Vous êtes sur la page 1sur 2

Revista Ciudades, Estados y Política. 2017, Vol. 4 (2), pp. 83-89.

clasificándolo como enemigo. Haciendo referencia En el primero de ellos, titulado Representaciones


al propósito del capítulo, el autor asegura: urbanas y orden político en el XVIII novohispano, Tomás
Más concretamente, estudia las dimensiones Pérez Vejo asegura que, en el siglo XVIII novo-
urbanas del populismo como movimiento so- hispano, la gran cantidad de paisajes, retratos y
cial en los casos del peronismo argentino, el costumbres refleja una muy llamativa producción
86 gaitanismo colombiano, el velasquismo ecua- artística, la cual no busca representar el escenario
toriano y el chavismo venezolano (De la Torre, urbano, sino algunos rituales, como ceremonias y
Reseñas

2016, p. 159). desfiles, que ocurren en la ciudad, constituyendo


Como cierre de la primera parte del libro, la muestra de un hecho histórico y el discurso de
el sexto ensayo que se presenta es Geopolítica de lo que significaba la ciudad, comprendida como
las ciudades en América Latina, escrito por Carlos una comunidad política.
Alberto Patiño. En él, se hace referencia al papel De tal forma, Pérez Vejo concluye que la forma
geopolítico de las ciudades latinoamericanas, en que se concebía el orden político, en las ciudades
abordando tres momentos fundamentales: 1) del barroco novohispano, puede comprenderse a
los conflictos regionales que surgieron tras la través del análisis de las vistas urbanas:
Independencia, donde las ciudades marcaron la Estas representaciones quizá sean una excelen-
configuración de los Estados Nacionales; 2) los te metáfora del orden político imperial hispáni-
procesos insurgentes del siglo XX, que triunfaron co, una especie de confederación de ciudades
tras lograr el gobierno sobre ciudades principales sobre las que planea, con particular intensidad
de los países; y 3) los cambios que han sufrido a partir del siglo XVIII, la siempre alargada som-
las ciudades latinoamericanas en las que grupos bra de un poder monárquico cada vez más visi-
criminales buscan obtener control territorial y ble y amenazador (Pérez, 2016, p. 230).
que se han convertido en focos de violencia. En el ensayo Venecia, ciudad de la justicia. Sím-
En suma las ciudades contemporáneas de La- bolos y espacios del poder de la Serenísima, José María
tinoamérica constituyen espacios estratégicos González comienza por referirse al “mito de
para los nuevos conflictos caracterizados por la Venecia”, que hace alusión a los factores que
criminalidad y el narcotráfico, que encuentran posibilitaron la importancia que tuvo Venecia
en ellas las condiciones y oportunidades pro- en el control de rutas comerciales, de los mares,
picias para su desarrollo. Este tipo de desafío y su identificación con la justicia y la virtud. De
a los Estados por el control de sus territorios tal forma, se propone explorar ciertos espacios
urbanos representa, más que una amenaza para públicos en aquella ciudad escritos en lenguaje
la seguridad de las ciudades en sí mismas, una alegórico, exponiendo que,
amenaza para la seguridad nacional. Es ahí don- (…) la Plaza de San Marcos, y la Piazzetta, así
de radica la importancia geopolítica de las ciu- como otras muchas plazas de la ciudad e inclu-
dades en Latinoamérica (Patiño, 2016, p. 198). so las aguas de la laguna en la celebración del
El capítulo concluye reafirmando la intención día de la Ascensión, fueron testigos durante si-
de haber hecho referencia a la importancia es- glos de la utilización del espacio público como
tratégica de las ciudades latinoamericanas, en la medio de transmisión de mensajes políticos, de
búsqueda de mejores niveles de gobernabilidad ritualización y sacralización del poder, e inclu-
y en el mantenimiento de la seguridad pública, so de construcción del orden constitucional de
aspectos fundamentales en el ordenamiento la Serenísima República de Venecia (González,
democrático y sometido a derecho. 2016, p. 260).
En la segunda parte del libro, Imaginarios so- González concluye su texto asegurando que,
ciales y formas urbanas, se presentan cinco ensayos hoy en día, aunque se presentaran en la sociedad
que abordan los imaginarios sociales que pueden los mismos espacios que eran reconocidos en la
establecerse a partir de las formas estéticas de simbología urbana, renacentista y barroca, estos
la ciudad. hoy resultan difíciles de interpretar.
María Elvira Cárdenas Sánchez

En De pueblos de indios a ciudades platónicas. El El objetivo del autor fue comprender, en el


ideario utópico de las misiones jesuíticas de la Provincia caso de Ouro Preto, el sentido de las acciones
de Paraguay”, como se titula el ensayo de Rober- humanas plasmadas en el contexto urbano y en
to Goycoolea Prado, se expone el resurgir del su arquitectura. De tal manera concluye,
pensamiento utópico, como característica de las La construcción de Ouro Preto, basada en la
épocas de crisis filosófica, que va acompañado reelaboración creativa de la experiencia pasa- 87
de una idealización del pasado, y luego, de una da, fue el acto de constitución de una socie-

Reseñas
propuesta de cambio en la organización social. dad especial que, si bien abrigaba intereses,
Uno de estos cambios fue el que se dio, a partir permaneció en la concepción de la ciudad
de las misiones jesuitas, en lo que se convertiría como ambiente humano. Esta experiencia de
en la Provincia Jesuítica del Paraguay, donde se construcción cívica profundizó un sentido de
esforzaron por dar a conocer, en diferentes países, libertad que acabó por manifestarse en la di-
la labor que allí se realizó, llevando a consolidar mensión política, cuando Ouro Preto se con-
la idea de que se había construido una sociedad virtió en centro de una conspiración libertaria
plenamente cristiana. dispuesta a incorporar, como nuevas posibili-

A partir de esto, el autor se propone explorar dades, los valores y expectativas surgidos de
la experiencia revolucionaria norteamericana
la relación entre la utopía y la realidad, enfatizando
(Barboza, 2016, p. 316).
en la relación entre ideas abstractas y configura-
Para terminar esta segunda parte, Fabio Zam-
ción del espacio habitable; las utopías filosóficas
brano, en su ensayo Espacio público y formas de
para justificar la teoría y la práctica de lo urbano,
sociabilidad en Santafé de Bogotá. De ciudad señorial a
en “el Nuevo Mundo”; y el cruce atlántico de las
metrópolis nacional, explora un siglo de cambios
ideas y su retorno a Europa.
que se desarrollaron a partir de la transición de
El autor concluye su ensayo diciendo,
la sociedad neogranadina, en el periodo colonial,
Desde otra perspectiva, la forma en que se plan-
llegando hasta la sociedad moderna, trayendo
teó y desarrolló la relación entre la República de
consigo algunos problemas que estuvieron pre-
Platón y los guaraníes muestra la importancia
sentes a lo largo del siglo XIX. En esa transición
que tiene la Filosofía en los modos de entender
de espacios y tiempos surge un nuevo tipo de
y configurar el espacio habitable. Pero muestra
espacio público mostrándose en una sociabilidad
también que no se trata de una relación clara y
cambiante.
directa sino de un vínculo que puede darse en
Resultan clave, en el proceso de cambio dos
distintas maneras y con distintas finalidades. dimensiones de la ciudad, por un lado, la ciudad
Esa relación permite, por último, observar que física y por otro, la imaginada:
el cruce atlántico de las ideas fue un viaje de Mi argumento apunta precisamente a que en
ida y vuelta, lleno de interrelaciones difíciles Santafé de Bogotá, a finales del siglo XVIII,
de seguir, pero que han sustentado imaginarios cambió la ciudad imaginada, mientras que la
que perduran sobre la teoría y la práctica de la ciudad construida permaneció sin mayores
ciudad de América (Goycoolea, 2016, p. 287). transformaciones. La ciudad representada se
Por su parte, Rubem Barboza Filho, en su en- transformó con la llegada de las ideas ilustra-
sayo Ouro Preto: representación urbana y arquitectónica das, pero el referente físico siguió mostran-
del lenguaje de los afectos, hace referencia a Ouro do la precariedad del paisaje urbano colonial
Preto como una ciudad nacida en los primeros (Zambrano, 2016, p. 324).
siglos de historia del Brasil, que dejó de ser capital Esto, sumado a la necesidad de distinción
de la provincia de Minas-Gerais, perdiendo su social en la ciudad, generó el mito de una ciudad
capacidad económica, y que fue olvidada hasta culta; sin embargo, y dejando el mito de lado,
el siglo XX. Allí surgió una sociedad caracterizada cabe decir que, en la ciudad, las formas moder-
por ser multiétnica y jerarquizada. nas de sociabilidad urbana se dieron de manera

Vous aimerez peut-être aussi