Vous êtes sur la page 1sur 193

Procesos biogeoquímicos

INSUMOS:
• Los nutrientes liberados del suelo, la fijación del
nitrógeno atmosférico por las leguminosas, la
fijación de nitrógeno no simbiótico (en el cultivo
del arroz), los nutrientes contenidos en la lluvia y
en las aguas que fluyen constantemente, los
fertilizantes y nutrientes en los alimentos
comprados por seres humanos, del forraje para el
ganado o del abono animal.
SALIDAS:
• Nutrientes en cultivos y ganado consumidos o
exportados desde el predio.
• La lixiviación más allá de la zona de raíces,
desnitrificación y volatilización del nitrógeno,
pérdidas de nitrógeno y azufre hacia la atmósfera
cuando se quema la vegetación, los nutrientes
perdidos en la erosión causado por el
escurrimiento o el viento y los nutrientes en
excrementos humanos o del ganado que el
predio pierde.
ALMACENAMIENTO BIOQUÍMICO:
• Fertilizante almacenado y al abono
acumulado, junto a los nutrientes en la zona
radicular del suelo, el cultivo establecido, la
vegetación y el ganado.
• Los nutrientes minerales se trasladan
cíclicamente a través de un agroecosistema
• CICLOS: nitrógeno, fósforo y potasio.
• Los agricultores sacan e incorporan nutrientes del
agroecosistema cuando añaden elementos
químicos o fertilizantes orgánicos (abono o
compost) o remueven la cosecha o cualquier otro
material vegetal del predio.
• Hojarasca y otros materiales vegetales de los
bosques cercanos.
• Se puede promover la conservación y el
reciclaje de nutrientes (Harwood, 1979).
• EJ. En un sistema agroforestal los minerales
perdidos por los cultivos anuales son
rápidamente absorbidos por los cultivos
perennes.
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO BIOGEOQUÍMICO:
• Adición regular de residuos orgánicos.
• Nivel de actividad microbial.
• Condiciones que aseguren la actividad
continua de las lombrices.
• Cobertura proteccional de la vegetación.
Procesos hidrológicos
• Papel fisiológico,
• Influye en los insumos y las pérdidas de nutrientes por
medio de la lixiviación y la erosión.
INGRESOS:
• Precipitaciones, y por el riego;
SALIDAS:
• Evaporación, la transpiración, del escurrimiento y del
• Drenaje más allá de la zona de raíces.
• Agua consumida por la gente y el ganado en el predio.
• Se almacena en el suelo,
• En forma de agua subterránea que puede
extraerse para el uso humano, del ganado o
de los cultivos, y
• En almacenamientos construidos, tales como
estanques del predio.
Balance de agua
S = R + Li - Et - P - Lo + So
• S = contenido de la humedad del suelo,
• R = el agua lluvia efectiva,
• Li = flujo lateral de agua hacia el suelo,
• Et = evapotranspiración,
• P = la percolación profunda,
• Lo = flujo de salida (escurrimiento) y
• So = contenido de humedad original del suelo
(Norman 1979, Briggs y Courtney 1985).
Factores afectantes
• Condiciones del suelo,
• De la vegetación
• Y por las prácticas agrícolas
• EJs. El drenaje y la labranza agrícola aceleran las
pérdidas por percolación profunda;
• La remoción de los cultivos aumenta la cantidad
de lluvia que llega al suelo y reduce la
evapotranspiración;
• Los cambios en la estructura del suelo debido al
control de residuos de labranza.
En la agricultura de secano
• Dentro de la escala: R = Et/2 a R = Et/10, la
maduración y el crecimiento del cultivo
dependen principalmente de la disponibilidad
de la reserva de agua del suelo
• El potencial agrícola de la zona depende de la
duración de la temporada lluviosa y de la
distribución de las precipitaciones durante
este período
CLIMAS SATISFACTORIOS
• Aquellos en los que las precipitaciones
exceden la evapotranspiración real durante
por lo menos 130 días y la extensión de un
ciclo de crecimiento promedio para la mayoría
de los cultivos anuales.
Procesos sucesionales
• Proceso por el cual los organismos ocupan un
sitio y modifican gradualmente las condiciones
ambientales de manera que otras especies
puedan reemplazar a los habitantes originales.
• Se modifica radicalmente con la agricultura
moderna.
• La comunidad existente es perturbada por la
deforestación y el arado para establecer en el
lugar una comunidad simple, hecha por el
hombre.
Interrupción de la sucesión natural para favorecer a
una población, el cultivo
Mejoramiento de la complejidad de la
población con policultivos
Procesos de regulación biótica
• El control de la sucesión (invasión de plantas y
competencia) y la protección contra las plagas
de insectos y enfermedades son los
principales problemas en la mantención de la
continuidad de la producción.
Los agricultores han usado diversos
métodos
• Ninguna acción,
• Acción preventiva (usos de variedades de cultivos
resistentes, manipulación de fechas de siembra,
• Espaciamiento en hileras, modificación del acceso
de plagas a las plantas) o
• La acción sucesiva (pesticidas químicos, control
biológico, técnicas culturales).
Las estrategias ecológicas del control de plagas
generalmente emplean una combinación de estos
tres métodos.
• El agroecosistema como el resultado de la
coevolución entre los procesos sociales y
naturales.
La estabilidad de los agroecosistemas
• El número de especies que ha sido seleccionado
es notablemente pequeño.
• Sólo unas once especies de plantas responden
por alrededor del 80% del suministro alimenticio
mundial.
• Los cereales han predominado.
• Proveen más del 50% de la producción mundial
de proteínas y energía, y
• Más del 75% si se incluyen los granos dados
como alimento a los animales.
El resultado neto es un ecosistema artificial que
requiere de la intervención humana constantemente
• La preparación comercial de un semillero y la siembra
mecanizada.
• Reemplazan los métodos naturales de esparcimiento de
semillas;
• Los plaguicidas químicos reemplazan los controles
naturales sobre las poblaciones de malezas, plagas y
agentes patógenos;
• Además la manipulación genética reemplaza los procesos
naturales de la evolución y selección de plantas.
• La descomposición se altera toda vez que la planta se
cosecha y la fertilidad del suelo se mantiene, no mediante
el reciclaje de nutrientes, sino con fertilizantes.
El por qué de la inestabilidad de los
sistemas modernos
• Los ecosistemas naturales reinvierten una
proporción fundamental de su productividad para
mantener su fertilidad y estabilidad biótica.
• La exportación de alimentos y cosechas limita
dicha reinversión en los agroecosistemas,
haciéndolos sumamente dependientes de los
insumos externos para lograr el ciclaje de
nutrientes y la regulación de poblaciones (Cox y
Atkins 1979).
Diferencias estructurales y funcionales entre los ecosistemas
naturales y los agroecosistemas
Patrones ecológicos de agroecosistemas
contrastados
Control artificial de los
agroecosistemas modernos
• Los agroecosistemas modernos requieren
considerablemente más control ambiental que
los sistemas agrícolas orgánicos tradicionales.
• Los policultivos tradicionales generalmente
son más estables y más energéticos.
Grado de control ambiental necesario para la mantención de niveles
normales de productividad en tres tipos de sistemas de explotación agrícola
Indicadores
• Sustentabilidad capacidad de un agroecosistema
para mantener la producción a lo largo del
tiempo.
• Equidad cuan equitativamente están distribuidos
los productos.
• Estabilidad es la constancia productiva dada bajo
un conjunto de condiciones.
• Productividad es una medida cuantitativa de la
tasa y la cantidad de producción por unidad de
tierra o insumo.
Propiedades de
sistemas y
agroecosistemas
e índices de
comportamiento
Evaluación del estado ecológico
y la sustentabilidad de los agroecosistemas
Tres parámetros de evaluación
• Sustentabilidad.
• Contaminación de los recursos naturales.
Alteración de la calidad del aire, agua y suelo
• Calidad del paisaje agrícola. Diversas formas
en que los modelos agrícolas para el uso de la
tierra modifican el panorama e influyen en los
procesos ecológicos.
Indicadores importantes
• Productividad del cultivo.
• Productividad del suelo.
• Cantidad y calidad de agua para riego.
• Abundancia y diversidad de los insectos
benéficos.
• Uso de productos químicos para la
agricultura.
• Diversidad genética.
Asociación entre los parámetros de evaluación del
agroecosistema y los indicadores
GRACIAS
DISEÑO DE AGROECOSISTEMAS
SUSTENTABLES
RESUMIDO POR ELFQ
• Una estrategia clave en la agricultura
sustentable es la de restaurar la diversidad del
paisaje agrícola
• En el tiempo (rotaciones de cultivos) Y
• En el espacio (uso de cultivos de cobertura,
cultivos intercalados, agroforestería) y
• Los sistemas mixtos de producción de cultivo y
ganado.
Diversificación de la vegetación
PERMITE
• Regulación de las plagas (restauración del
control natural)
• Reciclaje óptimo de nutrientes
Eligiendo un sistema agrícola
Conceptualización del sistema agrícola
• Propósito: Por qué el sistema debe ser establecido.
• Delimitación: Dónde empieza y termina el sistema.
• Contexto: El ambiente externo en el que funciona el sistema.
• Componentes: Los principales constituyentes que forman el
sistema.
• Interacciones: Las relaciones entre los componentes.
• Insumos: recursos externos usados para el funcionamiento del
sistema.
• Recursos: Componentes que están dentro del sistema y que son
usados en su funcionamiento.
• Productos finales: Los principales productos deseados.
• Subproductos: Productos útiles pero incidentales.
• Luego, comparar las necesidades del sistema
conceptualizado, con los recursos disponibles,
condiciones y restricciones locales
• Los ambientes difieren en sus recursos y
restricciones
• Los sistemas basados en cultivos anuales de
materiales fibrosos requieren menos inversión
y modificación ambiental que los sistemas de
cultivos especializados de frutas y hortalizas
Algunos factores que favorecen el éxito en los agroecosistemas modernos
Elementos de sustentabilidad
• Conservación de los recursos renovables,
• Adaptación del cultivo al ambiente y
• El mantenimiento de un nivel alto, aunque sustentable, de
productividad.
El sistema debe:
• Reducir el uso de energía y recursos.
• Emplear métodos de producción que restablezcan la
estabilidad de la comunidad
• Fomentar la producción local
• Reducir los costos y aumentar la eficiencia y la viabilidad
económica de los pequeños y medianos agricultores
Objetivos y procesos en el diseño de un agroecosistema sustentable modelo
COMPONENTES BÁSICOS DE UN AGROECOSISTEMA
SUSTENTABLE

• Cubierta vegetal, conservación del agua y del


suelo (cero labranza, uso de mulch, cultivos de
cobertura, etc.)
• Suministro de materia orgánica: abono, compost
• Reciclaje de nutrientes: rotaciones, sistemas
cultivo/ganado, agroforestería y cultivos
intercalados
• Regulación de plagas por actividad biológica de
los agentes de control, con el manejo de la
biodiversidad e introduciendo y/o conservando
los enemigos naturales.
Un sistema agrícola
• Autosuficiente, de bajos insumos,
diversificado y eficaz
• Ajustado a las necesidades específicas de las
distintas regiones agroecológicas
Opciones para diversificar los sistemas de cultivos
Diversificación fuera del predio
• Con barreras cortavientos, cinturones de
protección y cercos vivos.
• Mejora el hábitat para la fauna y los insectos
benéficos
• Fuentes de madera, materia orgánica,
recursos para abejas polinizadoras y
• Modifica la velocidad del viento y el
microclima)
Efectos de las estrategias y alternativas
de diversificación
• Cubierta vegetal
• Producción constante variada y diversa
• Cierre de ciclos de nutrientes y uso eficaz de
los recursos locales
• Conservación del suelo y del agua
• Control biológico de plagas
• Capacidad multiuso del paisaje
• Producción sostenida
Interacciones complementarias en sistemas
diversificados
Es necesario comprender 4 sistemas
de la agricultura
• Biológico: efectos de los factores físicos y químicos, y
de las actividades de manejo sobre plantas y animales
• Trabajo: mano de obra, experiencia, maquinaria y
energía
• Economía agrícola: costos, precios, cantidades, riesgos
• Socioeconómico: mercados, derechos de tierra y mano
de obra, insumos, crédito, impuestos, investigación,
asistencia técnica, etc.
LOS SERES HUMANOS SON COMPONENTES INTEGRALES
DE LOS AGROECOSISTEMAS.
Modelos para el diseño del
agroecosistema
El potencial productivo esta restringido por
- Límites fisiológicos de los cultivos
- Capacidad sustentadora del hábitat, y
- Los costos externos
Es altamente específico del sitio
Fuentes principales de información
«natural»:
• Producción primaria
• Capacidad de uso de la tierra
• Patrones vegetacionales
Producción primaria.
• Capacidad específica de producción,
dependiendo de los factores climáticos y edáficos
• EJ. Una zona natural de pastizales (con un valor
de productividad de 6.600 gr/m2) no es capaz de
soportar un bosque de 26.000 gr/m2, a menos
que se adicionen subsidios.
• Si un pastizal natural necesita transformarse en
un sistema agrícola, debería reemplazarse con
cereales más que con huertos.
Capacidad de uso de la tierra.
• Clasificación en ocho clases según su
capacidad de uso de la tierra, dependiendo de
factores físicoquímicos, como pendiente o
disponibilidad de agua
• Las clases I y II son muy fértiles
• Para uso agrícola se debe respetar esta
característica
Clasificación según la capacidad agrológica de uso de suelo para tierras
adecuadas al cultivo
Clasificación según la capacidad agrológica de uso de suelo para tierras
no adecuadas al cultivo
Relación entre las clases de suelos y la intensidad de
uso
Patrones vegetacionales
• La vegetación de un ecosistema natural puede
usarse como un modelo arquitectónico y
botánico para diseñar y estructurar el
agroecosistema que lo reemplazase.
• Estudio de: la productividad, Especies, uso de los
recursos, resistencia a las plagas y la distribución
• PARA TENER pocas necesidades de fertilizante,
uso eficaz de los nutrientes disponibles y gran
resistencia contra plagas.
Patrones vegetacionales
• Requiere una descripción detallada de un
ecosistema natural, caracterización botánica
• Encontrar las plantas para cultivo que sean
similares estructural y funcionalmente a las
plantas del ecosistema natural
EJM
• En Costa Rica, los miembros de la sucesión del sistema
natural como Heliconia spp., enredaderas
cucurbitáceas, Ipomoea spp., enredaderas de
leguminosas, arbustos, pastos y árboles pequeños, se
reemplazaron con plátano, variedades de zapallo y
ñame.
• Árboles de rápido crecimiento (castañas de cajú,
durazno, palma, palo de rosa) pueden adicionarse,
manteniendo así la cubierta continua de cultivos
• Evitando: degradación del suelo, la lixiviación de
nutrientes y proporcionando productos cosechables a
lo largo de todo el año
• La imitación agrícola de ecosistemas naturales
se puede diseñar
• Incluyendo algunas especies nativas en la
diversidad de cultivos
Beneficios potenciales de los
policultivos perennes
• (1) Reducción de la erosión del suelo;
• (2) Uso eficiente de las tierras y de los nutrientes;
• (3) Aumento de la eficiencia del uso del agua;
• (4) Reducción de la dependencia en los fertilizantes
nitrogenados producidos industrialmente;
• (5) Disminución de plagas y epidemias;
• (6) Manejo eficiente de las malezas sin sustancias químicas;
• (7) Reducción de la energía utilizada en labranza;
• (8) Reducción de la contaminación química de suelo y agua;
y
• (9) Seguros contra pérdidas de cultivos completos.
Conocimiento de las prácticas
agrícolas locales
• Sistemas de cultivos que se adaptan a las
condiciones locales
• Sobreviven unos pocos sistemas de este tipo
• Dependen de recursos locales, se desarrollan
a pequeña escala y conservan los recursos
naturales
Los sistemas Policultivos tradicionales
Igualan a las comunidades de plantas naturales
pues contienen:
- Diversidad genética
- Relaciones tróficas complejas
• Ciclos de nutrientes relativamente cerrados
(rotaciones, barbecho o abono).
• Cubierta vegetal
• Uso eficiente
• Bajos riesgos de pérdida
• Alto nivel de la estabilidad
Elección de un sistema de cultivo
• Un sistema incluye cultivos, las prácticas
asociadas de producción y las técnicas que
estimulen su crecimiento.
EJMS
• Monocultivo continuado
• Secuencias formales (rotación)
• Disposiciones flexibles en tiempo y espacio, y
• Sucesiones intensivas dentro del año o incluso
dentro de las temporadas
El crecimiento y el rendimiento están sometidos
a las condiciones:
• Ambientales (topografía, precipitaciones,
textura y fertilidad del suelo) y
• De manejo (tiempo de plantación, deshierbe,
etc.)
Antes de diseñar se deben caracterizar los
sistemas existentes (temperatura y
precipitaciones)
Diagrama climático (sitio en hemisferio norte)
Refleja cuatro períodos agronómicos muy
importantes:
• 1. Bajo riesgo de heladas a fines de la
primavera.
• 2. Comienzo de las lluvias.
• 3. Período de crecimiento promedio.
• 4. Primeras heladas otoñales.
• El objetivo principal debería ser maximizar la
producción anual.
• EJM. dos cultivos de corta temporada pueden
proporcionar rendimientos totales superiores
a un cultivo de larga temporada.
Se deben diseñar sistemas de cultivos que:
• Mantengan la materia orgánica del suelo y
• La capa labrada;
• Reduzcan la aparición de malezas, insectos y
enfermedades,
• Ayuden a mantener el equilibrio de los nutrientes
de las plantas;
• Conserven el agua, y
• Reduzcan al máximo la erosión del suelo.
• Buenas combinaciones de cultivos de raíces
compatibles que permeabilizan el suelo hasta
unos 25 ó 30 cms de profundidad, con algunas
raíces que bajan a mayor profundidad.
Características y patrones de los
cultivos
• Importantes para seleccionar, determinar
prácticas agrícolas apropiadas y cultivos.
• Período de crecimiento. Para determinar la
zona climática adecuada para un cultivo
específico y la adaptación
• Fotoperiodicidad. Para muchas plantas es
crucial la duración de la noche para iniciar la
floración, la maduración o la latencia.
• Hábitos de crecimiento. para determinar las
prácticas de producción y manejo. EJM.
variedades enanas por
- Mayor facilidad para ser cosechadas con
máquinas
- Temprana aparición de sus frutos y
- Su alto índice de cosechas
• EJM. Las variedades arbustivas son preferidas que
las enredaderas, puesto que tienen muchas
ramas que producen frutos uniformemente.
• Sistemas radiculares. dos tipos de sistemas
radiculares: las raíces monorrizas o
ramificadas y las raíces malorrizas o
profundas.
• Monorrizas penetran en el suelo haciéndolo
permeable y manteniendo sus partículas
unidas. EJM. los pastos estimulan una buena
estructura del suelo y ayudan a protegerlo
contra la erosión
• Malorrizas. cuyas raíces se cosechan: remolachas,
remolachas forrajeras, zanahorias y nabos.
• Raíces profundas: la alfalfa y los árboles
• Aumentan al máximo el flujo ascendente de
nutrientes
• En la mayoría de cultivos, el mayor volumen de
raíces se encuentra en la zona de los 30 cms del
suelo
• La profundidad del enraizamiento se ve afectada
por varios factores.
El diseño de un agroecosistema
sustentable
• Diversificación de un campo de cebollas en
Michigan
• Groden (1982) diseñó un agroecosistema de
cebollas funcionalmente diverso para optimizar la
mortalidad de la principal plaga de la cebolla
(gusano de la cebolla Delia antiqua).
• Con modelos cuantitativos que describían las
relaciones entre los componentes del sistema.
• Los modelos incorporan enfermedades, malezas,
insectos, etc.
• Se acentúa la diversidad planificada o
funcional
• La pastura para las vacas y los linderos
de malezas entregan refugio y
alimento alternativo para el parásito
del gusano de la cebolla.
• Las franjas largas y angostas de
cebollas reducen al mínimo la
distancia desde cualquier punto del
campo de cebollas a los bordes con
malezas y a los pastos de los vacunos.
• Los pastos proporcionan
también una rica fuente para
las lombrices, y con ello
potencian al máximo la
densidad de las poblaciones de
la mosca tigre, depredador de
la mosca de la cebolla.
• La cantidad del parásito
disminuye exponencialmente
desde los linderos con malezas y
pasturas hasta la zona con
cebollas.
• También es efectivo en las
moscas de las cebollas
infectadas con la enfermedad
provocada por el hongo
Entomophthora muscae.
• Los linderos del campo con maleza no
se siegan para darles a las moscas
enfermas sitios de apego.
• Los linderos angostos con malezas
aumentan al máximo la probabilidad
de que las esporas de E. muscae
afecten a las moscas sanas al
mediodía, cuando se juntan para
descansar en los lugares de apego
para las moscas sanas.
• Un cultivo de rábano junto a las
cebollas brinda un refugio
alternativo y por lo tanto un
continuo abastecimiento para el
escarabajo rove, A. bilineata.
Escarabajo Rove
• Groden demostró también que
una siembra nueva servirá como
un cultivo distractor muy
atractivo para la población de
gusanos, lo que dará como
resultado una alta
concentración de los insectos en
el cultivo más antiguo.
• Puesto que el cultivo más
antiguo permaneció intacto, el
cultivo más nuevo podría
ubicarse cerca de los rábanos de
manera que el grupo de
huéspedes se concentre para A.
bilineata, haciendo con esto que
la búsqueda de presas se haga
más eficiente.
• El gorrión gorjinegro carirrayado (Amphispiza
bilineata) es una especie de ave clasificada
dentro del orden de los paseriformes y la
familia Emberizidae. Es nativa de los desiertos
de Norteamerica.
• Para controlar el problema de
aparición de moscas después
de la cosecha de cebollas, se
convierte en un objetivo
principal el manejo de los
residuos de las cebollas.
• Una opción de manejo
diversificado incluye la siembra
de un cultivo de cobertura otoñal
de avena o centeno
inmediatamente después de la
cosecha, de manera que en una
semana, el cultivo de cobertura
esconde el residuo de las
cebollas, dificultando su
ubicación a las moscas.
• Otra modificación es dejar sin cosechar una
pequeña sección de las hileras de cebollas, y
luego, mientras se siembra el cultivo de
cobertura, cortar la punta de dichas cebollas y
dejarlas en el suelo.
• Estas puntas resultan bastante atractivas para
las moscas (más atractivas que los residuos),
sin que las larvas de las moscas puedan
sobrevivir en ellas puesto que se secan antes
que termine el desarrollo del insecto.
• De esta forma, estas puntas de las cebollas
sirven para evitar que las moscas pongan sus
huevos en los residuos hasta que aparece el
cultivo de cobertura reduciendo
drásticamente la eficiente búsqueda de las
hembras.
Pautas ecológicas para el manejo del
agroecosistema
5 principios ecológicos fundamentales para el
diseño y manejo de agroecosistemas sustentables:
• Asegurar condiciones de suelo favorables
(materia orgánica y actividad biótica)
• Optimizar y equilibrar la disponibilidad nutrientes
(internos y externos)
• Reducir al mínimo las pérdidas por radiación
solar, aire y agua (manejo de micro-climas,
manejo de aguas y control de la erosión).
• Reducir al mínimo las pérdidas debido a las
plagas y a las enfermedades
• Explotar la complementariedad y el
sinergismo (alto grado de diversidad
funcional).
Rotación hortícola
Rotación hortícola
AGRICULTURA ORGÁNICA

RESUMIDO POR ELFQ


• Propone evitar e incluso excluir totalmente los
fertilizantes y pesticidas sintéticos de la
producción agrícola
• Reemplaza las fuentes EXTERNAS por RECURSOS
INTERNOS que se obtienen dentro del mismo
predio o en sus alrededores
• RECURSOS INTERNOS: energía solar y eólica, el
control biológico, el nitrógeno fijado
biológicamente y otros nutrientes (MATERIA
ORGÁNICA M.O.)
Opciones específicas
Máxima utilización de la rotación de
cultivos, rastrojos vegetales, abono
animal, leguminosas, abonos verdes,
desechos orgánicos externos al predio,
cultivo mecanizado, rocas fosfóricas, y
aspectos del control biológico de
plagas.
Los sistemas de agricultura orgánica
• Cada uno adapta sus prácticas para satisfacer
necesidades
• Combina las técnicas agrícolas
conservacionistas tradicionales con
tecnologías modernas
• Usan equipos modernos, semillas certificadas,
prácticas de conservación del suelo y agua y
las últimas innovaciones relacionadas con la
alimentación y cría de ganado.
Sus elementos más comunes son:
• Acumular M.O. del suelo
• Eliminación de productos químicos
potencialmente tóxicos (fertilizantes y pesticidas)
• Leguminosas para fijar N
• Fertilizantes naturales
• Rotación de cultivos
• Diversa gama de cultivos -> estabilidad
• Integración del cultivo arbóreo con la explotación
ganadera
• Almacenamiento de agua con prácticas culturales
Características de la agricultura
orgánica
• Utilizan maquinaria moderna
• Variedades de cultivo recomendadas
• Semilla certificada
• Manejo perfecto del ganado
• Prácticas para la conservación del suelo y del
agua e
• Innovadores métodos de reciclaje de desechos
orgánicos y manejo de residuos.
Estudios en USA concluyeron que:
• Cosechas de maíz y soya orgánicos fueron
inferiores en 10% y un 5% respectivamente, al
cultivo convencional.
• Sin embargo, en condiciones más secas, el
cultivo orgánico obtuvo resultados similares o
mejores al convencional.
• Después de la rotación de cultivo (3 ó 4 años),
las producciones de los predios orgánicos
comenzaron a aumentar.
• El cultivo convencional consumió mas energía
que el orgánico
• El orgánico fue energéticamente más eficiente
que el convencional
• Egreso/Ingreso en maíz orgánico 13 y 20 en
1974 y 1975, respectivamente
• Egreso/Ingreso en maíz cultivado
convencionalmente 5 y 7 en 1974 y 1975,
respectivamente
• Entre 1974 y 1978 la energía que consumieron
los predios orgánicos alcanzó sólo cerca de un
40% de las convencionales
• En los predios orgánicos sus costos operacionales
también fueron inferiores
• ORGÁNICOS: menor rendimiento y menor costo
• CONVENCIONALES: mayor rendimiento y mayor
costo
• CASI SON EQUIVALENTES MONETARIAMENTE
• En los predios orgánicos lo que no se gasta en
agroquímicos se gasta en maquinaria
(abonado y labores)
• Muchos predios orgánicos se encuentran
altamente mecanizados
• En general los predios orgánicos requieren
más mano de obra que los convencionales
• Constituye una limitación crucial para la
expansión de predios orgánicos
• El cultivo orgánico conserva los recursos
naturales y protege más el medio ambiente
• Aumento del interés mundial por las prácticas
de cultivo orgánico
El informe del National Research
Council, concluye:
• Utilizan menos agroquímicos sintéticos,
disminuye tanto los costos de producción, los
efectos ambientales y salubres
• Requieren más información, entrenamiento,
tiempo y habilidades de manejo
Sistemas de cultivo
• Rotación basada en las leguminosas
• Abono verde
• Cultivos de cobertura
Secuencias de cultivos en la rotación se basa en:
• Apropiados para el tipo de suelo local
• Cultivados con éxito en el área
• Cosechados fácilmente
• Proporción deseada de cultivo invierno:
verano
• Luego de leguminosas o el barbecho, se
siembran cultivos ricos en proteína.
• Alternar un cultivo abono verde con uno que
requiera mucho N
Prácticas culturales
• Arados de disco o de cincel (labranza
conservacionista) mullimiento
• Residuos del cultivo
• Siembra oportuna
• Siembra tardía
• Rastrojos, abono y otros materiales orgánicos
Las malezas e insectos controlados con
métodos no químicos
• Rotación de cultivos, cultivos inundados,
cultivos trampas, el riego y la solarización
(mulch con cubierta plástica)
• Segado, praderas, cultivos competitivos,
cultivos intercalados, siembra y trasplante
oportuno, espaciamiento intensivo de cultivos
y desmalezaje manual
• Controladas por medios mecánicos
• La siega y/o rastra mecánica
• Cultivos de cobertura a modo de cubierta
permanente
• Control de los insectos mediante rotaciones
selectivas y la liberación de depredadores
naturales de insectos.
• Combinaciones de insecticidas orgánicos con
métodos biológicos de control
• Insectos benéficos que se liberan: Crisopas,
avispas Trichogramma, ácaros depredadores,
coccinélidos, parásitos de la mosca blanca de
los invernaderos Encarsia formosa,
depredadores de plagas del maíz, parásitos de
escamas negras y rojas, y parásitos del gusano
rosado del maíz y del algodón, se adquieren
en INSECTARIOS LOCALES.
• Insecticidas: agentes microbiológicos
• Insecticidas botánicos, aceite, jabones y tierra
de infusorios
• Insecticidas microbiológicos: BT, Nosema
locustae y el virus de la polyedrosis nuclear
(NPV)
• BT. Contra larvas de lepidópteros
• EJM: el gusano del tomate, el gusano del
repollo, la polilla de la col, las larvas de los
esfíngidos, el gusano de la manzana
• Nosema: Causa enfermedad en las langostas
• NPV: contra el gusano del algodón y el gusano
del tabaco
Insecticidas botánicos
• Rotenona, piretrina, irania, sulfato de nicotina,
cebadilla, neem, cuasia y ajenjo.
• Son naturales, menos tóxicos y se
descomponen relativamente rápido en el
medio ambiente.
• Aceites minerales para asfixiar los huevos
• Fruticultores usan trampas de feromona para
polillas
Fungicidas
• Azufre, minerales de extracción como cobre y
carbonato de calcio
• Formulaciones hechas a base de ajo,
corregüela y cal hidratada
• Pulverizador foliar a base de emulsión de
pescado -> para prevenir la aparición de sarna
de las manzanas
• Una alta proporción de humus en el suelo
fomenta la resistencia del cultivo frente a
plagas y agentes fitopatógenos
Nutrición de las plantas y materia
orgánica del suelo
• Aumento de la eficiencia del flujo de
nutrientes
• Leguminosas
• Abono u otros desechos orgánicos
• Rastrojos
• Roca fosfórica o la arenisca verde
• Emulsión de pescado y algas marinas (abono
foliar)
• Abonos verdes y cultivos de cobertura
• Compost
• Caliza
Estudios de caso de la agricultura
orgánica
• Arroz orgánico
• Rotación de dos años que alterna arroz con veza
morada (Vicia benghalensis) y barbecho
• Semilla de arroz seca es sembrada directamente
• Utilizan maquinaria cosechadora
• Un año de barbecho
• La veza morada (60 a 65 Kg. De N por acre) se
siembra el otoño siguiente a la cosecha del arroz
• La veza forma bastante follaje que constituye un
excelente abono verde o mulch
• La veza es segada e incorporada al suelo junto
con la paja de arroz
• Se nivela, inunda y labra para controlar malezas
• Cuando corresponde sembrar el arroz, se corta el
follaje de las leguminosas, y junto con la paja de
arroz en descomposición, deja una capa
protectora en el suelo.
• El mulch, ayuda a controlar las malezas
• La siembra en la capa de mulch seguida de la
inundación intermitente interrumpe también
los ciclos vitales de las plagas acuáticas
• El pudrimiento del tallo (Sclerotium oryzae),
una enfermedad fungosa se reduce por la
descomposición de la paja y su incorporación
al suelo.
• Malezas como el pasto acuático se manejan
mediante prácticas culturales y de rotación.
• Se eliminó el uso de pesticidas
Otras experiencias:
Producción de uva orgánica
Conversión de la producción comercial de
fresas al método orgánico
Conversión a la agricultura orgánica
Cuatro fases:
1. Eliminación progresiva de insumos químicos.
2. Racionalización del uso agroquímico mediante el
manejo integrado de plagas (M.I.P.) y nutrientes.
3. Sustitución de insumos agroquímicos, por otros
alternativos de baja energía.
4. Rediseño diversificado de los sistemas agrícolas
con un óptimo equilibrio de cultivos/animales
Asegurar los siguientes procesos:
• Aumento de la biodiversidad
• Aumento de la producción de biomasa y MO en
suelo
• Disminución de los niveles de residuos de
pesticidas y pérdida de nutrientes y agua.
• Establecimiento de relaciones funcionales
• Optima planificación de secuencias y
combinaciones de cultivos y uso eficaz de los
recursos locales.
• LOS PROCESOS DE CONVERSIÓN TOMAN DE
UNO A CINCO AÑOS
• Dependiendo del nivel de artificialidad y/o
degradación del sistema
Agricultura orgánica y fauna silvestre
• La Agricultura orgánica beneficiaría a muchas
aves tanto de caza como domésticas.
• El incremento de las poblaciones de fauna
silvestre en los agroecosistemas pueden dar
como resultado un aumento del control
biológico de ciertas plagas.
Restricciones a la agricultura orgánica
• La productividad de la mano de obra alcanza
un promedio entre 22% y 95% menor en la
producción convencional
• Mano de obra es considerablemente mayor
• Disponibilidad de las cantidades adecuadas de
fertilizantes orgánicos
• Falta de acceso a información confiable sobre
agricultura orgánica (mejores prácticas de
manejo de malezas)
• Mercados especiales (pequeños, certificación,
etc.)
• Acceso al crédito
• Respaldo financiero
Obstáculos para la agricultura orgánica
Lecturas
• Implicancias de una conversión a la
agricultura orgánica a gran escala en Estados
Unidos
• Cuba: una transformación a nivel nacional
hacia la agricultura orgánica
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA
AMBIENTAL
CURSO: AGROECOLOGIA
TEMA: SISTEMAS POLICULTIVOS
DOCENTE: Dr. EDUARDO LUIS
FLORES QUISPE
ILO NOVIEMBRE DEL 2017
SISTEMAS POLICULTIVOS
Según Altieri (1999), son siembras en combinaciones
también llamados cultivos intercalados. Reflejan
gran diversidad de cosechas y prácticas de manejo.
Para necesidades de comida, vestido, combustible,
medicamentos, materiales de construcción, forraje y
dinero.
Las combinaciones son:
 Cultivos anuales con otros cultivos anuales.
 Cultivos anuales con cultivos perennes.
 Cereales asociados con leguminosas.
 Cultivos de raíces asociados a frutales.
Sembrados de forma espaciada en hileras
intercaladas de 2 cultivos y hasta de 12
cultivos o más entremezclados.
Se siembran en la misma fecha o diferente.
La cosecha puede ser simultanea o a
intervalos.
PREVALENCIA DE LOS
POLICULTIVOS EN EL MUNDO
 Gran parte de la producción básica del
trópico latinoamericano proviene de
policultivos.
 Más del 40% de Yuca, más del 60% de
maíz y más del 80% de frijol, se siembran
con otros cultivos.
 En Asia el sorgo, el mijo, el maíz, el arroz
de secano y el trigo de secano se
siembran en policultivos.
Figura. Planta de sorgo
Figura. Grano de sorgo
Figura. Planta de mijo
Figura. Grano de mijo
 Elarroz de inundación se siembra a la vez
con cultivos de secano en camas
elevadas.
 Se usa en zonas tropicales de predios
pequeños con carencia de capital y
crédito para agroquímicos y maquinaria.
 En zonas templadas: pastos forrajeros y
leguminosas asociados a maíz, soya,
cebada, avena o trigo.
Figura. Planta de la soya
Figura. Grano de soya
 Soya que se entre siembra con trigo.
Arvejas que se entre siembran con
cultivos de granos pequeños. Soya con
maíz o girasoles. Pastos y leguminosas
(cultivos de cobertura) en huertos de
nueces y frutas.
 Pastos con leguminosas para forraje.
Figura. Árbol de nueces
Figura. Nueces
VENTAJAS EN LA PRODUCCIÓN
Se puede obtener mayor rendimiento por área como
policultivo que en un área equivalente como monocultivo
aislado.
Existe un aumento importante en predios pequeños.
En la India: 0.94 Has de monocultivo de sorgo y 0.68 Has de
monocultivo de guandul, producen la misma cantidad de
sorgo y guandul de 1 Ha de policultivo. Así el coeficiente de
tierra equivalente (LER) es
0.94 + 0.68
𝐿𝐸𝑅 = = 1.62
1
Entonces el rendimiento del policultivo por hectárea fue 62%
mayor que el rendimiento de monocultivo por hectárea.
Si LER>1, entonces el policultivo tiene mayor rendimiento que
el monocultivo aislado.
Figura. Planta de guandul
Figura. Grano de guandul
 Altos valores de LER se han
obtenido con grandes cantidades
LER Policultivo
de agroquímicos.
1.26 Mijo/Sorgo
 En términos de eficacia espacial y
1.38 maíz/frijol temporal los policultivos presentan
1.53 Mijo/sorgo ventajas sobre los monocultivos.
1.67 Maíz/guandul  La evaluación futura de los
1.85 Cebada/haba policultivos puede incluir
2.08 Maíz/ñame/cam producción por Ha de proteínas y
ote calorías.
>2.5 Yuca/maíz/maní  Se pone más atención al cultivo
principal.
1
 El otro cultivo controla la erosión,
mejora la fertilidad y controla
malezas.
Figura. Planta del ñame
Figura. Raíz de Ñame
 Elcultivo principal presenta ventajas
claras en rendimiento que el monocultivo.
 Ejemplo. Entre sembrar melón egusi con
plátano aumenta la cosecha de plátano
en un 26%.
 Caupí con sorgo aumenta en 95% la
cosecha de sorgo.
Figura. Planta de caupí
Figura. Grano de caupí
 La rentabilidad neta de los policultivos puede ser
mayor que los monocultivos en áreas
equivalentes.
 Se necesita más mano de obra para policultivo
de yuca/frijol que para monocultivo aislado de
yuca, pero el ingreso neto del policultivo fue
mayor en Colombia.
 En col de Bruselas con repollo se obtuvo menores
costos en insumos por unidad producida
comparados con monocultivos.
 La utilidad de los policultivos puede variar de año
a año.
LA ESTABILIDAD DE LA
PRODUCCIÓN

 En agricultura de subsistencia es importante reducir el riesgo


de perder la cosecha.
 La variabilidad de los policultivos es menor que en los
monocultivos.
 Ejemplos: cereales/leguminosas
 En Grecia: trigo/leguminosa, avena/leguminosa.
 En India: sorgo/guandul.
 En policultivo las pérdidas son menores (menores
probabilidades de perdidas).
 En policultivo, si uno de los cultivos falla por sequía, plaga u
otro factor, se puede compensar por la productividad del otro
cultivo.
 Ejemplo. Producción de avena reducida a la mitad por plaga
de gusano alambre y el aumento de arveja en 4 veces.
EL USO DE RECURSOS

 Los policultivos muestran ventajas.


 Uso de mayor proporción de luz, agua y
nutrientes.
 Mayor eficacia de conversión de recursos.
 En policultivos los cultivos se complementan.
 Se genera traslape de nichos, existe menos
competencia.
 Temporal: demandas de recursos en períodos
diferentes.
 Espacial: captar recursos en zonas diferentes.
 Fisiológica: diferentes respuestas al medio
ambiente.
 Policultivos con mayor densidad que
monocultivos interceptan más luz.
 Policultivos no sincrónicos dan mayor
área foliar e interceptan más luz. Hay
menor evaporación del suelo. Aumentan
la infiltración y reducen la erosión.
 Exploración diversa del suelo por
diferentes raíces y mayor acceso a
nutrientes.
 Procesos fotosintéticos C4 -> ambientes bien
soleados
 Procesos fotosintéticos C3-> ambientes más
sombreados -> complementación fotosintética
 Combinaciones:
 C4/C3: maíz/frijol, sorgo/guandul, mijo/maní
 En nutrientes, leguminosas dan N para no
leguminosas asociadas en el policultivo.
 Las leguminosas facilitan el N para las no
leguminosas.
 Ejemplo: maíz/frijol mungo, maíz/caupí.
 Mejor aprovechamiento del agua por el efecto
corta viento.
 Cultivos anuales se intercalan entre hileras de
perennes leñosas.
 La poda produce mulch.
 La especie leguminosa arbórea: Gliricidium Sepium
aumenta el rendimiento de Ñame en Nigeria.
 Leguminosa arbórea y 4 hortalizas.
 Las hojas de los arboles caen y se descomponen.
 En policultivos hay mayores nutrientes y la materia
seca se fija.
 Los policultivos dan mayor rendimiento en
condiciones de escasez de agua.
INFLUENCIAS DE LOS
POLICULTIVOS
EFECTOS DE LOS CULTIVOS SOBRE LOS INSECTOS
PLAGA
 Las plagas son menos abundantes en los
policultivos (artrópodos herbívoros) según
investigaciones.
 Hay mayor número de depredadores y
parasitoides (enemigos naturales) en los
policultivos que en monocultivos.
 Hay más enemigos naturales por:
 Más variedad y cantidad de alimento disponible.
 Micro habitad.
 Se afecta la ubicación de plagas.
 Estabilidad de la dinámica de poblaciones:
predador-presa, parasitoide-huésped.
 Las plagas tienen mayor dificultad para
ubicar y permanecer en las plantas en los
policultivos.
 Por sustancias químicas o cambio visual.
 No existe una clara correlación entre
reducción de plagas y aumento de
producción en policultivos.
EFECTOS DE LOS POLICULTIVOS
SOBRE LOS AGENTES PATÓGENOS
DE LAS PLANTAS
 En algunos casos la incidencia de enfermedades
es mayor en policultivos que en monocultivos.
 Depende de los cultivos empleados.
 La menor densidad de plantas en policultivos
reduce la propagación de la enfermedad.
 El mayor espaciamiento se ocupa con otro cultivo
resistente.
 El microclima de policultivos es menos favorable
para enfermedades.
 Circula el aire y se reduce la humedad.
Enfermedades en arveja en la combinación
arveja/cereales.
 Pero la sombra puede producir humedad y
reducir el paso de luz, lo cual da enfermedades
fungales y bacteriales.
 Microbios o excreciones de las raíces de una
especie pueden afectar a patógenos que
atacan a las raíces del otro cultivo.
 Patógenos como nematodos prefieren ciertos
cultivos y otros cultivos excretan sustancias toxicas
para ellos. O los nematodos atacan a un cultivo y
no al cultivo principal en sus raíces (presa
alternativa).
 No existe clara correlación entre enfermedades y
productividad en policultivos.
EFECTOS DE LOS POLICULTIVOS
SOBRE LAS MALEZAS
 Elpolicultivo reduce la mano de obra y los
productos químicos (reduce los costos) para
controlar malezas.
 Cultivos que se asocian con un cultivo principal
controlan erosión y malezas.
 Ejemplos: melón y camote (protectores contra
malezas) sembrados con ñame y maíz.
 Garbanzo negro (protector contra malezas)
sembrado con arroz.
 En climas templados: leguminosas/cereales con
cultivo principal cereales, leguminosas/granos
con cultivo principal granos, controlan malezas de
los cultivos principales.
 Trébol/maíz o soya con cultivo principal maíz o soya.
 Los cultivos de cobertura disminuyen malezas.
 En policultivo hay mayor uso de recursos prioritarios y
las malezas no los disponen.
 Aumentar la densidad del cultivo suprime más las
malezas.
 En policultivos, las especies de rápido crecimiento,
gran follaje y vigorosas suprimen más las malezas y
las reducen.
 Junto con la fertilización las disposiciones espaciales
tienen efectos de supresión sobre las malezas.
 La Interacción policultivo-maleza se ha de investigar.
ORIENTACIONES FUTURAS
 Los policultivos son opciones.
 Entender mejor la dinámica y complejidad de los
policultivos.
 Investigar y diseñar sistemas policultivos.
 Crear variedades de cultivos y prácticas de manejo.
 El policultivo por sus beneficios sigue siendo prevalente en
países en desarrollado.
 No son mecanizables los policultivos pero podrían serlo.
 Los policultivos se podrían expandir a los países
desarrollados por sus bondades, los países desarrollados
solo hacen monocultivo.
 Diseñar maquinaria que se pueda utilizar en policultivos.
 El monocultivo en países desarrollados es mecanizado.
GRACIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA
AMBIENTAL
CURSO: AGROECOLOGIA
TEMA: CULTIVOS DE COBERTURA Y
UTILIZACIÓN DE MULCH
DOCENTE: Dr. EDUARDO LUIS FLORES
QUISPE
ILO NOVIEMBRE DEL 2017
CULTIVOS DE COBERTURA Y
UTILIZACIÓN DE MULCH
Se le llama cultivo de cobertura a la
técnica de sembrar plantas herbáceas
perennes o anuales en cultivos puros o
mezclados para cubrir el suelo durante todo
o parte del año. Las plantas pueden
incorporarse al suelo (abono verde) por
medio de la labranza, como en el cultivo
de cobertura por estaciones, o pueden
conservarse por una o varias temporadas.
Son cultivos de cobertura las leguminosas, los
cereales o las mezclas que se plantan
específicamente para proteger el suelo contra
la erosión; mejorar su estructura; aumentar su
fertilidad y controlar plagas, que incluyen
malezas, insectos y agentes patógenos.
Algunos de estos son: centeno (Secale cereale
L), trébol (Trifolium spp), arveja (Vicia spp),
alfalfa (Medicago sativa), leguminosas, como la
Pueraria, Stylosanthes y Centrosema, y los pastos
como la Brachiaria, Melinis y Panicum
BENEFICIOS
Mejoramiento de la estructura del suelo
 Mejora la agregación del suelo.
 Aumenta los macroporos.
 Mejora la infiltración de agua.
 Reduce el enconstramiento.
 Disminuye el escurrimiento.
 Reduce la erosión dentro y entre los
surcos.
Aumento de la fertilidad del suelo
 Provee mulch residual que regula la temperatura
y conserva el agua.
 Aumenta la fijación de nitrógeno.
 Reciclaje de nutrientes.
 Mantiene la materia orgánica del suelo.

Manejo de plagas
 Conserva un balance favorable entre las plagas y
sus depredadores.
 Aumenta la diversidad biológica.
Efectos sobre la fertilidad del
suelo
 Elvalor del cultivo de cobertura para
mantener la fertilidad del suelo en los huertos
depende de la producción razonable de
toneladas de materia orgánica. La Vicia
atropurpurea puede producir 20 toneladas
de abono vegetal por acre, mientras que
otras leguminosas producen entre 12 a 13
ton. por acre. La Vicia atropurpurea y el
trébol dulce pueden producir anualmente
ganancias netas de nitrógeno por encima de
las 150 libras por acre.
 Las plantas que son útiles bajo algunas condiciones,
pueden ser una desventaja bajo otras. Los cultivos de
cobertura usados en huertos y viñedos pueden competir
por nutrientes y agua con los árboles y las vides, pudiendo
proliferar ciertas malezas reduciendo substancialmente la
biomasa del cultivo de cobertura. En áreas donde no
resulta práctico cultivar leguminosas, puede ser
recomendable reemplazarlas por mostaza, malva y nabos.
Estas plantas contienen altos porcentajes de nitrógeno y
son de rápida descomposición si se cortan antes que
maduren.
 La mostaza crece rápidamente y puede ahogar otras
malezas indeseables. El cultivo de cobertura también
puede interferir en la cosecha de frutas y nueces.
Efectos sobre poblaciones
insectiles
 Los investigadores soviéticos descubrieron
que la efectividad del parásito, Aphytis
proclia, para controlar la Escama de San
José en los Huertos, mejoró como resultado
de haber sembrado un cultivo de cobertura
de Phacelia tanacetifolia. Tres siembras
sucesivas del cultivo de cobertura Phacelia
aumentaron el parasitismo de la escama
desde un 5 % en huertos cultivados
limpiamente hasta un 75% donde las plantas
melíferas productoras se sembraron y
florecieron completamente.
 Por lo general, los sistemas con cultivo de
cobertura se caracterizaron por una baja
densidad de insectos fitófagos, por un daño
menor en la fruta provocado por los insectos de
los árboles, por poblaciones mayores y más
especies de enemigos naturales, y una mayor
depredación de presas artificiales. Los cultivos de
cobertura que permanecieron florecidos durante
toda la estación, que produjeron más biomasa y
sustentaron una mayor cantidad de presas
alternativas, parecieron contener el mayor
complejo de depredadores y parásitos.
 Pareciera que la manipulación de los cultivos de
cobertura puede afectar directamente a las
colonias de plagas insectiles que diferencian
entre árboles con y sin protección en el suelo, y
que también pueden ayudar a mantener
poblaciones de enemigos naturales, que habitan
en el suelo y en el follaje, entregándoles alimentos
y hábitat alternativos.
 El diseño adecuado de una mezcla de cultivo de
cobertura/huerto puede aumentar el control
biológico de plagas específicas existentes en
huertos y viñedos (Altieri y Schmidt 1985).
Tipos de manejo de cultivos
de cobertura
Las desventajas de los sistemas de cultivo de cobertura se pueden
reducir o eliminar con manejos y prácticas agrícolas cuidadosas. Las
limitaciones son pequeñas comparadas con las alternativas. Los
sistemas de manejo de cultivo de cobertura más comunes son (Finch y
Sharp 1976):
 Sistemas sin Labranza. En un sistema de manejo sin labranza el
cultivo de cobertura se siega en el suelo, en vez de que se cultive
con escarificador de discos.
 Sistema de siegas frecuentes. En este sistema el cultivo de
cobertura se siega de 4 a 7 veces a comienzos de la primavera.
 Sistemas sin siegas frecuentes. En este sistema, el cultivo de
cobertura no se siega con frecuencia, por lo general esto se realiza
a principios de la primavera como protección contra las heladas y
a fines de ella, como control de residuos.
 Sistemas con labranza. En un sistema con labranza, se rastrea el
cultivo de cobertura en el suelo después que las semillas han
madurado.
 Cultivo de cobertura sembrado anualmente
durante el otoño. En este sistema el cultivo de
cobertura que se siembra en el otoño se rastrea
en el suelo a principios de la primavera, se sigue
con un barbecho estival hasta el otoño o bien un
crecimiento anual de verano voluntario.
 Cultivo de cobertura anual con replantación
invernal. En este sistema, las replantaciones
invernales anuales se rastrean a fines de la
primavera seguido por un período de barbecho
desde el verano hasta el otoño o de crecimiento
de voluntarias anuales de verano, las que se
siegan y luego se rastrean en el otoño.
 Sin cobertura invernal. En este sistema se elimina
la cobertura invernal mediante labranza o control
químico.
 Eliminación del cultivo de cobertura. Para que un
cultivo de cobertura resulte beneficioso, este
debe descomponerse en el huerto o en el viñedo.
Para ayudar a la descomposición, el material se
debe incorporar con tierra húmeda. Por lo tanto,
se recomienda incorporar el cultivo de cobertura
más profundamente que aquel que resultante de
la labranza superficial de verano.
Plantas para cultivo de
cobertura
 Los pastos tienen sistemas de raíces fibrosas, lo
que resulta particularmente útil para formar la
estructura del suelo, brindar control contra la
erosión y mejorar la penetración del agua. Las
leguminosas no resultan tan eficaces como los
pastos para mejorar la penetración del agua,
pero sí contribuyen con nitrógeno para el suelo y
sus residuos se descomponen con mayor rapidez.
Las plantas útiles como los cultivos de cobertura,
pueden clasificarse como leguminosas y pastos
de crecimiento invernal con siembras anuales,
leguminosas y pastos anuales con replantación
invernal, anuales de verano, leguminosas y pastos
perennes y otras plantas de cultivo de cobertura.
Mulches vivos
 Se le llama mulch vivo a los cultivos de
cobertura de leguminosas asociadas con
cultivos anuales.
 La mayoría de las investigaciones sobre estos
sistemas se han realizado con trigo, soya y
cultivos de hortalizas.
 Las especies de leguminosas usadas
comúnmente como Mulch vivo incluyen el
trébol blanco, la arveja hairy y el trébol
rosado.
 La producción de materia seca varía desde 2,3 toneladas
por hectárea de trébol dulce a 10 toneladas por hectárea
de alfalfa y veza. Basándose en el contenido de nitrógeno
de los tejidos y la producción de materia seca, estas
leguminosas fijan desde 76 a 367 kilogramos de nitrógeno
por hectárea. Esta cantidad es suficiente para satisfacer
los requerimientos agronómicos de nitrógeno necesarios
para los cultivos de hortalizas (Palada et al. 1983).
 La mayoría de los cultivos de cobertura no toleran el suelo
árido o seco pero sí toleran la sombra y el tráfico en el
predio, características ideales para los cultivos
intercalados.
 La resistencia a las fuertes heladas de invierno es
importante si las leguminosas se van a sembrar para fijar
nitrógeno al suelo.
Sistemas con cultivos de
cobertura de leguminosas
 Los cultivos de cobertura de leguminosas
pueden incorporarse en sistemas de
cultivo anuales mediante la siembra
intercalada (entresiembra), rotaciones de
leguminosas basadas en la cubierta del
suelo, cultivo en hileras intercaladas o
sistemas de mulch vivo en hortalizas
(Palada et al. 1983).
Rotaciones con cultivos de
cobertura basados en
leguminosas
 Las leguminosas en rotaciones o como
abono verde son de gran utilidad para
controlar la erosión del suelo y mantener su
materia orgánica. Un cultivo típico de
rotación de 3 a 6 años comúnmente usado
por los agricultores orgánicos del medio oeste
y del noreste de EE.UU incluyen la alfalfa o el
trébol, el maíz, la soya y los granos pequeños,
aumentando los años de inclusión de alfalfa
o trébol en los suelos con laderas más
pronunciadas.
 Las leguminosas bien inoculadas entregan nitrógeno
en abundancia para el siguiente cultivo de
gramíneas. Por ejemplo, un primer año de alfalfa,
que produzca de 7 a 11 toneladas por hectárea,
cubrirá especialmente las necesidades de nitrógeno
del siguiente cultivo de maíz con una producción
igual o mayor que la del maíz fertilizando
continuamente con 150 a 200 kg. de nitrógeno por
hectárea.
 Las mezclas leguminosas/pastos y tréboles, en
donde predominan las leguminosas, resultan tan
eficaces para fijar nitrógeno como los cultivos de
alfalfa puros que produce la misma cantidad de
forraje.
Cultivo intercalado de franjas
con cobertura de suelo
 En los cultivos en franjas, éstos crecen simultáneamente en
diferentes franjas, tan anchas como para permitir una
labranza independiente, pero lo suficientemente angostas
como para que 2 o más cultivos diferentes interactúen
agronómicamente. Los componentes pueden ser una
combinación de cultivos por hileras, o una mezcla de
cultivos por hileras y leguminosas, o pastos. Desde el punto
de vista del nitrógeno del suelo, resulta más conveniente
utilizar una cubierta de leguminosas. En predios con
laderas y declives, se debe limitar el cultivo intercalado en
franjas a una producción de cultivos en hileras. Estos
sistemas reducen la erosión considerablemente, al reducir
el flujo de las corrientes que bajan por las laderas.
 Por medio de la manipulación del ancho
de labranza, la productividad total del
sistema se puede ajustar para satisfacer
las necesidades de granos y forraje del
predio. Además, el ancho de labranza se
puede ajustar para adecuarlo a la
maquinaria de que se disponga sin que el
suelo y el rendimiento del cultivo sufran
efectos negativos.
Sistema de Mulch vivo
 Para los horticultores un sistema de mulch
vivo puede ser una forma económica de
reducir la erosión del suelo, aumentar la
materia orgánica y mantener los
rendimientos compatibles con los
sistemas convencionales.
Los efectos de los Mulch vivos
sobre las poblaciones
insectiles
 Aunque aún se tiene poco conocimiento sobre las
ventajas entomológicas de los sistemas de mulch vivos, los
trabajos experimentales sugieren que muchos de estos
sistemas han incorporado varias ventajas en el control
biológico. La mayoría de los científicos se han basado en
los cultivos de Brassica. Por ejemplo, Dempster y Coaker
(1974) descubrieron que manteniendo una cubierta de
trébol ayudaba a la disminución de tres insectos plagas
(Brevicoryne brassicae, Pieris rapae y Erioschia brassicae)
En el caso del P. rapae, su disminución se atribuyó al
aumento en cantidad del escarabajo del suelo
depredador, Harpalus rufipes, en los terrenos sembrados
con cobertura. Se observaron aumentos similares al plantar
trébol entre hileras de coles, lo que significó un aumento
del 34% en la depredación de los huevos de la mosca de
los tallos de la col, Delia brassicae (Cromartie 1981).
GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi