Vous êtes sur la page 1sur 10

Angie Liseth Sánchez Cruz Antropología: Investigación etnográfica

Investigación etnográfica

Introducción

En la actualidad, la investigación social y antropológica tiene varios logros fundamentales que se


han consolidado gracias a métodos como la etnografía; en el presente ensayo se pretende analizar
la relación y la posible importancia de una de las ramas relevantes para la antropología: la
etnografía. Se intentará dar razón y explicación de la manera como se desarrolla esta ciencia, las
problemáticas de las que se encarga y sus ejes de estudio; se expondrán algunas de las
características o herramientas que ayudan al etnógrafo en su labor, apoyándonos en las
investigaciones del fundador de la antropología social, Bronislaw Malinowski, en el volumen I de
su libro Los argonautas del Pacífico occidental, donde expone el estudio sobre comercio y aventura
entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica y el libro: Etnografía:
alcances, técnicas y éticas de Eduardo restrepo, donde los autores explican detalladamente sus
experiencias y la manera correcta de efectuar el método etnográfico. Esto con el propósito de
conocer y entender la verdadera labor del etnógrafo, puesto que a primera vista la conducción
etnográfica parece sencilla, pero no es así, ya que esta requiere de gran sensibilidad y una fuerte
documentación que le permita al investigador saber actuar en una determinada comunidad, saber
diferenciar acerca de las distintas problemáticas que se puedan presentar y que merezcan su
atención como posible exploración; igualmente también nos proponemos averiguar si esta ciencia
es un método de investigación cuantitativo, estadístico o si por el contrario se concibe mediante la
observación de las prácticas de los sujetos estudiados. Para esto el trabajo se dividirá en dos
capítulos, inicialmente se realizará una descripción del concepto del tema a tratar y su importancia
para la antropología, en segundo lugar, se expondrán las características del método de estudio
empleado por la etnografía para realizar su tarea investigativa, y finalmente basándonos en lo
expuesto dentro del ensayo se procurará dar una respuesta a la problemática planteada inicialmente
y su conclusión respectiva.

1
1. ¿Qué es la labor etnográfica?

Suele pensarse comúnmente que la etnografía va ligada exclusivamente a la tarea de los


antropólogos y que esta tiene que ver únicamente con el estudio de los pueblos indígenas, Restrepo
asegura que hay cierta razón histórica de que se hayan fijado estas consideraciones sobre la
etnografía y el trabajo donde los antropólogos se van a vivir por un periodo a las comunidades
indígenas, para, mediante una experiencia personal lograr distinguir los diversos aspectos de esa
cultura; pero no son del todo precisas puesto que hoy en día la etnografía no es solo utilizada por
los antropólogos, ni se limita a los estudios de las comunidades indígenas, “desde hace ya muchas
décadas, profesionales de diferentes formaciones vienen recurriendo a la etnografía para adelantar
sus estudios (cfr. Willis [1978] 2008, Hebdige [1979] 2004). Algunos trabajadores sociales,
sociólogos, economistas y politólogos, entre otros, suelen adelantar sus investigaciones recurriendo
a la etnografía. Hoy, entonces, no se puede decir que la etnografía es algo exclusivo de los
antropólogos, aunque sigue siendo acertado considerar que son los antropólogos quienes a menudo
recurren a la etnografía como parte de su práctica e identidad disciplinaria.” (Restrepo, 2016, pp.
15-16); así mismo también se afirma que la práctica etnográfica se ha puesto de moda en otras
áreas, como los estudios de mercado, es en gran medida demandada por los diseñadores de nuevos
productos, los publicistas y planificadores también recurren para esta con el propósito de orientar
sus labores con un conocimiento más profundo y riguroso de las poblaciones a las que desean
invertir, por lo tanto no se puede afirmar que la etnografía este directamente atada a la labor del
antropólogo, ni al estudio únicamente de las etnias y poblaciones indígenas; esto precisamente
porque el campo de estudio de la labor etnográfica se ha expandido; de igual manera hoy en día se
concibe la labor etnográfica, no solamente con prácticas investigativas cualitativas, sino que, por
el contrario, en algunos casos confluyen productiva y necesariamente las prácticas cualitativas con
las cuantitativas, “Cuando confluyen en una etnografía los datos cuantitativos frecuentemente son
un punto de llegada, su generación se da sólo después de un trabajo previo de técnicas de
investigación cualitativas y a menudo se incorporan en la investigación para soportar algunos
argumentos que ganan en claridad y contundencia cuando se soportan en cifras.” (Restrepo, 2016,
pp.30-31), así, en una investigación los datos cuantitativos se toman como el punto de partida o los

2
dictámenes para el despliegue de las técnicas cualitativas, con el propósito de evidenciar sus
condiciones y aciertos.

De esta manera, Restrepo define la etnografía como “la descripción de lo que una gente hace desde
la perspectiva de la misma gente. Esto quiere decir que a un estudio etnográfico le interesa tanto
las prácticas (lo que la gente hace) como los significados que estas prácticas adquieren para quienes
las realizan (la perspectiva de la gente sobre estas prácticas).”(2016), con la articulación de estas
dos dimensiones, el propósito de la investigación etnográfica es especificar contextualmente las
múltiples relaciones complicadas entre prácticas y significados de esas personas de las que se ocupa
el estudio de la etnografía, ya sea que lo que se estudie sea un ritual, un lugar, una actividad
económica, una institución, una red social o un programa gubernamental; “La articulación entre
las prácticas y los significados de esas prácticas de las que se ocupa la etnografía, permite dar
cuenta de algunos aspectos de la vida de unas personas sin perder de vista cómo éstas entienden
tales aspectos de su mundo.”(Restrepo, 2016, p. 16), así la descripción de lo que la gente realiza y
de lo que las personas dicen hacer, aunque se dificulte entenderlas fácilmente, son importantes y
complementarias, puesto que permiten comprender la densidad de la vida social en el contexto que
se realice el análisis.

Igualmente el autor revela que debido a que los estudios etnográficos se refieren a las descripciones
de las relaciones entre las prácticas y los significados de algunas personas sobre ciertos asuntos de
su vida social, esto hace que esas comprensiones sean situadas y nos da dos razones para
comprender el porqué, primero nos dice que: “Estas descripciones son comprensiones situadas
porque dan cuenta de formas de habitar e imaginar, de hacer y de significar el mundo para ciertas
personas con las cuales se ha adelantado el estudio.”(Restrepo, 2016, p. 17), estas definiciones
permiten ver las maneras cómo los individuos estudiados actúan y al mismo tiempo nos deja ver
cómo piensan sobre esas situaciones; en segundo lugar afirma que: “Situadas también porque
dependen en gran parte de una serie de experiencias (de observaciones, conversaciones, inferencias
e interpretaciones) sostenidas por el etnógrafo en un momento determinado para estas personas que
también hacen y significan dependiendo de sus propios lugares y trayectorias, de las relaciones
sociales en las que se encuentran inscritos y de las tensiones que encarnan.” (Restrepo, 2016, p.
17), pero esto no significa que esos resultados sean limitados a las personas y los lugares donde se
realizó el estudio, sino que a partir del análisis y los resultados concretos de este se pueden

3
establecer ciertas generalizaciones y teorizaciones que van más allá de los sitios y las gentes con
las que se realizó la investigación etnográfica, vinculando la comprensión contextual de un
escenario para establecer conexiones y conceptualizaciones que asocien la investigación con
escenarios más generales.

2. Método de investigación etnográfica.

Para que el etnógrafo logre realizar su labor investigativa y logre describir correctamente el análisis
que pretende hacer requiere una serie de condiciones y habilidades que le permitan comprender lo
que tendrá que especificar.

En el marco de un estudio etnográfico Restrepo (2016) plantea tres condiciones que considera
importantes: en primer lugar afirma que se debe contar con una pregunta o un problema de
investigación, esta pregunta de investigación es importante puesto orienta al etnógrafo ayudando a
seleccionar y priorizar algunos escenarios y situaciones para ser observados sin perder de vista el
contexto más amplio que los rodean; en segundo lugar desarrolla la idea de que en un estudio
etnográfico es de vital importancia la aceptación de la presencia del etnógrafo por las personas con
las que se realiza la investigación, puesto que es necesario que en el lugar haya disposición para
las preguntas y dudas del investigador; como tercera condición resalta la importancia de la
disponibilidad del tiempo necesario para realizar la investigación etnográfica, puesto que el trabajo
de campo tiene su propio ritmo y toma periodos prolongados de tiempo, “Como estas técnicas
dependen en gran parte de la construcción de familiaridad y confianza de la gente con la que se
trabaja, los afanes y agendas apretadas no tienen cabida en el ejercicio etnográfico. Además, el
proceso de aprendizaje del investigador es lento, no es necesariamente acumulativo ni
unidireccional.” (Restrepo, 2016, p. 20), la investigación etnográfica debe ser realizada
paulatinamente, con agudeza, sensibilidad, sin ser caprichosamente acelerada. Malinowski en su
experiencia personal como etnógrafo en una comunidad indígena resalta la importancia de la
investigación cautelosa, “Para aquellos a quienes interese la cuestión, diré que la información sobre
un fenómeno tan complejo y con tantas ramificaciones no se puede conseguir, con un cierto nivel
de exactitud y en toda su extensión, sin una interacción constante del esfuerzo constructivo y la
observación empírica.”(Malinowski, 1986, p. 31), se logrará unos buenos resultados en la labor

4
etnográfica si la observación se realiza meticulosamente, paso a paso, observando cuidadosamente
cada elemento y cada práctica que constituya a la población o actividad estudiada.

Igualmente, para que la labor etnográfica se lleve a la práctica adecuadamente el individuo


encargado de realizarla debe contar con ciertas destrezas indispensables, Restrepo (2016) plantea,
según su consideración y experiencia las habilidades que debe poseer un etnógrafo a la hora de su
investigación.

Como primera destreza afirma que el etnógrafo debe aprender a percibir, esto es aprender a
observar y escuchar correctamente, generar visión y atención reflexiva sobre aquellos asuntos de
la vida social que suelen pasar desapercibidas; en segundo lugar, plantea que dado a que los
estudios etnográficos implican desplazamientos a lugares o situaciones extrañas para el etnógrafo,
este debe saber estar, adaptarse lo más rápido y adecuadamente posible; como tercera habilidad el
investigador debe disponer de cierta disciplina para registrar permanentemente lo que va
encontrando en su investigación, mediante un registro escrito constante y sistemático; como cuarta
habilidad el sujeto debe ser un buen escritor, debe saber contar, transmitir, poner en palabras los
resultados de sus análisis, observaciones e interpretaciones sobre la población o temática estudiada;
como última habilidad del etnógrafo, este debe desarrollar la capacidad de asombro, puesto que
estas investigaciones toman tiempo, el investigador así haya pasado ciertos periodos de tiempo en
el lugar y ya las situaciones le parecen cotidianas, no debe dejar de extrañarse por lo que suceda,
así como lo afirma el fundador de la antropología, “sólo obtendremos resultados satisfactorios si
aplicamos paciente y sistemáticamente cierto número de reglas de sentido común y los principios
científicos demostrados, y nunca mediante el descubrimiento de algún atajo que conduzca a los
resultados deseados sin esfuerzo ni problemas. (Malinowski, 1986, pp. 23-24), el trabajo
investigativo del etnógrafo debe desarrollarse en un ambiente de calma, llevando a la práctica las
anteriores habilidades, para así lograr obtener buenos resultados en la investigación.

Trabajo de campo

El trabajo de campo es una de las fases del proceso investigativo, en donde el etnógrafo se dedica
a recopilar de manera empírica la información requerida para responder al problema de

5
investigación planteado anteriormente, Restrepo afirma que es una fase que toma largo tiempo,
incluso años, que generalmente se realiza luego del diseño del proyecto investigativo, o por lo
menos luego de pulir la pregunta o el problema de trabajo, puesto que sin una pregunta o un
problema planteado antes del trabajo de campo no se puede saber qué es lo que se busca o a qué se
pretende llegar, “no hay trabajo de campo sin un problema de investigación. Como lo planteaba
uno de los más famosos antropólogos británicos del siglo pasado: “En la ciencia, como en la vida,
uno encuentra solo lo que se busca. Uno no puede obtener las respuestas sin saber cuáles son las
preguntas” (Evans Pritchard 1976: 240).” (Restrepo, 2016, p. 35).

En las investigaciones más clásicas el trabajo de campo requería iniciar un largo viaje, donde el
etnógrafo debía adentrarse en mundos desconocidos, exóticos llenos de peligros que después
hacían parte del escrito del etnógrafo, Restrepo nos explica qué las cosas han dado un giro
considerable, puesto que ahora los grandes viajes, se realizan en unas pocas horas y esos lugares
que solían distinguirse por ser aislados y desconocidos, gracias a las interconexiones entre el
espacio y las personas, dejaron de serlo; igualmente las técnicas etnográficas dejaron de encargarse
exclusivamente de las comunidades o gentes que habitaban en lo distante, para pasar a ser utilizadas
para estudiar también las gentes presentes en el entorno natural del etnógrafo.

Cuando los periodos de trabajo de campo suelen ser largos, que por lo general es extenso, la
investigación etnográfica articula diferentes técnicas, “la etnografía recurre a la observación
participante, pero también apela a las entrevistas, análisis de documentos y, en ocasiones, incorpora
técnicas de investigación cuantitativa. A la combinación de diferentes técnicas que se usan para
corroborar un dato obtenido en campo es lo que se llama triangulación.”(Restrepo, 2016, p. 37),
estas técnicas, a diferencia de las que son usadas para realizar una investigación a contrarreloj,
requieren paciencia y empatía con las personas y los lugares en los cuales se ejecuta el trabajo de
campo; Restrepo expone dos argumentos por los cuales es importante la duración de tiempo en la
experiencia etnográfica: “primero, en el hecho de que entre más tiempo estemos en el terreno
aprendiendo del contexto y compartiendo con las personas que lo conforman, más confianza
lograremos con ellas, de tal manera que podremos interactuar con ellas de una manera menos
acartonada o presionada por nuestro papel de externos y extraños”(Restrepo, 2016, p. 38), esto le
concedería más credibilidad a las interpretaciones que va logrando el etnógrafo, y “Segundo,
porque al tener una experiencia significativa y duradera en el terreno, podremos lograr una mejor

6
interpretación contextual de cada uno de los datos que vamos recabando.” (Restrepo, 2016, p. 38),
si las comprensiones del etnógrafo se basan en aproximaciones rápidas y superficiales, sus
interpretaciones tendrán poca profundidad y será muy poca la capacidad para relacionar datos
diferentes y llegar a unas conclusiones verídicas, esta conclusión también se logra notar en el relato
de lo que fue el trabajo de campo realizado por Malinowski con la comunidad indígena, “Y fue
gracias a esto, a saber gozar de su compañía y a participar en alguno de sus juegos y diversiones,
como empecé a sentirme de verdad en contacto con los indígenas; y ésta es ciertamente la condición
previa para poder llevar a cabo con éxito cualquier trabajo de campo.” (Malinowski, 1986, p. 26).

En los trabajos de campo se suelen utilizar ciertas técnicas necesarias para el estudio, puesto que,
“el ideal primordial y básico del trabajo etnográfico de campo es dar un esquema claro y coherente
de la estructura social y destacar, de entre el cúmulo de hechos irrelevantes, las leyes y normas que
todo fenómeno cultural conlleva.”(Malinowski, 1968, p. 28), en atención a lo cual Restrepo se
encarga de explicar y hacer énfasis en las cinco más destacadas y recurrentes, aunque no sean las
únicas, y son esas mismas técnicas las que se expondrán en el presente trabajo.

En primera medida Restrepo resalta la observación participante, esta técnica apela a la experiencia
directa del investigador para la generación de información, ser testigo de observar cómo se hacen
las cosas, quienes las realizan, en qué momento y en qué lugar le permiten al investigador
comprender de primera mano lo que le interesa de la vida social; “La observación participante
consiste en dos actividades principales: observar sistemática y controladamente todo lo que
acontece en torno del investigador, y participar en una o varias actividades de la población” (Guber
2001: 57).” (Restrepo, 2016, p. 39), a medida que el investigador comparte cotidianamente con las
personas de su estudio, le permite convertirse en alguien conocido y atestiguar situaciones a las
que otros no tiene posibilidad.

En segundo Lugar está la técnica del diario de campo, una de las más importantes y de las que
depende en gran parte el éxito del estudio etnográfico, este diario de campo consiste en un cuaderno
o libreta de notas en la que el etnógrafo escribe sus notas sobre lo sucedido durante sus estadía en
el lugar de investigación, es importante mostrar y explicar la labor del diario a las personas del
lugar; para lograr llevar un diario de campo productivo es necesario ser muy disciplinado, escribir
sistemáticamente todos los días; no basta con escribir cualquier cosa, es importante realizar un
registro detallado de las observaciones realizadas, y como tercer aspecto es saber diferenciar entre

7
lo que es adecuado para la investigación de entre lo que no es, es importante describir las
situaciones que nos son de gran ayuda para el estudio; el diario de campo es de vital importancia
puesto que durante el desarrollo de la investigación sirve para registrar los datos que va arrojando
la investigación, posibilita una permanente flexibilidad sobre los resultados que va arrojando el
trabajo de campo y construye una agenda de trabajo que va garantizando día a día los avances y
transformaciones de la investigación en el terreno.

En tercer lugar, está el informante, en el contexto de la antropología el informante es: “la persona
con la que el etnógrafo establece una estrecha y prolongada relación constituyéndose en una fuente
de conocimiento de la vida estudiada.” (Restrepo, 2016, p. 50), el informante según Restrepo, es
aquella persona del lugar donde se realiza la investigación, con la que el etnógrafo establece de una
forma respetuosa una relación sistemática de aprendizaje, el informante debe poseer la información
apropiada del lugar que sea pertinente para la investigación, debe tener la habilidad para reflexionar
acerca de sus prácticas y concepciones culturales; el informante es de vital importancia por eso es
necesario saber elegir uno y mantener una buena relación durante la labor.

En el cuarto lugar está la entrevista etnográfica, la cual es bastante diferente a la entrevista


periodística, ya que demanda mayor preparación, Restrepo la define como un diálogo formal
orientado por un problema de investigación, “Esta definición amerita ciertas distinciones y
aclaraciones. En primer lugar, la entrevista como diálogo formal se diferencia de las charlas
espontáneas de carácter informal. La entrevista como técnica de investigación no se puede
confundir con las charlas que espontáneamente se adelantan con las personas durante el trabajo de
campo. Como lo veremos más adelante, la entrevista supone que se han diseñado de antemano los
términos, contenidos y formas de registro del diálogo. Es en ese sentido que la entrevista
etnográfica es un diálogo formal, no es algo improvisado.” (Restrepo, 2016, p. 54), pero eso no
significa que las charlas informales no sean útiles, sino al contrario los investigadores sociales,
deben aprender a conversar desprevenidamente con las personas, escuchar realmente lo que dicen,
preguntar y saber guardar silencio cuando es el caso, es en gran parte gracias a las charlas que los
investigadores logran llegar al objetivo de su investigación social.

Finalmente, como última técnica está la historia de vida, Restrepo afirma que la historia de vida
ha sido utilizada por los sociólogos e historiadores para ilustrar con trayectorias de vidas concretas
sus estudios empíricos y como fuente relevante en los estudios históricos; “Para la etnografía, la

8
historia de vida es relevante porque nos permite explorar e ilustrar, en la trayectoria vital de una
persona, los significados y prácticas culturales en las cuales se encuentra inserta.” (Restrepo, 2016,
p. 61), así, la historia de vida de un hombre sobre alguna práctica le permite al etnógrafo
comprender con mayor detalle las transformaciones que se han sucedido en la práctica durante su
periodo de vida y de las cambiantes condiciones económicas y sociales.

Escritura Etnográfica

El último proceso de la investigación etnográfica es su escritura, entendida como el resultado de


un largo proceso de selección de los materiales obtenidos en el trabajo de campo y la recolección
teórica resultado del problema de investigación; “Entendemos la escritura etnográfica como una
fase del proceso de investigación en la cual se decantan una multiplicidad de documentos,
entrevistas, observaciones e interpretaciones, en aras de producir unas narrativas etnográficas en
forma de escritos, documentales, presentaciones, etc.”(Restrepo, 2016, p. 67), luego de regresar
del trabajo de campo el etnógrafo debe enfrentarse a la tarea de transformar todos sus materiales
en una escritura y como nos es una tarea fácil de hacer, puesto que el resultado de la investigación
es un gran cúmulo de documentos reunidos, que poco a poco se van transformando un cientos de
archivos y carpetas difíciles de organizar en un informe adecuado, es de vital importancia, en
primera instancia ordenar los materiales, realizar un esquema de redacción, organizado por títulos
tentativos los diferentes temas con sus respectivos resúmenes, seguidamente realizar el proceso de
redacción iniciando por los capítulos que tengan mayor familiaridad con el escrito, reproduciendo
por medio de la lectura las descripciones significativas de los aspectos de la vida social examinados,
“Un texto etnográfico es rico en detalles sobre la vida social de personas concretas. Esto no quiere
decir que no se encuentren teorizaciones que vayan mucho más allá, pero se lo hace teniendo como
anclaje las descripciones e interpretaciones concretas.” (Restrepo, 2016, p. 77), en el texto
etnográfico se dibuja con palabras las corporalidades, los espacios y las relaciones que los
constituyen y definen, con el fin de ofrecer comprensiones situadas, esto sin olvidar el propósito
por el que inició la investigación etnográfica.

En conclusión pudimos averiguar que la tarea del etnógrafo en su investigación no es un tarea fácil
de realizar, puesto que requiere de mucha agilidad, buen manejo de las prácticas idóneas para un
buen resultado, necesita contar con suficiente tiempo para realizar el trabajo de campo, así como

9
con buena observación, notable capacidad de escritura y redacción, cierta correlación constante
entre el esfuerzo constructivo y la observación empírica; igualmente se encontró a medida que fue
avanzando la investigación del trabajo que la ciencia etnográfica no se basa únicamente en
investigación cualitativa, debido a que la etnografía actualmente no solo se encarga del estudio de
las comunidades indígenas, sino que también se articula en la investigación de diferentes prácticas
sociales, por lo cual no se ciñe únicamente al área de la antropología, sino que también es usada en
otras áreas, como lo son los estudios de mercado y la publicidad, asimismo existen diferentes
trabajos etnográficos que utilizan técnicas de investigación cuantitativa, de manera que no se puede
afirmar que la etnografía se apoya sólo en técnicas de observación.

Bibliografía

Restrepo E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión editores.

Malinowski, B. (1986). El método en etnografía en: Los argonautas del pacífico occidental (Trad.
Antonio J.). Barcelona: Editorial Planeta-Agostini

10

Vous aimerez peut-être aussi