Vous êtes sur la page 1sur 5

1.

Alianza Popular Revolucionaria Americana


El Partido Aprista Peruano (PAP), conocido también como el Partido del
Pueblo o el Partido de la Estrella, es un partido político peruano inicialmente
proyectado a escala continental (APRA), de postura afín a la centroizquierda y
miembro de la Internacional Socialista.2 Las siglas APRA provienen del nombre de
la Alianza Popular Revolucionaria Americana, propuesta inicial de su
fundador Víctor Raúl Haya de la Torre de formar una red de movimientos sociales y
políticos antiimperialistas en América Latina. Sus militantes son llamados
"compañeros" debido a la fraternidad creada por Haya de la Torre.
Está dentro de los partidos políticos más antiguos de América. Entre los partidos
políticos peruanos en actividad es el más longevo, caracterizado por haber sido
despojado de victorias electorales por golpes militares o gobiernos militares luego
de haber triunfado en las urnas, también pasó por dos largos periodos de ilegalidad,
tanto bajo gobiernos militares como civiles, habiendo sido perseguido por Luis
Miguel Sánchez Cerro y Manuel A. Odría. El Partido Aprista Peruano ha llegado al
poder democráticamente en dos oportunidades: en 1985 y en 2006, ambas bajo la
candidatura de Alan García.
Aunque el APRA no logró extenderse a toda América Latina, como era la idea de
Haya, sí fue una poderosa influencia para otras organizaciones progresistas
latinoamericanas, como, Acción Democrática (AD) en Venezuela, que tiene un
logotipo semejante, y el Partido Socialista de Chile.
2. Fundación
El partido político latinoamericano es creado como tal el 7 de mayo de 1924, día en
el cual Haya de la Torre, cercano colaborador del político y educador mexicano José
Vasconcelos Calderón entrega al presidente de la Federación de Estudiantes
de México la bandera Indoamericana y este acto es considerado como la fundación
oficial del APRA.
La formulación de sus principios está en un artículo publicado en un número de la
revista inglesa Labour Monthly "What is the A.P.R.A." (en inglés), de diciembre de
1926, donde se formulan las 5 bases del APRA, para la creación de un frente único
latinoamericano (o Indoamericano según Haya de la Torre):

1. Lucha contra el Imperialismo.


2. Búsqueda de la unidad política en América Latina.
3. Nacionalización de tierras e industrias.
4. Internacionalización del Canal de Panamá.
5. Solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.
La primera organización política aprista se crea en 1927 en París. Finalmente el 20
de septiembre de 1930 se funda el Partido Aprista Peruano (PAP), que es,
actualmente, el único partido político aprista. A pesar que la idea inicial era formar
una agrupación política internacional latinoamericana, actualmente el PAP es un
partido político exclusivamente peruano.3
El partido mantiene considerable cercanía con movimientos políticos social
demócratas de otros países de Latinoamérica y su ideología (aprismo) ha
influenciado a paridos como Acción Democrática de Venezuela[cita requerida], el Partido
Liberación Nacional de Costa Rica[cita requerida], el Partido
Socialista de Chile[cita requerida], el Partido Aprista de Cuba el Frente
Amplio de Uruguay[ y el Partido dos Trabalhadores de Brasil Los mayores
simpatizantes del APRA se encuentran concentrados en la región de la costa norte
peruana
3. Historia del aprismo (1931-1985)
Tras la derrota de Víctor Raúl Haya de la Torre, en las elecciones de 1931 por parte
de Luis Miguel Sánchez Cerro (Unión Revolucionaria), los militantes del PAP no
reconocieron los resultados ni el nuevo gobierno.
El gobierno de Sánchez Cerro inició una persecución a los apristas, acusándolos de
comunistas, antipatriotas, de ser enemigos de la religión y de la familia además de
estar coludidos con el leguiismo.4
Haya de la Torre fue apresado y las protestas populares aumentaron por todo el
país. En la ciudad de Trujillo se produjo un fallido levantamiento armado que
desencadenó en enfrentamientos entre el pueblo aprista y la fuerza armada. La
insurrección fue duramente reprimida. Cientos de apristas fueron detenidos y un
número indeterminado fue fusilado en las ruinas peruanas de Chan Chan (en las
afueras de Trujillo). La llamada "revolución de Trujillo", como la conocen
los apristas, fue paralela a otros movimientos revolucionarios en diversos puntos del
país (como en Huaraz y Huari).
Luis Miguel Sánchez Cerro fue asesinado el 30 de abril de 1933 por el
militante aprista Abelardo Mendoza Leyva,45 que fue victimado en el acto. No se
pudo sindicar a la dirigencia aprista como autora intelectual del crimen, por falta de
pruebas.6
Tras la muerte del presidente Sánchez Cerro asumió el general Óscar R.
Benavides el cual buscó manejar una política de “paz y concordia”. Haya de la Torre
fue liberado el 10 de agosto de 1933, los demás presos apristas salieron también
de las cárceles y muchos otros regresaron del destierro. Pero a raíz de la
conspiración aprista de El Agustino, en noviembre de 1934, el gobierno reinició la
persecución, la cual se mantuvo durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche
( 1939-1945).7
3.1 Gobierno de Bustamante y dictadura de Odría (1945-1956)
En 1945 participaron en el Frente Democrático Nacional (FDN), alianza que llevó al
poder a José Luis Bustamante y Rivero con una inmensa base social aportada por
el APRA. Sin embargo, posiciones disimiles sobre la realidad peruana y la de los
pobres, específicamente, debilitó al gobierno. El FDN promovió erradas medidas
económicas por lo que se produjeron acciones internas que mellaron la unidad de
la alianza en medio de una tensa situación política que produjo incluso muertes,
como la de Francisco Graña Garland, director del diario La Prensa en 1947. Al
mismo tiempo, se comenzó a percibir una cierta tensión entre el pueblo que sentían
que las promesas de reformas sociales estaban siendo postergadas, lo que se
tradujo en la revuelta del 3 de octubre de 1948. Todos estos factores llevaron a la
caída de Bustamante y al golpe de Estado del general Manuel A. Odría, su Ex
Ministro de Gobierno y Policía, que persiguió al APRA, volviendo el partido a la
clandestinidad.
En 1949, Víctor Raúl Haya de la Torre trato de encontrar un salvoconducto para ser
enviado a Colombia, por lo que se exilió en la Embajada de Colombia en el Perú,
que lo llamó su "Asilo Político". Su caso fue llevado a la Corte Internacional de
Justicia en La Haya, Países Bajos. El caso fue cerrado en 1954. Estuvo encerrado
5 años, 4 meses y cinco días. Al ser liberado, se le concedió un viaje a México,
donde se exilió y no volvería al Perú hasta de 1961. El Partido fue liderado
interinamente por su Secretario General "en la clandestinidad", Ramiro Prialé.
3.2 Salida de Odría y Gobierno de Prado (1956-1962)
Tras la salida de Odría sorprendieron a muchos por su colaboración con el gobierno
conservador de Manuel Prado Ugarteche, durante la llamada "convivencia". Pero
antes en esta elección el APRA apoyó la candidatura de Hernando de Lavalle, un
industrialista y empresario millonario que prometió que volvería a la legalidad al
partido, pero obtuvo poco apoyo, siendo vencido por Manuel Prado Ugarteche.
3.3 APRA Rebelde
El Apra Rebelde surgió en 1959 de una escisión del Partido Aprista Peruano (PAP).
En 1962 se convirtió en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y, en
1965, bajo este rótulo, inició una lucha armada.
En octubre de 1958, durante la VI Convención del PAP, un grupo de dirigentes
juveniles, liderado por Luis de la Puente Uceda, presentó una moción crítica contra
la dirigencia del partido, reclamando el retorno al programa primigenio,
antimperialista, revolucionario y popular, del PAP, por entonces embarcado en una
alianza «conviviente» con el presidente Manuel Prado Ugarteche, surgido de la
derecha más rancia y plutocrática.
El resultado de esta iniciativa fue la inmediata expulsión del partido de De la Puente
y su grupo, en el que estaban Carlos Malpica Silva Santisteban, Gonzalo Fernández
Gasco, Manuel Pita Díaz, Luis Iberico Mas, Luis Olivera Balmaceda, Walter Palacios
Vinces, Máximo Velando, Elio Portocarrero y otros. Este grupo creó el “Comité
Aprista de Defensa de los Principios Doctrinarios y de la Democracia Interna” y así
surgió el Apra Rebelde, cuyo primer secretario general fue Manuel Pita Díaz.
3.4 Elecciones Generales de 1962 y de 1963
Al retornar Víctor Raúl Haya de la Torre del exilio en 1962 anuncio su candidatura
presidencial acompañado por Manuel Seoane Corrales y Alberto Arca Parro para la
1.ª y 2.ª Vice Presidencia. Las otras candidaturas fueron Fernando
Belaúnde de Acción Popular y Manuel A. Odría de la Unión Nacional Odriísta. El
resultado no dio victoria alguna, porque Haya de la Torre obtuvo el 33 % mientras
que Belaúnde obtuvo el 32 %, y la Constitución aclaraba que el Presidente debía
ser elegido por más del 50 % de los votos válidamente emitidos, pero si ningún
candidato obtenía ese porcentaje, la elección se llevaba a cabo en el Congreso. En
los resultados parlamentarios, ningún partido obtuvo la mayoría relativa. Entonces,
Haya de la Torre y Odría hicieron un acuerdo para que el segundo asumiera la
Presidencia, y que Manuel Seoane Corrales (APRA) asuma la Primera
Vicepresidencia. Pero las Fuerzas Armadas no aceptaron el acuerdo, por medio de
un golpe de estado liderado por Ricardo Pérez Godoy. El orden democrático regresó
en 1963, donde se lanzaron de nuevo los tres candidatos. Resultó victorioso
Belaúnde, pero no obtuvo la mayoría parlamentaria, siendo el Congreso dominado
por la coalición APRA-Unión Nacional Odriísta
3.5 Primer Gobierno de Fernando Belaúnde
Fernando Belaúnde, al no tener mayoría parlamentaria, el APRA y la Unión Nacional
Odriísta lideró la oposición, paralizando la agraria y controlando el Congreso. En
total El país era ingobernable por esa furiosa oposición, por la cual se propició un
golpe de estado liderado por Juan Velasco Alvarado. El Partido Aprista se mantuvo
en contra del tema de la Reforma Agraria por que podría afectar la base política del
país. Durante el golpe de estado de Velasco, las Fuerzas Armadas tomaron el local
de la Casa del Pueblo (Perú).
3.6 Censuras Ministeriales
La victoria de la alianza Acción Popular-Democracia Cristiana en las elecciones
municipales de 1963 fue interpretada como un voto de confianza por parte de la
población al régimen. Sin embargo, la coalición APRA-UNO, decidió dirigir su ataque
contra el régimen. Se da entonces la primera de varias censuras, la del Primer
Ministro y Ministro de Gobierno, Julio Óscar Trelles Montes. El argumento usado por
los diputados de la coalición fue que el gobierno no había tomado medidas
adecuadas para ponerle fin a las invasiones de tierra realizada por cientos de miles
de campesinos; es decir no había enviado las tropas para reprimirlos. La censura
fue exitosa y Belaúnde fue obligado a recomponer el gabinete. El hecho de que el
gabinete durara cinco meses fue una señal de lo que se avecinaba, al punto de que
Belaúnde tuvo un total de siete gabinetes.
El segundo ministro censurado por APRA-UNO en el Senado fue el de la cartera de
Fomento y Obras Públicas, Carlos Pestana Zevallos, en 1964. Ese mismo año,
censuraron en la Cámara de Diputados al Ministro de Educación, Francisco Miró
Quesada Cantuarias. La censura fue por abandonar el hemiciclo sin que se haya
terminado el debate sobre la supuesta transferencia ilegal de varios millones de
soles desde su despacho.
En 1966, hubo un maratón de censuras. La primera censura fue al Ministro de
Justicia, Valentín Paniagua en el Senado. El 27 de octubre de 1966, se censuró a
tres ministros: Javier Alva Orlandini (Gobierno), Miguel Dammert Muelle (Trabajo) y
Carlos Cueto Fernandini (Educación). Los dos primeros por la Cámara de Diputados
y el último por el Senado.
El último Ministro censurado por la coalición fue Luis Alayza Escardó de la cartera
de Gobierno en 1967 por la Cámara de Diputados.
3.7 Gobierno Militar (1968-1978)[editar]
En 1968 llegó al poder el general Juan Velasco Alvarado, mediante un golpe de
Estado. La relación entre aprismo y velasquismo fue tensa. Aun cuando el régimen
implementó varias de las reformas por las que había abogado el Apra, que se
mantuvo en la oposición, el régimen fue acusado de "utilizar políticamente" las
propuestas del APRA, pero en favor de una casta militarista y renunciando a la
libertad para imponer un régimen totalitario.
3.8 Asamblea Constituyente (1978-1980)
En 1978 Víctor Raúl Haya de la Torre fue elegido para presidir la Asamblea
Constituyente de 1978 la cual sancionó la Constitución de 1979. Esta Carta Política
dio lugar a importantes cambios políticos y sociales (laicidad del Estado, igualdad
de derechos de hombres y mujeres, voto a analfabetos y a partir de los 18 años,
entre otros) de la cual fue un importante propulsor. En el año constitucional, Haya
falleció en su casa de Ate Vitarte en Villa Mercedes el 2 de agosto de 1979. Tenía
84 años de edad. Aquí es donde Alan García comenzó su carrera política como
Diputado Constituyente en dicha asamblea. La mayoría fue presidida por el APRA,
y la segunda fuerza política fue el Partido Popular Cristiano.
3.9 Elecciones Generales de 1980
El APRA participó en estas elecciones con Armando Villanueva del Campo como
candidato presidencial, con Andrés Townsend Ezcurra y Luis Negreiros Criado para
1.ª y 2.ª Vicepresidencia, pero quedaron en 2.º lugar dando el paso al 2.º gobierno
de Popular presidido por Fernando Belaúnde Terry. En ése año fue electo Alan
García como Diputado por la provincia de Lima.
3.10 Elecciones Generales de 1985
El Partido presentó la candidatura de Alan García a la presidencia de la República.
Su contrincante, Alfonso Barrantes Lingán, fue el candidato de varios movimientos
comunistas y socialistas que se agruparon con el nombre de la Izquierda Unida. El
otro candidato fue Luis Bedoya Reyes por el movimiento social cristiano Partido
Popular Cristiano. El último candidato fuerte fue Javier Alva Orlandini por el partido
oficialista que dejaba el gobierno Acción Popular. En las elecciones del 10 de abril,
García obtuvo el 49,5 % y Barrantes el 27 %, lo que obligó a Barrantes a renunciar
para no prolongar la elección. Porque era necesaria una 2.ª vuelta ya que el APRA
no había obtenido el 50 % más un voto en la elección que era lo que requería en la
Constitución, pero nadie protestó. Alan García fue aprobado Presidente el 1 de junio
por el Jurado Nacional de Elecciones.

Vous aimerez peut-être aussi