Vous êtes sur la page 1sur 35

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

Supervisión de obra: Cimentación de


residencias en la zona poniente de
la Ciudad de México

INFORME DE ACTIVIDADES PROFESIONALES


Que para obtener el título de
Ingeniero Civil

PRESENTA
Federico Javier Castrejón Serna

ASESOR DE INFORME
M. I. Héctor Sanginés García

Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2017


SUPERVISIÓN DE OBRA: CIMENTACIÓN DE RESIDENCIAS EN LA
ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Índice de Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
OBJETIVO ............................................................................................................................................. 4
ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4
Supervisión de obra......................................................................................................................... 4
Problemática debido a la falta de supervisión. ........................................................................... 5
La figura del supervisor de obra .................................................................................................. 6
Conocimientos técnicos .................................................................................................................. 8
Construcción urbana residencial ................................................................................................. 8
Terraplenes ................................................................................................................................. 8
Cimentaciones ............................................................................................................................. 9
Taludes ........................................................................................................................................ 9
Reglamentos y normas .............................................................................................................. 10
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................................................ 10
Antecedentes del proyecto ........................................................................................................... 10
Estudio de mecánica de suelos ..................................................................................................... 12
Planeación estratégica .................................................................................................................. 12
Levantamiento topográfico ........................................................................................................... 13
METODOLOGÍA.................................................................................................................................. 13
Previo al inicio de obra .................................................................................................................. 14
Canales de comunicación .......................................................................................................... 15
Análisis del proyecto ejecutivo ................................................................................................. 16
Análisis del estudio de mecánica de suelos .............................................................................. 17
Presupuesto de obra ................................................................................................................. 17
Apertura administrativa ............................................................................................................ 18
Programa de obra...................................................................................................................... 18
Plan de ejecución ...................................................................................................................... 19
Procedimientos constructivos ................................................................................................... 21
Durante la ejecución. Seguimiento en obra. ................................................................................. 23
Revisión de procedimientos constructivos ............................................................................... 24

pág. 1
Revisión de calidad de materiales ............................................................................................. 24
Bitácora de obra ........................................................................................................................ 25
Reportes periódicos .................................................................................................................. 26
Durante la ejecución. Seguimiento en gabinete. .......................................................................... 26
Revisión de programa de obra .................................................................................................. 26
Seguimiento a plan de ejecución .............................................................................................. 27
Revisión del presupuesto y estimaciones ................................................................................. 27
Revisión de calidad de materiales ............................................................................................. 27
Cierre de obra................................................................................................................................ 28
Carpetas de entrega .................................................................................................................. 28
Planos definitivos ...................................................................................................................... 28
Cierre administrativo................................................................................................................. 28
Actas de entrega ....................................................................................................................... 29
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 29
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 31
ANEXOS ............................................................................................................................................. 32

pág. 2
INTRODUCCIÓN
La población de México se ha cuadruplicado durante los últimos 65 años hasta contar en el año 2015
con 119.5 millones de habitantes. La necesidad de las personas por tener una vivienda se ha
convertido en un reto para las ciudades debido al crecimiento poblacional y la migración de la
población rural hacia las principales ciudades.

Graf. 1 Gráfica de Crecimiento Poblacional en México. INEGI 2015.

Aunado a este crecimiento desmedido, existe la problemática de que las personas no consultan con
expertos para construir viviendas y prefieren la autoconstrucción, lo que genera en muchas
ocasiones sobrecostos, mala calidad de construcción y bajo nivel de confort en las viviendas.

Debido a ello se busca hacer hincapié en la importancia de la ingeniería civil en la construcción de


viviendas. Contar con la asesoría de expertos debe ser una cultura a desarrollar en la sociedad
mexicana.

Igualmente se requiere que los ingenieros civiles se preparen técnicamente con herramientas y
conocimientos que les permitan realizar de una mejor manera sus actividades así como hacerlas
más eficientes.

Es importante recalcar que la planeación y control es un área que se está desarrollando en México
pero que aún no se le brinda la importancia que requiere; Es por ello que este trabajo se enfoca en
demostrar la importancia de la supervisión de obra así como de una metodología para realizar el
control y supervisión de la cimentación de una residencia de alto nivel.

pág. 3
OBJETIVO
El presente trabajo tiene por objetivo demostrar el proceso que se debe llevar a cabo por parte de
un Supervisor de Obra durante la ejecución de los trabajos de cimentación de una residencia de alto
nivel ubicada al poniente de la Ciudad de México, con base en normas oficiales y técnicas utilizadas
profesionalmente. Todo ello basado en la formación académica y experiencia profesional adquirida
por un servidor.

Así mismo se busca en que el presente trabajo sirva como referencia para todas aquellos
profesionistas que están iniciando en la supervisión de obra; Si bien este proyecto no contiene toda
la información necesaria para supervisar todo tipo de proyecto de ingeniería, si funciona como una
excelente base que se puede adaptar fácilmente a las necesidades de la mayoría de los proyectos
de Ingeniería Civil.

ANTECEDENTES
Supervisión de obra
La palabra supervisión analizada de forma general implica revisar actividades realizadas por un
tercero de tal forma que se garantice su correcta ejecución. De acuerdo a la Real Academia Española
la palabra supervisión se define como la “acción y efecto de supervisar”. Supervisar se define como
“Ejercer la inspección superior en trabajos realizados por otros”. Inspección se define como “cargo
y cuidado de velar por algo”.

Específicamente para el ejercicio de la ingeniería civil la supervisión de obra podemos definirla como
una actividad que busca llevar a buen término un proyecto de ingeniería civil bajo la premisa de
lograrlo en el menor tiempo posible, economizando recursos así como velando por la mejor calidad
de los trabajos ejecutados. Siempre buscando la mejor relación entre estos tres ámbitos tiempo-
recursos-calidad.

Sin embargo para lograr este objetivo se debe contar con herramientas y técnicas que permitan al
supervisor realizar metodológicamente y bajo estricto proceso de control el seguimiento de la
ejecución de los trabajos.

En el desarrollo de la Ingeniería Civil y el ejercicio profesional ha sido necesario incluir procesos de


supervisión que garanticen la ejecución en tiempo, calidad y costo de las actividades
encomendadas. Es así que esta actividad es actualmente considerada esencial en cualquier proyecto
de Ingeniería Civil y se ha convertido en un factor determinante durante la ejecución de los mismos.

Por ello un supervisor de obra deberá contar con una sólida preparación técnica para lograr
entender el funcionamiento de una obra y poder aplicar las mejores soluciones a los problemas que
se pueda enfrentar; Así mismo estos conocimientos técnicos deberán mantenerse actualizados al
tiempo que se va adquiriendo una mayor experiencia en su labor. Aunado a la preparación técnica,
los valores y la ética profesional deben ser un aspecto fundamental en el supervisor.

Para cualquier proyecto de construcción urbana residencial, es necesario establecer una supervisión
de obra que garantice a cualquier persona que desea construir su residencia que recibirá una
construcción que cumple absolutamente con normas y criterios requeridos por la autoridad además
de que se edificará eficientemente y de acuerdo a las especificaciones del proyecto.

pág. 4
De lo anterior, se ha desarrollado hasta la actualidad una gran cantidad de conocimientos y técnicas
acerca de la supervisión de obra que han permitido realizar construcciones de mejor calidad,
económicamente viables y que se ejecutan en tiempos más cortos.

Problemática debido a la falta de supervisión.


Durante los últimos años se han estudiado las consecuencias de la ausencia de una supervisión
adecuada durante cualquier proyecto de infraestructura. Particularmente en el ámbito residencial,
estas consecuencias pueden ser ligeras desde una mala calidad de los materiales instalados hasta
fallas en las instalaciones y aún más graves fallas estructurales.

Es por ello que se ha vuelto cada vez más común incluir una supervisión externa durante la ejecución
de trabajos de obra civil.

En años anteriores era común observar que las personas que decidían invertir en una vivienda
buscaran realizarlo de una manera más barata y generalmente sucedía de las siguientes formas:

A) El cliente contrata directamente a una empresa que se dedica a la construcción pero no


cuentan con la capacidad técnica para el diseño arquitectónico así como de instalaciones en
general, por lo que se deja la tarea directamente a la empresa constructora. Si bien una
residencia no implica mayores exigencias técnicas en cuanto a instalaciones, recientemente
es común incluir equipos hidroneumáticos, electrodomésticos más complejos así como
controles de acceso que sí exigen de mayor especialización del personal. Es por ello que
proyectos construidos bajo en este esquema es frecuente que presenten deficiencias en su
vida útil y sobre todo en el confort pues es muy difícil encontrar una empresa especializada
tanto en construcción como en diseño.
B) En este caso suele ocurrir que el proyectista interpreta los requerimientos del cliente y
emite planos que no siempre con construibles, lo que implica que el contratista tenga que
resolver detalles en sitio que deben estar contemplados desde la etapa de gabinete.

Graf. 2 Interacciones para la ejecución de proyectos hace algunos años.

pág. 5
Un problema común en este tipo de esquemas es el abuso de confianza hacia el cliente debido a su
falta de conocimiento sobre el tema. Suele ocurrir que los contratistas y proyectistas abusan en el
cobro de sus servicios, e igualmente estiman volúmenes adicionales por lo que el cliente termina
pagando más de lo debido.

La compra de materiales de baja calidad, es otro problema relacionado con la falta de supervisión.
Es por ello que tanto el constructor como el supervisor deben contar con las especificaciones de los
materiales que requiere el proyecto. Si bien, un material de baja calidad representa un ahorro en el
costo, tienen menor duración o resistencia generando costos de mantenimiento mayores en
tiempos más cortos.

Otro problema debido a la falta de supervisión en el desperdicio de materiales o inclusive el robo


de los mismos. Durante la manipulación de los materiales es común que los operarios no busquen
la forma de optimizar su uso, desperdiciando materiales de alto costo como el acero o concreto, por
lo que el supervisor debe siempre estar al pendiente de todas las actividades de tal forma que
optimice el uso de materiales. Es común detectar el robo hormiga de materiales en obra, sobre todo
en el acero.

Igualmente se ha observado que debido a la falta de supervisión se generan vicios ocultos en las
edificaciones. En su mayoría se debe a que no se sigue un procedimiento constructivo. Suele suceder
que los operarios almacenan los materiales directamente sobre el suelo, o a la intemperie, por lo
que estos tienden a contaminarse o a perder su calidad. Finalmente sin una supervisión adecuada,
estos materiales se instalan de forma incorrecta lo que genera, comúnmente, agrietamientos o
filtraciones en las edificaciones.

Elegir al contratista más barato, o al maestro de obra, puede generar igualmente mala calidad en
los trabajos. El contratista más barato siempre considerará materiales más económicos y mano de
obra con menores capacidades técnicas para poder ofrecer el precio más bajo, por ello es
importante que el supervisor revise las propuestas técnico económicas de los contratistas. En el
caso del maestro de obra, generalmente sus conocimientos son adquiridos por experiencia, por lo
que su trabajo no siempre va de acuerdo a las mejores técnicas de la profesión.

Todos estos problemas relacionados a la falta de una supervisión en obra generan sobrecostos pues
se adquieren materiales en exceso, se hacen re trabajos gastando más horas hombre y horas de
renta de maquinaria y equipos. Así mismo cuando se contrata mano de obra barata o al contratista
con la oferta más baja suele resultar en una mala calidad del trabajo ejecutado, abandono de la
obra por parte del contratista debido a la falta de ganancias o sobrecostos debido a que se tiene
que contratar a un segundo contratista para reforzar la obra.

La figura del supervisor de obra


Para lograr ejercer un control adecuado de los trabajos de obra civil así como de los alcances
contractuales que representa cada proyecto, un supervisor de obra deberá ser un profesionista
especializado en el ramo de la construcción cuya preparación técnica contenga las bases necesarias
para entender todos aquellos aspectos involucrados en un proyecto de ingeniería civil.

pág. 6
Graf. 3 Características de un Supervisor de Obra

Es por ello, que las siguientes características deberán ser parte fundamental del perfil de un
supervisor de obra:

1) Ética y honestidad. Deberá un supervisor contar con una formación ética que permita tomar
las decisiones adecuadas y necesarias para el proyecto considerando el equilibrio en los
aspectos técnicos y económicos que impactan tanto al cliente como a los contratistas. Así
mismo la honestidad para transmitir adecuadamente las decisiones y lineamientos
asignados en beneficio del proyecto.
2) Preparación técnica. No basta solamente con una preparación profesional sino que deberá
buscar mantenerse actualizado en las técnicas más recientes del ramo para tener siempre
criterios técnicos adecuados para la toma de decisiones.
3) Planeación y organización. Estos aspectos serán fundamentales para llevar una buena
supervisión de obra, ya que se debe realizar una planeación estratégica acerca de la
ejecución del proyecto y establecer previamente los procedimientos de supervisión y
control que se aplicarán al proyecto en cuestión. La organización será requerida para
mantener el seguimiento adecuado durante la ejecución de obra sin descuidar tanto
aspectos técnicos como administrativos.
4) Experiencia. Si bien la experiencia depende mucho de la edad de las personas, no siempre
más años indican una mayor experiencia. Al final, un supervisor deberá razonar acerca de
los problemas o contratiempos que surgen en cada proyecto, analizarlos, plantear diversas
soluciones y dar seguimiento para resolverlos. Este proceso permite adquirir experiencias
que siempre son útiles en proyectos que presenten situaciones similares.
5) Habilidades de comunicación. A pesar de que no ser parte de la formación de un Supervisor,
cabe destacar que finalmente es la herramienta más poderosa con la que cuenta este
profesionista, ya que durante sus actividades deberá transmitir adecuadamente la

pág. 7
dirección del proyecto así como participar en la resolución de conflictos que son frecuentes
en obra.

Es importante destacar que el Supervisor de Obra debe tener la capacidad de conducir la obra de
tal forma que el cliente obtenga un producto acorde a sus necesidades, con las mejores
características y al mismo tiempo, que el contratista obtenga un pago adecuado por sus servicios.

Es claro que los esfuerzos del supervisor de obra deben enfocarse en la dirección de la obra, en el
cuidado del presupuesto, verificar la calidad de materiales, seguimiento a los procedimientos de
obra, cuidado del proyecto técnico y sobre todo en el cuidado de la relación cliente-proyectista-
contratista.

Conocimientos técnicos
Construcción urbana residencial
Durante las recientes décadas se ha registrado una gran migración de personas hacia las principales
ciudades del país, lo que ha generado la necesidad de ampliar las zonas urbanas destinadas para
vivienda a la par de servicios básicos y de esparcimiento para cubrir las necesidades de toda la
población migrante.

Sin embargo la gran cantidad de viviendas que se han construido recientemente no cuentan
completamente con procesos constructivos adecuados ni la asesoría de expertos en la materia que
garanticen la seguridad de sus ocupantes principalmente. Esto puede deberse a la falta de
especialistas en el ramo, carencia de recursos económicos ó ignorancia pues se cree popularmente
que no es necesario obtener asesoría experta en construcción de viviendas.

Dentro del ámbito de la vivienda contamos con un estrato para vivienda residencial de alto lujo
cuyos habitantes si pueden permitirse económicamente contar con especialistas para la
construcción de sus viviendas, así como adquirir materiales de excelente calidad.

Este tipo de viviendas de alto nivel, generalmente cuentan con una planta baja donde se distribuyen
sus áreas de servicios tales como cocina, servicios, estacionamiento, entre otros; mientras que en
la planta alta resguardan las habitaciones de la familia. Es común también que cuenten con un nivel
de sótano donde lo destinan como bodegas, o áreas de juego y esparcimiento.

Es precisamente en la cimentación de una residencia perteneciente a este sector en el cual se basa


nuestro trabajo de supervisión.

Terraplenes
Los terraplenes, también conocidos como plataformas o terracerías, son estructuras que se
construyen sobre el terreno natural a través del tendido de materiales producto de cortes o
procedentes de bancos de material, con el fin de obtener el nivel requerido para la instalación de
estructuras, bermas, tendido de taludes (de acuerdo a la norma N-CTR-CAR-1-01-009-11 del IMT).

Estos materiales deberán cumplir con las características físicas y mecánicas necesarias para brindar
la resistencia requerida para el soporte de las estructuras. Estas características deberán ser
corroboradas por un laboratorio especializado en mecánica de suelos garantizando que cumple, por
ejemplo, con el porcentaje requerido de pruebas de compactación.

pág. 8
Frecuentemente ocurre que no se cuenta con material óptimo para la construcción de terraplenes,
por lo que puede realizar un mejoramiento del suelo a partir de la mezcla con otros materiales que
en combinación resultarán en una mezcla con las características necesarias. El diseño y mezcla de
los materiales para el mejoramiento del suelo debe realizarse por un laboratorio especializado que
indique los porcentajes de materiales a mezclar dependiendo su granulometría.

Por último la elección correcta de los equipos de compactación resulta esencial para asegurar la
calidad de los terraplenes. Es necesario que el supervisor conozca los equipos disponibles en el
mercado así como sus alcances y rendimientos. Errar en la selección de equipos de compactación
resulta en mayores tiempos de trabajo, sobrecostos o en el peor de los casos, resulta imposible
llegar al nivel de compactación deseado debido a que no se obtiene la fuerza necesaria para el
acomodo de los materiales.

Cimentaciones
Cimentación se designa a una estructura o conjunto de estructuras ubicadas entre una edificación
y terreno de desplante cuya función es transmitir las fuerzas de la edificación hacia el suelo evitando
deformaciones y/o asentamientos de dimensiones considerables que puedan generar daños en la
estructura.

Para lograr que una cimentación funcione adecuadamente, es necesario que se conozcan las
características tanto de la edificación en cuestión como del suelo o terreno donde se pretende
construirla. Lo anterior debe generar un análisis en el cual se revise que el suelo/terreno cuente con
una capacidad de carga suficiente para resistir las fuerzas que descargara todo el edificio hacia el
mismo. El diseño de la cimentación debe realizarse en conjunto por especialistas en Estructuras
como en Mecánica de Suelos.

Cuando el suelo no cuenta con capacidad de carga suficiente para resistir los esfuerzos a los que
será sometido, será necesario buscar un estrato a mayor profundidad con capacidad suficiente para
absorber dichas fuerzas. Así mismo otra solución puede ser un diseño diferente de la cimentación
que permita repartir las fuerzas de una forma más adecuada.

Superficialmente la cimentación de un edifico o estructura puede solucionarse a través de zapatas


aisladas, zapatas corridas, losas de cimentación o cajones de cimentación. Esto se ha observado en
edificaciones desde un nivel hasta cinco o seis niveles dependiendo de las características del suelo.

Para conocer las características del suelo es necesario elaborar un Estudio de Mecánica de Suelos,
cuyo objetivo es obtener las características físicas y propiedades mecánicas del suelo y de cada uno
de sus estratos, con espesores. Así como las características y diseño de la cimentación.

Taludes
Los taludes son los cortes en el terreno natural. Estas estructuras varían en sus ángulos de reposo y
su estabilidad está directamente relacionada con sus características físicas y mecánicas. Es por ello
que taludes de roca pueden quedar completamente verticales en comparación de aquellos
formados por materiales friccionantes como arenas o gravas, pues estos últimos carecen de
capacidad para conservar una estructura vertical.

pág. 9
Cuando un talud está en riesgo de falla puede presentar los siguientes síntomas: pequeños caídos
de materiales no compactados o sueltos, grietas en cantidades y dimensiones considerables,
expansiones en la base del talud, pérdidas de humedad visibles, entre otros.

Ante la identificación de un talud con factores de riesgo, se deberán tomar algunas medidas como
las siguientes: reconfiguración del talud hacia un ángulo de reposo más pequeño, construcción de
bermas, recubrimiento del talud con concreto lanzado, apuntalamiento, contención con tabla
estacados, muros de contención de mampostería o de concreto armados, anclas, etc.

Reglamentos y normas
El Ingeniero Civil recibe durante su formación la capacidad para interpretar los reglamentos y
normas vigentes en las áreas en las que actúa; En la supervisión de obra residencial en la Ciudad de
México, el Supervisor de Obra debe conocer al menos los siguientes reglamentos que le servirán
como base para desarrollar profesionalmente un trabajo:

a) Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.


b) Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto.
c) Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones.
d) Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Ejecución de Obras e Instalaciones
Hidráulicas.

En cuestión de normativa, a nivel federal, el supervisor debe considerar la consulta y aplicación de


las siguientes leyes según corresponda:

e) Ley de Vivienda.
f) Ley Federal del Trabajo

En cuanto a materiales, estos deben estar regidos por sus correspondientes especificaciones, las
cuales podrán ser revisadas por un laboratorio certificado. Por ejemplo, el acero de refuerzo, el
concreto y las terracerías pueden ser verificadas en calidad con base en normas y especificaciones
establecidas por el proyectista.

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
El objetivo de mi función para el proceso de cimentación de la residencia consistió en entregar en
tiempo, costo y calidad las obras de cimentación. Para esto consideré necesario establecer un
conjunto de bases sólidas previas al inicio del proyecto, diseñar sistemas para el seguimiento de los
trabajos durante la ejecución y por último realizar la planificación de los cierres administrativos
necesarios para dar por finalizada la etapa de cimentación.

Antecedentes del proyecto


El proyecto consistió en la construcción de una residencia de lujo de 256.61 m2 de construcción,
475.96 m2 de área habitable, desplantada en un terreno de topografía accidentada ubicado al
poniente de la Cuidad de México. La superficie estimada del terreno es de 967.18 m2.

De acuerdo al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, la edificación se ubica en zona


I “Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes depositados fuera del ambiente lacustre
pero en los que pueden existir, superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto

pág. 10
o cohesivos relativamente blandos. En esta Zona, es frecuente la presencia de oquedades en rocas y
de cavernas y túneles excavados en suelo para explotar minas de arena;”

Igualmente con base en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal., la edificación se


clasifica como sub grupo B2, “Grupo B: Edificaciones comunes destinadas a viviendas, oficinas y
locales comerciales, hoteles…”.

Cabe destacar que cuando se inició el proceso de supervisión, el proyecto ya se encontraba en etapa
de revisión para ejecución, con todos los planos y estudios que se requieren por Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal.

Graf. 4 Croquis del terreno donde se ubicó la residencia.

Durante una visita previa al sitio se observó el terreno cubierto de vegetación propia del sitio, con
árboles que rondan hasta los 15 m de altura. Igualmente no se identificaron huecos, cavernas o
accidentes topográficos que representen riesgos, pero si se observó una pendiente pronunciada
hacia el cauce colindante, aproximadamente 11 metros de descenso por los 50 m de largo del
terreno.

El terreno colinda al norte con un arroyo natural, al oriente y poniente con residencias habitadas, al
sur con la calle de acceso. Debido a que el terreno colinda con un cauce natural, se requirió tomar
medidas especiales para evitar su contaminación durante la construcción; Así mismo la colindancia
con residencias habitadas nos generó algunas quejas durante el proceso de obra, que en ocasiones
implicó retrasos ligeros.

La residencia consistió en tres plantas, baja, alta y un sótano. Su estructura fue de diseño básico a
través de columnas, trabes y muros de mampostería, losas de concreto reforzado; En cimentación
se contemplaron contra trabes de desplante y losas de cimentación.

El proyecto contempló la construcción de terrazas para llegar desde el nivel de la calle de acceso
hasta el arroyo, pero sin realizar mayores modificaciones al terreno natural para priorizar su
conservación. Estas terrazas se construyeron mediante losas nervadas soportadas por columnas
independientes desplantadas sobre zapatas aisladas.

pág. 11
Así mismo se contempló la conservación de la mayor cantidad de áreas verdes, la construcción de
seis lugares para estacionamiento así como pasillos y terrazas laterales para comunicar desde la
calle hacia la residencia y la zona del arroyo.

Estudio de mecánica de suelos


El estudio de mecánica de suelos consistió en tres sondeos de penetración estándar distribuidos en
la superficie de desplante de la residencia. La profundidad a la cual se exploró fue de 10.2 m. La
distribución se priorizó en zonas en las cuales se realizarán excavaciones de mayor profundidad y
también repartidas en el terreno de tal manera que se logró cubrir la mayor cantidad de área de
construcción.

A nivel de ejemplo solamente se describe el sondeo SE-1:

La estratigrafía y propiedades encontradas en el sondeo SE-1 se muestran en la tabla 1.

De acuerdo con el perfil estratigráfico de la tabla 1, el subsuelo en el sitio está conformado por un
relleno hasta 1.2 m de profundidad, bajo el cual aparece un arena limosa semicompacta hasta 3.6
m. Subyace una arena limosa con grava, en estado muy compacto, hasta 5.4 m. De 5.4 a 7.8 m
aparece una arena limosa con grava, en estado suelto, bajo la cual se encuentra una arena limosa
con grava en estado medianamente compacto, hasta la máxima profundidad explorada de 10.2 m.

El nivel de agua freática (NAF) no se encontró hasta la máxima profundidad explorada de 10.2 m.

Ver anexo 1.

Planeación estratégica
A mi llegada a la empresa de Supervisión de Obra, no se contaba con un proceso para realizar este
trabajo, y únicamente se procedía a visitar las obras para levantar reportes fotográficos y verificar
que se construyera de acuerdo al proyecto arquitectónico, por lo que me di a la tarea de investigar
para elaborar una estrategia que me permitiera realizar la supervisión de la obra de una manera
ordenada y práctica.

Si bien, resultó complicado demostrar las enormes ventajas que representa realizar una
planificación de la supervisión del proyecto ante mis colegas, finalmente accedieron a colaborar en
el diseño de esta estrategia.

La planeación es el análisis previo a la ejecución de una actividad para definir la manera en la cual
se llevará a cabo.

Llevando la planeación un paso más allá, aplicándola a la supervisión de obra, podemos definirla
como el conjunto de planes o actividades que se establecen con anticipación a la ejecución de un
proyecto y que sirven para conocer qué, quién, cómo y cuándo realizará cada actividad.

La importancia de este trabajo reside en que cada individuo que colabora en el proyecto tenga
claridad de su actuar y sea preciso en su ejecución, pues todo el trabajo se desarrolla como una
cadena de actividades en la cual si una pieza se desajusta genera impactos en las demás.

pág. 12
Así mismo implica el constante monitoreo de las actividades, planes y procesos establecidos, para
asegurar su cumplimiento.

Levantamiento topográfico
Este estudio se realiza directamente en el lugar donde se ejecutarán los trabajos, y consiste en un
levantamiento de los niveles que tiene el terreno actualmente. A partir de estos niveles se procede
a realizar el trazo de curvas de nivel que finalmente se representan en planos físicos.

Su utilidad es identificar los niveles actuales del terreno para que el proyectista pueda diseñar el
edificio con referencias físicas válidas. Así mismo durante el proceso de análisis del proyecto es útil
para estimar volúmenes de excavación o relleno de material.

Igualmente sirve para identificar las escorrentías del agua, hundimientos, y en general cualquier
característica que impacte en el diseño y ejecución del proyecto.

Graf. 5 Ejemplo de un plano con el trazo de las curvas de nivel.

La fase de excavación desafortunadamente se ejecutó durante la época de lluvias, y debido a las


características del suelo frecuentemente el suelo al fondo de las excavaciones quedaba inservible.
Esto genero sobre excavaciones para retirar el suelo dañado y permitir desplantar las cadenas y
losas de cimentación sobre suelo firme.

METODOLOGÍA
Frecuentemente encontramos en obra que tanto Residentes de Obra como Supervisores no cuentan
con un esquema de trabajo ordenado y eficiente, lo que genera retrasos en obra y sobrecostos en

pág. 13
el proyecto debido a esa falta de planeación. El supervisor de obra debe siempre estar pendiente
de todo el proyecto, y es por ello que tener un plan de trabajo o seguir una metodología debe ser
considerado fundamental en su actuar diario, es decir, debe realizar una planeación estratégica.

Por ello es que se propone la siguiente metodología utilizada durante la etapa de cimentación de la
residencia para que pueda ser utilizada por cualquier profesionista que se desempeñe en la
supervisión de obras de cimentación residencial. Igualmente este método se puede flexibilizar para
adaptarlo a cualquier otro proyecto.

Graf. 6 Diagrama del Proceso de Supervisión para la Residencia

Es importante resaltar que durante la ejecución de la obra se mantuvo una estrecha coordinación
entre las actividades que debe desarrollar el supervisor en sitio como en gabinete. No resultan
menos importantes unas que otras, pero si genera consecuencias graves dejar de atender cualquiera
de ellas.

Previo al inicio de obra


Cuando un proyecto comienza a ejecutarse, el ritmo de trabajo se vuelve muy acelerado y el tiempo
disponible muy escaso, por ello como suervisor enfoqué mis esfuerzos en prever esto y realizar
algunas acciones previo al inicio del proyecto para contar unas bases sólidas que me permitieran
dar seguimiento al proyecto de una manera ordenada.

Los siguientes son procesos que revisé previo a la ejecución del proyecto:

1) Análisis del proyecto ejecutivo. Se revisó a detalle toda la información correspondiente a


planos y especificaciones del proyecto, para poder estimar los tiempos de ejecución,
programas de obra, controles de calidad, especificaciones de materiales y equipos.

2) Presupuesto de obra. A partir del análisis del proyecto, se revisó el catálogo de conceptos
que entregó el proyectista para verificar que estuvieran incluidos todos los trabajos
requeridos para la construcción de la cimentación.

pág. 14
3) Apertura administrativa. Consistió en los concursos y evaluación de contratistas, definición
de alcances así como contratos que se requieren para iniciar los trabajos. Con precios
definidos, se complementó el presupuesto.

4) Programa de obra. Permite controlar los tiempos de ejecución del proyecto. Debe incluir
también las metas o hitos establecidos en el contrato, que generalmente son fecha de inicio,
entrega sustancial de los trabajos, entrega final y cualquier otro aspecto que se considere
relevante o que afecte de manera importante al proyecto.

5) Plan de ejecución. Este consiste en toda la logística necesaria para ejecutar el proyecto.
Particularmente para la cimentación se elaboró un plan de ataque para la excavación y
construcción de las cimentaciones, hecho en conjunto con el contratista para coordinar la
ejecución de los trabajos.

A partir de algunos de estas revisiones, pude elaborar algunos formatos para su mejor seguimiento
durante la ejecución.

Canales de comunicación
La comunicación es la base de cualquier actividad humana, cuando se carece de una comunicación
eficaz, se pierde el orden y se pone en riesgo cualquier proyecto. Es importante desarrollar
habilidades para la comunicación en cualquier profesionista dedicado a la supervisión de obra, debe
entenderse que la comunicación, ante todo, será su principal herramienta de trabajo.

Durante mi gestión como supervisor tuve que establecer y aclarar los canales de comunicación que
debían seguir los contratistas, proyectista y cliente en conjunto conmigo.

Graf. 7 Esquema de comunicación utilizado en el proyecto.

pág. 15
Como se observa en el diagrama anterior, todos los involucrados tienen comunicación en ambos
sentidos, ya que la retroalimentación es fundamental. También quiero resaltar que como supervisor
de obra no tuve injerencia en cuanto a procesos internos de cada empresa, pero si tuve que
mantener estrecha comunicación en cuanto a temas del proyecto con todos los involucrados.

Basados en el esquema anterior, podemos acotar que el cliente es la figura que establece los
objetivos generales para el proyecto. El se encarga de definir qué busca en su proyecto y que
necesidades desea cubrir.

El proyectista, con base en los requerimientos solicitados por el cliente y características del sitio de
proyecto, será el encargado de diseñar la mejor solución de una manera segura, viable y económica
para que finalmente su trabajo sea plasmado en planos y especificaciones.

Por último la supervisión confiere al contratista los planos y especificaciones para la ejecución del
proyecto. A su vez, el contratista deberá revisarlos a la par del supervisor, para garantizar que cuenta
con toda la información necesaria para ejecutar el proyecto.

Análisis del proyecto ejecutivo


El supervisor deberá analizar el proyecto ejecutivo, así como sus especificaciones técnicas para
comprender los alcances del mismo y poder realizar una planeación adecuada de las actividades.

Dicho proyecto ejecutivo deberá contener al menos lo siguiente:

 Estudio Topográfico.
 Estudio de Mecánica de Suelos.
 Estudio de Impacto Ambiental.
 Proyectos y planos de ingenierías: Cimentación, Estructural, Hidrosanitaria, Eléctrica, HVAC,
Especiales, Protección contra incendio, Jardinería, y todo aquello que requiere el proyecto.
 Planos Arquitectónicos y de Acabados.

Para este caso, donde nos enfocamos en el proceso de la Supervisión durante el proceso
constructivo de la cimentación, se requirió analizar al menos los tres primeros estudios en conjunto
con los planos arquitectónicos.

Respecto al estudio topográfico me sirvió para estimar los volúmenes de excavación, trazo de áreas
de desplante, así como estudiar una estrategia para realizar la excavación enfocada en iniciar lo más
pronto posible con los trabajos de obra civil de la cimentación.

A partir del estudio de Mecánica de Suelos, logré identificar los riesgos que implicaba la excavación
a partir de las descripciones del suelo, las recomendaciones y conclusiones del estudio, pues a partir
de ellas evalué los riesgos de la excavación, del proceso constructivo de la cimentación, así como la
problemática que implicó trabajar en ese tipo de suelo.

Cabe destacar que el especialista en Estudio de Mecánica de Suelos será el responsable de proponer
la solución a la cimentación del proyecto así como de la propuesta de un proceso constructivo para
la cimentación; Lo anterior se desprende del Reglamento de Construcción del Distrito Federal.

Por último a partir de un estudio de impacto ambiental podremos conocer que especies debemos
conservar en sitio, cuales se deberán reintegrar a otro ambiente así como las medidas que se deben

pág. 16
tomar para evitar daños y erosión al suelo y medio ambiente en general. En el caso de esta
residencia no se debió conservar ninguna especie en la zona de construcción pero si se ordenó la
reforestación de otra área como compensación; Este proceso de reforestación corrió por parte del
cliente.

Como requisito para la construcción, del estudio de impacto ambiental se derivó una medida de
mitigación de la erosión del suelo mediante la colocación de cajones de sedimentación en la margen
del arroyo para evitar también su contaminación.

Previo a la ejecución del proyecto fue necesario que revisara los planos de cimentación y el
levantamiento topográfico para poder corroborar que los niveles y trazos fuesen correctos y no
existieran contradicciones entre los mismos.

Análisis del estudio de mecánica de suelos


Para la supervisión de trabajos de cimentación es importante conocer y analizar el estudio de
mecánica de suelos, por lo que como supervisor de obra solicité el estudio para poder identificar las
características del suelo donde se construiría, las recomendaciones de especialistas para la
cimentación así como sus recomendaciones para la construcción.

Las conclusiones y recomendaciones del estudio geotécnico establecen lo siguiente:

a) Deberá retirarse la capa vegetal superior y no será posible desplantar ninguna estructura
sobre este estrato.
b) Evaluando las características del sub-suelo y el proyecto, se deberá considerar un sistema
combinado de losa y zapatas; para las terrazas que se construyeron fue a base de zapatas
aisladas.
c) Para excavaciones mayores a 3.00 m, se recomienda recubrir los taludes con membranas
que impidan la pérdida de humedad del suelo.
d) Los cortes se deberán realizar a un máximo de 85°, y en caso de ser mayores a 4.00 metros
de profundidad se deberá apuntalar el talud a cada 2 m de distancia en sentido vertical y
horizontal.
e) Para excavaciones mayores a 5 m se deberá construir un muro de contención de concreto
reforzado para contener los empujes del suelo.
f) Cualquier excavación en el sitio deberá mantenerse abierta el menor tiempo posible.
g) La capacidad de carga resistente del suelo en el estrato 2 es de 18 ton /m2, en el estrato 3
es de 23.6 ton /m2.

Con base en lo anterior, pude identificar que los taludes no representan alto riesgo, pero que sí era
importante monitorear que no presenten síntomas de daño. Aunque la probabilidad de deslave fue
baja era posible que se presentaran caídos ligeros que podían poner en riesgo la integridad del
personal al interior de la excavación y por ende, del proyecto.

Presupuesto de obra
El presupuesto de obra deberá contener todas aquellas actividades que se deben realizar para la
ejecución de la residencia y que representan costo económico. En él se deben incluir desde las obras
preliminares que se requieren en el sitio hasta los acabados del proyecto.

pág. 17
Como supervisor, la responsabilidad en cuanto al presupuesto consiste en garantizar que se están
contemplando todos los trabajos que se requieren para el proyecto, pues cualquier omisión
representa incrementos económicos que pueden llegar a ser considerables. En el caso de la
cimentación de la residencia, identifiqué la omisión de los trabajos de los cajones de sedimentación
requeridos por la Manifestación de Impacto Ambiental, así mismo identifiqué que no se
consideraron los trabajos de albañilería que se requieren para la colocación de drenajes y que
debían realizarse durante esta etapa.

Como supervisor, instruí al contratista que revisara de nueva cuenta el proyecto en conjunto con el
presupuesto para incluir previo al inicio de los trabajos, aquellas actividades que considere
necesarias para realizar su servicio y que en el presupuesto se han omitido.

Finalmente busqué concientizar al contratista para que comprendiera que se estaba brindando un
servicio y que el presupuesto debía contener lo necesario para ejecutar los trabajos sin más ni
menos actividades pues finalmente el equipo de supervisión de obra y el contratista somos los
expertos en la materia y cualquier decisión errónea impactaría directamente en el cliente y en la
calidad del servicio que brindamos.

Apertura administrativa
En esta fase, ya con el presupuesto revisado, se establecieron los alcances del proyecto al
contratista, los tiempos de entrega, la duración de las actividades y el presupuesto que respalda los
trabajos a ejecutar; Todo ello asentado en un contrato que avala el acuerdo entre las partes
involucradas.

Así mismo se establecieron los procesos administrativos, horarios, formatos de control y


seguimiento que se utilizaron en el proyecto, de tal forma que todos trabajemos bajo el mismo
esquema. Es decir, se establecieron los periodos de estimación de obra de forma quincenal, los
requisitos para revisión y aprobación de estimaciones, formatos y procedimiento para resolución
de dudas, los formatos de generadores de obra, horarios de trabajo así como la entrega quincenal
de reportes fotográficos para registrar el avance de obra.

Programa de obra
El programa de obra es el conjunto de actividades de obra entrelazadas entre si de una forma
ordenada mediante el cual se puede llevar el control de avance de obra. Es decir, contiene todas
aquellas actividades a ejecutar durante un proyecto, sus duraciones estimadas con fechas de inicio
y finalización; Estas actividades se relacionan unas a otras, de tal manera que permiten identificar
cuales se deben ejecutar previos al inicio de otras subsecuentes.

Finalmente se puede identificar aquella cadena de actividades de menor duración y por lo tanto
representa la Ruta Crítica del proyecto, es decir, aquellas actividades que por ningún motivo pueden
retrasarse ya que eso implicaría retrasar en la misma medida todo el proyecto.

Esta es una herramienta excelente para la planeación de obra, pues durante su proceso de
elaboración se van abriendo opciones para agilizar la construcción ya que permite ver si pueden
abrirse más frentes de trabajo a la par del proceso original.

Como supervisor, solicité a los contratistas de cimentaciones y de instalaciones presentaran su


programa de obra de forma independiente. Procedí a unirlos en un solo programa de obra y me

pág. 18
reuní con ellos para definir todas las dudas existentes. Desde las fechas de arranque, revisamos
aquellas duraciones de actividades que parecían fuera de lógica y se procedió a modificar aquellas
que nos daban oportunidad de ganar tiempo.

Finalmente, lo que se realizó en conjunto con los contratistas fue una revisión conjunta del
programa de obra, para que todos estuviésemos de acuerdo en que era la mejor forma de atacarlo
y quedara claro, sobre todo a los contratistas, los tiempos de entrega de sus trabajos.

El programa de obra inicial puede consultarse en el anexo 2.

Plan de ejecución
Para diseñar un plan de ejecución es necesario contar con información real del sitio de obra y que
brinde un panorama más amplio sobre las posibles alternativas. De hecho es muy recomendable
realizar una visita al sitio de obra para corroborar las características del sitio.

Inicialmente, para el diseño del plan de ejecución nos basamos en los planos de plantas
arquitectónicas, niveles de desplante y planos topográficos para utilizarlos como base. A partir de
ellos y en conjunto con el contratista se realizó un trabajo de análisis para establecer que zonas se
atacarán primero, donde se ubicarán las instalaciones provisionales para que no interfieran en los
trabajos, trazamos el acceso de maquinaria y personal.

Otro aspecto importante a revisar para el diseño de este plan es el análisis de los volúmenes de obra
y el rendimiento de la mano de obra pues con base en estos dos obtuvimos la cantidad de cuadrillas
necesarias para ejecutar el avance planeado; Igualmente obtuvimos los volúmenes de materiales
que se ocuparían cada semana y con ello logramos estimar las dimensiones de bodegas y almacenes
de tal manera que se mantuviera en obra únicamente la cantidad que se ocuparía durante cada
semana.

Así mismo, se elaboraron un plano de plataformas de desplante con sus respectivos niveles y un
plano con los cortes en el terreno contra el perfil natural. Estos dos planos facilitaron enormemente
el diseño del plan.

El acuerdo para atacar la cimentación fue iniciar por la zona de mayor profundidad para ir
recorriendo la excavación hacia el poniente, de tal manera que se puedan iniciar los trabajos de
obra civil primero en el área de sótano.

pág. 19
Graf. 8 Plataformas de excavación.

Graf. 9 Ejemplo de perfil del terreno con cortes de material.

De los planos de corte, se verificó que el talud más alto sería de 5m y estaría ubicado en la
colindancia con la calle. Al interior del terreno se tendrían taludes con una relación de verticalidad
1:5.

Consultando al especialista en mecánica de suelos se nos recomendó únicamente mantener


abiertos las fosas el menor tiempo posible, pero que el material por sus características nos permitiría
hacer los cortes sin requerir refuerzos.

A continuación se muestra un croquis con la estrategia de ataque para la cimentación.

pág. 20
Graf. 10 Plan de Ejecución de la cimentación.

En el plan se ubican las bodegas y oficinas, la zona donde se almacenarán los materiales de relleno
así como la rampa de acceso para maquinaria y camiones. En rojo se delimitan las plataformas de
excavación y en verde se trazó el sentido de la excavación. Finalmente los trabajos civiles se
ejecutaron en el orden en el cual se realizó la excavación.

Tradicionalmente este tipo de planeación la realizaba el residente de obra de manera automática,


pero sin dejar evidencia de sus planes de ejecución. Lo que busqué como supervisor fue que el
residente de obra estableciera sus estrategias físicamente para evaluar si es la mejor opción para
ejecutar el proyecto o podía realizarse alguna mejora. Este trabajo en lugar de ser tarea de una sola
persona, termina siendo un trabajo colaborativo, en equipo.

Procedimientos constructivos
El contratista fue el responsable de proponer cuáles serán los procedimientos que seguirá para la
construcción del proyecto los trabajos. Como supervisor tuve la responsabilidad de revisarlos,
aclarar cualquier duda al respecto para finalmente aprobarlo.

Estos procedimientos son requeridos para aquellos trabajos de consideración importante, y servirán
para que durante el proceso de construcción se logre asegurar la calidad en la obra. A continuación,
se muestran los tres procesos constructivos más relevantes para la cimentación de la residencia:

Excavación:

Previo al inicio de cualquier excavación, se establecerá un perímetro de seguridad del área a atacar
así como del radio de maniobra de la maquinaria.

Las excavaciones con equipo mecánico se realizarán en áreas cuya profundidad de excavación no
será mayor a los 3.50 m, y así sucesivamente hasta llegar al nivel deseado.

pág. 21
El equipo de excavación se situará en un solo punto desde el cual pueda realizar la maniobra de
excavación y llenado de camión volteo.

Para profundidades mayores a los 3.50 m. o mayores a la capacidad de la maquinaria utilizada, se


deberá construir en un margen de la excavación una plataforma y rampa para que la maquinaria
pueda descender hasta el nivel deseado.

Terraplenes: Previo al inicio de cualquier conformación de terraplén el área circundante al área a


excavar y a la maquinaria se delimitarán señalizando que no se podrá acceder a dicha zona.

El material de banco será depositado lo más cercano posible a la zona de relleno. Si fuese necesario
se realizará traspaleo manual.

Los terraplenes deberán conformarse con materiales que cumplan con las especificaciones del
proyecto. Así mismo se conformarán en capas, no mayores a 20 cm de espesor, hasta llegar al nivel
de desplante indicado en el proyecto.

La compactación se realizará de forma manual con bailarinas compactadoras hasta llegar al


porcentaje de compactación requerido. En caso de requerirlo se agregará agua al material de forma
gradual evitando su saturación.

En caso de sobrepasar la humedad requerida en el suelo, previo análisis del laboratorio, se deberá
retirar todo el material que no cumple con las especificaciones del proyecto y se repetirá el
procedimiento.

Elementos de concreto reforzado (Obra Civil):

Trazo y nivelación. Se señalizará la ubicación de los elementos que componen la cimentación a


través de estacas, cordones o cualquier tipo de señalización que resista a la intemperie. Igualmente
se establecerán bancos de nivel que servirán para poder ubicar las dimensiones de cada elemento.

Limpieza del área. Previo a la colocación de los concretos se deberá verificar que no existan
materiales contaminantes en el suelo o al interior de la cimbra.

Colocación de plantilla de concreto f’c=100 kg/cm2. Ningún elemento de cimentación deberá


colocarse en contacto directo con el suelo, por lo que deberá colocarse una plantilla de concreto
pobre de 5 cm. de espesor entre el suelo y cualquier elemento de la cimentación. Esta plantilla de
concreto deberá colocarse sobre terreno firme, por lo que cualquier material suelto o fangoso
deberá ser retirado hasta encontrar un estrato firme.

Cimbrado de los elementos. La cimbra será el elemento de contención del concreto en su estado
fluido, por lo que deberá construirse de tal manera que resista las fuerzas a las que estará sujeta
durante el proceso de construcción, particularmente durante el proceso de colocación, compactado
y vibrado del concreto. La cimbra deberá ser capaz de resistir, sin cambios ni daños, movimientos y
deformaciones considerables además de ser lo más hermética posible.

De acuerdo a las NTC Diseño de Estructura de Concreto apartado 14.1.1 Disposiciones Generales,
antes del colado deben limpiarse los moldes cuidadosamente. Si es necesario se dejarán registros en
la cimbra para facilitar su limpieza. La cimbra de madera o algún otro material absorbente deberá
estar húmeda durante un periodo mínimo de dos horas antes del colado.

pág. 22
Colocación de acero de refuerzo. Este deberá ubicarse al interior de la cimbra garantizando que se
mantendrá en su lugar durante la colocación del concreto. Así mismo los amarres del acero deberán
ser lo suficientemente resistentes para no moverse de su ubicación. Por último se deberá cuidar
que el acero quede embebido dentro de los recubrimientos establecidos para la cimentación y que
no se mueva de lugar durante el colado.

De acuerdo a las NTC Diseño de Estructura de Concreto apartado 14.2 Acero. El acero de
refuerzo…debe protegerse durante su transporte, manejo y almacenamiento. Inmediatamente antes
de su colocación se revisará que el acero no haya sufrido algún daño…Al efectuar el colado el acero
debe estar exento de grasa, aceites, pinturas, polvo, tierra, oxidación excesiva y cualquier sustancia
que reduzca su adherencia con el concreto. Todos los dobleces se harán en frío…El acero debe
sujetarse en su sitio con amarres de alambre, silletas y separadores, de resistencia rigidez y en
número suficiente para impedir movimientos durante el colado…los paquetes de barras deben
amarrarse firmemente con alambre…antes de colar debe comprobarse que todo el acero se ha
colocado en su sitio de acuerdo con los planos estructurales y que se encuentra correctamente sujeto.

Colocación de concreto. Este deberá realizarse lo más rápido posible para evitar el fraguado del
concreto antes de finalizar el colado. Así mismo se deberán reducir al mínimo las juntas frías. Cuando
se encuentre colocado el concreto se procederá a su vibrado con equipo mecánico penetrando con
el vibrador en diferentes zonas del elemento en intervalos de tiempo cortos.

De acuerdo a las NTC Diseño de Estructura de Concreto apartado 14.3 Concreto. El concreto podrá
ser dosificado en una planta central y transportado a la obra en camiones revolvedores…o elaborado
directamente en obra; en todos los casos deberá cumplir con los requisitos de elaboración que aquí
se indican. La dosificación establecida no deberá alterarse, en especial, el contenido de agua.

El concreto clase 1, premezclado o hecho en obra, deberá ser elaborado en una planta de dosificación
y mezclado de acuerdo con los requisitos de elaboración establecidos en la norma NMX-C-403.

El concreto clase 2, si es premezclado, deberá satisfacer los requisitos de elaboración de la norma


NMX.-C-155. Si es hecho en obra, podrá ser dosificado en peso o en volumen, pero deberá ser
mezclado en una revolvedora mecánica, ya que no se permitirá la mezcla manual de concreto
estructural.

Descimbrado. El retiro de la cimbra deberá realizarse a los siete días posteriores al colado del
elemento. Por ningún motivo se deberá retirar antes de este tiempo.

De acuerdo a las NTC Diseño de Estructura de Concreto apartado 14.1.2 Descimbrado. Todos los
elementos estructurales deben permanecer cimbrados el tiempo necesario para que el concreto
alcance la resistencia suficiente para soportar su peso propio y otras cargas que actúen durante la
construcción, así como para evitar que las deflexiones sobrepasen los valores fijados…

Durante la ejecución. Seguimiento en obra.


Otra función como supervisor de obra durante la ejecución del proyecto consistió en el monitoreo
del proyecto para asegurar el cumplimiento de los plazos de entrega, correcta ejecución de
procedimientos constructivos y actividades desarrolladas así como el aseguramiento de la calidad
de los materiales instalados en el proyecto.

pág. 23
Revisión de procedimientos constructivos
Durante la ejecución de trabajos de excavación y de cimentación mi función consistió en dar
seguimiento a los procedimientos constructivos establecidos en el proyecto. Estos procedimientos
fueron propuestos por el contratista y como supervisor fui responsable de avalarlos.

Al inicio de la obra ocurrió que el contratista comenzó a excavar en profundidades mayores a las
especificadas en el procedimiento constructivo alegando que la maquinaria tenía una mayor
capacidad, sin embargo, tuve que hacerles notar que el procedimiento constructivo debía realizarse
tal como se especificó y que desde un inicio debían ser conscientes del tiempo y trabajo que
implicaba sobre todo por cuestiones de seguridad de los taludes. Finalmente se construyó una
nueva rampa para llevar a nivel de sótano de forma adecuada. Si bien la maquinaria contaba con
capacidad de excavar a mayor profundidad que lo indicado por el procedimiento constructivo, se
ponía en riesgo la excavación y al personal pues un talud de mayor altura con el peso de la
maquinaria al borde podía desencadenar un desgajamiento.

En cuanto a los terraplenes, establecí un proceso para la liberación de los mismos. Cuando el
contratista aseguraba que los terraplenes tenían la compactación deseada, se realizaban pruebas a
través de un laboratorio que revisaba el porcentaje de compactación; Si indicaban que se cumplía
con la especificación del proyecto, se autorizaba el terraplén para los trabajos de obra civil. En caso
contrario el mismo laboratorio asesoraba al contratista y le indicaba si faltaba humedad en el suelo,
tiempo de compactación o si debía remover el material por completo.

Revisión de calidad de materiales


Durante el proceso de excavación verifiqué que al llegar a los niveles de desplante se contara con
material firme, que pudiera servir como soporte a los terraplenes y a la estructura.

Para la conformación de terraplenes se revisó que los materiales cumplieran con las características
especificadas en el proyecto. Para ello, se solicitó a un laboratorio se realizaran muestreos del banco
de material del cual se extraía el material de relleno para verificar el cumplimiento de las
especificaciones de proyecto. Así mismo físicamente se verificaba en obra que el material fuese
similar a la muestra del banco de material.

En cuanto a la compactación de los terraplenes me encargaba de revisar que cumplían con el


porcentaje de compactación especificado en el proyecto, apoyado en pruebas de laboratorio.

Respecto al acero y concreto utilizados en la cimentación, el acero debía contar con su ficha técnica
avalando sus características y resistencia solicitadas por proyecto; Así mismo el concreto
debía cumplir con la resistencia solicitada y previo a su vaciado en obra se realizaban
pruebas de revenimiento y muestreos para pruebas de resistencia. Posteriormente se
realizaron pruebas de resistencia a la compresión a los 28 días de acuerdo a las NTC del
RCDF.

De las Normas Técnicas Complementarias del RCDF, Apartado 14.3.3 Requisitos y control del
concreto fresco. Se obtienen: Al concreto en estado fresco, antes de su colocación en las cimbras, se
le harán pruebas para verificar que cumple con los requisitos de revenimiento y peso volumétrico.
Estas pruebas se realizarán al concreto muestreado en obra, con las frecuencias establecidas en el
anexo 3 como mínimo.

pág. 24
El revenimiento será el mínimo requerido para que el concreto fluya a través de las barras de refuerzo
y para que pueda bombearse en su caso, así como para lograr aspecto satisfactorio.

A menos que el concreto premezclado tenga incorporado algún aditivo súper fluidificante su
revenimiento no será mayor a 120 mm. El concreto hecho en obra tendrá un máximo de 180 mm.

De las Normas Técnicas Complementarias del RCDF, Apartado 14.3.4 Requisitos y control del
concreto endurecido. Se obtiene lo siguiente: La calidad del concreto endurecido se verificará
mediante pruebas de resistencia a compresión en cilindros elaborados, curados y probados de
acuerdo a las NMX-C-160 y NMX-C-83, en un laboratorio acreditado por la entidad de acreditación
reconocida en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Cuando la mezcla se diseñe para obtener la resistencia especificada a 14 días, las pruebas anteriores
se efectuarán a esta edad; de lo contrario, las pruebas deberán efectuarse a los 28 días de edad.

..Se tomará como mínimo una muestra por cada día de colado, pero al menos una por cada 40 m3,
sin embargo si el concreto se emplea para el colado de columnas, se tomará por lo menos una
muestra por cada 10 m3.

De cada muestra se elaborarán y ensayarán al menos dos cilindros.

En cuanto al acero de refuerzo y al concreto premezclado, me apoyé con las NTC del RDCF para
establecer los periodos de pruebas de estos materiales. Es importante señalar que la operación de
la supervisión de obra debe siempre estar a la par de los reglamentos y normativas aplicables.

Para las terracerías se tuvo que asegurar su control de calidad mediante la verificación de los
materiales extraídos de banco de préstamo. Se debe supervisar el adecuado manejo y colocación
de los materiales para garantizar que no se contaminaron.

En los bancos de préstamo y en sitio se debe asegurar que los materiales no se encuentran
contaminados con materia orgánica o materiales que no cumplan con las características solicitadas
por proyecto. Así mismo las condiciones de humedad deben ser verificadas en sitio así como la
adición de humedad en caso de no cumplirla naturalmente los materiales.

De acuerdo a la prueba Proctor la tolerancia en el contenido de humedad no debe superar el criterio


establecido en más del 2%. Posteriormente, cuando el material ya se ha compactado, se deberá
verificar que resguarda el contenido de humedad especificado, nuevamente mediante pruebas de
laboratorio.

Bitácora de obra
En ella se asentaron todas aquellas actividades relevantes que sucedieron día a día en la obra. Su
función es evidenciar el avance del proyecto, resolver dudas y es una herramienta formal y legal
para establecer lineamientos que deberán cumplir el contratista, supervisor o cliente. Por ejemplo:
Si se identifican retrasos en excavación, se deberá indicar la solución para recuperar el tiempo
perdido y puede ser a través de ampliación de horarios, mayor cantidad de maquinarias o mayor
cantidad de mano de obra.

Durante la ejecución de los trabajos, el cliente solicitó ampliar la zona de sótano. Por lo que se revisó
con el contratista el costo de los trabajos y el tiempo que implicaban. Esta solicitud quedó asentada

pág. 25
en la bitácora de obra indicando los alcances de los nuevos trabajos, los tiempos de ejecución así
como el costo de los mismos. Debido a que el proyecto de ampliación se fue realizando a la par de
los trabajos, cualquier detalle respecto a niveles, dimensiones y materiales a utilizar fueron
manifestados en la bitácora de obra para transparentar la información.

Reportes periódicos
Un reporte consiste en un documento utilizado para transmitir en este caso el avance de la obra,
problemas en el proyecto o cualquier otra observación que sea de importancia y que requiera
hacerse del conocimiento de varias partes. Es útil sobre todo en conjunto con imágenes pues
permite que cualquier persona pueda generarse una idea clara de lo que sucede en obra a pesar de
no haberla visitado.

Estos reportes periódicos se los solicité al contratista de forma quincenal en conjunto con la
estimación de los trabajos. El objetivo fue presentar al cliente el costo de los trabajos en compañía
del reporte para que pudiera tener una idea clara del avance que ocurría en el proyecto.

Durante la etapa de excavación, ocurrió una tormenta que inundó el área excavada en sótano,
saturando el material del suelo dejándolo inservible para desplantar las estructuras. En este caso, el
contratista entregó un reporte fotográfico acerca de las afectaciones por causas naturales. Este
sirvió como fundamento para registrar la necesidad de sobre excavar el suelo para rellenar con
material de banco y lograr desplantar las estructuras sobre suelo firme.

Durante la ejecución. Seguimiento en gabinete.


Por último, existen diversos procesos que son esenciales para que un supervisor pueda llevar
correctamente el control del proyecto, por ello es que realicé el seguimiento y control de la
construcción de la cimentación.

Revisión de programa de obra


Conforme se fue ejecutando la obra, fue importante que retroalimentara el programa de obra de
acuerdo al avance real, para poder compararlo con el avance estimado inicialmente e identificar
aquellas actividades que se encontraban retrasadas, adelantadas o que ya podían iniciarse sin
interferir con otras.

Este seguimiento que debe ser constante, nos ayudará a planificar mejor nuestra obra y poder
actuar oportunamente ante cualquier eventualidad. El software que utilicé para dar seguimiento al
programa de obra fue Microsoft Project.

Es común que el programa de obra se use únicamente como requisito para el arranque de una obra
y únicamente se utilice para obtener las fechas de entrega; Sin embargo, cuando esto sucede, se
pierde el orden en el proyecto y se comienza a avanzar sin contar con una estrategia.

En este caso ha sido útil para presionar al contratista en el momento en el cual se había retrasado
en las excavaciones y en la fabricación de la cimentación de zapatas. El motivo fue la falta de mano
de obra para iniciar los trabajos en la zona de zapatas, sin embargo esto fue entera responsabilidad
del contratista, por lo que se estableció un plazo para contar con el personal necesario y proceder
a abrir otro frente de ataque para garantizar las fechas de entrega.

pág. 26
Seguimiento a plan de ejecución
Recientemente se ha comenzado a utilizar el plan de ejecución, en el cual podemos detallar aún
mucho más nuestro programa de obra e inclusive agregar gráficas que nos ayuden a comprender
mejor como se distribuirán los frentes de trabajo en obra así como los avances que deben tenerse
gradualmente en la obra.

Este plan de ejecución funciona a la par del programa de obra, de hecho podría considerarse como
parte del programa de obra pero de una manera muchísimo más detallada.

El seguimiento de este plan de ejecución fue muy simple ya que desde inicio se estableció
claramente cómo se atacaría el proyecto. Sin embargo durante la ejecución de los trabajos, debido
a la ampliación del sótano, se requirió la revisión del plan de ejecución ya que se triplicaría la
cantidad de trabajos en sótano y por lo tanto contaríamos con más personal en obra, necesitaríamos
más espacios para almacenaje y bodegas, y sobre todo debíamos revisar nuevamente cómo iba a
distribuirse el personal operativo en la obra para que no se interfirieran entre ellos.

Revisión del presupuesto y estimaciones


Conforme avanzaba la obra, como supervisor debía darle seguimiento al avance económico del
proyecto en comparación con el avance proyectado inicialmente.

Para contar con lo necesario para poder comparar la información, el contratista debía presentar sus
estimaciones respaldadas por generadores de obra, de los cuales, como supervisor tenía la
responsabilidad de revisar y aprobar previamente. Después estas estimaciones las comparaba con
el avance que debía tener la obra según lo proyectado inicialmente.

También como supervisor fue importante mantener al contratista con la presión de generar los
volúmenes de obra que iba ejecutando y que fuese presentando sus estimaciones en cada periodo.
Es común observar contratistas que no le dan importancia a este tema y exigen que se les pague el
trabajo ejecutado sin presentar evidencias documentales; También sucede frecuentemente que los
contratistas no estiman sus avances a tiempo y se quedan sin fondos para continuar los trabajos,
deteniendo el avance de obra.

Revisión de calidad de materiales


Se verificó en la obra que todos aquellos equipos y materiales instalados en obra cumplieran con las
especificaciones del proyecto. Para ello el supervisor tuve que apoyarse de especificaciones del
fabricante, fichas técnicas y cualquier documento que avale las características del material o equipo
que instaló el contratista.

Fue muy importante solicitar toda esta documentación al contratista conforme avanzaba la obra
pues al final todo esto sería parte de las carpetas de entrega al cliente, y serían el respaldo que
entregamos al cliente de que los materiales que se colocaron fueron los que se solicitaron por
proyecto.

También la revisión de materiales incluye aquellos que, aunque no cuentan con fichas técnicas o
especificaciones de fábrica, se instalarán en el proyecto, tales como: terracerías, concretos, ladrillos,
acero de refuerzo, entre otros.

pág. 27
Cierre de obra
La conclusión de trabajos en el sitio de obra implicó el cierre de la etapa ejecutiva pero quedaba
pendiente la recopilación de toda la información generada a lo largo del proyecto así como la
entrega formal de la obra, esta fase la denominamos cierre de obra.

Cuando a lo largo del proyecto nos damos oportunidad de ir recabando la información técnico
administrativa esta fase puede acortarse bastante, o hasta iniciarse cuando los trabajos en obra
están cercanos a finalizar.

Para concluir toda la fase de cimentación por completo, debí revisar los siguientes procesos:

Carpetas de entrega
A partir de toda la información concerniente al proyecto que recabé desde su inicio hasta la entrega
del proyecto, incluyendo: el proyecto ejecutivo, estudios realizados, pruebas de laboratorio,
presupuestos, estimaciones, programas de obra, reportes de obra, programas de suministros, copia
de bitácoras de obra, planos definitivos y en general toda aquella documentación que ha sido útil
para la ejecución del proyecto así como para su operación, tuve que organizarla en carpetas físicas
para poder entregarlas al cliente como respaldo a los trabajos ejecutados. Inclusive se logró
digitalizar toda la información para mantenerla como respaldo ante cualquier eventualidad.

Esta información es importante que la conserve el cliente, pues ante cualquier modificación que
desee realizar a su residencia, contará con toda la información que pueda requerir un tercero que
vaya a ejecutar las modificaciones.

Planos definitivos
Durante el proceso de construcción es común que se realicen modificaciones al proyecto por
solicitud del cliente, por problemas en sitio o diversos motivos. Es por ello que durante el proceso
de construcción se deberá mantener un registro de todas aquellas modificaciones que se van
realizando al proyecto ejecutivo original para obtener al final un historial de las mismas y se puedan
reflejar en planos.

Los planos definitivos son aquellos que reflejan cómo quedó construido un proyecto. Deberán
contener las dimensiones, trazos, niveles, acabados y todas aquellas características necesarias para
representar el proyecto tal y como quedó en su estado final incluyendo todos aquellos cambios que
se realizaron al proyecto original.

Como supervisor solicité al contratista la entrega de estos planos que son muy útiles tanto para el
mantenimiento y operación del proyecto así como para cualquier modificación que se desee realizar
en un futuro, pues la información contenida en ellos deberá ser fiel a lo que existe físicamente.

Estos planos forman parte de las carpetas de entrega al cliente.

Cierre administrativo
Consistió en la revisión de la última estimación de obra del contratista, en la cual debía incluir todos
los trabajos que ejecutó hasta el cierre del proyecto. A partir de esta estimación, se elaboraron los
finiquitos de obra para que el contratista pudiera percibir el último pago por sus servicios.

pág. 28
Como parte del cierre administrativo, cuando se verificó que los trabajos se terminaron en su
totalidad, y que las instalaciones funcionan adecuadamente se procedió a realizar la entrega de las
fianzas que respaldaron los trabajos durante la obra.

Como parte de las responsabilidades adquiridas por contrato, se solicitó al contratista la entrega de
una fianza para garantizar los trabajos ejecutados por un año natural.

Actas de entrega
Acta Administrativa: Esta carta firmada tanto por el cliente, la supervisión y el contratista sirvió para
dejar evidencia de que se entregaron los trabajos conforme a proyecto y que se cumplió con las
especificaciones señaladas.

Acta de Finiquito: Este documento se solicitó firmado a cada contratista como evidencia física de
que se han pagado la totalidad de los trabajos ejecutados por un contratista y que éste ha recibido
dicho pago por sus servicios. Este documento deberá estar firmado igualmente por el cliente, por la
supervisión de obra y por el contratista en común acuerdo.

Acta de Garantía: Actualmente es común que las empresas constructoras entreguen garantías por
sus trabajos ejecutados, las cuales generalmente cubren un año natural y quedan como respaldo
por cualquier desperfecto en la obra o vicios ocultos. Esta acta la solicité al contratista para que
respaldara los trabajos que ejecutó.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La supervisión de obra debe ser considerada una actividad fundamental de cualquier proyecto de
ingeniería civil por las ventajas económicas, calidad y tiempo que implica.

Debe entenderse que la supervisión de obra es un vehículo para facilitar la ejecución de un proyecto,
cuya herramienta de trabajo es la comunicación con las personas y la solución de conflictos.

La supervisión de obra debe priorizar el trabajo en equipo por parte de todos los involucrados en un
proyecto, de tal manera que se asegure que cada participante aporte positivamente al proyecto.

El perfil profesional de un supervisor de obra debe ser contar con una amplia preparación técnica y
humana, enfocado en facilitar el proceso de obra, con capacidad de resolver conflictos y aptitudes
para trabajar en equipo. Igualmente los valores y la ética profesional deben ser las directrices en su
actuar.

La planeación estratégica de un proyecto, debe ser un objetivo fundamental de cualquier supervisor


de obra, debe reconocerse que todo el trabajo y análisis que se realiza de forma previa a la ejecución
de una obra asegura de una forma directamente proporcional el éxito de su labor.

Durante el proceso de obra es responsabilidad primero del contratista y en segundo lugar del
supervisor de obra el aseguramiento de la calidad en los procedimientos constructivos, materiales
y equipos instalados.

El supervisor de obra debe ser responsable de revisar el presupuesto del proyecto para garantizar
que no se omitan trabajos necesarios en la ejecución, e igualmente debe eliminar aquellos trabajos
que no son necesarios. Esta revisión debe ser realizada en conjunto con el contratista que ejecutará
los trabajos, para garantizar que se ejecutará la obra de acuerdo al presupuesto.

pág. 29
La supervisión de obra debe realizar concursos de obra para evaluar diversas opciones para la
ejecución de la obra, manteniendo especial cuidado en la revisión de las propuestas de tal forma
que pueda evaluar el mismo alcance en cada uno de los oferentes. Es común que los contratistas
omitan actividades para que su oferta sea más barata, pero durante la ejecución buscan cobrarlos
como extraordinarios, siendo éticamente incorrecto.

Durante mi experiencia en la supervisión de la cimentación, fui capaz de reconocer que se debe


contar con una planeación estratégica para la realización de mi labor. El éxito de mi gestión se basó,
en gran medida, en todo este trabajo que realicé previamente.

Tuve oportunidad de reconocer que el trabajo en equipo entre contratista, proyectista y supervisor
genera una mayor calidad de los trabajos en obra así como de una mejor coordinación de las
actividades.

Pude identificar que la comunicación efectiva debe ser una habilidad a desarrollar en cualquier
profesional que desea dedicarse a la supervisión de obra. Aprender técnicas de comunicación y
resolución de conflictos abona a que nuestra labor sea más eficaz.

Puedo asegurar que un supervisor de obra debe mantener no solo una sólida preparación técnica,
sino que debe complementarse con una excelente comunicación y sobre todo valores y ética
profesional, pues sus decisiones siempre generan impactos en terceros.

Se debe priorizar la profesionalización de la mano de obra en el país, a través de cursos y técnicas,


que generen procedimientos constructivos adecuados para cada actividad que se desarrolla en una
obra.

pág. 30
BIBLIOGRAFÍA
I. INEGI. (2015). Encuesta Intercensal. Abril 2017, de INEGI Sitio web:
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P

II. Yadira Berenice Jiménez Ortiz. (12 de Mayo 2003). Aplicación del proceso
de planeación para una empresa de transporte de material y residuos
peligrosos. Marzo del 2017, de Universidad de las Américas Puebla Sitio
web:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/jimenez_o_yb/

III. José Lugo Hubp, Maricarmen Cordero Estrada, José Juan Zamora Orozco.
(1995). Relieve, Litología y Riesgos en la Zona Urbana de la Delegación
Álvaro Obregón, Distrito Federal, México. Marzo del 2017, de Revista
Mexicana de Ciencias Geológicas Sitio web:
http://satori.geociencias.unam.mx/12-1/(6)Lugo.pdf

IV. Alberto Arnaut y Silvia Giorguli. (2010). Los grandes problemas de México.
2 mayo 2017, de El Colegio de México Sitio web:
http://2010.colmex.mx/16tomos/VII.pdf

V. ACI comité 311. (1994). Manual para Supervisar Obras de Concreto. 28


abril 2017, de Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. Sitio
web: http://imcyc.com/biblioteca/ArchivosPDF/

VI. (2004). Reglamento de Construcciones del Distrito Federal. Marzo 2017, de


Gaceta Oficial del Distrito Federal Sitio web:
http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/r38501.pdf

VII. Instituto para la Seguridad de las Construcciones en el D.F. (N/D). Normas


Técnicas Complementarias. Junio 2017, de ISCDF Sitio web:
http://www11.df.gob.mx/virtual/joomla_segcons/index.php/normas-
tecnicas-complementarias

pág. 31
VIII. Rómel G. Solis Carcaño. (2004). La supervisión de Obra. Febrero 2017.

IX. Felipe Rodríguez Montaño. (2004). Método para una adecuada supervisión
de obra en los procesos constructivos. 2017, de Instituto Tecnológico de la
Construcción, A.C.

X. Agustín Elías Ahumada Trejo. (2010). Manual de Supervisión de Obra Civil.


Febrero del 2017, de Instituto Politécnico Nacional.

XI. Normatividad Aplicable en el Distrito Federal. (Varios). Normas aplicables


y complementarias. 2017, de Instituto para la Seguridad de las
Construcciones en el D.F. Sitio web:
http://www11.df.gob.mx/virtual/joomla_segcons/index.php/iscdf-
normatividad

ANEXOS
1.- Tabla de sondeo SPT-1

TABLA 1
SONDEO SE-1

Es- Profundidad de Descripción Consistencia o No. de Contenido SUCS Límite Límite Índice %Grava % Arena % Finos φ
trato a compacidad golpes de agua líquido plástico plástico
m N w, % % % % G S F grados

1 0 1.20 Relleno Muy compacto 52 8.20 36


2 1.20 3.60 Arena limosa café con grava Semicompacto 21 12.10 SM 20.80 15.60 5.20 37.70 52.00 10.30 32
3 3.60 5.40 Arena limosa con grava Muy compacto > 50 11.00 SM 21.80 17.80 4.00 0.00 76.00 24.00 38

4 5.40 7.80 Arena limosa con grava Suelta 8 8.90 28

5 7.80 10.20 Arena limosa con grava Semicompacta 14 14.90 SM 19.40 13.40 6.00 29.00 36.70 34.70 31

Profundidad del nivel de agua freática: No se encontró


N = Número de golpes de la prueba de penetración estándar
w = contenido natural de agua
φ = ángulo de fricción interna

pág. 32
2.- Programa de Obra Inicial.

pág. 33
3.- Tabla de frecuencias para muestreos en concreto de acuerdo a las NTC de Estructura de Concreto
del RCDF.

Tabla 14.2 Frecuencia mínima


para toma de muestras de concreto
fresco
Concreto Concreto
clase 1 clase 2
Revenimiento Una vez por cada entrega, Una vez por cada entrega,
(NMX-C-156- si es premezclado. si es premezclado.
ONNCCE) Una vez por cada Una vez por cada
revoltura, si es hecho en 5 revolturas, si es hecho
obra. en obra.

Peso volumétrico Una vez por cada día de Una vez por cada día de
(NMX-C-162) colado, pero no menos de colado, pero no menos de
una vez por cada una vez por cada
20 m³ de 40 m³.
concreto.

pág. 34

Vous aimerez peut-être aussi