Vous êtes sur la page 1sur 5

EJES QUE ATRAVIESAN LA ESI

Empecemos con algunas preguntas que solemos hacernos:


 ¿Cuándo trabajamos cuestiones de género, nos estamos refiriendo solo a
aspectos vinculados con las mujeres o también se incorpora a los varones?
 ¿Qué significa la equidad de género?
 ¿Qué implica trabajar el respeto por la diversidad?
 ¿Cuándo se plantean los derechos sexuales y reproductivos ¿alcanza con conocer
la normativa?
 ¿Es pertinente proponer una actividad sobre cómo expresamos las emociones y
sentimientos en el contexto de la ESI?, ¿por qué?

Las respuestas condicionarán las propuestas de ESI que generemos. En este sentido,
las concepciones de los distintos ejes temáticos, como las propuestas concretas que se
desarrollen en el contexto de la ESI deben tener como horizonte alcanzar los
propósitos formativos del documento de los lineamientos curriculares.
Ahora bien, veamos cuáles son los ejes de la ESI y cómo se caracterizan para
garantizar una formación respetuosa que acompañe de manera integral el desarrollo de
todos/as los/as alumnos/as.

Los cinco ejes conceptuales de la ESI, producidos por el Programa Nacional de


Educación Sexual Integral.
Eje de Derechos
Eje de Diversidad
Eje Cuidado del cuerpo y la salud.
Eje de Afectividad.
Eje de Género.

El ejercicio de los derechos:


La mención de la ley Nº 26150 no es menor, porque representa una conquista y a la vez
una obligación, para todos/as los/as que hacemos este sistema educativo, de garantizar
una educación sexual integral, en cada nivel y de acuerdo con cada contexto, para
todos/as los/as niños/as y adolescentes/jóvenes que asistan a nuestras aulas. La ley
considera a los/as niños/as, adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho. Sujetos
cuyas opiniones, experiencias y emociones, deben ser escuchadas y tenidas en cuenta. Y
también establece el derecho - y la responsabilidad - que como docentes tenemos de
acceder “a la capacitación y actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo de
toda su carrera” (art. 67 de la Ley Nacional de Educación Nº 26.206). Las legislaciones
garantizan ese derecho, que se plasma aquí mismo, en este Instituto de Formación y en
las distintas acciones que viene desarrollando el Programa Nacional de Educación
Sexual Integral, creado por aquella ley.
Ejercer nuestros derechos es un eje evidencia que los niños, niñas y adolescentes son
sujetos de derecho así como los adultos, con plena capacidad para participar, ser
escuchados/as y no discriminados/as por ningún motivo. Reconoce las necesidades y
derechos de los niños, niñas y adolescentes y ubica a los adultos y al Estado como
garante de sus derechos.
Se procura propiciar el enfoque de los derechos humanos como orientación para la
convivencia social. Puntualmente desde la ESI se pone el acento en:
a) Aquellos derechos que se vinculan al respeto por las otras y los otros en las
relaciones interpersonales.
b) El acceso a conocimientos sobre el cuerpo y la expresión de sentimientos y
necesidades vinculadas a la sexualidad.
c) La promoción de aprendizajes de prácticas de defensa de derechos.

El enfoque de género:


Las relaciones en la escuela y las subjetividades producidas en y por ella, han
constituido un modo de regular los cuerpos, en especial las expresiones “correctas” de
ser varón y ser mujer. En la escuela se enseña, a veces de forma explícita y a veces no
tanto, cómo deben ser los y las estudiantes – y también los y las docentes- en relación
con su masculinidad o su femineidad.

¿Cuantas veces habremos escuchado, o dicho, frases del estilo?


“eso no es un juego de nenas” o “ese no es modo de comportarse para un varón” o “las
carreras humanísticas son más apropiadas para las mujeres y las técnicas para los
varones”
En la vida cotidiana de las instituciones escolares parecería quedar claro cuáles son las
expectativas diferentes que recaen sobre mujeres y varones, sobre sus modos de
andar, vestir y hablar, así como sobre su potencialidad para aprender, sus posibles
proyectos de vida, sus relaciones afectivas y, también, sexuales. Muchas veces
podemos perder de vista las situaciones de injusticia que reforzamos cuando
esperamos, por ejemplo, que los niños varones aprendan algo porque suponemos que
“son así por naturaleza” y las niñas aprendan otra cosa, porque “así fue siempre”. Si
bien ha habido grandes cambios, las mujeres siguen estando en desventaja en varias
dimensiones que hacen a la vida social, y también escolar, tal como se plantea en
numerosas investigaciones. El enfoque de género, nos permite reflexionar sobre estas
injusticias e imaginar cómo podemos hacer para que nuestra escuela, nuestra
enseñanza, nuestros vínculos en el espacio escolar promuevan igualdad de condiciones
para el desarrollo de una trayectoria educativa plena y respetuosa, para todos y todas.
Y por ello mismo, habrán notado, que hablamos de mujeres y varones, los y las: es
que nuestros genéricos del habla cotidiana son masculinos y si no nombramos la
diversidad, se hace mucho más difícil reconocerla y valorarla.
Reconocer la perspectiva de género
Parte de considerar que “género” es un concepto relacional y por lo tanto involucra a
mujeres, a varones y a las formas en que se relacionan. Desde esta concepción, se
busca pensar sobre los modos de ser, de pensar y de actuar lo que cada sociedad
define como “masculino” y “femenino” a partir de las diferencias biológicas existentes
entre unos y otras.
Esta idea asume una particular importancia para comenzar a entender y modificar
aquellas situaciones donde las diferencias se han transformado en desigualdades, tal
como se puede apreciar en distintos hechos a lo largo de la historia. Aun en nuestros
días, algunas vulneraciones de derechos se intentan justificar apelando a concepciones
erradas sobre los géneros.
El trabajo desde el enfoque de la ESI busca:
Promover el ejercicio de desnaturalizar las prácticas sociales que promueven las
inequidades.
Abordar las concepciones rígidas sobre lo considerado exclusivamente masculino o
exclusivamente femenino identificando prejuicios y estereotipos en relación al género
y sus consecuencias negativas que provocan a mujeres y varones.
Reflexionar sobre las condiciones necesarias para superar las inequidades de género como
paso importante para hacer realidad la igualdad de todas las personas independientemente de
su género. Esto nos lleva al siguiente eje, diversidad.

El Respeto por la diversidad:


La ESI se sustenta en la enseñanza del respeto por todas las formas de identidad, su
reconocimiento y valoración y más específicamente sobre la diversidad sexual. Los
avances en los ámbitos académicos, como son los estudios de género y sexualidades,
mostraron que existen diversas formas de ser un “sujeto sexuado” y las luchas de las
organizaciones sociales, el movimiento feminista y de disidencia sexual (o más conocido
como LGTB, lesbianas, gays, trans y bisexuales), han puesto sobre la escena pública el
llamado ético, político y ahora también normativo, de garantizar una experiencia
escolar de reconocimiento y respeto de esta diversidad. El concepto de “diversidad”
que estamos empleando no implica que exista un “uno” frente al cual el resto sea “lo
diverso”. Tal como venimos diciendo en el eje anterior, el respeto por la diversidad
incluye tanto a quienes expresan su masculinidad o femineidad de la forma en que “está
establecido”, como a quienes desean y viven su género y su sexualidad de modos
socialmente no hegemónicos, alejados de los modelos establecidos. Seguramente han
visto videos, o leído notas periodísticas o testimonios de jóvenes o adultos/as lesbianas
o gays que dan cuenta de una experiencia escolar atravesada por el hostigamiento o la
invisibilización, la imposibilidad de contar con espacios de reconocimiento y valoración,
y finalmente, en muchos casos, la expulsión. Sin embargo, no hay que perder de vista
que en otros casos la escuela representa para algunos niños y adolescentes un espacio
de afecto, contención y referencia que puede ser difícil de encontrar en otros ámbitos.
Por eso los ejes de la ESI nos proponen un enfoque integral que considere el respeto a
la diversidad: que una escuela sea una experiencia positiva para todos y todas.

La concepción con la que se trabaja en este eje asume que las personas somos todas
distintas y esa particularidad se expresa también en el modo en que cada ser
humano piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad, convirtiéndolo en un ser
único. Ello también enriquece la experiencia social en la medida que nos pone en
contacto con la diferencia, con experiencias y trayectos personales distintos a los
propios.
El abordaje de este eje implica reconocer y valorar positivamente las múltiples
diferencias que tenemos los seres humanos, por ejemplo: origen étnico, nacionalidad,
creencias religiosas, políticas, edad, condición social, orientación sexual e identidad de
género, entre otras.
Para trabajarlo adecuadamente es preciso identificar prejuicios, estereotipos y
prácticas que muchas veces obstaculizan el reconocimiento de las múltiples maneras
de vivir en sociedad.

La valoración de la afectividad:


A lo largo de nuestra vida, tal vez nos hayamos encontrado con alguna situación, como
estudiante, una lectura o un recuerdo, vinculado a la sexualidad, que nos haya
“movilizado”. Reconocer que somos sujetos, personas que sentimos, atravesados/as por
emociones: es fundamental, en este tema, empezar a reflexionar sobre lo que nos pasa,
lo que sentimos, nuestras dudas y temores, nuestras expectativas y deseos. Los/as
estudiantes, SON sujetos de derecho, también están atravesados por ellos. La
afectividad forma parte, de nuestra definición de sexualidad. La ESI la considera un
eje que debe ser tenido en cuenta, valorado, reconocido, en la interacción cotidiana,
pero también en las propuestas pedagógicas que realizamos desde este marco.

Si hablamos de trayectoria y experiencia educativa positiva, es porque consideramos


que la escuela debe ser un espacio para el reconocimiento del mundo emocional, para la
expresión y la comunicación.
Vinculado con la especificidad humana, no podemos dejar fuera los aspectos
relacionados con los sentimientos, los valores y las emociones en el marco de los
vínculos y las relaciones sociales.
Incorporar la dimensión afectiva implica tener una visión integral de los seres
humanos y nos aleja de perspectivas reduccionistas donde las personas se definen por
un único y exclusivo rasgo. También significa valorar el lugar que ocupan las emociones
y sentimientos en el aprendizaje y contribuir al desarrollo de capacidades afectivas
como la empatía, la solidaridad, el respeto.
En el contexto de la ESI se busca sacar de la invisibilidad la dimensión afectiva y
desarrollar proyectos que generen el deseo de acercarse a los otros desde un lugar
no agresivo, intentando comprenderlos. Se trata de ver en las demás personas las
mismas complejidades, necesidades y deseos que cada ser humano puede tener.
También desde esta perspectiva se busca reflexionar sobre las maneras que tenemos
de manifestar el afecto haciendo especial hincapié en que esas formas no vulneren
los derechos de nadie.

El cuidado del cuerpo y la salud:


La afectividad forma parte de nuestra definición sobre sexualidad, nuestro cuerpo
también: somos cuerpo, en él nos reconocemos, construimos una imagen y una
autopercepción, nos valoramos (más o menos), desde y en él sentimos, disfrutamos. El
cuerpo, no es (solo) aquello que viene “de los genes”, de la naturaleza, sino aquello que
hacemos y que el medio social nos permite hacer “con los genes”, lo vamos “moldeando”
cada día que pasa, lo vamos “construyendo”. Y no lo hacemos en soledad, sino en relación
con otros/as, en función de, por ejemplo, las imágenes de belleza que circulan en
nuestra sociedad, en función de lo que se considera “saludable”, en función de lo que se
considera “correcto”, etc. Son ideas de cuerpo “normal” que consumimos, imágenes de
lo ideal con las que a veces nos comparamos. Lo hacemos nosotros/as y también los-las
otros/as. Al principio puede sonar extraño acercarnos a la idea de “una construcción
social del cuerpo”.

Este eje sobre el cuerpo constituye un núcleo fundamental de la enseñanza y al


aprendizaje: aprendemos a respetar el propio cuerpo y el cuerpo del/a otro/a desde el
nivel inicial; vamos comprendiendo lo que es la intimidad desde ese lugar. La ESI viene a
garantizar esos procesos de enseñanza y aprendizaje.
El cuerpo y la salud han sido centro de interés de distintas disciplinas. Las
concepciones sobre qué es y cómo vivimos el cuerpo y cuidamos nuestra salud no están
aisladas del desarrollo general de las sociedades. El enfoque que proponemos pretende
tomar en consideración las distintas vivencias y representaciones de “el cuerpo y la
salud”, incorporando diferentes dimensiones como por ejemplo la historia personal, los
discursos científicos, los derechos humanos, las ofertas de la sociedad de consumo
sobre todo a partir de los medios masivos de comunicación, las re-presentación de los
cuerpos a través de las distintas manifestaciones artísticas.
Desde la ESI, este eje busca el reconocimiento del cuerpo sexuado y sus distintos
cambios como parte fundante de la identidad de las personas. En este sentido,
adquiere particular relevancia la promoción de hábitos y comportamientos de cuidado
de uno mismo y de los demás. Así como el fortalecimiento de la autoestima y la
autonomía, con la finalidad de adoptar decisiones sobre la salud, en general, y la salud
sexual y reproductiva, en particular, que permitan vivir una sexualidad sin ningún tipo
de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia.
También propicia la reflexión crítica sobre los modelos y los mensajes de belleza que
circulan en nuestra sociedad y que pueden influir negativamente en uno mismo y en los
vínculos interpersonales

ACTIVIDAD
Relatar brevemente y de forma detallada una situación de una escena escolar. Luego,
nombra los ejes de la ESI que trabajarías en ese relato. Fundamentar.
La valoración de la afectividad.
El ejercicio de los derechos.
El cuidado del propio cuerpo.
El respeto por la diversidad.
El reconocimiento de la perspectiva de género.

Vous aimerez peut-être aussi