Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
DOCENTE: M.sc ENRIQUE JESUS VELEZ CELAA

GRUPO #: 20 SUB-GRUPO:3

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ALUMN@:


MOREIRA BAILON MARTHA
------------------------------------------------------------

TAREA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA #: 02

TEMA
BASES BIOLOGICAS DE LA PSICOLOGIA
--------------------------------------------------------

SUB TEMA
NEUROCIENCIA Y NEUROPSICOLOGIA
--------------------------------------------------------

FECHA
12/11/2019
Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
DESARROLLO ........................................................................................................................... 3
BASES BIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA ....................................................................... 3
Sistema nervioso ...................................................................................................................... 3
Sistema nervioso central ....................................................................................................... 4
Sistema nervioso periférico................................................................................................... 5
Cerebro .................................................................................................................................... 5
Neuronas y transmisión de información........................................................................ 7
Estructura de las neuronas ............................................................................................... 8
Transmisión de información .............................................................................................. 8
Glándulas exocrinas y endocrinas ....................................................................................... 8
Glándulas endocrinas ........................................................................................................ 8
Glándulas exocrinas........................................................................................................... 9
Clasificación según el tipo de secreción ....................................................................... 10
NEUROCIENCIA .................................................................................................................. 10
NEUROPSICOLOGIA .......................................................................................................... 11
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 13
IMPACTO CIENTIFICO ........................................................................................................... 14
RESUMEN ................................................................................................................................. 15
PALABRAS CLAVES ............................................................................................................. 16
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 17
ANEXOS .................................................................................................................................... 18

1
INTRODUCCION
El comportamiento no podría ser explicado en su totalidad, si únicamente se
consideraran como factores influyentes en éste, los ambientes físico y social, sin
tomar en cuenta el sustrato biológico y, muy especialmente, la participación del
Sistema Nervioso. Si así fuera, se tendría un panorama parcial e incompleto de
los factores que subyacen a la conducta normal y alterada, por lo que para el
estudiante de Psicología es de primordial importancia conocer las bases
biológicas que subyacen a ésta para poder explicarla en forma integral.

(J. R. y Álvarez-Leefmans, F. J. 1998)

El estudio de las bases biológicas de la conducta supone un nexo de unión entre


dos disciplinas: la psicología por un lado y la biología por otro. En este sentido,
supone el estudio de la conducta y de los procesos mentales de los individuos
atendiendo a sus componentes biológicos.

Este acercamiento al estudio del comportamiento humano no pretende explicar


por sí solo la totalidad del mismo, ni obviar el papel que desempeñan otros
factores (como, por ejemplo, los ambientales) en su determinación. Por el
contrario, pretende dar una visión del comportamiento que ha de ser entendida
dentro de una perspectiva más global.

La psicología, en su carácter de ciencia, integra aspectos clínicos y médicos que


ha venido heredando de las investigaciones de los siglos anteriores, como es el
caso del funcionamiento del sistema nervioso central, las células nerviosas o
neuronas, el sistema nervioso simpático y parasimpático.

Los estudios e investigaciones realizados al sistema nervioso han permitido que


la visión de la psicología se amplíe; sin embargo, es importante reconocer que
la complejidad del sistema nervioso necesita de disciplinas complementarias que
reúnan los esfuerzos de los científicos en comprender los múltiples procesos que
componen el sistema nervioso. Tales disciplinas son denominadas
neurociencias. La base de muchos procesos psicológicos es la biología humana;
sin embargo, es importante diferenciar el objeto de estudio de la psicología y las
neurociencias.

(Seelbach, 2012)

2
El término neurociencias es relativamente reciente. Su trabajo actual
corresponde a la necesidad de integrarse contribuciones de las diversas áreas
de investigación científica y ciencias clínicas para la comprensión del
funcionamiento del sistema nervioso (rocha-miranda, 2001). Las neurociencias
cubren un área de conocimiento que es responsable del estudio del sistema
nervioso desde funcionamiento neural hasta el comportamiento

DESARROLLO

BASES BIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA


El estudio de las bases biológicas de la conducta es la unión entre dos disciplinas
encargadas de entender el comportamiento humano: la psicología y la biología.
A pesar de que una parte importante de nuestro comportamiento está
determinado por nuestro entorno social, nuestra biología tiene un gran peso
sobre quiénes somos y cómo actuamos.

Aunque la relación exacta entre nuestra biología y nuestra conducta aún no está
del todo clara, en las últimas décadas se ha avanzado mucho en el estudio de
esta disciplina. Entre otros temas, los investigadores se han centrado en
comprender mejor el funcionamiento de nuestro sistema nervioso y su relación
con nuestros procesos mentales.

De especial importancia es el estudio de nuestro cerebro, una disciplina


conocida como neurociencia. Por otra parte, gracias a modelos teóricos como el
biopsicosocial, cada vez se pone más énfasis en la relación entre biología,
entorno y procesos mentales para explicar el comportamiento humano.

(Roy Rodríguez, 2014)

Sistema nervioso
El sistema nervioso es la parte de un organismo encargada de detectar señales
procedentes tanto del mundo exterior como del interior del mismo, y de crear y
transmitir las respuestas apropiadas a los órganos motores. Se trata de uno de
los componentes fundamentales de los organismos animales.

En el caso de los seres humanos, el sistema nervioso es especialmente


complejo. Se suele considerar que los órganos encargados de la transmisión de

3
información y la elaboración de respuestas se encuentran organizados en dos
grandes grupos:

 El sistema nervioso central, conformado por la médula espinal y el


cerebro.
 El sistema nervioso periférico, formado por varios tipos de nervios que
transmiten información desde los órganos hasta el cerebro y viceversa.

Ambos subgrupos del sistema nervioso están formados principalmente por


neuronas, un tipo de célula especial encargada de transmitir y procesar
información.

(James w. Kalat, 2004)

Sistema nervioso central

La inmensa mayoría de animales multicelulares posee un sistema nervioso


central, con la excepción de algunos organismos simples como las esponjas.

Sin embargo, la complejidad del sistema nervioso central difiere enormemente


entre especies, pero en casi todas consiste en un cerebro, un cordón nervioso
central, y gran cantidad de nervios periféricos que salen de este.

En el caso de los humanos, nuestro cerebro es el más complejo de todo el reino


animal. Este órgano se encarga de procesar toda la información proporcionada
por los sentidos, que recibe a través de la médula espinal gracias a la acción de
los nervios periféricos.

Una vez procesada la información, nuestro cerebro es capaz de elaborar una


respuesta apropiada a la situación y transmitirla de nuevo al reto del cuerpo,
concretamente a los órganos efectores. Estas respuestas pueden ser elaboradas
de forma consciente o inconsciente, en función de en qué parte del cerebro se
formen.

Por su parte, la médula espinal se encuentra conformada por un conjunto de


nervios protegidos por la columna vertebral. A través de esta se recoge toda la

4
información proporcionada por los órganos sensoriales y los nervios periféricos,
para transmitirse después al cerebro. Más tarde, la médula se encarga de llevar
la respuesta a los órganos efectores.

(James w. Kalat, 2004)

Sistema nervioso periférico

El segundo subconjunto del sistema nervioso está formado por todos los nervios
periféricos, que recogen la información de los órganos sensoriales y los
transmiten a la médula espinal. Más tarde, también llevan las respuestas desde
la médula a los órganos encargados de llevarlas a cabo. Los nervios encargados
de transmitir la información del cerebro a los órganos efectores se llaman
«motores» o «eferentes». Por otro lado, los que transmiten la información
sensorial al sistema nervioso central son conocidos como «sensoriales» o
«aferentes». A su vez, podemos distinguir tres subgrupos dentro del sistema
nervioso periférico:

 Sistema nervioso somático, encargado de los movimientos voluntarios.


 Sistema nervioso autónomo, relacionado con las respuestas involuntarias
de nuestro cuerpo. Se suele dividir en el sistema nervioso simpático y el
parasimpático.
 Sistema nervioso entérico, localizado enteramente dentro del aparato
digestivo y encargado de llevar a cabo correctamente la digestión de los
alimentos.

(James w. Kalat, 2004)

Cerebro

El cerebro es el órgano más importante de todo el sistema nervioso. Se encarga


de recibir y procesar toda la información procedente de los sentidos, así como
de elaborar las respuestas apropiadas para cada situación. Es también el órgano
más complejo de los organismos vertebrados.

5
El cerebro humano es especialmente poderoso, gracias a sus aproximadamente
33 billones de neuronas y a los billones de sinapsis (conexiones entre neuronas)
que alberga.

Este gran número de neuronas y sinapsis nos permite analizar información de


manera increíblemente rápida: algunos expertos opinan que podemos procesar
cerca de 14 millones de bits por segundo.

Además del procesamiento de la información, la principal función del cerebro es


controlar el resto de los órganos del cuerpo. Esto se realiza principalmente de
dos formas: mediante el control de los músculos (voluntarios e involuntarios), y
mediante la secreción de hormonas.

La mayoría de las respuestas de nuestro cuerpo necesitan ser procesadas por


el cerebro antes de llevarse a cabo.

El cerebro está dividido en varias partes diferenciadas, pero todas están


interconectadas entre sí. Las partes más antiguas del cerebro tienen más peso
en nuestro comportamiento que las de aparición más reciente.

Los tres sistemas principales del cerebro son los siguientes:

 Cerebro reptiliano, encargado de nuestros instintos y respuestas


automáticas.

 Cerebro límbico, sistema que procesa y genera nuestras emociones.

 Corteza cerebral, encargada del pensamiento lógico y racional y de la


aparición de la conciencia.

 Vale decir que el neocórtex tiene menos influencia en nuestro

comportamiento que los otros dos subsistemas. Algunos

experimentos indican que su principal función es la de racionalizar

6
las decisiones que tomamos de forma inconsciente haciendo uso de

los cerebros reptiliano y límbico.

(James w. Kalat, 2004)

Neuronas y transmisión de información

Las neuronas son las células que forman la gran mayoría del sistema nervioso.
Se trata de un tipo de célula altamente especializada que recibe, procesa y
transmite información mediante impulsos eléctricos y señales químicas. Las
neuronas están conectadas entre sí mediante las sinapsis.

Las neuronas se diferencian del resto de células en muchos aspectos, siendo


uno de los más importantes el hecho de que no pueden reproducirse.

Hasta muy recientemente se creía que el cerebro de un humano adulto no era


capaz de producir nuevas neuronas, aunque los últimos estudios parecen indicar
que esto no es cierto.

Existen varios tipos de neuronas con base en la función que realizan:

 Neuronas sensoriales, capaces de detectar un tipo de estímulo.

 Neuronas motoras, que reciben información del cerebro y la médula espinal,


causando contracciones musculares y respuestas hormonales.

 Interneuronas, encargadas de conectar neuronas cerebrales o de la médula


espinal formando redes neuronales.

(Verónica Sotelo Narváez, Huancayo, 2016)

7
Estructura de las neuronas

Las neuronas están formadas principalmente por tres componentes: soma,


dendritas, y axón.

(Verónica Sotelo Narváez, Huancayo, 2016)

Transmisión de información

A través de las sinapsis, las neuronas son capaces de transmitirse información


entre sí de forma extremadamente rápida. Este proceso de transmisión de
información se produce mediante impulsos eléctricos, que viajan entre las
diferentes neuronas a través de la alteración del equilibrio químico neuronal.

Los potenciales eléctricos de las neuronas están controlados por la cantidad de


sodio y potasio presentes tanto en su interior como en el exterior; la alteración
de estos potenciales son los que provocan la transmisión de información en las
sinapsis.

(Verónica Sotelo Narváez, Huancayo, 2016)

Glándulas exocrinas y endocrinas

El último componente del sistema nervioso humano son las glándulas. Se trata
de conjuntos de células cuya función es la de sintetizar sustancias como las
hormonas, que más tarde son liberadas en el torrente sanguíneo (glándulas
endocrinas) o en partes concretas del cuerpo (glándulas exocrinas).

Glándulas endocrinas

Estas glándulas son las encargadas de producir respuestas hormonales en


nuestro organismo. Las hormonas transmiten señales químicas que ayudan a
controlar las distintas funciones corporales, trabajando en conjunción con el
sistema nervioso central y el periférico.

8
Las glándulas endocrinas más importantes son la glándula pineal, la pituitaria, el
páncreas, los ovarios y testículos, la glándula tiroides y la paratiroides, el
hipotálamo y las glándulas adrenales.

Las sustancias que generan son directamente liberadas en el flujo sanguíneo,


alterando el funcionamiento de los órganos y produciendo todo tipo de
respuestas.

Glándulas exocrinas

El otro tipo de glándulas presentes en el cuerpo humano, las glándulas


exocrinas, se diferencian de las primeras en que liberan las sustancias que
producen en diferentes conductos del cuerpo humano o en su exterior. Por
ejemplo, forman parte de este grupo las glándulas salivares o las sudoríparas.

Existen diferentes clasificaciones para las glándulas exocrinas, aunque la más


utilizada es la que las divide en apocrinas, holocrinas y merocrinas.

 Las glándulas apocrinas son aquellas que pierden una parte de sus
células cuando producen su secreción. Forman parte de este tipo algunas
glándulas como las sudoríparas o las mamarias.

 Las glándulas holocrinas son aquellas cuyas células se desintegran


completamente cuando se produce su secreción. Un ejemplo de este tipo
de glándula son las sebáceas.

 Las glándulas merocrinas generan sus secreciones mediante un proceso


conocido como exocitosis. Forman parte de este grupo las glándulas
salivares y las lacrimales.

(Verónica Sotelo Narváez, Huancayo, 2016)

9
Clasificación según el tipo de secreción

Otra de las clasificaciones más habituales para las glándulas exocrinas es la que
las diferencia en función del tipo de sustancia que liberan. Según esta
clasificación, hay tres tipos principales de glándulas exocrinas:

 Glándulas serosas, que producen una secreción acuosa, normalmente


rica en proteínas. Un ejemplo de este tipo son las glándulas sudoríparas.

 Glándulas mucosas, encargadas de producir una secreción viscosa y rica


en carbohidratos. El principal ejemplo de este tipo de glándula son las
células calciformes, encargadas de revestir el aparato digestivo y el
respiratorio con una capa mucosa para evitar daños por el contacto con
el exterior.

 Glándulas sebáceas, que secretan un líquido graso y rico en sustancias


lípidas. Uno de los tipos de glándulas sebáceas son las glándulas de
Meibomio, que se encuentran en el interior de los párpados y se encargan
de proteger al ojo del exterior.

(Verónica Sotelo Narváez, Huancayo, 2016)

NEUROCIENCIA

Los estudios neurobiológicos del comportamiento, que se llevan a cabo hoy,


cubren la distancia entre las neuronas y la mente. Existe una preocupación de
nivel sobre cómo las moléculas responsables de la actividad de las células
nerviosas están relacionadas con la complejidad de los procesos mentales.
Carnine (1995), hace poco más de diez años, ya se aventuraba a pensar que la
investigación del cerebro tendría repercusiones directas en la educación y,
según el trabajo del Premio Nobel de Medicina de 1972, Gerald Edelman, en la
capacidad del cerebro humano para clasificar , postuló que esta habilidad podría
ser la clave para comprender las diferencias individuales.

También queremos resaltar la importancia del papel que juega la experiencia en


la construcción de la estructura de la mente. El desarrollo no es solo una
exhibición, por así decirlo, de patrones preprogramados; Existe una

10
convergencia en un conjunto de investigaciones sobre algunas de las reglas que
rigen o dirigen el aprendizaje, una de las más simples, por ejemplo, es que la
práctica aumenta el aprendizaje: en el cerebro, existe una relación similar entre
la cantidad de experiencia en un complejo ambiente y la cantidad de cambio
estructural (Posner y Rothbart, 2005). La investigación ha demostrado que
durante el desarrollo de nuevas vías neuronales (Doetsch, 2005 y Schinder,
2002), nuestras sinapsis cambian todo el tiempo y así es como recordamos tanto
las experiencias como las experiencias.

Hay quienes ya hablan de neuroeducación, entendida como el desarrollo del


neuromento durante la escuela (Battro, 2002), no como un mero híbrido de
neurociencias y ciencias de la educación, sino como una nueva composición
original. Battro (2002) señala que, por razones históricas, los caminos de la
neurobiología y la educación tenían pocas posibilidades de encontrarse; por
primera vez lo hicieron buscando las causas de la debilidad mental y también en
la investigación de talentos excepcionales. Lo interesante del asunto es que se
afirma que la neuroeducación no debe reducirse a la práctica de la educación
especial solamente, sino que debe convertirse en una teoría incipiente del
aprendizaje y el conocimiento en general; y, sobre todo, es una oportunidad para
profundizar en la privacidad de cada persona y no una plataforma para
estandarizar las mentes. Hemos encontrado suficientes antecedentes que los
neurotransmisores de dopamina y acetilcolina aumentan el aprendizaje de los
estudiantes. Cuando podemos pedir nueva información en una conexión
existente, es decir, aprender algo nuevo, estos dos agentes no solo refuerzan
nuestra concentración, sino que también brindan satisfacción y, como comenzó
Comenius, en el siglo XVII: todo lo que nos complace, complace o feliz en
nuestras instancias de aprendizaje, se refuerza en nuestra memoria. Entonces
podemos enfatizar la importancia no solo del conocimiento previo sino también
de lo valioso que es estudiar algo que le agrade.

NEUROPSICOLOGIA

La neuropsicología, como disciplina que estudia las relaciones entre el cerebro


y el comportamiento, está más precisamente interesada en las bases
neuroanatómicas de los comportamientos superiores llamados funciones

11
corticales superiores y las patologías derivadas de ellos. Estas funciones son
aquellas que cualitativamente tienen un mayor desarrollo en los seres humanos:
lenguaje, memoria, orientación espacio-temporal, esquema corporal, habilidades
psicomotoras, gnoxias, praxias y asimetrías cerebrales.

La verdad es que el cerebro tiene un funcionamiento global, y aunque es factible


que para ciertas funciones haya áreas del cerebro definidas anatómicamente,
las funciones corticales superiores dependen en mayor medida del
procesamiento del cerebro en su conjunto, en su conjunto; En consecuencia,
cuanto mayor sea la complejidad de una función cerebral, más áreas cerebrales
estarían involucradas.

Desde una perspectiva actual de integración y diálogo, entre educación e


investigación en neurociencia cognitiva, Ansari y Coch (2006) afirman que el
campo emergente de lo que es educación, cerebro y mente debe caracterizarse
por múltiples metodologías y niveles de análisis en contextos múltiples, ya sea
en la enseñanza o en la investigación. Argumentan que solo a través de una
conciencia y comprensión de las diferencias y similitudes en ambas áreas
tradicionales de investigación, tanto en educación como en neurociencia
cognitiva, será posible lograr una base común necesaria para una ciencia
integrada de la educación, el cerebro, la mente y el aprendizaje. .

12
CONCLUSIONES
 El estudio de las bases biológicas de la conducta es la unión entre dos
disciplinas encargadas de entender el comportamiento humano: la
psicología y la biología
 Nuestro comportamiento está determinado por nuestro entorno social,
nuestra biología tiene un gran peso sobre quiénes somos y cómo
actuamos.
 Todo aspecto psicológico es simultáneamente biológico
 El estudio de las bases biológicas del comportamiento humano se divide
en dos grandes subtemas: el sistema nervioso y el sistema endocrino
 La neuropsicología estudia las relaciones entre el cerebro y el
comportamiento
 La neurociencia es una disciplina que involucra tanto a la biología del
sistema nervioso, como a las ciencias humanas, sociales y exactas, que
en conjunto representan la posibilidad de contribuir al bienestar humano
por medio de mejoras en la calidad de vida durante todo el ciclo vital

13
IMPACTO CIENTIFICO
A través de esta investigación pude determinar que el concepto de las bases
biológicas de la psicología, juegan un importante papel dentro del campo de la
medicina y la investigación. El conocimiento adquirido en los laboratorios de
psicología fisiológica ayuda en otros campos de la medicina y de la sociedad en
general. Como ya sabemos, la salud mental de una comunidad debe ser una de
las prioridades en cualquier plan de salud gubernamental. Mientras más sana
sea la población, mejor será la comunidad en todos los aspectos. La salud mental
no se limita solo a lo biológico, sino también a lo social y a lo moral. Es de suma
importancia este conocimiento biológico para el desarrollo de nuevas técnicas
para tratar condiciones mentales que afectan a la población.

Algunos de los campos que trabajan dependen directamente de los


conocimientos biológicos que están presentes en la psicología son la
neuropsicología, la psiquiatría y la neurobiología.

Los avances que tenemos actualmente permiten a los científicos y doctores a


ayudar a personas con problemas mentales o psicopatologías. Por ejemplo, una
persona que sufre un accidente y se propina un fuerte dolor en la cabeza podría
sufrir varios problemas como pérdida de memoria, problemas del habla,
trastornos, entre otros. Aquí es que se aplica el conocimiento de estos
especialistas antes mencionados. Estos con las herramientas que tienen a mano
pueden propinarle opciones a esa persona para que mejore su calidad de vida.
Pero para que esto suceda tiene que haber un conocimiento de trasfondo y esto
se lo debemos al estudio de las bases biológicas. Las bases biológicas son
importantes para determinar las causas principales y el efecto que tienen ciertos
factores dentro de la conducta y como esta se ve influenciada por nuestro
sistema nervioso y endocrino. La neurociencia es la disciplina que le permite al
medico reconocer como desarrolla la conducta y comportamiento el ser humano
dentro de su vida, en el transcurso del aprendizaje que adquiere en las etapas
que vive y esta expuesto, en ayuda de la neuropsicología se puede determinar
el tipo de mecanismo que se expone el individuo al adquirir algún trastorno del
comportamiento que afecte a su mente es decir su conducta y su manera de
pensar la cual puede ser alterada y afectar a su medio.

14
RESUMEN

La importancia del estudio de las bases biológicas de la psicología abarca en


saber cómo es que ocurren los procesos mentales, cuál es la unidad principal
que carga o propaga el impulso nervioso, cuál es la conexión que existe entre el
encéfalo y las distintas partes de nuestro cuerpo y cómo es que ocurre esta
comunicación. Además, saber las causas y por qué estas fallan o no se propagan
adecuadamente, al igual que cuáles son los factores que afectan la propagación
y si de alguna manera pueden ser corregidos. En el desarrollo de esta plataforma
se irán contestando estas preguntas y a la vez abarcando más en ellas.

Aunque la relación exacta entre nuestra biología y nuestra conducta aún no está
del todo clara, en las últimas décadas se ha avanzado mucho en el estudio de
esta disciplina. Entre otros temas, los investigadores se han centrado en
comprender mejor el funcionamiento de nuestro sistema nervioso y su relación
con nuestros procesos mentales. La neurociencia es una disciplina que estudia
el desarrollo y la evolución de un individuo durante su transcurso de la vida para
desarrollar su comportamiento o conducta y la neuropsicología trata de explicar
como funciona estos mecanismos que conllevan a desarrollar la conducta
adecuada o cuando se genera trastornos o alteraciones en esta de acuerdo a los
estímulos que se expone una persona

15
PALABRAS CLAVES

 NEURONA: Célula del sistema nervioso formada por un núcleo y una


serie de prolongaciones, una de las cuales es más larga que las demás.
 ENCEFALO: Parte central del sistema nervioso de los vertebrados,
encerrada y protegida en la cavidad craneal y formada por el cerebro, el
cerebelo y el bulbo raquídeo.
 SINAPSIS: Región de comunicación entre la neurita o prolongación
citoplasmática de una neurona y las dendritas o el cuerpo de otra.
 CONDUCTA: Manera de comportarse una persona en una situación
determinada o en general.
 NEUROPSICOLOGIA: Parte de la psicología que estudia las relaciones
entre las funciones superiores y las estructuras cerebrales.

16
BIBLIOGRAFIA
 De La Fuente, J. R. y Álvarez-Leefmans, F. J. (1998) Biología de la Mente.
 Verónica Sotelo Narváez, Huancayo, 2016; Fundamentos de la
Psicología.
 Roy Rodríguez (2014), Psicología General
 Martínez Selva, José María, 1997; Psicología y psicobiología de las
diferencias individuales
 James w. Kalat, 2004; Psicología Biológica 8va edición
 Goleman, D La Inteligencia Emocional 1996. Vergara. Goswami, U. 2004a
 Neuroscience and education. British Journal of Educational Psychology,
74, 1-14. Goswami, U. 2004b
 Neuroscience, education and special education. British Journal of Special
Education. Vol. 31. Nº 4.
 Jane, J., Noble, K. y Guinevere, E. 2001 The Neurobiological Basis of
Reading.
 Journal of Learning Disabilities, Vol. 34, p.566 Jessel, T., Kandel, E. y
Schwartz, J. 1997
 Neurociencia y conducta. Prentice Hall, Madrid. Johnson, M y Munakata,
Y. 2005 Processes of change in brain and cognitive development. Trends
in Cognitive Scienses. Vol. 9, 3, p. 152-158.

17
ANEXOS

18

Vous aimerez peut-être aussi