Vous êtes sur la page 1sur 6

Taller 4 - Establecer una visión crítica del liberalismo y del conservadurismo

María Eugenia Risueño Solarte

Cód. 25395276

Grupo: 405002_1

Presentado a:

Hugo Saidiza

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Maestría en Psicología Comunitaria

Conservadurismo y liberalismo

2018
Visión crítica del liberalismo y del conservadurismo

El período conocido como Edad Moderna significó para Europa importantes


cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el
surgimiento del concepto de Estado moderno: un territorio con fronteras
determinadas, la existencia de gobierno común y un sentimiento de identificación
cultural y nacional de sus habitantes.
Este proceso fue iniciado a partir de los siglos XIV y XV, en los cuales el
proceso político modifico la estructura de la sociedad feudal en la cual el concepto
feudal de lealtad, fue reemplazado por los de autoridad y obediencia, propios de un
Estado con poder centralizado. En el siglo XVII, el poder político de los monarcas
se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad, dando lugar a las
monarquías absolutas.
La monarquía constituyó un Estado moderno sobre la base de una dirección
fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la
resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso. Uno de los más
claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país se
convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras,
gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-1715)
fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto. (Teoría del Estado.
Percy Acuña Vigil.)

Donde el liberalismo y del conservadurismo, en el cual se parte de las


argumentación sobre dos ideologías desde Hayek, quien Plantea la importancia de
los instintos innatos de ese hombre primitivo, su intensa moralidad, como estos se
prolongan hasta la sociedad contemporánea, generando un peligro para la
actualidad; reflexionando en que se basa el hombre hasta la época
contemporánea?, se trata de aprender a desechar muchos sentimientos útiles para
los pocos y perseguir las reglas, no los objetivos comunes deseables, la civilización
se basa en su capacidad para superar los impulsos sociales de la humanidad y su
tendencia a cooperar con los otros para lograr sus propósitos, las cuales deben ser
superadas con sentido compartido.

Tema que se ha reforzado en este espacio formativo durante las unidades


anteriores, cuando se ha manifestado el papel de la iglesia como motivadora de
principios derechistas relacionados con la propiedad privada, el poder y la filosofía
política occidental. Respaldo nuevamente la reflexión u la necesidad de quitar el
pensamiento primitivo de Hayak, en la intención del liberalismo, al manifestar que
un "pensamiento político occidental: la idea de la posibilidad y necesidad de fundar
el reino de la autoridad política de manera distinta que el de la religión" (Bonilla
Saus, 2005, pág. 10), cambio de pensamiento tan básico y nada actual.

Adicionalmente a las lecturas del módulo, he revisado el articulo ¿Qué es la


subjetivación neoliberal? de Aleman (2017), quien me ayuda a realizar aportes
críticos a estas dos filosofías políticas, y como reflexionan sobre una la postura
menos fuerte del neoliberalismo, y lo comparan con una la tesis de Lacan, cuando
indagan el modo en que la condición primordial “ilimitada” del neoliberalismo se
introduce en la vida de los seres hablantes, su discurso, experiencia y resultado
colectivo; este nuevo capitalismo, que tiene algo de liberalismo y algo de
conservadurismo, desarrolla un potente conector, que interviene en la propia
conformación de los lazos sociales de todos los sujetos y que es imposible de limitar;
parte de la necesidad de preguntarse algo que yo también lo llevaría a la línea del
liberalismo y del conservadurismo: ¿En qué afectan estas filosofías políticas a los
sujetos ?, ¿cómo intervienen estas potencias estructuradas en maquinarias políticas
y que son ilimitadas, en la propia constitución de los sujetos?.

El comportamiento humano sin lugar a dudas es respuesta de una filosofía


política, de participan, de poder, de organización y de cambio o transformación.
Cada una de ellas como lo evidencias los trabajos desarrollados en este espacio
académico, están representados por toda una argumentación histórica fuerte y de
identificación social incluyente o excluyente, según se analice y son la base histórica
de comportamientos de hoy. Es posible que tanta hegemonía sean hoy la respuesta
a tanto despropósito de los comportamientos violentos de grupos minoritarios que
buscan el rompimiento de la opresión, la emancipación revolucionaria, que pierde
en el contexto nuestro toda razón de lucha política y filosófica, cuando afecta al
propio sujeto que la mantiene.

Son modelos capitalistas y a su vez productivos, que miden sus avances en la


medida que dignifica el poder, unos modelos deficientes que dejan en crisis de
legitimidad y de gobernabilidad frente a las crisis de resolución de conflictos que
viven las sociedades. Sus efectos son contraproducentes, lo cual es una tarea
urgente de revisar y de analizar siempre.

Este espacio me permite como psicólogo comunitario, entender las dinámicas


de poder de las comunidades, sus formas de construir sus propias filosofías, y de
ligarse con estas filosofías a las dinámicas universales de relación y de
organización; donde se incluyen estructuras sociales mayores como la iglesia, la
militancia política, las formas de gobierno y la trascendencia social que todo ello
implica en el desarrollo local y endógeno de los grupos sociales y comunitarios.

A modo de conclusión el estado moderno brindara a sus ciudadanos las


herramientas necesarias para vivir en un país con sentido social, les hará sentir que
su nación quiere superar la pobreza, la desigualdad y le brindara entornos
económicos, políticos, sociales y culturales para que se vincule a ese estado y
desdé su inteligencia individual le aporte como un agente de cambio y trasformador
dándole así el grado de importancia que como humano necesita ese día
conoceremos la PAZ en el territorio y en el interior de cada persona del común que
piensa que siente y que espera en su estado
Conclusiones

 Pensamiento liberal que implicó una re-conceptualización de la política y una


revolucionaria concepción política que fue, el liberalismo. Esto hizo repensar
sociológicamente nuevas normas de referencia y legitimidad en donde los
paradigmas formales del Estado de Derecho deben reorganizarse para
articular la legitimidad política con la eficacia social y la práctica democrática
 El capitalismo podría interpretarse, como un conjunto de elementos
dinámicos que expanden su poder y monopolio a través de mercados
bursátiles, entre tanto en lo referente a su ideologizaciones
 El estado moderno de las formas de liberalismo y conservadurismo se ha
logrado evidenciar que a través de la historia y hasta nuestros días las dos
posiciones han sufrido ciertas metamorfosis en el pensar del colectivo de la
gente y de las personas en el tiempo
 El conservadurismo y el liberalismo busca darle un perfil democrático pero
con ideas de libertad y de decisión participativa de ciudadanos asertivos y
con participación siendo la bandera del partido la libertad el individuo frente
a su participación social y colectiva un individuo con libertad de pensamiento
y de acción sin atropellar la libertad y la acción de su semejante con ideas
progresistas de cambio y evolución social
 El comportamiento humano sin lugar a dudas es respuesta de una filosofía
política, de participan, de poder, de organización y de cambio o
transformación

Referencia bibliográfica

Bonilla Saus, J. (2005). Para un análisis de los antecedentes del pensamiento


liberal. Prisma., 201-241.
Valdés, J. (8 de julio de 2017). Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=f5h&AN
=3938372&lang=es&site=eds-live

Gómez, M. (2009) Los principios del conservadurismo político. En Opinión


Jurídica, jul-dic 2009, Vol. 8, Issue 16, p. 63-79. 17p.

Rincón, E. (2015) Concepciones ideológicas sobre el Estado: del Estado


absolutista al Estado social democrático de derecho y de justicia. En
Frónesis, Sep-Dic 2015, Vol. 22, Issue 3, p 157-176, p. 20.

LA RAZÓN HISTÓRICA. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas. ISSN


1989-2659

Constitución política de 1991

Vous aimerez peut-être aussi