Vous êtes sur la page 1sur 3

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica. Esa fuerza es la VOLUNTAD”.

(Eintein)

FICHA INFORMATIVA CTA - 2015

I. LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA

El conocimiento se vuelve científico cuando se aplica el método científico.

¿Qué es el método?
Camino para alcanzar un fin .Este significado puede interpretarse también como la vía para llegar a una meta

1.1. CONCEPTOS DE MÉTODO CIENTÍFICO

 Mario Bunge (1969) escribe: "El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes."
 Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en que se aplica el pensamiento
al investigar, y es de índole reflexiva".
 Según De la Torre (199l), debemos considerar el método como "un proceso lógico, surgido del raciocinio de la
inducción".
 En opinión de Lasty Balseiro (199l), el método general de la ciencia "es un procedimiento que se aplica al
cielo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento
 TAMAYO (2004) Afirma que el método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean
los problemas científicos y se pone a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo”

El método científico no es más que la aplicación ordenada de un conjunto de procedimientos.

1.2. FASES DE LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA


1. Observación y planteamiento de problemas
La observación es la base de todo trabajo científico; si se hace mal, todo lo que se realice a continuación no
tendrá valor. La observación no es solo mirar, sino mirar para algo. Observamos para entender lo que ocurre.
Para estas observaciones utilizamos nuestros sentidos, aunque con frecuencia nos ayudamos de aparatos de
medida o de observación, otras veces no es posible observar las cosas directamente, aunque con frecuencia
nos ayudamos de aparatos de medida o de observación y otras veces no es posible observar las cosa
directamente, pero si las consecuencias qué producen. Es fundamental que las observaciones puedan ser
repetidas y comprobadas por otras personas.
Una vez hechas las observaciones hay que plantearse un problema. ¿Qué observamos? ¿Cómo ocurre?
¿Por qué ocurre? Entonces es el momento de buscar información adecuada sobre el tema, acción que nos
ayudará a plantearnos interrogantes coherentes y con rigor científico
Pero, ¡cuidado! No todas las preguntas tienen el mismo valor; para que sean científicas deben ser adecuadas y
comprobables, aunque a priori esto sea muy difícil de saber.
2. Formulación de hipótesis
Con la hipótesis intentamos dar respuestas a lo qué nos preguntamos. Los planteamientos de hipótesis son
fundamentales en el conocimiento científico. Las personas de ciencia dan una o varias respuestas posibles a los
problemas planteados mediante hipótesis.
Como dice TAMAYO (2004) ”Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para
determinar su validez”.

3. Diseño de experimentos
Para poder probar nuestras hipótesis sobre un fenómeno de la naturaleza tenemos que experimentar; antes hay
que decir que experimentos se hacen y como se hacen. No existen reglas para diseñar experimentos. Es una de
las partes mas complicadas del método científico, y además, esta limitada por los avances tecnológicos. El diseño
del experimento debe se detallado y en el debemos tener bajo control todas las variables, excepto la que vamos a
medir.

Uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar un experimento es que pueda ser repetido por otro
científico o grupo de científicos que deben obtener los mismos resultados.

4. Realización de experimentos y toma de datos


En esta etapa debemos seguir los pasos diseñados anteriormente. Mientras realizamos los experimentos tenemos
que anotar todo lo que vemos, lo que ocurre, las sustancias y el material que utilizamos, las sustancias que
obtenemos, las propiedades de los reactivos y de los productos, las condiciones de trabajo, etc.

Para ello utilizaremos una libreta o cuaderno de trabajo. Es imprescindible no alterar nunca los datos obtenidos,
aunque vayan en contra de nuestra hipótesis: el trabajo científico tiene que llevarse con absoluto rigor.

5. Análisis de resultados.
Una vez conseguidos los datos, debemos analizarlos para obtener los resultados. Para dicho análisis es preciso
utiliza tablas de datos, representaciones gráficas o ecuaciones matemáticas. Hay que recordar que las ciencias
experimentales se rigen por leyes naturales, y estas son casi siempre sencillas y exactas.

Si algún resultado es anómalo, no hay que prescindir de el, sino que debemos repasar en nuestro cuaderno de
laboratorio el trabajo desarrollado, buscando el error o errores cometidos en dicha medida, y posteriormente,
volver a realizar el experimento de forma correcta.

6. Conclusión y formulación de teorías


Una vez analizados los resultados, debemos llegar a una conclusión.

Pueden ocurrir dos cosas:


 Que los resultados no confirmen nuestra hipótesis, por lo que tendremos que revisar nuestros experimentos,
diseñar otro nuevos, incluso, desechar la hipótesis formulada inicialmente.
 Que los resultados confirmen nuestras hipótesis, por lo que podemos formular una teoría.

Muchas veces se han dado por validas teorías que luego se han demostrado falsas. Pero aunque pueda parecer
lo contrario, no es un tiempo perdido, sino que han servido de base o punto de partida para nuevas
investigaciones que nos lleven a la teoría correcta.

7. Elaboración de un informe.
Todo el trabajo de la investigación debe plasmarse en algo material: es lo que se denomina informe científico. El
informe debe contar todo lo que se ha necesitado y todo lo que ha ocurrido durante las investigaciones.

El informe debe ser claro y preciso, ya que gracias a él otros científicos pueden repetir nuestros experimentos y
obtener los mismos resultados.

8. Comunicación
El progreso de las personas se debe a su capacidad de comunicarse, lo que les permite transmitir sus
conocimientos. Desde el punto de vista de la ciencia, ningún descubrimiento es tal hasta que toda la comunicación
científica lo reconoce y de la validez.

Todos los avances son comunicados por medio de artículos en revistas especializadas, congresos, ponencias.

Casi siempre los trabajadores de un grupo de científicos se basan en investigaciones ya hechas con anterioridad,
porque generalmente no se parte de cero.

Así, pues, todos los informes científicos deben utilizar el lenguaje propio de la ciencia, empleando su vocabulario,
términos y expresiones comunes para todo el mundo científico.

Vous aimerez peut-être aussi