Vous êtes sur la page 1sur 30

Unidad 1: Paso 2 - Presentar resumen analítico

Tutor: Antonio Acevedo Linares

Estudiantes: Juan Fernando Blanco Calixto

Wilmar Gerardo Perez

Luz Adriana Ortiz

Grupo: 520027_53

Código: 1004845368

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación

Licnciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés

Curso: Epistemología e Historia de la Pedagogía 520027_53

San José de Cúcuta – 24/09/2019


Introducción:

En el siguiente documento podrá evidenciar la lectura y análisis del entorno y los

documentos otorgados para el desarrollo de la actividad, la cual corresponde a hacer

una lectura de forma analítica sobre el tema escogido, luego de ello, realizar un

resumen de dicho documento, aparte de un análisis verídico del tema demostrando

veracidad y buen análisis de la información dada en el desarrollo de la guía.

Resumen 1: Juan Fernando Blanco Calixto

Resumen 2: Wilmar Gerardo Perez

Resumen 3: Luz Adriana Ortiz


NOMBRE DEL DOCUMENTO O FUENTE CONSULTADA: AUTOR (ES):

Introducción al discurso pedagógico. Horizontes Educacionales, 14 51-


Leal Ladrón
63
de Guevara.

LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Chile 2009 EDITORIAL:

Redalyc.org

DIRECCIÓN WEB:

. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

TESIS O RESUMEN:

INTRODUCCIÓN AL DISCURSO PEDAGÓGICO

El discurso de la pedagogía es un acto comunicativo presente en todas las culturas; emplea el

diálogo intersubjetivo como medio para representar y reformular el conocimiento de la

realidad; usa métodos y procedimientos para llegar al fin didáctico (el conocimiento).

El germen de la pedagogía, entendida como el arte de educar e instruir a los niños y, por

extensión, enseña y educa por doctrina o ejemplos, la encontramos entre los antiguos griegos.

Los sofistas del siglo V a de C. expresaban el saber pedagógico por la palabra; es decir, a través

de la contradicción en el razonamiento (Fortín, 1990).

En la Antigüedad, el diálogo fue entendido como un discurso compuesto de preguntas y

respuestas. Diógenes Laercio sostenía que las preguntas y respuestas del diálogo se debían

hacer sobre cosas filosóficas y políticas; Sócrates se sirvió de la sofística y usó la palabra oral
durante su enseñanza, representando el diálogo como el arte del descubrimiento de la verdad,

entendida como aquello opuesto a lo falso.

En la contemporaneidad del mundo occidental, nos preguntamos cuál es el método y cómo se

concreta el discurso pedagógico. En este sentido, se indican los elementos que componen este

discurso en un marco conceptual del conocimiento; la descripción reflexiva de estos

componentes, y postulando que en la práctica pedagógica los agentes dialógicos reformulan el

conocimiento de la realidad, usando métodos y procedimientos para llegar al fin didáctico.

UN MARCO PARA EL DISCURSO PEDAGÓGICO.

El discurso pedagógico se construye por medio de un proceso dialógico intersubjetivo,

expresado por la transmisión del conocimiento de algo; debido a su fin didáctico, busca

provocar un aprendizaje de este conocimiento, pues, además de los métodos y procedimientos

para llegar al conocimiento, también requiere de un modelo para el mismo.

La disciplina del conocimiento debiera contener una tipología adecuada de los tipos de

conocimiento que permitan detallar las estructuras de las representaciones mentales, de otras

creencias y de la manera en que éstas se utilizan en cualquier procesamiento: como en el caso

del uso del lenguaje, la interacción y la comunicación discursiva.

En general, los seres humanos tenemos que aplicar cierto “conocimiento del mundo” para

establecer una coherencia local y global, para producir o comprender los tópicos generales o
macroestructuras, para producir inferencias “de enlace”, o para construir modelos mentales.

En este contexto, surge un problema al reparar que el conocimiento del mundo es de diferentes

tipos y no siempre se aplica al procesamiento del discurso.

En psicolingüística se habla de terreno común (TC) para referirse al conocimiento o a las

creencias que los agentes de una interacción comunicativa deben poseer para comprenderse,

asimismo señala los criterios tipológicos para la caracterización del conocimiento:

a) el conocimiento personal que difiere del conocimiento social.

b) el conocimiento social y grupal, del conocimiento cultural.

c) el conocimiento sobre eventos específicos, de las propiedades generales de los eventos.

d) el conocimiento sobre eventos históricos, diferente a las estructuras sociales y políticas.

Además, para explicar la tipología de la distribución del conocimiento, delimita que los

criterios a y b se basan en las personas que poseen o comparten un conocimiento, mientras que

los siguientes se relacionan con los objetos de éste. Complementa que el conocimiento personal

es expresado mediante aseveraciones hasta que se verbaliza; el social, se presupone en el

discurso en el interior de un grupo, el cultural se da por supuesto en todas las formas del

discurso público o de TC.

Van Dijk, propone que el conocimiento de los eventos personales e interpersonales,

almacenados en la memoria episódica, se hacen exhibiendo modelos mentales de eventos

específicos y generalizados de tipos de eventos personales, junto a las representaciones


esquemáticas que incluyen el conocimiento y las opiniones acerca de las personas que se

conocen.

El proceso de abstracción y generalización va desde los modelos mentales personales sobre

eventos específicos hasta el conocimiento general compartido y otras creencias del mundo;

éstas pueden adoptar la forma de guiones u otros esquemas compartidos socialmente.

A partir de esto, suponemos que el conocimiento puede organizarse en paquetes tipo esquemas

a modo de guiones episódicos sociales, aplicable a estructuras de los objetos, animales y

personas, aunque se desconoce aún qué sucede a nivel superior. Por lo tanto, dar cuenta de una

teoría cognitiva del conocimiento implica una gran complejidad, la que va más allá de las

dimensiones neurobiológicas, lingüísticas y socioculturales.

APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.

El conocimiento personal del pedagogo puede transformarse en interpersonal cuando sus

estudiantes comparten una fracción de esos modelos mentales, aunque estos últimos sean

individuales; cada estudiante-aprendiente elabora inferencias para reconstruir los hechos.

Si los miembros que comparten el discurso pedagógico poseen la misma base de conocimiento,

según sostiene van Dijk, se tiene acceso a la opción jerárquica, la cual es aplicable a los todos

más altos de una selección de conceptos, desde lo cuantitativo hasta lo cualitativo del

conocimiento compartido. A su vez, la compleja forma de indicar conocimiento a través de la

práctica pedagógica: enseñanza-aprendizaje, implica una jerarquía y posición de la cláusula

oracional. La fórmula que contacta la relación entre los sujetos del discurso pedagógico,
ensamblando el proceso comunicacional para llegar al conocimiento compartido (van Dijk,

2002:64).

Sin embargo, esto no funciona de manera idéntica en la práctica social. Sí en el modelo sobre

los procesos del pensamiento de los agentes del discurso pedagógico está condicionado por

una actitud metódica.

ACERCA DEL DISCURSO.

Cada vez que hablamos de discurso, hoy pensamos en la enunciación y el texto. La

enunciación, corresponde a la presencia de los sujetos representados en las huellas o marcas

de un texto. En este sentido, el texto es el soporte sensorial del discurso, es decir, un fenómeno

empírico que integra en la enunciación a los sujetos sensoriales (yo-tú) que presuponen la

intención de influenciarse de alguna manera en una relación.

EL DISCURSO PEDAGÓGICO

En la medida que constatamos hoy qué es el discurso, nos preguntamos qué es Introducción al

discurso pedagógico. Estimamos que la pedagogía prescribe lo que debe ser bajo la forma de

reglas y de normas que se orientan hacia el futuro.

El discurso de la pedagogía está basado en una teoría orientada al ejercicio de la enseñanza-

aprendizaje, ya que no estudia los sistemas de educación, sino que reflexiona sobre ellos, con

el propósito de suministrar al educador las ideas que le ayuden a desarrollar las actividades con

una actitud metódica y la adecuación procedimental. El discurso pedagógico puede ser


considerado como un acto cultural comunicativo, una práctica social dialógica intersubjetiva,

en la cual existe un intercambio del conocimiento de algo, contando con manifestaciones

metodológicas y procedimentales en un medio contextualizado para lograr el fin didáctico.

EL DIÁLOGO DEL DISCURSO PEDAGÓGICO

Para Sócrates, el discurso era considerado como la facultad de raciocinar o deducir unas cosas

de otras. Entonces, se distinguía claramente el razonamiento correcto, de la dialéctica, como el

arte del diálogo, conducente a la rigurosa verdad. Además, sostenía que el reconocimiento de

la ignorancia conducía a la búsqueda del verdadero saber, cuestión que llevaba a escudriñar si

el saber del cual carecía estaba en los demás. De esta manera, planteamos el diálogo como una

característica del discurso pedagógico. Una ampliación conceptual del carácter social del

diálogo y sus implicancias comunicativas se reconoce en la definición de Martínez, al decir

que el discurso es el producto de la integración del locutor y del interlocutor, dando sentido a

la relación social del discurso entre el individuo y la sociedad

EL FIN DIDÁCTICO.

Los elementos estructurales del discurso pedagógico requieren del fin didáctico cimentado en

el proceso de la enseñanzaaprendizaje. “El discurso pedagógico presenta el conocimiento en

forma selectiva y gradual, dependiendo de las intenciones del locutor, del conocimiento y

necesidades del interlocutor. El discurso pedagógico desfigura en cierta forma el discurso

científico con el objetivo de simplificar y hacer una presentación didáctica del texto”
La interrelación dialógica actualmente, se ha transformado en la característica que define la

relación enseñanza-aprendizaje del comportamiento de los usuarios del discurso pedagógico.

Por lo tanto, la práctica pedagógica conduce el aprendizaje por conductos que sean aportes

significativos para el aprendizestudiante o profesor, ya que privilegia el aprendizaje con

sentido personal y contextual, asimismo, el alcance trialógico entre las voces del discurso: el

agenteenunciador, el agente enunciatario, y la “entidad” del saber, con el cual verdaderamente

se dialoga para alcanzar el conocimiento (libro, profesor, o aprendiz).

LOS USUARIOS DEL DISCURSO PEDAGÓGICO.

En el proceso del discurso pedagógico, la relación participativa de los usuarios está compartida

entre un sujeto enseñante y un sujeto aprendiente. El primero, es quien cumple la función de

ofrecer al aprendiente los estímulos y orientaciones adecuados en un ambiente formal, como

puede ser la sala de clase, desde donde el docente ejerce el control direccional hacia el

aprendiente. El segundo usuario, procesa sus propios conocimientos y construye aquel saber

del cual carece, asimismo, formando sus hábitos de conducta, de estudio y trabajo. El enseñante

es el aprendiz de su conocimiento y quien enseña a aprender ; el otro, aprendizenseñante, es el

gestor de su aprendizaje en un permanente diálogo con sus cambios internos.

Bernstein describe el discurso pedagógico como la regla que inserta un discurso de

competencia en un discurso de orden social, en donde el segundo, ejerce dominancia sobre el

primero. La comunicación especializada, mediante la cual se realiza la transmisión adquisición

entre los sujetos pedagógicos, se puede constatar a partir de la dominancia del discurso
regulador, a los cuales llama agentes discursivos dominantes (médicos, arquitectos, profesores,

etc.)

Martínez propone que: “El trabajo pedagógico se inscribe en una Pedagogía interactiva de

carácter dialógico; pedagogía que parte de la consideración de que todo hablante nativo ha

aprendido a significar el mundo natural y social a través del discurso que se construye en la

dualidad de la interacción comunicativa, en la relación intersubjetiva.”

Interpretando esto último, asumimos la pedagogía interactiva, como el fundamental entre los

agentes discursivos, en la medida que son aprendices de sus propios conocimientos y

enseñantes de sus cambios, según los principios comunicativos para la recreación del saber.

EL USO Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Se concluye entonces, que el discurso pedagógico es un proceso comunicacional intersubjetivo

que tiene un fin didáctico y emplea el diálogo como medio para exteriorizar y alcanzar la

representación de la realidad y se desarrolla a través del proceso e incremento gradual del

conocimiento y de la conciencia de estos procedimientos. Por esto, la recontextualización de

tal conocimiento será el resultado de la reutilización de un saber adquirido del medio, como

parte de la realidad, los antepasados, la experiencia comunitaria; es decir, por las

representaciones de una cultura en las personas.

Así, el uso del conocimiento no será uniforme en todas las personas ni en todas las culturas; y

sí se hará efectivo mediante el desarrollo de destrezas del razonamiento, la expresión de


sistemas conceptuales adaptados en cada cultura en especial, la trascendencia del sujeto hacia

el objeto, la inalterabilidad del objeto y su determinación en el sujeto. El conocimiento es

discursivo cuando se obtiene mediante una serie de inferencias o consecuencias inmediatas,

equivalente al proceso de pasar de ciertas proposiciones conocidas o supuestos verdaderos a

otras distintas, pero que no se deducen de ellas.

De igual manera, en la práctica pedagógica, el conocimiento que el enseñante-pedagogo posee,

están garantizadas por criterios de verdad y avaladas por la percepción social (conocimiento y

creencias). Por lo anterior, estas relaciones son particulares y generales entre los hechos o los

conceptos de hechos que se implican en el discurso pedagógico.

EL ASPECTO METÓDICO DEL DISCURSO PEDAGÓGICO

El discurso pedagógico es metódico, ya que requiere de un ciclo de aprendizaje de cómo la

gente construye el conocimiento. En este sentido, las personas manifiestan este método sin

atribuirle a nadie en especial la creación del mismo.

La ignorancia o cuestionamiento de algo es la condición preliminar que presenta el discurso

pedagógico para pasar del inicio al resultado del conocimiento; este impulso ha de ser el

fundamento generador del proceso sistemático que exige el discurso pedagógico: ir desde la

ignorancia o la duda hasta el conocimiento.

En la práctica pedagógica, Lawson sostiene que este ciclo de aprendizaje metódico comprende

tres fases fundamentales: a) la exploración, b) la introducción de vocablos y la aplicación de


conceptos. el desarrollo de estudios como los de Jean Piaget, permiten la sistematización de la

investigación, consiguiendo relacionar los sistemas de significado, de jerarquización, de

subordinación, de supraordenación y de orden superior; así mismo, Lawson estudia las dos

clases de conocimiento: el declarativo “saber qué” y el relativo a los procedimientos “saber

cómo”.

Así, en las práctica pedagógica, cuando el aprendiente siente la necesidad de llegar a un fin, a

partir de fases de exploración, está presentando el impulso y no necesita que el enseñante le

proporcione otro, pero cuando el aprendiente no comprende el fin o no siente la necesidad de

alcanzarlo, o no visualiza el camino para llegar hasta él, es indispensable la ayuda del

enseñante, quien aporta en esta dinámica los alcances metódicos y, posteriormente, los

procedimentales.

EL ASPECTO PROCEDIMENTAL DEL DISCURSO

PEDAGÓGICO

Cuando decimos que el discurso pedagógico es procedimental, nos referimos al curso que sigue

en la práctica mediante las actividades, las que pueden expresarse de diversas formas. Estas

formas de proceder están constituidas por un conjunto de operaciones intelectuales a través de

las cuales se busca alcanzar un conocimiento o desarrollar una destreza. En esta medida los

procedimientos son las bases del método para adquirir el conocimiento. No obstante, lo

fundamental es el conocimiento del procedimiento más adecuado para conseguir el

conocimiento. En resumen, e interpretando los alcances de esta práctica, es decir, es el proceso

mutuo de los agentes pedagógicos de la enseñanza aprendizaje en el aprender a aprender para

enseñar a aprender
EL DISCURSO PEDAGÓGICO EN CONTEXTO

van Dijk (1997) define el contexto como la estructura fundamental de la situación social,

además del rol que juega el poder entre la sociedad y el discurso propiamente tal, ejerciendo el

control sobre las mentes. Así pues, al privilegiarse el contexto de la educación formal, el

discurso pedagógico se sitúa en un contexto específico que es el sistema educativo, el cual,

centrado en las políticas de Estado, expresa el aspecto social, cimentado en las ideologías

centralizadas, de cuya matriz se garantizan la identidad, el sentido de pertenencia cultural y el

desarrollo de las potencialidades de cada individuo.

El discurso pedagógico oficial comprende las reglas oficiales que regulan la producción, la

distribución, la reproducción, la interrelación y el cambio de los textos pedagógicos, entre otras

extensiones. Por otro lado, el discurso pedagógico local es el regulador de los procesos de

reproducción cultural entre los integrantes y sus familias

ASPECTO CULTURAL DEL DISCURSO PEDAGÓGICO

El discurso pedagógico, entendido como una acción social, está inserto en una cultura,

compartiendo con ella ciertas categorizaciones, diferenciaciones y negaciones de los otros.

Está expresado socialmente por los miembros de las comunidades que comparten ese discurso;

por lo mismo, la acción y la interacción presuponen procesos mentales, representaciones y

estrategias discursivas que regulan las bases de las actividades comunitarias, tales como las

ideologías, que se reflejan en el comportamiento social.


El discurso pedagógico está expresado por los agentes de una comunidad, se propende a la

igualdad, en la medida que todos los aprendientes tengan los mismos derechos y accesos al

objeto, al cual está dirigido el discurso para lograr el conocimiento. Aún así, si se busca la

igualdad de oportunidades, entonces es que no hay igualdad en la práctica de los roles ni en los

fines del discurso, lo que, en definitiva, se traduce en las diferencias que van Dijk (1996: 13)

denuncia que se dan en la educación; atribuidas a diferencias culturales, como: la

discriminación en las aulas, estereotipos en los libros de textos y material de estudio, o

motivación en las clases.

Debido a esto, y volviendo al discurso pedagógico, el Estado recupera un rol preponderante en

la distribución y control del mismo discurso, incluso llegando a asumir un papel

intervencionista, como se ha demostrado a través de la historia. En algunos países europeos y

del norte de América, poco a poco, el Estado se ha ido encargando de la responsabilidad de

apoyar, coordinar e intervenir en las condiciones de la producción económica y de garantizar

el progreso social, mediante las reformas orientadas al bienestar. Así mismo, en la

posmodernidad se desarrollan políticas de flexibilidad en el currículo, con un margen abierto

a la innovación.

EL DISCURSO PEDAGÓGICO EN LA PRÁCTICA DOCENTE

El discurso pedagógico es común a todas las culturas, emplea el diálogo intersubjetivo como

medio para llegar a representar la realidad, es un acto generativo de enseñanza-aprendizaje,

dado entre enseñante-aprendiz, quienes usan y buscan los conocimientos; se relaciona con los

procedimientos en la adecuación del método y en la práctica social contextualizada.


Desarrollando así un marco contextual del sistema educativo y, a su vez, está enmarcado en

las políticas de Estado, activando un discurso de las ideologías centralizadas, de cuya matriz

se garantiza la identidad, el sentido de pertenencia cultural y el desarrollo de las

potencialidades de cada individuo. No en vano la intervención del Estado en el sistema

educativo regula las decisiones tomadas por el profesor en el aula.

Con el modelo sobre el cual hemos sugerido los procesos del pensamiento para el discurso

pedagógico, aplicados a una actitud metódica y adicionada a los procedimientos generadores

de conocimiento, podemos provocar el efecto de reproducir la trayectoria del pensamiento

ordenado libremente para interpretar la realidad y operar sobre ella.

En la búsqueda enseñante-profesor su condición de aprendiz y usuario del conocimiento, como

de la recontextualización de ese conocimiento; consecuencia de la reutilización de un saber

adquirido del medio como parte de la realidad: los antepasados, la experiencia comunitaria y

la cultura entre las personas.

En conclusión, el discurso pedagógico es la consecuencia de la interacción dialógica entre el

enseñante-docente y el aprendizestudiante, insertos en una cultura, en donde cada miembro

comparte las categorizaciones, las diferenciaciones y las negaciones con los miembros de la

comunidad. Por lo mismo, la práctica docente, la acción y la interacción entre el enseñante y

el aprendiz presupone procesos mentales, representaciones y estrategias discursivas que

regulan las bases de las actividades comunitarias y las ideologías que se reflejan en el

comportamiento social.
Para finalizar, diremos que el discurso pedagógico es parte de la vida social, es un instrumento

que crea la vida social, es una práctica cultural y social dialógica intra e intersubjetiva, en la

cual existe un intercambio que puede ser algo más que el conocimiento; cuenta con

manifestaciones metodológicas y procedimentales utilizadas en un medio contextualizado para

lograr el fin didáctico. Y, para finalizar, según lo dicho en un comienzo: en todas las esferas

de la vida, el hombre imparte y recibe enseñanza, convirtiéndose en un aprendiz y enseñante

del conocimiento del mundo y un agente de la pedagogía viva.

ANÁLISIS: El discurso pedagógico es un acto comunicativo presente en todas las culturas;

emplea el diálogo intersubjetivo como medio para representar y reformular el conocimiento de

la realidad; usa métodos y procedimientos para llegar al fin didáctico (el conocimiento).

emplea el diálogo intersubjetivo como medio para llegar a representar la realidad, es un acto

generativo de enseñanza-aprendizaje, expresado por los agentes de una comunidad, se

propende a la igualdad, en la medida que todos los aprendientes tengan los mismos derechos y

accesos al objeto, al cual está dirigido el discurso para lograr el conocimiento, requiere ciertos

ciclos de aprendizaje de acuerdo cómo el individuo construye el conocimiento. En este sentido,

las personas manifiestan y usan este método sin atribuirle a nadie en especial la creación del

mismo.

En conclusión, el discurso pedagógico es la relación entre maestro-alumno, en el aula de clase.

La forma como el maestro llega al alumno y es capaz de acaparar su atención mediante la

didáctica de su enseñanza.
NOMBRE DEL DOCUMENTO O FUENTE CONSULTADA: AUTOR (ES):

Introducción al discurso pedagógico. Horizontes Leal Ladrón de

Educacionales, 14 51-63 Guevara.

LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: EDITORIAL:

Chile 2009 Horizontes

Educacionales

DIRECCIÓN WEB

. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

TESIS O RESUMEN:

Introducción al discurso pedagógico

El propósito principal de este artículo es revelar las diferentes formas donde se da

uso al discurso pedagógico, entre los puntos destacados se encuentran:

Un marco para el discurso pedagógico

Acerca del discurso

El discurso pedagógico
En primer lugar el texto nos hace comprender que el ser humano ha enseñado y

aprendido de forma cotidiana, es decir que el discurso pedagógico es común a todas

las culturas pero que se aprende de diferentes formas, donde cada persona que tiene

un conocimiento se ve en la necesidad de transmitirlo a las nuevas generaciones,

llámese en el hogar, en el trabajo o en el área educativa e incluso en el área espiritual.

En la antigüedad el dialogo fue visto como un discurso compuesto de preguntas y

respuestas donde los logos dominaban el mundo generando orden y justicia, por su

parte Sócrates se valió de la sofística para representar el diálogo como el arte de la

verdad.

Un marco para el discurso pedagógico:

Por otra parte el discurso pedagógico se construye por medio de un proceso

dialógico que se expresa cuando se transmite un conocimiento sobre algo debido a su

fin didáctico, para que el receptor obtenga un aprendizaje sobre ese conocimiento , en

este sentido, la disciplina del conocimiento debería tener una tipología adecuada de

cada tipo de conocimiento en el caso del uso del lenguaje, la interacción y la

comunicación discursiva, con esto se pretende relacionar el conocimiento en cuanto a

condiciones, estructuras , procesos sociales, culturales y políticos para la reproducción

de nuevos conocimientos.

En psicolingüística se habla de terreno común al referirse al conocimiento y señala

los siguientes criterios:


-el conocimiento personal que difiere del conocimiento social.

- el conocimiento social y grupal, del conocimiento cultural

- el conocimiento sobre eventos específicos de las propiedades generales de los

eventos.

- el conocimiento sobre eventos históricos, diferente a las estructuras sociales y

políticas.

El conocimiento personal es expresado por aseveraciones hasta que se verbaliza, el

social se presupone en el discurso en el interior de un grupo, el cultural se da en el

discurso público , el conocimiento grupal se obtiene de la comunicación interpersonal

y de manera pública y el cultural es compartido en la mayoría de las culturas, pues

este último es entendido como la base de toda cognición social, es por esto que hay

episodios que definen la vida de una y es la forma en que cada quien adquiere el

aprendizaje.

El conocimiento de un pedagogo se puede transformar en interpersonal cuando sus

estudiantes comparten una fracción de esos modelos mentales, ya que el docente

comparte con el estudiante esos modelos sociales y culturales que son la base para

adquirir el conocimiento social y pedagógico.

 Acerca del discurso:

Desde este punto de vista cuando se habla de discurso se cree y se piensa en la

enunciación y el texto donde la enunciación es la presencia de los sujetos

representados en la marca de un texto, es decir, que el texto es el soporte sensorial de

un discurso. El discurso pedagógico revela la presencia del enseñante y el aprendiente


como los agentes de la enunciación que se actualizan en la práctica del saber por

medio de una clase, un libro u otros medios donde se compruebe o se exprese el

conocimiento.

 El discurso pedagógico:

Se estima que la pedagogía prescribe lo que debe ser bajo la forma de normas que

orientan al futuro, se puede decir que el discurso de la pedagogía está basado en una

teoría orientada al ejercicio de la enseñanza-aprendizaje ya que reflexiona sobre los

sistemas de educación para dar ideas al educador a la hora de dar su enseñanza. Por

otra parte el discurso es un acto cultural comunicativo, una práctica social dialógica

intersubjetiva donde se intercambia el conocimiento sobre algún tema, para lograr el

fin didáctico.

 El diálogo del discurso pedagógico:

Según Sócrates el pensamiento era un discurso que el alma mantenía condigo

misma acerca de los objetos que imaginaba, además de sostener que el reconocer la

ignorancia conducía a la búsqueda del verdadero saber, el diálogo en si es una

característica del discurso pedagógico.

Según Martínez (1997 a: 40) el discurso es el producto de la integración del locutor

y del interlocutor, dando sentido a la relación social del discurso entre el individuo y

la sociedad, esto conlleva a profundizar más en la afirmación del carácter dialógico

interactivo del discurso de la pedagogía y sus alcances para llegar al conocimiento.

 El fin didáctico:
La práctica pedagógica conduce el aprendizaje por conductos significativos para e

aprendiz estudiante o profesor privilegiando el aprendizaje con sentido personal y

contextual con el alcance triológico entre las voces del discurso; el agente enunciador,

el agente enuncitario y la entidad del saber.

 Los usuarios del discurso pedagógico:

El discurso es un acto comunicativo donde hay como mínimo dos participantes que

coinciden en un mismo sistema lingüístico enfocándose en transmitir algo en una

situación determinada en la sociedad enfocados en los parámetro cognitivos y

socioculturales, se puede afirmar que la elación participativa de los usuarios esta

compartida entre un sujeto enseñante y un sujeto aprendiente, el enseñante ofrece al

aprendiente los estímulos adecuados en un ambiente formal como lo es un aula de

clases.

El discurso pedagógico se sitúa en un sistema educativo centrado en las políticas

de estado expresando el aspecto social desarrollando las potencialidades de cada ser,

así el estado se reconoce como un ente social subsidiario de los fundamentos

pedagógicos y psicológicos del aprendiente.

 El uso y transmisión del conocimiento:

En la práctica de la pedagogía el conocimiento que posee el que enseña está

referenciado porque consta de proposiciones que son verdaderas, que están

garantizadas por criterios de verdad, en este sentido, la práctica pedagógica exigía la

participación del enseñante como aprendiz de su propio conocimiento, logrando darlo

conocer de esta manera a sus aprendices.


El aspecto metódico del discurso pedagógico:

El discurso pedagógico es donde se evalúa o se el conocimiento de las personas

que usan el discurso para dirigirse a los demás, y del aprendizaje de aquellas personas

a quienes va dirigido el discurso.

El discurso pedagógico es metódico, ya que requiere de un ciclo de aprendizaje de

cómo la gente construye el conocimiento, la ignorancia de algo es la condición

preliminar que presenta el discurso pedagógico para poder dar lugar al resultado del

conocimiento, este discurso pedagógico sostiene tres fases que son; la exploración, la

introducción de vocablos y la aplicación de conceptos.

 Discurso pedagógico en contexto:

Así en la práctica pedagógica cuando el aprendiente siente la necesidad de llegar a

un fin por medio de la fase de la exploración, y eso es un impulso que le ayuda y le

motiva para aprender, pero cuando el aprendiente no siente la necesidad o la

motivación de aprender algo, el enseñante debe proporcionarle su ayuda aplicando

alcances metódicos y procedimentales.

El discurso pedagógico oficial, comprende reglas que regulan la producción, la

distribución y la interrelación de los textos pedagógicos, así también el discurso

pedagógico es el regulador de los procesos de reproducción cultural entre sus

familias.

 El discurso pedagógico en la práctica docente:


El discurso pedagógico es un acto de enseñanza- aprendizaje dado entre el

enseñante y el aprendiz, se relaciona con los procedimientos en la adecuación del

método y en la práctica social contextualizada, ya cuando nos referimos al tema de la

enseñanza o de la docencia, en este sentido se puede afirmar que: el discurso

pedagógico es la consecuencia de la interacción dialógica entre el enseñante-docente

y el aprendiz-estudiante, lo cual presupone procesos mentales, representaciones y

estrategias discursivas que se observan claramente en el comportamiento social.

ANÁLISIS:

Según lo estudiado sobre el discurso pedagógico se puede llegar a la conclusión de

que este se lleva a cabo o se practica en las diferentes culturas y áreas de la sociedad

para representar la realidad por medio de un conocimiento acerca de algún tema, este

discurso se presenta entre un enseñante y un aprendiz quienes se basan en el

conocimiento para hacer el discurso un medio pedagógico de carácter educativo.

Según el documento estudiado el discurso pedagógico es la consecuencia aplicada

del dialogo entre el enseñante docente y el aprendiz estudiante inmersos en una

cultura donde exponen sus conocimientos de forma expresiva logrando el fin del

discurso pedagógico que es la formación o enseñanza de un conocimiento sobre algo.


NOMBRE DEL DOCUMENTO O FUENTE CONSULTADA: La AUTOR (ES):
Pedagogía frente a la realidad colombiana. Capítulo 1. Pedagogía como
filosofía de la educación.

LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Bogotá, D.C. 2007 EDITORIAL:


Editorial el Búho
ltda.

DIRECCIÓN WEB: https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy

TESIS O RESUMEN:

Se busca esclarecer qué es la pedagogía y su propósito frente a la realidad latinoamericana.

Existe una confusión de términos y definiciones que no permiten la claridad del significado real
de pedagogía.

La historia de la humanidad ha consistido en transmitir conocimiento de generación en


generación de tal manera que la calidad de vida de sus descendientes mejore de manera
significativa. La educación ha evolucionado; Desde los griegos que consideraban que la
pedagogía consistía en direccionar a los niños hasta aceptar que la educación es un proceso
continu{o direccionado al auto-aprendizaje. En sí la pedagogía se encarga de la educación como
objeto de estudio, se pueden distinguir dos grandes dimensiones; la dimensión teórica que es la
mencionada pedagogía y la dimensión práctica que acude al término didáctica.

La falta de claridad de pedagogía ha llevado a que se confunda este término con evangelización,
técnicas didácticas, ideologización y epistemología. A través del tiempo se ha intentado en varias
ocasiones comprobar la cientificidad de la pedagogía, sin embargo, a partir de la clasificación
de las ciencias hecha por haber más se puede afirmar que no se le puede reclamar a la pedagogía
una cientificidad como se hace con las ciencias naturales, instrumentales o de las ciencias
humanas.

En cuanto a la filosofía, la pedagogía se pregunta por el sujeto de la educación, por su


educabilidad y por los fines de la acción educativa. La pedagogía está·, entonces, constituida
por una antropología pedagógica que se ocupa de la concepción de ser humano, una
epistemología pedagógica que estudia la educabilidad humana y una ética pedagógica encarga
de estudiar los fines para los cuales se educa y de sus implicaciones morales y sociales.

En nuestro caso, la realidad latinoamericana como un imaginario colectivo y como una realidad
social y educativa con características comunes; En Latino América se educa desde nuestra
realidad y para nuestra realidad, por ello la pedagogía como filosofía de educación desde y para
América Latina debe plantearse algunas preguntas como: ¿Por qué la necesidad de que la
realidad latinoamericana sea el horizonte y la intencionalidad de la pedagogía?, ¿ Qué entender
por Educación-Pedagogía Latinoamericana?, ¿Para qué educar en América Latina? y ¿ Cómo
educar desde y para América Latina?.

ANÁLISIS:

Existen muchos conceptos y definiciones de diferentes autores dependiendo del punto de vista
de cada uno, sin embargo, se llega a la conclusión de que la pedagogía se encarga de la educación
como objeto de estudio y que la educación debe tener una relación entre el horizonte del que
parte y el propósito que quiere llegar, en ello influye en gran medida el referente histórico, social,
cultural, intelectual y psicológico de América Latina.
Conclusiones:

- El Discurso pedagógico está diseñado para el desarrollo del buen entendimiento

entre profesor – estudiante, lo cual ayuda a tener una clase más dinámica e

interesante para el alumnado.

- El discurso pedagógico está sujeto a los presaberes del estudiante, los cuales

permitirán que en la práctica pedagógica el aprendizaje vaya de lo particular a lo

general o viceversa.
AUTOEVALUACIÓN: JUAN FERNANDO BLANCO CALIXTO

EL propósito de este curso es, enriquecer al docente con información con la cual

pueda satisfacer las expectativas de una buena clase interactuando con los estudiantes

(aprendices) y otorgar al docente, información sobre la historia de la pedagogía, dar a

conocer formas innovadoras de pensamiento y adquisición del conocimiento.

La competencia de esta unidad es identificar la forma de trabajar en cualquier tipo

de ambiente, en nuestro caso en el virtual, revisando de forma detallada cada uno de los

entornos, y temas de cada unidad, haciendo una revisión exhaustiva para hallar el uso

correcto de las mismas a lo largo del curso, en lo que concierne al curso Epistemología e

historia de la pedagogía, su trayecto desde sus inicios hasta la actualidad, sus cambios,

condiciones socioculturales y demás características, al realizar esta actividad no tuve

ningún problema, pues concuerdo con la información que nos otorgan, y con tiempo revisar

los entornos del curso para cada actividad propuesta, como lo es para ésta.

AUTOEVALUACIÓN: WILIAM GERARDO PEREZ

El propósito de este curso es fortalecer el saber pedagógico en la formación docente,

respondiendo así a las necesidades de las comunidades y sus culturas.


Es también el de dar a conocer la hi8storia de la pedagogía en la construcción del

conocimiento, para formar personas con pensamiento r innovador, dando a conocer así las

diferentes corrientes epistemológicas del discurso pedagógico para identificar las posturas

que se han realizado en la pedagogía como disciplina.

La competencia de esta unidad es saber cómo se trabaja en el ambiente virtual,

conocer cada uno de sus entornos de aprendizaje y como se trabaja en cada uno de ellos, es

identificar que unidades o temas se van a trabajar a lo largo del curso como lo es:

conocimiento y epistemología de la pedagogía, antecedentes y trayectoria histórica de la

pedagogía, condiciones socio Culturales que permean el discurso pedagógico. Y discursos

pedagógicos contemporáneos: pedagogías críticas.

Además de esto, identificar algunos hechos históricos de la evolución y desarrollo

de la pedagogía como herramienta fundamental de la labor docente para el fortalecimiento

del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Realicé esta actividad de acuerdo a lo que entendí, lo cual pienso que es acertado

igualmente empecé a trabajar el tema con tiempo para así poder revisar cada entorno y cada

actividad que se va a desarrollar durante esta unidad.


AUTOEVALUACIÓN: LUZ ADRIANA ORTIZ

• Realizar la autoevaluación, para ello debes tener presente los siguientes

elementos:

Describe el propósito del curso

Respuesta: Según el syllabus del curso, el objetivo primordial es dar a conocer las

distintas corrientes epistemológicas del discurso pedagógico, para que el estudiantado

identifique las posturas y los aportes que se han realizado en la pedagogía como disciplina;

desarrollando así la comprensión de la importancia del saber pedagógico.

Describe la competencia de esta unidad

Respuesta: Analizar algunas relaciones históricas entre la epistemología y la

pedagogía como fundamentos básicos para el ejercicio idóneo de la labor docente.

¿Tuviste claridad en la actividad?

Respuesta: Tuve total claridad en la actividad gracias a que la guía es clara y

específica sin embargo no le dediqué suficiente tiempo al desarrollo de la guía

Identifica y escribe las fortalezas y debilidades en la realización de la actividad

Respuesta: La fortaleza que me permitió culminar la actividad satisfactoriamente es

que me dediqué a leer con calma el artículo escogido para la realización del resumen

analítico, sin embargo, mi debilidad es la falta de dedicación en cuanto a tiempo, que es una

situación en la que trabajaré.


Referencias
Leal Ladrón de Guevara, A; (2009). Introducción al Discurso Pedagógico. Horizontes
Educacionales, 14() 51-63. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

Vous aimerez peut-être aussi