Vous êtes sur la page 1sur 6

Definición del Derecho Civil

Es de recordar que el Derecho, como cualquier otro objeto científico de estudio, no es estático, ya
que se transforma en el tiempo, de tal manera que su definición cambia según la época y lugar en
que se contextualiza. En el caso del iuspositivismo, en tanto una de las corrientes de pensamiento
que la estudian y cuyo máximo exponente es Hans Kelsen, se establece la coacción como nota
distintiva del Derecho, de tal manera que para que una norma se considere parte del Derecho,
ésta debe obligar a observar una determinada conducta y en el caso de inobservancia,
necesariamente debe señalar una sanción como consecuencia. Con base en lo anterior, Kelsen
define al Derecho como “un orden normativo, como un sistema de normas que regula la conducta
humana” (Kelsen, 2015:201) Por otra parte, en el iusnaturalismo se reconoce que el Derecho
presenta relacionas con otras áreas del conocimiento, tal como sucede en la teoría tridimensional
formulada por Miguel Reale, afirmándose que el hecho, el valor y la norma siempre se encuentran
presentes e íntimamente relacionados en la vida jurídica (Reale, 1997:72). De las tres dimensiones
expuestas, es el valor (objeto de estudio de la axiología), el elemento que escapa al ámbito puro
del Derecho y que en contraste con lo expuesto por Hans Kelsen permite considerar el
tridimensionalismo de Reale como parte del iusnaturalismo. Conforme a lo anterior, Reale define
al Derecho como “la concretización de la idea de justicia en la pluridiversidad de su deber ser
histórico, teniendo a la persona como fuente de todos los valores (Reale, 1997:127).

La importancia del estudio de la filosofía del Derecho radica, en que en ambas corrientes el
Derecho se aprecia como un sistema axiomático, cuyo contenido puede o no considerar aspectos
de otras áreas del conocimiento jurídico, como lo es la axiología (estudio de los valores).

Conforme a lo anterior, el Derecho Civil se ubica dentro de la rama del Derecho Privado, teniendo
por objeto regular los atributos de las personas físicas y morales (jurídico-colectivas), así como
organizar jurídicamente la familia y el patrimonio. Ignacio Galindo Garfias indica que el Derecho
Civil es: “un sistema jurídico coherente construido alrededor de la persona (personalidad y
capacidad), del patrimonio (bienes, contratos, sucesiones) y de la familia (matrimonio, filiación,
patria potestad y tutela” (Galindo, 1994).

En nuestro país el Derecho Civil es supletorio al Derecho Mercantil al utilizarse para llenar las
lagunas de este último. Tradicionalmente el Derecho Civil se ha dividido en cinco partes:

 Derecho de personas: Personalidad jurídica, capacidad, estado civil, domicilio.

 Derecho familiar: Matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria potestad, tutela, curatela.
 Derecho de los bienes: Clasificación de los bienes, posesión, propiedad, usufructo, uso,
habitación, servidumbre, etcétera.

 Derecho sucesorio: Sucesiones testamentaria y legítimas.

 Derecho de las obligaciones.

El Derecho como sistema formal Se ha señalado que el Derecho puede ser estudiado como un
sistema formal, de tal manera que corresponde explicar sus elementos antes de ofrecer una
definición:
 Existencia de axiomas: Los axiomas son postulados que se aceptan sin demostración alguna. Por
lo anterior, este tipo de sistemas reciben el nombre de sistemas axiomáticos o sistemas formales
axiomáticos. Entre los axiomas más importantes para toda ciencia se pueden mencionar:

 Principio de no contradicción: Una proposición y su negación no pueden ser ambas verdaderas


al mismo tiempo y en el mismo sentido.

 Principio de identidad: Toda entidad es idéntica a sí misma.

 Principio del tercero excluido: La disyunción de una proposición y su negación es siempre


verdadera. Es decir, al existir dos proposiciones en las que una niegue lo que afirma la otra, una de
ellas es necesariamente verdadera.

Por otra parte, los sistemas formales establecen reglas lógicas para la demostración de sus
proposiciones mediante procesos de inferencia. De esta manera, los axiomas, como base de todo
sistema formal, permiten la obtención del resto del conjunto de afirmaciones que integran un
sistema en particular. Afirmaciones que reciben el nombre de teoremas.

Y en cuanto a la presencia de componentes integrales, se puede afirmar que un sistema formal


presenta los siguientes:

 Un conjunto finito de símbolos que se utilizan para la construcción de fórmulas.

 Una gramática formal, es decir, una estructura para la construcción de fórmulas.

 Axiomas perfectamente determinados.

 Reglas de inferencia que permitan llegar a conclusiones válidas.

 Teoremas que pueden derivar de los axiomas o de otros teoremas mediante las citadas reglas de
inferencia.

Asimismo, todo sistema formal debe cumplir con las propiedades que a continuación se citan:

 Consistencia: No es posible demostrar en él una fórmula y su negación.

 Completitud: Todas las fórmulas lógicamente válidas deben ser demostrables a partir de los
axiomas y las reglas de inferencia.

 Decidibilidad: En todo sistema formal axiomático debe existir al menos un método efectivo para
decidir si una fórmula cualquiera del lenguaje del sistema es lógicamente válida o inválida.

Cabe agregar que el lógico Kurt Gödel estableció que todo sistema formal, en realidad es
incompleto, puesto que no pueden preverse todas las consecuencias, puesto que si una fórmula es
negativo, es decir, el sistema jurídico establece hipótesis normativas que dan lugar a la
incapacidad de goce y a la incapacidad de ejercicio, mismas que a continuación se enumeran:

Incapacidad parcial de goce

Este tipo de incapacidad ha sido producto de luchas políticas que a lo largo de nuestra historia
han tenido lugar en nuestro país, como resultado de ellas, encontramos los siguientes supuestos

.  Corporaciones religiosas: Contemplada en el artículo 27, fracción II constitucional, establece


que las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del artículo 130 de la Carta
Magna y su ley reglamentaria, tendrán capacidad para adquirir, poseer o administrar,
exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su objeto, con los requisitos y
limitaciones que establezca la ley reglamentaria.

 Ministros de culto: Prescrita en el artículo 130, párrafo cuarto del inciso “e” constitucional,
establece que los ministros de cultos, sus ascendientes, descendientes, hermanos y cónyuges, así
como las asociaciones religiosas a que aquellos pertenezcan, serán incapaces para heredar por
testamento, de las personas a quienes los propios ministros hayan dirigido o auxiliado
espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto grado.

 Instituciones de beneficia: Prescrita en la fracción III del artículo 27 de nuestra Carta Magna,
establece que las instituciones de beneficencia, pública o privada, que tengan por objeto el auxilio
de los necesitados, la investigación científica, la difusión de la enseñanza, la ayuda recíproca de los
asociados, o cualquier otro objeto lícito, no podrán adquirir más bienes raíces que los
indispensables para su objeto, inmediata o directamente destinados a él, con sujeción a lo que
determine la ley reglamentaria.

 Sociedades comerciales por acciones: Contemplada su incapacidad en la fracción IV, del artículo
27 constitucional, establece que las sociedades mercantiles por acciones podrán ser propietarias
de terrenos rústicos, pero únicamente en la extensión que sea necesaria para el cumplimiento de
su objeto. En ningún caso las sociedades de esta clase podrán tener en propiedad tierras
dedicadas a actividades agrícolas, ganaderas o forestales en mayor extensión que la respectiva
equivalente a veinticinco veces los límites señalados en la fracción XV del artículo 27 de la Carta
Magna y remite a la ley reglamentaria para regular la estructura de capital y el número mínimo de
socios de estas sociedades, a efecto de que las tierras propiedad de la sociedad no excedan en
relación con cada socio los límites de la pequeña propiedad. En tal caso, toda propiedad accionaria
individual, correspondiente a terrenos rústicos, será acumulable para efectos de cómputo.
Finalmente, establece que la ley señalará las condiciones para la participación extranjera en dichas
sociedades.
 Extranjeros: Prescrita en la fracción I del artículo 27 constitucional, se señala que sólo los
mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para
adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de
explotación de minas o aguas. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros,
siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales
respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos y en caso
de faltar al convenio, perderán en beneficio de la Nación, los bienes adquiridos.  Personas físicas:
Incapacidad por sentencia judicial civil o penal. Consecuentemente también se presenta la
incapacidad de ejercicio.

Incapacidad de ejercicio

La incapacidad de ejercicio puede ser:

 General: Este tipo se regula en el Código Civil Federal, a saber:

Artículo 450.- Tienen incapacidad natural y legal: I. Los menores de edad; II. Los mayores de edad
disminuidos o perturbados en su inteligencia, aunque tengan intervalos lúcidos; y aquellos que
padezcan alguna afección originada por enfermedad o deficiencia persistente de carácter físico,
psicológico o sensorial o por la adicción a sustancias tóxicas como el alcohol, los psicotrópicos o los
estupefacientes; siempre que debido a la limitación, o a la alteración en la inteligencia que esto les
provoque no puedan gobernarse y obligarse por sí mismos, o manifestar su voluntad por algún
medio.

Y como consecuencia de dichas incapacidades, el sistema jurídico establece las siguientes hipótesis
relacionadas.

Artículo 1306. Están incapacitados para testar: I. Los menores que no han cumplido dieciséis años
de edad, ya sean hombres o mujeres; II. Los que habitual o accidentalmente no disfrutan de su
cabal juicio.

Asimismo, el orden normativo establece un supuesto complementario en su artículo 1307 que


señala: “Es válido el testamento hecho por un demente en un intervalo de lucidez, con tal de que
al efecto se observen las prescripciones siguientes”. Y en el caso de los emancipados, el artículo
641 prescribe: “El matrimonio del menor de dieciocho años produce de derecho la emancipación.
Aunque el matrimonio se disuelva, el cónyuge emancipado, que sea menor, no recaerá en la patria
potestad”. Como consecuencia de dichas incapacidades, el sistema jurídico establece las siguientes
hipótesis relacionadas.

Artículo 1306.- Están incapacitados para testar: I. Los menores que no han cumplido dieciséis años
de edad, ya sean hombres o mujeres; II. Los que habitual o accidentalmente no disfrutan de su
cabal juicio.

Artículo 1307.- Es válido el testamento hecho por un demente en un intervalo de lucidez, con tal
de que al efecto se observen las prescripciones siguientes.

idéntica regulación se presenta en el supuesto de los emancipados.


Artículo 641.- El matrimonio del menor de dieciocho años produce de derecho la emancipación.
Aunque el matrimonio se disuelva, el cónyuge emancipado, que sea menor, no recaerá en la patria
potestad.

 Especial: Esta incapacidad se encuentra prevista en el artículo 176 del código sustantivo Federal:
“El contrato de compra-venta sólo puede celebrarse entre los cónyuges cuando el matrimonio
esté sujeto al régimen de separación de bienes.

Personalidad y representación

Se ha definido la personalidad en apartados anteriores, no obstante, existen conceptos jurídicos


relacionados que deben ser estudiados para una completa comprensión de las normas aplicables a
las personas. Entre estos conceptos se encuentra la representación, la cual es definida “como la
facultad que tiene una persona de actuar, obligar y decidir en nombre y por cuenta de otro”
(Pérez, 2001:3). Si bien ya se ha tratado este concepto, en el presente apartado profundizarás su
estudio, destacando es que la representación está restringida en actos personalísimos, tal y como
sucede con el testamento. Por disposición normativa, la representación puede ser:

 Voluntaria  Legal  Orgánica

La representación se encuentra relacionada con otros términos, respecto de los cuales no existe
sinonimia y por tal motivo, es menester señalarlos y definirlos.

 Poder: Se comprende como el otorgamiento de ciertas facultades por parte del poderdante a
otro sujeto denominado apoderado, lo cual se encuentra fundamentado en el artículo 2554 del
Código Civil Federal.

Artículo 2554.- En todos los poderes generales para pleitos y cobranzas, bastará que se diga que se
otorga con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial
conforme a la ley, para que se entiendan conferidos sin limitación alguna.

En los poderes generales para administrar bienes, bastará expresar que se dan con ese carácter
para que el apoderado tenga toda clase de facultades administrativas.

Vous aimerez peut-être aussi