Vous êtes sur la page 1sur 138

Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de

Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de


Huánuco nivel III-1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MEJORAMIENO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA


DE LOS SERVICIO DE SALUD DEL HOSPITAL
REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO
NIVEL III-1

Octubre, 2013

Página 1 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Contenido

Capítulo 1: Generalidades .............................................................................................. 4


Capítulo 2: Descripción del Proyecto ............................................................................ 20
Capítulo 3: Línea Base Ambiental ................................................................................ 33
Capítulo 4: Identificación y Evaluación de Impactos .................................................... 50
Capítulo 5: Estudio de Impacto Vial .............................................................................. 74
Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental.......................................................................... 81
Capítulo 7: Mecanismos de Participación Ciudadana ................................................. 124
Capítulo 8: Plan de Cierre o Abandono ...................................................................... 131
Capítulo 9: Conclusiones y Recomendaciones........................................................... 132

Página 2 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Índica de Tablas

Tabla 1 Cuadro de datos técnicos del perímetro del terreno .................................................. 21


Tabla 2 Metrado General .............................................................................................................. 25
Tabla 3 Etapas del Proyecto......................................................................................................... 26
Tabla 4 Ubicación de Estación Metereológica ........................................................................... 35
Tabla 5 Temperatura Promedio (°C) ........................................................................................... 35
Tabla 6 Humedad Relativa Promedio (%) .................................................................................. 35
Tabla 7 Precipitación (mm) ........................................................................................................... 35
Tabla 8 Unidades Fisiográficas .................................................................................................... 38
Tabla 9 Unidades Fisiográficas .................................................................................................... 39
Tabla 10 Ubicación de Estaciones de Monitoreo ...................................................................... 40
Tabla 11 Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Ruido ..................................................... 42
Tabla 12 Resultados del Monitoreo de Ruido Ambiental ......................................................... 42
Tabla 13 Lista de Especies Vegetales ........................................................................................ 44
Tabla 14 Lista de Especies Mamíferos y Aves .......................................................................... 46
Tabla 15 Lista de Insectos ............................................................................................................ 47
Tabla 16 valor Agregado Bruto 2010 - Huánuco ....................................................................... 48
Tabla 17 Huánuco: Recursos Humanos en Salud – 1996 (por 10000 habitantes).............. 49
Tabla 18 Huánuco: Servicios Básicos de Salud ........................................................................ 49
Tabla 19 Huánuco: Indicadores de Mortalidad .......................................................................... 49
Tabla 20 Criterios usados en la evaluación de impactos potenciales ................................... 55
Tabla 21 Principales componentes ambientales posiblemente afectados ............................ 56
Tabla 22 Red vial por tipo de red y superficie de rodadura ..................................................... 76
Tabla 23 Código de Colores ......................................................................................................... 92
Tabla 24 Especificaciones Técnicas – Recipientes .................................................................. 93
Tabla 25 Especificaciones Técnicas – Recipientes Punzocortantes ..................................... 93
Tabla 26 Especificaciones Técnicas – Bolsas para Revestimiento........................................ 94
Tabla 27 Plan de Vigilancia Ambiental Propuesto .................................................................. 122

Índice de Figuras

Figura 1 Ubicación y Perímetro del Hospital ............................................................................. 21


Figura 2 Ubicación de principales vías ...................................................................................... 75

Página 3 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Capítulo 1: Generalidades

1.1. Introducción

De acuerdo a la Norma Técnica Nº 021-MINSA/DGSP V.01, aprobada por


Resolución Ministerial Nº 769-2004/MINSA del 26 de Julio de 2004; la Categoría
III-1, corresponde a un Establecimiento de Salud del tercer nivel de atención
responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito
referencial, brindando atención integral ambulatoria y hospitalaria altamente
especializada, con énfasis en la recuperación y rehabilitación de problemas de
salud a través de unidades productoras de servicios de salud médico quirúrgicos
de alta complejidad.

En el marco de la Política de Modernización, el Ministerio de Salud tiene como uno


de sus principales objetivos garantizar el acceso oportuno de la población a los
servicios de salud, con calidad y equidad, siendo una de las líneas de acción el
mejorar la gestión, infraestructura y equipamiento de sus establecimientos de
salud, en función a las necesidades crecientes de la población, especialmente de
aquellos sectores de mayor pobreza.

El Gobierno Regional de Huánuco conocedor de la problemática por la que


atraviesa la región en materia de infraestructuras en establecimientos de salud, ha
encargado el Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional HermilioValdizán de Huánuco, Nivel III-1. Este
nuevo establecimiento incluye la construcción, en la misma área donde se
encuentra actualmente el hospital.

El objetivo del proyecto es dar la mayor cobertura a la población que se atiende en


la zona, dado que el Hospital existente, tiene una infraestructura que no está
acorde con la demanda actual, por lo que es necesario y primordial la construcción
del nuevo hospital para poder satisfacer las necesidades de salud de la población
en el área de influencia, brindando atención integral ambulatoria y hospitalaria, con
énfasis en la recuperación y rehabilitación de problemas de salud.

Toda acción desarrollada por el hombre implica cierta alteración del ambiente
debido a los impactos físicos, biológicos y socio-económicos sobre los sistemas
naturales presentes en el escenario donde se desarrolla y/o la interferencia que
produce con las actividades y agrupaciones poblacionales existentes.

Página 4 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Es así que en este estudio se han determinado las condiciones iniciales del área
donde realizará el proyecto, es decir, su topografía, hidrografía, la presencia de
flora y fauna; se ha descrito también las actividades que contempla este proyecto
para identificar los potenciales impactos ambientales sobre el área, determinar las
medidas de prevención y mitigación que se implementarán para proteger la salud
de la población y el medio ambiente durante las etapas de construcción y
operación del nuevo Hospital.

La elaboración del estudio de impacto ambiental, es una herramienta de primer


orden que permite identificar y controlar los posibles impactos en el área de
influencia del proyecto.

1.2. Justificación del Estudio

El presente Estudio de Impacto Ambiental tiene por finalidad evaluar los


potenciales impactos producidos durante las etapas de construcción y operación
del nuevo Hospital HermilioValdizánsobre las condiciones iniciales del área donde
se desarrollará el proyecto, se valorizarán los impactos generados por las
actividades del proyecto y se establecerán medidas de prevención y mitigación de
estos impactos.

Es preciso señalar, que para garantizar el desarrollo del proyecto, se ha


considerado dentro de su planeamiento, diseño y puesta en marcha, criterios
ambientales que permitirán alcanzar el desarrollo sostenible de la zona donde
sean aplicados.

1.3. Objetivos

 Descripción de los componentes físicos, biológicos y socio-económicos que se


encuentran en el área de influencia directa e indirecta del proyecto
Construcción y Operación de la nueva infraestructura del Hospital
HermilioValdizán.

 Identificación y evaluación de los impactos potenciales positivos y negativos


generados por las actividades en las etapas de construcción y operación del
Hospital.

Página 5 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

 Establecer las medidas de manejo ambiental en las actividades de las etapas


de construcción y operación del Hospital.

1.4. Alcance del Estudio

El alcance del Estudio de Impacto Ambiental semidetalladopresentado en este


documento abarca:

 La revisión de la normativa legal aplicable al proyecto.

 La presentación de la descripción del proyecto.

 El establecimiento de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

 La elaboración de la línea base ambiental y social del área de influencia del


proyecto.

 La evaluación de los potenciales impactos ambientales y sociales que pudieran


generarse como consecuencia de la implementación del proyecto.

 La elaboración del Plan de Manejo Ambiental que cuente con los diferentes
planes específicos, tales como, medidas preventivas y/o correctivas, manejo
de residuos, capacitación, contingencias, abandono, entre otros.

1.5. Metodología

El procedimiento metodológico seguido para realizar el estudio ambiental del


Proyecto fue planificado de la siguiente manera:

 Descripción de las actividades del proyecto: tomando como referencia las


memorias descriptivas, información temática gráfica y cartográfica.

 Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto:


considerado como el estudio de la línea base, donde se describirán los
aspectos del medio ambiente físico, biológico y social que podrían ser
afectados por las actividades del proyecto. Asimismo, el presente Estudio de
Impacto Ambiental, ha tomado como referencia la información de estudios
ambientales del área de influencia directa del proyecto, considerando que la
información se encuentra dentro del rango de vigencia de información de línea
base (5 años).

Página 6 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

 Identificación y Evaluación de los impactos ambientales:

 Plan de Manejo Ambiental: conjunto de actividades que se desarrollarán para


minimizar los posibles impactos negativos y potenciar los impactos positivos.

1.6. Determinación del Área de Influencia

Para la determinación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, se


evaluaron las características técnicas y de operatividad del proyecto
correlacionándolas con los componentes ambientales de su entorno, analizando
sus implicancias proyecto-ambiente y ambiente-proyecto.

La definición de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, tiene como
objetivo establecer acciones para identificar, mitigar impactos negativos y
repotenciar los impactos positivos que pueda generar el proyecto, establecer el
plan de manejo ambiental, programa de monitoreo y control, relaciones
comunitarias y plan de contingencia en las etapas de planificación, construcción,
cierre y operación del proyecto, para lo cual, se consideraron los aspectos
climáticos, hidrogeológico, biológicos, suelos y socioeconómicos.

Para el proyecto se han definido las áreas de influencia directa e indirecta, según:

Área de influencia Directa (AID).- Área comprometida como zona de ejecución


de la obra, aquí interviene directamente las actividades a llevarse a cabo para la
construcción de toda la infraestructura de acuerdo al cronograma de actividades
de la Obra. Se define también como área de influencia directa el espacio físico que
será ocupado en forma permanente o temporal por el proyecto; así como los
espacios colindantes donde un componente ambiental puede ser afectado por las
actividades desarrolladas durante la operación.

Área de influencia Indirecta (AII).- Comprende el área alrededor del terreno con
un radio aproximado de 150 m, tomando como referencia el perímetro del predio,
en el casco urbano.

1.7. Marco Legal, Normativo e Institucional

En este ítem, se analizan y describen las instituciones y normas ambientales


regulatorias, que constituyen el marco en el que cual se desarrollan los Estudios
de Impacto Ambiental relacionados con las actividades del sector salud.

Página 7 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

En el Perú en las últimas décadas se ha logrado un avance significativo en el


campo de la legislación ambiental. En efecto, han sido promulgadas importantes
normas que sirven como instrumentos jurídicos para regular la relación entre el
hombre y su ambiente, destacando la emisión y puesta en vigencia de la Ley
general del Ambiente, con el propósito de lograr el desarrollo sostenible de nuestro
país.
El marco legal establece los lineamientos para los actores sociales involucrados,
respecto del acceso, uso, manejo y preservación de los recursos naturales; el
ordenamiento de las actividades económicas relacionadas al rubro de
saneamiento; y las penalidades estipuladas para el caso de incumplimiento de las
mismas.

1.7.1. Institucionalidad

 Ministerio del Ambiente (MINAM)

El MINAM fue creado mediante el Decreto Legislativo N° 1013, publicado el 14


de mayo de 2008. El MINAM ha asumido las funciones, bienes, recursos,
personal y materiales del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y de la
Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA, al incorporarse dentro
del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del MINAM (SERNANP).
Asume parte de la gestión de los recursos hídricos, y algunas competencias de
la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud. De
igual modo, el MINAM es ahora responsable de la evaluación, fiscalización,
control y sanción ambiental en el ámbito de sus competencias, es decir, en
materia ambiental, a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), creado por la Segunda Disposición Complementaria Final
del Decreto Legislativo N° 1013.
Este Ministerio cuenta con dos viceministerios: el Viceministerio de Recursos
Naturales y el Viceministerio de Gestión Ambiental. Las funciones de ambos
viceministerios están descritas en los Artículos 116 y 12 del Decreto Legislativo
N° 1013. Dentro de ellas destaca el diseño de la política y estrategia nacional
de gestión integrada de los recursos naturales y la supervisión de su
implementación, que deberá ser ejercida por el Viceministerio de Recursos
Naturales. Por su parte el Viceministerio de Gestión Ambiental tiene como
funciones: el diseño y coordinación del plan y la estrategia de gestión
ambiental, su supervisión e implementación, y la elaboración de planes,
aprobación de los lineamientos, metodologías, procesos y planes para la

Página 8 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

aplicación, de los estándares de calidad ambiental (ECA) y límites máximos


permisibles (LMP), que deberán contar con la opinión del sector
correspondiente y ser aplicados por las entidades públicas en el ámbito de sus
competencias.
 Ministerio de Agricultura (MINAG)

El Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 997, Ley Orgánica y Funciones del


MINAG, señala que dicho Ministerio es el órgano rector del Sector Agrario, el
mismo que comprende las tierras de uso agrícola, pastoreo, las tierras
forestales, las tierras eriazas con aptitud agrícola, los recursos forestales y su
aprovechamiento, la flora y fauna, los recursos hídricos, entre otros. Como
parte de sus funciones, el MINAG debe dictar las normas para la gestión
integral, social, eficiente y moderna de los recursos hídricos, así como
establecer las políticas nacionales para el aprovechamiento y desarrollo
sostenible de los recursos forestales, flora y fauna, en concordancia con la
Política Nacional del Ambiente.
Mediante el Decreto Supremo N° 030-2008-AG se aprobó la fusión del Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el Instituto Nacional de Desarrollo
(INADE) con el Ministerio de Agricultura (MINAG). Por lo tanto, la función del
INRENA de emitir opinión técnica previa en aquellos proyectos de inversión de
todos los sectores productivos cuyas actividades puedan modificar el estado
natural de los recursos naturales agua, suelo, flora y fauna silvestre, es
actualmente responsabilidad del MINAG. Sin embargo, la función de emitir
opinión previa sobre aquellos proyectos que pudieran afectar áreas naturales
protegidas no fue transferida al MINAG, sino al Ministerio del Ambiente, a
través del SERNANP.
Cabe mencionar que el MINAG tiene bajo su dependencia a la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), la cual se creó bajo Decreto Legislativo 997, cuyo
Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo N°
039-2008-AG del 21 de diciembre de 2008, ha sido derogado por el Decreto
Supremo 006-2010-AG que aprueba el nuevo Reglamento de Organización y
Funciones de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), vigente desde el 8 de julio
de 2010.
 Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Mediante Decreto Legislativo Nº 997, publicado el 13 de marzo de 2008, se


modificó la institucionalidad referida al recurso hídrico, creándose la Autoridad
Nacional del Agua (ANA) como organismo público adscrito al MINAG,

Página 9 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

responsable de dictar las normas y establecer los procedimientos para la


gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.
Bajo esas consideraciones, mediante Decreto Supremo Nº 014-2008-AG,
publicado el 20 de junio de 2008, se aprobó la fusión por absorción de la
Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA) en la ANA, transfiriéndole todas sus funciones con excepción de
aquellas referidas a la supervisión, promoción y evaluación de la operación y
mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje. De acuerdo con los
alcances del Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 036-2008-AG, el proceso
fusión de la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA al ANA concluyó el
31 de diciembre de 2008.
En ese sentido, de acuerdo el Artículo 14 de la Ley N° 29338, Ley de Recursos
Hídricos, la ANA es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos. Tiene como funciones
elaborar la política nacional de los recursos hídricos; establecer los
lineamientos para la formulación y actualización de los planes de gestión de los
recursos hídricos; proponer normas legales en materia de su competencia, así
como dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión
integral y sostenible de los recursos hídricos; determinar el valor de las
retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento
de aguas residuales; así como aprobar las tarifas por uso de la infraestructura
hidráulica; otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de
uso de agua, así como aprobar la implementación, modificación y extinción de
servidumbres de uso de agua; así como emitir opinión técnica vinculante
respecto a la disponibilidad de los recursos hídricos para la viabilidad de
proyectos de infraestructura hidráulica que involucren su utilización.
La ANA ejerce jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas,
desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia,
para asegurar la preservación y conservación de las fuentes naturales de
agua, de los bienes naturales asociados a estas y de la infraestructura
hidráulica, ejerciendo para tal efecto, la facultad sancionadora y coactiva.
Como parte de su estructura orgánica, la ANA cuenta con órganos
desconcentrados denominados Autoridades Administrativas del Agua, las
mismas que según el alcance del Artículo 35 del Reglamento de Organización
y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua, aprobado por Decreto
Supremo N° 006-2010-AG, tiene como principales funciones las siguientes:

Página 10 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

• Aprobar los estudios y obras de aprovechamiento hídrico en fuentes


naturales de agua, de acuerdo a los planes de gestión de recursos hídricos
de la cuenca.

• Otorgar, modificar y extinguir derechos de uso de agua, así como aprobar


la implantación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua.

• Otorgar autorizaciones de reuso de aguas residuales tratadas previa


opinión de la autoridad ambiental sectorial competente, la que se expresa
con la certificación ambiental correspondiente.

• Desarrollar acciones de supervisión, control y vigilancia para asegurar la


conservación, protección de calidad y uso sostenible de los recursos
hídricos, ejerciendo facultad sancionadora.

• Supervisar el cumplimiento del pago de la retribución económica por el uso


de agua y por vertimientos de aguas residuales tratadas en las fuentes
naturales de agua.

• Aprobar el valor de las tarifas por utilización de infraestructura hidráulica y


de las tarifas de monitoreo y de gestión de aguas subterráneas propuesta
por los operadores.
Por su parte, la Autoridades Administrativas del Agua cuentan con unidades
orgánicas llamadas Administraciones Locales de Agua, las mismas que
administran recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales.
Dependen jerárquicamente del Director de la Autoridad Administrativa del
Agua. Asimismo, de acuerdo con el Artículo 40 del el Reglamento de
Organización y Funciones de la ANA, el ámbito territorial de las
Administraciones Locales de Agua se aprueba por Resolución Jefatural de la
Autoridad del Agua, y se establece por la agrupación de unidades hidrográficas
indivisas y contiguas.
Dentro de las funciones principales de las Administraciones Locales de Agua
destaca la competencia para otorgar permisos de uso de agua de acuerdo a la
Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, dando cuenta al Director de la
Autoridad Administrativa del Agua; desarrollar acciones de control y vigilancia
para asegurar el uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de
los recursos hídricos, instruyendo procedimientos sancionadores; emitir opinión
técnica previa vinculante para el otorgamiento, por parte de las
municipalidades, de autorizaciones de extracción de material de acarreo en los
cauces naturales, sujeta a los lineamientos que establezca la Alta Dirección, y

Página 11 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

supervisar el cumplimiento del pago de la retribución económica por el uso de


agua y por vertimientos de aguas residuales tratadas en las fuentes naturales
de agua, remitiendo la información a la Dirección de la Autoridad Administrativa
del Agua.
 Ministerio de Salud (MINSA)

Mediante la Ley Ministerio de Salud (Ley Nº 27657) se estableció el ámbito,


competencia, finalidad y organización del Ministerio de Salud (MINSA), así
como la de sus organismos públicos descentralizados y órganos
desconcentrados.
Asimismo, la Ley del Poder Ejecutivo, Decreto Legislativo N° 560, señala en su
Artículo 27°, que corresponde al Ministerio de Salud formular y evaluar las
políticas de alcance nacional en materia de salud y supervisar su
cumplimiento. Como autoridad de salud, señalada por la Ley General de Salud,
Ley N° 26842, este ministerio tiene a su cargo la dirección y gestión de la
política nacional de salud y actúa como la máxima autoridad normativa en esta
materia. En este sentido, tiene competencia sobre aspectos relacionados con
la calidad del agua, del aire y del suelo, y, conforme a la Ley General de
Residuos Sólidos (Ley N° 27314), también en temas de gestión de los residuos
fuera del ámbito de las áreas productivas o instalaciones industriales,
correspondiéndole, entre otras, las siguientes atribuciones en materia
ambiental:

• Dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la
salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes
ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de
la materia.

• Dictar las medidas de prevención y control indispensables para que cesen


los actos o hechos que ocasionan contaminación ambiental, cuando esta
comporte riesgo o daño a la salud de las personas.

• Dictar las normas sanitarias que regulen las descargas de desechos o


sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo.

• Dictar las normas relacionadas con la calificación de las sustancias y


productos peligrosos, las condiciones y límites de toxicidad y peligrosidad
de dichas sustancias y productos, los requisitos sobre información,
empaque, envase, embalaje, transporte, rotulado y demás aspectos
requeridos para controlar los riesgos y prevenir los daños que esas
sustancias y productos puedan causar a la salud de las personas.

Página 12 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Asimismo, es importante considerar lo establecido mediante la Resolución


Ministerial 405-2005/MINSA, la cual reconoce a las Direcciones Regionales de
Salud como las únicas autoridades de salud en cada Gobierno Regional.
 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

Es el órgano de línea del Ministerio de Salud encargado de las tareas de


protección del ambiente, saneamiento, higiene alimentaria y salud ocupacional.
DIGESA fue creada mediante Decreto Legislativo Nº 584, el cual fue derogado
y reemplazado por la Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657, la cual
establece que DIGESA es el órgano técnico-normativo en los aspectos
relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaria,
zoonosis y protección del ambiente. DIGESA tiene como principal función
proponer, a la Alta Dirección, la política nacional y normas pertinentes en
relación a la protección de la salud de la población en riesgo a causa de
alteraciones ambientales y ocupacionales.
Asimismo, de acuerdo con el Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo 023-2005-SA, tiene entre
sus funciones articular y concertar los planes, programas o proyectos
nacionales de salud ambiental; establecer las normas de salud ambiental,
monitorear y evaluar su cumplimiento; conducir la vigilancia de riesgos
ambientales y la planificación de medidas de prevención y control; desarrollar
la investigación de los riesgos ambientales identificados, entre otras.
Por otro lado, de acuerdo con el Artículo 79 de la Ley de Recursos Hídricos,
Ley N° 29338, la Autoridad Nacional del Agua autoriza el vertimiento del agua
residual tratada a un cuerpo de agua natural continental o marítima, previa
opinión técnica favorable de la DIGESA sobre el cumplimiento de los
Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y los Límites Máximos
Permisibles.
Adicionalmente, la Ley N° 27657 creó el Centro Nacional de Salud
Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud8 encargado de formular
y proponer políticas y normas orientadas a la protección del ambiente para la
salud. El Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente
para la Salud, es el órgano de línea del Ministerio de Salud encargado de
normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales,
locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud, así como con
otros sectores, los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico,
entre otros.

Página 13 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

 Gobiernos Regionales

El Artículo 192º, inciso 7 de la Constitución Política del Perú (modificada por la


Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre
Descentralización, Ley Nº 27680) estipula que los gobiernos regionales
promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones,
actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las
políticas y planes nacionales y locales de desarrollo. En este contexto, son
competentes para promover y regular actividades y/o servicios en materia,
entre otros, de medio ambiente, conforme a ley. Por otro lado, el Artículo 191º
establece que los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia.
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867, modificada por la
Ley Nº 27902 y por la Ley N° 29053) establece que los gobiernos regionales, a
través de sus órganos de gobierno, dictan las normas pertinentes mediante
Ordenanzas Regionales, las mismas que norman asuntos de carácter general,
la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan
materias de su competencia.
La Ley Nº 2773 (Ley de Bases de la Descentralización) distingue entre
competencias exclusivas (Artículo 13º, numeral 13.1), cuyo ejercicio
corresponde de manera exclusiva y excluyente a cada nivel de gobierno,
conforme a la Constitución y a la Ley, competencias compartidas (numeral
13.2), en las que intervienen dos o más niveles de gobierno (central, regional o
local) que comparten fases sucesivas de los procesos implicados,
encargándose la ley de indicar la función específica y responsabilidad que
corresponde a cada nivel, y competencias delegadas (numeral 13.3), que son
las que un nivel de gobierno delega a otro de distinto nivel, de mutuo acuerdo,
manteniendo la entidad que delega la titularidad de la competencia.
En tal contexto, el Artículo 45º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
señala que las funciones de definir, dirigir, normar y gestionar las políticas
sectoriales, como la correspondiente al Sector Salud, son competencia
exclusiva del Gobierno Nacional, y las políticas y funciones de los Gobiernos
Regionales deben concordar con tales políticas sectoriales.
Siguiendo lo dispuesto por la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, se han venido aprobando, desde el año
2004, Planes Anuales de Transferencia de Competencias Sectoriales a los
Gobiernos Regionales y Locales.

Página 14 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

 Gobiernos Locales

Conforme a la Ley Nº 27972 (Ley Orgánica de Municipalidades), los gobiernos


locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y
canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan, con autonomía, los intereses propios de las
correspondientes colectividades, siendo elementos esenciales del gobierno
local el territorio, la población y la organización.
De acuerdo al Artículo 194° de la Constitución Política del Perú de 1993
(modificado por el Artículo único de la Ley Nº 27680), las municipalidades
provinciales y distritales tienen autonomía política, económica y administrativa
en los asuntos de su competencia. Adicionalmente, el Artículo 195.8
(modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 27680) establece que los
gobiernos locales son competentes para desarrollar y regular actividades y/o
servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio
ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo,
circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e
históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley.

1.7.2. Marco Legal Ambiental

El presente marco jurídico pretende identificar y analizar la normativa ambiental,


respecto a los derechos, obligaciones, responsabilidades y competencias
institucionales, con relación a los probables impactos ambientales que se
producirán por la ejecución del proyecto; a fin de prever, evitar y/o reducir
cualquier conflicto, daño y/o alteración al medio ambiente, en el cual se desarrolla;
así como la trasgresión de normas de salud, ambientales y de recursos naturales,
incluyendo los aspectos de orden cultural.
A continuación se presentan las normas aplicables más relevantes:

 Constitución Política del Perú

Es el principal elemento normativo, a partir del cual se rige la estructura legal


en el país, que resalta entre los derechos esenciales de la persona humana, el
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado con el desarrollo de la vida; tal y
como se puede verificar en el Artículo 2°, inciso 22, donde se reconoce el
derecho fundamental de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida; asimismo, en el artículo 68° se promueve el

Página 15 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

uso sostenible de los recursos naturales, conservar la diversidad biológica y de


las áreas naturales protegidas.

 Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)

Esta norma es la ordenadora del marco normativo legal para la gestión


ambiental en el Perú. Establece que toda actividad humana que implique
construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como políticas, planes
y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter
significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad
Ambiental Nacional.

Menciona que los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos de gestión


que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos
directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico
y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.
Asimismo, establece que se deben indicar las medidas necesarias para evitar
o reducir el daño a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio
para efectos de su publicidad.

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley


Nº 26786)

Señala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) deberá ser


comunicado por las autoridades competentes, sobre las actividades a
desarrollarse en su sector. Asimismo, deberá informarse al CONAM si estas
actividades, por su riesgo ambiental, excederán los niveles tolerables de
contaminación o deterioro del ambiente y si obligatoriamente deben presentar
EIAs previos a su ejecución.

Cabe precisar que, según lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 1013, el


CONAM se ha fusionado con el Ministerio del Ambiente.

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales (Ley Nº 26821)

Esta Ley norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales, los cuales constituyen Patrimonio de la Nación.

Página 16 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Para el aprovechamiento de los recursos naturales (Artículo 19º), se otorgarán


derechos a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes
especiales para cada recurso natural. Sin embargo, en cualquiera de los
casos, el Estado conserva el dominio sobre éstos.

 Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM –Aprueban los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

En este D.S. se establecen los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para Agua, con el objetivo de establecer la concentración de sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su
condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas
acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas
ni para el ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de
agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño
de las normas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en
el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº


27446, modificada por Decreto Legislativo Nº 1078)

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)


establece el proceso que comprende los requerimientos, etapas y alcances de
las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión y los
mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de
evaluación.

 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, se aprueba el reglamento de la Ley


Nº 27446 que crea el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA).

El objetivo de esta norma es el de identificar, prevenir, supervisar, controlar y


corregir anticipadamente los impactos ambientales negativos de los proyectos
de inversión.

El SEIA optimizará el trabajo de los funcionarios públicos encargados de


realizar la evaluación de impacto ambiental en el gobierno nacional, así como
en gobiernos regionales y locales, pues contarán dentro del sistema con

Página 17 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

herramientas electrónicas que permitirán el manejo de información más


organizado y centralizado, que favorecerá el acceso a la información, tanto
para los propios funcionarios de la autoridad, como para la participación
ciudadana.

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245) y su


Reglamento, D.S. Nº 008-2005-PCM.

Esta Ley define los lineamientos para la gestión y planificación ambiental en el


Perú a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos ambientales de las
entidades públicas, así como fortalecer los mecanismos de transectorialidad en
la gestión ambiental.

 Ley General de Salud (Ley Nº 26842)

Esta norma establece que la protección del medio ambiente es responsabilidad


del Estado y de las personas naturales y jurídicas, teniendo como obligación,
mantener dentro de los estándares que, para preservar la salud de las
personas, establece la autoridad de salud competente.

Estipula que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar


descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, aire o suelo,
sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan
las normas sanitarias y de protección del ambiente.

Asimismo, establece que el abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición


de excretas, reuso de aguas servidas y disposición de residuos sólidos quedan
sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que
vigilará su cumplimiento.

 Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338)

Mediante Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, publicado el 24 de marzo del


2010, se aprueba el reglamento de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos.

El presente reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos
hídricos que comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los
bienes asociados a ésta; asimismo, la actuación del Estado y los particulares

Página 18 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley
de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338.

 Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314, modificada por Decreto


Legislativo Nº 1065)

Esta norma establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades


de la sociedad, persona natural o jurídica en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (Decreto Supremo Nº


057-2004-PCM)

Esta norma busca asegurar que la gestión y manejo de residuos sólidos sean
apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad
ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.

Establece que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en


forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su
entrega a la municipalidad o una Empresa autorizada para continuar con su
manejo hasta su destino final.

 Ley que regula el transporte terrestre de materiales y Residuos


Peligrosos, Ley Nº 28256

 Norma del IPEN – Manejo Seguro de los Desechos Radioactivos


(Resolución presidencial Nº 009-95 IPEN/ANM)

 Norma técnica de salud "Gestión y Manejo de Residuos Sólidos de


Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo", aprobada
mediante R.M. N°554-2012/MINSA.

Página 19 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Capítulo 2: Descripción
delProyecto

2.1. Ubicación

El proyecto se ubica en el mismo terreno donde funciona el actual hospital, cuya


infraestructura data de hace 50 años. Específicamente se sitúa en la cuadra 9 del
jirón HermilioValdizan en la ciudad de Huánuco, en una zona urbanísticamente
consolidada.
Distrito : Huánuco
Provincia: Huánuco
Región : Huánuco

Coordenadas UTM de Referencia:

 Datum : World Geodesic System, Datum 1984 – WGS84


 Proyección : Universal Transversal Mercator, UTM
 Sistema coordenadas : Planas
 Zona UTM : 18
 Cuadricula :L
 Coordenadas Este : 364489.78 m E
 Coordenada Norte : 8902306.45 m S
 Latitud : -9.928151°
 Longitud : -76.236240°

El Hospital se encuentra cercado con un perímetro de 417.33 ml y un área de


11,160.00m2.

Página 20 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Figura 1 Ubicación y Perímetro del Hospital

Tabla 1 Cuadro de datos técnicos del perímetro del terreno

Página 21 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

2.2. Accesibilidad

El nuevo Hospital estará distante a 600 m de la Plaza de Armas. Un primer tramo


va desde la calle 28 de Julio hasta la calle Constitución y posteriormente hasta la
calle HermilioValdizán, todas las calles se encuentran asfaltadas; asimismo, parte
de la fachada se encuentra ubicada en el Malecón Leoncio Prado, frente al río
Huallaga.

El actual hospital se encuentra en un área urbana consolidada, rodeado en sus


cuatro frentes por calles de carácter local de secciones reducidas e insuficientes
para el transito motorizado que en su gran mayoría son mototaxis.

2.3. Componentes del Proyecto

Para la construcción de la nueva infraestructura del hospital, se consideraron los


siguientes factores:

 Programa Médico Arquitectónico

 Parámetros Urbanísticos

 Forma y área del terreno

 Factores climatológicos

 Contribuir el mejoramiento urbano de la ciudad de Huánuco.

 Infraestructura funcional y moderna

 Tomar en cuenta la alta tecnología en los procedimientos médico-quirúrgicos.

 Tecnología de punta en los sistemas de comunicaciones, seguridad, data y


similares.

 De la revisión del programa arquitectónico, resulta uno reformulado, con una


nueva área de construcción de 25,740.40 M2, que no altera los fines, objetivos
y nivel resolutivo que concluyen estudios preliminares.

Como uno de objetivos del presente proyecto es contribuir al mejoramiento urbano


de la ciudad, en particular del entorno inmediato, se ha considerado para ello
retiros frontales amplios y veredas peatonales mejoradas; asimismo
estacionamiento vehicular dentro los límites del terreno.

Página 22 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Por todas estas consideraciones, la nueva estructura compatibiliza con las


necesidades funcionales, zonificación y diferenciación de circulaciones.

En ese sentido, el nuevo hospital consistirá en cuatro sectores (A, B, C y D),


siendo el más importante y significativo el A, que alberga el 80% de los servicios.

Se ha planteado cuatro ingresos; el principal por la calle HermilioValdizan por


donde se accede al volumen A, al auditorio y plaza social, a través de esta última
ingresa el personal asistencial. Por el malecón Leoncio Prado se accede a los
servicios generales y anatomía patológica. Por la calle Constitución se ha
planteado dos accesos, el primero a emergencia y el segundo a administración.

SECTOR A.- Donde propiamente funcionará el nuevo hospital, se ubican todos los
sectores asistenciales, con excepción de imágenes que está en el B. En su parte
central se ha diseñado una “fila” de ascensores de doble puerta, escalera, ductos
verticales para las instalaciones y los cuartos de comunicaciones, conjunto que se
repite los otros niveles a modo de una columna vertical. A ambos lados de estos
elementos está claramente diferenciada la circulación pública y privada. Consiste
en una edificación de:

PRIMER NIVEL: A - 4.80; se ubican los servicios generales, anatomía patológica,


central de comunicaciones y data, asimismo el depósito de farmacia.

SEGUNDO NIVEL: A + - 0.00, es el nivel de ingreso principal al hospital por la


calle HermilioValdizan. Se Ubican la admisión y sus ambientes conexos, esperas y
admisión a imágenes, a toma y recepción de muestras y entrega de medicinas al
paciente ambulatorio. En la parte posterior a los ascensores y escalera, se ubica la
emergencia, y se comunica con el resto del hospital por el corredor privado.

TERCER NIVEL: A + 4.50, se ubica en el sector publico las esperas para consulta
externa, procedimientos y de donantes de sangre. En la parte posterior a los
ascensores y escalera el sector de procedimientos, banco de sangre y los
laboratorios.

CUARTO NIVEL: A + 9.00, se han ubicado medicina física y rehabilitación,


hemodiálisis, central de esterilización y UCIM adultos y pediatría.

QUINTO NIVEL: A + 13.50, centro quirúrgico, recuperación, centro obstétrico, UCI


adultos y pediátricos, asimismo UCI neonatal.

SEXTO NIVEL: A + 18.00 la totalidad de la hospitalización, distribuida en sus


cuatro especialidades, de la siguiente forma:

 Medicina: 30 camas

Página 23 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

 Cirugía: 41 camas
 G-Obstetricia: 31 camas
 Pediatría: 27 camas
 Total 137 camas hospitalarias.

En este mismo nivel se ubica el servicio de Neonatología con 10


cunas/incubadoras.

Complementario a estos niveles se ha diseñado un a modo de remate que solo


ocupa el sector inmediato a los ascensores y escalera: Ambientes para vivienda
confort médico.

El total de camas del nuevo hospital se resume a continuación:

 Hospitalarias: 137
 UCI adultos: 6
 UCI pediatría: 6
 UCIN adultos: 7
 UCIN pediatría: 5
 UCI neonatal: 7
 UCIN neonatal: 9
 Recuperación: 8
 TOTAL: 185 camas

SECTOR B.- Ubicado en la lado derecho al anterior y paralelo a la calle


Constitución por donde se accede. Volumen constituido de cinco niveles:

PRIMER NIVEL: Coincide con el de los servicios generales, está a - 4.80 m, está
destinado al estacionamiento del personal, acceso área de abastecimientos
(carga y descarga) y acceso de familiares a anatomía patológica.

SEGUNDO NIVEL: Destinado 100 % a imágenes, su nivel coincide con el acceso


al hospital, sector “A”, lugar donde se ubican la espera y recepción de pacientes
ambulatorios. Nivel + - 0.00 m.

TERCER NIVEL: Destinado 100 % a la administración, este se comunica con el


sector “A” través de un puente metálico a la altura del corredor privado o técnico.
Nivel + 4.50 m.

CUARTO NIVEL: Se ubica parte de la administración y área de investigación. Nivel


+ 9.00 m.

Página 24 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

QUINTO NIVEL: Destinado en su mayor parte a una terraza para fines sociales del
personal y al ambiente de investigación del sector docente. Nivel + 13.50 m.

SECTOR C.- Ubicado en el lado izquierdo del volumen principal (A), destinado en
el nivel + - 0.00 m. al auditorio y ambiente para meditación (capilla), ambos
complementados por amplia terraza de 23 x 22 m. con frente al malecón Leoncio
Prado. En el nivel inferior, a - 4.80 m., se ubican las cisternas, talleres, gases
medicinales y área administrativa de mantenimiento.

SECTOR D.- Destinado al tratamiento de residuos sólidos y central de oxígeno.


Nivel-4.80 m.

SECTOR E.- Constituido por las casetas de vigilancia y ambiente para los choferes
de emergencia.

Tabla 2Metrado General

N° AMBIENTES AREA NETA CIRCULAC. Y MUROS AREA TOTAL


1 ADMINISTRACION 626.4 375.84 1002.24
2 CONSULTA EXTERNA 1793.32 1075.992 2869.312
3 UNIDAD DE HEMODIALISIS 343.8 206.28 550.08
4 UNIDAD DE QUEMADOS 242.8 145.68 388.48
5 FARMACIA 214.5 128.7 343.2
6 PATOLOGIA CLINICA 260.6 156.36 416.96
7 BANCO DESANGRE TIPO I 262.3 157.38 419.68
8 DIAGNOSTICO POR IMAGEN 567.2 340.32 907.52
9 EMERGENCIA GENERAL 983.2 589.92 1573.12
10 HOSPITALIZACION 1958.9 1175.34 3134.24
11 UCI GENERAL 463.8 278.28 742.08
12 UCI NEONATAL 434.8 260.88 695.68
13 CENTRO OBSTETRICO 389.75 233.85 623.6
14 CENTRO QUIRURGICO 554.5 332.7 887.2
15 MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 822.75 493.65 1316.4
16 ESTERILIZACION 306.55 183.93 490.48
17 ANATOMIA PATOLOGICA 296.55 177.93 474.48
18 CONFORT PERSONAL 992.8 595.68 1588.48
19 NUTRICION Y DIETA 532 319.2 851.2
20 LAVANDERIA Y ROPERIA 212.75 127.65 340.4
21 VESTUARIOS Y SS.HH. PERSONAL 86 51.6 137.6
22 MANTENIMIENTO Y TALLERES 225.4 135.24 360.64
23 ALMACEN GENERAL 313.75 188.25 502

Página 25 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

24 AREA DE EQUIPOS 429 257.4 686.4


25 Zona de estacionamiento techado en el Primer Nivel 1931.25 1158.75 3090
TOTAL 15244.67 24391.472
El desarrollo del proyecto comprende cuatro (4)etapas, cada una de ellas con sus
respectivas principales actividades, las cuales se puedenresumir e identificar de la
siguiente manera.

Etapa de Planificación

 Movilización de recursos para la ejecución del proyecto

Etapa de Construcción

 Demolición de estructuras existentes


 Movimiento de suelos
 Obras civiles, eléctricas, sanitarias entre otras
 Transporte

Etapa de Operación

 Operación y Mantenimiento del hospital.

Etapa de Abandono

 Parcial y definitivo

El siguiente cuadro presenta la relación de actividades del proyecto con potencial


de generación de impactos ambientales.

Tabla 3 Etapas del Proyecto

Etapas del proyecto Actividades


Etapa Planificación Señalización del área de trabajo

 Construcción de almacén provisional para


obra.
 Movilización de Maquinaria y
herramientas para la obra.
 Trazos y Replanteo
 Contratación de personal
Etapa de Construcción Sistema de Construcción

 Señalización del área de trabajo

Página 26 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

 Demolición
 Excavación de zanjas
 Movimiento de tierras
 Relleno y compactación de zanja
 Instalación de línea de impulsión
 Relleno y compactación con material
propio compactado
 Instalación de equipamiento
electromecánico
 Construcción
Etapa de Operación y Mantenimiento En esta etapa se considera como actividad
de mayor relevancia a la operación en sí del
Hospital.

Etapa de Abandono  Señalización del área de trabajo


 Abandono de áreas de intervención
temporal
 Abandono del área directa de obras

2.3.1. Etapa de planificación

En esta fase consta principalmente de:

• Planificación arquitectónica, civil y operativa. teniendo en cuenta diferentes


aspectos del funcionamiento de un hospital como ser la distribución de los
servicios, de los suministros energéticos, de las redes de comunicación,
etc.

• Selección de personal que trabajará en el desarrollo del proyecto.

• Movilización de los recursos para la ejecución del proyecto.

2.3.2. Etapa de construcción

La etapa de construcción involucra las actividades de preparación de áreas e


instalación de la infraestructura necesaria para el inicio de las operaciones.
Durante la etapa de construcción del hospital se realizarán las siguientes
actividades:

Página 27 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

• Demolición de la infraestructura actual.

• Preparación y nivelación del terreno.

• Traslado del material de construcción.

• Obras civiles: Construcción de los cimientos y estructuras diseñadas para


el Hospital según planos de ingeniería realizado por especialidad, que
aseguren el buen desarrollo técnico de la obra y el mantenimiento de altos
estándares de calidad y seguridad.

• Instalaciones eléctricas.

• Instalaciones sanitarias

• El equipamiento de cada uno de los sectores del hospital debe ser


cuidadosamente estudiado para determinar un planeamiento de todas las
posibles necesidades en cuanto a distribución de espacio, redes de
comunicación, distribución energética entre otros puntos.

ACTIVIDAD
PRINCIPAL ACTIVIDAD SECUNDARIA
Planificación arquitectónica, ingeniería y procura
PRELIMINAR

Limpieza del terreno

Preparación y nivelación del terreno

Logística inicial

Demoliciones de cimiento

Demoliciones de muro
DEMOLICIÓN, DESMONTAJE Y
MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y

Demoliciones de vigas y columnas


HERRAMIENTAS

Demolición de pisos

Demolición de techos

Desmontaje de estructura de madera en techo

Demoliciones piso de veredas y rampas

Desmontaje de aparatos sanitarios

Desmontaje de aparatos eléctricos

Desmontaje de puertas y ventanas

Página 28 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Trazo y replanteo preliminar

Movilización de equipos y herramientas

MOVIMIENTO DE
Excavación manual y con equipos
EXCAVACION Y

TIERRAS
Excavación de estructuras subterráneas
Eliminación de mat. Excedente acarreado
Escarificado, nivelación y compactación de terreno c/equipo pesado
Base de afirmado en veredas, patios y pistas
Cimientos corridos concreto f'c=100 kg/cm² + 30% p.g.
CONCRETO
OBRAS DE

Sobre cimientos concreto c:h 1:8 + 25% p.m.


SIMPLE

Sobre cimientos, encofrado y desencofrado


Falso piso mezcla c:h 1:10 e= 4"
Concreto en zapatas f'c=210 kg/cm²
Acero de refuerzo en zapatas
Concreto en muros de contención f'c=210 kg/cm²
Encofrado y desencofrado de muros de contención
Acero de refuerzo en muros de contención
Concreto en estructuras subterráneas f'c=210 kg/cm²
Encofrado y desencofrado de estructuras subterráneas
Acero de refuerzo en estructuras subterráneas
Concreto en columnas f'c=280 kg/cm²
Encofrado y desencofrado en columnas
OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Acero de refuerzo en columnas


Concreto en placas f'c=210 kg/cm²
Encofrado y desencofrado de placas
Acero de refuerzo en placas
Concreto en columnetas de arriostre f'c=210 kg/cm²
Encofrado y desencofrado en columnetas de arriostre
Acero de refuerzo en columnetas de arriostre
Concreto en vigas f'c =210 kg/cm²
Encofrado y desencofrado de vigas
Acero de refuerzo en vigas
Concreto en losas macizas f'c=210 kg/cm²
Encofrado y desencofrado en losas macizas
Acero de refuerzo en losas macizas
Concreto en losas aligeradas f'c=210 kg/cm²
Encofrado y desencofrado de losa aligerada en un sentido
Acero de refuerzo en losas aligeradas
Ladrillo de arcilla 30x30x20 cm para losa aligerada, h=25cm

Página 29 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Concreto en escaleras f'c=210 kg/cm2


Encofrado y desencofrado de escaleras
Acero de refuerzo en escaleras
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INSTALACIONES SANITARIAS
EQUIPAMIENTO DE CADA UNO DE LOS AMBIENTES

2.3.2.1. Consumo de energía

Durante la etapa de construcción, se estima que el consumo de energía será el


mínimo, principalmente para las oficinas del personal. Los equipos que se
emplearán tendrán su propio sistema de generación de energía con
combustible.

2.3.2.2. Consumo de agua

El agua para el consumo humano (aseo del personal, limpieza de oficinas y


servicios higiénicos) se abastecerá de la red pública; mientras que para las
actividades de constructivas el abastecimiento será mediante compra directa a
terceros.

2.3.3. Etapa de Operación

Durante la etapa de funcionamiento u operación del hospital, se realizarán


servicios que se detallan a continuación:

- Administración

- Consulta externa

- Unidad de hemodiálisis

- Unidad de quemados

- Farmacia

- Patología clínica

- Banco de sangre Tipo I

Página 30 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

- Diagnóstico por imagen

- Emergencia general

- Hospitalización

- UCI General

- UCI Neonatal

- Centro obstétrico

- Centro quirúrgico

- Medicina física y rehabilitación

- Esterilización

- Anatomía patológica

- Confort personal

- Nutrición y dieta

- Lavandería y ropería

- Vestuarios y SS.HH. personal

- Mantenimiento y talleres

- Almacén general

- Área de equipos

2.3.3.1. Consumo de energía

Durante la etapa de operación, se estima que el consumo de energía será de


23.7KWh aproximadamente; siendo el equipamiento médico así como la
iluminación artificial la principal fuente de consumo.

2.3.3.2. Consumo de agua

El agua para el consumo humano se abastecerá de la red pública;


estimándose un consumo promedio de 4429 m3 por mes.

Página 31 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

2.3.4. Etapa de Abandono

La etapa de abandono engloba todas las acciones de desmantelamiento de las


instalaciones utilizadas y retiro de materiales, conjuntamente con las acciones
correspondientes de remediación de las áreas afectadas (si las hubiere). En caso,
una vez completado el tiempo de vida útil de la infraestructura, se opta por hacer
una remodelación de la infraestructura del Establecimiento de Salud, se deberá
presentar una nueva evaluación ambiental.

La evaluación de impactos se realizará de forma cualitativa, realizando un análisis


estricto, tomando como referencia la situación actual del entorno donde se
desarrollará el proyecto.

Página 32 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Capítulo 3: Línea Base Ambiental

El Estudio de Línea Base Ambiental y Social comprende la caracterización del medio


ambiente en sus componentes físico, biológico, socioeconómico y cultural dentro del área
de influencia del proyecto materia del presente Estudio de Impacto Ambiental.

Esta descripción ha sido desarrollada con información proveniente de tres fuentes


principales:

• Revisión y análisis de información bibliográfica existente de anteriores


estudios ambientales, informes técnicos y estadísticos
• Información meteorológica, cartográfica del área de influencia del proyecto.
• Levantamiento de información in situ.

3.1. Condiciones Ambientales Existentes

Se ha conducido al estudio de una línea base ambiental de la zona donde se


realizará el proyecto, a fin de apoyar el desarrollo de los planes de manejo
asociados.

3.1.1. Accesibilidad al Proyecto

Huánuco se encuentra ubicado en la parte centro oriental del Perú, se puede llegar
por vía aérea y terrestre. Desde Lima el acceso por tierra se realiza a través de la
carretera central, considerada la más recomendable.
La principal vía es la carretera central (IIRSA Centro), en el tramo que conecta con
los departamentos de Pasco, Junín y Lima. Dicha vía, atraviesa el departamento
de sur a norte y luego al oriente, cruzando por las provincias de Ambo, Huánuco y
Leoncio Prado (Tingo María) para luego dividirse y proseguir una vía hacia la
ciudad de Pucallpa (Ucayali) y la otra hacia la ciudad de Tarapoto (San Martín).
Por esta vía se transporta la producción de productos comestibles y de materia
prima (madera), formándose así el principal corredor vial alrededor del cual se
dinamiza la economía del departamento.
Debido a estas características, Huánuco se convierte en importante punto de
paso, al conectar diversas zonas de las regiones oriente y centro con Lima.

Página 33 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Dentro de la ciudad, se tienen las siguientes rutas para acceder al hospital:

 Por el Jr. HermilioValdizán hacia el Hall de Consulta Externa (ingreso


peatonal)
 Por el Jr. HermilioValdizán hacia el patio de Emergencia (ingreso
peatonal y vehicular)
 Por el Malecón Centenario hacia Servicios Generales (ingreso peatonal
y vehicular)
 Por el Jr. Proceso hacia Programa de TBC (ingreso peatonal

En el transporte aéreo, Huánuco cuenta con un aeropuerto nacional, un


aeródromoregional y un aeródromo distrital, pertenecientes al estado. El
aeropuerto se ubica en laprovincia de Huánuco y el aeródromo regional en la
provincia de Leoncio Prado.
El aeropuerto nacional "Alférez FAP David Figueroa Fernandini" se encuentra
ubicadoen la provincia y distrito de Huánuco, a 6 kilómetros de la ciudad, siendo la
principalpuerta de entrada al departamento. Cuenta con una pista asfaltada de 2
500 metros delargo por 30 de ancho y en la actualidad es administrado por
CORPAC S.A., entidadgubernamental.
El aeródromo regional de Tingo María se encuentra ubicado en la provincia de
LeoncioPrado, distrito de RupaRupa, a 0,5 kilómetros de la ciudad. Inició sus
operaciones en1944 y cuenta con una pista de material granular con 2 100 metros
de largo por 30 deancho. Actualmente, se encuentra bajo la administración de
CORPAC S.A. y es laprincipal puerta de entrada hacia la zona ceja de selva y
selva del departamento.

3.1.2. Componentes Físicos

a. Climatología y Meteorología

El clima en la ciudad de Huánuco es templado y seco en la parte andina y


cálido en la zona montañosa. La temperatura promedio es de 24 °.
La temperatura más baja se registra en la época de invierno, es decir en los
meses de julio y agosto (21 °C en el día y 17 °C en las noches); y, la
temperatura más alta es en la época de primavera, en los meses de noviembre
y diciembre (30 °C en el día)

Página 34 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

En relación a la precipitación, se evidencia un promedio de 4.46mm durante


todos los meses del año.
Los datos meteorológicos fueron extraídos de la estación de la “Agencia
Agraria” ubicado en el distrito de Amarilis, provincia de Huánuco,
departamento de Huánuco.
Tabla 4Ubicación de Estación Metereológica
Agencia Agraria
Estación Huánuco - La COORDENADAS CASETA DEL TERMOMETRO
Esperanza
Coorden.
Departamento Huánuco E 365922.74 - N 8905726.81 E 365930.31 - N 8905720.59
UTM
Coorden. S 9°53'49.28942'' - W S 9°53'49.49295'' - W
Provincia Huánuco
Geog. 76°13'22.48226'' 76°13'22.23465''
Distrito Amarilis Altitud 1925.4076 msnm Altitud 1925.5552 msnm
Responsable
Agencia Agraria Huánuco
del Monitoreo

Tabla 5Temperatura Promedio (°C)

Año 2012 - Media Mensual


Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura del aire 21.73 21.24 21.25 21.24 21.73 20.98 21.04 19.27 20.1 21.13 21.56 20.94

Tabla 6Humedad RelativaPromedio (%)


Año 2012 - Media Mensual
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Humedad 70.42 72.25 71.57 72.26 71 69.71 72.30 76.69 71.87 72.71 70.63 73.66

Tabla 7Precipitación (mm)


Año 2012 - Acumulado Mensual
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación 60.9 45.00 23 48.3 6.4 0.00 0.00 0.00 2.50 63.50 76.50 94.40

b. Fisiografía

El territorio de la región de Huánuco se halla separado de Lima por la cumbre


de la Cordillera Occidental de los Andes, desde el pico de Raura a 5,717
m.s.n.m. hasta las nacientes del rio Pativilca, a 6.632 m.s.n.m. Con Ancah
están determinadas por la cordillera de Huallanca, desprendida de la Cordillera
Occidental, y luego el rio Marañón, hasta la boca del rio Anchic. Así con Pasco

Página 35 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

se inicia al Oeste en el pico de Raura y sigue la Cordillera Central hasta el


Rondoni a 4,471 m.s.n.m.; seguidamente la Cordillera Oriental de Huachon,
entre el nevado de Huaroguncho a 5,784 m.s.n.m. y el Sacsahuanca a 5,108
m.s.n.m. Hacia el norte cruza este la Región de Huánuco, donde recibe el
nombre de Cordillera Azul y lo Separa de la Región de Loreto en el sector
comprendido entre las nacientes de Aguaytia, afluente de Ucayali, y las de
Aspuzana, afluente del Huallaga
El departamento de Huanuco se encuentra atravesado de sur a norte por la
cordillera cndina, occidental, central y oriental que presenta dos regiones
naturales: sierra que abarca el 39% del territorio y selva que abarca el 61% de.
Las gradientes de laderas están entre 25º a 45º de inclinación, con alturas que
varían entre 1000 a 2500 m.s.n.m
El terreno es geomorfológicamente estable, ya que no se observan actividades
importantes de erosión en la superficie en evaluación.

c. Hidrogeología

Los ríos más sobresalientes e importantes son Marañón,Pachiteay el Huallaga.


El río Marañón que corre de sur a norte, tiene sus nacientes en el nevado del
Yerupajá en la llamada cordillera de Raura. Se origina en lagunas de formación
reciente, que colectan las aguas de fusión que descienden del nevado de
Yerupajá. En su origen, localizado en la provincia de Lauricocha, se llama río
Gauco, nombre con el cual penetra en las lagunas de Santa Ana y Lauricocha,
saliendo de esta última con el nombre de río Marañón.
Al este, el río Pachitea, de la cuenca del río Ucayali, toma su denominación
desde la unión de los ríos Palcazu y Pichis. Es uno de los mayores afluentes
del río Ucayali, al que da sus aguas por la margen izquierda.
El río Huallaga, con nacimiento en el departamento de Pasco, al sur de la
llamada Cordillera de Rauna, en la laguna de Huascacocha, en sus orígenes
se llama río Ranracancha y luego se llama sucesivamente río Blanco y río
Chaupihuaranga, hasta unirse con el río Huariaca, lugar a partir del cual toma
la denominación de río Huallaga. En Huánuco forma un importante valle
interandino entre Ambo - Huánuco y Santa María del Valle, luego de cruzar el
relieve de Carpish ya en la Selva Alta, forma el valle de Tingo María. El
Huallaga es afluente del Marañón, al que vierte sus aguas por la margen

Página 36 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

derecha y en territorio del Departamento de Loreto, luego de recorrer


aproximadamente 1.300 km.
Otros ríos importantes son el Pozuzo, afluente del río Palcazu, formador del
Pachitea; los ríos Monzón, Magdalena y Marta, afluentes del Huallaga por su
margen izquierdo; Tulumayo y Aucayacu, que vierten sus aguas al Huallaga
por la margen derecha. Estos cinco ríos están en la zona de Tingo María.
El Departamento de Huánuco cuenta con lagunas y aguas termales; las cuales
pueden llegar a ser medicinales. Estas son:

• Laguna de Carpa, ubicado en la provincia de Huamalies, distrito de


Tantamayo.

• Laguna de Carhuacocha, ubicado en el distrito de Llata, provincia de


Huamalies.

• Laguna de Susucocha, ubicado en la misma provincia y distrito anterior.

• Laguna de Lauricocha, ubicado en la provincia del mismo nombre, distrito


de San Miguel de Cauri.

• Laguna de Pichgacocha, ubicado en los distritos de Conchamarca Amarilis


Estas lagunas están asentadas en los diferentes niveles de manera irregular,
de 3.500 a 4.100 de altitud y están consideradas como atractivo turístico.
Además Huánuco cuenta con aguas termales ubicadas en el distrito de Ripán,
provincia de Dos de Mayo; en el distrito de Baños, y otros ubicados en la
provincia de Lauricocha y en el distrito de Huácar, provincia de Ambo.

d. Edafología

La geología del área muestra la complejidad de la faja subandina y la ceja de


selva; la columnaestratigráfica está comprendida desde el Paleozoico hasta el
Holoceno reciente. Las rocas estánformadas por paquetes sedimentarios del
Pérmico Medio, Triásico, Jurasico Superior y Cretáceo;además ocurren
depósitos cuaternarios de origen aluvial, coluvial y fluvial. Las unidades
másantiguas corresponden al Grupo Mitu y Grupo Pucará; este grupo fue
afectado en forma puntual por intrusiones ígneas en el Jurasico Medio.
En algunos sectores sepresentan pequeñas zonas con relieves de topografía
suave, a manera de rellanos y zonas másextensas suavemente inclinadas (4 %
-15% de pendiente), orientadas hacia el eje principal del valle.

Página 37 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

En su mayoría estas formas de relieve se desarrollan sobre un basamento


rocosopredominantemente calcáreo y en menor medida sobre depósitos
fluviales y coluviales. Estasformas de relieve se ven afectadas en mayor o
menor medida por procesos fluviales, gravitatorios ykársticos, desarrollados
sobre rocas sedimentarias, principalmente calizas.
Tabla 8Unidades Fisiográficas

e. Capacidad de Uso Mayor

Los suelos pertenecen al orden de los Entisols, y Mollisols. Los


Entisolscorresponden a las formaciones recientes sin desarrollo genético,
mientras que los Mollisols sedesarrollan a partir de sedimentos minerales que
se mezclan con residuos vegetales (incorporaciónde materia orgánica)
produciendo el oscurecimiento del suelo, que se refleja más profundamente
enla parte superficial, la que se denomina epipedónmólico.
El material madre de los suelos de la zona es de dos tipos, residual y
transportado. El primeroproviene de la meteorización in situ por cambios físicos
y químicos de las rocas madres, las cualesmayormente son calizas. Solo en la
zona suroeste se aprecia influencia de areniscas y rocasvolcánicas de la
formación Mitu. El material transportado es aquel que ha sido depositado
pordiversos agentes de transporte, habiéndose reconocido suelos coluviales
originado por la gravedadpresente en las vertientes y Aluviales depositado por
acción del río Huallaga.

Página 38 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Se ha identificado cuatro (04) unidades taxonómicas al nivel de subgrupo y


ocho tipos de suelos. Para la denominación de los suelos se ha recurrido a un
nombre local que facilita suidentificación haciéndolo más accesible.
Tabla 9Unidades Fisiográficas

El recurso suelo es el principal potencial productivo del distrito, con fines de


explotación agrícola, forestal y de vocación pecuaria.

f. Sismicidad

Estudios geológicos científicos, así como estadísticos valederos,demuestran


que en la zona centro y en especial en Huánuco, han ocurridodesde tiempos
remotos acontecimientos de índole natural con unaperiodicidad preocupante,
tales como, deslizamientos, huaycos,inundaciones, Vientos fuertes, heladas
etc.
La sismicidad en Huánuco tiene su origen en los sistemas de fallas inversas
presentesen su extremo oriental como producto de la colisión del escudo
brasilero.
De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva
Norma Sismo Resistente (NTE E-030) aprobada mediante Resolución
Ministerial N° 079-2003-VIVIENDA, del 02 de abril del 2003, se puede
mencionar que el área en estudio se encuentra dentro de la zona de
Sismicidad (Zona 2), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de alta
intensidad (hasta V en la escala Mercalli Modificada).

Página 39 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

g. Calidad del Aire

Se ha revisado la información de monitoreo de calidad ambiental realizados en


el entorno del proyecto, cuya información se encuentra dentro del rango de
vigencia de información de línea base (5 años).
En el mes de noviembre del año 2010 se ubicaron dos (02) estaciones de
muestreo de calidad de aire y cuatro (04) estaciones para la medición de ruido
ambiental, dentro del área de influencia directa del proyecto.

Tabla 10Ubicación de Estaciones de Monitoreo

COORDENADAS UTM
ESTACIÓN DE MONITOREO
ESTE NORTE

P1 364532 8902330

P2 364420 8902284

Los resultados expresan que las concentraciones de Partículas Menores a 10


micras (PM10)se encuentran en el rango de 43,3 ug/m3 en la estación P1 y
42,77ug/m3 en la estación P2; mientras que las concentraciones de los gases
como el Monóxido de Carbono (CO)se encontraron en el rango de 3125,64
ug/m3 en la estación P1 y 2584,35 ug/m3 en la estación P2, la concentración
de Dióxido de Nitrógeno (NO2) se encontró en un rango de 21,69 ug/m3 en la
estación P1 y 21,17ug/m3 en la estación P2; no se encontraron
concentraciones de dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno en las estaciones
monitoreadas.
Los resultados de los monitoreos en la totalidad de los puntos muestran
valores bastante inferiores a los niveles máximos permisibles establecidos por
el Estándar de CalidadAmbiental para Aire (D.S. Nº003-2008-MINAM), debido
a que en la zona no existen actividades antropogénicas que alteren este
recurso.
Los siguientes gráficos muestran los resultados de los monitoreos realizados.

Página 40 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Gráfico 1 Resultados de concentración de Monóxido de Carbono

Resultados de Monóxido de Carbono


12000

10000
Concentración ug/m3

8000

6000
CO ug/m3
4000 ECA

2000

0
P1 P2
Estaciones de Monitoreo

Fuente: HIDROSAT Y MEDIO AMBIENTE – NOVIEMBRE DEL 201O

Gráfico 2 Resultados de concentración de Dióxido de Nitrógeno

Resultados de Dióxido de Nitrógeno


12000

10000
Concentración ug/m3

8000

6000
CO ug/m3
4000 ECA

2000

0
P1 P2
Estaciones de Monitoreo

Fuente: HIDROSAT Y MEDIO AMBIENTE – NOVIEMBRE DEL 201O

Página 41 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

h. Ruido

En relación al ruido ambiental o presión sonora, se realizó el monitoreo en 4


estaciones dentro del área de influencia del proyecto.

Tabla 11Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Ruido

ESTACIÓN DE COORDENADAS UTM


Zonas
MONITOREO ESTE NORTE

H1 364421 8902290 Protección


especial
Protección
H2 364507 8902222
especial
Protección
H3 364534 8902304
especial
Protección
H4 364475 8902370
especial

Los niveles de presión sonora expresada en Laeqt dB(A) registraron valores


por encima de lo establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para
Ruido (D.S. 085-2003-PCM) durante el horario diurno y nocturno en la zona de
protección especial comprendida por las estaciones de monitoreo R1, R2, R3 y
R4.

Tabla 12Resultados del Monitoreo de Ruido Ambiental

Laeqt Laeqt
ECA Ruido ECA Ruido
PUNTO Diurno Nocturno
(Diurno) (Nocturno)
(dbA) (dbA)

R1 72 50 67 40

R2 72 50 62.2 40

R3 68.9 50 64 40

R4 71.3 50 58.8 40

Página 42 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Gráfico 3 Nivel de Ruido Ambiental Diurno y Nocturno

Niveles de Ruido Ambiental


80
70
Nivel de ruido (dbA)

60 Laeqt Diurno
50 (dbA)

40 Laeqt Nocturno (dbA)

30
ECA Ruido (Diurno)
20
10
ECA Ruido (Nocturno)
0
R1 R2 R3 R4
Estaciones de Monitoreo

Fuente: HIDROSAT Y MEDIO AMBIENTE – NOVIEMBRE DEL 201O

Los registros de estos valores altos son debido al intenso flujo del parque
automotor que se registra en los alrededores del hospital regional
HermilioValdizán

3.1.3. COMPONENTE BIOLÓGICO

Este capítulo realiza la descripción de las especies que forman la cobertura


vegetal, así como la fauna (silvestre y doméstica) que se registra en el área de
influencia directa del proyecto.
Es importante señalar que, tanto en flora como en fauna, no se han encontrado
especies nativas de especial cuidado o que se encuentren en estado de
conversación por el estado.
a. Flora y Fauna

La clasificación de hábitat o formaciones vegetales, responde a una


combinación de criterios o conceptos fisonómicos y florísticos.
Parques y Jardines (ZAV)
Corresponde a las áreas dedicadas a áreas de recreación (parques) y jardines
de las viviendas particulares en las cuales se han sembrado especies

Página 43 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

arbustivas y herbáceas como: “ficus” Ficus carica, “chilca” Baccharissalicifolia,


“higuerilla” Ricinuscomunis, “lantana” Lantana camara, ”bougainvillia”
Bougainvilleaspectabilis, “sauce” Salíxchilensis, “laurel rosa” Neriumolander,
entre otras especies

Áreas eriazas sin vegetación (ZA)


Corresponde principalmente a la zona arqueológica de Puruchuco, lugar en el
que aparentemente no existe vegetación, sin embargo, es posible encontrar
esporádicamente algunas especies de herbáceas de vida efímera

Vegetación ribereña (VR)


La presencia de vegetación natural es considerable, y corresponde al Rio
Huallaga presente a 200 metros de unos de los frontis del hopsital. Entre la
vegetación encontrada en la zona figuran: “chilca” Baccharissalicifolia,
“higuerilla” Ricinuscomunis. Se aprecia también especies arbustivas, y
herbáceas como: “pájaro bobo” Tessariaintegrifolia y “carrizo” Arundodonax.
El siguiente cuadro muestra las especies encontradas en los parques y
jardines del Hospital.

Tabla 13Lista de Especies Vegetales

Formación Vegetal Especies Encontradas


Ficus carica
Baccharissalicifolia
Ricinuscomunis
Parques y Jardines Lantana camara
Bougainvilleaspectabilis
Salíxchilensis
Neriumolander
Brassaiaactinophylla
Taraxacumofficinale
Euphorbiaheterophylla
Euphorbiapetiolaris
Vegetación Ribereña
Euphorbiapulcherrima
Geranium lútea
Agropyrumrepens
Eleusine indica

Página 44 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Brugmanciasanguine
Pennisetumsp
Acalyphaalopecuroides
Eucalyptuscamaldulensi
Gyneriumsaginttatum
Eleusine indica
Pennisetumsp
Baccharissalicifolia
Ricinuscomunis
Tessariaintegrifolia
Arundodonax

Fauna:
Encontramos mamíferos como Lontralongicaudis “lobo de río” que se
encuentra amenazado y roedoresendémicos como Tomasomystaczanowskii,
especie endémica con un rango de distribución amplio, ya quetambién se lo
puede encontrar en otros espacios con distintas condiciones ambientales y
fisiográficas.
También encontramos aves endémicas como Incaspizalaeta “Inca frenillo
anteado”, Leucippustaczanowskii, colibrí muy abundante, Porpusxanthops
“perico cara amarilla” y Turdusmaranonicus “zorzaldel marañón”, especie
propia de estos ecosistemas. Reptiles endémicos como
Bothropshyoprora,serpiente venenosa la cual es muy evadida por pobladores
locales y Gonatodesatricucullaris, lagartijacomún de este espacio natural
Bosques andinos estacionales:
En esta zona, los mayores tipos de hábitat son los Bosques húmedos
latifoliados tropicales y subtropicales.
Las montañas ubicadas al oeste del río Marañón y al sur de la Depresión de
Huancabamba, sonformaciones vegetales importantes por presentar una alta
diversidad y endemismos. Estos bosques,presentan una mayor estacionalidad
que aquellos presentes al norte de la Depresión de Huancabamba,existiendo
seis meses de estación seca y seis meses de estación húmeda.
Los bosques montanos, otrora extensos, actualmente, debido a la acción
antrópica y los cambiosclimáticos, son sólo relictos de bosque. Su destrucción
ha progresadorápidamente durante los últimos 50 años, debido a la expansión
demográfica y de áreas de cultivos.

Página 45 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Formaciones vegetales:
Están conformados por árboles y arbustos perennifolios y un alto porcentaje de
herbáceas perennes, lo quele da mayor cobertura vegetal permanente al suelo.
Se debe resaltar que esta ecorregión, es un importante refugio de diversidad
de Cinchonaofficinalis“cascarilla”, Podocarpusoleifolius y
Podocarpusmacrostachys, “saucecillos”.Destaca Ceroxylonparvifrons, la única
especie depalmera presente en esta ecorregión, la cual es el iconodel Parque
Nacional de Cutervo.
Fauna:
La fauna del área de estudio es mínima, incluye las aves y otros grupos
taxonómicos como mamíferos (roedores) y reptiles que están representados
por un escaso número de individuos.
En relación a los mamíferos pequeños, conformados principalmente por
roedores, se indica una mínima presencia de esta especie.
Para el caso de aves, de acuerdo a las observaciones de campo, se han
registrado 4 especies correspondientes a 3 géneros de 3 familias.El índice de
diversidad de aves para la zona de estudio es relativamente bajo 1,14 bit/Ind.
La mayor presencia de la Psitácidas (loro) y Paloma Columba sp., frente a las
otras especies nos indica un ambiente urbano.
Así mismo, la abundancia de aves es baja 0,012 Ind/Ha, de acuerdo a los
resultados del índice de abundancia, lo cual nos estaría reflejando la escasa
presencia de espacios para que las aves aniden o descansen.
Finalmente, completan la fauna terrestre, los pequeños invertebrados como los
insectos, arañas y escorpiones, entre otros, distribuidas en la Zona de Áreas
Verdes (ZAV) principalmente.

Tabla 14Lista de Especies Mamíferos y Aves

Especie Familia Nombre Común Nombre Científico


Crisetidae Ratón Mus musculus
Mamíferos
Mudidae Rata Ratusratus
Paloma Columba sp
Columbidae
Tortolita peruana Columbina cruziana
Aves
Cuculidae Guarda caballo Crotophagasulcirostris
Passeridae Gorrión europeo Passerdomesticus

Página 46 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Tabla 15Lista de Insectos

Especie Nombre Común Nombre Científico


Escorpión Hadruroideslunatus
Mariposa común Chaetodonhumeralis
Insectos
Mosca Calliphorasp
Abeja Apis mellifera
Araña común Sicariusperuensis
Arácnidos
Araña roja Hapalopussp

3.1.4. Componente Social

a. Socioeconómico

Es importante señalar que la información de este sub-componente refleja la


situación socio-económica a nivel regional/departamental; principalmente para
analizar de manera general el estado de la población que se beneficiaría con
las mejoras del principal establecimiento de salud en la región.
De acuerdo a la estructura productiva de 2010, el departamento aportó el 0,95
% del Valor Agregado Bruto (VAB) Nacional, y el 0,86 % del ProductoBruto
Interno (PBI) Nacional.
La dinámica de la economía departamental se encuentra influenciada por los
sectores servicios (43,4%), agropecuario (22,5%), comercio (16,0 %) y
manufactura (10,6%), que en conjunto sumaron el 92,5% del VAB
departamental.

Página 47 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Tabla 16valor Agregado Bruto 2010 - Huánuco

Las actividades de comercio y servicios (transportes y comunicaciones,


servicios gubernamentales, restaurantes y hoteles, y otros servicios)
significaron el 59,4% del VAB departamental, y según el censo de 2007 del
INEI, dichas actividades concentraron el 35,9% de la PEA ocupada mayor a 14
años de edad (23,8% en servicios y 12,2% en comercio).
Sobresale la agricultura, con el 22,5% de aporte al VAB departamental de
2010, al insumir una gran proporción de mano de obra. La minería tiene una
baja contribución (3,9%).

Las actividades de manufactura, electricidad y agua, y construcción


representaron el 14,2 por ciento del VAB 2010, aumentando su participación en
los últimos años, al crecer la manufactura con un 10,6% de aporte, debido
principalmente a la industrialización del café y el cacao, y la construcción (3,%),
al observarse una mayor demanda del sector privado (viviendas) y público
(transporte, saneamiento y salud).

Página 48 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

b. Salud

Huánuco posee mucho menos disponibilidad de recursos humanosy servicios


básicos en salud que el promedio nacional. A esto se suman las altas tasas
demortalidad materna e infantil, que superan grandemente los promedios
nacionales.
Para medir la cobertura y calidad de este servicio básico, se presentan a
continuación datos sobrerecursos humanos, establecimientos de salud,
servicios básicos e indicadores de mortalidad

Tabla 17Huánuco: Recursos Humanos en Salud – 1996 (por 10000 habitantes)

Tabla 18Huánuco: Servicios Básicos de Salud

Tabla 19Huánuco: Indicadores de Mortalidad

Página 49 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Capítulo 4: Identificación y
Evaluación de Impactos

El propósito de este capítulo es identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales


potenciales del proyecto correspondiente al Hospital. En Dicho análisis se toma en cuenta
los elementos o componentes del ambiente y las acciones del Proyecto, los primeros
susceptibles de ser afectados y los otros capaces de generar impactos, con la finalidad de
identificar dichos impactos y proceder a su evaluación y descripción final correspondiente.
Asimismo, se realiza el análisis de los efectos de retorno; es decir, aquellos que serían
ocasionados por el comportamiento de uno o más componentes del ambiente sobre uno o
más componentes de la obra o sobre ella en su conjunto. Esta etapa permitirá obtener
información que será de utilidad para estructurar la siguiente fase, el Plan de Manejo
Ambiental, el cual, como corresponde, está orientado a lograr que los procesos en las
etapas de construcción, operación y mantenimiento y cierre de esta obra se realice en
armonía con la conservación del ambiente.

4.1. Metodología

El procedimiento metodológico seguido para realizar el estudio ambiental del


Proyecto en referencia fue planificado de la siguiente manera:

• Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto


• Identificación de los impactos ambientales potenciales
• Evaluación de los impactos ambientales potenciales
• Propuesta del Plan de Manejo Ambiental
• En el gráfico siguiente se ilustra la secuencia indicada.

4.1.1. Método de análisis

Para el análisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto se ha


utilizado el método matricial, el cual es un método bidimensional que posibilita la
integración entre los componentes ambientales y las actividades del proyecto.
Consiste en colocar en las filas el listado de las acciones o actividades del
proyecto que pueden alterar al ambiente, y sobre sus columnas se coloca el

Página 50 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

listado de los elementos/componentes y atributos del ambiente que pueden ser


afectados por las actividades del proyecto.

4.1.2. Métodos de identificación

En este proyecto la identificación de los impactos ambientales, implicó una serie


de pasos y actividades previas que básicamente pueden resumirse dentro de los
siguientes puntos:

• Conocer el proyecto, sus etapas y acciones


• Conocer el ambiente o entorno donde se desarrollará el proyecto
• Determinar las interacciones entre ambos (relaciones recíprocas entre
ambos). Cabe señalar, que aunque la palabra “impacto” ha adquirido un
significado de negatividad entre los individuos con limitada experiencia en
los procesos de evaluación; los impactos son simplemente consecuencias
de acciones propuestas, pudiendo ser positivos o negativos.

4.1.3. Técnicas de Identificación de Factores Ambientales afectados

La técnica utilizada para identificar los impactos ambientales en el presente


proyecto es mediante:

Lista de verificación

Consiste en elaborar una lista de impactos potenciales que se pueden producir por
el proyecto constructivo del hospital, agrupándolos por factores ambientales que
pueden ser afectados y los impactos que se pueden producir en ellos, como
resultado de las interrelaciones entre la operación y el medio natural que lo rodea.
Una vez preparada la lista se analiza cada uno de los impactos en cuanto a su
probabilidad de ocurrencia, con el fin de seleccionar aquellos que deben ser
analizados con mayor detalle como parte de la evaluación global de impactos
ambientales.
La principal ventaja de los listados es su flexibilidad para incluir diversos arreglos
de los factores ambientales en un formato muy simple; pero la desventaja es que,
al ser demasiado generales, no permiten resaltar impactos específicos de acuerdo
a su importancia dentro del estudio de evaluación que se pretende llevar a cabo.

Página 51 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Existen diferentes tipos de listas de verificación y son:

• Cuestionarios
• Listas simples
• Listas descriptivas
• Listas de escala
• Listas de escala y peso

En nuestro caso se utilizaron listas simples donde se presentan una relación de los
parámetros a investigar, y por separado, una relación de los impactos generados o
de los agentes que lo ocasionan, ordenados por tipo de impacto o por etapas del
Proyecto. Resultan particularmente útiles en la etapa de identificación de los
impactos potenciales del Proyecto de desarrollo para la identificación de la
información base de la situación existente en el ambiente.

4.1.4. Aplicación al proyecto

Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del Proyecto
en sus fases de desarrollo han sido identificados en forma preliminar mediante el
método de listas simples de verificación o también llamadas “CheckList”.
Las listas de control o verificación, solo permiten a nivel preliminar, la identificación
de los parámetros ambientales que pueden ser afectados por las acciones a
realizarse, sin establecer la importancia relativa de estas afectaciones, ni permitir
la determinación a la acción específica que los ocasiona.
La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de
cubrir o identificar casi todas las áreas de impacto. La gran desventaja es que da
resultados cualitativos y no permite establecer siquiera un orden de prioridad
relativa de los impactos.

4.1.5. Criterios utilizados en la evaluación de los impactos ambientales


potenciales

Para la evaluación de los impactos ambientales potenciales se ha utilizado los


criterios que se describen a continuación:

a. Tipo de impacto
Hace referencia a las características benéficas o dañinas de un impacto y
su calificación es de tipo cualitativo, como POSITIVO (P) o NEGATIVO (N).

Página 52 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

b. Magnitud del impacto


Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio.
Se califica en la forma cuantitativa; cuando esto no es posible, se presenta
una calificación cualitativa, suficientemente sustentada, como BAJA,
MODERADA o ALTA.

c. Área de influencia
Es una evaluación del alcance espacial del impacto bajo análisis, se califica
como PUNTUAL, cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeños
(ejemplo áreas aledañas al derecho del proyecto); LOCAL, si su área de
influencia es restringida o ZONAL, si su área de influencia es mayor.

d. Duración
Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como
CORTA, si es menor de un mes; MODERADA, si supera los 5 meses o
PERMANENTE, si su duración es de varios años. Asimismo, la duración
puede calificarse como ESTACIONAL, si está determinada por factores
climáticos.

e. Mitigabilidad
Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en cuanto
a uno o varios de los criterios utilizados para su evaluación, y se les califica
como no mitigables, de mitigabilidad BAJA, de mitigabilidad MODERADA o
de ALTA mitigabildad.
Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios
descritos, se procede a determinar la significancia de los mismos.

f. Significancia
La significancia incluye un análisis global de cada impacto y define la
importancia de los impactos sobre el ambiente receptor. Su calificación
cualitativa que se presenta como Baja, Moderada o Alta es la resultante de
los valores asignados a los demás criterios, según la siguiente ecuación.

(S) = Ti (M + Ai + D + Mi)

Página 53 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Donde:
S = Significancia del impacto
Ti = Tipo de impacto
M = Magnitud del impacto
Ai = Área de influencia del impacto
D = Duración del impacto
Mi = Mitigabilidad del impacto

4.2. Procedimiento de Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales

Luego de haber identificado los impactos ambientales potenciales, se procede a la


evaluación de los mismos, empleando los criterios mencionados: Magnitud,
Duración y Área de Influencia para los impactos positivos y Magnitud, Duración,
Área de Influencia y Mitigabilidad para los impactos negativos.
Una vez evaluados los impactos según estos criterios, se procede a determinar la
significancia de los mismos. Para ello, a los valores cualitativos de los impactos se
le asigna un valor cuantitativo (valor de Ponderación) que va desde 1 hasta 3,
según los niveles de incidencia de los impactos; siendo el 1 para los impactos
bajos, 2 para los moderados y 3 para los altos. En el caso de la Mitigabilidad, la
valoración es a la inversa; es decir, es 1 para los impactos de alta mitigabilidad, 2
para los de moderada mitigabilidad y 3 para los de baja mitigabilidad.
Una vez asignado el valor de ponderación, se realiza la sumatoria de los valores
parciales, cuyo resultado para los impactos positivos -donde intervienen tres
criterios- pueden variar entre 3 como mínimo y 9 como máximo, y para los
negativos -donde intervienen cuatro criterios- entre 4 como mínimo y 12 como
máximo.
En el siguiente cuadro se muestra el resumen de los criterios utilizados para la
evaluación de los impactos ambientales potenciales, donde se indica además los
niveles de incidencia de cada impacto, así como sus correspondientes valores de
ponderación.

Página 54 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Tabla 20Criterios usados en la evaluación de impactos potenciales

VALOR DE PONDERACION
CRITERIOS DE NIVEL DE INCIDENCIA
EVALUACION POTENCIAL
Impactos positivos Impactos negativos

Positivo
Tipo de impacto (Ti)
Negativo P N

Baja 1 1

Magnitud (M) Moderada 2 2

Alta 3 3

Puntual 1 1

Area de influencia (Ai) Local 2 2

Zonal 3 3

Corta 1 1

Duración (D) Moderada 2 2

Permanente 3 3

Baja 3

Mitigabilidad * (Mi) Moderada 2

Alta 1

Baja 3-4 4-5

Significancia* (S) Moderada 5-7 6-9

Alta 8-9 10-12

(*) Su valor es la resultante de la valoración asignada a los demás criterios que intervienen en la evaluación.
(**) Los rangos se establecen en función de valores promedios. Los valores extremos dependen del número de criterios que
intervienen en la valoración del impacto.

4.3. Selección de componentes interactuantes

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del proyecto, es


necesario realizar la selección de componentes interactuantes. Esta operación
consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del proyecto y los

Página 55 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

componentes o elementos ambientales del entorno físico, biológico,


socioeconómico y cultural que intervienen en dicha interacción.
En la selección de actividades se optó por aquellas que deben tener incidencia
probable y significativa sobre los diversos componentes o elementos ambientales
del lugar. Del mismo modo, en lo concerniente a elementos ambientales se optó
por aquellos de mayor relevancia ambiental. Así, los componentes interactuantes
seleccionados son los siguientes:

4.4. Componentes ambientales potencialmente afectables

En el siguiente cuadro se presentan los principales componentes ambientales que


pueden ser afectados por las obras proyectadas:

Tabla 21Principales componentes ambientales posiblemente afectados

Subsistema ambiental Componentes


Del Medio Físico  Aire
 Agua
 Suelo
 Relieve
 Paisaje

Del Medio Biológico  Flora


 Fauna
Del Medio Socioeconómico  Salud y Seguridad
 Calidad de Vida
 Generación de empleo
 Generación de Conflictos
 Comercio local
 Tráfico Local

4.5. Identificación de impactos ambientales potenciales

Cumplido el proceso de selección de elementos interactuantes, se da inicio a la


identificación de los potenciales impactos ambientales, para lo cual –como se ha
indicado en los acápites anteriores- se hace uso de la Matriz de Identificación de
Impactos Ambientales.

Página 56 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

4.6. Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales

Una vez identificados los impactos en la fase anterior, se procede a su evaluación


respectiva empleando los criterios indicados. Para ello se confecciona la Matriz de
Evaluación de Impactos Ambientales.

4.6.1. Descripción de Impactos Ambientales Potenciales

Cumplidas las fases anteriores se procede a describir los impactos ambientales


potenciales asociados a la etapa de planificación, de construcción, operación y
mantenimiento y abandono de las obras proyectadas.
En los acápites siguientes se presenta dicha descripción.

4.6.1.1. Etapa de Planificación

(i) Impactos negativos

• En el aire
Incremento de la emisión de partículas suspendidas
En cuanto al material particulado, su emisión y descarga a la atmósfera
con su consecuente deterioro o afectación a la calidad de aire de la zona,
estará relacionado con el desarrollo de la mayor parte de las actividades
constructivas del almacén y oficinas, así como del traslado de las
maquinarias al lugar de la obra, en especial aquellas que impliquen el
movimiento de tierras, como nivelación de terreno, eliminación de material,
disposición de material excedente, etc.
En el caso de la construcción de los almacenes y traslado de las
maquinarias y equipos al lugar de la obra se ha evaluado que el impacto
es de influencia puntual, por encontrarse en áreas de la población, de
magnitud moderada, corta duración y con alta posibilidad de evitarse al
aplicar las medidas de mitigación; siendo de baja significancia ambiental.

Incremento de gases de combustión


De modo general, teniendo en cuenta la dimensión de las obras
proyectadas, se estima que las emisiones de gases, tales como dióxido de

Página 57 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido de carbono (CO), dióxido de


carbono (CO2) y óxidos de nitrógeno (NO2) provenientes del
funcionamiento del traslado de los equipos, maquinarias y vehículos, se
encuentren dentro de los límites permisibles.
Por tales consideraciones, este impacto ha sido calificado como de baja
magnitud, de influencia puntual y de corta duración; siendo por ello de baja
significancia ambiental.

Incremento de ruido
En cuanto al ruido o niveles de presión sonora (NPS), el funcionamiento de
las maquinarias, equipos y camiones, durante las actividades de
movilización y traslado al lugar de las obras generarán emisiones sonoras
de decibeles mayores a 60 dB, lo cual causará molestias y estrés
principalmente a los seres humanos.
Sin embargo, considerando que el traslado será puntual y en zonas
abiertas, dichas percepciones no causarán mayor perturbación ambiental.
Por ello, este efecto ha sido calificado como de baja magnitud, influencia
puntual, corta duración y con alta posibilidad de aplicación de medidas de
mitigación; siendo por ello de baja significancia ambiental.

• En el suelo
Alteración de la calidad del suelo
Este impacto está referido a los posibles derrames de combustible, grasa y
aceite que puedan ocurrir en las áreas donde opere los equipos y
maquinarias, principalmente durante la construcción de los almacenes y
oficinas provisionales así como por la posible disposición inadecuada de
los residuos sólidos que se generen.

De producirse dichos derrames, se estima que sus efectos serán solo


puntuales y de baja magnitud, pues no implicarán volúmenes
considerables de vertido; además, este impacto tiene alta posibilidad de
aplicación de medidas de mitigación; siendo por ello de baja significancia
ambiental.

Página 58 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

• En el paisaje
Alteración de la calidad del paisaje del lugar
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción de los
almacenes y oficinas provisionales podría verse afectada por el desarrollo
de las operaciones constructivas en su conjunto.
El paisaje urbano podría verse modificado por la misma construcción o por
acumulación de material proveniente de las actividades de construcción
que se dispondrán alrededor de las mismas, las que perturbarán
temporalmente a la población.
Se considera que la afectación a la calidad del paisaje del lugar será
mínima, pues se trata de una obra de pequeña magnitud, además, el
paisaje presenta un marcada influencia antrópica que facilitará la
asimilación de este nuevo componente. Por ello, este impacto ha sido
calificado como de baja magnitud, de incidencia puntual y con moderada
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo por tanto de
baja significancia.

En el medio socioeconómico
Salud y seguridad del personal de obra
El riesgo de ocurrencia de este impacto recae principalmente sobre el
personal de obra, debido a las diversas actividades constructivas del
almacén y oficinas y por eventuales accidentes que puedan ocurrir durante
dichas actividades. De modo general, este impacto ha sido calificado como
de significancia baja.

(ii) Impactos Positivos

• Generación de Empleo
Para la etapa de planificación se contratará mano de obra no calificada
principalmente de la zona, por lo que para las actividades del trazo y
replanteo y construcción de almacén y oficinas se generará empleo para
personal de la zona.

Página 59 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

• Calidad de Vida
El incremento de los sueldos producto de la generación de empleos
mejorará la calidad de vida de la población debido a que tendrá mayor
poder adquisitivo.

• Incremento de la venta de Comercio Local


La venta del comercio local se verá incrementado por la adquisición de
productos para la construcción, así como por la presencia de mayor
número de obreros en las zonas de construcción de las obras.

4.6.1.2. Etapa de Construcción

(i) Impactos negativos

• En el aire
Incremento de la emisión de partículas suspendidas
En cuanto al material particulado, su emisión y descarga a la atmósfera
con su consecuente deterioro o afectación a la calidad de aire de la zona,
estará relacionado con el desarrollo de la mayor parte de las actividades
constructivas, en especial aquellas que impliquen el movimiento de tierras,
como nivelación de terreno, excavación y eliminación de material,
extracción y transporte de material, rehabilitación de accesos, disposición
de material excedente etc. Cabe señalar, que dentro del material
particulado, el de mayor importancia es el “PM10”, ya que constituyen
aquellas partículas o polvos finos, cuyo diámetro es menor a 10 micras. Su
pequeño tamaño hace que estas partículas queden suspendidas en el aire
y sean fácilmente transportables por acción de los vientos, asimismo se
conforman como partículas respirables, es decir que ingresan al sistema
respiratorio y dependiendo de la concentración en el aire puede ocasionar
daños en la salud, como infecciones respiratorias, etc.
Este impacto potencial está referido a la emisión de material particulado
que se producirá principalmente por las actividades de excavación de
zanja, movimientos de tierra y relleno y compactación para la construcción.
La emisión de partículas en suspensión sobre la población aledaña no
causarán mayor perturbación en la calidad del aire del lugar, habiéndose
calificado como de baja magnitud, influencia puntual, corta duración y con

Página 60 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

alta posibilidad de evitarse al aplicar las medidas de mitigación; siendo de


baja significancia ambiental.
Incremento de gases de combustión
De modo general, teniendo en cuenta la dimensión de las obras
proyectadas, se estima que las emisiones de gases, tales como dióxido de
azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido de carbono (CO), dióxido de
carbono (CO2) y óxido de nitrógeno (NO) provenientes del funcionamiento
de los equipos y maquinarias y vehículos diesel, se darán principalmente
durante las actividades de rotura de pavimento, excavación de zanjas,
movimiento de tierras, relleno y compactación para la construcción.
El grado de descarga de gases contaminantes a la atmósfera,
provenientes de la maquinaria a emplear durante esta etapa de ejecución
del proyecto, está en función a una serie de parámetros, entre ellos, el tipo
de combustible que emplean, el año de fabricación de la maquinaria, etc.
por lo que es difícil su cuantificación. Asimismo, podemos mencionar que
estas fuentes de emisión son consideradas fuentes móviles, las mismas
que, como se mencionó anteriormente, ocasionarán un impacto temporal
en el ambiente.
Por tales consideraciones, este impacto ha sido calificado como de baja
magnitud, de influencia puntual y de corta duración; siendo por ello de baja
significancia ambiental.

Incremento de ruido
En cuanto al ruido o niveles de presión sonora (NPS), el funcionamiento de
las maquinarias, equipos y camiones, principalmente durante las
actividades de rotura de pavimento, excavación de zanja, movimiento de
tierras y relleno y compactación para la construcción generarán emisiones
sonoras de decibeles mayores a 60 dB, lo cual causará molestias y estrés
principalmente a los seres humanos. En general, la percepción humana
del ruido es de naturaleza tal, que un incremento de 3 dB en el nivel de
éste es casi imperceptible, un incremento de 5dB sí es perceptible y un
incremento de 10 dB es considerado como un incremento del 100 % del
nivel de sonido.
Asimismo, las actividades de construcción son de naturaleza temporal y se
prevé que las actividades más ruidosas se realizarán en las mañanas
estando la mayor parte de ellas dentro del rango establecido de 80 dB de
acuerdo al D.S Nº 084-2003-PCM. Sin embargo, considerando que los
Página 61 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

trabajos serán puntuales y en zonas abiertas, dichas percepción no


causarán mayor perturbación ambiental. Por ello, este efecto ha sido
calificado como de baja magnitud, influencia puntual, corta duración y con
alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo por ello de
baja significancia ambiental.

Dirección

Se considera que la dirección es positiva cuando los niveles de ruido


ambiental disminuyen; mientras que, la dirección es negativa cuando los
niveles de ruido ambiental aumentan en el área debido al Proyecto.

Magnitud

Para evaluar la magnitud se han definido los siguientes intervalos:

• Insignificante: No hay un aumento del nivel de ruido fuera del área de


las instalaciones.
• Baja: Si el aumento en el nivel de ruido ambiental no supera el
estándar de referencia escogido (70 dB) en el límite del área de las
instalaciones.
• Moderada: Si el aumento en el nivel de ruido supera el estándar de
referencia escogido fuera del área de las instalaciones, pero no afecta
a los pobladores del distrito.
• Alta: Si el aumento del nivel de ruido supera el estándar de referencia
en el área donde se encuentran los pobladores más cercanos.

Extensión Geográfica

La extensión geográfica fue clasificada como puntual, si el efecto fue


restringido al área del Proyecto o local si el efecto se extiende fuera del
área del Proyecto, en el distrito.

Duración

La duración es el período de ocurrencia del impacto sonoro. Se tienen tres


posibles períodos:

• Corto Plazo: menos de dos años, los cuales corresponden a la etapa


de construcción de las instalaciones.
• Mediano Plazo: dos a quince años, correspondientes a las etapas de
operación y cierre del Proyecto.

Página 62 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

• Largo Plazo: más de quince años, correspondiente al período luego


del cierre del Proyecto.

Reversibilidad

El impacto por ruido es de naturaleza reversible, ya que una vez que


cesan las operaciones las fuentes de ruido desaparecen y se recupera el
nivel de presión sonora inicial.

Frecuencia

La frecuencia describe cuántas veces ocurre el impacto, y puede ser:

• Baja: el impacto sonoro se produce una vez al día.


• Media: el impacto sonoro se produce de manera intermitente.
• Alta: el impacto sonoro se produce continuamente.

Análisis de Impactos

Dirección : positiva

Magnitud : insignificante

Extensión geográfica : local

Duración : largo plazo

Reversibilidad : reversible

Frecuencia : baja

Consecuencia ambiental : baja

• En la fisiografía
Dirección

La dirección del impacto puede ser positiva, negativa o neutral. El impacto


es negativo si el cambio en las formas del terreno incrementa los
procesos de erosión o inestabilidad de los taludes. El impacto será
positivo si la modificación de las formas del terreno trae como
consecuencia la estabilización de los taludes inestables o de zonas
propensas a ser erosionadas.

Página 63 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

La dirección se considerará neutral para impactos insignificantes.

Magnitud

La magnitud del impacto puede ser insignificante, baja, moderada o alta,


dependiendo de la extensión del área afectada.

Extensión Geográfica

La extensión geográfica fue clasificada como puntual, si el efecto fue


restringido al área del Proyecto o local si el efecto se extiende fuera del
área del Proyecto, en el distrito.

Reversibilidad

El impacto puede ser reversible o irreversible dependiendo de si es


factible su remediación con las prácticas de rehabilitación y cierre.

Análisis de Impactos

Dirección : positiva

Magnitud : baja

Extensión geográfica : puntual

Duración : largo plazo

Reversibilidad : irreversible

Consecuencia ambiental: baja

La dirección de los impactos es positiva pues la alteración de la fisiografía


actual por la construcción, no incrementará la inestabilidad en los suelos.

La extensión geográfica de los efectos sobre la fisiografía se limita al área


del Proyecto, por lo que el impacto se considera de extensión puntual.

Por otro lado, las modificaciones sobre la fisiografía serán de largo plazo y
de carácter irreversible, pues los cambios en el relieve local serán
permanentes.

En conclusión, dado que el impacto es de magnitud baja, de extensión


geográfica puntual y de una duración de largo plazo; se considera la
consecuencia ambiental de naturaleza baja.

Página 64 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

• En el suelo
Riesgo de alteración de la calidad del suelo
Este impacto está referido a los posibles derrames de combustible, grasa y
aceite que puedan ocurrir en las áreas donde opere los equipos y
maquinarias, principalmente durante la rotura de pavimento, excavación de
zanja, movimiento de tierras y relleno y compactación para la construcción;
así como por la posible disposición inadecuada de los residuos sólidos que
se generen durante el proceso constructivo de las obras. También podría
producirse derrame de cemento durante la construcción de los diferentes
componentes del proyecto.
De producirse dichos derrames, se estima que sus efectos serán sólo
puntuales y de baja magnitud, pues no implicarán volúmenes
considerables de vertido; además, este impacto tiene alta posibilidad de
aplicación de medidas de mitigación; siendo por ello de moderada
significancia ambiental.

Derrame de combustibles y lubricantes y generación de residuos


sólidos
La generación de residuos y líquidos producto de las actividades en el
campamento, presentan un riesgo potencial de contaminación al suelo; el
mayor riesgo lo constituye la eliminación de excretas desde el
campamento provisional. Asimismo, los aceites y combustibles utilizados
por la maquinaria son considerados como peligrosos y cualquier
vertimiento sobre el suelo, lo contaminaría.
Estos impactos potenciales son considerados como de baja significancia,
se espera que su área de influencia sea puntual, debiéndose tomar las
medidas preventivas para disminuir o prevenir su incidencia o impacto
sobre el medio.
Análisis de Impactos

Dirección : positiva

Magnitud : baja

Extensión geográfica : puntual

Duración : largo plazo

Reversibilidad : irreversible

Página 65 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Consecuencia ambiental: baja

La dirección de los impactos es positiva pues la calidad actual del suelo,


no se verá afectada por el proyecto.

La extensión geográfica de los efectos sobre la calidad del suelo se limita


al área del Proyecto, por lo que el impacto se considera de extensión
puntual.

Por otro lado, las modificaciones sobre la calidad del suelo serán de corto
plazo y de carácter reversible.

En conclusión, dado que el impacto es de magnitud baja, de extensión


geográfica puntual y de una duración de largo plazo; se considera la
consecuencia ambiental de naturaleza baja.

• En el paisaje
Alteración de la calidad del paisaje del lugar y modificación del
relieve
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción de las
obras podría verse afectada por el desarrollo de las operaciones
constructivas en su conjunto.
El paisaje urbano podría verse modificado por acumulación de material
proveniente de las actividades de construcción (rotura de pavimento,
excavaciones, movimientos de tierras, relleno y compactación de suelo,
etc.) que se dispondrán alrededor de las mismas, las que perturbarán
temporalmente a la población.
Se considera que la afectación a la calidad del paisaje del lugar será
mínima, pues se trata de una obra de mediana magnitud, además, el
paisaje presenta un marcada influencia antrópica que facilitará la
asimilación de este nuevo componente. Por ello, este impacto ha sido
calificado como de baja magnitud, de incidencia puntual y con moderada
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo por tanto de
baja significancia.
Asimismo la modificación del relieve es uno de los impactos negativos que
se presenta en la etapa de construcción del proyecto. El relieve del suelo
será afectado en forma temporal principalmente por la construcción de los
caminos de acceso a cada lugar donde se construirá cada estructura y por
la acumulación temporal del material de excavación.

Página 66 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Debido a las actividades anteriormente señaladas, el volumen de tierras


producto de la excavación será pequeño por lo que el impacto negativo
será de baja significancia.

Análisis de Impactos

Dirección : negativa

Magnitud : baja

Extensión geográfica : puntual

Duración : corto plazo

Reversibilidad : reversible

Consecuencia ambiental: baja

La dirección de los impactos es negativa, puesto que la belleza


paisajística se verá afectada durante la etapa de construcción.

La extensión geográfica de los efectos sobre el paisaje se limita al área


del Proyecto, por lo que el impacto se considera de extensión puntual.

Por otro lado, las modificaciones sobre el paisaje serán de corto plazo y
de carácter reversible.

En conclusión, dado que el impacto es de magnitud baja, de extensión


geográfica puntual y de una duración de largo plazo; se considera la
consecuencia ambiental de naturaleza baja.

• En la Flora
Se descarta la ocurrencia de impactos en este componente ambiental,
pues las obras se realizarán en una zona donde la flora es casi nula.
Solamente se ha identificado la zona donde se realizarán la construcción,
siendo por tanto de baja significancia.

• En la Fauna
Perturbación de la fauna local
Las actividades de construcción podrían ocasionar perturbación en la
fauna local; sin embargo, considerando que el entorno del área de obras
está ubicada en una zona urbana, donde la fauna menor está

Página 67 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

“acostumbrada” a la presencia humana, se estima que el incremento de la


presencia de ésta y de maquinarias durante el proceso constructivo de las
obras proyectadas no causará mayor perturbación en este tipo de fauna.
Considerando la escasa fauna existente y por las consideraciones
descritas y debido a la dimensión del área a ser intervenidas por la
ejecución del proyecto, se prevé que este impacto sea de baja magnitud,
influencia local, corta duración y de baja significancia ambiental.

• En el medio socioeconómico
Riesgo de afectación de la salud y seguridad del personal de obra
Uno de los parámetros sociales que se verá impactado durante la etapa de
construcción es el de la salud y seguridad, principalmente del personal que
participará en el desarrollo de las diversas actividades constructivas y en
menor medida de la población, ya que cabe la posibilidad de que ocurra
algún tipo de accidente u otra causa que pueda afectar a las personas
relacionadas con el proyecto.
Los impactos a la salud y seguridad del personal por riesgo de accidentes
durante la etapa de construcción, están relacionados con la operación de
las maquinarias a utilizar, así como también del uso inadecuado de los
equipos de seguridad personal de cada trabajador (arneses, correas de
seguridad, etc.).
Las maquinarias y unidades de transporte motorizadas constituyen puntos
de emisión de gases de combustión, ocasionan efectos sobre la salud y
los ecosistemas, siendo los trabajadores quienes estarán expuestos a este
tipo de impacto. Con respecto a la población, el resultado de la evaluación
indica que el grado de afectación a la salud será de poca significancia.
De modo general, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud,
moderada duración, alta posibilidad de aplicación de medidas de
mitigación y de significancia baja.

Congestionamiento del tráfico


La dinámica normal del tránsito de vehículos y público puede ser
interferida u obstaculizadas, de tal forma que se produzcan demoras y
molestias en la población como consecuencia de la rotura del pavimento,
excavación de zanja y actividades complementarias para la construcción,
debido a que la principal vía de acceso al Hospital es una calle en

Página 68 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

habilitación por donde se desplazan los vehículos motorizados y


particulares de manera esporádica, se considera de significancia baja.

Generación de Conflictos Sociales


Los conflictos sociales podrían originarse básicamente en la etapa
constructiva del hospital, debido a que la construcción producirá el traslado
de oficinas y consultorios a un espacio provisional. Este impacto se ha
considerado poco significativo, debido a que los servicios de atención de
los pacientes no será postergada, en tanto que serán reubicados.

Afectación de terrenos de cultivo


Considerando que la nueva construcción se ha proyectado en el terreno
donde actualmente se encuentra el Hospital, la construcción no afectará
dicho terreno. Este impacto se ha considerado poco significativo.

Afectación de terrenos de las comunidades para la construcción


Igualmente este impacto se ha considerado poco significativo, debido a
que la zona donde se construirá el nuevo Hospital, cuenta con terrenos
destinados a viviendas y comercios.

(ii) Impactos positivos

• En el medio socioeconómico
Generación de empleo local
La generación directa de empleo, es decir, todos los puestos de trabajo
que demandará el Proyecto, está conformada desde la categoría
especializada hasta las categorías inferiores y no especializadas de la
escala laboral; es decir, peones y ayudantes de obra. Considerando que
se dará preferencia a la mano de obra local, este impacto se producirá
principalmente en las localidades de su entorno próximo.
La generación de empleo permitirá elevar los niveles de ingreso de la
población relacionada directa o indirectamente a las obras. Esta condición,
a su vez se traducirá en un aumento de la capacidad adquisitiva de dichos
pobladores, generando mejores condiciones para el acceso a los servicios
de salud, educación, transporte, entre otros.

Página 69 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

En términos generales, este impacto ha sido calificado como de moderada


magnitud; pues, no obstante ser de influencia puntual y moderada
duración. Asimismo el número de trabajadores que demandará la
construcción de las obras proyectadas es significativo. Por lo tanto, este
impacto resulta ser de moderada significancia.

Incremento del comercio local


El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociado a las
necesidades de abastecimiento durante el proceso constructivo de la obra
proyectada, ocasionará un aumento en la dinámica comercial en las áreas
del entorno próximo.
En términos generales, considerando las obras proyectadas, este impacto
ha sido calificado como de moderada magnitud, de influencia puntual,
moderada duración y de moderada significancia.

Calidad de Vida
La población empleada del área de influencia del proyecto para la
realización de las obras, percibirá nuevos ingresos o salarios, que le
permitirá incrementar su capacidad adquisitiva de consumo, en bienes
finales y servicios de salud principalmente. Esto conllevará
consecuentemente a una leve mejora de su calidad de vida con el
beneficio familiar.

4.6.1.3. Etapa de Operación y Mantenimiento

(i) Impactos Negativos

• En el Aire
Incremento de gases
Durante la etapa de operación y mantenimiento el hospital podría
producirse el atoro, colmatación y aniego del sistema de alcantarillado
generando malos olores el cual sería percibido por la población laboral. El
grado de descarga de gases contaminantes a la atmósfera, provenientes
de la exposición de esta avería, está en función al tiempo, por lo que es
difícil su cuantificación.

Página 70 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Por tales consideraciones, este impacto ha sido calificado como de baja


magnitud, de influencia puntual y de corta duración; siendo por ello de baja
significancia ambiental.

Incremento de ruido
Durante la etapa de operación y mantenimiento el hospital generará ruidos
en pequeña magnitud proveniente de la operatividad rutinaria del
equipamiento y personal del hospital.
En cuanto al ruido o niveles de presión sonora (NPS), el funcionamiento de
los equipos de aire acondicionado, grupos electrógenos, compresoras de
aire, bombas de agua, sistema de autoclave, etc., podrían generar
emisiones sonoras de decibeles mayores a 60 dB, lo cual causará
molestias y estrés principalmente a los seres humanos. En general, la
percepción humana del ruido es de naturaleza tal, que un incremento de 3
dB en el nivel de éste es casi imperceptible, un incremento de 5dB sí es
perceptible y un incremento de 10 dB es considerado como un incremento
del 100% del nivel de sonido.
Asimismo, la operación y mantenimiento de los equipos se dan
principalmente al interior de las casetas de bombeo y grupo electrógeno,
por lo que la percepción del ruido que generarán será mínimo hacia las
poblaciones aledañas estando la mayor parte de ellas dentro del rango
establecido de 80 dB de acuerdo al D.S Nº 084-2003-PCM.
Sin embargo, considerando que los trabajos serán puntuales, dichas
percepción no causará mayor perturbación ambiental. Por ello, este efecto
ha sido calificado como de baja magnitud, influencia puntual, corta
duración y con alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación;
siendo por ello de baja significancia ambiental.

• En el Agua
Aumento en el consumo del agua potable
La operación del nuevo hospital, que es un proyecto de gran envergadura,
influirá en el incremento del consumo de agua. Sin embargo, esto no
afectará negativamente a la población. Este impacto negativo ha sido
considerado como de baja magnitud.

Página 71 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

• En el Suelo
Generación de Residuos
Durante las actividades de operación, se generarán residuos producto de
las limpiezas que se realizan periódicamente, sin embargo como toda la
construcción y los materiales serán de buena calidad y nuevos se asume
que el impacto sea poco significativo.

(ii) Impactos positivos

• En el Aire
Reducción de gases
Durante la etapa de operación, se reducirá la generación de gases debido
al funcionamiento de maquinarias a las que se les realizará el
mantenimiento preventivo.
Por tales consideraciones, este impacto ha sido calificado como de alta
magnitud, de influencia local y de larga duración; siendo por ello de alta
significancia ambiental.

• En el Agua
Control de residuales líquidos
La construcción de un ramal especial y el tratamiento de los residuos
líquidos antes de su emisión final, provenientes del Laboratorio que
manipula la sangre, permitirá controlar su combinación con otros residuos
líquidos y su adecuada descarga final al ambiente, previo tratamiento. Este
impacto positivo ha sido considerado como de alta magnitud.
Control de residuos contaminantes
Durante las actividades de operación, los residuos serán controlados
desde los servicios que lo generan, en vista que en cada uno de los
servicios se instalará un depósito de residuos, es decir, ambientes
transitorios para el depósito de residuos hospitalarios, que diariamente
serán captados sanitariamente y trasladados mediante un montacargas al
Área de Residuos Hospitalarios. Asimismo, los restos humanos, producto
de amputaciones y biopsias, serán adecuadamente incinerados. Por tales
razones, este impacto ha sido calificado como de alta magnitud, de
influencia local y de larga duración.

Página 72 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

• En el medio socioeconómico
Generación de empleo local
La generación de empleo que demandará esta etapa será mínima y estará
conformada principalmente por la categoría especializada, es decir
personal profesional y técnico. La generación de empleo permitirá elevar
los niveles de ingreso de la población relacionada directa o indirectamente
con la operación del Hospital. Esta condición, a su vez se traducirá en un
aumento de la capacidad adquisitiva de dichos pobladores, generando
mejores condiciones para el acceso a los servicios de salud, educación,
transporte, entre otros.
En términos generales, este impacto ha sido calificado como de alta
magnitud; pues, no obstante ser de influencia zonal y larga duración,
asimismo el número de trabajadores que demandará la operación del
sistema es significativo. Por lo tanto, este impacto resulta ser de alta
significancia.

Calidad de vida
El nivel de vida de la población tendrá una mejora en cuanto a su salud al
disponer de un establecimiento de salud con tecnología de punta y con
personal capacitado.
Todo ello, resultará benéfico para la población del área de influencia,
contribuyendo a la mejora de los niveles de salud. Este impacto ha sido
calificado como de Alta magnitud.

Salud y seguridad de la población


La construcción del presente proyecto permitirá ampliar la cobertura de
salud a las poblaciones del área de influencia del proyecto; resultando
benéfico para la población del área de influencia lo cual contribuirá a la
mejora de la salud y seguridad de la población. De modo general, este
impacto ha sido calificado como de Alta magnitud, influencia local,
permanente duración.

Página 73 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Capítulo 5: Estudio de ImpactoVial

El crecimiento del parque automotor en las diversas ciudades del país ha dado como
resultado la necesidad de elaborar Estudios de Impacto Vial que contemplen el análisis y
medidas de mitigación respecto de los impactos que se puedan generar por la ejecución
de proyectos en áreas urbanas o cercanos a estas.
En ese sentido, se ha elaborado el presente Estudio de Impacto Vial cuya ejecución
deberá realizarse de manera paralela a la ejecución del PMA; el personal responsable
deberá contar con la capacitación y entrenamiento necesario, de tal manera que le
permita cumplir las tareas encomendadas.

5.1. Objetivos

Realizar el Estudio de Impacto Vial con el fin de evaluar los impactos que se
pueden presentar por la ejecución del Proyecto de Mejoramiento dela Capacidad
Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional HermilioValdizán de
Huánuco y establecer las medidas de mitigación.

5.2. Ubicación

El Hospital Regional HermilioValdizán Medrano se ubica en el distrito de Huánuco,


en una zona consolidada urbanísticamente

Las principales vías consideradas para el presente estudio de impacto vial:

 CalleHermilioValdizán

 Calle Constitución

 Calle Progreso

 Alameda de la República

 Malecón Leoncio Prado

Página 74 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

 Calle Bolívar

Figura 2 Ubicación de principales vías

5.3. Metodología de Trabajo

En el presente ítem se indica la metodología para el desarrollo del trabajo:

 Reconocimiento de campo de la ubicación del proyecto, teniendo en cuenta


las actividades que se realizarán durante la ejecución y operación del
mismo.

 Evaluación cualitativa del área de influencia, así como de las vías que se
impactarán positivamente y/o negativa por el proyecto.

 Conteo vehicular de todos los flujos de las vías del área de influencia.

Página 75 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

 Análisis cuantitativos de los datos obtenidos en campo, determinación de


horas punta y flujos viales críticos.

 Análisis de los resultados encontrados y proyectados.

 Conclusiones y recomendaciones del estudio vial.

5.4. Características de la red vial

En el departamento de Huánuco se cuenta con 2,975.77 km de carreteras y según


la distribución por tipo de superficie derodadura al año 2004 se tiene 9.7% de
asfaltado, 17.5% de afirmada, 14% sin afirmar y 58.8%de trocha carrozable. Las
vías se han categorizado en dosgrupos: las que tienen la categoría de caminos
departamentales y las que están propuestas paraser recategorizadas. En la
situación inicial, el 27.17 % de las vías con categoría departamental(asfaltado y
afirmado) se encuentran en estado regular y el 72.83 % en estado malo. El
siguiente cuadro muestra un análisis general de las vías en el departamento.

Tabla 22Red vial por tipo de red y superficie de rodadura

La cuenca del Huallaga concentra la mayor cantidad y mejor calidad de la Red


VialDepartamental en un 56.97%; y el 100% de las vías asfaltadas.

A continuación se presenta la organización de las vías en el área del proyecto:

a. Vías de Primer Orden.-

Son aquellas vías que reciben los mayores flujos de tránsito a nivel urbano,
relacionan diferentes sectores e incluso conducen flujos interurbanos e
interprovinciales. Funcionan como corredores viales y por lo general articulan
longitudinalmente la ciudad.

Página 76 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Doble Vía.

Malecón Leoncio Prado

Esta vía se desarrolla paralelamente a lo largo del Malecón Alomía Roblesy


Malecón Leoncio Prado que sigue el curso del río Huallaga. Esta vía se inicia
con este nombre desde la intersección del Jr. 2 de Mayo y Libertad y culmina
aproximadamente en el Jr. Túpac Amaru para luego continuar en una vía
hasta la carretera al aeropuerto.

b. Vías de Segundo Orden.-

Son vías de articulación transversal y perpendicular conduciendo los flujos que


se generan del interior hacia los ejes principales. Son utilizadas también por el
transporte público urbano y en algunos casos como rutas alternas. Son rutas
que complementan el sistema vial:

CalleHermilioValdizan.-

Se inicia desde el Malecón Leoncio Prado con el cruce de la Alameda de la


República y culmina en el cruce del Malecón Alomía Robles.

Calle Constitución.-

Jirón que se desarrolla desde el cruce Jr. San Cristóbal cerca al Malecón
Leoncio Prado y termina en el Jr. Ricardo Palma.

Calle Progreso.-

Desde el Malecón Leoncio Prado hasta el Jr. Independencia.

Calle Bolívar.-

Se inicia desde el Malecón Leoncio Prado y culmina con el cruce del Malecón
Alomía Robles

c. Vías Colectoras.-

Las vías colectoras son aquellas que absorben los flujos urbanos hacia las
vías de primer orden y segundo orden. Estas vías son de tercer orden y
conducen flujos barriales hacia las vías secundarias, generalmente son de un
solo sentido y representan el mayor porcentaje del tejido vial urbano.

Se tienen las prolongaciones del Canal Vía y la Avenida San Martín hacia el
Noreste de la ciudad, así como las Calles Santa Teresa y San Hilarión al
Oeste de la ciudad.

Página 77 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

d. Vías Interprovinciales, Regionales

Son aquellas vías que canalizan los flujos de la ciudad de Huánuco, con los
centros principales de la Región, así como con los de su ámbito de influencia.
De esta manera principalmente, se tiene a la Carretera a la ciudad de Tingo
María y Tocache; la vía hacia Lima pasando por Cerro de Pasco, Junín, La
Oroya y Lima.

Los sentidos de circulación vial considerados para el presente estudio fueron:

 CalleHermilioValdizán, sentido sur, cruce con las calles constitución,


sentido este, y Progreso, sentido oeste.

 Malecón Leoncio Prado, sentido sur, cruce con las calles Progreso y
Bolívar

 Alameda de la República, sentido este y oeste, con el cruce con la Av.


HermilioValdizán que va en sentido sur.

5.5. Diagnóstico Urbano del Área de Influencia

El área de influencia considerada para el presente estudio se encuentra entre el


cruce de la calleHermilioValdizán y las calles Constitución, Progreso y Bolívar; sin
embargo, se tienen otras importantes vías como el Malecón Leoncio Prado y la
Alameda de la República. El área es una zona urbana consolidada por viviendas
unifamiliares, colegios y comercios.

La infraestructura vial en el área considerada para el presente estudio se


encuentra aceptable.

Asimismo, el área donde se ejecutará el proyecto, cuenta con un separador central


(áreas verdes), existen retiros (bermas), y veredas; en las víasprincipales
(Alameda de la República y Malecón Leoncio Prado) se encuentranparaderos
dado que sobre estas vías circulan vehículos de transporte público.

Estado de las principales vías del área de influencia:

Malecón Leoncio Prado

Esta vía de ubicación variable tiene sección vial de 16.45 m aproximadamente, con
una pista de 12.90 m aproximadamente que es de doble vía y veredas a ambos
lados, está constituida por una carpeta de concreto, su estado de conservación es
regular, por esta vía se ingresa vehicurlamente a los servicios Generales.

Página 78 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Jr. Hermilio Valdizan.-

Es una via de un solo sentido de NE hacia SO, tiene una seccion vial de 10.00 m
con una pista de de 6.90 m aproximadamente de ancho y veredas a ambos lados,
está conformada por una carpeta de concreto, su estado de conservación es
regular.

En este Jr. está ubicado el Ingreso principal al Hospital por donde acceden los
pacientes ambulatorios por medio de mototaxis y los pacientes de emergencia; lo
cual en cierta manera congestiona el tránsito vehicular, especialmente en las horas
punta: entre las 6:00 am y 8:00 am (hora de ingreso del personal y hora
establecida para reservar las citas médicas), y las 12:00 pm y 2:00 pm (ingreso del
segundo turno).

Jr. Constitución.-

Vía de un solo sentido de de SE a NO, tiene una sección vial de 10.85 m.


aproximadamente con una pista de 7.65 m. aproximadamente de ancho y veredas
a ambos lados, está conformada por una carpeta de concreto, su estado de
conservación es regular

En este frente se ubica el ingreso de pacientes al Programa de TBC, es ingreso


peatonal solamente.

Jr. Progreso.-

Vía de un solo sentido de de SE a NO, tiene una sección vial de 10.10m.


aproximadamente y una pista de 7.15 m aproximadamente de ancho y veredas a
ambos lados, está conformada por una carpeta de concreto, su estado de
conservación es regular

Jr. Bolívar.-

Es una via de un solo sentido de SO hacia el NE, tiene una sección vial de 10.00
aproximadamente y una pista de 7.35 m de ancho con veredas a ambos lados,
está conformada por una carpeta de concreto, su estado de conservación es
regular.

5.6. Análisis del Tráfico Generado por el Proyecto

El área de influencia establecida para el presente estudio se puede considerar


como nivel de servicio de flujo estable, dado que el tráfico esta ya normado para el
paso de diferentes tipos de vehículos (privado, transporte público,

Página 79 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

interprovinciales, otros); sin embargo, la señalización deberá mejorar en relación al


estado actual lo que contribuirá a que el impacto vial futuro, proyectado cuando se
empiece la ejecución del Proyecto, no ocasione ni produzcaimpacto vial del área
de influencia.

5.7. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

 Se pudo concluir que en las vías de acceso al Proyecto, existe una mayor
afluencia de vehículos particulares tales como autos, camiones, camionetas,
motos y mototaxis.

 Actualmente el nivel de servicio de las vías circundante del proyecto se


considera como flujo estable; sin embargo, deberá mejorar la señalización.

Recomendaciones

 Considerar las medidas de mitigación establecidas en el Estudio de Impacto


Ambiental para evitar molestias tanto a los peatones y vehículos que transita
por las vías consideradas en el presente estudio en especial en las horas
puntas.

 Se recomienda que durante las dos primeras semanas se considere los


servicios de la policía de tránsito, para controlar que los vehículos de transporte
y peatones que circulan por el área del proyecto no se vean afectados por la
ejecución del proyecto.

 Se recomienda la señalización o delimitación del área externa del hospital


durante la ejecución del proyecto, a fin de asegurar que tanto el tránsito
peatonal como el vehicular no obstaculice la ejecución del proyecto.

Página 80 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Capítulo 6: Plan de Manejo


Ambiental

La ejecución de las obras de construcción y operación del nuevo Hospital, originarán


impactos ambientales positivos y negativos con diferentes grado de incidencia sobre el
ámbito de influencia del proyecto. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye un
componente de vital importancia en la estructura de un EIA, porque en él se establecen
las acciones, actividades, medidas preventivas y correctivas para evitar y controlar los
impactos ambientales identificados.
El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado a la
aplicación de la normatividad ambiental, recibirá la capacitación y entrenamiento
necesario, de tal manera que le permita cumplir las tareas encomendadas. Esta tarea
estará a cargo de un especialista en Medio Ambiente.
El Plan de Manejo Ambiental utilizará como instrumentos de su estrategia, aquellas
acciones que permiten el cumplimiento de los objetivos. Estas son:
 Plan de Acción Preventivo – Correctivo.

 Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

 Plan de Contingencias.

 Plan de Relacionamiento con la población involucrada del área de influencia del


proyecto.

 Plan de Participación Ciudadana.

 Programa de Seguimiento, Vigilancia y Control.

6.1. Objetivos del PMA

• Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación,


restauración y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos sobre los
componentes ambientales, que pudieran resultar de las actividades de
planeamiento, construcción, operación, mantenimiento y cierre de la obra.
Página 81 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

• Establecer y recomendar medidas y acciones para optimizar los impactos


positivos que pudieran resultar de actividades de construcción, operación y
mantenimiento del hospital.
• Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgo y accidentes durante la
realización del proyecto.

6.2. Estrategia

El Plan de Manejo Ambiental se enmarca dentro de la estrategia nacional de


conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los
poblados influenciados por las obras proyectadas. Éste será aplicado durante y
después de la construcción de dichas obras.
Resulta oportuno señalar que a efectos de la aplicación del PMA, es importante la
coordinación intersectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los
resultados. El manejo técnico de las obras, como corresponde, estará a cargo del
Ejecutor de la obra, bajo la supervisión de El Supervisor, y en coordinación con el
Municipio Local y las poblaciones aledañas.

6.3. Responsabilidad administrativa

El Ejecutor es la entidad responsable para el cumplimiento de los objetivos


previstos en el Plan de Manejo Ambiental. Para la etapa de construcción, deberá
velar y exigir al contratista el cumplimiento del mismo.

6.4. Desarrollo del Plan de Manejo Ambiental

El personal responsable de la ejecución del PMA, y de cualquier aspecto


relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá alinearse a las
siguientes directrices generales.

6.4.1. Programa de Prevención y Mitigación

En este Programa se define las precauciones o medidas a tomar en cuenta para


evitar daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación
deficiente de las operaciones a realizar durante las fases de ejecución del
proyecto:

Página 82 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

6.4.1.1. Etapa de Construcción

• En el Componente Físico:

a) En la calidad del suelo


- En el área a ser ocupada por las instalaciones provisionales se evitará
en la medida de lo posible la remoción de la cobertura vegetal en los
alrededores del terreno indicado, así como el movimiento de tierra
mínimo de acuerdo a los requerimientos del proyecto.
- Para la disposición de excretas, se deberá disponer de un baño portátil
químico para evitar afectaciones directas sobre el suelo.
- Deberá instalarse una geomembrana u otro material de similares
características debajo de los equipos y maquinarias que puedan
ocasionar fugas o pérdidas de combustibles, grasas y aceites.
- Los residuos de aceites y lubricantes, trapos impregnados con
combustible se deberán almacenar en recipientes herméticos y
disponerse en lugares adecuados de almacenamiento, con miras a su
posterior eliminación a un relleno autorizado por la autoridad
competente.
- Una vez retirado los equipos y maquinarias de obra, se procederá al
reacondicionamiento del área ocupada, en el que se incluye la remoción
y eliminación de los suelos contaminados con residuos de combustible,
lubricantes, aceites y grasas.
- Finalizados los trabajos de construcción, las instalaciones de obra
deberán ser desmanteladas y dispuestas adecuadamente.

b) En la calidad del aire

Control y Prevención de la generación de polvo, material particulado y


emisiones gaseosas:

Las medidas destinadas a evitar o disminuir el aumento de la concentración


de polvo en el aire durante esta etapa del proyecto son:

Página 83 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

- Riego con agua en todas las superficies de trabajo necesarias:


recepción y traslado de agregados, depósito de material excedente, etc.
De modo que estas áreas mantengan el grado de humedad necesario
para evitar en lo posible el levantamiento de polvo. Dichos riegos se
realizarán de manera constante con un camión cisterna, con
periodicidad diaria o interdiaria según las condiciones de la zona.
- El transporte de materiales de o hacia la obra deberá realizarse con la
precaución de humedecer dichos materiales y cubrirlos con toldo
húmedo.
- Utilizar maquinaria en buen estado, a fin de minimizar la emisión de
hollín y gases de combustión.
- Realizar y llevar un registro del mantenimiento periódico de los equipos
y maquinarias de obra afín de evitar las emisiones gaseosas de
combustión incompleta que aumenten la concentración de los gases del
efecto invernadero en la atmósfera.

Control y Prevención de ruidos molestos:

- Elaborar una adecuada programación de las actividades de


construcción, con la finalidad de evitar el uso simultáneo de varias
maquinarias que emitan ruido. De ser posible, escalonar sus usos,
previniendo la ocurrencia de momentos de alta intensidad de ruido que
puedan afectar la salud de los trabajadores y población aledaña.
- Utilizar maquinaria en buen estado de mantenimiento, a fin de minimizar
ruidos y vibraciones excesivas.

c) En la calidad del agua:


- Debe asegurarse un adecuado control de los vertimientos de efluentes
generados por las actividades de mantenimiento y limpieza
principalmente.
- Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento
(cambio de aceite, lavado de maquinaria y recarga de combustible),
impidiendo que se realice en las zonas de circulación de personal y

Página 84 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

áreas próximas a ésta. Dichas labores se realizarán sólo en el área


seleccionada y asignada para tal fin.
- Las actividades de construcción se realizarán lejos de los cuerpos de
agua naturales.

• En el componente Biológico:
- Se tendrán en cuenta las medidas mencionadas anteriormente sobre la
calidad del suelo en el área de influencia directa del proyecto, como a la
ubicación y tratamiento del depósito de material excedente de la obra.

• En el Medio Socioeconómico:

a) Calidad de vida:
- Para evitar molestias con los vecinos, debido a las distintas operaciones
realizadas en la etapa de construcción del Hospital, se comunicará a los
vecinos y propietarios de terrenos cercanos a la obra todo lo relacionado
acerca del proyecto (características, etapas, beneficios, impactos, plan
de manejo ambiental, etc.). Se debe explicar de forma clara y concisa
los posibles impactos o molestias que originaría la obra de construcción,
especificando cuales son las medidas que serán adoptadas para
prevenir, mitigar o corregir los efectos en el ambiente y entorno
socioeconómico.
- Se normará estrictamente el comportamiento del personal de obra
dentro y fuera de la misma, a fin de no perjudicar a terceros y sus
propiedades. Aquel personal que no cumpla con lo establecido en el
reglamento será sancionado de acuerdo a la gravedad de su falta.
- Se deberán organizar charlas a fin de dar a conocer al personal de obra
la obligación de conservar el medio ambiente en la zona de trabajos y
zonas urbanas aledañas.

b) Seguridad:
- Dentro de las instalaciones provisionales se deberá contar con equipos
de extinción de incendios y material de primeros auxilios, a fin de

Página 85 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

atender emergencias de salud del personal de obra en el menor tiempo


posible.
- Se debe realizar la señalización de zanjas, zonas peligrosas, cables de
alta tensión, etc., así como cumplir las normas de seguridad de obra
especificadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones vigente y por
el Jefe de Seguridad de la Obra.
- Se deberá suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de
protección personal de acuerdo al trabajo y tareas a realizar: arneses
para alturas, lentes y guantes de protección para trabajos diversos,
botas de seguridad en todos los casos, mascarillas de polvo y gases
para trabajos con estos materiales, etc.
- Líneas más adelante del presente Estudio de Impacto Ambiental se
presenta el Plan de Contingencias, en donde se describen las medidas
para hacer frente a las emergencias que pudieran presentarse durante
la construcción, debido a causas naturales y producidas por el hombre.

c) Salud:
- El agua para consumo humano deberá ser potable.
- El lugar de trabajo, deberá estar provisto de los servicios básicos de
saneamiento para el personal.
- Se debe verificar el cálculo de la demanda de servicios de agua potable
y energía eléctrica de la zona, y de ser necesario, solicitar conexiones
específicas para la obra a las empresas pertinentes.

6.4.1.2. Etapa de Operación

• En el componente Físico:

a) En la calidad del suelo:


- Se debe proceder al manejo adecuado de la disposición final de
residuos sólidos asegurando que no existan desechos o agentes
contaminantes donde se evacúan los residuos sólidos domésticos

Página 86 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

normales, para lo cual se debe cumplir estrictamente la normativa


vigente acerca de residuos sólidos hospitalarios aplicable a la actividad.
- Se debe proceder a la disposición final de residuos sólidos asegurando
que no existan desechos o agentes contaminantes donde se evacúan
los residuos sólidos domésticos normales, para lo cual se debe cumplir
estrictamente la normativa vigente acerca de residuos sólidos
hospitalarios aplicable a la actividad.

b) En la calidad del aire


- La Normatividad relacionada con la localización de actividades
comerciales (usos de suelo) formales e informales, así como
concentraciones de parque automotor, deberá aplicarse estrictamente, a
fin de evitar contaminación por ruidos excesivos y gases de combustión
de motores.

c) En la calidad del agua:

- Aumento de efluentes a las redes de desagüe:Se deberá dimensionar


las tuberías de descarga a la red pública para que no trabajen por
encima del 80% de la sección de descarga, considerando las redes
adyacentes, para replantear su reforzamiento, evitar atoros en la red y
ejecutar los cambios necesarios en la misma.Los desagües provenientes
de los diferentes servicios de los aparatos sanitarios con que contará la
construcción del Hospital, serán drenadas en la parte interna de los
servicios higiénicos por gravedad con tuberías PVC y recolectadas en los
tramos horizontales exteriores por un sistema de cajas de registro
propuestos, interconectadas con tuberías de PVC-UF de 6” de diámetro,
que se proyectan en las áreas libres, hasta llegar a una caja de registro
final y evacuar a la red pública de alcantarillado.

- Los puntos de evacuación del sistema de desagüe para las áreas de


ampliación, según su ubicación y la topografía presentada, se ha

Página 87 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

considerado que deben remodelarse las cajas de registro existentes


para integrar el sistema con las cajas de registro proyectadas,
proponiendo los puntos existentes de evacuación de desagüe, para que
garantice la descarga final a la red pública de alcantarillado

- Aniego y zonas inundadas por mal drenaje de aguas de lluvia:La


instalación de canaletas y ductos para la evacuación de agua de lluvia
es indispensable para eliminar el riesgo de inundación y aniegos en las
instalaciones de la unidad, daños a muros y formación de focos de
contaminación por aguas estancadas y fangos.

- Incremento de la demanda de servicios de agua potable:Se deberá


determinar la real demanda que tendrá el hospital para todo el horizonte
del proyecto, y considerar los volúmenes de almacenamiento necesarios
para situaciones de contingencia operativa.

• En el componente Socioeconómico:

a) Seguridad:
- Se tendrán en cuenta las medidas referidas al cumplimiento de la
normatividad de paraderos informales cercanos al hospital para
prevenir accidentes en las proximidades del mismo. Así como la debida
señalización en cumplimiento del Reglamento de tránsito vigente.
- Asimismo se orientará a la población que desee dedicarse a actividades
conexas o complementarias, con la finalidad que se guíen del plan
director de la ciudad y se genere un desarrollo ordenado y sostenible de
la zona.

b) Salud:
- El personal médico, enfermeras y auxiliares, deben cumplir
estrictamente las normas de bioseguridad antes, durante y después de
las actividades asistenciales. Para ello se deben realizar charlas
informativas, repartir material explicativo yseñalizar – publicar la
normatividad en los ambientes necesarios.

Página 88 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

- La higiene debe ser permanente en los ambientes de cada unidad,


empleando insumos que garanticen la asepsia.

6.4.2. Plan de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios

Para la elaboración del plan de manejo durante la etapa de operación del hospital,
se deberá tener como referencia la “Norma Técnica de Manejo de Residuos
Sólidos Hospitalarios” (NT-MINSA/DGSP), teniendo en cuenta además lo
siguiente:

• Definir los objetivos generales.

• Constituir el equipo de trabajo y asignar responsabilidades.

• Diagnosticar la situación actual.

• Implementar y coordinar el plan de manejo.

6.4.2.1. Objetivos:

El plan de Manejo de Residuos Hospitalarios tiene como objetivos:

• Cumplir con la normativa vigente aplicable al desarrollo de las actividades.

• Bajar los costos de gestión. (Reducir el volumen y la masa de los residuos


sólidos hospitalarios producidos).

• Mejorar la calidad de los servicios en el nuevo Hospital mediante un sistema


eficaz y eficiente de administración de residuos, que asegure el manejo
adecuado de los residuos sólidos generados durante el funcionamiento del
hospital, a fin de minimizar y controlar los riesgos sanitarios y ocupacionales de
los trabajadores del establecimiento, así como los impactos en la salud pública
y el ambiente.

Es importante resaltar que para diseñar un Sistema de Gestión de Residuos


Sólidos Hospitalarios se deberá realizarse un Diagnóstico Inicial que permita
conocer los aspectos técnicos y administrativos del manejo de los residuos, la

Página 89 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

cantidad que se genera en todo el establecimiento y por cadaservicio, así como


la composición de cada uno de ellos, el mismo que se realizará durante la etapa
de funcionamiento del nuevo hospital; por esta razón este Plan de Manejo es a
nivel conceptual.

6.4.2.2. Tipos de Residuos Generados en el Hospital

Los residuos sólidos que se genera en un hospitalsegún la norma técnica de


manejo de residuos hospitalarios se clasifican en tres categorías:

Clase A: Residuo Biocontaminado

- Tipo A.1: Atención al Paciente


- Tipo A.2: Material Biológico
- Tipo A.3: Bolsas de sangre humana y hemoderivados.
- Tipo A.4: Residuos Quirúrgicos y Anátomo-Patológicos
- Tipo A.5: Punzo cortantes
- Tipo A.6: Animales contaminados

Clase B: Residuos Especiales

- Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos


- Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos
- Tipo B.3: Residuos radioactivos

Clase C: Residuo común

Compuesto por todos los residuos que, por su semejanza con los residuos
domésticos, pueden ser considerados como tales.

6.4.2.3. Estimación del Volumen de Residuos Generados

La estimación del volumen de cada tipo de residuos generados se realizará


durante el funcionamiento del nuevo hospital, tomando en cuenta el número
de camas, número de consultorios, número de contenedores, entre otros.

Página 90 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

6.4.2.4. Etapas del Manejo de Residuos Hospitalarios

Las etapas establecidas en el manejo de los residuos sólidos, son las


siguientes:
A. Acondicionamiento
B. Segregación y Almacenamiento Primario
C. Almacenamiento Intermedio
D. Recolección Interna
E. Transporte Interno
F. Almacenamiento Final
G. Tratamiento
H. Recolección Externa
I. Disposición final
El manejo apropiado de los residuos sólidos hospitalarios sigue un flujo
deoperaciones que tiene como punto de inicio el acondicionamiento de
losdiferentes servicios con los insumos y equipos necesarios, seguido de
lasegregación, que es una etapa fundamental porque requiere del compromiso
yparticipación activa de todo el personal del establecimiento de salud.
El transporte interno, el almacenamiento y el tratamiento son operaciones
queejecuta generalmente el personal de limpieza y personal calificado, para lo
cual se requiere de lalogística adecuada y de personal debidamente
entrenado.

A) Acondicionamiento

En esta etapa se preparan los servicios y áreas hospitalarias con los materiales
e insumos necesarios para clasificar los residuos de acuerdo a los criterios
técnicos establecidos. Se debe considerar la información obtenida en el estudio
de diagnóstico, principalmente la concerniente a la caracterización de residuos,
como resultados sobre el volumen de producción y clase de residuos que
genera el establecimiento.

Página 91 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

A.1) Requerimientos:

- Personal debidamente capacitado en el manejo de residuos sólidos.


- Recipiente con tapa en forma de embudo invertido.
- Bolsas de polietileno de alta densidad; y,
- Recipientes rígidos e impermeables resistentes a fracturas y a pérdidas del
contenido al caer conteniendo un desinfectante, herméticamente cerrados
de capacidad mayor a 2 litros y preferentemente transparente para que
pueda determinarse fácilmente si están llenos en sus ¾ partes; para el
almacenamiento de residuos punzo-cortantes.

Tabla 23Código de Colores

Tipo de residuo Color de bolsa Símbolo


Biocontaminados Rojo
Comunes Negra
E speciales Amarilla

Estos materiales deben cumplir con las especificaciones del Anexo 2 y 3 de la


“Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios”, las cuales se
indican a continuación:

Página 92 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Tabla 24Especificaciones Técnicas – Recipientes

Tabla 25Especificaciones Técnicas – Recipientes Punzocortantes

Página 93 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Tabla 26Especificaciones Técnicas – Bolsas para Revestimiento

A.2) Procedimientos:

- Seleccionar los tipos de recipiente y determinar la cantidad a utilizar en


cada servicio, considerando capacidad, forma y material de fabricación;
- Determinar la cantidad, color y capacidad de las bolsas (la cual debe ser al
menos 20% mayor de la capacidad del recipiente) a utilizar según la clase
de residuo.
- El personal encargado de la limpieza colocará los recipientes con sus
respectivas bolsas en los diferentes servicios y áreas del establecimiento.
- Colocar la bolsa en el interior del recipiente doblándola hacia fuera sobre el
borde del recipiente.
- Ubicar los recipientes lo más cerca posible a la fuente de generación.
- Ubicar el recipiente para el residuo punzo cortante de tal manera que no se
caiga ni se voltee.
- Verificar el cumplimiento del acondicionamiento de acuerdo a la clase de
residuo y volumen que genera el servicio. Es importante verificar la
eliminación de los residuos con la bolsa correspondiente.
- Las áreas administrativas contarán con recipientes y bolsas de color negro
para el depósito de residuos comunes y las áreas restantes contarán con
ambos tipos (rojo y negro), a fin de asegurar su adecuada clasificación y
almacenamiento.

Página 94 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

B) Segregación y Almacenamiento Primario

Es el procedimiento fundamental en el manejo de los residuos en el punto


desde donde se genera, el cual nos asegura un manejo selectivo posterior para
los residuos biocontaminados. Todo residuo sólido debe ser clasificado,
almacenado y acondicionado de acuerdo al tipo de residuo en el punto de
generación: Habitaciones, laboratorios, consultorios, quirófanos, entre otros. El
almacenamiento efectuado en el mismo lugar de la generación de los residuos
se denomina “primario”.

B.1) Requerimientos:

- Servicios debidamente acondicionados para el manejo de residuos en el


punto de origen.
- Personal debidamente capacitado en el manejo de residuos sólidos.

B.2) Procedimientos:

- Identificar y clasificar el residuo para disponerlo en el recipiente


correspondiente.
- Desechar los residuos con un mínimo de manipulación.
- El recipiente destinado al almacenamiento primario no debe exceder las
dos terceras partes de la capacidad del mismo.
- Las jeringas pueden disponerse conjuntamente con la aguja en el
recipiente rígido o por separado si se dispone de suficientes recipientes.Si
la jeringa contiene residuos de medicamentos citotóxicos se depositará en
el recipiente rígido junto con la aguja.
- No separar la aguja de la jeringa con la mano a fin de evitar accidentes.
- Nunca reencapsular la aguja.
- Si hubiera destructor de agujas, utilícelo inmediatamente después de usar
la aguja.
- En caso de los residuos generados en el área de microbiología,
específicamente los cultivos procesados, éstos deberán ser
previamenteautoclavados antes de proceder al almacenamiento primario.

Página 95 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

- Los residuosbiocontaminados, procedente de análisis clínicos, tiene que


ser sometido a tratamiento en la fuente generadora, caso contrario,
embalado en bolsas de plástico de color rojo debidamente rotuladas con los
símbolos correspondientes para su remoción y tratamiento fuera del
Institución y posterior disposición final por una Empresa Prestadora de
Residuos Sólidos.
- Los recipientes deberán ser lavados y desinfectados adecuadamente para
evitar cualquier riesgo.

C) Almacenamiento Intermedio

Será el lugar ó ambiente donde se acopiaran temporalmente los residuos


generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos, distribuidos
estratégicamente por pisos o unidades de servicio. Este almacenamiento se
implementará de acuerdo al volumen de residuos generados en el
establecimiento.

C.1) Requerimientos:

- Ambiente apropiado de acuerdo a las especificaciones técnicas.


- Ambiente acondicionado, con recipientes identificados y de uso exclusivo
para esta operación, de dimensiones acordes con la cantidad y frecuencia
de recolección; y,
- Personal debidamente capacitado en el manejo de residuos sólidos.

C.2) Procedimientos:

- Depositar los residuos debidamente embolsados provenientes de los


diferentes servicios, en los recipientes acondicionados, según el tipo de
residuo.
- No comprimir las bolsas con los residuos a fin de evitar que se rompan y se
generen derrames.
- Los recipientes deben estar debidamente rotulados y permanecer tapados.
- Mantener la puerta del almacenamiento intermedio siempre cerrada con la
señalización correspondiente.

Página 96 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

- Una vez llenos los recipientes no deben permanecer en este ambiente por
más de 12 horas.
- Verificar que los residuos del almacén intermedio hayan sido retirados de
acuerdo al cronograma establecido.
- Los ambientes y recipientes deben estar sujetos a limpieza y desinfección
permanente para evitar la contaminación y proliferación de
microorganismos patógenos y vectores.

D) Recolección Interna

Es la actividad realizada para colectar los residuos de cada unidad o servicio


del establecimiento.

D.1)Requerimientos:

- Personal debidamente equipado con la indumentaria de protección


implementos de seguridad necesarios para efectuar dicha actividad;
- Vehículos de acuerdo a las especificaciones indicadas; para la recolección
por separado de los residuos comunes y biocontaminados.
- Personal debidamente capacitado en el manejo de residuos sólidos.

D.2)Procedimientos:

- Los horarios y rutas deben ser planificados de acuerdo al volumen y tipo de


residuo que se genera;
- Una vez que las bolsas de residuos se encuentren llenas las 2/3 partes de
su capacidad, estas deberán ser selladas o amarradas torciendo el resto de
la bolsa y haciendo un nudo con ella;
- Al cerrar la envoltura se deberá eliminar el exceso de aire teniendo cuidado
de no inhalar o exponerse a ese flujo de aire;
- Los recipientes una vez llenos deben tener el peso suficiente para ser
manipulados cómodamente por una sola persona;
- La recolección se realizará diariamente y de acuerdo al tipo de residuo con
la frecuencia que demande la generación de residuos en cada servicio;

Página 97 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

asimismo, debe efectuarse en rutas y horarios adecuados de manera que


no entren en contacto con la población del establecimiento;
- Cuando el vehículo se encuentre lleno, este deberá trasladarse al punto de
almacenamiento intermedio a fin de evacuar los residuos y proseguir su
rutina;
- El personal de limpieza llevará los envases conteniendo las bolsas hacia el
vehículo, que estará ubicado junto a la puerta sin interrumpir el paso de las
personas;
- Los residuos de alimentos deben ser recolectados como biocontaminados,
a fin de que los mismos no puedan ser destinados a la alimentación de
animales.

E) Transporte interno

Consiste en el traslado de los residuos al almacenamiento intermedio o final,


según sea el caso, considerando la frecuencia de recojo de los residuos
establecidos para cada servicio.

E.1) Requerimientos:

- Rutas de transporte establecido de acuerdo a:


 Al menor recorrido posible entre un almacenamiento y otro y en
zonas donde exista un bajo flujo de personas;
 Evitar el cruce con las rutas de alimentos, ropa limpia, traslado de
pacientes y en caso contrario asegurar que los recipientes de los
residuos sólidos estén correctamente cerrados.
- Personal debidamente capacitado en el manejo de residuos sólidos.

E.2) Procedimientos:

- La ruta para el traslado de residuos debe estar correctamente señalizada


dentro del establecimiento;
- El contenedor el vehículo deberá poseer tapa articulada en el propio cuerpo
del vehículo y ruedas de tipo giratorio.

Página 98 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

- El personal de limpieza deberá asegurar que el contenedor del vehículo se


encuentre limpio luego del traslado y condicionado con la bolsa respectiva
para su uso posterior.
- Los vehículos no podrán ser usados sin ningún otro propósito.

F) Almacenamiento Final

En esta etapa los residuos provenientes del almacenamiento intermedio serán


depositados temporalmente para su posterior tratamiento y/o disposición final.

F.1) Requerimientos:

- Ambiente de uso exclusivo y debidamente señalizado.


- Ambiente debidamente acondicionado con pisos limpios y desinfectados
después de cada rutina diaria.
- El personal de limpieza que ejecuta el almacenamiento deberá contar con
la indumentaria de protección personal y los implementos de seguridad
necesarios para dicho fin.

F.2) Procedimientos:

- Almacenar los residuos de acuerdo a su clasificación en el espacio


dispuesto y acondicionado para cada tipo de residuo (biocontaminado,
común y especial).
- Colocar los residuos punzo cortantes en una zona debidamente identificada
con un rótulo que indique “Residuos Punzo-cortantes” y con el símbolo
internacional de bioseguridad.
- Apilar los residuos biocontaminados sin compactar.
- Los residuos sólidos se almacenarán en este ambiente por un período de
tiempo no mayor de 24 horas;
- Limpiar y desinfectar el ambiente luego de la evacuación de los residuos
para su tratamiento o disposición final.

Página 99 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

G) Tratamiento de Residuos

Es el proceso, método o técnica que permite modificar las características


físicas, químicas o biológicas del residuo, a fin de reducir o eliminar su potencial
peligro de causar daños a la salud y el ambiente; así como hacer más seguras
las condiciones de almacenamiento, transporte o disposición final. Este
procedimiento se puede realizar dentro del establecimiento, o a través de una
EPS-RS, debidamente registrada y autorizada por la autoridad correspondiente.

El método de tratamiento a aplicar será sin perjuicio a la población y al medio


ambiente. Cualquier método de tratamiento de los residuos sólidos
biocontaminados deberá ser objeto de constante monitoreo y supervisión por el
responsable designado por el establecimiento de salud para garantizar la
inocuidad de los residuos post-tratamiento.

El método de tratamiento recomendado y que se empleará en el Hospital será


la Esterilización por autoclave.

La Esterilización por Autoclaves, tiene la finalidad de destruir los agentes


patógenos que están presentes en los residuos. En este tipo de tratamiento la
temperatura y el tiempo son los parámetros fundamentales para la eficacia del
tratamiento. Las temperaturas de operación deben estar entre 135 a 137°C, por
un periodo mínimo de 30 minutos.

El equipo consiste en una cámara hermética, de acero inoxidable, dentro de la


cual se colocarán los residuos a esterilizar, la misma que debe estar diseñada
para resistir altas presiones y vacíos.

Para la utilización de autoclaves se requiere que el hospital, cuente con red de


vapor suministrado por calderos.

H) Recolección y Transporte fuera de las Instalaciones del Hospital

Esta actividad implicará el recojo de los residuos por parte de la EPS-RS,


debidamente registrada en la DIGESA y autorizada por la Municipalidad
correspondiente, desde el establecimiento hasta su disposición final.

Página 100 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

H.1) Requerimientos:

- Verificar que la EPS-RS cuente con el correspondiente certificado de


habilitación expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
que certifique que las unidades de transporte cumplen con los requisitos
técnicos correspondientes para ejecutar dichos servicios;
- Personal adiestrado y con la indumentaria de protección personal e
implementos de seguridad para el manejo de residuos peligrosos;
- Control del registro de la cantidad de residuos recolectados;
- Formularios de Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos, para
registrar el movimiento de residuos peligrosos fuera de las instalaciones del
establecimiento, según lo indicado en el artículo 117° del Reglamento de la
Ley Nº 27314.

H.2) Procedimientos:

- Pesar los residuos evitando derrames y contaminación, así como el


contacto de las bolsas con el cuerpo del encargado del manejo de los
residuos.Llevar un registro de la cantidad de residuos sólidos generada
diariamente y la manejada por una EPS-RS.
- La recolección de residuos debe tener una frecuencia de acuerdo a la
cantidad de residuos generados en el Diagnóstico Inicial.
- Trasladar las bolsas de residuos a las unidades de transporte utilizando
equipos de protección personal y a través de rutas establecidas.
- Para realizar la carga de las bolsas de residuos hacia el vehículo
recolector, emplear técnicas ergonómicas de levantamiento y movilización
de cargas;
- Adoptar las rutas establecidas por la autoridad competente;
- Verificar que el manifiesto de manejo de residuos sólidos
peligrososdevuelto por la EPS-RS cuente con todas las firmas y sellos
correspondientes del responsable del área técnica de todas las EPS-RS
que participen en el movimiento de los residuos hasta su disposición final;
y,

Página 101 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

- Verificará que la EPS-RS contratada cumpla con las normas sanitarias


vigentes.

I) Disposición Final

La disposición final de los residuos sólidos deberá realizarse en una


infraestructura de Disposición Final debidamente registrada en la DIGESA y
autorizada por la autoridad competente para el manejo de residuos de origen
hospitalario, es decir en un relleno de seguridad, la misma que deberá contar
con celdas de seguridad de uso exclusivo para el confinamiento de dichos
residuos. El responsable del manejo de residuos en el establecimiento de salud
debe verificar que el manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos
cuente con el sello de recepción correspondiente de la EPS-RS que brindó el
servicio de disposición final.

La Lista de Verificación constituye una de las herramientas operativas para


lasupervisión del manejo de los residuos sólidos hospitalarios en
unestablecimiento de salud, la cual puede ser aplicada por el área o unidad del
Hospital encargada. Esta lista recoge información del grado de cumplimiento de
los requisitos establecidos en para cada una de las etapas delmanejo de los
residuos sólidos hospitalarios.

La información de la Lista de Verificación, debe ser analizada en conjunto conla


información recogida de entrevistas con el personal, documentación,registros y
alguna otra información obtenida, de tal manera que se puedaidentificar los
problemas (oportunidades de mejora) y sus causas reales, y seformulen las
recomendaciones correspondientes para el mejoramiento delmanejo de los
residuos sólidos en el establecimiento de salud. Esta lista puede encontrarse en
el Anexo 1 de la “Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos
Hospitalarios” (NT-MINSA/DGSP).

Página 102 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

6.4.2.5. Equipos de Protección Personal

A. Operario de Limpieza – en las diferentes áreas del hospital:

 Gorro.
 Mascarilla.
 Uniforme completo.
 Guantes (industriales y domésticos).

B. Operario en el Centro de acopio:

 Respirador de media cara con filtro para vapores orgánicos.


 Gorra
 Uniforme completo.
 Botas de jebe reforzado antideslizante; caña mediana.
 Guantes de cuero.
 Guantes de nitrilo resistente al corte con refuerzos en la planta; con
caña larga.
 Gafas de seguridad.
 Mandil de pvc.

C. Personal de la EPS-RS:

 Respirador de media cara con filtro para vapores orgánicos.


 Gorra
 Uniforme completo.
 Botas de jebe reforzado antideslizante; caña mediana.
 Guantes de cuero.
 Guantes de nitrilo resistente al corte con refuerzos en la planta; con
caña larga.
 Gafas de seguridad.
 Mandil de pvc.

Página 103 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

6.4.3. Plan de Contingencias

6.4.3.1. Generalidades

El Plan de Contingencias tiene como finalidad establecer las acciones


necesarias para prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes
laborales que pudieran ocurrir durante la construcción del Hospital pero
básicamente durante el Funcionamiento del mismo. Este Plan permitirá
contrarrestar los efectos que puede generar la ocurrencia de emergencias,
producidas por actividad del hombre o por fenómenos naturales.

Para la aplicación del Plan de Contingencias será necesario establecer el


compromiso de participación de la Organización del Hospital, las Brigadas
contra Emergencias, las Unidades de Apoyo, y la coordinación con entidades
como el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Ministerio de Salud,
entre otras.

6.4.3.2. Objetivos:

Los objetivos del Plan de Contingencias son los siguientes:

 Conformar el comité de Seguridad y la Organización de las Brigadas.


 Prevenir o minimizar los daños sobre la salud de los trabajadores de obra,
personal del hospital, pacientes, visita en general y el medio ambiente.
 Establecer los recursos necesarios para la prevención y acción en caso de
una contingencia.
 Programar actividades formativas (charlas, capacitaciones), para el
personal en general que esté involucrado.

6.4.3.3. Organización del Hospital en caso de Emergencia

En caso de algún incidente se ha conformado el siguiente equipo de


emergencia, así como las brigadas:

Página 104 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Coordinador General

Coordinador de Operaciones

Coordinador de
Comunicaciones
Coordinador de Ingreso y
Salida

Coordinador de Equipos

Brigada Contra Brigada de Primeros


Incendio Brigada de Evacuación Auxilios

A. Comité de Seguridad

El Comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan de


Contingencias. Sus funciones básicas son: programar, y evaluar el
desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas.

El Comité de Seguridad está constituido por:

 Director de la Emergencia
 Jefe de Mantenimiento
 Jefe de Seguridad

Página 105 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Al accionarse la alarma de emergencia los miembros del Comité de


Seguridad que se encuentren dentro del Hospital, se dirigirán al punto de
reunión preestablecido, donde permanecerán hasta que todo el personal
haya sido evacuado.

B. Organización de las Brigadas

El aspecto más importante de la organización de emergencias es la


creación y entrenamiento de las brigadas.

B.1) Funciones de las Brigadas

Toda brigada debe estar conformada básicamente por un Jefe y un Sub


Jefe de Brigada teniendo principalmente las siguientes funciones:

• Jefe de Brigada

- Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de


una emergencia.

- Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente


capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

- Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia


cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comité.

• Sub Jefe de Brigada

- Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas


funciones establecidas.

A) Brigada contra Incendio

- Activar e instruir en el manejo de las alarmas contra incendio colocadas


en lugares estratégicos de las instalaciones del hospital.

- Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso


de incendio.

Página 106 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

- Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con


urgencia en el lugar siniestrado.

- Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de


un incendio.

- Iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará al


Comité de Seguridad reunida para que se tomen las acciones de
evacuación de los pisos superiores (si los hubiera).

- Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal


para los integrantes que realicen las tareas de extinción.

- Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio


(extintores portátiles).

- Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para


combatir el incendio.

- Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas


y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos
y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

B) Brigada de Primeros Auxilios

- Conocer la ubicación de los botiquines en el Hospital y estar pendiente


del buen abastecimiento con medicamento de los mismos, revisando las
fechas de vencimiento.

- Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.

- Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más


cercanos al hospital, en el caso de que el siniestro afecte en forma total,
de lo contrario la atención de los heridos se efectuará dentro del
Hospital.

- Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las


emergencias.

Página 107 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

C) Brigada de Evacuación

- Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso


de evacuación.

- Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación


del Hospital a la perfección.

- Señalizar las salidas y puertas de emergencias en el Hospital para una


rápida evacuación.

- Abrir las puertas de evacuación del Hospital inmediatamente, si ésta se


encuentra cerrada.

- Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.

- Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las


instalaciones.

- Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de


agua y tanques de combustibles (si los hubiera).

- Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las


emergencias.

D) Programa de Capacitación de las Brigadas

El Hospital deberá contar con la asesoría de un profesional especializado


en seguridad y cuidados del medio Ambiente, el cual impartirá las charlas
que estarán contemplarán los siguientes temas:

- Organización de la Brigada

- Actuación de las Brigadas.

- Agentes extintores

- Mangueras e implementos

- Sistemas de Alarmas

- Técnicas de Inspección

Página 108 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

- Prevención de Incendios

- Salvamento de bienes y primeros auxilios

- Procedimientos operativos

E) Información que se debe proporcionar en la notificación de la


Contingencia:

- Lugar, fecha y hora de la Contingencia o Accidente.

- Circunstancias y descripción breve de la Contingencia.

- Si ha habido víctimas indicar la gravedad y la situación.

- En caso de intoxicación a consecuencia de alguna sustancia peligrosa


indicar la cantidad que ha producido el daño.

F) Contingencias

 Contingencia: Sismos

De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, el nuevo Hospital se


encontrará dentro de la zonificación 3, es decir sismicidad alta, si se
produjera un sismo en esta región, los daños materiales pueden ser
importantes, por esta razón, el personal médico y técnico del Hospital
seguirá las medidas preventivas y de seguridad para minimizar los daños
que pudieran causar un sismo, las que se presentan a continuación:

Medidas Preventivas:

- Se realizará una inspección periódica de las instalaciones del Hospital.

- Establecer medidas de seguridad a adoptar ante la ocurrencia de este


tipo de evento, asimismo tener al día la lista de teléfonos de organismo
de apoyo externo.

- Señalización de las áreas seguras, dentro y fuera de las instalaciones


del Hospital, salidas, así como de las rutas de evacuación directas y
seguras.

Página 109 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

- Instruir al personal en general, sobre todas las acciones a realizarse


antes, durante y después de un sismo.

- Lista y contar con todos los equipos, materiales y botiquín de primeros


auxilios necesarios para hacer frente a esta contingencia.

Medidas durante el Sismo:

- Dar señales utilizando alarmas que alerten a los Médicos, Pacientes y


personal en general que se encuentren dentro de las instalaciones del
Hospital, sobre la ocurrencia de la eventualidad.

- El personal del Hospital deberá ser instruido a mantener la calma en


todo momento. Pensar con claridad es lo más importante en esos
momentos.

- La Evacuación se debe realizar de forma ordenada hacia los puntos de


concentración o zonas preestablecidas siguiendo en todo momento las
indicaciones de las personas que conforman la Brigada de Evacuación.

- Luego del primer movimiento sísmico las personas deberán estar


preparadas para recibir más réplicas debido a las ondas de choque que
siguen al primero. La intensidad puede ser moderada, pero aún así
causará daños.

- La Brigada de Primeros Auxilios, verificará la existencia de heridos. No


se moverán las personas con heridas graves a menos que estén en
peligro. Se realizarán los primeros auxilios y se dará atención a las
reacciones emocionales consecuencia del hecho.

- El personal capacitado realizará una inspección de los daños en las


instalaciones.

 Contingencia: Inundaciones

El Hospital se encontrará en una zona con poca vegetación y con


presencia de lluvias esporádicas, es por ello que puede aumentar el caudal
del río sobrepasando el dimensionamiento de su cauce; obstrucción del
lecho y desviación de las aguas fuera de su curso normal.

Página 110 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Medidas Preventivas:

- Si hay una alerta de Inundación, realizar obras que minimicen los daños.
En el caso del desborde del río se pueden construir gaviones, enrocados
para disminuir la velocidad y la energía del agua.

- Identificar áreas de seguridad en zonas altas y rutas de evacuación.

- Educar y dar a conocer de este posible peligroal personal que labora en


el Hospital (Médicos, enfermeros y personal en general), mediante
charlas, folletos, afiches y simulacros.

- Colocar un mural de información al ingreso del hospital, para mantener


en conocimiento a los visitantes y usuarios de las medidas que se
tomarán en caso de inundación.

Medidas durante una Inundación:

- Dar el aviso mediante una alarma a todas personas que se encuentren


dentro del Hospital y mantener la calma.

- Cortar o cerrar todo fluido eléctrico, sistema de agua y gas (si lo


hubiera).

- Todo el personal del Hospital debe participar activamente en el apoyo de


la evacuación de los pacientes, de manera rápida y ordenada.

- Nunca tratar de cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase las
rodillas.

- Las brigadas deben llevar al momento de evacuar los equipos de


Emergencia.

- Comunicar al INDECI para recibir su apoyo y colaboración durante esta


contingencia.

 Contingencia: Incendios

Los materiales inflamables que se usarán dentro del Hospital, tendrán que
ser manipulados y almacenados con sumo cuidado, los mismos que se
identificarán mediante avisos de advertencia.

Página 111 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Las medidas consideradas para esta contingencia se apoyan


fundamentalmente en el Plan Institucional para Emergencias, Incendios y
Desastres Naturales y/o inducidos.

Medidas Preventivas:

- Instalación de alarmas dentro de las instalaciones en caso de incendio.

- Los extintores deben estar en buenas condiciones y no haber


pasado la fecha de vencimiento, de tal forma que puedan ser
utilizados oportunamente.

- Capacitar al personal indicado delHospital en temas como lucha contra


incendios y procedimientos de evacuación como una práctica periódica
en el desarrollo de sus actividades.

- No se permitirá la acumulación de materiales o sustancias inflamables


sin el adecuado y constante control por parte del personal asignado.

- Se debe priorizar y no escatimar esfuerzos para salvaguardar la vida del


personal y personas en general; los bienes materiales serán de última
prioridad en las labores de rescate. (SIEMPRE LA VIDA HUMANA
TIENE LA MÁS ALTA PRIORIDAD).

Medidas durante el Incendio:

- El equipo evaluará si puede combatir el amago de incendio, Si el fuego


producido es de pequeñas proporciones, el personal está preparado
para extinguirlo o contener las llamas para que no se expandan, con los
medios disponibles (extintores, arena, agua, etc.).

- Cuando se trate del incendio de material común (papel, cartón o


madera), se podrá apagar con agua.

- Cuando se trate de un incendio de líquidos o materiales inflamables, se


sofocará el fuego utilizando extintores de Polvo Químico Seco del tipo
ABC, o empleando arena.

Página 112 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

- Nunca utilizar agua para apagar incendios de gasolina o cualquier otro


producto de petróleo.

- Si el incidente pasa a ser un incendio declarado de grandes


proporciones, el personal encargado y aquellas que estén cerca,
deberán de evacuar a un lugar seguro y esperar la respuesta los
Bomberos y Defensa Civil.

- Se tratará de apagar el fuego combatiendo el punto de origen y siempre


en la dirección del viento, para evitar que el fuego, el humo y los
elementos que se usan para combatirlos, entren en contacto con las
personas y causen daños a la salud.

- Adicionalmente se detendrán las actividades, se cortará el fluido


eléctrico de la zona y se delimitará el área afectada alejando a las
personas que no tengan intervención directa en la respuesta.

G) Equipos a ser utilizados para los casos de emergencia

Los equipos e instrumentos de primeros auxilios y de socorro deberán ser


livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente en caso de
presentarse la contingencia.

La brigada de primeros auxilios deberá definir la lista de estos equipos, sin


embargo se recomienda contar con lo siguiente:

 Equipos de Primeros Auxilios

- Extinguidores portátiles de 12 Kg. de polvo químico seco tipo ABC.

- Medicamentos para tratamientos de primeros auxilios como


hemorragias, quemaduras graves, hematomas, estos
medicamentos estarán constituidos principalmente por agua
oxigenada, merthiolate, alcohol, aseptil-rojo, gasa, algodón, vendas,
gotas oftálmicas, entre otros.

- Cuerdas y cables.

Página 113 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

- Camillas y tablillas.

- Equipo de protección, como: cascos, botas, casacas, pantalones,


guantes.

 Recursos materiales

El Hospital debe contar con los siguientes recursos:

- Un número adecuado de letreros, avisos o carteles de seguridad.

- Linternas comunes.

- Pilas y/o baterías para linternas.

- Equipo de generación eléctrica.

- Extensiones de corriente eléctrica.

- Escalera de mano.

- Radios Portátiles y/o teléfonos celulares.

- Baterías de repuestos para los equipos de comunicación.

- Paños absorbentes para productos químicos.

- Sogas, lampas, picos, etc.

- Cilindros especiales.

 Señalizaciones

Las señalizaciones deben estar en base a la regla de colores:

- Rojo; para prevención de incendios.

- Anaranjado; para alerta.

- Color verde; para seguridad.

- Color azul; para precaución.

- Color blanco; para tráfico.

Página 114 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

H) Comunicación con otras instituciones de apoyo - lista de


contactos.

Relación de Entidades que brindan servicio a la comunidad.

I) Planos

Es necesario contar con un plano de planta del centro Hospitalario (a


escala 1:50 ó 1:100 si es posible) y un plano o croquis de
emplazamiento en los que se marcarán los datos que se indican a
continuación:

- En el plano o croquis de planta señalar:

- Accesos y salidas del centro Hospitalario.

- Recorrido de Evacuación (zonas de paso, pasillos y escaleras).

- Medios de extinción.

- Uso o actividad principal en cada reciento.

- Áreas de riesgo (sala de calderos, salas de equipos, archivos,


almacenes).

6.4.4. Programa de Señalización

6.4.4.1. Objetivos

La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación


de los componentes ambientales durante el funcionamiento del Hospital.

De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos


ambientales que estarían expuestos a mayor riesgo son la población laboral y
del público en general.

La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y


preventivo en torno a la salud y la protección del ambiente, para lo cual, se
seguirá el siguiente procedimiento:

Página 115 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

• Se colocarán letreros de advertencia, para los transeúntes o público en


general, referentes a las diversas actividades que se realizan.

• Se debe prever que la señalización, sea visible de día y de noche, para


lo cual, se deberán utilizar materiales reflectantes y/o buena
iluminación.

6.4.4.2. Señalización para Riesgos a la Salud de los Trabajadores, los


Usuarios y la Población

En lo referente a este tipo de riesgo, se deberán colocar letreros de


instrucciones y advertencias, tanto para el personal propio del Hospital como
para el personal ajeno a él, acerca de riesgos y procedimientos. Por ejemplo:

• Residuos Punzo Cortante - Riesgo de Contaminación.

• Área con Insumos Radiactivos - Ingreso solo Personal Autorizado.

• Depósito de Residuos Hospitalarios - Riesgo de Contaminación.

• Alto Voltaje-Peligro.

Las áreas donde se almacenan residuos hospitalarios, donde se utilizan


cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medio de cultivo inoculado
proveniente del laboratorio clínico o de investigación, vacuna vencida, etc.,
ambientes donde se encuentren insumos radiactivos, deben encontrarse
convenientemente señalados para información de los trabajadores y usuarios,
a fin de que tomen las precauciones que el caso requiera.

6.4.4.3. Señalización para la Protección del Medio Ambiente

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de


paneles informativos en los que se indique al personal del Hospital, sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales, el manejo adecuado

Página 116 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

de los residuos hospitalarios, que serán colocados en puntos estratégicos.


Entre cuyos objetivos estarán:

• La protección del ambiente.

• Prevención de la salud por contaminación de agentes biológicos, etc.

• Los paneles contendrán frases breves como por ejemplo:

• Protege tu salud y la de tu familia, utiliza los implementos de protección.

• Por tu seguridad, separa los residuos adecuadamente

• Coloca los desechos en su lugar, puede salvar tu vida.

• Conserva el medio ambiente, etc.

6.4.4.4. Colores y Pictogramas de Seguridad

Propósito
El uso de códigos de colores es de mucha ayuda para reducir accidentes. Al
identificar por colores áreas de riesgo de contaminación y otros riesgos
potenciales podremos reconocer rápidamente el peligro donde no sea posible
eliminarlo completamente.

Estándares Aplicables
Señales de Seguridad
La tonalidad de los colores será la indicada en la Norma ITINTEC 399.009:
"Colores Patrones Utilizados en Señales y Colores de Seguridad".
Las señales tendrán las siguientes formas y colores de acuerdo a los peligros
físicos:

1. Triángulo Equilátero: Señal de precaución, advertencia o cuidado contra


ciertos peligros que se deben tener en consideración (Ejem: "CUIDADO,
PISO RESBALOSO"; "CUIDADO, AREA DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS", etc.).

Página 117 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Color de Seguridad: Fondo Amarillo con letras y pictogramas negros.

2. Círculo con Diagonal: Señal de mandato obligatorio para no hacer algo


(Ejem: "No Coma en esta Área"; “No Entre", “No bote basura”, etc.).

Color de Seguridad: Contorno rojo y diagonal con fondo blanco y letras y


pictograma negros.

3. Rombo de Ángulos Rectos: Señales de seguridad que indican presencia


de dispositivos o equipos de seguridad (Ejem: "Rayos X -Peligro"; etc.)

Color de Seguridad: Fondo verde con letras o pictogramas blancos.

4. Rectángulo: Señal de información, instrucción o para tomar determinada


acción (Ejem: "Depósito de Residuos Hospitalarios”, etc.).

Color de Seguridad: Fondo azul con letras o pictogramas blancos

Página 118 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Nota:

• El color de seguridad de fondo debe constituir por lo menos el 50% de la


señal.

• La medida de los pictogramas será por lo menos 3% de la medida mayor


de la señal.

• La señal o letrero deberá llevar un borde angosto cuyo ancho será 2.5% la
medida mayor de la señal y será del mismo color que las letras y
pictogramas.

• Los pictogramas serán los indicados en las Normas ITINTEC 399.011 y


399.015

Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es el Hospital.

Costo
El costo de implementación de este Subprograma implica la contratación de un
profesional residente ambiental, quien también estará a cargo de las demás tareas
del Plan de Manejo Ambiental.

6.4.5. Programa de Vigilancia, Seguimiento y Control

El Plan de Seguimiento y Vigilancia Ambiental (PSVA) constituye un documento


técnico de control ambiental, en el que se concretan los parámetros, para llevar a
cabo el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambiéntales afectados.
El PSVA permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas,
preventivas y correctivas, contenidas en el estudio de impacto ambiental, a fin de

Página 119 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio


ambiente durante la construcción y funcionamiento del Hospital.

6.4.5.1. Objetivos:

• Señalar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas


preventivas o correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.

• Detectar los impactos no previstos en el EIA, y proponer las medidas


correctoras adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

• Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones


ambientales de proyectos de construcción similares en zonas con
características parecidas.

• Comprobar y verificar los impactos previos.

6.4.5.2. Procedimientos

a. Etapa de Construcción

Para la ejecución del PSVA será necesaria la contratación de un


especialista en medio ambiente, el cual permanecerá durante el tiempo que
dure la ejecución de la obra.

Además del cumplimiento de los objetivos antes indicados, el personal


encargado de la aplicación del PSVA, podrá realizar lo siguiente:

• Asesoramiento durante el tiempo que dure la obra al contratista,


estableciendo con él una vía de comunicación directa con el jefe de obra,
que permita adaptar el proceso de vigilancia ambiental a las necesidades y
limitaciones de la obra y así poder resolver, de forma rápida, cualquier
imprevisto o modificación del programa de obras, siempre bajo la
aceptación de la Dirección de Obra.

Página 120 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

• Coordinación con la Dirección de Obra, lo que constituye uno de los


aspectos más importantes de todo el proceso, ya que una buena
colaboración entre la Dirección de Obra y Vigilancia Ambiental garantizará
la correcta ejecución de toda la obra.

i. Operaciones de vigilancia ambiental

El objetivo básico del PVA es velar por la mínima afectación del medio
ambiente, durante todo el tiempo que dure la fase de obras. Siendo
necesario para ello, realizar un control de aquellas operaciones que, según
EIA, podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales.

En este sentido, desde el punto de vista ambiental, serán operaciones que


requerirán un control muy preciso:

• Las instalaciones provisionales y patio de máquinas, que deberán ubicarse


en zonas de mínimo riesgo a fin de evitar cualquier posible ocurrencia de
accidente.

• El movimiento de tierras, que genera polvo, logrando afectar a la escasa


vegetación y al personal de obra.

• La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que


permita dar por finalizada una determinada operación de obra.

• El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos


sobrantes. Estos deberán depositarse en los lugares previamente
seleccionados para ellos.

ii. Desarrollo de Plan de Vigilancia Ambiental:

En el siguiente cuadro se presenta el desarrollo del Plan de Vigilancia


Ambiental que se propone.

Página 121 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Tabla 27Plan de Vigilancia Ambiental Propuesto

MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO


DESCRIPCION
Flora
Calidad del aire Suelo Agua Fauna
(vegetación)

Contaminación Movimientos Contaminación Afectación a la Afectación a la


OBJETIVOS DEL por gases de de tierra. del agua. escasa fauna
CONTROL combustión y vegetación doméstica.
material silvestre.
particulado.

Diaria Diaria, en Diaria, en tanto Diaria, durante el Diaria, durante


tanto duren duren las obras. tiempo que duren el tiempo que
FRECUENCIA los las obras duren
movimientos
de tierra

Riego con agua Control de Observación Respetando los Control fuera


de superficies de límite de directa, de ser límites de la zona de los límites
actuación. excavación y necesario. de obras. de la zona de
terraplenado obras.
METODOLOGÍA Control de del terreno.
materiales de la
cantera a la
obra.

Mantenimiento Se procederá Eliminación de La vegetación en


PLAN DE continúo a los a la residuos el área del terreno
RESPUESTA A LAS equipos y restauración es mínima.
ACCIONES maquinarias. de terrenos
OBSERVADAS afectados

Efectividad de Reporte Reporte Registro de las Registro de


las medidas fotográfico de fotográfico. actividades incidentes.
EMISIÓN DE
ejecutadas en la las zonas realizadas
INFORMES
protección de restauradas
niveles de polvo.

b. ETAPA DE OPERACIÓN:

Durante la fase de funcionamiento, la vigilancia estará orientada,


básicamente, a evaluar los posibles efectos de retorno que el medio
Página 122 de 138
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

ambiente pudiera ejercer sobre el hospital, debiendo realizarse visitas por


lo menos dos veces al año, a fin de inspeccionar las estructuras de soporte
y determinar si estos están siendo objeto de procesos erosivos que
pudieran poner en riesgo la estabilidad del mismo.

Página 123 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Capítulo 7: Mecanismos de
Participación Ciudadana

El presente Plan de Participación Ciudadana (PPC) tiene la finalidad de establecer


acciones tendientes a favorecer relaciones cordiales entre los principales actores
vinculados al proyecto, en particular con las comunidades y asentamientos urbanos
ubicados en el área de influencia del Hospital. En este Plan se presentarán las medidas a
implementar para prevenir y/o mitigar los potenciales impactos sociales, tanto positivos
como negativos.

El presente PPC procura contemplar los aspectos sociales y culturales de todos ellos

7.1. Objetivo General

Promover la generación de relaciones basadas en la confianza entre los


pobladores de la zona, El Contratista y El Supervisor. Para ello, las acciones
planteadas deberán tener como marco los principios de trabajo de toda empresa,
como son la Confianza, la Humildad, el Respeto Mutuo, el Diálogo Permanente y
la Transparencia.

7.1.1. Objetivos específicos

• Generar Confianza entre los diversos actores vinculados con el Proyecto.


• Preservar y respetar la vida, así como las diversas formas de expresión cultural
presentes en el área de influencia del proyecto.
• Prevenir y mitigar los impactos sociales que pudiera ocasionar el Proyecto.
• Cumplir con las normas legales vigentes, así como las normas y políticas, en lo
referente a participación ciudadana.

7.2. Marco Legal


• Constitución Política del Perú.
• Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo.
• Decreto Supremo Nº 003-97-TR: Texto Único Ordenado de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral.

Página 124 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

7.3. Desarrollo del Plan

El Plan de PARTICIPACION CIUDADANA contempla los siguientes programas:

• Programa de Comunicación y Coordinación


• Programa de Sensibilización y Capacitación en participación ciudadana
para el personal del Proyecto
• Programa de Empleo Local
• Programa de Educación Comunal
• Código de Conducta y Ética

La Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente de El Contratista es la responsable


de la ejecución del presente Plan.

El calendario de programación de las actividades del PPC se basará en el


cronograma de ejecución del proyecto.

7.3.1. Programa de Comunicación y Coordinación

Desde su presentación oficial El Contratista y El Supervisor deben realizar


actividades de comunicación y consulta con los pobladores, líderes y entidades del
Estado, como parte de una metodología de trabajo sistemática y permanente.

Muestra de esta metodología son los talleres y eventos fomentados en las fases
de campo (Líneas de Base Ambiental y Social) y gabinete (Identificación de
Impactos y Plan de Manejo Socioambiental Participativo, etc.) del presente EIA,
que contó con la participación de los principales actores vinculados al Proyecto.

Todas estas actividades, entre otras, han fortalecido y mejorado la línea de trabajo
y principios de esta Consultora, lo cual es ya un aspecto positivo que enriquece el
Programa de Comunicación y Coordinación, que permitirá una mejor toma de
decisiones y la mejora de las relaciones entre El Consultor y la población local, el
Estado y otros grupos de interés.

La comunicación, en este contexto, es básica para poder continuar el proceso de


intercambio de información entre la población local y El Consultor; sobre el
Proyecto y su avance, así como, para recibir, comprender y atender las
preocupaciones de la población local, y que El Contratista sea capaz de plantear y

Página 125 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

evaluar posibles modificaciones y reestructuraciones de sus actividades con la


finalidad de mantener buenas relaciones con los pobladores.

Todo proceso de comunicación debe darse en línea con el principio de Respeto


Mutuo, por ejemplo a la estructura y organización comunal, así como a sus valores
y diversidad cultural.

Otro aspecto fundamental que debe regir en este proceso es el de la


Transparencia, con información clara, concreta, oportuna y en un lenguaje sencillo
y que pueda ser comprendido por los pobladores. Para ello, El Contratista preverá
la participación de representantes locales en mutuo acuerdo con las comunidades.

Se acordará con los pobladores locales reuniones que fomenten la participación de


las personas relacionadas al proyecto. Esto es, se debe contemplar un plan de
reuniones en las que, además de intercambiar información, se promoverá la
evaluación del desempeño del proyecto en la comunidad.

Se pondrá en conocimiento de los representantes de la comunidad, los medios de


comunicación permanente con El Consultor, como por ejemplo: una frecuencia de
radio o número telefónico para consultas, información y atención a las
preocupaciones de la población con relación al proyecto.

El Consultor deberá proporcionar los nombres de los responsables del área de


Seguridad, Medio Ambiente, Salud para la Participación Ciudadana y/u otros
funcionarios claves relacionados con las actividades del proyecto.

El manejo del sistema de Comunicación y Coordinación debe favorecer la


respuesta oportuna y solución a los posibles problemas que pudieran ocurrir por la
ejecución del proyecto.

Los responsables del área de participación ciudadana tienen que:

• Preparar el tipo de comunicaciones y materiales hacia los grupos de interés


locales.
• Calendarizar las actividades con las asentamientos urbanos.
• Manejar la información proporcionada por las comunidades mediante la
retroalimentación.
• Asistir a las reuniones convocadas por las comunidades locales.
• Actualizar la información de los diferentes grupos de interés local.
• Coadyuvar en el proceso de monitoreo socio ambiental.
• De requerirlo, atender la solicitud de los representantes de las
comunidades locales para visitar sus respectivas zonas.

Página 126 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

• Facilitar que todos los reclamos y quejas de la población local sean


atendidos en el más breve plazo.
• Mantener permanente coordinación con las dependencias de salud,
seguridad, medio ambiente, operaciones, recursos humanos, relaciones
públicas e institucionales, adquisición de servicios y sub-contratistas.
• Mantener los archivos de la información generada y distribuida a todos los
grupos de interés local.
• Anticipar a los supervisores y gerentes correspondientes aspectos que
conlleven a situaciones no deseadas y recomendar un plan de acción.
• Apoyar la capacitación a todo el personal sobre temas de participación
ciudadana.
• Apoyar en el proceso de negociaciones de manera general.
• Comunicar las medidas de seguridad a los visitantes locales.

7.3.2. Programa de Sensibilización y Capacitación en Participación


Ciudadana para Personal del Proyecto

El programa persigue que los trabajadores del Proyecto, sin excepción, pueden
sensibilizarse y comprender los principales aspectos socioculturales y ambientales
del proyecto en el cual desarrollarán su trabajo. Ello deberá ocurrir antes de que
cualquier trabajador inicie sus actividades en el área.

Asimismo, el proceso debe permitir compartir los lineamientos en materia de


participación ciudadana, especialmente el Código de Conducta y Ética, y las
medidas pertinentes contempladas en el presente EIA, de tal forma que el
comportamiento laboral coopere en el mantenimiento de una buena relación con
las poblaciones locales.

7.3.3. Programa de Empleo Local

El Contratista, contemplará el brindar posibilidades de empleo temporal a


pobladores locales, tanto hombres como mujeres.

Ante la necesidad de contratar mano de obra local, El Contratista informará


mediante comunicación formal a los líderes y autoridades de las habilitaciones lo
referente a este requerimiento, indicando el número de personas, requisitos
mínimos de acuerdo al puesto, el tiempo y el tipo de trabajo.

Página 127 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

El proceso deberá contemplar el adecuado manejo de expectativas de trabajo de


largo plazo y a la vez deberá contemplar los datos de la Población
Económicamente Activa (PEA) de cada comunidad con la finalidad de manejar
solicitudes coherentes con la cantidad de personas disponibles en cada zona.

Las etapas mínimas a cubrir serán las siguientes:

• Se realizará una convocatoria, indicando fecha, hora y lugar para la


inscripción y registro de los interesados.
• Los detalles de esta convocatoria serán definidos en coordinación con las
autoridades representantes de la población. El proceso alcanzará, en
principio, a todas las habilitaciones del área de influencia directa del
proyecto.
• Posteriormente se continuará con la etapa de selección de entre los
inscritos.
• En esta etapa se buscará evaluar aspectos actitudinales y aptitudinales, en
función de cada uno de los puestos requeridos. Asimismo, se realizarán los
exámenes médicos correspondientes con la finalidad de asegurar que los
candidatos se encuentren en las condiciones de salud más óptimas para
desempeñar los trabajos a realizarse.
• Luego de obtener los resultados de las fases previas, El Contratista
explicará a los trabajadores seleccionados y representantes de las
comunidades todos los detalles referentes a las condiciones laborales (los
regímenes de trabajo, consideraciones legales, contratos, remuneraciones,
beneficios sociales, etc.).
• Finalmente, se procederá a formalizar la contratación del personal.
Sobre éste último punto es importante realizar las siguientes precisiones:

La contratación de personal se hará bajo los alcances de la Ley de Productividad y


Competitividad Laboral (Contratos de Trabajo Sujeto a Modalidad).

El trabajo será efectuado bajo un régimen atípico de jornadas de trabajo y


descanso, en razón de la naturaleza especial de las actividades de las empresas
constructoras.

Durante los días de permanencia en el centro de trabajo, el promedio de horas


trabajadas no superará las 48 horas semanales de trabajo realmente efectuado.
Cualquier exceso a las 48 horas semanales, será compensado como horas extras.

Página 128 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

7.3.4. Programa de Educación Comunal

Este Programa contempla dos partes fundamentales: el programa de educación


socio ambiental y el programa de educación y preservación cultural.

7.3.5. Programa de Educación Socio ambiental

Este primer programa consiste en reconocer y valorar el conocimiento de las


comunidades en la gestión de temas socio-ambientales. Asimismo, difundir las
medidas de manejo ambiental y social a implementar, de tal manera que puedan
interactuar y complementarse positivamente durante el desarrollo del proyecto.
Visto así no se tratará sólo de crear conciencia a la población local, sino de
compartir experiencias y conocimiento, y que el proceso de aprendizaje continúe
siendo en conjunto entre El Contratista y las poblaciones locales.

Temas de educación

• Proyecto de construcción del hospital.

• Plan de Contingencia del Proyecto.

• Programas de Prevención y Mitigación de Impactos del EIA.

• Legislación y Normatividad.

7.3.6. Programa de educación y preservación cultural

Según lo observado durante el proceso de elaboración de la Línea de Base Social,


es posible inferir que existe la posibilidad de implementar medidas que favorezcan
la difusión de aspectos culturales vinculados a las comunidades pertenecientes al
distrito.

Debe indicarse que las acciones de capacitación y difusión a realizar no estarán


dirigidas únicamente a los pobladores de las propias comunidades, sino que
también alcanzarán a grupos de trabajadores vinculados al Proyecto, quienes
tendrán la posibilidad de enriquecer su propia experiencia de vida con estas
informaciones y conocimientos.

Temas de educación
Los temas podrán incluir, entre otros los siguientes:

• Historia de las comunidades en el distrito.

Página 129 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

• Principales costumbres.

• Música y danzas.

• Narraciones/ leyendas.

7.3.7. Código de Conducta y Ética

Es un documento específico elaborado por cada uno de los trabajadores del


proyecto, que representa el Código de Conducta que será entregado a cada
trabajador al momento de ingreso a campo.

Página 130 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Capítulo 8: Plan de Cierre o


Abandono

El objetivo principal del Plan de Cierre es establecer las acciones más adecuadas luego
de la culminación de los trabajos para recuperar las áreas que hayan sido afectadas, esta
recuperación se hará rehabilitando las áreas disturbadas hasta obtener un medio
ambiente permanente y estable, y que sea compatible con las áreas existentes en los
alrededores. El plan de cierre propuesto para el estudio de Impacto Ambiental es el
siguiente:

 La obra podría ser demolida para la construcción de un parque.

 Podría quedar ser remodelada para habitaciones uso de estudiantes fuera de la


región o la creación de alguna otra entidad de la Región.

Si se siguiera cualquiera de las siguientes opciones, antes la zona debería ser


desinfectada y quedar sin ningún residuos hospitalario.

Página 131 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Capítulo 9: Conclusiones y
Recomendaciones

Luego de haber realizado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto del
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional
HermilioValdizán de Huánuco, se concluye lo siguiente:

 Los impactos ambientales negativos, de mayor grado de incidencia son aquellos


relacionados con la disminución de la calidad del aire debido a la emisión de gases
de combustión de la maquinaria utilizada en la etapa de construcción, así como la
emisión de ruidos molestos que podrían afectar la salud de los trabajadores y
generar molestias a los pobladores de la zona. Del mismo modo, durante la etapa
de operación, la emisión de gases debido a acumulación de residuos sólidos
hospitalarios, así como una mala disposición de estos residuos, son factores que,
si no son adecuadamente tratados, generan deterioro delmedio ambiente urbano.

 El principal impacto positivo producido por el proyecto, es la generación de empleo


directo e indirecto durante sus diferentes etapas de construcción y operación. En
el primer caso los empleos son temporales (principalmente para personal de
construcción civil), y en el segundo, las oportunidades de trabajo serán
permanentes debido a las demanda de personal de salud, administrativo,
seguridad, limpieza, entre otros. Asimismo, otros impactos positivos del proyecto
son: la mejora del nivel de atención de salud de la población, el aumento de
ingresos económicos por aparición de comercio y actividades conexas, y
desarrollo urbano de la zona de influencia directa del proyecto, lo que a su vez
origina la valoración de inmuebles.

 En general, el grado de afectación de los componentes ambientales es poco


significativo y de alta mitigabilidad, a lo largo de todo el proyecto, con excepción de
los impactos sobre la calidad del aire y el incremento en el nivel de ruidos.

Página 132 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

En cuanto a las recomendaciones para la realización del proyecto, son las siguientes:

 De lo anterior se obtiene que, el proyecto en mención resulta ser


ambientalmente viable, siempre y cuando se tomen en cuenta para su
aplicación las medidas ambientales recomendadas, de acuerdo a cada una de
las actividades tanto en la etapa construcción, como de operación del proyecto:
Hospital, planteadas en el Plan de Manejo Ambiental que forma parte del
presente estudio.

 El Plan de Manejo Ambiental (PMA), deberá ser supervisado por un


especialista en Medio Ambiente.

Página 133 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Referencias Bibliográficas

 Plan Regional de Salud de Huánuco, 2003.


 Plan de Desarrollo Regional Concertado, 2010.
 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto a Nivel de Factibilidad: Mejoramiento
de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional
HermilioValdizán de Huánuco – Nivel III-1.
 Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible de la Zona
de Selva del Departamento de Huánuco. Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana, 2010.
 Peligro Sísmico en el Perú. VII Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e
Ingeniería de Cimentaciones en Lima, Perú.Alva, J. y J. Castillo. 1993.
 Guías Ambientales Generales. Manual de Prevención y Disminución de la
Contaminación.Banco Mundial. 1998.
 Guías de la Organización Mundial de la Salud 1983, 1984 y 1989.OMS
(Organización Mundial de la Salud). 1992.
 Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Larry W. Caunter.
 Reglamento Nacional de Edificiaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. Junio 2006.
 Página web institucional: www.munihuanuco.gob.pe

Página 134 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

ANEXOS

Página 135 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

ANEXO 1: MATRICES DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Página 136 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
COMPONENTE Desmontaje de
Transporte de Eliminación Instalaciones
AMBIENTAL Movimiento de Movimiento mat.Elect., Construcción de
Demolición Excavaciones materiales de del material sanitarias y Equipamiento
mat.Eqp y veh de tierra puertas y ambientes
préstamo excedente eléctricas
ventanas
Fisiografía y
-4 0.00 -3.00 -4.00 0.00 0.00 0.00 15.00 0.00 0.00
Topografía.
Calidad del aire. -10 -10.00 -10.00 -3.00 -4.00 -4.00 -4.00 -12.00 -3.00 -5.00
Calidad de agua -3 -3.00 -3.00 -3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ruido y
-10 -10.00 -5.00 -10.00 -4.00 -5.00 -3.00 -12.00 -3.00 -5.00
vibraciones.
Calidad del suelo. -3 -3.00 -3.00 -8.00 0.00 -3.00 -3.00 -5.00 -3.00 -4.00
Flora terrestre -3 -3.00 -3.00 -8.00 -3.00 -3.00 -3.00 -4.00 0.00 0.00
Fauna terrestre /
-4 -5.00 -8.00 -8.00 -3.00 -3.00 -3.00 -4.00 0.00 0.00
aérea.
Población. -4 -4.00 -6.00 -4.00 -3.00 -3.00 -5.00 -5.00 0.00 0.00
Infraestructura y
-10 3.00 -4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -4.00 0.00 0.00
servicios
Actividad
12 4.00 5.00 5.00 6.00 10.00 0.00 5.00 3.00 5.00
económica.
Empleo y nivel de
6 3.00 10.00 6.00 12.00 10.00 5.00 5.00 5.00 5.00
ingresos.
Paisaje y estética. -4 0.00 -4.00 -5.00 0.00 0.00 12.00 6.00 0.00 0.00

RANGO
(positivo o
IMPACTO TOTAL negativo)
Severo 60 – 75
Importante 30 – 59
Moderado 16 – 29
Leve 1 – 15

Página 137 de 138


Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

ETAPA DE OPERACIÓN

FUENTE DE
1 IMPACTO :
EVALUACIÓN
FUNCIONAMIENTO Y
UTILIZACIÓN DE LA IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA
INFRAESTRUCTURA
COMPONENTE MAGNITUD IMPACTO
IMPACTO PROBABILIDAD IMPORTANCIA
AMBIENTAL Intensidad Extensión Duración TOTAL
1 Fisiografía y Topografía. 1 1.0 2 1 5 1 8.0
2 Calidad del aire. -1 1.0 1 3 5 1 -9.0
3 Calidad y cantidad de agua -1 1.0 3 3 4 1 -10.0
4 Ruido y vibraciones. -1 1.0 3 3 5 1 -11.0
Generación, acopio, transporte
5 1 1.0 3 1 4 3 24.0
y disposición de residuos hosp.
6 Calidad del suelo. 0 0.0 0 0 0 0 0.0
7 Flora terrestre 0 0.0 0 0 0 0 0.0
8 Fauna terrestre / aérea. 0 0.0 0 0 0 0 0.0
9 Población. 1 1.0 5 5 5 5 75.0
10 Infraestructura y servicios 1 1.0 4 4 5 4 52.0
11 Actividad económica. 1 1.0 3 3 5 3 33.0
12 Empleo y nivel de ingresos. 1 1.0 5 4 5 5 70.0
13 Paisaje y estética. 1 1.0 3 1 5 2 18.0
14 Residuos sólidos hospitalarios -1 1.0 3 3 4 3 -30.0

Página 138 de 138

Vous aimerez peut-être aussi