Vous êtes sur la page 1sur 7

Comparación de conceptos en Hume, Berkeley y Kant

Concepto de Substancia:

Hume: La substancia es una ficción mental que el ser humano inventa para dar un
sustento universal a los particulares que encuentra. La substancia es un conjunto de
impresiones e ideas que imagina la inteligencia humana para dar sustento.

Cito a Hume:

La idea de substancia debe, por consecuencia, derivarse de una impresión de


reflexión si realmente existe. Pero nuestras impresiones de reflexión se reducen a
nuestras pasiones y emociones, ninguna de las cuales es posible que represente una
substancia. No tenemos, por consiguiente, una idea de la substancia distinta de una
colección de cualidades particulares, y no nos referimos a otra cosa cuando
hablamos o razonamos acerca de ella. La idea de una substancia, lo mismo que la
de un modo, no es más que una colección de ideas simples que están unidas por la
imaginación y poseen un nombre particular asignado a ellas, por el que somos
capaces de recordar para nosotros mismos o los otros esta colección; pero la
diferencia entre estas ideas consiste en que las cualidades particulares que forman
una substancia se refieren corrientemente a un algo desconocido, al que se supone
son inherentes, o, concediendo que esta ficción no tiene lugar, se supone al menos
que se hallan enlazadas estrecha e inseparablemente por las relaciones de
contigüidad y causalidad.1

Por lo tanto, se deduce que Hume niega la existencia de la substancia, porque todo ente
es particular.

Berkeley: Al igual que Hume, Berkeley es nominalista y por lo tanto parte de los
particulares. Para Berkeley no existen los conceptos generales, pues como lo único que
existe son los particulares, pues cuando hablamos de un concepto general como mujer no
pensamos en la mujer universal, sino de una mujer particular. Pasa lo mismo con el
1
Hume, David, Tratado de la naturaleza humana, Biblioteca de Autores Clásicos, Buenos Aires,
Argentina, 2012, P. 30
concepto de materia, como es tan general no puede pensarse en un particular cuando se
habla de materia, por lo que la materia es irreal. Descartado la existencia de la materia,
Berkeley propone las substancias son espirituales, es decir, realidades espirituales
particulares que son percibidas. Para Berkeley lo que percibimos son ideas.

Existen fuera de nosotros realidades pero no las conocemos, las “pensamos” y


las “pensamos” como extensas, pero eso no es sino un modo nuestro de
“pensar”. A estos “pensamientos” o representaciones las llama “ideas”, pero
esas “ideas” no son sino representaciones subjetivas, datos que provienen de los
sentidos, y que se forman en ellos.2

Kant: Kant va a continuar con la tradición inglesa nominalista y anti-metafìsica.


Sin embargo, Kant, a diferencia de Hume, no va a negar las realidades
metafísicas, sino que las va a poner en el plano de las experiencias “no-posibles”.
Conceptos como Alma, Dios, substancia, etc, pertenecen a la dimensión de la
experiencia no posible, debido a que no son comprobables por la vía de la
experiencia. Por lo que la substancia forma parte del grupo del “noumeno”, de la
cosa en sì; mientras que las experiencias posibles son en el campo fenoménico.3

Concepto de Conocimiento.

Hume: Hume es un escéptico. Debido que para Hume el conocimiento universal es


imposible debido a que parte del principio nominalista de que todo es particular.

El escepticismo de Hume me parece que tiene como raíz la naturaleza de las ideas. En
efecto, para Hume todo conocimiento posible son las experiencias particulares que el
sujeto va adquiriendo a través de la vida y que su inteligencia va conectando conforme a
que la misma inteligencia es la que conecta esos sucesos aislados y particulares. Ante
ello, Hume señala que la unión de ideas más importante es la de causalidad. En esta
conexión la inteligencia humana da la necesidad para que las ideas puedan conectarse,

2
Valverde, Carlos, Gènesis, estructura y crisis de la modernidad, BAC, Madrid, España, 2012, P. 161.
3
Xirau, Ramòn, Introducciòn a la historia de la filosofía, UNAM, D.F., Mèxico, 2014, P. 317-319.
sin embargo, esa necesidad realmente no existe fuera de la mente. Para Hume la
causalidad no es algo real fuera del entendimiento, sino que es una conexión que el
entendimiento usa para conectar ideas adquiridas por las experiencias particulares.
Estas conexiones son guardadas en la memoria y con ello el entendimiento humano va
dando forma a la realidad, pero no penetra realmente lo real. “De estas impresiones o
ideas de la memoria formamos una especie de sistema que comprende todo lo que
recordamos haber estado presente, ya sea la percepción interna o a los sentidos, y cada
término de este sistema unido a la impresión presente es lo que llamamos realidad”4

Posteriormente, Hume señalara que cuando estas experiencias particulares que ligamos
con la conexión de causa y efecto comienzan a ser frecuentes el entendimiento humano
va creándose un hábito, pero no un conocimiento del mundo como tal. De manera que
todo lo que parece repetirse constantemente y que tiene la apariencia de causa y efecto
no es más que una costumbre, en el que la inteligencia humana se engaña a sí misma
con una apariencia de conocimiento universal y necesario. “Los hombres se percibirían
difícilmente de que efectos de tanta importancia puedan nacer de principios que
pertenecen tan insignificantes y de que la mayor parte de nuestros razonamientos, con
todas nuestras acciones y pasiones, pueda derivarse tan solo del hábito y la
costumbre”5.Más adelante Hume volverá a señalar: “Todos nuestros razonamientos
relativos a las causas y efectos no se derivan más que del hábito y que la creencia es
más exactamente un acto de la parte sensitiva que de la cognitiva de nuestra
naturaleza”6.

Así, toda verdad que el hombre cree poseer sobre el mundo Hume la reduce a una mera
creencia (belief)7. La creencia, para Hume, no se distingue de una ficción por su
naturaleza, pues para el filósofo inglés, ambas son de igual congenies, por lo que Hume
terminará por decir que la creencia se distingue de la ficción simplemente por la
intensidad en que el sujeto piensa como verdadero alguna idea8. El conocimiento del
mundo no es más que algo subjetivo.El filósofo español Carlos Valverde señala lo
siguiente:

4
Hume, O.,P., Cit. Pág. 146.
5
Ibidem. Pág. 158.
6
Ibidem. Pág. 242.
7
Carlos Mellizo, Hume: Resumen, Editorial Aguilar, Buenos Aires, Argentina, 1973, Pág. 18.
8
Hume, OP., Cit., Pág. 162.
“Según Hume no podemos afirmar la existencia real de causas productoras de
efectos. Ni por el conocimiento apriorístico de las naturalezas ni a posteriori por la
observación de los fenómenos podemos llegar a afirmar el influjo causal de un ser
en otro. Solo podemos afirmar la sucesión de fenómenos. La bola de billar A
golpea a la bola de billar B. Esta se pone en movimiento. Decimos: la causa del
movimiento de la bola de billar B ha sido el impulso de la bola de billar A.
Tenemos sed. Bebemos agua. Experimentamos que nuestra sed queda saciada.
Decimos que la causa de que nuestra sed ha sido saciada ha sido el tomar agua.
Pero Hume juzga estas proposiciones como inexactas. No vemos la casualidad, el
influjo casual, luego no podemos afirmarlo, ya que no tenemos conocimiento
posible sin una impresión sensorial precedente. Lo único que vemos es que detrás
de un fenómeno aparece otro. Podemos tener una experiencia más o menos
frecuente y repetida de este hecho y, segúnesa frecuencia, podemos tener la
confianza (belief) de que en lo futuro sucederá lo mismo. Pero no es más que una
creencia”9

Berkeley: Al igual que Hume parte de los principios del nominalismo: Todo es
particular y todo conocimiento posible es solo la experiencia. Ahora bien, el no
parte con la idea de experiencia material, sino espiritual, es decir: Ideal. El
conocimiento para Berkeley son las ideas que se perciben y las operaciones de la
mente que hacen con las ideas.

Es evidente para quienquiera que haga un examen de los objetos del


conocimiento humano que éstos son: o ideas impresas realmente en
los sentidos, o bien percibidas mediante atención a las pasiones y las
operaciones de la mente; o, finalmente, ideas formadas con ayuda de
la imaginación y de la memoria, por composición y división o,
simplemente, mediante la representación de las ideas percibidas
originariamente en las formas antes mencionadas.10

Kant: A diferencia de Hume y Berkeley, Kant no se plantea el problema del


origen de nuestras ideas, sino la base de nuestro conocimiento: Sus
posibilidades y alcances.

9
Valverde, O.P, Cit., 164-165.
10
Berkeley, Principios del conocimiento humano, Editorial Folio, D.F., México, 2009, P. 31.
Para Kant, las bases del conocimiento se refieren a los juicios: Sintético, a
priori, a posteriori y analítico.

Un juicio a priori es aquel que no depende de la experiencia, aunque se


origina de ella. Son juicios universales que son la base del conocimiento
científico.11 El juicio es en cambio un juicio que proviene de la experiencia,
12
y que depende de ella. Es privado, subjetivo, particular y contingente. Los
juicios analíticos es aquel donde el predicado está contenido en el sujeto. 13

Concepto de Dios.

Hume: Hume niega la existencia de Dios. Esto debido a que hace tabula
rasa de la noción de ideas innatas, por lo que rechaza el argumento de la
existencia de Dios cartesiano; también, como niega la casualidad en el
mundo real, niega la posibilidad de demostrar la existencia de Dios mediante
la metafísica clásica.

El principal y único argumento para probar la existencia divina radica


en el orden de la naturaleza. Hay que reconocer que este argumento
va de los efectos a las causas. Por el orden de la obra se infiere que
ha debido de existir un proyecto y un plan en el agente. Si no se
establece este punto, hay que reconocer que fallan las conclusiones y
no vale pretender establecer las conclusiones con una mayor amplitud
de lo que exigen los fenómenos de la naturaleza. Éstas son las
concesiones y deseo hacer ver las consecuencias14.

Berkeley: Dios en el sistema de Berkeley es el concepto núcleo. Como el ser


para Berkeley es “ser percibido”, lo único que existe es lo que se percibe.
Ahora bien, para que todo existe debe ser percibido, solo Dios es capaz de
percibir todo lo existente, porque es omnipresente y puede estar percibiendo

11
Kant, Immanuel, Crítica de la razón pura, Editorial Porrúa, D.F., Mèxico, 2012, P. 85.
12
Ibídem., P. 86.
13
Ibidem., P. 102.
14
Hume, O.P., Cit., P. 135-136.
todo al mismo tiempo. Por lo tanto, Dios existe, porque si no, según el
sistema de Berkeley, nada sería. 15

Kant: Para Kant, Dios para la razón pura es indemostrable y por lo tanto,
Dios no es una experiencia posible para la razón científica; sin embargo,
Dios, al igual que la libertad y el alma, debe ser un postulado necesario para
la razón práctica.16

Concepto: Moral.

Hume: En su sistema, Hume argumenta que la razón no puede fundamentar


la moral, sino que son los sentimientos los que la sustentan. Esta moral es de
origen anti-metafísico. Estos principios conducen a la moral utilitarista.17

Berkeley: Para Berkeley el sumo bien es el placer: Han llamado a su moral:


hedonismo cristiano.

El placer sensible es el summon bonum. Este es el gran principio de la


moralidad. Una vez que se ha comprendido esto, es posible demostrar
todas las doctrinas de los Evangelios, aún las más difíciles. El placer
sensible que placer es bueno y deseable para una persona sabía. Pero
cuando es indeseable, lo es no que placer sino que dolor o causa de
dolor o de pérdida de un placer mayor. Alguien que no actúe para
lograr la bienaventuranza eterna tiene que ser un no creyente; al
menos, no tiene certeza acerca de la existencia de un tribunal futuro.
Nunca criticaría a una persona que sigue sus propios intereses. La
incomprensión de estas cosas ha tenido malas consecuencias.18

Kant: El tema de la moral en Kant se encuentra en la Crítica de la razón


práctica. La moral para Kant ya no esta bajo la razón especulativa científica,
sino que se presentan en la acción. Los juicios morales se presentan como

15
Berkeley, O.P., Cit..
16
Xirau, O.P., Cit., P. 323.
17
Valverde, O.P., Cit., P. 171.
18
Berkeley, Comentarios filosóficos, Editorial Folio, D.F., México, 2009.
imperativos u obligaciones. Es una moral del deber. Kant, con estos principios,
formula una moral autónoma, es decir, una moral que no se base en el ser, sino
en la libertad de la voluntad y del deber. 19

Concepto: Sujeto.

Hume: El concepto de sujeto lo toma de John Locke: el sujeto es una “tabula


raza” que recibe impresiones de la experiencia. El sujeto por la experiencia e
impresiones crea ideas, y estas ideas se hacen más complejas por la fuerza de
la imaginación.20 El sujeto puede definirse como alguien que moldea las
ideas que surgen por la experiencia y logra crear realidades nuevas.

Berkeley: Sujeto es aquel que percibe.21

Kant: El sujeto es alguien que se conduce a sí mismo con su propia razón


autónoma mediante su libre voluntad.22

19
Xirau, O.P., CIt., P. 320.
20
Carlos Mellizo, O.P., Cit.
21
Berkeley, O.P., Cit.
22
Xirau, O.P., Cit.

Vous aimerez peut-être aussi