Vous êtes sur la page 1sur 7

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Carrera de Derecho

Materia
FILOSOFIA GENERAL

Nombre del participante:


Arcenio Cabrera Méndez

Matricula
2019-06798

Nombre del Facilitador


Lic. Gisela Alcantara Páez

Trimestre.
2019-4

23-11-2019
Fecha
Introducción

El punto de partida de S. Agustín está cerca del de la filosofía helenística. Las


escuelas posteriores a Aristóteles creyeron que el fin del estudio filosófico
apuntaba a conseguir la felicidad. Sin embargo S. Agustín, lejos de las
posiciones naturalistas de estas escuelas cree que la felicidad sólo es posible
en el plano sobrenatural. El único camino para conseguirla es partiendo de la
interioridad del alma humana que asciende progresivamente hasta el Ser
Supremo. Aquí está el primer recuerdo a la filosofía de Platón; con matices S.
Agustín es el encargado de cristianizar la filosofía platónica.

Agustín apela todavía a fórmulas griegas para definir al hombre y, en particular,


a aquella fórmula de origen socrático, que el Alcibíades de Platón hizo famosa,
según la cual el hombre es un alma que se sirve de un cuerpo.
TAREA VIII. Filosofía Cristiana y Medieval

a) Cita los aportes de San Agustín y Santo Tomás de Aquino a la


filosofía medieval. De manera breve, sin colocar biografía.
Aportes de San Agustín

Teoría del Tiempo


En su libro Confesiones, San Agustín señaló que el tiempo es parte de un
orden dado dentro de la mente humana. Para él no hay un presente sin pasado
y mucho menos un futuro sin presente.

Debido a ello, menciona que el presente de las vivencias pasadas se mantiene


en la memoria, mientras que el presente de vivencias actuales se establece en
un futuro próximo.

Con ello logró dar a entender que incluso al recordar se mantiene el hombre en
un presente (revive el momento), y al soñar con acciones futuras.

Aprendizaje del lenguaje


Aportó grandes pensamientos sobre el lenguaje humano, haciendo referencia a
la manera en que los niños aprenden a hablar por medio del entorno y
asociación.

Así mismo, aseguró que mediante el habla solo se busca enseñar, porque al
preguntar incluso por algo desconocido, se le permite a la persona que tiene la
respuesta reflexionar sobre lo que dirá y exponer su punto de vista libremente.

Por otra parte, señaló que mediante el lenguaje se enseña y aprende por medio
del recuerdo, que se mantiene almacenado en el alma y se exterioriza con el
pensamiento, para comunicarse con las personas.

También recalcó que la oración era un método de comunicación que se


mantenía en el alma, y que servía solo para comunicarse con Dios de manera
directa, para calmar preocupaciones y avivar esperanzas.
Señalamiento de la fe como búsqueda de la compresión
San Agustín afirmó que se debía “creer para entender”, señalando así a la fe
como el método perfecto para el entendimiento, ya que es la base de un
testimonio y verdad, mediante la razón del sentir.

Con base en ello, invitó a los cristianos a entender la realidad conforme a su fe


y las doctrinas impuestas, para que notasen así que todo estaba relacionado.
Siempre y cuando la fe no fuese indiferente a la razón, se llegaría un
entendimiento pleno.

Aportes de Santo Tomás de Aquino.

Metafísica: Restaura las nociones aristotélicas de acto y potencia, de


substancia y accidente, de materia y forma la teoría de las cuatro causas.
Santo Tomás elabora la teoría del ser con sus tributos y principios dic que los
seres que están compuestos de una esencia, esto es el principio específico, y
compuestos por una existencia que sería el acto de ser de cada uno.

Lógica: Santo Tomás sigue exactamente la lógica establecida por Aristóteles,


no les hace cambios ya que la encuentra perfecta, encontraba perfectas las
reglas que aceptó Aristóteles que decía que para establecer un razonamiento
no produjera falsas conclusiones las premisas debían ser verdaderas..

Psicología: Mantiene el origen de las ideas estableciendo que es una


sensación inconsciente, o sea, que la idea la traemos impresa al nacer.

Ética: Armoniza el aristotelismo con la autoridad católica al admitir la verdad de


sentido de la experiencia (empirismo) pero manteniendo que ésta completa la
verdad de la fe.

Razón.

Ley Natural: Decía que los seres humanos no nos regimos por las lees
humanas, si no por las lees regidas por dios que están inconscientemente en
nuestra mente, que la ley natural se conocía por sus efectos, la creación el
orden a que al ver una creación ordenada determinaba automáticamente que
detrás de esa ordenación de las cosas había una inteligencia superior.
Fe y Razón
Santo Tomás prestó mucha atención a este tema que era discutido
normalmente entre la gente religiosa de la Edad Media; en este periodo se
decía que los conocimientos racionales estaban subordinados al ámbito de la
Fe.

b) Presenta las Cinco Vías de Santo Tomás y explica cada una de ellas.

Primera Vía
La primera es la vía del movimiento: la realidad del cambio o del movimiento
(en sentido aristotélico) exige necesariamente la existencia de un primer motor
inmóvil, porque no es posible fundarse en una serie infinita de iniciadores del
movimiento.

Segunda Vía
La segunda es la vía de las causas eficientes: puesto que las causas eficientes
forman una sucesión y nada es causa eficiente de sí mismo, hay que afirmar la
existencia de una primera causa.

Tercera Vía
La tercera es la vía de la contingencia y del ser necesario: como es un hecho
que hay seres que existen y que podrían no existir, esto es, que son
contingentes, es forzoso que exista un ser necesario, ya que, de otra forma, lo
posible no sería más que posible.

Cuarta Vía
La cuarta es la vía de los grados de perfección: puesto que todas las cosas
existen según grados (de bondad, verdad, etc.), debe también existir el ser que
posee toda perfección en grado sumo, respecto del cual las demás se
comparan y del cual participan.
Quinta Vía
La quinta es la vía teleológica o del orden y la finalidad: existe un diseño o un
fin en el mundo, por lo que ha de existir un ser inteligente que haya pretendido
la finalidad que se observa en todo el universo.
c) Elabora un cuadro de dos columnas en el que presentes las
diferencias entre el pensamiento cristiano y el filosófico.

PENSAMIENTO CRISTIANO PENSAMIENTO FILOSÓFICO


Se fundamentó en la filosofía Separando el término tenemos que
platónica y aristotélica, considerando pensamiento proviene del latín
que Dios otorgó a cada criatura una “pensāre”, vocablo que tiene por
existencia con una esencia propia y significacion la acción y el efecto de
única. Como “el orden es superior al pensar, por otro lado, la palabra
desorden” se postuló que la Creación filosófico viene del latín
debe seguir un plan determinado, “philosophĭcus” y este del griego
desde objetos inanimados, “φιλοσοφικός” que alude a lo
continuando con formas de vida perteneciente o referente a la
escasamente animadas, seres vivos filosofía. Ahora bien el pensamiento
inferiores como los invertebrados y filosófico se puede definir como un
las plantas, formas de vida impulso que posee el ser humano,
superiores y en el extremo superior el que le permite diferenciarse de sí
hombre. Esta sucesión progresiva se mismo, es un pensamiento inquieto,
llamó la Gran Cadena del Ser” o libre, inconformista, teórico, y
“Scala Naturae”, la cual se postuló totalmente especulativo, que busca,
fue creada para seguir un plan investiga y examina las respuestas
determinado por Dios; se esperaba sobre ciertos hechos fundamentales
completa y sin vacíos, permanente y que no son explicados por la ciencia,
sin cambios, ya que el cambio y que llevan al hombre a ser
implicaría imperfección en la plenamente racional. Éste no se
creación. Según este pensamiento sustenta de conjeturas para alimentar
cada ser tiene un papel en la tierra. o sujetar sus afirmaciones, si no en
verdades concretas y confirmadas,
para buscar o indagar por qué se
inicia y por qué se dan las cosas,
apoyándose en la confianza dada en
la capacidad de la razón para
hallarlos.
Reflexión Personal

La filosofía medieval cristiana fue utilizada para explicar y defender las


realidades afirmadas por el cristianismo, pero también para fomentar un
correcto entendimiento de las mismas.

La filosofía medieval cristiana jugó una función ancilar a lo largo de la Edad


Media, fungiendo de sirvienta para el desarrollo de la teología. De hecho, quizá
el nombre más preciso para distinguir el fenómeno intelectual de la cristiandad
medieval sea “teología filosófica”.

Vous aimerez peut-être aussi