Vous êtes sur la page 1sur 14

"2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur".

ESCUELA PRIMARIA “VASCO DE QUIROGA”


C.C.T. 15EPR3046N TURNO MATUTINO
PLANEACIÓN SEMANAL

FECHA DE INICIO: LUNES 7 DE OCTUBRE DEL 2019


FECHA DE TÉRMINO: VIERNES 11DEOCTUBRE DEL 2019

PROFRA: LETICIA ESTRADA MORALES


GRADO: 1° GRUPO: “A”
ACTIVIDADES PERMANENTES ACTIVIDADES DE APOYO AL TRABAJO
Canción de bienvenida  Actividades de lectoescritura “Método Sarita”
Pase de lista
Uso del calendario  Presentación de las 13 palabras directrices por
Conteo oral medio de un cuento
Abecedario  Palabra “gato”
Lectura de cuento  Enseñanza de la palabra “llave”
Pausas activas  Enseñanza de la palabra “Dado”
Rimas para movernos
Yo tengo un tic
El viaje climático
Me muevo en
Que el ritmo no pare
ORGANIZACIÓN DE LOS ALUMNOS ESPACIO
Individual/Grupal/En Equipo Salón De Clases/Patio De La Escuela/ Biblioteca de aula

SECUENCIA DIDÁCTICA
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.
CAMPO Lenguaje y comunicación.
ASIGNATURA Lengua materna. Español.
ÁMBITO Estudio.
Intercambio de experiencias de lectura.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.
Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos.
Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características
APRENDIZAJES ESPERADOS en el aula.
Selecciona textos para escuchar su lectura.
Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o social.
MATERIALES Plumones, cartulinas, cartas y tableros con los nombres de los niños,
“Lotería de nombres" (en Tiras recortables, Primer grado, p. 41), textos
diversos 'sobre animales, calendario de pared, tarjetas blancas, cima
adhesiva, carteles, Cuaderno de palabras, "Pasaporte de lecturas" y libro de
lecturas.

Actividad recurrente:Aprendamos a leer y escribir Palabras que empiezan como... (LT, pág. 31)

Contenidos disciplinares relevantes


 Al trabajar la escritura es importante que los niños respeten la ortografía convencional de las palabras. Por ejemplo, si para
palabras que empiezan como "elefante", algún niño propone "elado", escribiré:
elefante
helado
Escribiré una palabra justo debajo de la otra para facilitar la comparación. Esto dará lugar a una discusión interesante. La
letra h no suena. Si bien a nivel oral no hay diferencia entre "elefante" y "helado", a nivel escrito sí la hay. Lo mismo sucede
con otros sonidos, como c, s, z; o g, j. Para los niños que están en proceso de alfabetización, lo importante es que
establezcan que existe relación entre lo que se escucha y lo que se escribe y avancen en sus hipótesis acerca de qué tipo
de relación se trata. No introduciré por el momento la reflexión ortográfica, pero sí ofreceré la información necesaria cuando
ellos pregunten o propongan palabras que suenan igual, pero se escriban diferentes.

Actividad de surgimiento/ inicio


 Propondré al grupo jugar con el alfabeto que está en la pared del salón. El juego consistirá en pensar cosas cuyos nombres
comiencen igual que una palabra del alfabeto.
 Pediré a algún niño que pase a elegir la palabra. Puede tratar de leerla o simplemente señalarla. Los demás dibujarán tres
cosas que comiencen igual que la palabra elegida en el recuadro del libro de texto.

Actividad de realización/ desarrollo


 Cuando terminen, pediré a algunos niños que compartan qué dibujaron.
 Escribiré esas palabras en el pizarrón para que puedan analizar por ellos mismos si empiezan igual que el ejemplo.

Actividad de finalización/ cierre


 Al finalizar, pediré que agreguen las palabras a su Cuaderno de palabras.

Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos.
Criterio: Comiencen a identificar regularidades en inicios de palabras y amplíen su repertorio.

Proyecto. Carteles para una exposición.Etapa 1. Leemos Actividad 1. ¿Dónde buscamos información? (LT, pág. 32)
para saber más

Actividad de surgimiento/ inicio


 Prepararé libros, revistas y otros materiales para buscar información sobre animales.
 Explicaré que en esta ocasión investigarán sobre animales en libros, revistas, enciclopedias o videos. Con la información
obtenida, elaborarán un cartel y compartirán lo aprendido con toda la escuela.
 Iniciaré motivando a los alumnos preguntándoles sobre sus gustos en cuestión de animales, como: ¿Cuáles conocen?
¿Qué saben de ellos? Les preguntaré si saben qué comen, dónde viven o cómo nacen.

Actividad de realización/ desarrollo


 Les diré que primero van a leer sobre las ballenas para que juntos observen cómo buscar información que les sirva para el
proyecto. Luego cada equipo elegirá el animal sobre el que quiere saber más.
 Platicaré con los alumnos acerca de dónde pueden localizar información sobre las ballenas y cómo saber dónde buscar
dentro de un libro. Esta práctica me servirá para introducir los textos informativos como un recurso para que se inicien en
el mundo de los nuevos conocimientos sobre temas particulares, antes de poder leer de manera autónoma.
 Ayudaré a los niños a distinguir entre el contenido de los textos tomados de enciclopedias o de otros libros informativos
del de los textos literarios, a partir de la lectura de diferentes párrafos, tanto de textos informativos como de cuentos. La
lectura que realizaré les permitirá responder preguntas específicas y los introducirá en el tipo de contenido de textos
expositivos.
 Al leer, no omitiré ni cambiaré palabras, ayudaré a descubrir el significado de palabras nuevas o difíciles a partir del
contexto y responderé sus dudas.

Actividad de finalización/ cierre


 Volveré a leer la información de alguno de los textos que sea útil para responder las preguntas.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos.
Criterios: Compartan sus conocimientos previos sobre el tema. Descubran y compartan estrategias pan buscar información.
Reconocer diferentes tipos de textos según su función, utilidad o propósito. Anticipar de qué se trata un texto a partir de la
portada, título e ilustraciones.

Proyecto. Carteles para una exposición.Etapa 1. Leemos Actividad 2. Leemos textos informativos (LT, pág. 33)
para saber más

Contenidos disciplinares relevantes


 Para formar a mis niños como lectores tomaré en cuenta las características textuales. Leer para aprender más sobre un
tema significa contestar preguntas que orientan la lectura, inferir respuestas o construirlas a partir de datos de varios
textos. Los textos seleccionados con este fin deben tener algunas características importantes desde el punto de vista
didáctico:
• Ser textos reales, es decir, textos que circulan socialmente y que no necesariamente fueron escritos para niños.
• Proporcionar información, aunque haya que localizarla, no es evidente dónde dice qué comen, dónde viven o cómo nacen las
ballenas.
• Promover la realización de inferencias, ya que en los textos las ballenas reciben diferentes nombres: ballena gris, ballena
azul, ballena, boreal o cetáceos. Los niños deberán comprender que las ballenas son parte de los cetáceos y que los otros
nombres responden a los diferentes tipos de ballenas. También pueden inferir que nacen del vientre de la madre,
aunque no se diga de manera explícita.
• Las palabras difíciles para los niños, e incluso el vocabulario especializado, como plancton o ballenato, pueden interpretarse por
el contexto o bien dejarse de lado sin que esto afecte la comprensión general de la información que se está buscando.
• Remitir a informaciones que deben ser profundizadas con otros textos, por ejemplo, las características de los mamíferos.

Actividad de surgimiento/ inicio


 Comentaré que en su libro de texto hay cuatro textos tomados de diferentes libros sobre ballenas.
 Antes de leer pediré a los niños que localicen los títulos de los cuatro textos. Luego, realizaré las siguientes preguntas:
¿Dónde creen que dice ballena? ¿Por qué?
 Si requieren ayuda, escribiré en el pizarrón la palabra balero (el juguete), y anunciaré que allí dice balero: ¿Qué parte de
balero sirve para saber dónde dice ballena? ¿Por qué?
 Una vez localizada la palabra ballena, preguntaré qué información pueden obtener de las imágenes: ¿Qué sabemos de las
ballenas al ver las imágenes?
 Anotaré en el pizarrón la información que los niños anticipen a partir de las imágenes.

Actividad de realización/ desarrollo


 Leeré los textos para que ellos puedan conocer más a este animal.
 Después de la primera lectura, animaré a los niños a comparar lo que anticiparon a partir de las imágenes con lo que
acaban de escuchar.
 Preguntaré qué otro nombre se da a las ballenas. De ser necesario, releeré los textos.
 Preguntaré si con lo leído pueden saber más cosas. Por ejemplo, cómo son, dónde viven, qué tipos de ballenas hay, cómo
respiran, qué comen y cómo nacen las ballenas.
 Leeré en voz alta algunos de los pasajes señalados para confirmar que allí se encuentra o no la información buscada,
como en este caso:
—Voy a leer una parte del texto... En este texto se mencionan dos tipos de ballenas: la ballena azul, que es de gran tamaño, y
la ballena Boreal, que vive mucho tiempo.
¿Esta información les sirve para responder alguna de las preguntas?
 Pediré que busquen en el texto cierta información que les leí, por ejemplo, los ubicaré en el tercer párrafo y preguntaré
¿Dónde dice mamíferos?
 Aportaré más información para que los niños puedan integrar mediante su interpretación: ¿Por qué dice un texto que las
ballenas respiran aire de la atmósfera y en otro, que tienen respiración pulmonar? ¿Hay información que se repite en varios
textos? ¿Cuál?
 El intercambio oral del grupo guiado por mí al término de las lecturas permitirá localizar información específica y útil, y
realizar las inferencias necesarias para comprender los textos.

Actividad de finalización/ cierre


 Enriqueceré esta actividad con más libros informativos o enciclopedias tanto en la biblioteca de aula como en la escolar.
También pediré que aquellos niños que tengan algún libro sobre ballenas lo compartan con el grupo.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos.
Criterio: Localicen la información solicitada en diversos textos.

Proyecto. Carteles para una exposición.Etapa 1. Leemos Actividad 3. Lo que aprendimos con la lectura (LT, pág. 37)
para saber más

Actividad de surgimiento/ inicio


 Les diré que una vez que han leído información sobre las ballenas ya están listos para escribir los datos que se solicitan en su
libro de texto
 Pediré que completen como puedan los datos recordando la información que leyeron juntos y que después platicaron.
Actividad de realización/ desarrollo
 Solicitaré que, por parejas, revisen lo que escribieron. Les diré que se fijen si tienen la misma información.
 Si tienen duda, los ayudaré releyendo los textos para estar seguros de que encontraron las respuestas que buscaban.

Actividad de finalización/ cierre


 Solicitaré la lectura de lo escrito y anotaré a un lado lo que significa, sin descalificar lo alcanzado por los niños.

Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos.
Criterio: Completen información a partir de los textos leídos.

Proyecto. Carteles para una exposición.Etapa 1. Leemos Actividad 4. Hagamos un esquema (LT, pág. 37)
para saber más

Actividad de surgimiento/ inicio


 Pediré que observen el esquema del tucán realizado por otros niños que aparece en el libro de texto.
 Preguntaré si alguien sabe qué dicen las palabras que señalan algo de los tucanes. Quizá algún niño lea las palabras;
quizá alguien más lo deduzca al observar el dibujo.

Actividad de realización/ desarrollo


 Los animaré a realizar su propio dibujo de una ballena y les pediré que señalen sus principales características así otros
lectores podrán conocerlas.
 Les explicaré que, si lo necesitan pueden releer fragmentos de los textos de la ballena para poder hacer el esquema.
 Comentaré que escriban como puedan, que los ayudaré escribiendo abajo como lo hacen los adultos, pero les diré que se
sientan libres de poner lo que conocen sobre el animal.

Actividad de finalización/ cierre


 Les pediré que agregan al dibujo algunas características del hábitat del animal o algunas de sus conductas más relevantes.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos.
Criterio: Sinteticen lo aprendido a través de un texto y un dibujo.

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.


CAMPO Pensamiento matemático.
ASIGNATURA Matemáticas.
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación.
TEMA Número, adición y sustracción.
APRENDIZAJES ESPERADOS Lee. Escribe y ordena números naturales hasta 100.
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que
100.
TIEMPO DE REALIZACIÓN Las diez lecciones del trayecto las trabajaré en diez sesiones de 50 minutos.
Trayecto 3. Hasta 15. ¿Quién tiene más? p. 30

Intención didáctica
 Que comparen colecciones de objetos con procedimientos propios.

Actividad de surgimiento/ inicio


 Identificaré cómo determinan cuántas fichas meten en cada tirada y cómo comparan las colecciones (correspondencia
uno a uno, conteo de puntos o conteo de fichas).
 Si bien la lección es hasta el número 15, es probable que obtengan 16, 17 o 18. No me preocuparé, los alumnos
podrán trabajar con esos números, o bien, cubriré con un papelito el número 6 de cada dado si deseo trabajar sólo hasta
el 15.
 En la puesta en común, si algunos usaron números, los invitaré a explicar cómo saben cuál número es mayor que otro.
Haré un cartel con el título: Maneras de saber quién tiene más y anotaré las respuestas de los alumnos haciendo dibujos,
contando, poniendo marcas, con números, etc. Este cartel se leerá, completará y ampliará a lo largo del año conforme
vayan resolviendo otros problemas de comparación. Realizaré este juego varias veces, incluso en diferentes días.
 Para apoyar a los niños pediré jugar primero con una sola tirada y comparar sus fichas. Luego, dos tiradas y comparen;
finalmente, con tres tiradas.

Actividad de realización/ desarrollo


 Extenderé la actividad pidiéndoles, una vez que tienen los diferentes resultados, que digan cuántas fichas (botones,
piedritas, semillas) de diferencia obtuvieron entre ellos.

Actividad de finalización/ cierre


 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e
incluso comenten los errores propios y los de sus compañeros.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos.
Criterios: Compara colecciones de objetos con procedimientos propios. Observaré las estrategias de comparación que usan
los alumnos. Luego preguntaré: ¿cómo comparan las colecciones?, ¿cómo las comparan sus compañeros?, ¿cuál manera les
parece mejor?, ¿por qué?.

Trayecto 3. Hasta 15. ¡Juguemos con dados! p. 31 Sesión 2

Intención didáctica Materiales


 Que comparen colecciones dibujadas con procedimientos propios. Tres dados por
 Que escriban los números del 1 al 15. parejas.

Actividad de surgimiento/ inicio


 Observaré cómo anotan la cantidad de puntos que indican los tres dados: dibujan los puntos, un palito
por cada punto, cuentan los puntos de los tres dados y anotan el número, los puntos de cada dado y lo
anotan, para después determinar el total, etc. En la puesta en común pediré que comenten los registros
que hicieron.
 A diferencia de la actividad anterior, en donde los elementos de las colecciones a comparar eran
concretos (fichas) y podían moverse, ahora están dibujados y en tres partes (tres dados). Pueden
comparar sin necesidad de sumar, pero es probable que algunos lo hagan.
 En la puesta en común pediré que comenten las maneras de comparar dos colecciones y escribiré en
el cartel que hicieron en la actividad pasada algún procedimiento que aún no esté anotado.
 Apoyaré a los niños pidiéndoles jugar con la misma dinámica, pero con un dado o dos.

Actividad de realización/ desarrollo


 Extenderé la actividad cubriendo la cara de los dados con números (1 al 6) en lugar de puntos y pediré
que jueguen con la misma dinámica. Otra opción es pedirles que cuenten y comparen los números,
esto hará que piensen en una manera de controlar el conteo distanciándose de la correspondencia uno
a uno.

Actividad de finalización/ cierre


 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos,
argumentos e incluso comenten los errores propios y los de sus compañeros.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos.
Criterios: Comparen colecciones dibujadas con procedimientos propios. Escriban los números del 1 al
15.Observaré las estrategias de comparación que usan los alumnos. Luego preguntaré: ¿conocen otra
manera de comparar las colecciones?, ¿cuál? ¿llegan al mismo resultado? Aprendizajes esperados.

Trayecto 3. Hasta 15. La carrera de autos p. 32 Sesión 3

Intención didáctica Materiales


 Que digan oralmente la serie numérica, de forma ascendente y descendente a partir de cualquier Un dado por
número. parejas.
 Que trabajen los símbolos numéricos hasta el 15. Una ficha (botón,
semilla, piedrita)
Actividad de surgimiento/ inicio diferente para
 Trabajaré con canciones que impliquen decir la serie oral hasta el 15 por lo menos, como la canción Un cada alumno.
elefante se columpiaba o La gallina turuleca, tanto en orden ascendente como descendente y a partir de
diferentes números.
 Ampliaré la serie escrita del 1 al 10 hasta el 15.
 Cuando los alumnos estén jugando La carrera de autos, escucharé el nombre que dan a los números a
los que llegan, también preguntaré directamente: ¿en qué número vas?, ¿y tu pareja en cuál va?, o bien
señalaré números y preguntaré: ¿cómo se llama este número?, ¿y éste?
 Pediré que copien en su cuaderno la serie escrita del 1 al 15 y preguntaré: ¿qué tienen en común los
números del 10 al 15? (por ejemplo, que a partir del 10 todos llevan un 1).
 En el caso de que en "Un paso más" algún alumno diga el 15, aprovecharé para preguntar al grupo si
alguien sabe los números siguientes.
 Para apoyarlos les solicitaré que digan la serie oral del 1 al 10, luego del 1 al 11, y así hasta llegar al
15. Lo mismo para los símbolos numéricos.

Actividad de realización/ desarrollo


 Para extender la actividad organizaré parejas y pediré a uno tapar un número de la pista de autos y al
otro escribir y decir el nombre del número tapado.

Actividad de finalización/ cierre


 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos,
argumentos e incluso comenten los errores propios y los de sus compañeros.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos.
Criterios: Digan oralmente la serie numérica, de forma ascendente y descendente a partir de cualquier
número. Trabajen los símbolos numéricos hasta el 15.Pediré decir la serie numérica oral a partir de un
número que mencione. Luego escribir los números dichos. Identificaré los errores: si los hay aplicaré las
estrategias de apoyo explicadas en la sesión.

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.


CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ASIGNATURA Conocimiento del medio.
EJE TEMÁTICO Cultura y vida social.
TEMA Interacciones con el entorno social.
APRENDIZAJE ESPERADO Describe y representa la ubicación de su casa, escuela y otros sitios con el
uso de referencias espaciales básicas.

Secuencia didáctica 3. Me ubico en mi entorno. pp. 30-37

Momento: Inicio
Apartado 1. Lo que pienso p. 30
 Organizaré a los niños para que mediante la observación de la imagen respondan las preguntas planteadas.
 Posteriormente indicaré que todos participen en un ejercicio similar que favorezca la práctica para la ubicación de otros
niños por medio de preguntas como ¿quién está a tu derecha?, ¿quién a tu izquierda? Haré dos o tres filas y preguntaré:
¿quién está detrás de ti?, ¿quién está al frente de ti?, ¿quién está a la izquierda?
 Extenderé la actividad jugando a ponerle la cola al burro para que los alumnos den indicaciones a sus compañeros. Les
recordaré los términos que ayudan a orientarse y localizar: izquierda, derecha, adelante, atrás.
Momento: Desarrollo
Apartado 2. Un croquis de mi salón p. 31-32
 Antes de realizar la actividad de la página 31, procuraré que los niños observen su ubicación y la de sus compañeros y
expresen oralmente dónde se encuentra cada uno. Si existe dificultad para comprender el desarrollo de la actividad los
apoyaré. Posteriormente, permitiré que observen el croquis que aparece en el libro y resuelvan la actividad en parejas. En
plenaria, pediré que compartan su experiencia.
 Para hacer el croquis de su salón, los niños tienen que identificar los elementos relevantes. Los ayudaré para que elijan
qué objetos representarán y tracen el croquis en su libro. Pediré mostrar y explicar sus croquis en pareja o equipo. Si hay
dificultad, haré preguntas para orientarlos. Al comparar los croquis, los alumnos identificarán si faltan o sobran elementos y
podrán añadirlos o eliminarlos para representar la realidad lo mejor posible.
 Apoyaré a los niños favoreciendo el desarrollo de habilidades cartográficas creando y dibujando, entre todos, algunos
símbolos para representar, por ejemplo, una mesa, una silla, una puerta, un estante o una ventana. Tendré en cuenta que
no se trata de que sean dibujos exactos o bonitos, sino de que representen los objetos.
 Comenzaré a construir con el grupo el croquis del salón de clases iniciando por un elemento central (el escritorio o el
pizarrón). Preguntaré a los alumnos qué hay a la derecha, a la izquierda, atrás y adelante, y lo dibujaré. Utilizaré siempre el
mismo punto de referencia para ubicar los objetos, así como los términos pan orientar y localizar (izquierda, derecha,
adelante y atrás), con esto evitaré que los niños se confundan.

Apartado 3. Buscamos objetos escondidos pp.33-34


 Organizaré al grupo en dos equipos: uno esconde objetos y otro los busca.
 El primer equipo decidirá qué objetos va a esconder y dibujará símbolos para representarlos. Acordará los lugares dentro
del salón donde los esconderá y dibujará un croquis con los símbolos ubicando el lugar donde están escondidos los
objetos.
 Mientas el primer equipo oculta los objetos, el segundo saldrá del salón. Afuera, éste recibirá el croquis en el cual se
representan los objetos escondidos. Propiciaré que, en principio, los niños de este equipo discutan dónde están los objetos
y cómo se organizarán para encontrarlos.
 Al terminar la actividad, los miembros de ambos equipos deberán expresar sus opiniones sobre cómo se sintieron durante
ésta.
 Haré notar a los niños la relación entre el sitio físico en que se esconde el objeto y su representación en el croquis. Insistiré
en que utilicen alguna referencia espacial básica para ubicar los objetos escondidos: pizarrón o bote.
 El croquis que aparece en la página 34 busca ampliar la escala de representación a los alrededores de una casa.
Inicialmente, permitiré una descripción libre de los elementos del croquis para que los niños expresen lo que más llama su
atención. Preguntaré a los alumnos dónde se encuentra un lugar respecto a una referencia básica.
 Al finalizar la sesión solicitaré a los alumnos realizar en casa la actividad de la página 34.
 Si los niños tienen dificultades para interpretar el croquis de sus compañeros, haré una intervención guiada de la búsqueda
de objetos. Daré varias oportunidades para que la mayoría de los niños identifiquen cómo se relaciona el punto en el
croquis con el espacio físico mediante el uso de referencias espaciales básicas.
 Dibujaré el croquis del salón en el pizarrón y trabaje con él. De la misma describiré detalladamente, y con ellos, el croquis
de la página 34, de forma que, al completar la descripción, los niños tengan más elementos para realizar la actividad.
 Si para los niños resulta relativamente fácil la búsqueda de objetos dentro del salón, extenderé la actividad brindándoles
indicaciones con referencias espaciales (adelante, atrás, a la izquierda, a la derecha) para que encuentren otros objetos, o
utilicen un croquis de un espacio más grande en la escuela para realizar la actividad.

Apartado 4. El croquis del lugar donde vivo p. 35


 Vincularé la microhistoria de la secuencia con este apartado. Esta historia presenta el recorrido de dos niños hacia su
escuela; atraviesa por un contexto rural y otro urbano. Ambos van en el mismo autobús a la escuela. Utilizaré las
referencias espaciales para que ubiquen algunos objetos que aparecen en los dibujos; y los invitaré a imaginar la casa de
cada personaje, las cosas o los lugares que hay alrededor, lo que ven en sus recorridos o algo importante que hayan
imaginado. Trabajaré la microhistoria en dos momentos: al principio, para identificar las cosas y los lugares que ven los
personajes; y después, para que los niños incorporen elementos a las ilustraciones explicando por qué lo hicieron.
 Presentaré a los alumnos ejemplos variados de croquis para que tengan más referentes.
 En la rutina de pensamiento Exploremos el entorno, los alumnos representarán y ubicarán lo que hay alrededor de su casa,
a partir de lo que registraron como parte de la tarea. Esto permitirá abordar la ubicación espacial en un contexto cercano
para ellos.
 Favoreceré que identifiquen los elementos más relevantes para ser representados. Preguntaré qué símbolos van a usar
para indicarlos en el croquis. Concluiré que un símbolo indica con precisión el lugar al que se hace referencia. Si bien cada
niño elaborará el croquis de la ubicación de su casa con la información de su tarea, la actividad se realizará en equipo para
propiciar el diálogo y el acompañamiento entre pares. Al terminar, invitaré a los alumnos a compartir su trabajo con sus
compañeros en plenaria. Registraré el uso de referencias espaciales y la mención de elementos relevantes en la
descripción que hagan de sus croquis.
 Si noto que los niños tienen dificultades para establecer representaciones en sus croquis, los apoyaré platicando con ellos
y encontrando elementos comunes para que en plenaria decidan qué símbolos emplearán. Es importante que apliquen por
qué decidieron utilizar esos símbolos. Haré notar que hay símbolos que todos comprenden.
 Para reforzar el desarrollo de habilidades cartográficas, extenderé la actividad pidiendo a los niños que en equipos
elaboren un croquis de su escuela y los alrededores, incluyendo las calles cercanas. Insistiré en la importancia de elaborar
símbolos comunes para poder representar objetos y lugares.

Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos.
Criterios generales: Se acerquen a la noción de localización a partir de una imagen. Conozcan un croquis y lo utilicen como
modelo para diseñar uno de su propio salón. Desarrollen la capacidad de elaborar e interpretar croquis y las utilicen para
encontrar objetos. Elaboren un croquis de la ubicación de su casa utilizando símbolos. Aprendizaje esperado.

COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.


ÁREA DE DESARROLLO Artes.
EJE Práctica artística.
TEMA Presentación.
PROPÓSITO Explorar los elementos básicos de las artes desde una perspectiva
interdisciplinaria.
Ensaya canciones o rondas infantiles utilizando movimientos coordinados para
APRENDIZAJE ESPERADO lograr sincronía con sus compañeros.

Sesión: 6

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Vincularé la actividad con diferentes áreas (conocimiento de sí mismo y autonomía personal y lenguaje Canción:
y comunicación). Cabeza, hombro,
 Trabajaré la escucha activa, el aprendizaje de la letra, el acompañante del movimiento corporal como rodilla y pie.
instrumento y el uso de diversos objetos como instrumentos para su acompañamiento musical a través
de la canción “Cabeza, hombro, rodilla y pie”.

Actividad de realización/ desarrollo


 Integraré los conceptos de cabeza, hombro, rodilla y pies en su propio cuerpo y en él de sus iguales.
 Esta canción me servirá como calentamiento para llevar a cabo actividades que lo necesiten.

Actividad de finalización/ cierre


 Para finalizar incitaré a los niños a actuar la canción mediante el baile.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Observaciones diagnósticas.
Criterio: Ensaya canciones o rondas infantiles utilizando movimientos coordinados para lograr sincronía
con sus compañeros.

COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.


ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional.
DIMENSIÓN Autorregulación.
HABILIDAD Metacognición.
PROPÓSITO Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de
las emociones; el reconocimiento de las causas y efectos de la expresión
emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las
recompensas inmediatas.
INDICADOR DE LOGRO Reconoce, con apoyo de un mediador, los pasos que siguió en la resolución de un
problema y las emociones asociadas a este proceso.

Piénsalo dos veces Sesión: 6

Actividad de surgimiento/ inicio Materiales


 Pediré a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Tocaré un instrumento (durante Xilófono, barra de
un minuto) y solicitaré a los niños que levanten la mano cuando ya no oigan el sonido. tono, campana,
 Solicitaré a varios niños que completen la frase siguiente: “Me gusta aprender porque…”. triángulo, cuenco
o tambor.
Actividad de realización/ desarrollo Dos carteles con
 Solicitaré a los alumnos observar en silencio las imágenes de uno de los carteles durante 10 segundos 10 imágenes de
y memorizar el mayor número de objetos hasta que suene la campana. Después haré sonar el diferentes
instrumento y retiraré el cartel. Solicitaré a los niños mencionar los objetos que recuerden. objetos. Los
 Guiaré una plática en la que los estudiantes expliquen qué técnicas utilizaron para memorizar los objetos no se
objetos; por ejemplo, observarlos y encontrar categorías para agruparlos: “seres vivos, objetos de la repetirán ni
escuela, colores...”. Preguntaré: ¿cómo memorizaste los objetos?, ¿consideras que fue una actividad pertenecerán a
una
fácil o difícil, y por qué?, ¿qué pudiste haber hecho diferente para que obtuvieras un mejor resultado?, sola
¿cómo te sentiste cuando ya se terminaba el tiempo? Destacaré las mejores estrategias para categoría; deben
memorizar objetos. ubicarse en
 Repetiré la actividad con el otro cartel. desorden en el
cartel.
Actividad de finalización/ cierre Campana,
 Comunidad de dialogo. Con base en la actividad anterior, pediré que comparen su rendimiento en el triángulo o
primer intento por memorizar los objetos respecto al segundo. Preguntaré: ¿mejoró su rendimiento en tambor, reloj para
el segundo intento?, ¿cómo mejoró?, ¿cómo se sintieron al terminar el tiempo en la segunda medir el tiempo.
actividad?, ¿fue más fácil o más difícil?
 Concluiré con la siguiente reflexión: “todas las tareas o los problemas para los cuales nos tomamos un
tiempo para reflexionar y evaluar se afrontan de una manera más serena. Es importante estar
consciente de los procesos del pensamiento”.
 Mencionaré algunos ejemplos de situaciones cotidianas en las cuales puedan detenerse a pensar lo
que van a hacer antes de actuar.

Evaluación
Instrumentos: Guías de observación.
Criterio: Reconoce, con apoyo de un mediador, los pasos que siguió en la resolución de un problema y las
emociones asociadas a este proceso.

RECURSOS DIDACTICOS:
 Libro para el maestro.
 Libro para el aula.
 Programas de Estudio 2017.
 Plan de Estudios 2017
 PARTICIPACION DE PADRES DE FAMILIA  ACTIVIDADES DE PEMC
 Recreo activo
 Reportes de lectura con apoyo del libro “soy
lector”

OBSERVACIONES:  

Vo.Bo.
PROFESORA DE GRUPO                            DIRECTORA    ESCOLAR

PROFA: LETICIA ESTRADA MORALES      GENOVEVA MORENO DÁVALOS

Vous aimerez peut-être aussi