Vous êtes sur la page 1sur 20

2.1.

-ANTECEDENTES METODOLÓGICOS DEL DIAGNÓSTICO

La opción metodológica que se empleó para realizar el diagnóstico fue cuantitativa,


mediante utilización de dos cuestionarios.

Descripción de la muestra

La muestra está compuesta por 44 estudiantes de 1º año de las carreras Técnico Agrícola
y Ganadero e Ingeniería de Ejecución Agropecuaria de la Corporación Santo Tomás.

La distribución numérica de grupo total es de 25 estudiantes provenientes de la carrera


Técnico Agrícola y Ganadero representando un 57% en relación a los 19 estudiantes de
la carrera de Ingeniería de Ejecución Agropecuaria quienes representan un 43% del
total.

Con respecto a la condición de género de los estudiantes, se observar que hay un mayor
número de hombres en el grupo representados por un 56,8% en comparación con las
mujeres que representan al el 43,2% restante.

Otro antecedente importante a considerar es que la mayoría de los estudiantes proviene


de comunas urbanas, representando un 63% en comparación con los estudiantes que
provienen de sectores y comunas rurales con solo un 37% de presencia en el grupo.

Finalmente, la procedencia escolar es mayor en los estudiantes egresados de liceo


científicos humanistas, los cuales representan un 40,9% del total de la muestra. En
comparación de los egresados de liceos Agrícolas que representan un 36,3% y Técnicos
profesionales con una participación del 22,8% del total.

Caracterización de los instrumentos.


Para levantar el diagnóstico respecto al futuro desempeño profesional, se aplicaron dos
cuestionarios a los estudiantes intervenidos. El primero, construido en base a 4
dimensiones de las cuales se desprendieron indicadores que dieron origen a la
formulación de cada uno de los ítems que formaron parte del instrumento. El segundo,
se centró en la profundización de una de las dimensiones.

Cuestionario 1: exploración del desempeño futuro

Objetivo del cuestionario:

Entender los fundamentos disciplinares y reflexivos desde donde se genera el futuro


desempeño profesional, de los estudiantes.

Variable de interés:

 Identificación sujeto investigación


 Desempeño del futuro profesional

Tabla 1 Operacionalización de las variables de interés, cuestionario 1


Variable general Variable intermedia o dimensiones Variables empíricas o indicadores

Identificación sujeto Caracterización del alumno Sexo /Edad /Sector del que proviene/ Tipo de liceo de
investigación Egreso

Desempeño del futuro Conocimientos disciplinares Ecología y Medio ambiente/ Interacciones ecológicas /
profesional Agro ecología

Impacto prácticas profesionales Contaminación suelo /Contaminación agua

Pérdida de la biodiversidad

Acciones frente al tema deterioro Personal /Empresarial/ Estatal


ambiental

Procesos reflexivos en la formación Asignaturas con orientación reflexiva


profesionales
Prácticas pedagógicas con orientación reflexiva/
procesos reflexivos individuales

Fuente: elaboración Propia


Cuestionario 2 Postura ante temas ambientales

Objetivo del cuestionario:

Entender desde que enfoque los estudiantes expresan sus preferencias ante situaciones
de carácter medioambiental

Variable de interés:

 Identificación sujeto investigación


 Desempeño del futuro profesional

Tabla 2 Operacionalización de las variables de interés cuestionario 2

Variable general Variable intermedia o Variables empíricas o indicadores


dimensiones

Identificación Caracterización del Sexo


sujeto alumno
Edad
investigación
Sector del que proviene

Semestre que cursa

Desempeño del Preferencias frente al tema Postura afinidad agroecológica


futuro profesional deterioro ambiental
Postura contraria al enfoque
agroecológico

Postura afinidad enfoque convencional

Postura indiferente

Fuente: elaboración Propia

Procedimiento de aplicación.
Para asegurar cierta rigurosidad en el procedimiento de aplicación de instrumentos se
realizaron algunos pasos previos a la aplicación descritos a continuación

Preparación de cuestionarios: se procedió a preparar cuestionarios que permitieran hacer


mediciones cuantitativas de los distintos indicadores

Operacionalización de conceptos: se seleccionaron conceptos teóricos que permitieran


explicar la problemática detectada

Representación teórica Especificación del concepto a través de variables intermedias,


luego se especificaron las dimensiones a través de indicadores para finalmente formular
distintos ítems por cada indicador

Revisión de los instrumentos: se revisó la validez de los instrumentos mediante


validación por juicios de expertos.

Presentación de instrumento a los estudiantes: antes de comenzar la aplicación de los


cuestionarios se les explicó a los estudiantes la necesidad de indagar sobre aspectos que
relacionados con el desempeño profesional futuro y que los resultados de este
cuestionario seria la base para diseñar unos talleres que se aplicarían dentro de la
asignatura, con la finalidad de complementar su formación profesional, con enfoques
alternativos que podrían dar una visión más global sobre las distintas problemáticas
asociadas al medio ambiente.

Aceptación de participar en la medición: se expresó que los estudiantes podrían


participar de manera voluntaria en esta medición y que si alguien no estaba de acuerdo
podría marginarse del proceso sin ninguna implicancia académica.
Aplicación del cuestionario, se produjo al inicio de una clase de la asignatura principios
de la sanidad vegetal, dictada por la docente a cargo de la intervención, en dos grupos,
el primero fue el grupo compuesto por estudiantes de Técnico Agropecuario y luego el
grupo compuesto por Ingenieros de Ejecución Agrícola, la duración de aplicación fue de
40 minutos en cada uno de los grupos.
Plan de análisis de datos.

Primeramente se trabajó en la preparación de la base de datos con su respectivo libro de


códigos para cada respuesta, con el objeto sistematizar y simplificar la información
procedente de los instrumentos, por cada ítem se le asignó un número a cada alternativa
de respuesta.

Para comenzar el análisis se revisó el comportamiento de cada ítem de egreso para


poder comparar y reflexionar sobre estos resultados.

En relación al análisis de los datos de acuerdo a los objetivos del diagnóstico, se


desarrollaron procedimientos de análisis estadístico descriptivos, mediante tablas de
frecuencias para todos los ítem de manera aislada, luego se agruparon ítems en relación
a las variables que se deseaban estudiar, contrastando su comportamiento bajo
indicadores comunes como, el género de los estudiantes, su procedencia geográfica y el
tipo de liceo de egreso.

También se trabajó con gráficos de columnas, área y barra de acuerdo al nivel de


medición de estas variables.

Luego se realizó una interpretación datos sin perder de vista e contexto donde se habían
extraído para finalizar con las conclusiones
2.2.-RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

A continuación, se presentan los resultados del diagnóstico, recogidos con los


instrumentos y categorías descritas anteriormente, en el cual se puede observar de
manera general cuatro ámbitos importantes que se presentan a continuación:

1.-El nivel de conocimiento disciplinar, que los estudiantes manejan de manera en


temas de ecología y medioambiente es insuficiente para comprender la conexión que
existe entre el ambiente y su desempeño profesional así como también como son

2.-Desconocimiento de los impactos que tienen las prácticas profesionales más


comunes, en el medio ambiente, siendo este punto muy importante para la visualización
de la problemática ambiental y la toma de decisión profesional

3.-En cuanto a las conductas ambientales la mayoría de los estudiantes reconocen


realizar actividades personales que generan impacto positivo en el medio ambiente.

4.-En relación a los procesos reflexivos, se observa que se ejercita poco en la formación
profesional, a pesar de ser un componente importante para el análisis de las prácticas
profesionales y la toma de conciencia que forma a un profesional integral.

Corroborar esta información en el diagnostico confirma la problemática descrita en el


árbol de problema y da sentido y justificación a la intervención. A continuación se
presentarán los resultados del diagnóstico los cuales entregan más detalle a los cuatro
puntos descritos.
Desconocimiento de temas disciplinares

En este punto se describe los resultados obtenidos a nivel de los conocimientos


disciplinares en temas: ecología, medio ambiente, relación existente entre la agronomía
y su entorno ambiental y sobre la correcta descripción de las relaciones ecológicas. Ante
estos tres puntos se presentarán figuras gráficas elaboradas con los datos obtenidos en el
diagnóstico que describen el nivel de dominio del conocimiento disciplinar.

En primer lugar, la figura N° 3 muestra que la mayoría de los estudiantes perciben tener
un alto nivel de conocimiento sobre la ecología y el medioambiente, siendo esta
tendencia más marcada en los grupos de estudiantes de: zonas urbanas con un 87%,
seguido por el género femenino con un 84% y finalmente en los estudiantes
provenientes de una educación científica humanista con un 76%.

El mayor porcentaje de estudiantes que reconoce tener un nivel de conocimientos en


ecología y medioambiente menor, son los grupo de estudiante proveniente de sectores
rurales representados en un 30% , hombres con un 24% y egresados de liceos agrícolas
con un 20% sobre el total.

Figura 1 Conocimientos de ecología y medio ambiente

Fuente elaboración propia

Con respecto a la relación que existe entre las ciencias agropecuarias y el medio
ambiente en la figura 4, se observa con preocupación, la cantidad de estudiantes que no
perciben una conexión entre estas, esto se explica por el enfoque mecanicista que
enfrenta la formación profesional, que concibe a los sistemas productivos como aislados
sin conectarlos con su entorno.

Se puede observar que de manera general el 20% de total de los estudiantes, no


reconocen alguna conexión o relación entre la agronomía y el medio ambiente, este
porcentaje se encuentra en todos los segmentos de estudiantes intervenidos.

Ante la relación que existe entre la disciplina agronómica y el medio ambiente, destaca
el hecho que 3 de los grupos de estudiantes intervenidos no perciban ninguna conexión
entre ellas, estos grupos son estudiantes del género masculino, provenientes de sector
rural y egresados de liceos científicos humanistas.

Figura 2 Conocimiento sobre la relación la agronomía y el ambiente

Fuente elaboración propia

En relación al funcionamiento de las relaciones ecológicas, entendidas como: La


vinculación entre los elementos de un mismo ecosistema y como estos se afectan o
cambian a interactuar entre sí, se constataron dos aspectos importantes;

El primero es que existe un porcentaje general de un 30 % de estudiantes que no sabe


cómo funcionan las relaciones o interacciones ecológicas en un determinado
ecosistemas, otro 30% las describe de manera incorrecta el 40% restante lo hace de
manera correcta.
Al comparar de manera interna cada uno de los grupos, se encuentra que hay más
dominio del concepto “relaciones ecológicas” entre los estudiantes egresados de
colegios técnicos con un 62% el total, seguidos por estudiantes del género femenino
con un 47% por sobre el total del segmento estudiado.

Tabla 3 Conocimientos del funcionamiento en las relaciones ecológicas


Recuento Estudiantes que descibe Estudiantes que descibe Estudiantes No sabe
de manera incorrecta el Correcta el funcionamiento de una
funcionamiento de una funcionamiento de una relación ecológica
relación ecologica relación ecológica

N° % N° % N° %

Genero Femenino 4 31 9 47 6 31

Masculino 9 28 9 36 7 28

Proviene Urbano 7 33 9 37 8 33
de Sector
Rural 6 25 9 45 5 25

Proviene Agrícola 5 30 2 20 3 30
de Liceo
Científico 5 38 8 38 8 38
humanista

Técnico 3 15 8 61 2 15
profesional

Total 39 28 54 40 39 28

Fuente elaboración propia

Conocimiento sobre el impacto de las prácticas agrícolas en el


medio ambiente

Entiéndase como el nivel de conocimiento de los estudiantes acerca del impacto


ambiental provocado por las recomendaciones y prácticas profesionales más comunes
en el desempeño de los profesionales del sector agropecuario.

Conocimientos de prácticas con impacto positivo: en este grupo de prácticas se


encuentran las destinadas a favorecen la restauración de un suelo deteriorado, por
ejemplo la incorporación de rastrojo, la mínima labranza o rotación de cultivos y para
promover el uso eficiente del recurso agua, una de las prácticas profesionales más
comunes es la incorporación de planes de riego tecnificados.

Al respecto se puede observar en la figura 5 que el 90% de estudiantes, no conocen


prácticas para restaurar un suelo deteriorado, el 6,7 % de los estudiante no sabe si
existen prácticas para solucionar esta problemática y solo el restante 3,3% conoce
alguna practica que sea beneficiosa para el suelo deteriorado.

Figura 3 Conocimiento de prácticas que restauran un suelo deteriorado

Fuente elaboración propia

Con respecto a las prácticas que generan impacto positivo del recurso agua El 80.6 % de
los estudiantes caracterizados no las conoce., en contraste con el 19,4 % que si maneja
información al respecto, en este último grupo se encuentra el 50% de los estudiantes
egresados de los liceos agrícolas y el 28% de los varones.

Tabla 4 Conocimiento de prácticas con impacto positivo del recurso agua


Muestra Si % si No % no total

Genero Femenino 1 5 18 95 19

Masculino 7 28 18 72 25

Urbano 4 17 19 83 23
Proviene de Rural 4 20 16 80 20
Sector

Proviene de Agrícola 5 50 5 50 10
Liceo
Científico 3 15 17 85 20
humanista

Técnico 0 0 13 100 13
profesional

Total 24 19 106 81 130

Fuente elaboración propia

Conocimientos de prácticas con impacto negativo: Existen prácticas profesionales de


ejercicio actual que generan impactos negativos en el ambiente, el uso excesivo de
productos químicos es una de las más nocivas, ya que acarrea diversas problemáticas
como la contaminación de los acuíferos, problemas a la salud de las personas y el riesgo
en la supervivencia de especies. En la figura que se presentan a continuación se expresa
la percepción de los estudiantes con respecto a prácticas de que provocan daños a los
recursos naturales.

En la figura 6 se puede apreciar que existe un 57% de los estudiantes que desconoce el
impacto de los agroquímicos, en el medio ambiente y un 43% que si conoce el impacto
de estos productos, dentro de este último grupo lo estudiantes con más dominio en el
tema son los egresados de colegios agrícolas, ya que el 80% de este grupo declara
conocer los impactos de estos productos.

Figura 4 Conocimiento del impacto delos agroquímicos

Fuente elaboración propia


Sin embargo, al comparar 3 prácticas que podrían contaminar el suelo( en la figura 7)
el número de estudiantes que asocia como más dañino a los agroquímicos sube a un
94% , lo cual podría explicarse por el menor grado de toxicidad que presenta las otras
dos prácticas con las que se compara

Figura 5 Identifica Prácticas agrícolas que contaminan el suelo

Fuente elaboración propia

Con respecto a la responsabilidad en el daño ambiental, la Tabla 5 se muestra que el


67% de los estudiantes cree, que la actividad domiciliaria es la que provoca más daño a
la contaminación del agua, en segundo lugar se identifica a la actividad industria con
un 30,5%, para finalizar con la agricultura que es concebida por los estudiantes como la
actividad menos perjudicial al con un 2,1% de total de las actividades.

Tabla 5 Identifica Actividades que contaminan el agua


Muestra Contaminación de Contaminación de Contaminación de total
agua por Actividad agua por Actividad agua por Actividad
Agrícola Industrial domiciliaria

N° % N° % N° %

Genero Femenino 1 5 9 47 9 47 19

Masculino 0 0 4 16 21 84 25

Proviene de Urbano 0 0 5 21 19 79 24
Sector
Rural 1 5 8 40 11 55 20

Proviene de Agrícola 0 0 2 20 8 80 10
Liceo
Científico 1 5 5 24 15 71 21
humanista

Técnico 0 0 6 46 7 54 13
profesional

Total 3 2 39 31 90 67 132
Fuente elaboración propia

Existen prácticas agrícolas que tienen impacto en la supervivencia de algunas especies


como el conocido caso de la muerte de las abejas por el agroquímico del grupo
neonicotinoides. Al preguntarle a los estudiantes si conocen situaciones como esta, el
70% responde que no.

De los estudiantes que si conocen esta problemática, destacan los egresados de liceos
agrícolas que representan un 70% de total.

Figura 6 Conoces practica agrícolas que interfieren con a la supervivencia de alguna especie

Fuente elaboración propia

Conductas Ambientales

Mediante las siguientes figuras se profundizará sobre las acciones y preferencias


personales de los estudiantes diagnosticados en relación al tema medioambiental,
encontrando resultados altamente positivos, se presenta el detalle de estos resultados en
adelante.

Inicialmente en la figura 9 los estudiantes que reconocen realizar acciones que


beneficien al ambiente representan un porcentaje del 61%.
La distribución de este promedio alcanza cifras mayores en el grupo de los estudiantes
hombres con un 68%, seguido por los provenientes de los sectores rurales con un 65%,
para finalizar con las mujeres que alcanzan el menor promedio con un 52% de
reconocimiento en la acción ambiental.

Figura 7 Realizas alguna actividad que beneficie el medioambiente en el que estas inserto

Fuente elaboración propia

En cuanto a las actividades personales favorables al ambiente, existe por parte de los
estudiantes una valoración positiva a sus propias acciones, las cuales se expresan de
manera práctica en el uso eficiente de los recursos agua y luz, en donde el 80% de los
estudiantes reconoce realiza acciones que generan ahorro en este ámbito.

Los estudiantes que llevan la delantera en esta situación de ahorro, son los estudiantes
provenientes de los sectores rurales que en un 90% reconoce usar de manera eficiente
estos recursos, los estudiantes provenientes de liceos científicos humanistas son los que
presentan promedio con un 71% de estudiantes que generan ahorro de agua y luz,
siendo un promedio bastante alto también.

Tabla 6 Generas ahorro de recursos agua y luz


Muestra Estudiantes que Estudiantes que NO Total
generan ahorro de generan ahorro de
recursos recursos
N° % N° %

Genero Femenino 15 79 4 21 19

Masculino 20 80 5 20 25

Proviene Urbano 19 79 5 21 24
de Sector
Rural 16 80 4 20 20

Proviene Agrícola 9 90 1 10 10
de Liceo
Científico 15 71 6 29 21
humanista

Técnico 11 85 2 15 13
profesional

Total 105 81 27 19 132

Fuente elaboración propia

En cuanto al consumo de productos de origen orgánico, en la figura 10 se puede


observar, que un porcentaje del 78% del total de los estudiantes, reconoce preferir estos
productos, siendo esta preferencia más marcada con un 85% en estudiantes provenientes
de los liceos científicos humanistas y menos marcada en estudiantes provenientes de
liceos agrícolas con un 70%.

Figura 8 Consumes productos orgánicos y generados por agricultura limpia

Fuente elaboración propia

En relación a la situación hipotética de instalar dispositivos para autoabastecimiento


energético, el 81% de los estudiantes están de acuerdo con esto, teniendo un porcentaje
más alto de adherencia los estudiantes de origen urbano con un 92% y menos
adherencia estudiantes de sectores rurales con un 70%
Tabla 7 Aplicarías en tu entorno la autosuficiencia energética como la energía solar
Muestra Estudiantes que SI Estudiantes que NO Total
aplicarían aplicarían
autosuficiencia autosuficiencia
energética energética

N° % N° %

Genero Femenino 14 74 5 26 19

Masculino 22 88 3 12 25

Proviene Urbano 22 92 2 8 24
de Sector
Rural 14 70 6 30 20

Proviene Agrícola 8 80 2 20 10
de Liceo
Científico 18 86 3 14 21
humanista

Técnico 10 77 3 23 13
profesional

Total 108 81 24 19 132

Fuente elaboración propia

Prácticas reflexivas en el proceso de formación profesional

Entiéndase como la forma en que el estudiante de manera autónoma o guiado por el


docente piensa detenidamente en su propio proceso de formación con la finalidad de
sacar conclusiones y emitir juicios.

En este ámbito un 70% los estudiantes reconocen que un bajo número de docentes
utiliza prácticas pedagógicas con finalidad reflexiva. Siendo más marcada esta
percepción en estudiantes del género femenino dado que un 89% cree que solo de 1 a 3
docentes utilizan practicas propicias para la reflexión, seguido por estudiantes
provenientes de liceos científicos humanista con porcentajes de 76% de coincidencia
sobre el mismo tema.
Figura 9 Número de docentes que realizan prácticas pedagógicas con orientación reflexiva

Fuente elaboración propia

A la hora de reflexionar sobre las prácticas profesionales a realizar, el 53 % de los


estudiantes dice hacerlo con sus compañeros, solo el 17% dice hacerlo con los
profesores, el 27% dice guardarse su opinión y el 3% reconoce no tener una opinión
definida.

Estos datos se pueden relacionar con la insuficiente cantidad de asignaturas que los
estudiantes relacionan a los procesos reflexivos, haciendo comprensible por qué los
estudiantes reflexionan más entre ellos que con sus docentes.

Ambas figuras refleja una necesidad de aumentar las prácticas reflexivas dirigidas por
docentes sobre el ejercicio profesional, proceso importante para que los estudiantes
incorporen en sus futuras decisiones la consecuencia de estas sobre su entorno. Por otro
lado es importante considerar la importancia que los estudiantes le otorgan a la reflexión
entre pares, lo cual puede orientar a los docentes en metodologías apropiadas para
fomentar los procesos reflexivos.
Tabla 8 Con quienes reflexiono detenidamente acerca de las prácticas agrícolas a
realizar

Muestra Con mis Con los Generalmen No tengo una Total


compañeros profesores te me opinión
guardo mi definida
opinión

N° % N° % N° % N° %

Genero Femenino 10 53 1 5 6 32 2 11 19

Masculino 18 72 4 16 3 12 0 0 25

Proviene Urbano 12 52 4 17 7 30 0 0 23
de Sector
Rural 9 47 4 21 6 32 0 0 19

Proviene Agrícola 5 56 3 33 1 11 0 0 9
de Liceo
Científico 11 55 4 20 5 25 0 0 20
humanista

Técnico 5 38 1 8 7 54 0 0 13
profesional

Total 70 53 21 17 35 28 2 2 128

Fuente elaboración propia

El 81% de los estudiantes al ser consultados sobre el momento adecuado para


reflexionar sobre las prácticas profesionales, respondió que cuando estudia, el 15%
respondió que en la ejecución de las labores prácticas y solo el 4% cuando egrese.

Figura 10 Momento adecuado para reflexionar acerca de las prácticas agrícolas futuras
Fuente elaboración propia

Vous aimerez peut-être aussi