentes y estudiantes; e integral, pues
articula contenidos, medios y recursos para el aprendizaje permanente y en
espacios flexibles. Ahora podrás estar en la universidad en tiempo real sin ir a la
universidad.

Vous aimerez peut-être aussi