Vous êtes sur la page 1sur 11

DEFINICIÓN DE REPUTACIÓN

Si intentamos definir reputación, podemos decir que es la opinión, fundada o no, que
algo o alguien goza en un conjunto social, y es culturalmente construida. La buena
reputación es sinónimo de prestigio, notoriedad y buen nombre; la mala reputación
equivale a deshonra o descrédito.
En el caso de las personas, la buena reputación puede ganarse por las obras que hizo
y/o hace, por los méritos en su trabajo o estudio, por su nobleza, etcétera. Como vemos
la buena reputación puede darse en todos los aspectos de una persona o solo en parte:
por ejemplo “ese hombre es un caballero, atractivo, trabajador y amable; su reputación
es intachable” y “María tiene una buena reputación como estudiante, pero es mala
compañera”, respectivamente.
La reputación es como dijimos, producto de una construcción social, y los medios
masivos de comunicación contribuyen a ello a través de la propaganda, como ocurre
con los políticos, los actores y otros personajes públicos. En comunidades pequeñas la
reputación se va construyendo a través de la divulgación de las opiniones particulares,
boca a boca.
Internet como medio masivo por excelencia en la actualidad también genera prestigio a
personas, empresas o marcas, lo que se denomina reputación on line. Por ejemplo,
quienes venden productos por Internet, van generando su buen nombre o buena
reputación luego de cumplir con sus obligaciones en la historia de transacciones que
han realizado, lo cual se expone en comentarios y foros, y esto les genera confianza en
la clientela.

¿Qué dice la Convención Americana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana


de Derechos Humanos?

En esta línea de pensamiento traemos a colación lo que la Convención Americana


establece sobre Derecho al Honor y Libertad de Expresión

“Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad


1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su
dignidad.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la
de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra
o reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos
ataques.
(…)
Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este
derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda
índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa
o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa
censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas
por la ley y ser necesarias para asegurar:
a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
(…)”

Sin duda es claro que la libertad de expresión es un pilar básico de la democracia al


igual que el irrestricto respeto por los derechos humanos donde se encuentra el derecho
al honor.

La Corte Interamericana en su Opinión Consultiva OC-5/85 indica:

“[…] la libertad de expresión es un elemento fundamental sobre el cual se basa la


existencia de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la
opinión pública. Es también conditio sine qua non para que los partidos políticos, los
sindicatos, las sociedades científicas y culturales, y en general, quienes deseen influir
sobre la colectividad puedan desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición para que la
comunidad, a la hora de ejercer sus opciones esté suficientemente informada. Por ende,
es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente
libre” [1]

La Corte Europea de Derechos Humanos sobre la liberta de expresión en el contexto de


una sociedad democrática indica:

“[…] la libertad de expresión constituye uno de los pilares esenciales de una sociedad
democrática y una condición fundamental para su progreso y para el desarrollo personal
de cada individuo. Dicha libertad no sólo debe garantizarse en lo que respecta a la
difusión de información o ideas que son recibidas favorablemente o consideradas como
inofensivas o indiferentes, sino también en lo que toca a las que ofenden, resultan
ingratas o perturban al Estado o a cualquier sector de la población. Tales son las
demandas del pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura, sin las cuales no existe
una sociedad democrática. […] Esto significa que […] toda formalidad, condición,
restricción o sanción impuesta en la materia debe ser proporcionada al fin legítimo que
se persigue” [2]

Dicha Corte Europea de Derechos Humanos añade a lo anterior:

“Los límites de la crítica aceptable son, por tanto, respecto de un político, más amplios
que en el caso de un particular. A diferencia de este último, aquel inevitable y
conscientemente se abre a un riguroso escrutinio de todas sus palabras y hechos por
parte de periodistas y de la opinión pública y, en consecuencia, debe demostrar un
mayor grado de tolerancia. Sin duda, el artículo 10, inciso 2 (art.10-2) permite la
protección de la reputación de los demás –es decir, de todas las personas- y esta
protección comprende también a los políticos, aún cuando no estén actuando en
carácter de particulares, pero en esos casos los requisitos de dicha protección tienen
que ser ponderados en relación con los intereses de un debate abierto sobre los asuntos
políticos [3]
La libertad de prensa proporciona a la opinión pública uno de los mejores medios para
conocer y juzgar las ideas y actitudes de los dirigentes políticos. En términos más
generales, la libertad de las controversias políticas pertenece al corazón mismo del
concepto de sociedad democrática” [4]

Es en base a lo antes indicado que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha


establecido en relación a la Libertad de Expresión y el Derecho al Honor, en el marco
de la Sentencia Herrera Ulloa vs Costa Rica, lo siguiente:

“116. Existe entonces una coincidencia en los diferentes sistemas regionales de


protección a los derechos humanos y en el universal, en cuanto al papel esencial que
juega la libertad de expresión en la consolidación y dinámica de una sociedad
democrática. Sin una efectiva libertad de expresión, materializada en todos sus
términos, la democracia se desvanece, el pluralismo y la tolerancia empiezan a
quebrantarse, los mecanismos de control y denuncia ciudadana se empiezan a tornar
inoperantes y, en definitiva, se empieza a crear el campo fértil para que sistemas
autoritarios se arraiguen en la sociedad.
(…)
120. Es importante destacar que el derecho a la libertad de expresión no es un derecho
absoluto, este puede ser objeto de restricciones, tal como lo señala el artículo 13 de la
Convención en sus incisos 4 y 5. Asimismo, la Convención Americana, en su artículo
13.2, prevé la posibilidad de establecer restricciones a la libertad de expresión, que se
manifiestan a través de la aplicación de responsabilidades ulteriores por el ejercicio
abusivo de este derecho, las cuales no deben de modo alguno limitar, más allá de lo
estrictamente necesario, el alcance pleno de la libertad de expresión y convertirse en un
mecanismo directo o indirecto de censura previa. Para poder determinar
responsabilidades ulteriores es necesario que se cumplan tres requisitos, a saber: 1)
deben estar expresamente fijadas por la ley; 2) deben estar destinadas a proteger ya
sea los derechos o la reputación de los demás, o la protección de la seguridad nacional,
el orden público o la salud o moral pública; y 3) deben ser necesarias en una sociedad
democrática.
(…)
128. En este contexto es lógico y apropiado que las expresiones concernientes a
funcionarios públicos o a otras personas que ejercen funciones de una naturaleza
pública deben gozar, en los términos del artículo 13.2 de la Convención, de un margen
de apertura a un debate amplio respecto de asuntos de interés público, el cual es
esencial para el funcionamiento de un sistema verdaderamente democrático. Esto no
significa, de modo alguno, que el honor de los funcionarios públicos o de las personas
públicas no deba ser jurídicamente protegido, sino que éste debe serlo de manera
acorde con los principios del pluralismo democrático.
129. Es así que el acento de este umbral diferente de protección no se asienta en la
calidad del sujeto, sino en el carácter de interés público que conllevan las actividades o
actuaciones de una persona determinada. Aquellas personas que influyen en cuestiones
de interés público se han expuesto voluntariamente a un escrutinio público más exigente
y, consecuentemente, se ven expuestos a un mayor riesgo de sufrir críticas, ya que sus
actividades salen del dominio de la esfera privada para insertarse en la esfera del debate
público.” [5]

De lo expresado por la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Interamericana


de Derechos Humanos podemos entender que el quehacer social y el ejercicio del poder
delegado por los ciudadanos en determinadas personas, en determinados funcionarios
públicos, implica reglas especiales para el ejercicio de ambos derechos (Libertad de
Expresión y Derecho al Honor).

“Artículo 2°. - Toda persona tiene derecho: (constitución política)


(…)
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento
mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación
social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las
responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación
social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.
(…)
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz
y a la imagen propias.
Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de
comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata
y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.”

DERECHO AL HONOR Y A LAREPUTACION:


El honor es un bien innato del ser humano puesto que forma parte de la esencia
misma de la persona,” es el ingrediente espiritual básico de la personalidad humana.
“Es imposible desconocerlo a partir de que es esa persona y hasta que deja de serlo”.
Este es el fundamento, por el cual el ordenamiento jurídico lo tutela en cuanta
manifestación del ser humano. El honor posee el menor impúber, el adulto, el loco y
hasta el delincuente y la prostituta. Por lo tanto, es equivocada la idea de que sólo
aquellas personas de alta sociedad, ancestros de conducta intachable, sean los únicos
que posean tal bien. El honor es un sentimiento interno que pertenece a todo ser
humano y al cual se le debe guardar el debido respeto. Muchos autores definen al honor
de las siguientes maneras.
Cupis: define al honor como: “La dignidad personal reflejada en la consideración de los
terceros y en el sentimiento de la persona misma”
Nuñez: “Es la personalidad y la suma de cualidades morales, jurídicas, sociales, y
profesionales valiosas para la comunidad atribuibles para las personas.
Bernales: “se trata de una cualidad moral que contiene todos los deberes de la conducta
humana de sí mismo y con los demás.”
Debemos diferencia el honor de la honra, pues la honra significa la estima, el respeto
de la dignidad propia. ¿Quién es pueden ser los posibles autores de lesión al derecho
al honor? Todo aquel que bien a través de derechos y de opiniones personales pueden
dañar deforma indubitada la esfera personal y privada de una persona, a través de los
diferentes medios de comunicación existentes en la actualidad, siempre que una
persona lesione el derecho al honor de otra nace la obligación de resarcir el daño
causado ya sea material o moral, independientemente de tomar las medidas oportunas
para evitar en lo suceso la repetición de tales hechos.

CLASES DE HONOR
1.HONOR OBJETIVO: Denominada también reputación, es la valoración que otros
hacen de la personalidad ético social de un determinado sujeto, representa para una
persona su buen nombre y fama, de los que gozan los demás.
HONOR OBJETIVO
Viene a ser el valor que para otros tiene un determinado sujeto por tener ciertas
cualidades, representa el buen nombre y fama que goza en la sociedad.
2. HONOR SUBJETIVO: Es la autovaloración o el sentimiento de aprecio que la persona
tiene de sí misma, su propia dignidad. Debemos distinguir que “el decoro del honor” se
refiere al prestigio y al estilo de las personas. El honor y de la reputación, cambia así de
individuo a individuo en función de su personalidad de la condición en la cual versa sus
cualidades personales, delos actos que cumple o ha cumplido.
HONOR SUBJETIVO
Es la autovaloración o el sentimiento de aprecio que la persona tiene de sí
misma, es decir de su propia dignidad.

“El Derecho Civil”


contemplan que los actos que por dolo o culpa signifiquen ofensas al honor no pueden
ser absueltos por la prueba de la llamada exceptio veritatis o sea la comprobación de la
verdad de la culpa atribuida o del difundido, en efecto la sola injuria, que es un acto
ofensivo directo (insulto, desprecio, golpe sin consecuencias en público de un defecto
deshonroso). En nuestro código penal se tipifican como delitos:
Cuando se ofende o se ultraja a una persona con ofensas con palabras, gestos o vías
de hechos”
]La calumnia cuando se atribuyen falsamente a otro un delito
La difamación cuando se hace una acusación una o ante varias personas, con intención
de dañar física o moralmente. O difundir alguna noticia totalmente falsa perjudicando el
honor y reputación de aquellas personas

EL HONOR PROFESIONAL:
La ley civil debe tutelar el honor profesional, pues no solo se debe proteger a la persona
sino lo que representa en sus actividades.
Los títulos y preparaciones del profesional ha de verse en un elemento que se une a la
persona de manera del que se identifique con ella, el ingeniero, el abogado, escribano,
medico, etc. Tienen especial honor profesional por lo que sus estudios, conocimientos
y procederes.
En la profesión, el título y la habilidad son elementos que constituyen parte esencial de
buen hombre, consideración y fama.
Derecho al Honor Gonzalo Smith Sifuentes Zavala “modo de ser“ o interés concerniente
al honor, se instala en la dimensión subjetiva.
Honor, El honor consiste en el sentimiento que tiene la persona en relación a su propia
valía
Es la estima y respeto por la propia dignidad. El Honor encuentra sustento en la
“cualidad moral que nos lleva al más severo cumplimiento de nuestros deberes”
Derecho al Honor
El Derecho al honor es el Derecho a la auténtica valoración personal.
Según Bustos Pueche “El honor se conceptúa de una doble perspectiva”: interna y
externa, inmanente o trascendente. Desde el punto de Vista Interno, el honor es la
propia estimación, la estimación que uno tiene de sí mismo.
Desde la perspectiva externa, el honor es la estimación en que los otros nos tienen.
Algunos autores hablan de fama para aludir a esta perspectiva exterior.
Honor
Honor Subjetivo
Honor Subjetivo Según Carrara “El sentimiento de la propia dignidad, es la valoración,
el juicio que cada persona se hace de sí misma.
Honor Objetivo
Ya no se trata de la auto valorización, sino de la valoración que hacen otras personas
acerca de nosotros, constituye el patrimonio del buen nombre. El bien jurídico protegido
es la buena fama, la reputación.
Reputación: Es aquella valoración que tienen otras personas de uno mismo. La
reputación está subsumida en el derecho al honor.
Carrara agrega una tercera clase de honor a las dos primeras ya mencionadas, referida
a “Privación de ventajas consiguientes”.
Conceptos que se presenta como posibilidad o realidad.
Posibilidad: Está vinculado a todos los delitos contra el honor y se presenta cuando la
pérdida de la reputación, ocasionado por la conducta del ofensor, puede ocasionar
pérdida de otros bienes del ofendido.
Realidad: El comportamiento del agresor que daña el honor, ocasiona un perjuicio real.
Todo ser humano tiene vida, tiene patrimonio, tiene libertad, también tiene honor, una
persona siendo degradada en algunos aspectos mantiene vigente otras facetas de su
personalidad; por tanto, esa degradación no lo priva de tutela jurídica en general, el
honor alcanza por separado a cada una de las manifestaciones de la personalidad.
Sujetos
A) Persona Capaz: Una persona capaz es pasiva de que su derecho al honor se dañe.
B) Menores de Edad: El menor de edad aún no ha formado su reputación o no ha llegado
a la madurez adecuada para tener consciencia del honor; debe reconocerse en él un
valor en potencia, por lo tanto, el agravio puede acarrearle consecuencias
C) Enajenados: Núñez, “El enajenado, insano mental no valora ni comprende el carácter
ultrajante de la conducta en su agravio, entonces no puede ser afectado en su honor
subjetivo, pero si puede ser dañado en su Honor Objetivo.
D) Difuntos: Los difuntos no pueden ser sujetos pasivos del daño al honor. El ser
humano una vez que adquiere la condición de “objeto de derecho” ya no le corresponde
el derecho al honor; sino el Derecho a la Memoria.
Derecho a la Memoria: Derecho a la buena valoración de las personas hacia un difunto.
El derecho a la Memoria recae en los parientes del difunto.
E) Las Personas Jurídicas: Luís Carlos Pérez, “Las personas jurídicas y las
corporaciones poseen el patrimonio que hayan forjado con el trabajo honrado”. Las
Personas Jurídicas gozan del derecho al honor objetivo- reputación.
Para la lesión del derecho al honor es indispensable que se ofenda el sentimiento del
propio valor, lo que significa estar ante la presencia de una nota de carácter negativo.
Se lesiona El Honor Injuria Calumnia Difamación
DELITOS CONTRA EL HONOR CAPITULO UNICO: INJURIA, CALUMNIA Y
DIFAMACION
Artículo 130 del C.P.- Injuria El que ofende o ultraja a una persona con palabras, gestos
o vías de hecho, será reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a
cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa.
Artículo 131 del C.P.- Calumnia: El que atribuye falsamente a otro un delito, será
reprimido con noventa a ciento veinte días-multa.
Artículo 132 del C.P .- Difamación El que, ante varias personas, reunidas o separadas,
pero de manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una
cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte días-multa.
Si la difamación se refiere al hecho previsto en el artículo 131º, la pena será privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de dos años y con noventa a ciento veinte días-multa.
Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social,
la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento
veinte a trescientos sesenticinco días-multa.
HONRA: Respeto a la dignidad propia, aspecto subjetivo del Honor (CIFUENTES)
DECORO: Se refiere al prestigio. Y estilo de la persona (VISINTINI)
HONOR: Puede ser considerado Objetivamente y Subjetivamente.
DERECHO AL HONOR
“ES UN BIEN QUE SOCIALMENTE SE TRADUCE EN EL RESPETO Y
CONSIDERACION QUE SE MERECE DE LOS DEMAS, ES LA ESTIMA Y APRECIO,
BUENA REPUTACION ADQUIRIDOS, UN INESTIMABLE BIEN SUSCEPTIBLE DE
RESPETO Y PROTECCION” (FERNANDEZ SESSAREGO).

IDENTIDAD
La identidad es el conjunto de datos biológicos y de atributos y características que,
dentro de la igualdad del género humano, permiten distinguir indubitablemente a una
persona de todas las demás. Es decir, la identidad es "ser el que soy y no otro" o,
dicho, en otros términos, "ser uno mismo y no otro".
ELEMENTOS
DINÁMICO DE LA IDENTIDAD: está pues compuesto de las creencias, la cultura, los
rasgos propios de la personalidad, la ocupación, la ideología, la concepción del mundo
y del hombre, entre otros elementos.
LA IDENTIDAD ESTÁTICA: en cuanto ella, por principio, es invariable. A esta
información genética, a la que se ha accedido en las últimas décadas, habría que
agregarle otros elementos de identificación del sujeto tales como el nombre, la fecha y
el lugar del nacimiento, la filiación, los caracteres somáticos en general, entre otros
datos. Generalmente, estos datos, corno está dicho, son invariables, inmodificables. No
obstante, excepcionalmente alguno de ellos puede sufrir alguna variación. Es el caso
concreto del nombre que puede alterarse, por decisión judicial, ante una fundada
petición. Pero, aparte de dicho componente biológico, la identidad se complementa,
necesariamente, con un plexo de atributos, características y rasgos de la personalidad.
Estos datos, contrariamente a los biológicos, pueden variar en el tiempo. Por ello, este
conjunto de atributos de la personalidad constituye el elemento dinámico de la identidad.
EL NOMBRE
Es el signo que distinguirá de por vida a cada una de las personas, permitiendo su
identificación e individualización.
En tal sentido, todas las personas tienen derecho a tener un nombre, lo cual se hace
efectivo a través de la inscripción del nacimiento en la Oficina de Registro de Estado
Civil, este hecho es un requisito indispensable para que el Estado reconozca a la
persona como ciudadano peruano; a partir de la inscripción de nacimiento la persona
adquiere existencia y legal y por tanto la posibilidad de ser protegido por el Estado y de
ejercer sus otros derechos.
Es importante tener en cuenta que existe diferencias entre el derecho al nombre, la
identidad y la filiación... revisemos éstos conceptos:
IDENTIDAD
Es la imagen de la persona que se proyecta a través de rasgos y signos característicos
que son inherentes a ella y que la diferencian de las demás; estos rasgos son invariables
en el tiempo y permiten a los demás conocer a la persona en sí misma, en lo que real y
específicamente ella es.
La identidad es el sello característico de cada persona, considera aspectos culturales,
lingüísticos, religiosos y sociales que conlleva a que la persona se reconozca a sí misma
y se distinga de las demás, presentándose con un nombre y una identificación.
FILIACIÓN
Es la relación jurídica que existe entre los progenitores y sus descendientes directos en
primer grado: padre o madre - hijo o hija. Se obtiene a través del reconocimiento de la
paternidad o maternidad de un niño o niña.
Es importante diferenciar el acto de la inscripción que nos permite tener un nombre, una
nacionalidad, conocer nuestra procedencia, etc.; con el acto del reconocimiento que
establece el vínculo de filiación, es decir que obligaciones del padre a una pensión de
alimentos, herencia etc.
El reconocimiento puede hacerse antes del nacimiento del niño o niña, al momento de
la inscripción o posterior a dicha inscripción; en tal sentido, debemos tener claro que el
acto de la inscripción no se supedita al reconocimiento. Además, el reconocimiento se
hace efectivo a través de la firma del padre o madre en el acta de nacimiento, en
escritura pública (en el caso del reconocimiento por vía notarial) o mediante testamento
No podemos dejar de resaltar que, exceptuando el reconocimiento judicial, nada obliga
al varón a reconocer (firmar) a un niño o niña como su hijo o hija, aun cuando su nombre
figure en el acta de nacimiento.
Finalmente debemos tener presente que, sólo la filiación (reconocimiento) asigna
obligaciones legales al progenitor con relación a los hijos o hijas, gozando así estos
últimos del derecho a alimentos y de los derechos sucesorios (herencia); sin embargo,
moralmente existe una obligación que está ligado con el hecho de asumir las
responsabilidades de sus actos y que el hijo requiere de protección y afecto.
Podemos concluir entonces que a pesar de la relación que existe entre el derecho a la
Identidad, el derecho al Nombre y el derecho a la Filiación, cada uno guarda sus
características propias e independencia por tanto ninguno debe condicionar al otro.

DAÑO A LA IDENTIDAD PERSONAL


El daño a la identidad personal es una lesión que afecta a uno de los más importantes
aspectos del ser humano. Es, por consiguiente, un daño subjetivo o daño a la persona,
que puede tener consecuencias tanto extrapatrimoniales como patrimoniales, o ambas
simultáneamente.

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y EL DNI


El derecho a la identidad es el “reconocimiento jurídico y social de una persona como
sujeto de derechos y responsabilidades y, a su vez, de su pertenencia a un Estado, un
territorio, una sociedad y una familia, condición necesaria para preservar la dignidad
individual y colectiva de las personas” (UNICEF, 2007) PROCEDIMIENTO PARA EL
REGISTRO DE UN NIÑO
• Dentro de los cuarenta (40) días ante el Registro Civil próximo al lugar del nacimiento.
• Pasados los 40 días, la inscripción está fuera del plazo legal y los padres pueden
realizarla hasta los 12 años, con dos testigos que acrediten el vínculo.
• Una vez vencido ese plazo, es un juez el que debe autorizar dicha inscripción.
¿CÓMO SE INSCRIBE UN RECIÉN NACIDO?
• Si los padres del niño se encuentran casados: el trámite puede ser realizado por uno
de los dos, mediante la presentación del DNI, Libreta o Partida de Matrimonio y
Certificado de Nacimiento
• Los padres no se encuentran casados, la inscripción debe ser realizada por ambos
padres, presentando DNI de cada uno y Certificado Médico de Nacimiento.
• Madre soltera: tiene una entrevista previa en el Registro informándole los derechos.
¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE NO TENER UN DNI?
• Educación
• Salud
• Seguridad Social
•Derechos Laborales
• Derechos Civiles
DERECHO A LA IDENTIDAD
Situación jurídica en la que se tutela la identificación de los sujetos de derecho
IDENTIDAD ESTÀTICA IDENTIDAD DINÀMICA
Derecho a la identidad conjunto de atributos, de calidades, tanto de carácter biológico
como los referidos a la personalidad que permiten precisamente la individualización de
un sujeto en sociedad, atributos que facilitan decir que cada uno es el que es y no otro.
Derecho a ser uno mismo y no ser confundido con los otros .
• El derecho a la identidad que ha sido denominado como el “derecho a ser uno mismo”,
presenta algunos problemas por lo mismo que su carácter de naturaleza es variable,
entonces resulta discutible a cuál identidad deba hacerse referencia: Si a la identidad
de hoy o aquella de ayer
Para autorizada doctrina italiana “la identidad ideal cambia con la evolución interior de
la persona, con su formación y maduración constante; significa el reflejo ideal externado
de la interioridad de la persona. La identidad es actual pero también es el reflejo de una
serie sucesiva de diversas identidades. Cabe hablar también del derecho al olvido: ello
quiere decir que si la proyección actual de la persona no corresponde aquella que tuvo
en el pasado y esta última es irrelevante socialmente, se justifica que ya no sea tenida
en cuenta y ya no se da a conocer.
• La intersexualidad es una condición poco común por la cual un individuo presenta
discrepancia entre su sexo cromosómico (XY / XX), gónadas (testículos / ovarios) y
genitales (pene / vagina) , poseyendo por tanto características genéticas y fenotípicas
propias de hombres y mujeres, en grados variables. ¿A qué se le llama estado
intersexual o genitales ambiguos? La mayoría de los recién nacidos es fácil asignarles
un sexo de acuerdo a las características que presentan sus genitales externos al
momento del nacimiento, sin embargo, habrá una minoría que es difícil asignarles un
sexo debido a lo poco diferenciado de sus genitales, esta condición se conoce como
estado intersexual (EI).
• La necesidad o no y el momento de la intervención quirúrgica es algo que es
ampliamente discutido. El autor clásico que justificaba las intervenciones era John
Money (1921-2006). Han comenzado aparecer movimientos integrados por personas
intersex quienes, de la mano de nuevas teorías sobre el género como la Teoría Queer,
levantan una voz de denuncia sobre las cirugías a las personas recién nacidas.
Denuncian que las cirugías se realizan sin el consentimiento de la persona, cuestionan
la pretensión de normalizar los cuerpos y denuncian que, de todos modos, esa
normalización nunca se logra. Denuncian que las operaciones son mutilantes: …mutilan
la diversidad de nuestros cuerpos; mutilan nuestra sensibilidad genital y nuestra
capacidad para el goce sexual, nuestra identidad y, en muchos casos, nuestra
capacidad para optar por cirugías deseadas al llegar a ser adultos. Mutilan nuestro
derecho a decidir aspectos centrales de nuestras vidas, y nuestro sentido de merecer
ser queridos y aceptados aún sin cirugías.
• El mayor problema al que se enfrentan los intersexuales suele ser su incapacidad para
decidir por sí mismos su identidad sexual, pues ésta suele habérsele sido asignada por
sus padres o médicos. La preocupación de los padres sobre qué nombre ponerle al
bebé, o cómo criarlo, puede hacer que lo sometan a intervenciones quirúrgicas que
resulten dañinas para su salud, a veces dejando efectos secundarios como dolores,
infecciones o pérdida de sensibilidad en los genitales. Es posible que al llegar a la edad
adulta el sujeto no se muestre conforme con la identidad asignada, y se considere
perteneciente al sexo contrario del asignado previamente. Algunas personas consideran
que la clasificación general de las personas en hombres y mujeres es demasiado radical
y que en realidad existen más de dos sexos, y por tanto que los individuos intersexuales
deberían ser tratados de "manera neutral" hasta que sean capaces de decidir por sí
mismos.

Vous aimerez peut-être aussi