Vous êtes sur la page 1sur 8

PEMULPA - Plan de Emergencias Municipal de Las Palmas de Gran Canaria

La protección y socorro de las personas, bienes y medio ambiente


Definición y objetivos adscritos al término municipal, en situaciones de grave riesgo, catástrofe
y calamidad pública.
Capítulo 0: Preámbulo.
Capítulo 1: Definición y objetivos.
Capítulo 2: Ámbito geográfico.
Estructura del PEMULPA Capítulo 3: Análisis de los riesgos potenciales.
Capítulo 4: Estructura del Plan.
Capítulo 5: Operatividad.
Capítulo 6: Implantación y mantenimiento.
Normativa estatal:
 Ley 2/85, de 21 de enero, de Protección Civil.
 RD 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma
Marco jurídico Básica de Protección Civil.
Normativa Autonómica:
 Decreto 1/2005, de 18 de enero, Plan Territorial de Protección
Civil de Canarias, PLATECA, Plan Director, que establece las
directrices para los Planes Territoriales en su Capítulo 8.
1. Aprobación interna por parte del Ayuntamiento.
Aprobación y homologación 2. Informe vinculante de la Dirección General de Seguridad y
Emergencias del Gobierno de Canarias.
3. Homologación definitiva por la Comisión de Protección Civil y
Atención de Emergencias (Gobierno de Canarias).
Capítulo 1: Definición y objetivos
 El PEMULPA establece el marco orgánico funcional de los mecanismos que
permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios
para la protección de las personas y los bienes en caso de riesgo grave
colectivo, catástrofe extraordinaria o calamidad pública, así como el
Definición esquema de coordinación entre las distintas administraciones llamadas a
intervenir.
 La Ley 7/85, Reguladora de las Bases de Régimen Local, otorga al Alcalde la
atribución de adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso
de catástrofe o infortunios públicos o grave riesgo de los mismos, las
medidas necesarias y adecuadas para la resolución del incidente.
1. Identificar, analizar y cuantificar los diferentes riesgos y sus elementos
vulnerables naturales y sociales mediante el conocimiento del territorio.
2. Adaptar la estructura organizativa para situaciones de grave riesgo,
catástrofe o calamidad pública.
3. Definir los sistemas de alerta y activación en función del riesgo específico
para coordinar todos los servicios, medios y recursos existentes incluyendo
las entidades públicas y privadas.
Objetivos 4. Estudiar y planificar los dispositivos necesarios de intervención.
5. Identificar, analizar y cuantificar los servicios y medios humanos y
materiales, públicos o privados, así como las instalaciones vulnerables o
generadoras de riesgo en el término municipal.
6. Definir y establecer el programa de medidas de prevención para evitar o
reducir los riesgos detectados.
7. Establecer el programa de actualización del Plan en medidas, recursos y
responsables, así como la formación del personal adscrito al Plan.
8. Promover la información y concienciación de la población sobre los riesgos
y las medidas de autoprotección a adoptar.
Capítulo 2: Ámbito geográfico

En el área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria nos vamos a encontrar


Túneles hasta 18 túneles de diversas longitudes y características, que van desde 30 m
18 hasta los 1230 m, unidireccionales y bidireccionales, y con un total de 9.900
metros de carretera en túnel.
1. La Ballena 1 y La Ballena 2. (800m ambos)
2. Escaleritas 1 y Escaleritas 2. (140m y 130m)
3. La Paterna 1 y La Paterna 2. (130m y 140m)
4. San José 1 y San José 2. (1.000m ambos)
5. Pico Viento 1 y Pico Viento 2. (200m y 220m)
6. Santo Domingo 1 y Santo Domingo 2. (280m ambos)
7. Salto del Negro 1 y Salto del Negro 2. (350m ambos)
Túneles del Área 8. El Sabinal. (180m)
Metropolitana 9. La Montañeta. (300m)
10. Marzagán 1 y Marzagán 2. (380m ambos)
11. Pedro Hidalgo. (475m) ¡único bidireccional!
12. Adolfo Cañas. (1.230m) ¡el + grande!
13. Piedra Santa. (610m)
14. Santa Catalina. (220m)
15. Arsenal. (120m)
16. Rama giro en U. (85m)
17. Torre Las Palmas. (70m)
18. Juan XXIII. (30m) ¡el + pequeño!
19. Julio Luengo. (900m)
A. Monumento Natural de Bandama.
Espacios naturales B. Paisaje Protegido de La Isleta.
protegidos C. Paisaje Protegido de Pino Santo.
D. Paisaje Protegido de Tafira.
E. Sitio de Interés Científico de Jinámar.
 Las Canteras (la barra 3.100 m a unos 200m de la orilla)
 El Confital (≈ 2 km)
Playas  Las Alcaravaneras (≈ 1 km)
6  San Cristóbal (300m)
 La Laja (1.200 m)
 Playa de Bocabarranco ( 260 m) “junto a la central térmica”
Presas DENOMINACIÓN LOCALIZACIÓN CAPACIDAD (M³)
13 La Umbría (la mayor) Barranco de Castillejos 623.043
El Granadillar (la menor) Barranco de El Toscón 640
Capítulo 3: Análisis de Riesgos Potenciales
1. Naturales: Son los riesgos que tienen su origen en fenómenos
naturales.
Clasificación de Riesgos 2. Antrópicos: Son aquellos riesgos producto de las acciones o actividades
humanas.
3. Tecnológicos: Son los riesgos antrópicos que están derivados por el
desarrollo tecnológico y la aplicación y uso significativo de las
tecnologías.
Riesgos Naturales
 Sismo volcánico
 Emisión de gases
 Coladas volcánicas
Volcánico  Explosiones volcánicas y nubes ardientes
 Lluvia de cenizas
 Movimientos de laderas
 Avalanchas y lahares
 Colapso estructural
Sísmico o Terremotos
o Maremotos
Inundaciones Inundaciones
 Lluvias
 Vientos
 Fenómenos costeros
FMA  Nevadas
 Temperaturas máximas y mínimas
 Polvo en suspensión
 Tormentas
 Sequía
Incendios forestales Incendios forestales
 Desprendimientos
Geológicos  Avalanchas
 Deslizamientos del terreno
 Erosión costera
Riesgos Antrópicos
Sanitarios Peligros por riesgos sanitarios
Concentraciones
humanas
Actividades deportivas Peligros por actividades deportivas especializadas
especializadas
Actos intencionados
Incendios urbanos
Accidentes de tráfico
Anomalías en
suministro de servicios
básicos esenciales
Caídas de meteoritos y
otros de origen espacial
Riesgos tecnológicos
 Explosiones y deflagraciones
Industrial  Fugas de sustancias peligrosas
 Derrames
Colapsos de grandes  Derrumbe de edificios e infraestructuras
estructuras  Roturas de presas
Radiológico
Accidente de transporte  Accidente de transporte de mercancías peligrosas por carretera
de mercancías  Accidente de transporte de mercancías peligrosas marítimo
peligrosas
 Contaminación marina
Contaminación  Contaminación de suelos y agua
 Dulce contaminación
 Atmosférica
Áreas de intervención
Es el área siniestrada y en la que se realizan las misiones de intervención
directa.
Área de intervención Esta área debe, en general, ser evacuada por la población, permitiendo el
acceso a ella, únicamente, a los Grupos Operativos y personal autorizado.
Así mismo, es necesario habilitar accesos a esta área dedicados
exclusivamente al movimiento de estos grupos.
Zona de intervención Es aquella en la que las consecuencias de los accidentes producen un nivel de
daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección.
Es aquella en las que las consecuencias de los accidentes provocan efectos
Zona de alerta que, aunque perceptibles por la población, no justifican la intervención,
excepto para los grupos críticos de población.
Es una franja alrededor del área de intervención donde no exista riesgo para
las personas.
Área de socorro Se dedicará a las operaciones de socorro sanitario más inmediatas, y en ella se
realizará el triage.
Así mismo, en esta área se organizan los escalones de apoyo al Grupo de
Intervención Operativa.
Área base Es aquella donde se pueden concentrar y organizar las reservas.
 La metodología de análisis de riesgos que se utilizará para el PEMU Las
Palmas será la misma que PLATECA: el método APELL.
 En protección civil se entiende como riesgo la posibilidad de que se
desencadene un determinado fenómeno o suceso que, como
consecuencia de su propia naturaleza o intensidad y la vulnerabilidad de
los elementos expuestos, puede producir efectos perjudiciales en las
Metodología de personas o pérdidas de bienes.
evaluación de riesgos  La exposición son las personas o elementos que se pueden dañar: la
municipales población, los edificios y obras civiles, las infraestructuras, los valores
medioambientales, las actividades económicas, los servicios públicos, etc.,
existentes en el área potencialmente afectada.
 La peligrosidad es el conjunto de características que hacen más peligroso
a un fenómeno potencialmente dañino.
 La vulnerabilidad se podría definir como la condición de una comunidad
frente al impacto de un fenómeno peligroso determinado, debida a
factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales, que
aumentan su susceptibilidad y su exposición.

Cuadro Resumen Riesgos Naturales

PRIORIDAD RIESGO IR PAM PEI PRG PRE OTRAS MEDIDAS


5 Volcánico MUY BAJO X X Implementación de
estudios científicos
3 Sísmico MODERADO X X Implementación de
estudios científicos
1 Inundaciones MUY ALTO X X Implementación de
estudios científicos
1 FMA MUY ALTO X X
2 Incendios ALTO X PLADIF
Forestales
2 Geológicos ALTO X Implementación de
estudios científicos

Cuadro Resumen Riesgos Antrópicos

PRIORIDAD RIESGO IR PAM PEI PRG PRE


2 Sanitarios ALTO X
1 Concentraciones MUY ALTO X
humanas
2 Actividades ALTO X X X
Deportivas
Especializadas
3 Actos MODERADO X X X X
intencionados
1 Incendios MUY ALTO X X X
Urbanos
1 Accidentes de MUY ALTO X X X
Tráfico
2 Anomalías en ALTO X X
Suministro de
SBE
5 Caídas de MUY BAJO X
Meteoritos y
objetos de
origen espacial
Cuadro Resumen Riesgos Tecnológicos

PRIORIDAD RIESGO IR PAM PEI PRG PRE


1 Industrial MUY ALTO X X X X
5 Colapso de MUY BAJO X X
Grandes
Estructuras
5 Radiológico MUY BAJO X X
1 Accidentes en MUY ALTO X X X
Mercancías
Peligrosas
2 Contaminación ALTO X
Ambiental

Resumen Clasificación de los Riesgos


Muy Alto Alto Moderado Muy Bajo
Naturales *Inundaciones (PEINCA) *Incendios Forestales *Sísmico (PESICAN) *Volcánico (PEVOLCA)
*FMA (PEFMA) (INFOCA)
*Geológicos
*Accidente de MMPP *Contaminación *Colapso de grandes
Tecnológicos estructuras
*Radiológico
(RADICAN)
*Concentraciones *Sanitarios *Actos Intencionados *Caída de meteoritos
Antrópicos Humanas *Act. deportivas y otros de origen
*Accidentes de especiales espacial
Tráfico *Anomalías en
suministros de
servicios básicos
Capítulo 4: Estructura del Plan

Son aquellos con capacidad ejecutiva en el desarrollo de las acciones del Plan.
Director del Plan: Es la persona física responsable de la dirección y
coordinación de todas las acciones que se realicen al amparo de este Plan.
La dirección del Plan recaerá en el Alcalde del Ayuntamiento de LPGC o en
Órgano de Dirección la persona en quien delegue con competencias en materia de protección
civil y emergencias.
Director Técnico: Es la persona física dependiente de la Dirección del Plan
responsable de las tareas de control del accidente en el lugar donde esté
ocurriendo el siniestro.
Será designado por el Director del Plan.
 Comité Asesor: Estará compuesto por una serie de personas cuya
misión principal será asistir al Director del Plan en la ejecución de sus
Órgano de Apoyo funciones.
 Gabinete de Información: Organizan los sistemas de comunicación a la
población, organismos y medios en general.
Órgano de Coordinación A. Centro de Coordinación Operativa (CECOPAL)
B. Puesto de Mando Avanzado (PMA)
 Grupo de Intervención Operativa: Es el conjunto de medios humanos
y materiales cuyo objetivo principal es la reducción y control de la
Órgano Ejecutivo emergencia.
 Grupo Sanitario: Será el responsable de la atención y asistencia
sanitaria a la población afectada por la emergencia o catástrofe.
 Grupo de Seguridad: Tiene como misión primordial la garantía de la
seguridad ciudadana y el orden en todas aquellas situaciones de
emergencia.
 Grupo Logístico: Es el grupo sobre el cual cae la responsabilidad de
llevar a cabo la evacuación en caso de que fuese necesaria y la
movilización de todos los medios relacionados con la aplicación de
medidas de protección a la población, así como de proveer todos
aquellos medios que requieran los distintos Grupos de Acción.
 Grupo de Apoyo Técnico
 Grupo de Rehabilitación de los Servicios Esenciales
Capítulo 5: Operatividad
La Operatividad del Plan de Emergencia se define como el conjunto de
Operatividad procedimientos, estrategias y tácticas, planificadas previamente, que
permiten la puesta en marcha del Plan, tanto global como parcial,
dependiendo del ámbito y gravedad de la incidencia.
 En función de las previsiones que se tengan de determinados fenómenos
o riesgos potenciales, se van a establecer diferentes situaciones.
Situaciones y niveles  Las situaciones se refieren al estado en que se encuentra el fenómeno o el
riesgo que se produzca.
 En función de la situación de emergencia materializada se establecerán
distintos Niveles para una gestión más eficaz los recursos.
1. Nivel Municipal: Aquella que afecta exclusivamente a un territorio
municipal.
2. Nivel Insular: Cuando afecte a más de un municipio de una sola isla, o
Niveles cuando afectando a un solo municipio de la isla, se prevea que no
pueda ser controlado con los medios y recursos adscritos al Plan
Municipal.
3. Nivel Autonómico: Cuando afecte a más de una isla, o cuando
afectando a una sola isla no pueda o se prevea que no puede
controlarse la emergencia con los medios insulares.
4. Nivel Estatal: Aquellas en las que esté presente el interés nacional.
A. Situación de PREALERTA: Corresponde con situaciones que se estima que
conllevan un riesgo importante para la población, bienes y medio ambiente
a medio plazo.
B. Situación de ALERTA: Accidentes u otros sucesos que pudiendo llegar a ser
Situaciones importantes sólo pueden llegar a afectar a las personas, bienes y medio
ambientes del entorno inmediato. Predicción a corto plazo.
C. Situación de ALERTA MÁXIMA: Se estima que el riesgo es extremo
(fenómenos no habituales, de intensidad excepcional y con un nivel de
riesgo para la población muy alto). Predicción muy a corto plazo.
D. Situación de EMERGENCIA: Se trata de aquella situación en la que se ha
materializado alguno de los riesgos naturales, tecnológicos o antrópicos y
es necesario activar los sistemas públicos de protección civil y emergencias
para la protección de la población, bienes y medio ambiente.
El fenómeno se considera inminente o se está produciendo.

Vous aimerez peut-être aussi