Vous êtes sur la page 1sur 40

GUIA PRÁCTICA PARA APLICACIONES CON ENERGÍA SOLAR

LABORATORIO DE ENERGÍA

CLAUDIO TENREIRO . CARLOS TORRES . Ma.LUISA DEL CAMPO


INDICE

Introducción 3

Energía Solar Fotovoltaica 6

Costo / Beneficio 11

Dimensionamiento 19

Ejemplo de Aplicación 1 23

Ejemplo de Aplicación 2 28

Espectro de Aplicaciones 34

Anexos 39

LABORATORIO DE ENERGÍA 2
El éxito y satisfacción de un proyecto basado en energía
solar, sea térmica y/o fotovoltaica, dependerá
fuertemente que se tenga presente un conjunto de
aspectos fundamentales en su análisis de rentabilidad,
sea económica pura y/o social. Dado el elevado costo de
inversión para sistemas fotovoltaicos este análisis se
hace mucho más crítico en este caso.

Entre otros aspectos, el más importante es que la


energía así generada cumpla con el objetivo de su uso y
aplicación, es decir debe existir garantía de la cantidad
segura disponible, en el o los períodos requeridos
(puede ser estacional o anual) y además si el consumo
de energía está vinculado a una cadena productiva,
entonces debe ir asociado que también estas actividades
sean las que mejor permitan su aprovechamiento. Para
ser claros, si se va a usar energía solar para bombeo de
agua, el uso posterior del agua debe estar vinculado a
cultivos y técnicas de cultivo que optimicen su
utilización, de lo contrario el problema no se producirá
en la generación de electricidad sino en el Referencia: SMA, Alemania
aprovechamiento de la cantidad de agua disponible.

LABORATORIO DE ENERGÍA 3
Es posible afirmar con bastante certeza que un uso
deficiente del recurso generado, sin una optimización en
eficiencia energética, difícilmente será sustentable.
Otra posibilidad es tomar en cuenta el valor generado
por la rentabilidad social asociada, un ejemplo en el
sector público sería el sostenimiento de cadenas de frío
en postas rurales, donde la disponibilidad oportuna de
un sistema de respaldo bien dimensionado puede evitar
costos posteriores muy elevados. Un ejemplo en el
sector privado sería la imagen de sello verde de la
cadena productiva, donde toda o parte de la energía se
genera con tecnologías denominadas “limpias”.

Un mal diseño en la elección de las aplicaciones tiene


gran chance de provocar el fracaso y desencanto con
esta metodología de obtención de energía. Quizás ésta
sea la principal aprensión a su masificación, dado que el
elevado costo no encuentra una compensación real en el
productor.

Referencia: SMA, Alemania

LABORATORIO DE ENERGÍA 4
No es menor considerar que antes de hacer una
inversión en estas tecnologías se deben evaluar
las disponibilidades de abastecimiento eléctrico
normal así como el uso de combustibles
alternativos, incluyendo en el análisis ahora
factores como costo de ciclo de vida y quizás
también la huella de carbono, aspectos que
internacionalmente reciben cada día más
atención.
Estos aspectos escapan al espíritu de esta guía
pero es importante mencionarlos y que se
tengan presente, así como también la posibilidad
de una evaluación de riesgo tecnológico. El
riesgo tecnológico proviene de la posibilidad que
nuevas tecnologías estén a punto de ingresar en
el mercado, que en el caso de la energía solar
fotovoltaica va por la reducción en el costo de
paneles, menor costo de la energía producida
y/o en el incremento sustancial de su eficiencia,
más potencia por unidad de área, a un costo
semejante al actual, lo que también reduce el La Figura 1 entrega un panorama rápido de las
costo de la energía. aplicaciones más comunes de energía solar.

LABORATORIO DE ENERGÍA 5
Energía solar Fotovoltaica:

Las dos principales aplicaciones de la energía


solar fotovoltaica se relacionan con; usos cuya
demanda requiere que el sistema sea
autónomo (no conectada a la red eléctrica
normal) y aquellos casos en que el sistema
actúa fundamentalmente como respaldo, o
eventual generación independiente, pero con
posibilidad de elegir si se usa la red o el sistema
fotovoltaico. En este último caso es posible
tener detección automática de suministro de
red en conjunto con el sistema de selección
manual, como acción de respaldo frente a
cortes de suministro. La figura 2 muestra de
manera esquemática los componentes de un
sistema eléctrico fotovoltaico con diferentes
alternativas. La elección de la alternativa más
adecuada dependerá de las aplicaciones en que
esta forma de generar energía eléctrica será
usada. Figura 2. Esquema de componentes de un sistema
fotovoltaico genérico, autónomo o conectado a la red.

LABORATORIO DE ENERGÍA 6
Es importante indicar que los sistemas se pueden
dimensionar modularmente de forma de
incrementar la capacidad de los mismos según la
mejor oportunidad, sea ésta económica, por
demanda, o cualquier otro criterio de
conveniencia del usuario.

No obstante se debe tener presente que se trata


de sistemas sujetos a intermitencia debido a la
variable ambiental/climática (días nublados).

Referencia: SMA, Alemania

LABORATORIO DE ENERGÍA 7
En cualquier caso, los aspectos críticos que influyen en el
éxito de un sistema de generación eléctrica fotovoltaico son:

Respecto de la energía eléctrica requerida:

1.- Dimensionamiento correcto de la demanda eléctrica, o sea


la potencia de los sistemas a ser energizados. Esto es de
especial cuidado si hay equipos como motores y bombas cuya
partida presenta un pico de consumo de corriente bastante
elevado. Aquí es importante indicar si la demanda es pareja
durante el día, o de uso fundamentalmente nocturno (esto
impone condiciones sobre el sistema de almacenamiento),
etc.
2.- Estimación de la disponibilidad de energía en el tiempo y
lugar. Esto significa conocer con precisión la irradiancia local
durante el año. Lo anterior es vital en los meses de invierno, y
para la VII región, se diría que es crítico entre los meses de
abril y octubre. Aquí es importante indicar disponibilidad de
buen horizonte al norte y libre de elementos que produzcan
sombras (como futuras arboledas), etc.
Para la VII región la información disponible es razonable
aunque no detallada. Referencia: SMA, Alemania

LABORATORIO DE ENERGÍA 8
Respecto del sistema:

3.- Seguridad de mantenimiento mínimo del sistema, como


la limpieza de los paneles, en especial si hay mucho polvo
y/o pájaros que los usen de perchas o que hagan
deposiciones sobre ellos por alguna razón local. También la
caseta o lugar de resguardo de los sistemas electrónicos y
baterías debe ser mantenido limpio de posibles
anidaciones, sean aves o roedores u otros animales.

4.- Limpieza y mantenimiento de la zona libre de animales


mayores que puedan morder o empujar y provocar otros
daños al sistema.

5.- Protección del sistema contra robos y vandalismo, en


especial las baterías, cables y paneles, en ese orden.

Referencia: SMA, Alemania

LABORATORIO DE ENERGÍA 9
Parámetros de decisión:

En principio se diría que el más importante es la


conveniencia de disponer de energía eléctrica en zonas
donde no hay otra alternativa. En segundo lugar se trata de
establecer una comparación de costos relativos con la
generación eléctrica con mecanismos convencionales,
como los generadores en base a bencina o diesel. Estos
últimos demandan un permanente acarreo de combustible
(logística de abastecimiento) y mantenimientos porque sus
componentes mecánicos están sujetos a desgaste por uso,
limpiezas constantes y substitución de filtros.
Comparar la inversión en relación a costos de extensión de
la red eléctrica rural.

Estamos frente a una tecnología donde el costo de la


inversión inicial es elevado, por lo que es necesario
entonces minimizar los componentes más caros, como los
paneles fotovoltaicos y las baterías. Lo anterior se consigue
con un análisis cuidadoso de la demanda real de energía
eléctrica y del porcentaje de autosuficiencia que se quiere
obtener. Referencia: SMA, Alemania

LABORATORIO DE ENERGÍA 10
COSTO / BENEFICIO

LABORATORIO DE ENERGÍA 11
Se debe tener presente que tanto en energía solar fotovoltaica
como en solar térmica se trata de tecnologías maduras, de una
amplia disponibilidad de modelos en el mercado así como
empresas dedicadas al ramo. No obstante se recomienda tener
prudencia a la hora de escoger un proveedor, sobre todo en las
garantías y calidades de los productos ofrecidos. Lo anterior
porque se ha detectado importaciones de productos que no han
pasado todas las pruebas de calidad, o son excedentes. Por esto
son recomendables las marcas de calidad probada, que en este
ámbito la dominan las empresas japonesas y chinas para el caso
fotovoltaico, ambas ofrecen productos de muy buena calidad.

El análisis costo beneficio es convencional, como cualquier


inversión tecnológica, excepto por algunas características
especiales, como por ejemplo, no hay energía más cara que la que
no se dispone, es decir, en un lugar aislado su beneficio puede
verse potenciado por la ausencia de alternativas. El otro extremo
es en un sitio donde hay disponibilidad plena de red eléctrica
convencional, en cuyo caso el beneficio va por la disminución de
consumo fijo el cual es suplementado por el sistema fotovoltaico.

Referencia: Feria solar Munich, 2010

LABORATORIO DE ENERGÍA 12
Entre ambos casos está el mixto donde es posible evaluar la
mezcla, es decir la función de optimización está compuesta por la
fracción de generación propia más el consumo de la red externa.
De esta manera es posible incluso encontrar los puntos de
equilibrio y tomar una decisión sobre el tamaño del sistema en
base a este criterio. Existe un valor agregado adicional para
actividades económicas que puedan verse beneficiadas de un
sello verde, es decir que toda o parte de la energía la generan
usando fuentes alternativas o verdes.

Ahora bien, considerando una evaluación netamente económica,


el análisis costo beneficio incorpora costo de inversión (directa e
indirecta), costos fijos (de operación, mantenimiento, recambio
de partes y depreciación), costos variables (asociados
principalmente a la proporción de energía a extraer de la red en
un caso mixto y muy bajos en el caso puro fotovoltaico), y
finalmente el beneficio (ingresos*, ahorros** o ingresos
marginales dado el aumento de la producción***).
Cabe detenerse en esto último;

*en el caso que la instalación fotovoltaica se utilice para vender la Referencia: Generación energética mediante
energía entonces esta generaría ingresos por la ventas; biogas, eólica y solar; Schleswig-Holstein/
Alemania.

LABORATORIO DE ENERGÍA 13
**en el caso de una instalación mixta, es decir, donde parte de la
energía es proporcionada por la red y otra por la instalación
fotovoltaica el beneficio corresponde al ahorro o energía que no
es consumida de la red y la reducción del cobro por factor de
potencia dado que se podría recortar las puntas de consumo
mediante el sistema fotovoltaico;

***finalmente y quizá más complejo es el caso donde la


instalación fotovoltaica es utilizada para proveer energía donde
no la hay y producto de ella es posible aumentar la producción,
por ejemplo, a través del riego de hectáreas de secano. Aquí el
beneficio corresponde al margen o ingreso marginal (adicional)
que obtiene el productor (en este caso agricultor) al incorporar
nuevas hectáreas de cultivo aumentando así su producción y sus
ventas, y descontando, a su vez sus costos.

Cabe señalar que cuando el análisis no es puramente económico y


se incorpora variables como calidad de vida, servicios médicos u
otros, el beneficio puede ser representado pecuniariamente en el
análisis, dándole un valor a dicho beneficio, el cual por cierto
puede ser muy alto.
Referencia: SMA, Alemania

LABORATORIO DE ENERGÍA 14
En todo caso, el análisis terminará por representarse en una
gráfica como la figura 3.

En ella debe considerarse las cifras de costos, beneficios e


inversión en términos anuales, por lo tanto, la inversión debe
ser transformada en anualidades, con la correspondiente
corrección monetaria.

En la gráfica el eje horizontal representa el tamaño de la


instalación en términos de su potencia. El eje vertical
representa los costos y beneficio en términos pecuniarios. El
costo total en azul representa la suma de los costos fijos,
variables y anualidades de la inversión, mientras que el color
rojo representa el beneficio. La lectura indica que a partir de la
POT eq (potencia o punto de equilibrio) hacia la derecha la
instalación sería rentable y por ende conveniente. Por
supuesto, esto corresponde a un primer análisis que tan solo
permite ver la potencial viabilidad de un proyecto.

Figura 3. óptima relación entre costo/beneficio y


potencia instalada

LABORATORIO DE ENERGÍA 15
Costos de Inversión:
1.- Paneles solares, costo y despacho
2.- Banco de Baterías
3.- Regulador de carga, Inversor (a veces también un
sincronizador)
4.- Cables adecuados (si van a la intemperie requieren
protección adicional)
5.- Soporte de paneles (estructura)
6.- Casamata de protección de sistema eléctrico (a no ser que
vayan dentro de una estructura ya existente)
7.- Sistema de distribución eléctrica (Ac y DC según sea el
caso)
8.- Costo de instalación y puesta en marcha (mano de obra)
9.- Sistema de aplicación (bombeo, iluminación, etc.)

Costos futuros:
1.- Mantenimiento (limpieza y verificación de funcionamiento
periódico)
2.- Reparaciones (si hubiese que hacer, en estructuras, cables,
etc.)
3.- Remplazo de componentes (por ejemplo baterías, bombas,
etc.)

LABORATORIO DE ENERGÍA 16
Costos ilustrativos:

A modo de ejemplo se entregan algunos costos ilustrativos a


precios de mercado nacional, los que pueden variar
significativamente si se hacen importaciones directas, opción muy
adecuada para agrupaciones de usuarios o proyectos de gran
envergadura.

Paneles solares, con rangos de potencias típicas entre 50W y


135W, tienen costos aproximados desde unos $150.000 a
$350.000 por panel

Regulador de Carga, para el banco de baterías, tienen costos


aproximados desde $15.000 a $75.000, rango de valores que
depende del tamaño del banco de baterías a controlar.

Banco de Baterías de ciclo profundo, las más comunes usadas en


aplicaciones de energía solar fotovoltaica van desde 10 Ah hasta
200 Ah, y para ese rango los costos varían entre $15.000 a
$300.000 por batería.

Referencia: SMA, Alemania

LABORATORIO DE ENERGÍA 17
Inversor (DC a AC) en potencias de salidas que parten en 0.5 kW,
sus costos pueden ir desde los $400.000 y hasta $2.000.000 los
capaces de entregar sobre los 2.5 kW, y el costo depende también
de las funciones que tenga (algunos traen el regulador de carga
incluido, lo que evita el costo de tener uno separado).

Bombas DC, su costo depende del caudal que pueden entregar y


los cabezales de altura en que pueden operar, partiendo en costos
cercanos a $450.000 para caudales bajos, algunas decenas de
litros/hora, y que son útiles en uso domiciliario y riego de huertos
pequeños, bebederos de animales o invernaderos tecnificados.

Iluminación: La oferta es muy variada, en voltaje continuo (DC)


hay desde ampolletas del tipo bajo consumo, de 10W o más,
ampolletas y focos de tecnología LED, etc. Focos de calle en base
LED.

En este caso vale la pena tomar en cuenta el uso de la


iluminación, en caso de situaciones laborales, la iluminación está
normada, respecto de la intensidad lumínica que se debe tener en
la zona de trabajo.
Referencia: SMA, Alemania

LABORATORIO DE ENERGÍA 18
DIMENSIONAMIENTO

LABORATORIO DE ENERGÍA 19
Fórmula para estimar el peak de potencia de los PV requerido :

(1)

donde,

EPV,MPP: Promedio de energía diaria generada por el PV operando a máxima potencia (MPP) (kWh)
EC,diaria: Promedio de energía diaria requerido por el sistema en (kWh), el cual puede ser estimado según la
tabla “Tabla de Demandas Estimadas”
η PV,Inv: Eficiencia estimada del Inversor PV (entre 91 y 95%)
η Bat,Inv: Eficiencia del inversor de la batería bidireccional (entre 90 y 93%)
η Wh,Bat: Eficiencia en Watt-hora de la batería (para baterías de plomo y ácido entre 80 y 90%)
F SLM: Factor de ajuste del PV durante el tiempo de carga solar, el cual es almacenado en la batería
(depende del proceso de carga y condiciones climáticas locales, y es del orden de 0,20 a 0,70)
SF: Fracción solar producto del porcentaje del consumo medio diario que puede ser cubierto por el
generador PV (50 a 100%)

LABORATORIO DE ENERGÍA 20
(2)

donde,

PPV,Peak: Peak de potencia de PV (kWp)


HG,t: Estimación global de la radiación solar media diaria recibido por los PV (kWh/m2), considerando la
captación producto de la orientación de los paneles
η PV,Inv: Eficiencia estimada del Inversor PV (entre 91 y 95%)
η Bat,Inv: Eficiencia del inversor de la batería bidireccional (entre 90 y 93%)
η Wh,Bat: Eficiencia en Watt-hora de la batería (para baterías de plomo y ácido entre 80 y 90%)
F SLM: Factor de ajuste del PV durante el tiempo de carga solar, el cual es almacenado en la batería
(depende del proceso de carga y condiciones climáticas locales, y es del orden de 0,20 a 0,70)
SF: Fracción solar producto del porcentaje del consumo medio diario que puede ser cubierto por el
generador PV (50 a 100%)

LABORATORIO DE ENERGÍA 21
Fórmula para dimensionar el subsistema de almacenaje:

(3)

donde,

EC,diaria, η Wh,Bat, η Bat,Inv fueron definidos con la ecuación 1


V Bat: el voltage nominal del banco de baterías, depende del tipo de inversor (24V, 48V, 60V)
AF: el factor de autonomía depende de los requerimientos de aplicación y necesidades del usuario, y
puede ser elegido de la tabla “Tabla de Capacidad Estimada de Baterías (Ah)” en anexo. Este es definido
como el período de tiempo que dura la capacidad nominal de la batería, comenzando con condiciones de
carga completa, para cubrir la demanda energética del consumidor.
DOD: la mínima profundidad de descarga permitida (de 0,5 a 1).

LABORATORIO DE ENERGÍA 22
EJEMPLO DE APLICACIÓN 1 : HOTEL

Fuente: SMA Solar Technology

LABORATORIO DE ENERGÍA 23
Información del proyecto:

― El hotel se ubica en la zona precordillerana de la región del Maule a 2.229m de altura


― Este ofrece completas comodidades para 56 pasajeros en época de verano (Diciembre – Abril)
― Consumo anual de electricidad: 4.500 kWh/año
― Máxima potencia diaria esperada: 11,5 kW

Requerimiento de energía:

― Diseño de paneles fotovoltaicos (PV)/baterías/sistema híbrido con diesel


― Fracción solar deseada: SF entre 0,6

LABORATORIO DE ENERGÍA 24
Parámetros de cálculo:
― Radiación solar media anual medida sobre una superficie horizontal: 1.300 kWh/m2
→ HG = 1.300/365 = 3,6 kWh/m2/día
― Debido a las restricciones de orientación que presenta el hotel, los módulos de paneles pueden
ser montados en el lado este y oeste de la cubierta
→ HG,t = 3,6 x 0,87 (dado por las condiciones de ubicación del edificio)
= 3,1 (kWh/día)
― El factor de ajuste de carga solar FSLM se estima en 0,2
― Parámetros del inversor: η PV,Inv = 0,92
η Bat, Inv = 0,90
Parámetros de la batería corresponden baterías de plomo y ácido
AF de un día =1
η Wh, Bat = 0,85
DOD = 0,70

LABORATORIO DE ENERGÍA 25
Aplicación de los parámetros de cálculo:

1.- Estimación de los consumos energéticos promedio diarios (EC, día):


― En relación al consumo energético anual promedio dado en 4.500 kWh/año, EC, día se estima
simplemente de la siguiente manera
→ EC, día = 4.500/150 = 30 kWh/día

2.- Estimación del peak de potencia de los PV:


De la ecuación (1)

De la ecuación (2)

LABORATORIO DE ENERGÍA 26
3.- Estimación de la capacidad nominal de la batería
De la ecuación (3)

4.- Estimación de la taza de potencia del inversor bidireccional de la batería


- La expectativa es contar con un 100% de energía disponible. En este ejemplo, el inversor bidireccional
es seleccionado para cubrir la máxima carga esperada:
11,5 kW
- Se eligen 3 equipos, cada uno de los cuales tiene una taza de potencia continua de 4,5 kW

5.- Estimación de la taza de energía de diesel


El generador diesel es dimensionado para igualar el peak de carga de 11,5 kW. De este modo se garantiza
la disponibilidad de máxima potencia dada la redundancia con el inversor de la batería.

LABORATORIO DE ENERGÍA 27
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2 : RIEGO

LABORATORIO DE ENERGÍA 28
Lo primero es, entonces, conocer la demanda de energía eléctrica
requerida en kWh (kilo watts hora) en función de la época del año.
Por ejemplo, si se trata de riego, la demanda será más pesada en
los meses al final de la primavera y hasta el inicio del otoño. Si es
para iluminación es posible que se invierta la situación, con mayor
demanda en invierno.
De manera adicional a lo anterior hay que notar que también
importa el detalle respecto de si la demanda será diurna, donde la
alimentación puede ser entregada directamente desde los paneles
(vía batería o inversor) o nocturna, donde la demanda será suplida
por el banco de baterías, o mixta (donde importa saber la
proporción entre ambas).
Por ejemplo una demanda de 2 kWh/día, sin distinción de día o
noche, en 220V AC equivale aproximadamente a 60 kWh/mes (el
consumo típico de una casa mediana es sobre los 100 kWh/mes).

Referencia: Parque solar Gut Erlasee, Alemania

LABORATORIO DE ENERGÍA 29
Ejemplo de un sistema eléctrico: supongamos una aplicación
donde se requiere una demanda mixta de voltaje continuo y
alterno, además es también mixta en su distribución durante el
período de día o de noche.

Una demanda diurna de 100 Wh DC y de 493 Wh AC, acompañada


de una demanda nocturna de 375 Wh DC y 55 Wh AC, esto
significa una energía total de 1023 Wh/día. La figura muestra un
esquema de un sistema capaz de entregar esta demanda y de la
forma que se requiere.

En un sistema real los componentes no son 100% eficientes, esto


se traduce en factores de castigo al tamaño de la fuente. Por
ejemplo, el inversor puede tener una eficiencia de 90% (ηI=0.90),
las baterías del 75% (ηB=0.75) y el sistema (circuito de
distribución) un 95% (ηD=0.95), luego la carga efectiva sobre los
paneles será de 1294 Wh, o sea del orden de un 27% adicional a la
carga demandada.

LABORATORIO DE ENERGÍA 30
Esta es una cifra bastante representativa, es decir que los factores
de castigo (eficiencias) demandan que la potencia en paneles se
ajuste a una demanda o carga un 30% superior a la suma simple
de las cargas. Una precaución es que el rendimiento de los paneles
fotovoltaicos se ve alterado por las variaciones de temperatura
ambiente, siendo las especificaciones usuales para cuando ellos
están a no más de 25º Celsius.

Usando paneles de 50Wp y con 5 horas/día de Sol (a irradiancia de


1000 w/m2) se requerirán 6 paneles. Si consideramos un banco de
baterías de 12V DC para 3 días, de eficiencia 75% y profundidad de
descarga del 70%, se requieren 8.2 baterías, eso significa 10, ya
que debe ser número par, si el sistema funciona en 24V DC.

Nota: Normalmente se supone que la carga tota no se demanda


de forma simultánea. Un análisis programado de la entrada de la
carga permite optimizar el tamaño del sistema, tanto en paneles
solares fotovoltaicos como en baterías.

Referencia: www.solarsever.com

LABORATORIO DE ENERGÍA 31
Estimación de Carga

Equipo de uso
diurno (D) y
nocturno (N) Potencia (W) Cantidad uso diario (h) uso semanal (h) Energía semanal (Wh)

Ampolletas DC (N) 25 3 5 7 2625

Ampolletas AC (N) 11 1 5 7 385


Bomba de agua
DC (D), corriente
de partida 6A 50 1 2 7 700
Horno AC (D) 500 1 1,5 3 2250
Plancha AC (D) 800 1 1,5 1 1200

Promedio de Carga DC diaria Wh/d 475


Promedio de Carga AC diaria Wh/d 547,9
Carga Diaria Total 1022,9
1023,0 Redondeo
Wh/día Fuente Demanda Real (demanda/eficiencia) Wh/d
Demanda diurna DC 100 Panel FV 105,3
Demanda diurna AC 493 Panel FV 576,4
Demanda nocturna DC 375 Batería 526,3
Demanda nocturna AC 55 Batería 85,8
Demanda Total 1023 1294 26% Adicional

LABORATORIO DE ENERGÍA 32
W
Potencia Peak AC 1311,0
Potencia Peak DC 147 Horas sol/día 5
Total 1458,0 Potencia/panel (W) 50

Eficiencias % coeff Cantidad de paneles 6 Redondeo


I
Inversor 90% 0,90 Almacenamiento (Wh) 7393
B
Batería 75% 0,75 Cantidad de baterías 8
D
Distribución 95% 0,95
Prof. De descarga 70% 0,70 DoD C (Ah)/día 205
Días de
autonomía 3 CT (Ah) 616
Capacidad (Ah) 100
Voltaje (V) 12

En este ejemplo se supone 3 días de respuesta del banco de baterías, compuestas por baterías de 100 Ah de
12V. También se supone que nunca se demandará el 100% de la carga (la diurna y nocturna al mismo
tiempo). El inversor STECA 900RI, 900 W, tiene una eficiencia del 92%.
Una suposición de este cálculo es que el panel entregará 50W durante las 5 horas/día que se consideran.
Esto cambia según la época del año, pudiendo variar de menos de 3 horas/día en invierno a casi 7 horas/día
en pleno verano. Todas estas cantidades se pueden ajustar en base a dos cosas, cuál es el porcentaje de
independencia deseada (autonomía) y cuál es el porcentaje de energía cargada al sistema fotovoltaico.

LABORATORIO DE ENERGÍA 33
ESPECTRO DE APLICACIONES

LABORATORIO DE ENERGÍA 34
Riego:

Dado que la energía solar fotovoltaica es una fuente de energía


eléctrica, una aplicación natural es la alimentación para sistemas
de riego por bombeo. En esta se distinguen dos casos, el uso de
bombas DC, normalmente de bajo caudal y restricción de altura de
cabeza de bombeo. La otra posibilidad es el uso de un sistema
fotovoltaico que pase por el inversor, entregando voltaje AC de
220V y 50Hz, donde es posible la conexión de un sistema de
bombeo normal.
También se puede usar en sistema donde se requieran bombas de
presión en riego tecnificado, igual que antes, pueden ser éstas en
DC o AC.
El aspecto clave es determinar con precisión la potencia de
consumo del sistema de bombeo, y las horas necesarias de uso, lo
que permite dimensionar el resto de los componentes, como la
potencia en paneles y capacidad del banco de baterías.

Referencia: www.solarsever.com

LABORATORIO DE ENERGÍA 35
Ejemplo específico: si se usa una bomba SHURflo 9300, que
funciona a 24 V DC, a 30m de cabezal de altura, es capaz de
entregar 390 l/hora con una potencia mínima requerida en panel
solar de 99 W (implica 2 paneles de 50W), con lo que en verano, es
posible que consiga hacer andar esa bomba por 5 horas a máxima
potencia. En 5 horas es posible también almacenar 390x5=1950 l, o
sea casi 2 m3/día y en un estanque a 30m de altura, agua que
puede usar cada cierto período para una casa, un invernadero, o lo
que sea que sirva esa agua.

Las Grundfos SQFLEX son bombas que van desde unos pocos
m3/día hasta unos 50m3/día pero eso depende fuertemente de la
elevación a la que se debe bombear el agua, el cambio es
dramático. Por ejemplo, un modelo que entrega 50m3/día a una
altura de 10m no da más de 5 ó 6 a los 40 ó 50m.

Figura 4. Bomba solar para elevación de agua

LABORATORIO DE ENERGÍA 36
Sistemas de desinfección de agua:

Sistemas de desinfección UV, en especial para sistemas de


hidroponía basados en alimentación eléctrica fotovoltaica. Esta
metodología se basa en la aplicación de luz UV, la cual tiene
conocida acción profiláctica ara una gran variedad de patógenos, y
la otra posibilidad es por medio de la fotocatálisis (ver el sitio de la
Comisión Nacional de Riego, artículo en la revista Chileriego en
http://www.cnr.gob.cl/opensite_20070625120809.aspx ). Ambas,
UV y fotocatálisis, pueden aplicarse usando energía generada por
paneles fotovoltaicos.

LABORATORIO DE ENERGÍA 37
Iluminación y carga domiciliaria:

Nuevamente hay dos opciones, usar una instalación usual, basada


en voltaje alterno AC, y generar básicamente de la misma manera
que para cualquier sistema autónomo fotovoltaico.
La otra alternativa y muy viable, es un circuito en voltaje continuo,
DC de 12V, ante lo cual se monta un sistema de iluminación basada
en ampolletas especiales y/o de diodos LED, con los cuales se
obtienen campos de iluminación considerables a potencias de
consumo muy bajas, por ejemplo de 3W, ante lo cual una pequeña
batería permite sobre las 48 horas de uso continuo de ese sistema
de iluminación. También se puede cargar todo tipo de dispositivos
que se carguen usualmente en el encendedor del auto. Es posible
montar sistemas de 24V o más altos aún para carga de sistemas
como Laptops, etc.
Es posible montar postes de iluminación autónomos, pero en
general, éstos no son de buen “rendimiento”, en el sentido de
obtener la iluminación esperada, para ello hay que elegir con
cuidado la tecnología y, por sobre todo, el sistema de carga que
alimenta el poste.

Fuente: www.domizil-technik.de

LABORATORIO DE ENERGÍA 38
ANEXOS
Tabla de Demandas Estimadas

Artículo Potencia (W) Tiempo diario de Consumo diario (Wh)


operación (h)

6 x ampolletas (1) 15 6 540


4 x ampolletas (2) 20 3 240
1 x TV 150 4 600
2 x ventiladores 100 4 800
1 x lavadora ropa 1000 0,5 500
1 x bomba agua 1500 1 1500
1 x refrigerador 250 4 1000
Cargas stand by 40 24 960
Consumo promedio EC,diario = 6.140 (kWh/día)
diario

LABORATORIO DE ENERGÍA 39
ANEXOS

Tabla de Capacidad Estimada de Baterías (Ah)

EC,diario AF

PV

5 – 10 kWh/día 2-4

10 – 50 kWh/día 1-3

50 – 200 kWh/día 0

•Valores bajos se relacionan a altas solicitaciones de energía del PV (durante el día)


•Valores altos se relacionan a bajas solicitaciones de energía del PV (por la mañana o noche)

LABORATORIO DE ENERGÍA 40

Vous aimerez peut-être aussi