Vous êtes sur la page 1sur 64

1) INTRODUCCION

El hombre frente a los problemas cotidianos ha sugerido una serie de respuestas, que desde
un punto de vista histórico han respondido a sus intereses económicos, sociales, políticos y
culturales, esto debido a que las sociedades después de la comunidad primitiva, todas ellas
han sido clasistas, de ahí que ningún planteamiento sea al margen de esta característica
fundamental, en el conocimiento humano, esta tiene sello de clase, o mejor dicho un
carácter de clase.
Los conocimientos económicos sistematizados –conocidos hoy como doctrinas económicas-
han reflejado esos intereses, cuando vemos a la doctrina mercantilista, ha defendido los
intereses de una clase que surge: la burguesía comercial, frente a los intereses imperante
de la época, no haciendo esperar la rápida reacción de los terratenientes al defender sus
intereses a través de la doctrina fisiócrata, sin embargo era la burguesía, clase de vanguardia
la que refutara ambas doctrinas con su pensamiento liberal o clásico, a su vez el
proletariado emergente, también, en la defensa de sus intereses y la transformación de al
sociedad plantean la doctrina socialista, los empresarios capitalistas en su defensa
arremeten virulentamente esta posición proletaria con sus planteamientos sistematizados
en la doctrina neoliberal o neoclásica. Frente a la crisis del capitalismo, son los burgueses
quienes buscan salvación momentánea aplicando la doctrina keynesiana, en su
desesperación por mantenerse vigentes elaboran la doctrina monetarista. En el momento
presente en la sociedad contemporánea contienden ideológicamente y en otros aspectos
socialismo vs. Capitalismo, con sus respetivas doctrinas. Ahondaremos en el estudio de cada
una de ellas.
INDICE

1) INTRODUCCION

2) CAPITULO I: DOCTRINA ECONOMICA

3) CAPITULO II: NOCIONES GENERALES

4) CAPITULO III: PROCESO ECONOMICO

5) CAPITULO IV: PROCESO DE PRODUCCION

6) CAPITULO V: PROCESO DE CIRCULACION

7) CAPITULO VI: TEORIA DEL CONSUMIDOR

8) CAPITULO VII: MERCADO

9) CAPITULO VIII: CONCLUSIONES

10) BIBIOGRAFIA

11) ANEXOS
2) CAPITULO I: DOCTRINA ECONOMICA
I. CONCEPTO:
Una doctrina económica es el conjunto de teorías enunciados por pensadores agrupados
en una escuela de pensamiento económico. Estas teorías están encaminadas a explicar e
interpretar los diferentes fenómenos económicos que se presentan en un determinado
periodo histórico del desarrollo de la sociedad, dicha interpretación no es neutral, sino que
busca defender los intereses de una clase social, es por eso que su aplicación a la realidad
a través de la política económica - no beneficia a toda la sociedad, sino solamente a un
grupo, a una clase social.

I. EDAD ANTIGUA: Sólo se enfoca a Grecia Y Roma

a) Jenofonte: (Grecia 449 - 355 a.c. )


- Enemigo de la democracia ateniense.
- La Economía: Es la ciencia para enriquecer la hacienda.
- La agricultura es lo más ventajoso.
- Critica el comercio y la acumulación de dinero
- Los esclavos -animales (solo deben obedecer).
- Los griegos no deben trabajar en la industria, solo esclavos y extranjeros.
- El trabajo físico es repugnante.
- Divide al trabajo en: ejecutor y dirigente.
- Dinero solo crea riqueza = usura.
- Estudia: comercio, valor, usura, dinero, precio.
Obras: El Económico; Ciropedia; Las Rentas de Ática.
b) Platón: (Grecia 384- 322 a.c.
-Enemigo de la democracia ateniense
-Repita a Jenofonte al conceptuar la economía
-Repudia el trabajo físico.
-Lo fundamental para estructurar el Estado es la división del trabajo.
-El Estado tiene tres estamentos o clases:
Filósofos = los que dirigen, administran, organizan.
Militares = dan protección, defienden el Estado.
Artesanos = son los que trabajan y producen.
-Buscar el Estado perfecto
-La propiedad privada es la causa de las contradicciones sociales
Estudia: Dinero, valor, crédito, comercio, usura.
Obras: República, Las Leyes.
c) Aristóteles: (Grecia 384- 322 a.c.)
-Estudia y busca Estado ideal perfecto.
-Esclavitud es natural y divina.
-La división del trabajo en físico e intelectual es divino y natural.
-Sobre economía (repite a Jenofonte)
-Explica el valor del uso.
-Desarrolla el carácter del comercio: mercancía-dinero-mercancía dinero-mercancía-
dinero.
-Estudia la fortuna y su origen (Crematística).
-Estudia: la monarquía, la aristocracia y la democracia.
-Le preocupa: valor. comercio, crédito, usura, interés, trabajo, lo común entre trabajo y
mercancía.
Obras: Política; Económicos; Ética.
d) Marco Poncio Catón (234-149 a.c.) Roma
-La Agricultura lo fundamental.
-Lo importante es vender no comprar
-Desarrolla a Jenofonte.
-Critica a los usureros
Obras: Tratado sobre la agricultura
e) Terencio Varrón Rom 116-27 a.c. )
-La Agricultura la más importante.
-La base de toda riqueza es e1 ganado Pecus
-Se debe hacer- trabajar más a los esclavos para enriquecer a las haciendas .
-Señala que se avecinan levantamientos de esclavos por lo cual hay que evitar que sean de
la misma nacionalidad.
Obras: De Rústica 3 libros.
f) Lucio Maderato Calumela (Roma siglo I a.c.)
-Señala y explica la decadencia de la agricultura y el poder económico de Roma.
-Critica el latifundio.
-Señala que se debe renunciar al trabajo de los esclavos y transmitirla a los colonos libres.
Obras: De Re Rústica. 12 libros.
11.- Edad Media.
San Agustín: (Obispo de Hipona 354 -430)
-Lo económico es algo secundario.
-La causa de la propiedad privada son las rencillas y discordias entre los hambres.
-Dirigen los que se preocupan por los esclavos (señores).
-La explotación, esclavitud, servidumbre, es designio divino (castiga al pecador).
-Critica a quienes desprecian el trabajo físico.
-La paz social es producto de la obediencia (el esclavo debe obedecer al señor).
-Toda sublevación es estar contra Dios, por lo cual debe ser castigado con látigo.
-Unos hombres nacen para mandar, otros para obedecer.
Obras: La ciudad de Dios
b) Santo Tomás de Aquino: (Italia 1227 -1274).
-Ideólogo del feudalismo. -División social platónica-aristotélica. -Contradicción principal:
Los hombres son iguales sólo ante Dios por lo cual la explotación terrenal no es injusta.
Divide el trabajo en: quien trabaja y quien manda. -Defiende la propiedad feudal.
- Se inventa al averroísmo (Avorreo) Estudia: dinero, comercio, interés, usura Obras
“Teología contra los ...."

II. PRINCIPALES DOCTRINAS ECONOMICAS:

DOCTRINA MERCANTILISTA
Esta doctrina tiene su desarrollo en el siglo XV, en Europa sus planteamientos teóricos se
orientan al fortalecimiento de los Estados monárquicos y al enriquecimiento de la burguesía
comercial al interior de dichos Estados- Sus principales ideas económicas son:
a) La riqueza de una nación está fundada en la acumulación de metales preciosos, mientras
más metales preciosos tenga una economía, mayor será el enriquecimiento de la burguesía
comercial. en este Estado.
b) Se debe buscar la acumulación de metales preciosos a través del comercio exterior,
buscando siempre obtener una balanza comercial favorable.
c) El Estado debe intervenir activamente para dirigir y orientar el enriquecimiento de la
nación.
d) Se debe aplicar una política económica proteccionista para impedir o dificultar la
importación de productos que pudieran competir con aquellos generados por la burguesía
nacional.
e) Se debe promover el incremento de la población para así tener abundante mano de obra
barata y un gran mercado interno consumidor.
f) Se debe impulsar una política colonial para conseguir materias primas baratas y un gran
mercado externo consumidor de los productos elaborados Se considera al mercantilismo
como un conjunto de recetas económicas que los asesores formulaban al Monarca absoluto
para fortalecer el reino, a la vez que defendían el interés de la burguesía comercial.

REPRESENTANTES:

-En España; el bullonismo


En Alemama, el comercialismo,
En Francia: Juan Bautista Colbert.
En Inglaterra: Williams Petty, Tomas Mun.
En Italia Antonio Serra.

DOCTRINA FISIOCRATA

Esta doctrina surge en Francia a mediados del siglo XVIII, como reacción a las ideas
mercantilistas, al antiguo régimen feudal y a la excesiva reglamentación estatal en las
actividades económicas burguesas, es por ello que será la doctrina precursora en plantear
el liberalismo económico, a la vez que buscará defender los intereses de la clase
terrateniente de aquella época. Dentro de sus principales planteamientos teóricos
tenemos:
Dentro de los principales planteamientos teóricos tenemos.
a.) Se oponen al orden económico artificial impuesto por las monarquías y el Estado
señalando que existe un orden natural, un gobierno de la naturaleza en las actividades
económicas.
b) Considerar que la naturaleza unida al trabajo de los agricultores es la única fuente de
riquezas.
e) Conciben que, la producción, es la actividad por la cual se genera "Producto neto". esto
es, un excedente material sobre el costo de producción.
d) Consideran que el trabajo industrial es trabajo estéril, Por cuanto no añade nueva
riqueza, sino que tan sólo transforma la riqueza ya existente.
e) Consideran que existen tres clases sociales entre las cuales circula el excedente
productivo. -
- Los terratenientes: Son los propietarios de la tierra-
- La clase productora: Son los campesinos que arriendan la tierra.
- La clase estéril: Formado por los artesanos, los comerciantes, etc.

REPRESENTANTES:

En Francia:
ü Francis Quesnay: "Cuadro Económico".
ü Vicente Goumay: "Dejar hacer, dejar pasar”
ü Jaques Turgot: "Reflexiones sobre la formación y distribución de la riqueza".

DOCTRINAS CLASICAS O LIBERAL

La creciente importancia de la industria manufacturera hizo anacrónica la interpretación de


los fisiócratas. La doctrina clásica surge dentro del contexto de la Revolución Industrial, en
contraposición al Mercantilismo y el Fisiocratismo. Dentro de sus aportes tenemos:
a) Señala que el trabajo en cualquiera de sus formas es fuente de riqueza.
b) La división del trabajo es el principal medio para aumentar la productividad.
c) Toman algunas ideas fisiócratas como base de su teoría económica. Reafirman el
liberalismo económico, condenando la intervención del Estado en las actividades
económicas Analizan la distribución de la riqueza entre tres clases sociales: obreros,
capitalistas y terratenientes
d) Consideran que el mercado asigna eficientemente los recursos escasos a través del
sistema de precios- Consideran que el mercado es un mecanismo que se autorregula.
e) Se adhieren incondicionalmente a los principios de libertad y propiedad privada, y en ese
contexto consideran que la iniciativa privada es el motor esencial de la vida económica.
f) Teoría de la "Mano invisible" donde plantean que el hombre al actuar de manera
egoísta 'individual intervienen en la economía y genera desarrollo y bienestar en los
demás a pesar que sus intenciones no eran eso.

REPRESENANTES:

- Adam Smith (padre de la Economía)-. "La riqueza de las Naciones".


- David Ricardo: "Principios de Economía Política y tributación.
- Robert Malthus: "Principios de la Población".
- Jolin Stuart IMÍ11.- Ley de los rendimientos decrecientes."
- Jean Batiste Say: "Tratado de Economía Política".

DOCTRINA SOCIALISTA

Esta doctrina surge en Europa a mediados del siglo XIX, época en la cual el capitalismo se
consolida en Europa, notándose claramente dos clases sociales-, el proletariado y la clase
capitalista. La doctrina socialista, partiendo de algunos planteamientos de la Escuela
Clásica, busca explicar científicamente la miseria y explotación a la cual se encuentran
sometidos los obreros. Dentro de sus principales planteamientos teóricos tenemos:
a) Desarrollo de la teoría del valor trabajo, según la cual sólo el trabajo crea valor, por lo
tanto, todo el valor creado debe ser repartido entre los trabajadores, - en el capitalismo una
parte del valor es para el capitalista (plusvalía) y otra para el trabajador (salario).
b) Elaboran la teoría de la explotación económica, en el cual explica que en una sociedad
con propiedad privada la clase propietaria (explotadora) se apropia de parte de la riqueza
creada por la clase desposeída (explotada) sumiéndola en la miseria.
e) La sociedad está formada por clases sociales antagónicas, las cuales desaparecen cuando
se suprime la propiedad privada para dar paso a la propiedad social de los medios de
producción.
d) Explicación histórica de la Economía Política y uso del método dialéctico, se debe estudiar
las relaciones económicas, las cuales son relaciones entre personas, entre grupos sociales
(relaciones sociales de producción) y no relaciones entre cosas.
Esa doctrina busca estudiar científicamente la realidad social, de tal forma que remite ser
un arma de lucha del proletariado, para la conquista de reivindicaciones sociales y el poder
político para así construir el socialismo y eliminar la propiedad privada, defendiéndose, así
los intereses del proletariado.

REPRESENTANTES:
- Carlos Marx: "El capital, "El manifiesto comunista.
- Federico Engels: "El origen de la propiedad privada, la familia y el estado".
- Vladimir Lenin: “El imperialismo".
- José Carlos Mariátegui
- Rosa de Luxemburgo

ESCUELA NEOCLÁSICA
Escuela económica que surge en la segunda mitad del siglo MX buscando regular la tesis del
socialismo científico y defendiendo el liberalismo económico como garantía de pleno
empleo -y equilibrio permanente.
Contexto histórico:
- Desarrollo de la segunda revolución industrial en Europa y Norteamérica.
- Surgimiento y desarrollo del capitalismo populista
- Desarrollo de la teoría socialista (socialismo científico).
Aportes Teóricos.
- Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en él utilidad y escasez.
- Teoría de la formación de los precios.
- Introducción del análisis matemático en el estudio del proceso económico.
- Desarrollo del análisis micro económico.
- Desarrollo de la teoría de la competencia imperfecta
REPRESENTANTES:
- Karl Menger: 'Fundamentos de teoría económica"-
- Alfred Marshall- "Principios de economía".
- León Walras: "Elemento de Economía Política Pura".
- Wilfredo Pereto: 'Curso de Economía Política".
- Williams Jevons: "Teoría de Política Económica":

ESCUELA KEYNESIANA
Ante la imposibilidad de la teoría neoclásica de explicar la gran depresión capitalista de 1929
surge la teoría Keynesiana buscando resolver los graves problemas del desempleo crónico
y la deflación desde una perspectiva macroeconómica.
Contexto histórico:
- Sobreproducción generalizada hacia 1929.
- Caída drástica de la demanda y la inversión.
- Control de los mercados por el capitalismo monopolista-
- Recesión generalizada en el período 1929 - 1932.
- Consolidación del sistema socialista en la URSS.
Aportes teóricos:
- Desarrollo de la teoría macroeconómica.
- Teoría de la demanda efectiva.
- Reconocimiento de la inestabilidad del sistema capitalista en desempleo permanente.
- Necesidad de la intervención del Estado, en la economía para el logro del equilibrio
económico global.
- Uso de la política fiscal como principal instrumento para resolver el problema de la
reducción de la inversión en las situaciones de depresión.
REPRESNTANTES:

- John Maynard Keynes "Teoría general de la ocupación, el interés, y el dinero":

ESCUELA MONETARISTA
A partir de los primeros años de la década del 70, la economía capitalita entró en una fase
de crisis prolongada. La teoría keynesiana, sobre la que se sustentaba el crecimiento de post
- guerra, comienza a perder efectividad. Las políticas de gasto público, sustentados en el
gasto fiscal, que ha a permitido facilitar la reconstrucción en las economías devastadas por
la guerra se encontraban agotadas, esta situación permite el retorno a planteamientos que
defienden el sistema de mercado como único asignador y eficiente de recursos en la
sociedad. La escuela monetarista sustenta sus planteamientos en los postulados de las
escuelas clásicas y neoclásicas.
Contexto histórico:
- Crisis del Estado empresarial-
- Crisis por inflación y recesión.
- Crisis de la deuda externa.
- Revolución científico tecnológica.
- Tendencia a lo globalización económica.
Aportes teóricos-
El postulado básico de la Escuela monetarista sostiene que la inflación es un fenómeno
puramente monetario causado por el exceso de la cantidad de dinero respecto de la
actividad económica (producción), en consecuencia, las posibles soluciones deben estar
enmarcadas dentro de una rigurosa política monetaria
Postulan la limitación al máximo del intervencionismo, estatal en la economía de libre
mercado.
La regulación de la inflación sólo puede hacerse a través de la regulación de la oferta
monetaria. Necesidad de la reducción del gasto público a través de la reestructuración del
aparato estatal.
Plena liberalización de los mercados en el mediano y largo plazo.
Para los monetaristas, el mayor o menor impacto de, las medidas de austeridad monetaria
sobre, la población tendrá un "costo social. El costo social es considerado como una -
variable irrelevante en el corto plazo, lo importante son los beneficios sociales que se logre
en el largo plazo de allí la recomendación de la aplicación de políticas de shok.

REPRESENTANTES:

- Milton Friedman: "Capitalismo y Libertad"


- "Libertad de Elegir”; "Teoría-de los Precios",
"Historia Monetaria de los Estados Unidos;
- Von F. Havek; "Teoría pura del Capital.”
- Irving Fisher: "Teoría del interés”
3) CAPITULO II: NOCIONES GENERALES
I. DEFINICIÓN
La Economía es una ciencia social que estudia la asignación más conveniente de los
recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de
objetivos.

Fueron los griegos, los que bautizaron como “economía” a la actividad del hombre
destinada a satisfacer sus necesidades. La palabra Economía está compuesta por dos
voces griegas “oikos” (casa) y “nomos” (administración).

En 1776, ADAM SMITH publicó el tratado “Una investigación sobre la naturaleza y las
causas de la riqueza de las naciones” conocida como “La Riqueza de las Naciones”. Con
este tratado Adam Smith fundó la ciencia económica, por eso es llamado “El Padre de la
Economía”.

¿POR QUÉ CIENCIA SOCIAL?


Porque la Economía está dentro de las ciencias fácticas, estas ciencias tienen como
campo de estudio los hechos y fenómenos que se producen en la naturaleza y la sociedad
y se subdividen en ciencias naturales y ciencia social.

Las ciencias sociales tienen como objeto de estudio los hechos y fenómenos surgidos de
las relaciones de los hombres en la vida social.
II. OBJETO DE LA ECONOMÍA
El objeto de la Economía es la vida económica del hombre, la cual se define como el
conjunto de esfuerzos que realizan los seres humanos con el objeto de satisfacer sus
necesidades.

La Economía como ciencia emplea varios métodos para llegar al conocimiento verdadero
de los fenómenos económicos.

Fenómeno Económico: Son todas aquellos hechos que el hombre realiza En su actividad
económica para satisfacer sus necesidades.

Método: Es el procedimiento o razonamiento que se sigue para descubrir la verdad y


obtener leyes, principios y teorías con las cuales la Economía explica la realidad
económica. Los métodos que la Economía emplea son:

a) Método Inductivo
b) Método Deductivo
c) Método Dialéctico
d) Método Matemático
e) Método Estadístico
f) Método Histórico
g) Método Psicológico
h) Método Geográfico

a) Método Inductivo:
Este método consiste en analizar primero los casos particulares y después formular una
ley general. Tiene tres etapas:

1º El análisis y comparación de los hechos.


2º La formulación de la hipótesis por la cual se generalizan los resultados de las
experiencias
3º La comprobación de la hipótesis formulada, la cual si es lograda se eleva a categoría
de ley.
Fue creado en 1615 por Francis Bacón.

b) Método Deductivo:
Este método consiste en partir de una ley general para llegar al estudio de los casos
particulares. Comprende tres etapas:
1º Formulación de un principio o ley general.
2º Estudio comparativo de los casos particulares.
3º Comprobación del principio enunciado.
Fue creado por Aristóteles 300 a.c.

c) Método Dialéctico:
El método dialéctico consiste en el estudio de las contradicciones que engendran la
historia, siguiendo un proceso de tres etapas:

1º Tesis
2º Antitesis
3º Síntesis
Fue creado por Hegel, tiene su más remoto origen en Grecia.
III. DIVISIÓN ANALÍTICA DE LA ECONOMÍA

La ciencia económica tiene cuidado en distinguir entre dos tipos de afirmaciones:

3.1 ECONOMÍA POSITIVA


Un enfoque de la economía que pretende entender el comportamiento y el
funcionamiento de los sistemas sin emitir juicios. Describe lo existente y cómo funciona,
se ocupa de “lo que es” o “podría ser”.

Ejemplo: ¿Qué pasaría si se elimina el Impuesto a las transacciones financieras? ¿Quiénes


se beneficiarían?

La Economía Positiva se divide en:

a) Economía Descriptiva:

Se considera, generalmente como la parte encargada de la observación, a nivel


descriptivo. Describe las acciones económicas y observa sistemáticamente el
comportamiento de sus diversos agentes.
b) Teoría Económica:

Una Teoría Económica es una regla o principio que nos permite entender y predecir las
elecciones económicas que hace los agentes económicos. Se desarrolla Teoría Económica
construyendo y probando modelos económicos sobre la base de la información que
proporciona la economía descriptiva. Se divide en:

b.1) MICROECONOMÍA:

Estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales y los


mecanismos de formación de los precios. La Microeconomía explora las decisiones que
toman las empresas individuales y los consumidores. La decisión de las empresas en
cuánto a qué producir y cuánto cobrar y la decisión de las familias en cuanto a qué
comprar y cuánto comprar contribuyen a explicar por qué una economía produce las
cosas que produce.

A la Microeconomía se le conoce también como “Teoría de Precios” o “Economía de


Empresa”.

b.2) MACROECONOMÍA:

Es la rama de la ciencia económica que estudia la Economía como un todo.


Es el estudio de cómo el comportamiento del dinero, el gasto y la inversión total
(agregados) determinan la producción, el empleo y el nivel de precio en el conjunto de
una economía.

En lugar de tratar de entender qué determina la producción de una sola empresa o


industria o los patrones de consumo de una familia aislada o de un grupo de familias, la
Macroeconomía estudia los factores que determinan la producción nacional o el producto
nacional.
El padre de la Macroeconomía es John Maynard Keynes con la publicación de su libro “La
Teoría general del empleo, la tasa de interés y el dinero”, publicado en 1936.

Ejemplos de temas de la microeconomía y la macroeconomía:

MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA

TEMA: PRODUCCIÓN

Cuántos automóviles Producto Nacional Bruto

Cuántas gaseosas Producto Bruto Interno

Cuántas computadoras Aumento de producción

TEMA: PRECIOS

Precio de los automóviles Precios al Consumidor

Precio de las computadoras Precios al por Mayor

Precio de las gaseosas Tasa de inflación

TEMA: INGRESOS

Salarios en la industria automovilística Ingreso Nacional

Sueldo de los ejecutivos

TEMA: EL EMPLEO

Número de contadores Total de empleo

Empleo en la industria siderúrgica Tasa de desempleo

3.2. Economía Normativa


Es un enfoque de la economía que analiza los resultados del comportamiento económico
y que los califica de buenos o malos y si éstos se pueden mejorar.
La Economía Normativa se ocupa “de lo que debería ser”

Ejemplo: ¿Debería el gobierno tomar parte en regular el precio de la gasolina? ¿Se debería
cambiar el impuesto sobre los ingresos con el objeto de aumentar el poder adquisitivo de
las familias?

Pero, gran parte de las interrogantes normativas implican interrogantes positivas.


Ejemplo: Para saber si un gobierno “debería” tomar medidas específicas, primero
debemos saber si “puede” hacerlo y después cuáles serían las consecuencias probables.

La Economía Normativa comprende:

a) POLÍTICA ECONÓMICA:

Es una rama de la Economía dirigida hacia el condicionamiento de la actividad económica para


evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles de empleo y de los precios, así como para
establecer y garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo.

La Política Económica recurre a la Teoría Económica para que los resultados de las acciones
prácticas desarrolladas adquieran mayor confiabilidad y certeza.
IV. EL PROBLEMA ECONÓMICO
El problema económico es la lucha entre los recursos que son escasos y las necesidades
que son ilimitadas.

La ESCASEZ es la insuficiencia de los bienes y servicios disponibles para satisfacer todos los
deseos y necesidades de los seres humanos.

Esta constante lucha da origen a la ACTIVIDAD ECONÓMICA, que es lo que la gente hace
para lidiar con la escasez.

La escasez plantea la exigencia de elegir, pero una elección que conduzca al mejor uso de
los recursos disponibles. Entonces tener más de algo significa tener menos de otra cosa,
expresado en otra forma, al elegir nos enfrentamos a un costo.

El concepto de COSTO DE OPORTUNIDAD de cualquier acción es la mejor alternativa


desechada.

Ahora podemos definir lo que es “una economía”. Es un mecanismo que asigna los
recursos escasos entre sus posibles usos, este mecanismo logra tres cosas:

¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿PARA QUIÉN?


¿Qué bienes y servicios se producirán y en qué cantidades
¿Cómo se producirán los diversos bienes y servicios?
¿Para quién se producirán los diversos bienes y servicios?

COMPONENTES DE UNA ECONOMÍA

Los componentes de la economía son:


a) Los Agentes Económicos
b) Los Mercados
c) Los Agentes Económicos:

Son los que toman las decisiones en una economía. Se dividen en tres grupos:

a.1) Las Familias o unidades consumidoras:


Son las que toman decisiones sobre cuánto de sus recursos vender y cuánto bienes y
servicios comprar. Están conformadas por una sola persona o un grupo de personas que
funcionan como una sola.

Ejemplos:
Tú, un grupo de amigos que viven juntos, etc.

a.2) Las Empresas o unidades productoras:


Son unidades que utilizan los recursos para producir bienes y servicios, pueden estar
conformadas por una persona o grupo de personas. Estas unidades deciden cuánto
recursos comprar y cuánto bienes y servicios vender.

Ejemplos:
Los agricultores, los bancos, profesionales independientes, etc.

a.3) Los Gobiernos:


Un gobierno es una organización que ejerce un nivel de autoridad sobre las familias y las
empresas, además ofrece bienes y servicios y redistribuye ingresos y riquezas. Se habla de
gobierno en plural, es decir abarca el gobierno central y los gobiernos locales. Esta unidad
decide que bienes y servicios proporcionar a las familias y las empresas, así como cuánto
impuesto cobrar.

Los Mercados
Es un lugar donde los bienes y servicios así como los recursos (llamados también factores
productivos) se intercambian libremente. Los mercados coordinan las decisiones
individuales a través de los precios, es decir las decisiones de ¿Qué? ¿Cómo? Y ¿Para
quién? se producirá.

Existen mecanismos de coordinación como:

1. El mecanismo de planificación o dirigido:


A una economía que descansa en este se les llama economía planeada o de mando o
dirigida en donde los bienes y servicios son asignados por el gobierno de una forma
centralizada.
Ejemplo: Hasta los finales de los ochenta La Unión Soviética.
2. El mecanismo de mercado:
A una economía con este mecanismo se le llama economía de mercado, donde los bienes
y servicios se asignan de acuerdo a las decisiones de los diferentes productores
y consumidores.

3. A una economía que descansa tanto en mecanismo de mercados como en mecanismos


de mando, se llama economía mixta.
4) CAPITULO III: PROCESO ECONOMICO
I.DEFINICIÓN
El proceso económico es un conjunto de actividades que realiza el hombre de manera
continua y permanente, para generar medios (bienes, equipos, servicios, etc.) necesarios
para satisfacer necesidades.

II.FASES DEL PROCESO ECONÓMICO


A nivel general las actividades económicas se han agrupado en cinco fases, las cuales se
encuentran interrelacionadas y son las siguientes:

a)Producción.- Es la actividad orientada a generar bienes y servicios utiles al hombre.En


esta etapa intervienen los factores productivos , que son:

b)Circulación.- Es la etapa del proceso económico donde se realiza el traslado de los


productos hacia los mercados para realizar su intercambio o venta hacia los consumidores.
c)Distribución.-Es la etapa del proceso económico en el cual se reparte la riqueza generada
entre los factores productivos por su participación en la producción.

d)Consumo.-Es la etapa del proceso económico en el cual se da la utilización de los bienes


y servicios para satisfacer las necesidades sociales.

e)Inversión.- Es el financiamiento de un nuevo proceso productivo mediante la adquisición


de bienes de capital(herramientas, maquinarias e insumos).

Otros factores del proceso económico

Mercado

Es el espacio físico o virtual en el que se efectúa el intercambio de bienes y servicios. En este


ámbito, los bienes intercambiados se denominan mercancía.

Precio

Es la cantidad de dinero o de bienes que se está dispuesto a pagar por un bien o servicio.

Valor

Es un concepto que se refiere al costo de elaborar la mercancía más la ganancia recibida.


Productividad

Es la cantidad de producto que resulta del trabajo durante un tiempo determinado.

Ahorro

Es la parte de las ganancias que no se gastan.

Tecnología

La tecnología es la manera en la que se realiza la producción; todas las técnicas,


herramientas y procedimientos que se implican en el proceso.

Insumos

Son todos los elementos que se requieren para fabricar un producto.

Sistemas económicos

Son la forma en que las sociedades se organizan para decidir qué producir, cómo producirlo
y cómo distribuir esa producción.

Esas decisiones terminan respondiendo a los valores sociales, culturales y políticas de esos
colectivos.

Los sistemas económicos más estudiados y conocidos son:

 Capitalista
 Socialista
 Economía social de mercado
5) CAPITULO IV: PROCESO DE PRODUCCION
I.DEFINICION

Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de


recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la
información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es
la satisfacción de la demanda.

Dicho de otra manera, un proceso de producción es un sistema de acciones que se


encuentran relacionadas entre sí y cuyo objetivo no es otro que el de transformar
elementos, sistemas o procesos. Para ello, se necesitan unos factores de entrada que, a lo
largo del proceso, saldrán incrementado de valor gracias a la transformación.
Los factores de entrada de producción más habituales y comunes en todas las empresas
son trabajo, recursos y capital que aplicados a la fabricación se podrían resumir en una
combinación de esfuerzo, materia prima e infraestructura.

II. LA IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL


PROCESO DE PRODUCCIÓN
La Revolución Industrial fue, seguramente, uno de los hechos que más influyó en los
manejos productivos de todo el mundo ya que marcó un antes y un después no sólo en la
forma en la que se desarrollaría la producción sino también en los estratos sociales.
La Revolución Industrial se inició en el Reino Unido a finales del siglo XVIII y provocó
cambios rotundos en la sociedad anglosajona que afectaron considerablemente su
economía. Dichas modificaciones tuvieron que ver con la inserción de estructuras
automáticas que provocaron que la región pasara de tener una producción agrícola
tradicional a una mecanizada.
Es necesario señalar, que rápidamente la revolución industrial alcanzó a otros países,
haciéndolos crecer rotundamente y colaborando con la estructura económica de los
mismos; en esta segunda fase se vieron más firmemente los cambios que este
movimiento trajo a los tipos y modos de producción. Cabe mencionar que el trabajo se
trasladó del campo a la ciudad, al crearse métodos manufacturados de trabajo y nuevos
servicios que hicieron que creciera la cantidad de ofertas laborales en las grandes urbes y
muchas personas se trasladaran de las regiones más desérticas a la ciudad para mejorar
sus condiciones de vida.
Los cambios que la revolución industrial trajo sobre el proceso de producción fueron:
* Cambio en la estructura organizativa de las fábricas (dejaron de existir los pequeños
talleres para dar lugar a enormes estructuras donde se producía en masa);
* Implementación de herramientas más tecnológicas en la elaboración de los productos
para aumentar la eficiencia productiva;
* Cambio en la estructura social de la ciudad (los que poseían los medios productivos
fueron llamados empresarios y los que trabajaban, empleados).
La tecnología es, por su parte, un factor que modifica constantemente los procesos de
producción; tal es así que, a medida que pasa el tiempo, los innumerables avances que se
realizan en materia de herramientas de trabajo vuelven menos pesados los trabajos y
colaboran con una mejor calidad de vida para los empleados; sin embargo, muchas
personas están en contra de estas transformaciones porque consideran que de este
modo, los puestos de trabajo a disposición de las personas se reducen y por ende,
aumentan los individuos que carecen de trabajo.
Es importante, por tanto, señalar que, si bien la tecnología puede colaborar muchísimo
con la calidad de vida de las sociedades, de las personas depende hacer un buen uso de
ella y no vivir a su disposición, sino utilizándola para vivir de una mejor forma.

III. ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA


Para saber qué es un proceso de producción es necesario atender a sus etapas. Cada una
de ellas interviene de forma decisiva en la consecución del objetivo final, que no es otro
que la transformación de los productos y/o servicios con el fin de que estos puedan lograr
la satisfacción del cliente, cubriendo las necesidades que se extraen de su demanda
mediante un producto o servicio.
Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción:
1. Acopio/ etapa analítica:
esta primera etapa de la producción, las materias primas se reúnen para ser utilizadas en
la fabricación. El objetivo principal de una empresa durante esta fase del proceso de
producción es conseguir la mayor cantidad de materia prima posible al menor costo. En
este cálculo hay que considerar también los costes de transporte y almacén. Es en esta
fase cuando se procede a la descomposición de las materias primas en partes más
pequeñas. Además, en esta primera fase el gerente o el jefe de producción indicará el
objetivo de producción que se tiene que conseguir, algo muy a tener en cuenta a la hora
de realizar el acopia de la materia prima, así como de todo el material que se necesitará
para realizar la correcta producción.
2. Producción/ etapa de síntesis:
durante esta fase, las materias primas que se recogieron previamente se transforman en
el producto real que la empresa produce a través de su montaje. En esta etapa es
fundamental observar los estándares de calidad y controlar su cumplimiento. Para que
esta fase salga según lo previsto y se evitan problemas, es necesario hacer un trabajo de
observación del entorno, de tal manera que se puedan anticipar los cambios y se pueda
trazar un plan de actuación para saber cómo actuar en todo momento para seguir
trabajando en pro del cumplimiento de los objetivos.
3. Procesamiento/ etapa de acondicionamiento:
la adecuación a las necesidades del cliente o la adaptación del producto para un nuevo fin
son las metas de esta fase productiva, que es la más orientada hacia la comercialización
propiamente dicha. Transporte, almacén y elementos intangibles asociados a la demanda
son las tres variables principales a considerar en esta etapa. Una vez el producto/servicio
ya esté entregado, no se puede olvidar que hay que llevar a cabo una tarea de control que
permita saber si lo que se ha entregado cumple con los objetivos marcados y con los
estándares de calidad que el cliente demanda.

IV. TIPOS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN


Existen cuatro tipos de proceso de producción diferentes. Son los siguientes:

 Producción bajo pedido: en esta modalidad productiva solamente se fabrica un producto


a la vez y cada uno es diferente, no hay dos iguales, por lo que se considera un proceso de
mano de obra intensiva. Los productos pueden ser hechos a mano o surgir como resultado
de la combinación de fabricación manual e interacción de máquinas y/o equipos.

 Producción por lotes: con la frecuencia que sea necesario se produce una pequeña
cantidad de productos idénticos. Podría considerarse como un proceso de producción
intensivo en mano de obra, pero no suele ser así, ya que lo habitual es incorporar
patrones o plantillas que simplifican la ejecución. Las máquinas se pueden cambiar
fácilmente para producir un lote de un producto diferente, si se plantea la necesidad.

 Producción en masa: es como se denomina a la manufactura de cientos de productos


idénticos, por lo general en una línea de fabricación. Este proceso de producción, a
menudo, implica el montaje de una serie de sub-conjuntos de componentes individuales
y, generalmente, gran parte de cada tarea se halla automatizada lo que permite utilizar un
número menor de trabajadores sin perjuicio de la fabricación de un elevado número de
productos.

 Producción continua: permite fabricar muchos miles de productos idénticos y, a


diferencia de la producción en masa, en este caso la línea de producción se mantiene en
funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana. de esta forma se consigue
maximizar el rendimiento y eliminar los costes adicionales de arrancar y parar el proceso
de producción, que está altamente automatizado y requieren pocos trabajadores.

Además de esta clasificación de tipos de procesos, se puede realizar otra si se pone el


punto de mira en el tipo de transformación que se intenta realizar:

 Procesos técnicos. Son aquellos que se encargan de modificar de manera intrínseca los
factores.

 Procesos de modo. Se caracterizan por transformar la forma o el modo de disponer de los


factores.

 Procesos de lugar. Su objetivo se centra en transportar de un lugar a otro los factores y los
productos/ servicios finales.

 Procesos de tiempo. El objetivo en este caso es hacer que el objeto en sí se conserve en el


tiempo.

Todas estas clasificaciones se pueden tener en cuenta a modo genérico, ya que no es lo


mismo la producción de productos frescos como la alimentación (perecederos) que
materiales más duraderos como el mobiliario. Además, según el proceso de
producción estaremos en diferentes sectores económicos y, por ende, se trabajar los
procesos de una forma u otra.

V. TENDENCIAS APLICABLES A TODO PROCESO DE PRODUCCIÓN

La fabricación industrial no tiene nada de nuevo y, sin embargo, continua evolucionando y


adaptándose a las nuevas realidades. Las tres tendencias que se exponen a continuación
son sólo un ejemplo de la capacidad de regeneración del negocio:
 Sostenibilidad: forzando al máximo los ajustes y la economía de procesos, para un mejor
aprovechamiento de los recursos que se traduce en una empresa más sostenible, tanto de
cara al medio ambiente como a su propio futuro.

 Aplicación de la tecnología: como por ejemplo en el caso de la combinación de robots con


sistemas de visión. Este tema va cada vez a más, ya que el uso de la tecnología aplicado al
campo de la industria consigue que éstas sean mucho más operativas y, por ende, más
efectivas.

 Incorporación de big data: El Big Data permite lograr un mejor ajuste a la demanda y la
optimización de las relaciones con proveedores, socios, empresas de transporte, entre
otros, así como conocer más a fondo al potencial cliente para ofrecerle mejor los servicios
y productos que demanda.

Proceso de producción. Es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma


dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los
elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras
un proceso en el que se incrementa su valor.

VI. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS


Por su significación
Procesos básicos: en estos procesos se desarrolla la producción básica de la empresa. Los
artículos producidos en este proceso, son aquellos en la producción de los cuales se
especializa la empresa y representan las características productivas de esta.
Procesos auxiliares: facilitan la producción básica y comprenden, por ejemplo, la
producción de herramientas, dispositivos, mezclas, energías en sus diversas formas
(vapor, aire comprimido, etc.), así como servicios tales como la transportación y el
almacenamiento. Es la producción necesaria para asegurar el funcionamiento de la
producción básica.
Procesos de servicios: comprenden, por ejemplo, la transportación y el almacenamiento.
Procesos secundarios: en estos, se elaboran los residuos de la producción básica.
Por su forma
Técnicos (modifican las propiedades intrínsecas de las cosas).
De modo (modificaciones de selección, forma o modo de disposición de las cosas).
De lugar (desplazamiento de las cosas en el espacio).
De tiempo (conservación en el tiempo).
Por su modo de producción
Simple (cuando la producción tiene por resultado una mercancía o servicio de tipo único).
Múltiple (cuando los productos son técnicamente interdependientes).

VII. CARÁCTER DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS


Atendiendo a su carácter, los procesos productivos, pueden ser:
Procesos sintéticos: son aquellos en los que se obtiene un producto a partir de diferentes
materias primas y materiales, como, por ejemplo, en la producción de neumáticos.
Procesos analíticos: son aquellos que se caracterizan porque de una sola materia prima se
obtienen varios productos como, por ejemplo, en la destilación primaria del período
crudo, de la cual pueden obtenerse varios combustibles diferentes (gases, nafta,
queroseno, combustible Diésel, residuos pesados).

VIII. FACTORES QUE INCIDEN SOBRE EL PROCESO PRODUCTIVO


El diseño de los productos:

influye directamente en la tecnología básica a utilizar, influye sobre las instalaciones físicas
(equipos, edificios etc.) necesarias e influye sobre el tipo de cooperación que la empresa debe
mantener con el exterior, por ejemplo, en cuanto a materias primas y materiales o productos
semielaborados o accesorios a recibir.

La cantidad de producto:

determina fundamentalmente el grado de especialización en la fabricación, lo que influye en la


adecuación de las proporciones de trabajo manual, mecanizado y automatizado, en la especialidad
de las máquinas y las herramientas en el número requerido de obreros calificados, en las
cantidades de materias primas y materiales a adquirir, así como en la talla (tamaño) de las
instalaciones.

La variedad de los productos:

impone algunas restricciones a la especialización, ya que se requiere analizar, en función de las


demandas a satisfacer en determinadas cantidades y dentro de ciertos plazos, si las diferentes
variedades pueden ser producidas simultáneamente. Lo último obligaría a mantener cierta
flexibilidad en el proceso de producción, en detrimento del grado de especialización.

XI. TIPOS DE PRODUCCIÓN


De los tres factores anteriores expuestos, el más importante es la cantidad. A partir de ella
es que una producción puede catalogarse como unitaria (individual), seriada (en serie) o
masiva. De ahí se define estos tipos de producción.
Producción unitaria: se caracteriza por una amplia nomenclatura de artículos elaborados
por unidades o en pequeños lotes, los cuales como regla no se repiten.
Producción seriada: se caracteriza por una nomenclatura limitada de artículos elaborados
periódicamente por lotes que se repiten.
Producción masiva: se caracteriza por una nomenclatura reducida y un gran volumen de
producción de artículos elaborados ininterrumpidamente, durante largo tiempo, en el
transcurso del cual, en la mayoría de cada uno de los puestos de trabajo se ejecuta la
misma operación tecnológica.
Definición de Nomenclatura de producción
Lista de artículos con características de diseño y tecnológicas diferentes que se elaboran
en una empresa o subdivisión productiva de ésta.
Definición de Volumen de producción
Cantidad de artículos con determinadas características técnicas, elaborados por una
empresa o subdivisión productiva de ésta, durante un período planificado.
Tipologías de productos
Los productos finales, que se ofertan en los mercados donde la organización interactúa.
Los productos intermedios, utilizables como factores en otra u otras acciones que
componen el mismo proceso de producción.
6)CAPITULO V: PROCESO DE CIRCULACION
I.DEFINICIÓN
Es la fase del proceso económico donde se realiza el traslado e intercambio de bienes,
servicios y
factores.
Es la etapa donde se integra a las unidades productoras(empresa) con las unidades de
consumo(familias) a través del mercado.

II.ELEMENTOS:

Son todos aquellos elementos necesarios para que los bienes lleguen desde las empresas
productoras
hasta los consumidores/compradores.
a. El mercado: Como punto de encuentro entre vendedores y compradores.
b. El dinero: Elemento utilizado como medio de pago.
c. Los comerciantes: Son intermediarios que compran bienes para luego venderlos, obteniendo
un margen de ganancia comercial.
d. Los transportes: Son unidades que permiten el traslado con mayor facilidad de los productos.
e. Pesas medidas: Son unidades que permiten determinar las magnitudes de los bienes a
intercambiar.
f. Los bancos: Son entidades que a través del crédito o transferencias de dinero, permiten
facilitar el intercambio.
g. Los medios de comunicación: Elemento para poder canalizar mejor los recursos, Ejm.:
publicidad.

III. EL INTERCAMBIO
Consiste en la entrega de una mercancía a cambio de otra. Existen dos formas de
intercambio:

A. Intercambio Directo
• Es conocido como el TRUEQUE.
• Es la entrega directa de una mercancía por otra.
• No hay presencia del dinero.
• Tiene que existir coincidencia de necesidades.
• Es un intercambio muy lento.

B. Intercambio Indirecto
• Es intercambio de una economía moderna.
• Se hace uso del dinero.
• Es un intercambio con mayor rapidez.
• Existen precios por la presencia del dinero.

IV. POLOS ECONÓMICOS


También conocido como los dos agentes más importantes para la economía.

A. Unidades de Producción (Empresas):


Son organizaciones encargadas de producir bienes o servicios. Son todas las empresas que
existen en la economía. Estas unidades ofertan bienes y servicios y demandan factores
productivos.

B. Unidades de Consumo (Familias): Está conformado por todas las familias que satisfacen sus
necesidades adquiriendo o consumiendo bienes y servicios en la economía. Estas unidades
demandan bienes y servicios.
V. FLUJOS ECONÓMICOS
Son corrientes que fluye de un punto a otro. Así fluyen bienes, servicios y dinero.
a) Flujo real, llamado también flujo físico está conformado por los bienes y servicios que las
empresas trasladan hacia las familias y los factores productivos que las familias ofertan a
las empresas
b) Flujo nominal, llamado también flujo monetario, está constituido por la corriente de
unidades monetarias que se traslada de un polo a otro
a través de la relación de los polos y de los flujos se van a formar dos grandes mercados: el
de factores productivos y el de bienes y servicios.

El proceso de circulación y consumo (I)


Mecanismos de distribución: el juego de la oferta y la demanda o la asignación del plan.

El proceso de circulación es el intercambio de los diversos bienes y servicios, utilizando


distintos medios técnicos e instrumentos monetarios o financieros. Gracias a este proceso
los bienes y servicios se distribuyen desde los centros de producción hasta llegar a los
centros donde son utilizados para sus fines concretos (el consumo en el caso de los bienes
de consumo, la producción en el caso de los bienes de capital).

Con el intercambio los bienes y servicios se ponen a disposición del individuo que los
necesita, quien, a su vez, pone a disposición de los demás los bienes y servicios que
produce. En teoría, este intercambio es mutuamente beneficioso por varios razones:
Los productores pueden especializarse en producir solamente aquellos bienes y
servicios para los que estén capacitados.
La especialización permite adquirir una mayor habilidad y mejorar las técnicas.
Únicamente se necesitan adquirir los recursos imprescindibles para una sola actividad.
Existen dos tipos de intercambio:

El trueque que constituye la forma más primitiva de intercambio donde se produce el


intercambio de un bien por otro.
Su uso plantea varias consecuencias:
La coincidencia de necesidades:
el individuo que quiere realizar el trueque se ve obligado a encontrar otra persona dispuesta
a ofrecerle el bien que necesita a cambio del bien que le entrega.
Indivisibilidad.
El trueque significa que no se reconocen unidades mínimas de valor. Por lo tanto, no se
puede establecer con exactitud el valor de los bienes intercambiados y las equivalencias no
siempre son adecuadas.
No existe distinción entre comprador y vendedor.
El intercambio con dinero. Se trata de un medio de pago aceptado convencionalmente por
una sociedad para ser intercambiado por bienes y servicios. Propiedades del dinero: debe
ser duradero, transportable, divisible y de oferta limitada. Por otro lado, el dinero cumple
las siguientes funciones:
Se utiliza como medio de pago.
Como unidad de cuenta (medida).
Depósito de valor.
Representa un patrón de pago diferido.
Un capítulo aparte dentro del proceso de circulación la constituyen los factores productivos
(tierra, trabajo y capital). La característica peculiar de estos factores es que son consumidos
por la empresa para producir bienes y servicios.

La distribución y consumo de los factores productivos se denomina asignación de


recursos. Existen dos formas fundamentales de asignación de recursos: la asignación
mediante la ley de la oferta y la demanda y la asignación mediante un plan.

La asignación mediante la ley de la oferta y la demanda.

Constituye el método de asignación del sistema capitalista o de mercado. En este caso, la


asignación de recursos pasa por las siguientes fases:
 Los consumidores revelan sus preferencias al comprar un determinado producto y
desestimar otros.
 Los productos más demandados por el consumidor experimentan un alza de
precios. En consecuencia, estos productos reportarán un mayor beneficio.
 La competencia entre productores y la búsqueda del máximo beneficio llevan al
empresario a producir los bienes mas demandados al menor coste posible de
producción. Dependiendo del precio de los factores de producción (salario, interés y renta),
el empresario buscará la combinación más eficaz técnica y económicamente. Según este
criterio se asignarán las cantidades de trabajo, tierra y capital que permitan producir más
bienes al mínimo coste.
El mercado, desde el punto de vista económico, constituye toda institución social en la que
los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente a
cambio de entregar una determinada cantidad de dinero: el precio.

Para cada nivel de precios de un bien, existirá una cantidad de dicho bien que los
consumidores desean adquirir: función de demanda, y un cantidad que los productores
están dispuestos a ofrecer: función de oferta. El precio para el que la cantidad demandada
y la cantidad ofertada coinciden es el precio de equilibrio, mientras que la cantidad
intercambiada es la cantidad de equilibrio.

Bajo este modelo de asignación son los consumidores los que dan respuesta a qué
producir ya que si un producto no es demandado por los consumidores dejará de
producirse. Sin embargo, el inconveniente de este sistema es que, hoy día, las campañas
de publicidad y la presencia masiva de los medios de comunicación hacen muy difícil saber
hasta que punto el consumidor elige libremente o esta dirigido por las propias agencias
publicitarias.
7)CAPITULO VI: TEORIA DEL CONSUMIDOR

I.DEFINICION
La teoría del consumidor es una rama de la microeconomía, que estudia el
comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y
de servicios encaminada a la obtención de la curva de demanda del consumidor para los
distintos bienes, llegando al concepto de utilidad marginal. Esta teoría relaciona
las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas
de demanda del consumidor.

II. TEORÍA NEOCLÁSICA DEL CONSUMIDOR

Es la teoría más comúnmente recogida en los manuales de microeconomía. Y entre los


supuestos más fuertes están:

1. Las preferencias del consumidor pueden modelizarse como una función de


utilidad U convexa y al menos dos veces diferenciable.
2. Las funciones de utilidad no varían en el proceso de consumo, esto tiene el efecto
de que el consumidor se comporta igual que si antes de consumir nada decidiera
como distribuir la renta disponible (en lugar de ajustar adaptativamente el
consumo a medida que gasta la renta disponible).
De acuerdo con estos supuestos, dado un nivel de precios un consumidor perfectamente
racional consumirá cantidades de cada bien de tal manera que la utilidad total sea la
máxima posible compatible con la renta disponible. Es decir, un consumidor racional

consumiría cantidades de bienes de tal manera se cumpla:

Donde el conjunto se refiere al conjunto de valores a los que afecta la restricción


presupuestaria:

Donde:

es el vector de precios (positivos) de los n bienes de la economía.

es la renta disponible del individuo para el consumo.


CONSECUENCIAS
 Los supuestos anteriores implican que existe una curva de demanda continua
para cada consumidor.
 Los supuestos anteriores implican que no existen bienes insubstituibles, es
decir, que una disminución en el consumo de un bien, puede ser compensada
con un mayor consumo de otros bienes. Esta consecuencia ha sido criticada,
argumentando que ciertos bienes, como algunos alimentos, son necesarios y
no son intercambiables por una mayor cantidad de ocio, por ejemplo.

III. TEORÍA POSKEYNESIANA DEL CONSUMIDOR


La teoría del consumidor poskeynesiana difiere abruptamente de la anterior al
admitir que las preferencias tienen una estructura lexicográfica incompatible con
la existencia de una función de utilidad escalar. Así el consumidor dividiría los
bienes entre categorías y reasignaría una parte de la renta a cada categoría
distribuyendo entre los bienes de cada categoría posteriormente el presupuesto.
Existe una cierta evidencia empírica de que los consumidores gastan su dinero de
esta manera. Las ideas básicas proceden de Nicholas Georgescu-Roegen y Herbert
Simón de la escuela behaviorista. Los principios básicos son:

1. Racionalidad procedimiental (Herbert Simon). El consumidor se regiría


por reglas o hábitos no compensadores.
2. Saciedad (Georgescu-Roegen). Más allá de un umbral finito la necesidad
queda satisfecha y consumir más unidades no aumenta la satisfacción o
"utilidad".
3. Separación (Lancaster). El consumidor divide los bienes y necesidades en
diversas categorías, débilmente relacionadas (medidas a partir de
las elasticidades-precio cruzadas).
4. Subordinación (Georgescu-Roegen). Las necesidades están jerarquizadas y
subordinadas unas a otras.
5. Crecimiento (Georgescu-Roegen, Pasinetti). El tiempo y el aumento de
ingresos permiten pasar de una necesidad a otra de forma escalonada.
6. Dependencia (J. K. Galbraith). Las necesidades están influidas por la
publicidad, las modas, la cultura y los amigos.
7. Herencia (Georgescu-Roegen). Las elecciones de hoy están condicionadas
por las elecciones de ayer. De acuerdo con esto a medida que mejora o
empeora la renta de un consumidor las variaciones de las cantidades
consumidas serán dependientes de las del pasado más que decisiones
optimizadoras.
Racionalidad procedimental
Se ha comprobado empíricamente que la gran mayoría de decisiones de los
consumidores son espontáneas y se basan en rutinas o procedimientos que no
atiende a más de uno o dos criterios. Los consumidores no examinan
sistemáticamente todas las opciones posibles, salvo para ciertos bienes. Los
procedimientos dependen mucho más de la costumbre previa que del análisis
racional de todas las posibilidades. Ese medio para decidir, llamado racionalidad
procedimental, proporciona un medio rápido y sencillo de tomar decisiones, un
procedimiento de optimización riguroso entre todas las posibilidades podría ser
inadecuado. Por tanto, podemos decir, que un consumidor con información
limitada y conocimientos limitados está siendo racional al escoger métodos
procedimentales de elección, pero este tipo de racionalidad no es la racionalidad
optimizadora que presupone la teoría neoclásica.
Saciedad o saturación
Más allá de cierto umbral finito consumido, una necesidad queda satisfecha y
consumir más unidades asociadas a esa necesidad no aporta ninguna satisfacción
adicional. Eso implica matemáticamente que a partir de cierto valor finito de la
cantidad consumida la derivada de la utilidad marginal se anula idénticamente. Las
consecuencias de este principio han sido analizadas por Georgescu-Roegen.
Separación
De acuerdo con este principio introducido por Lancaster, el consumidor subdivide
sus elecciones y necesidades en diversas categorías, débilmente relacionadas unas
con otras. Eso implica que los cambios en los índices de precios de un tipo de
productos asociados a determinadas necesidades, no afecta prácticamente a las
cantidades consumidas de otras categorías, ya que las categorías son básicamente
independientes. Así difícilmente una cantidad insuficiente de alimento puede ser
compensada por una mayor cantidad de oferta cultural, dado que probablemente
el alimento y el deseo de ocio pertenecen a categorías diferentes de deseos y
necesidades.
Este principio postkeynesiano contrasta con las hipótesis típicas de la teoría
neoclásica donde cualquier disminuición en la cantidad proveída para una
necesidad puede ser compensada por una cantidad superior de otro producto.
Subordinación
Artículo principal: Pirámide de Maslow

Las necesidades son a menudo jerarquizadas, subordinadas unas a otras. Este


principio se asocia a menudo a la pirámide de necesidades de Abraham Maslow.
Según el principio de subordinación la distribución del presupuesto no consiste en
maximizar una utilidad entre bienes disponibles, sino que los bienes situados en
un nivel jerárquico no son consumidos a menos que estén mínimamente
satisfechas las necesidades de bienes de los niveles jerárquicos inferiores. Esto
puede implicar en algunos casos que orden de preferencias de combinaciones de
bienes siga un orden lexicográfico. Si eso sucede entonces la función de utilidad
asociada a la utilidad marginal tiene que estar representada por un vector cada
una de cuyas componentes estaría asociada a un determinado nivel jerárquico de
necesidades.1
Crecimiento
Este principio tratado por Georgescu-Roegen y Pasinetti establece, que el tiempo
y el crecimiento de la renta disponible para un consumidor hacen que sus
preferencias evolucionen escalonadamente y el acceder a niveles de renta
superiores hace que se consideren necesidades que previamente no habían sido
consideradas.
Dependencia
El principio de dependencia es el reconocimiento de que los gustos dependen de
la publicidad, las modas, el grupo social al que pertenece el agente económico, y
no simplemente de unos gustos autónomos objetivos. Este principio fue señalado
inicialmente por John Kenneth Galbraith.
Herencia
El principio de herencia establece que las preferencias actuales de un consumidor
dependen de su historia pasada de consumo. Es decir, las elecciones de hoy están
condicionadas por las elecciones de ayer. Esto hace que la dinámica de consumo a
lo largo del tiempo, no depende de maximizar una función de utilidad objetiva e
inmutable, sino que nuestra historia de elecciones pasadas puede ser lo más
determinante en la configuración de nuestros gustos actuales. Esto hace que las
preferencias de los agentes económicos sean altamente dependientes de su
historia vital.

IV. EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR


El primer intento teórico encaminado a proporcionar una explicación válida de la
formación de la demanda del consumidor es la teoría de la utilidad. Su
fundamento básico se encuentra en el concepto de utilidad, entendida como la
capacidad de un bien para satisfacer una necesidad humana.
La utilidad tiene, pues, un carácter objetivo en cuanto es una cualidad que reside
en los bienes, y un carácter subjetivo porque al poseer cada individuo gustos y
apetencias diferentes, la utilidad que reporta un bien a diversas personas también
es diferente.2
La forma de medir las preferencias de una persona sería a través de las funciones
de utilidad. Si consideramos un individuo que se ve en la necesidad de elegir entre
una serie de bienes disponibles (a, b, c, d,.... z), podemos definir una función de
utilidad del tipo:

El resultado es el índice de utilidad que produce una determinada combinación o


cesta de los bienes a los que el consumidor se enfrenta.
ENFOQUE CARDINALISTA
Desde un enfoque cardinalista podemos entender que las combinaciones de
bienes elegidos reportan al individuo una utilidad que puede ser medida y que
atribuye significado a la cuantía de la diferencia entre los valores numéricos que
adopte el índice de utilidad.
Esta teoría es la más antigua, de las que estudian el comportamiento de la
economía doméstica, es importante por el significado de la distinción que hace
entre utilidad marginal y utilidad total.
La utilidad de un bien varia a medida que lo hace la cantidad consumida del
mismo. Se denomina utilidad total a la proporcionada por el conjunto de las
unidades consumidas del bien considerado, es decir, a la suma de las utilidades
que reportan las diversas unidades consumidas. La utilidad total se comporta de
manera que va creciendo a medida que aumenta el consumo de un producto,
hasta un punto máximo a partir del cual empieza a disminuir. A partir de la utilidad
total se define el concepto de utilidad marginal como la variación (incremento o
disminución) de la utilidad total que resulta de la variación de una unidad en el
consumo del bien en cuestión.
La utilidad marginal tiene carácter decreciente para todos los niveles de consumo.
En efecto el valor que confiere cualquier consumidor individual a las sucesivas
unidades de un determinado bien, disminuirá de modo sostenido a medida que
aumente su consumo total de ese bien, manteniéndose constante el consumo de
todos los demás bienes.
Así con una determinada renta y dados los precios, el equilibrio del consumidor se
produce cuando se da:3

El significado económico de esta igualdad supone que la utilidad adicional


proporcionada por la última unidad monetaria invertida en la compra y consumo
de un determinado bien debe ser igual para todos los bienes. En efecto si esto no
se produjese la elección habría sido otra.
La deducción de la curva de demanda a partir de la citada igualdad, supone que si
el consumidor ante una subida de precio permanece en la misma combinación de
bienes que antes de la subida quedará fuera del equilibrio. El consumidor para
alcanzar su nuevo equilibrio tendrá que incrementar la utilidad marginal obtenida
de ese producto, lo que dado el carácter decreciente de la misma supone
disminuir el consumo del bien. Por tanto, de esta manera se han obtenido dos
puntos de la curva de demanda de esta persona para el bien A, el resto de los
puntos se obtendrían con la misma mecánica aplicada.
V. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR BAJO LA
PERSPECTIVA ORDINALISTA
El enfoque ordinal sólo da importancia a la ordenación de las preferencias. Desde
este punto de vista no es necesario que los individuos asignen un valor numérico a
sus preferencias. Lo importante es que una combinación de bienes proporciona la
misma o menos utilidad que otra. Por este motivo, el concepto de utilidad aparece
ligado a la visión cardinalista de las preferencias. Según este enfoque la función de
utilidad (U) no ha de representar necesariamente una magnitud ordinal o medible.
Es claro que a lo largo del proceso que se expone, el valor numérico de U no se ha
utilizado en absoluto. Esto es así porque lo único relevante es que curvas de
indiferencia que representan mayores niveles de satisfacción deben corresponder
a mayores valores de U. Pero toda la teoría expuesta sería igualmente válida si los
valores numéricos de U1, U2, y U3 hubiesen sido 2, 3 y 4 que si hubiesen sido 4, 6
y 8 o 4, 9, y 16 respectivamente. Esto es así porque lo único importante de la
función (1) es que es capaz de ordenar las combinaciones de bienes adquiribles
por el consumidor de forma que arroje valores más altos para las combinaciones
preferidas a otras.
Este enfoque parte de un consumidor enfrentado a una serie de bienes (X1,
X2...Xn) cuyos precios vienen dados por el mercado (p1,p2...pn) y que dispone de
una renta monetaria (R) para adquirirlos. El problema que se plantea consiste en
determinar cuáles serán las cantidades demandadas de cada uno de los bienes,
habida cuenta de los precios que rigen en el mercado, de su renta y de las
preferencias subjetivas que tiene por cada uno de los bienes.
El paradigma de este consumidor individual consistirá en suponer que actúa de
forma que, a través de las cantidades demandadas de los n bienes, maximiza el
bienestar o satisfacción de sus necesidades individuales. Para ello será, por tanto,
preciso formular de manera explícita y operativa la función de satisfacción o de
preferencias del consumidor para después aplicarle la restricción que supone su
renta y determinar su procedimiento de optimización de su conducta.
VI. CURVAS DE INDIFERENCIA

Las curvas de indiferencia son uno de los modelos fundamentales del modelo
cardinalista que la escuela neoclásica usa para modelizar el comportamiento
prototípico de un consumidor. Este modelo puede ilustrarse, en el caso más
simple, considerando sólo dos bienes (X e Y) lo que permite recurrir
a representaciones gráficas, en casos con más bienes se generaliza el modelo de
dos bienes, aunque muchas de las características del modelo de muchos bienes no
se pueden representar fácilmente en un gráfico bidimensional.
Supongamos que los dos bienes son deseados por el consumidor de forma que a
mayor cantidad poseída de uno de ellos, manteniéndose constante el otro, mayor
será la satisfacción. Supongamos que el consumidor se encuentra con una unidad
del bien Y y tres del X. De esta combinación de los dos bienes, el consumidor
obtiene una determinada satisfacción que él reconoce. Nótese que en las teorías
ordinalistas este tipo de "compensaciones" no son posibles, por lo que en dicha
teoría en general no existirían curvas de indiferencia completas.
Si se reduce ahora en una unidad la cantidad poseída del bien X de forma que
tenga sólo dos unidades del mismo. Esto implicará una disminución de su grado de
satisfacción solo compensable mediante el aumento de la cantidad poseída del
obro bien (Y). Supongamos que el propio consumidor admite que si recibiera a
cambio de esa unidad perdida de X, 0,5 unidades de Y se encontraría en la misma
situación que antes. Es decir, su satisfacción sería la misma en el punto B que en el
punto inicial (A). Reduzcamos en otra unidad la cantidad poseída del bien X –hasta
una sola unidad-, y si el consumidor piensa que necesita a cambio 1,5 unidades del
bien Y para compensar esta pérdida, el punto C, representará otra combinación de
bienes que, para el consumidor, significa la misma satisfacción que las
representadas por los puntos A y B. Este proceso puede repetirse tantas veces
como quiera de forma que, uniendo todos los puntos que representan cantidades
de bienes cuya posesión implica la misma utilidad o satisfacción para el
consumidor individual, podríamos trazar lo que se llama curva de indiferencia del
mismo.
Una curva de indiferencia es, por tanto, el lugar geométrico de las combinaciones
de bienes poseídas que representan la misma utilidad o satisfacción de las
necesidades para el consumidor individual analizado. Este proceso puede
repetirse para combinaciones iniciales distintas de la A y de esta forma podría
obtenerse una familia de curvas de indiferencia cada una de las cuales une los
puntos que representan combinaciones de X e Y que reportan la misma
satisfacción o utilidad al individuo. Formalizando un tanto lo expuesto, la familia
de curvas de indiferencia puede venir representada por una función de
satisfacción o utilidad que puede formularse como:
(1)
Donde X e Y son las cantidades de los dos bienes poseídas por el individuo y U es
un indicador del grado de satisfacción o utilidad alcanzado por el mismo. Es
evidente que, con arreglo a la expresión (1), los puntos de una curva de
indiferencia determinada cumplirán la propiedad de que U es constante y por ello
una curva de indiferencia genérica puede representarse como:

(2)
Donde K es una constante que indica el nivel de satisfacción alcanzado en
cualquiera de los puntos de la curva de indiferencia.
PROPIEDADES DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

 Cada curva de indiferencia es decreciente. Esto es así porque, como los dos
bienes considerados son deseados por el consumidor, si la cantidad poseída
de uno de ellos aumenta, la única forma de mantener constante el nivel de
satisfacción será disminuir la cantidad poseída del otro.
 Dos curvas cualesquiera de indiferencia no pueden nunca cortarse, es decir
tener un punto común. Representado en ella dos curvas de indiferencia cada
una de ellas correspondiente a un nivel distinto de utilidad (U0 y U1).
Supongamos que ambas curvas se cortan en el punto D. Este punto, por
pertenecer a la curva de indiferencia U0 reportará la misma satisfacción que el
punto D´, pero también la misma que el punto D´´ por pertenecer, también, a
la curva de indiferencia de nivel U1. Pero esto es contradictorio porque la
combinación representada por el punto D´ necesariamente ha de reportar
mayor satisfacción al consumidor que la D´´ porque teniendo ambas la misma
cantidad del bien X (OA), la representada por D´ tiene mayor cantidad del bien
Y que la D´´. En consecuencia, la contradicción se debe al cruce de las dos
curvas, que no es posible.
 Cada curva de indiferencia representa un mayor nivel de utilidad o satisfacción
cuanto más alejada se encuentre del origen.
 Las curvas de indiferencia son convexas respecto al origen de coordenadas.
Esto indica simplemente que a medida que va disminuyendo la cantidad
poseída de un bien el consumidor lo valora más en términos del otro y por
tanto, exige mayores cantidades para resarcir disminuciones adicionales del
bien que se va haciendo más escaso.
 Por último, es claro que por cada punto del cuadrante positivo X1 X2 pasa una
y solo una curva de indiferencia y en consecuencia, todo el cuadrante positivo
puede cubrirse con una familia de curvas de indiferencia. Como en el
cuadrante positivo representa todas las posibles combinaciones de los bienes
X1 y X2 que el consumidor puede poseer, es claro que la función (1)
representa la totalidad de las preferencias del individuo porque valora
cualquier posible combinación accesible de bienes.
Estamos ya en posesión del primer término del problema de optimización de la
conducta del consumidor individual, a través de la función objetivo a maximizar:

(3)
que será creciente con X e Y. Las distintas propiedades de las curvas de
indiferencia pueden representarse matemáticamente a partir de la expresión (3)

de la siguiente forma y . Esta expresión indica que la utilidad aumenta al


aumentar la cantidad poseída de uno cualquiera de los dos bienes cuando se
mantiene constante la cantidad poseída del otro.

Esta expresión indica que las curvas de indiferencia son decrecientes.


UX Y < 0 y UY Y < 0
Siendo UX = dU/dX y UX X = d2U/dx12
Estas expresiones indican que, a medida que se dispone de mayor cantidad de un
bien, los aumentos de utilidad derivados de la adquisición de una unidad más del
mismo son cada vez menores. Puesto que UX es el aumento de utilidad derivado
de la última unidad consumida de X se le denomina utilidad marginal del bien X de
forma que la expresión señalada en la letra A significa que las utilidades
marginales son positivas.
REPRESENTACIÓN DE LAS RESTRICCIONES ECONÓMICAS

¿Qué es lo que impide al consumidor individual obtener un nivel de satisfacción


de sus necesidades tan alto como desee, es decir, un valor de U tan elevado como
quiera? Indudablemente el hecho de que los bienes X e Y son escasos, tienen un
precio, y la renta monetaria de que dispone para adquirirlos está limitada. Si la
renta del consumidor es r, es claro que la cantidad máxima que el consumidor
puede adquirir de los bienes es aquella que implique un gasto total igual a su
renta. Es decir, el consumidor ha de someterse al cumplimiento de la restricción:
El primer miembro es la suma de los desembolsos que es preciso hacer para
adquirir las cantidades X e Y de los bienes X e Y (el producto del precio por la
cantidad adquirida) y el segundo miembro es su renta disponible para el gasto.
La ecuación (2) representa la restricción presupuestaria al problema de
maximización de la utilidad o satisfacción del consumidor y se conoce con el
nombre de recta o ecuación de balance o restricción presupuestaria. Su
representación geométrica en el cuadrante positivo X Y será una recta. Para una
renta monetaria dada tal como, por ejemplo, la r0, la ecuación (2) vendrá
representada por la recta AA´cuyas características geométricas serán:

 Ordenadas en el origen: haciendo X nulo en la ecuación (2), que tiene como


interpretación económica el supuesto en que el sujeto dedique toda su renta
al producto X:
Y = r0/PY

 Abscisas en el origen: anulando Y en la expresión (2), de manera análoga


significa aquella combinación del consumidor en que dedica toda su renta al
producto Y:
X = r0/PX
Esto indica que cuando mayor sea la renta, manteniéndose constantes los precios
de los bienes, la recta de balance estará más alejada del origen, y las variaciones
de la renta monetaria (r) se reflejarán en desplazamientos paralelos de dicha
recta. En efecto, al variar r los precios no se alteran y, por tanto, la inclinación de
la recta sigue siendo la misma. Un incremento de la renta de r0 a r1 producirá un
desplazamiento de la recta AA´ a la BB´. Manteniéndose constante la renta
monetaria un cambio en los precios que no sea proporcional, cambiará la
inclinación de la recta de balance.. Una disminución del precio de X de pX a p1B
producirá un desplazamiento de la recta de balance de AA´ A AB.
LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA DEL CONSUMIDOR: EL
EQUILIBRIO
Tenemos ahora planteado el problema del consumidor en los siguientes términos.
Se trata de maximizar la expresión (1) sometida a la restricción (2). Es un caso de
máximo condicionado.
Los precios de los bienes son un dato para el consumidor que acude al mercado y
la renta del mismo está fijada, de forma que se encuentra determinada la recta de
balance que representamos por la recta AA´. El problema es obtener la
combinación de bienes que mayor satisfacción reporta al consumidor.
El consumidor puede adquirir las combinaciones de bienes representadas por
cualquiera de los puntos de la recta AA´. Si se sitúa en un punto F estará sobre una
curva de indiferencia de índice U1, pero esta combinación, aunque accesible o
factible, no será la que mayor utilidad le reporte. En efecto, si sigue descendiendo
sobre su ecuación de balance AA´´ irá accediendo a combinaciones situadas en
curvas de indiferencia más alejadas del origen y, por tanto, alcanzando mayores
niveles de satisfacción.
Esto ocurre así hasta el punto E, porque si el consumidor pasa del mismo en su
camino descendente por la recta de balance empezará de nuevo a encontrar
combinaciones situadas en curvas de indiferencia de índice inferior. Por tanto, el
punto de equilibrio, de máxima satisfacción, es el punto E.
Esta situación de equilibrio se caracteriza por que en ella la curva de indiferencia y
la ecuación de balance son tangentes entre sí, lo que indica que las inclinaciones
geométricas de ambas en el punto E son idénticas. La inclinación de la recta de
balance hemos indicado que era (-Px/Py), la inclinación de la curva de indiferencia
será:

o lo que es lo mismo:

que es la ecuación representativa de la condición de equilibrio o máxima


satisfacción del consumidor y que es conocida como ley de igualdad de las
utilidades marginales ponderadas.
La interpretación económica de la ecuación (3) es que cuantificado en UX el
aumento de la utilidad que le reporta al consumidor la adquisición de la última
unidad del bien X, es decir, su utilidad marginal. El precio de esta adquisición es
pX. Por tanto, el primer miembro de (3) indica la utilidad que le reporta al
consumidor el gasto de pX euros en comprar la última unidad del bien x1 dividido
por ese precio, es decir: la utilidad que le reporta al consumidor el último euro
gastado en la adquisición del bien X.
Por tanto la ecuación (3) indica que las últimas unidades monetarias gastadas en
ambos bienes han de reportar la misma utilidad al consumidor por de lo contrario
no se estaría en equilibrio. En efecto, en caso de que el último euro gastado en la
adquisición del X1 reportara más utilidad que la dedicada a Y, debería dedicarse
una parte adicional de renta a la adquisición de X a costa de Y porque esto
incrementaría la utilidad o satisfacción total.
8) CAPITULO VII: MERCADO
I. DEFINICION
 Mercado es cualquier arreglo que permita que los compradores y vendedores
obtengan información y hagan negocios entre sí
 Mercado es un mecanismo a través del cual compradores y vendedores interactúan
para determinar precios e intercambiar bienes y servicios.
 Mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en
particular.

II. TIPOS DE MERCADOS


Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir:

 Los mercados al por menor o minoristas y los mercados al por mayor o distribuidores.
 Los mercados de productos intermedios o de materias primas.
 Los mercados de valores (bolsas de valores).
Otra división o clasificación puede ser:

 Según sea el tipo de bien o servicio que se intercambia, podemos hablar de mercados
de bienes y servicios y mercados de factores productivos. En una economía de
mercado, los mercados de bienes y servicios son los que determinan qué producir y
los de factores dan respuesta a los problemas de cómo y para quién producir.
 Atendiendo al grado de competencia o a la estructura del mercado, hablamos de
mercados competitivos y mercados no competitivos. En los primeros, el número de
participantes es muy alto y nadie tiene poder sobre las condiciones del mercado, es
decir, precios y cantidades. En los segundos, bien porque el número de participantes
es más reducido o bien por otras causas que ya se explicarán más adelante, alguno de
los participantes en el mercado tiene un cierto poder sobre la determinación de los
precios y/o de las cantidades.
 Dependiendo del grado de regulación, los mercados pueden ser libres o intervenidos.
Un mercado es libre cuando ninguna autoridad controla las condiciones del mercado,
de forma que los participantes compran y venden libremente, y el precio es el
resultado de la interacción de oferentes y demandantes. Hablamos de mercados
intervenidos o regulados cuando los precios o las cantidades son determinados por
alguien ajeno al mercado.
 También es frecuente oír hablar de los llamados «mercados negros». Estos se refieren
a los mercados que funcionan al margen de la legalidad existente, bien porque lo que
se intercambia son bienes y servicios no legales, o bien porque las actividades que
realizan escapan al control de las autoridades económicas y no se contabilizan en el
producto nacional de un país.
El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial
o estimada. El concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de
mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos interrelacionados,
tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de modificar el
precio (competencia perfecta), será distinta de la que se genera en un mercado donde
concurran un número reducido de vendedores oligopolio. Como caso extremo, donde la
competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un
solo productor monopolio . En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores
compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo.
Atendiendo a la estructura interna, el número de agentes que participan en el mercado y
el nivel de competencia, se pueden clasificar en:

 Mercados de competencia perfecta.


 Mercados de competencia imperfecta.

III. MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

No todos los mercados son eficientes en el sentido de que no en todos ellos existe unas
condiciones técnicas llamadas de competencia perfecta. Los mercados eficientes o de
competencia perfecta son aquellos en los que se asume que existen tantos vendedores
como compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando
independientemente, puede influir sobre la determinación del precio y que éste a su vez,
está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado.
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de
servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio.
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y
muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce
influencia decisiva sobre el precio. Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete
elementos:

1. Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión


individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.
2. Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que
venden los oferentes.
3. Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de
las condiciones generales en que opera el mercado.
4. Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen,
podrán entrar y salir del mercado.
5. Libre acceso a la información.
6. Libre acceso a recursos.
7. Beneficio igual a cero en el largo plazo.
La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la
dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la
marca del mercado. Cuando se viola o no se cumple con alguno de los requisitos para la
competencia perfecta se produce un fallo de mercado.
IV. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS EN COMPETENCIA
PERFECTA
En un mercado libre de restricciones o mercado con competencia perfecta, la oferta y
la demanda de los diferentes bienes determinan un precio de equilibrio para cada bien, y
a dicho precio las empresas deciden libremente que cantidad producir. Por consiguiente,
el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como un dato fijo
sobre el que no puede influir. Cuando la demanda de un producto no afecte
significativamente a posibles productos complementarios o suplementarios, podrá
definirse la curva de demanda y determinar el parcial para un mercado de un sólo bien. A
partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que le indique
su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa está
condicionada por su costo de producción. (Costo marginal en términos más precisos).
Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no
tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que
todas las empresas conocen la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de
cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos.
Aunque esta situación puede existir en el corto plazo (mientras no sea posible alterar el
tamaño de la empresa), no se mantendrá en cuanto las organizaciones logren readaptar
sus procesos productivos. Además, los beneficios que obtengan las empresas más
eficientes, serán tenidos en cuenta por las compañías de otros mercados o sectores. De
nuevo. en el corto plazo, éstas no podrán abandonar el sector en el que se encuentran,
pero tan pronto como puedan liquidar sus instalaciones, lo harán.
Así, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los
costes y se equiparen así los beneficios.
El término "se vacía el mercado", proviene de lo mismo: se cumple el objetivo de la
competencia perfecta, el cual es maximizar los excesos de oferta por parte de los
empresarios, y el exceso de demanda por los consumidores. Un "mercado vacío" es aquel
en el que se vendió y compró todo lo que se produjo.
La competencia perfecta y la eficiencia económica
En los mercados de competencia perfecta, el beneficio a largo plazo es nulo, ya que
mientras un mercado ofrezca la posibilidad de obtener beneficio neto de una inversión
entrarán más y más productores hasta que el beneficio quede anulado. Naturalmente en
la práctica la competencia perfecta es irrealizable y a corto y medio plazo el mercado no
es perfectamente competitivo, y es en esa situación que las empresas pueden obtener
beneficios. Cuando el mercado está cerca de ser perfectamente competitivo, las empresas
que pretenden obtener beneficios generalmente deben aprovechar mejor la tecnología
para reducir costes y aumentar el margen de beneficio entre el precio de venta y el coste
unitario de producción.

V. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA


Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y productores
son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio.
Existen varios modelos de este tipo de mercado entre ellos el mercado monopolístico y los
diversos modelos oligopolísticos. También existen mercados donde un comprador tiene
suficiente cuota de mercado para influir en el precio ese tipo de mercados, un ejemplo de
ese tipo de mercados son los monopsonios y los oligopsonios.
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la
capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados,
el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen
activamente en su determinación.
En la práctica el mercado real es imperfecto, siendo la competencia perfecta un óptimo
teórico. Por el contrario, en mercados fuertemente monopolísticos la competencia se
produce entre los capitales, que buscan el máximo beneficio en competencia con las
inversiones en otros mercados.
En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes,
más competitivo será el mercado, pero el monopolio no implica que no exista
competencia.

VI. DENOMINACIONES Y TIPOS DE MERCADO


Por ámbito geográfico

 Mercado internacional o mercado exterior: Es aquel que se encuentra en uno o más


países en el extranjero.
 Mercado nacional o mercado interior: Es aquel que abarca todo el territorio nacional
para el intercambio de bienes y servicios.
 Mercado regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide
de manera necesaria con los límites políticos.
 Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas
donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.
 Mercado metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad
relativamente grande.
 Mercado local: Es el que se desarrolla en las tiendas establecidas o en modernos
centros comerciales dentro de un área metropolitana.
Ejemplos de mercado internacional que a la vez constituyen un mercado regional son:

 Mercado interior de la Unión Europea


 Mercosur (Mercado Común del Sur)
Por su naturaleza

 Mercados financieros Es un mecanismo que permite a los agentes económicos el


intercambio de activos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas
podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no
es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo a
debida correspondencia.
 Mercado de bonos Es un mercado financiero donde los participantes compran y
venden títulos de deuda, usualmente en la forma de bonos
 Mercado de capitales Son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y
demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazos. Frente a
ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez)
a corto plazo.
 Mercado de valores Son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la
renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la
compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y
largo plazo de los inversores a los usuarios.
 Mercado primario: El mercado primario o mercado de emisión es aquel mercado
financiero en el que se emiten valores negociables y en el que por tanto se
transmiten los títulos por primera vez. Los mercados de valores se dividen en
mercados primarios y secundarios, separando la fase de emisión de valores y la de
su negociación posterior.
 Mercado secundario Es una parte del mercado financiero de capitales dedicado a
la compraventa de valores que ya han sido emitidos en una primera oferta pública
o privada, en el denominado mercado primario.
 Mercado bilateral Es un mercado en el que un grupo de usuarios genera un
externalidad sobre otro distinto, existiendo una plataforma que los pone en contacto.
Ejemplos de mercados bilaterales son: Las tarjetas de crédito, Las consolas de
videojuegos, Las agencias de citas. Los sitios web de subastas.

 Mercado cautivo Se denomina mercado cautivo a aquel en el cual existen una serie de
barreras de entrada que impiden la competencia, y convierten al mercado en un
monopolio u oligopolio. Es el contrario al libre mercado.
 Mercado gris Es un término proveniente del idioma inglés que se refiere al flujo de
mercancías que se realiza a través de los canales de distribución diferentes a los
autorizados por el fabricante o el productor. A diferencia del mercado negro, las
mercancías 'grises' no son ilegales
 Mercado libre Sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el
consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la
oferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la libre
competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción
comercial no haya coerción, ni fraude, etc, o, más en general, que todas las
transacciones sean voluntarias.
 Mercado negro Término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes,
productos o servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por
el gobierno o las empresas.
 Mercado laboral o Mercado de trabajo mercado en donde confluyen la demanda y la
oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de
otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se
relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En
ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a
través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios
colectivos de trabajo.
según el Tipo de Cliente:

Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente,
se dividen en :

 Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son
adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una
lavadora para su hogar.

 Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u


organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la
producción de otros bienes y servicios.

 Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u


organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por
ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos.

 Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector
público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones,
por ejemplo, para la administración del estado, para brindar servicios sociales
(drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.
según la Competencia Establecida:

Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", existen cuatro tipos de mercado :

 Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos características


principales:

 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y


 2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni
vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-
aceptantes .

 Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta
empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier
otra

 . La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que
otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el
monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orígenes:

 1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única


empresa,

 2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única empresa para producir
un bien o un servicio.

 3) los costes de producción hacen que un único productor sea má eficiente que todo
el resto de productores.

 Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos extremos:

 1) El Mercado de Competencia Perfecta y

 2) el de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de competencia


imperfecta :

1. Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen muchas


empresas que venden productos similares pero no idénticos [5].

2. Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos


compradores. El oligopolio puede ser:

3. A) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo.

4. B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogéneos


.

 Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y


Opsoncion = Idea de compras. Este tipo de mercado se dá cuando los compradores
ejercen predominio para regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir
en el precio, fijándolo o, por lo menos, logrando que se cambie como resultado de
las decisiones que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo
comprador es tan grande en relación con la demanda total, que tiene un elevado
poder de negociación. Existen tres clases de Monopsonio:

1. Duopsonio: Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para


regular la demanda

2. Oligopsonio: Se da cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de


ellos puede ejercer influencia sobre el precio.

3. Competencia Monopsonista: Se produce cuando los compradores son pocos y


compiten entre sí otorgando algunos favores a los vendedores, como: créditos
para la producción, consejería técnica, administrativa o legal, publicidad,
según el Tipo de Producto:

De acuerdo a esta clasificación, el mercado se divide en:

 Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas, organizaciones o


individuos que requieren de productos tangibles (una computadora, un mueble, un
auto, etc...).

 Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u organizaciones


que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de
transacción: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de seguridad, de lavandería, etc...

 Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan constantemente


de "buenas ideas" para ser más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría de
ellas están dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una "buena
idea", por ejemplo, para una campaña publicitaria, para el diseño de un nuevo
producto o servicio, etc... Por ello, existen ferias de exposición de proyectos en
universidades y escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios,
inversionistas, caza-talentos, etc...

 Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y personas que


desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas,
construir su fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por
individuos que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacación, recrearse en un
determinado lugar, etc...
según el Tipo de Recurso:

Según Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", el mercado de recursos,
se divide en:
1) Mercado de materia prima,
2) mercado de fuerza de trabajo,
3) mercado de dinero y otros .

 Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u organizaciones que


necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros)
para la producción y elaboración de bienes y servicios.

 Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción, por tanto,


está formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados,
técnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios.

 Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que


necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria,
invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc.…) o para comprar bienes y
servicios (una casa, un automóvil, muebles para el hogar, etc.…), y que, además,
tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han
prestado.
9) CAPITULO VIII: CONCLUSIONES
*El mercado y su funcionamiento se manejan bajo determinadas variables y condiciones,
para entenderlas debemos reducir al estudio de la economía y su entorno.
Para realizar este estudio hemos investigado y analizado diferentes conceptos lo que
representan las teorías y los modelos y la determinación de los mismos.

* En nuestro país están sucediendo una serie de procesos a todos ya que somos
participes de los mismos.
Estamos en él deber de entender y analizar esta situación porque como gente protagónico
nos interesa no solo estar informado sino ir en la búsqueda de soluciones.

*Es importante implementar este tipo de emprendimiento ya que la diversión y los


entretenimientos son negocios rentables, la experiencia lo indica.

* Sería importante que a este proyecto lo evaluaran varias personas, así de esta manera se
podrían tener nuevos puntos de vistas, nuevas ideas, etc. Las cuales podrían ser aplicadas
en el proyecto.
Con todo esto quiero decir, que este proyecto no solo necesita un aporte financiero, sino
que también requiere de todo un potencial intelectual y creativo para ser aplicado.

* Como profesionales es nuestro interés comprender los procesos que en el ámbito


económico se desarrollan en nuestro pais y convertirnos en críticos de los mismos ya que
estos se ven reflejados en nuestro acontecer diario.
10) BIBIOGRAFIA

1. Briones, Dulce María (2016). La vida diaria y el proceso económico. Recuperado


de: la-prensa.com.mx
2. De Oliveira, Catherine (s/f). Los sistemas económicos. Recuperado de:
elmundo.com.ve
3. López, Edgardo (2009). Remolinos y circunvalaciones. Elementos de
materialismo crítico. Recuperado de: eumed.net
4. Monetarios (2013). El proceso económico y el flujo circular. Recuperado de
monetarios.wordpress.com

1. Parkin, Michael (1 de enero de 2014). Economía. Pearson.


p. 44. ISBN 9786073222815. Consultado el 27 de julio de 2015.
2. Samuelson, Paul (1 de enero de 2005). Economics - 18th Edition (en inglés) (18th
edition edición). McGraw-Hill. Consultado el 27 de julio de 2015.
3. Principios de economía. Cengage Learning Editores. 1 de enero de 2012.
p. 66. ISBN 9786074818093. Consultado el 29 de julio de 2015.
4. Introducción a la Economía. Pearson Prentice Hall, 2009.
11) ANEXOS

DOCTRINA ECÓNOMICA
NOCIONES
PROCESO ECONÓMICO
PROCESO DE PRODUCCIÓN
PROCESO DE CIRCULACIÓN
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
MERCADO
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA: PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


TEMA: TRABAJO DEL N° 04
DOCENTE: CANTORIN POMA OSCAR
ALUMNO: VALQUI MEZA SANDRA ISABEL
CODIGO: K01843B
SECCION: B1
CICLO: IV

2019
HYO – PERU

Vous aimerez peut-être aussi