Vous êtes sur la page 1sur 14

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Economía
C.P. Roberto de Jesús Méndez Cáceres

Ensayo: Indicadores macroeconómicos en México

Yadira Lizbeth Cantú Gloria Matricula: 1742311


Jueves N1

24 de octubre del 2019


TABLA DE CONTENIDO
ABSTRACT ................................................................................................................................ 2
INDICADORES MACROECONÓMICOS EN MÉXICO DURANTE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS ................... 3
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) ................................................................................................................. 3
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)............................................................................................. 6
DEFLACTOR DEL PIB ............................................................................................................................................ 9
DESEMPLEO ....................................................................................................................................................... 9
INVERSIÓN ....................................................................................................................................................... 11

CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 13

1
Abstract

El presente ensayo contiene información acerca de indicadores macroeconómicos


en México, tales como: el Producto Interno Bruto (PIB) , el Índice Nacional de
Precios al Consumidor (INPC), el deflactor del PIB, el desempleo y la inversión; la
finalidad de obtener conocimiento acerca de estos factores es que nos relacionemos
más con las situaciones que vive el país, y analizar como diversas acciones afectan
tanto colectivamente al país, como también a nosotros como individuos.

¿Por qué es importante la macroeconomía? La importancia de la macroeconomía


se puede ver en las diversas áreas utilizadas para evaluar la economía actual. Una
notable importancia de la macroeconomía es su uso en la recopilación de
estadísticas sobre el ciclo económico de un país. Esto implica una revisión periódica
de la tasa de demanda de bienes y servicios finales. Dicha revisión se produce
normalmente con una periodicidad trimestral y es un componente importante del
PIB. Esta faceta de la macroeconomía es importante, porque cuando la demanda
de bienes y servicios dentro de un aumento del ciclo económico se refleja también
en el nivel del PIB, este último también aumenta como consecuencia de ello.

En el desglose del contenido podremos observar datos reales y precisos obtenidos


a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estos datos se
consideran confiables, debido a que su prestigio no se basa por ejemplo en el
crecimiento del PIB, sino en la manera en lo que lo miden.

2
Indicadores macroeconómicos en México durante los últimos 10
años

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)


El primer indicador macroeconómico que será analizado en este ensayo es el
Producto Interno Bruto (PIB), el cual, lo podemos definir como el valor de la
producción
agregada de
bienes y servicios
en una economía
durante un
periodo de tiempo
determinado.
La siguiente
gráfica muestra el
cálculo del PIB en
México desde el
año 2008 hasta el
año actual, estos
cálculos se
Gráfico 1. Producto Interno Bruto en México.

dividen en cuatro trimestres por año. Como se puede observar visualmente en la


gráfica, el año 2009 fue el peor económicamente basándonos en el PIB ¿Y a qué
se debió esto? Durante el periodo presidencial de Felipe Calderón ocurrió la Gran
Recesión, así se le conoce a la crisis económica mundial que comenzó en el año
2008 y tuvo su origen en los Estados Unidos de América, pero lamentablemente
México es un país dependiente y también tuvo sus consecuencias; algunas de estas
fueron:
 Menores remesas, por menores empleos y salarios de nuestros compatriotas
en EU.
 Afectación en el precio y en la cantidad de petróleo que se compró.
 Desplome de la actividad en la industria automotriz por el recorte de los
gastos discrecionales del consumidor.
 Desplome de la industria de bienes de consumo duradero.
 Severa caída de la inversión extranjera directa.
 Desplome de las transacciones fronterizas.
 Caída del turismo, gasto por excelencia discrecional.

3
Considero de igual manera de suma importancia mencionar los causantes de la
llamada Gran Recesión, ya que así, se puede tener un mejor panorama y análisis
de las diversas situaciones. El origen de esta crisis se remonta a los inicios del siglo
XXI y posiblemente antes, de acuerdo con el Sr. Pedro Aspe Armella y su artículo
Los Orígenes de la Crisis, las causas fundamentales fueron las siguientes:
 Entre 2001 y 2003 la Reserva Federal disminuyó las tasas de los fondos
federales desde 6.5% hasta 1% anual y las mantuvo así por un año entero.
 A partir de 2001, bajaron las tasas de impuestos a las empresas y a las
ganancias de capital, lo que desincentivó el ahorro y aumentó el déficit fiscal.
 El sistema de compensaciones a los ejecutivos en las empresas públicas en
forma de "opciones sobre acciones", provocó distorsiones y manipulaciones
en los resultados de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Wall
Street.
 El otorgamiento de hipotecas que se asignaron prácticamente sin enganche
y sin reparar sobre los antecedentes financieros de las personas y además
con tasas de interés extremadamente bajas
 Ante esta situación en 2005 se fijó un récord histórico en el otorgamiento de
hipotecas y por lo mismo gran auge en las ventas y en el crecimiento del
precio de las casas.
 Muchos inversionistas y empresas financieras adquirieron enormes
cantidades de activos respaldados por hipotecas.
 El crecimiento acelerado de la burbuja inmobiliaria dio lugar al crecimiento
intensivo de la construcción de viviendas.
 La burbuja reventó al dejar de crecer el precio de las casas y la contracción
inevitable de la demanda.
 El sector inmobiliario de USA, entró en recesión desde el verano de 2007. La
crisis en el país más poderoso del planeta había comenzado…

La siguiente gráfica muestra


el crecimiento del PIB per
cápita en México desde el año
2008 hasta el 2018, y
retomando el análisis del PIB
durante el año 2009, es más
que evidente que México tuvo
una situación económica muy
difícil durante este periodo; la
gráfica muestra visualmente
como el Producto Interno
Bruto en lugar de aumentar,
tuvo un gran descenso.
Gráfico 2. Producto Interno Bruto per cápita en México

4
Si comparamos la Gráfica 1 vs la Gráfica 2 podemos notar que existen variaciones,
principalmente porque la primer gráfica muestra el PIB como tal, o sea, la cantidad
de dinero acumulada; mientras que la segunda gráfica muestra el crecimiento del
PIB en porcentaje, además de que existe la diferencia de que esta segunda gráfica
esta analizada en datos per cápita, lo cual la hace más realista, ya que supongamos
que el PIB se duplica de un año a otro, pero la población se triplica en esa variación
de años, la oportunidad de obtener bienes y servicios por persona reduciría.
En el gráfico 1 se logra apreciar que a partir del año 2010 afortunadamente el PIB
ha ido en aumento, mientras que en el gráfico 2 podemos apreciar que precisamente
en el año mencionado anteriormente se presentó el mayor crecimiento del PIB
durante estos últimos dos años, y también se puede observar que mediante el
análisis per cápita en el año 2013 se tuvo un crecimiento muy mínimo donde no se
llegó ni siquiera al 1%.
En este año 2019 se han analizado 2 trimestres, la última actualización que realizó
el INEGI fue el 23 de agosto, los resultados indican que el PIB no registró variación
en términos reales durante el segundo trimestre de 2019 respecto al precedente,
con cifras ajustadas por estacionalidad. Por componentes, el PIB de las Actividades
Terciarias aumentó 0.2%, en tanto que el de las Primarias se redujo (-)3.4% y el de
las Secundarias (-)0.2% en el trimestre abril junio de este año frente al trimestre
previo. En su comparación anual, el Producto Interno Bruto reportó un incremento
real de 0.3% en el segundo trimestre del año actual con relación al mismo lapso de
2018. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades
Primarias creció 1.7% y el de las Terciarias 1%, mientras que el de las Secundarias
descendió (-)1.7% en igual periodo.
Los resultados obtenidos durante el tercer trimestre se actualizarán el día 30 del
presente mes, aun quedan poco más de dos meses en donde podemos impulsar la
economía del país para que el PIB tenga un buen crecimiento, aunque el presidente
de COPARMEX, Gustavo de Hoyos, alertó que, al finalizar el año, el crecimiento
económico en México podría ser de entre 0.5% - 0.75%.

5
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

El INPC mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios


representativa del consumo de los hogares mexicanos. Por la relevancia que tiene
el gasto familiar en el gasto agregado de la economía, las variaciones del INPC se
consideran una buena aproximación de las variaciones de los precios de los bienes
y servicios comercializados en el país, de ahí que el principal uso que se hace del
INPC es para estimar la inflación.
Los bienes y servicios de este índice tienen cotizaciones semanales, quincenales,
mensuales y semestrales, según el tipo de genérico que se trate y los específicos
que lo componen. El INPC se publica los días 10 y 25 de cada mes en el Diario
Oficial de la Federación, o el día hábil anterior en caso de que estas fechas sean
sábado, domingo o día festivo. El día 25 del mes se publica el cálculo de la primera
quincena del mes, el día 10 se difunde el que corresponde al dato mensual y a la
segunda quincena del mes anterior.
El grado de representatividad del INPC está determinado por su adaptación a la
realidad económica del país; para conseguirlo, los artículos de la canasta de bienes
y servicios deben ser los más consumidos por la mayoría de la población; los
establecimientos donde los hogares adquieren regularmente los artículos, deben
ser considerados para cotizar los precios del Índice, mientras que la importancia
relativa de cada artículo en la canasta (ponderación), debe responder a las
tendencias de consumo de los hogares. Cuanto mejor sea esta selección, más
representativo será el indicador.
El INPC es un indicador que sólo tiene sentido cuando se establecen
comparaciones en el tiempo de la variación de los precios con respecto a un punto
o periodo de referencia, que puede ser una quincena, un mes o un año determinado.
Es necesario también que los elementos que integran el Índice, exceptuando los
precios, permanezcan constantes a lo largo del tiempo. De esta forma se logra que
cualquier variación en el INPC sea debida solo a cambios en los precios de los
artículos seleccionados y no a cualquier otro cambio que se produzca en el
contenido del indicador. Como parte del “Ciclo de Actualización de la Información
Económica”, el INEGI actualizó el año base del Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC) al año 2018. Para la definición del periodo de referencia, se
realizó un análisis de series de tiempo, el cual permitió descomponer la serie original
en tres componentes inobservables: la tendencia-ciclo, el componente estacional y
el componente irregular. El análisis técnico arrojó que julio era el mes con menor
impacto en los precios y en los gastos de consumo. Se tuvieron como objetivos del
cambio de base, los siguientes:
 Evitar el sesgo por antigüedad de los ponderadores y la canasta.

6
 Mantener una canasta de genéricos del INPC que refleje los cambios en los
patrones de consumo de los hogares, así como los cambios en el
comportamiento del mercado, derivados de la introducción de nuevos
productos, cambios de calidad de estos, nuevas formas de comercialización
y la innovación tecnológica.
 Otorgar mayor sustento a la denominación “Nacional” del Índice a través de
la inclusión del gasto de los hogares en localidades menores a 15 mil
habitantes en la estructura de ponderación, y la ampliación de la cobertura
geográfica en las cotizaciones.
 Mejorar la representatividad del INPC en el muestreo de los puntos de venta
donde se realizan las cotizaciones.
 Mostrar los cambios de los movimientos en los precios relativos.
 Atender las recomendaciones de buenas prácticas internacionales del
Manual del índice de precios al consumidor: Teoría y práctica y del Reporte
sobre el Cumplimiento de Normas y Códigos (ROSC) del Fondo Monetario
Internacional, 10 así como los Lineamientos para la actualización de la
información económica generada por la Dirección General de Estadísticas
Económicas del INEGI.
A partir del CAB de 2018, la presentación de la canasta pasó de utilizar el
clasificador por Objeto del Gasto a usar la Clasificación del Consumo Individual por
Finalidades de la ONU o COICOP (Classification of Individual Consumption by
Purpose, por sus siglas en inglés), en su versión 1999. Este Clasificador es el
vínculo para la comparabilidad internacional de los Índices de Precios al
Consumidor entre países. Forma parte integral del Sistema de Cuentas Nacionales
de México y se utiliza en otros ámbitos estadísticos como las encuestas de gasto
de los hogares, las comparaciones internacionales del Producto Interno Bruto (PIB)
y los gastos que lo componen.
Al ser un clasificador internacional, está siendo implementado por agencias de
diversos países para la elaboración de numerosos indicadores estadísticos como
los Índices de Precios de Consumo Armonizado utilizado por la Unión Europea y la
Organización Internacional del Trabajo.
El clasificador CCIF está conformado por 14 divisiones: las 12 primeras se refieren
a los gastos de consumo de los hogares y las dos últimas a los gastos de las
Instituciones Sin Fines de Lucro y los Gastos del Gobierno. Para el INPC se utilizan
solo las primeras 12 divisiones. Este nivel máximo de agregación se subdivide en
Grupos y Clases que representan categorías de finalidad de los bienes y servicios.
Las 12 divisiones de la CCIF utilizadas en el INPC son:
 Alimentos y bebidas no alcohólicas.
 02. Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes.
 03. Prendas de vestir y calzado.
 04. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

7
 05. Mobiliario, equipo y mantenimiento rutinario del hogar.
 06. Salud.
 07. Transporte.
 08. Comunicación.
 09. Recreación y cultura.
 10. Educación.
 11. Restaurantes y hoteles.
 12. Bienes y servicios diversos.

Desde la página web


del INEGI podemos
extraer un documento,
en el cual al seleccionar
el periodo que
deseemos (a partir del
año 1988) este nos
arrojará información
quincenal del INPC
como se muestra en el
siguiente gráfico. Hace
Gráfico 3. INPC México. más de 10 años en la
primera quincena de
Enero del 2018, el INCP era de 65.33502203, mientras que actualmente en la primer
quincena de Octubre el INPC es de 104.42, esto da un claro ejemplo de como se
ha comportado la inflación durante estos últimos 10 años en nuestro país.

8
Deflactor del PIB
El deflactor del PIB es un índice de precios que calcula la variación de los precios
de una economía en un periodo determinado utilizando para ello el Producto Interior
Bruto (PIB). Se calcula con el fin de suavizar el incremento de precios en una
economía y, por tanto, permite corregir las estimaciones del crecimiento de ésta, ya
que, si no se utilizara, el crecimiento no sería real, dado que se podría llegar a
sobrevalorar.

En el gráfico 4 podemos
observar datos reales acerca
de la cantidad en millones de
pesos del deflactor del PIB,
desde el año 2007 hasta el
2018 (el año 2019 es un
estimado), de igual manera se
puede apreciar el crecimiento
que ha tenido este deflactor
año con año. Este concepto
está ligado tanto al PIB como al
Gráfico 4. Deflactor del PIB en México. INPC, y es muy visible que año
con año ha ido en aumento, el
año en el que tuvo mayor crecimiento durante esta última década fue en el 2017,
mientras que en el que obtuvo el menor crecimiento fue en el 2013.

Desempleo
El gráfico mostrado del
lado izquierdo presenta la
tasa de desempleo en
México cada cuatro meses
a partir del año 2006. Si
somos observadores
podemos darnos cuenta de
que la mayor tasa de
desempleo se obtuvo en el
año 2009, año en el que ya
Gráfico 5. Desempleo en México.
mencionamos
anteriormente, ocurrió la Gran Recesión y la economía estaba por los suelos, no
solo en México, si no en el mundo. Durante el mes de septiembre del año 2009 la
tasa de desempleo alcanzó hasta un 6%, posterior a esto, la tasa de desempleo ha
ido disminuyendo, durante los meses entre los años 2010-2015 la tasa de

9
desempleo osciló entre 5.5% y 4.1%; fue hasta el año 2016 cuando por fin se
obtuvieron tasas del 3%. En el año 2018 se obtuvieron mejores cifras, comparadas
con las de su antecesor, y lo que va de su sucesor.
El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE) para septiembre de 2019:
 La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población
Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la
semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para
hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.5% de la PEA
a nivel nacional, proporción ligeramente inferior a la del mes previo. En su
comparación anual, la TD registró un aumento durante septiembre del año
en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.5% vs 3.4%), con datos
ajustados por estacionalidad.
 La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada
que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de
lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.8 por ciento. En su
comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2018 que se
ubicó en 6.7 por ciento.
 La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que
es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la
que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es
reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.7 en septiembre de este año,
cifra superior a la de agosto pasado, y mayor en 0.1 puntos respecto a la de
igual mes de 2018.
 Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la
proporción de la población ocupada en unidades económicas no
agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de
los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se
constituya como empresa), representó 27.6% en el noveno mes de 2019,
misma proporción que la del mes previo, y 0.2 puntos por arriba de la de
septiembre del año pasado.
 En septiembre del año en curso, el 60.2% de la población de 15 años y más
en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación).
Esta tasa es superior a la de un mes antes, también con cifras
desestacionalizadas.

10
Inversión

A continuación, se presenta información


que permite un amplio conocimiento
sobre el comportamiento de la inversión
en el corto plazo, misma que está
integrada por los bienes utilizados en el
proceso productivo durante más de un
año y que están sujetos a derechos de
propiedad. Este indicador muestra cómo
una gran parte del nuevo valor agregado
bruto en la economía se invierte, en lugar
de ser consumido.
Si damos una vuelta por la página del
INEGI podemos observar que se realizó
Gráfico 6. Inversión en México.
una gran inversión al inicio de este año,
pero a partir de ahí la inversión ha ido
decreciendo.
Menciona el INEGI que la Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados
en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de
Construcción, registró una disminución en términos reales de (-)0.7% durante julio
de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, los gastos en Construcción se redujeron (-)1.5% y los efectuados
en Maquinaria y equipo total (-)0.7% en el séptimo mes de 2019 respecto al mes
precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta cayó (-)9.1% en términos reales
en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total
descendieron (-)12.8% y en Construcción lo hicieron en (-)6.9% con relación a los
de igual mes de 2018, con series desestacionalizadas.

11
Conclusión
Tal vez hemos escuchado de diversas fuentes, que hoy en día la economía en
nuestro país está peor que nunca, esta claro que no se encuentra en su mejor
momento y cuenta con áreas de oportunidad, pero no es verdad que se encuentra
en su peor momento; todo esto podemos verificarlo analizando los datos de la
investigación previamente realizada, podemos observar que durante los últimos
años el PIB no ha decrecido, y que la tasa de desempleo ha ido disminuyendo, esto
muestra que poco a poco la economía va por un mejor camino.
Hoy en día, obtener información acerca de la economía en nuestro país es mucho
más sencillo, y esto es de suma importancia para que la población se quite la venda
de los ojos y logre obtener un bienestar individual tanto como colectivo. Toda esta
información ayuda a que los economistas y los gobiernos formulen políticas
monetarias; la política monetaria puede servir como un medio para reducir el nivel
de PIB o como un medio para el comportamiento del consumidor que conducirá a
una disminución en el nivel del PIB. Esto es especialmente necesario ya que si el
PIB es demasiado bajo o demasiado alto podría tener un efecto negativo en la
economía.
Cabe destacar que las empresas y organizaciones también estudian diversas
tendencias macroeconómicas con el fin de utilizar los resultados del estudio como
una guía hacia la formulación de sus políticas empresariales. Por ejemplo, un
aumento en el consumo de productos podría ser una indicación de mayor confianza
del consumidor, lo que puede influir en la decisión de una compañía para aumentar
la producción o reducir la velocidad de producción hasta que las tasas de consumo
de logren aumentar.

12
Bibliografía
https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=5246

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvi
negi/productos/nueva_estruc/702825104177.pdf

https://www.inegi.org.mx/temas/ifb/

https://www.youtube.com/watch?v=DGfC6L6qTrU

https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.KD.ZG?end=2018&locations=MX&start=
2008

https://www.inegi.org.mx/temas/pib/

https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/

13

Vous aimerez peut-être aussi