Vous êtes sur la page 1sur 77

CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Constantino Cuenca
Jordi Cortina Segarra
Índice
1. Introducción .............................................................................................................. 3

2. Contexto y objetivo del informe ............................................................................... 5

3. Cálculo de la huella de carbono de la UA ................................................................ 7

3.1. Descripción de la organización .............................................................................. 7

3.2. Definición de límites e identificación de fuentes de emisión ................................ 8

3.2.1. Límites organizativos - Enfoque..................................................................... 8

3.2.2. Límites operativos - Alcances ...................................................................... 10

3.3. Metodología de cálculo ....................................................................................... 11

3.4. Recopilación de datos de actividad y elección de factores de emisión ............... 13

3.4.1. Alcance 1. Emisiones directas ...................................................................... 13

3.4.2. Alcance 2. Emisiones indirectas ................................................................... 17

3.4.3. Resumen de datos de actividad, factores de emisión, PCG y Mix eléctrico 17

3.5. Cálculo de emisiones ....................................................................................... 20

3.5.1. Alcance 1. Emisiones directas ...................................................................... 20

3.5.2. Alcance 2. Emisiones indirectas ................................................................... 20

3.5.3 Emisiones totales Alcance 1+2 ...................................................................... 20

4. Resultados............................................................................................................... 21

4.1. Resultados absolutos............................................................................................ 21

4.2. Resultados relativos ............................................................................................. 23

4.3. Resultados por agrupaciones de edificios/instalaciones ...................................... 24

4.4. Análisis estacional de resultados ......................................................................... 26

4.5. Breve comparativa con otras Universidades españolas. ...................................... 27

5. Conclusiones........................................................................................................... 30

5.1. Consideraciones para futuros informes de Huella de C....................................... 31

6. Plan de mejora ........................................................................................................ 33

1
5.1. Medidas de reducción de emisiones .................................................................... 33

5.2. Medidas compensatorias...................................................................................... 38

Referencias ................................................................................................................. 49

Anexos ........................................................................................................................ 51

Anexo 1. Instalaciones y edificios excluidos del estudio. ...................................... 51

Anexo 2. Registro de contactos .............................................................................. 52

Anexo 3. Tablas detalle de datos de consumo energético. ..................................... 53

Anexo 4. Figuras y gráficos. ................................................................................... 72

2
1. INTRODUCCIÓN

El efecto invernadero es esencial para el mantenimiento de la vida en la Tierra. Los


responsables de este fenómeno son los llamados gases de efecto invernadero (en adelante,
GEI), presentes de manera natural en la atmósfera, que absorben la radiación térmica
emitida por la superficie terrestre para irradiarla en todas direcciones. Gran parte de esta
energía calorífica es devuelta así a la superficie planetaria, permitiendo una atenuación
de las variaciones térmicas respecto a las que habría en ausencia de GEI.

En las últimas décadas los GEI han experimentado un aumento de su concentración en


la atmósfera como consecuencia de la actividad humana. También se ha observado la
presencia de nuevos GEI, que no se producen de forma natural. Todo ello ha contribuido
de manera significativa al aumento de la temperatura media de la Tierra. De una manera
muy sintética, este proceso se conoce como calentamiento global.

El Protocolo de Kioto (UN, 1997) establece una lista de siete gases como principales
precursores del aumento del efecto invernadero: el dióxido de carbono (CO2), el metano
(CH4), el óxido nitroso (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFCs), los perfluorocarbonos
(PFCs), el hexafluoruro de azufre (SF6) y, desde la COP 18 celebrada en Doha en 2012,
el trifloruro de nitrógeno (NF3), siendo el CO2 el más abundante. Según el Panel
Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el
aumento de estos gases a causa de la actividad humana es inequívoco y continuo desde la
era preindustrial, así como el calentamiento del sistema climático asociado a este
incremento.

Desde su creación en 1988, el IPCC ha elaborado múltiples Informes de Evaluación


sobre el estado de nuestros conocimientos acerca de las causas del cambio climático, sus
efectos potenciales, y las opciones en cuanto a estrategias de respuesta. Pero no fue hasta
el año 2007 cuando, gracias a su Cuarto Informe de Evaluación, el mundo tomó
conciencia de que el cambio climático efectivamente se estaba produciendo, de que este
era de origen antrópico, y de que los esfuerzos realizados hasta el momento para frenar el
incremento de GEI eran insuficientes.

Son muchos los frentes de lucha contra el cambio climático surgidos a partir de su
identificación como una de las mayores amenazas ambientales, sociales y económicos
para el ser humano. Uno de estos frentes es el de la reducción de emisiones de GEI, cuyo

3
primer paso cosiste en la cuantificación de emisiones asociadas a la actividad humana.
Con este fin, se han desarrollado herramientas de cálculo de emisiones como es la llamada
huella de carbono (en adelante, huella de C), que mide la cantidad de GEI que son
liberados a la atmósfera, de manera directa o indirecta, como consecuencia de una
actividad humana determinada. En el caso de la Universidad de Alicante, como
consecuencia de la prestación de sus servicios y de su funcionamiento como entidad
académica.

Desde su surgimiento como herramienta de estimación de emisiones, tanto a nivel de


individuos como de organizaciones, la huella de C ha ido atrayendo la atención de
consumidores, corporaciones, ONGs y gobiernos, actuando como catalizador de cambios
en los patrones competitivos empresariales en el contexto de la actividad económica
internacional (Espínola y Valderrama, 2012). Han sido los países con compromisos
concretos de reducción de emisiones, en el espacio de actuación configurado por el
Protocolo de Kioto, como es el caso de España, los que han liderado su conformación
como herramienta de referencia bajo una motivación de competitividad económica y
mejora del desempeño ambiental.

Así, en el escenario español son muchas las organizaciones y corporaciones de sectores


económicos diversos que han calculado su huella de C. Algunos ejemplos representativos
de actividades económicas importantes son: la “Cooperativa Consum”, que ha calculado
la huella de los 452 supermercados que tiene distribuidos por todo el territorio nacional;
la compañía “Telefónica, S.A.”, cuyo cálculo de huella incluyó toda su actividad en el
sector de la telefonía desarrollada en el país; y diversos Ayuntamientos (Alicante, Madrid,
Palma, Albacete, Alcalá de Henares, Algeciras, entre muchos otros) y otras entidades
públicas como AEMET y el Museo Nacional del Prado.

En el sector educativo superior existen también diversos antecedentes, destacando los


cálculos de huella de las Universidades de Zaragoza, Vigo, Miguel Hernández,
Politécnica de Cartagena y Politécnica de Madrid.

4
2. CONTEXTO Y OBJETIVO DEL INFORME

El cálculo de la huella de C del campus de la Universidad de Alicante se enmarca en


una línea de trabajo hacia la sostenibilidad ambiental que la Universidad de Alicante
inició en el año 2007, con la aprobación del programa de la Agenda 21. La implantación
de este proceso ha sido coordinada por el Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad, a
través del cual se adquirió un compromiso particular con el Desarrollo Sostenible.

La actividad de la Universidad, incluso la más normal y cotidiana (consumo de


electricidad, uso de medios de transporte y calefacción, etc.), origina contaminación.
Alineados con los compromisos adquiridos, especialmente con la Líneas Estratégicas
VII1 y VIII2 de la Agenda 21, la cuantificación de sus emisiones nos permite ser
conscientes del impacto que la UA tiene sobre el sistema climático global, lo que
convierte a la huella de C no sólo en una herramienta valiosa de información y
sensibilización en relación al desempeño ambiental de la entidad, sino también en un
indicador fundamental para la toma de decisiones y el desarrollo de estrategias de
reducción de emisiones.

Los análisis de huella de C no representan estudios de contextos ambientales estáticos,


sino que se definen por su naturaleza dinámica y su capacidad de representar escenarios
de emisión de GEI cambiantes. Así, los estudios realizados en años consecutivos, cuya
materialización comienza con el desarrollo de este, presentan el valor añadido de reflejar
una evolución de la huella de C en el tiempo. El presente será el primer informe de cálculo
de la huella de C de la Universidad, correspondiente a su actividad durante el año 2017
(ver LÍMITES ORGANIZATIVOS). Este periodo constituye el ‘año base’ o año de referencia
sobre el que basar futuros cálculos, establecer comparativas rigurosas en relación a las
emisiones anuales de la Universidad, y comprobar la eficacia del Plan de mejora que de
él se desprenda.

Por otro lado, la utilidad del cálculo se encuadra también en un espacio institucional
de reconocimiento ambiental, fundamentalmente a través del registro de la huella y el

1
Línea Estratégica VII: Uso eficiente de la energía, cuya finalidad es «mejorar la gestión energética del
Campus tanto en la optimización del consumo de las instalaciones como en la aplicación de fuentes de
energía renovable».
2
Línea estratégica VIII: Gestión de la contaminación atmosférica, cuya propuesta consiste en una «gestión
de la contaminación atmosférica basada en un control y mantenimiento efectivo de las instalaciones y
equipos que generan de forma habitual, o pueden generar de forma accidental, emisiones contaminantes en
la UA».

5
plan de reducción de la Universidad en el Registro oficial del Ministerio para la
Transición Ecológica (MITECO). Este registro, de carácter voluntario, constituye un
sistema oficial a nivel nacional que validaría los esfuerzos de la entidad por calcular,
reducir y/o compensar sus emisiones, y derivaría en la obtención de un sello que otorga
el mismo MITECO3. En este sentido, los incentivos “corporativos” del cálculo revertirán,
presumiblemente, en el posicionamiento de la Universidad como entidad ambientalmente
responsable, otorgándole visibilidad en relación con sus esfuerzos en materia de lucha
contra el cambio climático.

A su vez, las estrategias y medidas que se definan en el Plan de mejora pueden,


potencialmente, derivar en proyectos concretos que generen nuevas oportunidades de
ayuda económica y financiación para la Universidad, como es el caso de la convocatoria
del Fondo de Carbono para una Economía Sostenible (entidad pública adscrita a la
Secretaría de Estado de Medio Ambiente) de los ‘Proyectos Clima 2018’4.

En suma, la meta global del presente informe es el cálculo de la huella de C de la


Universidad de Alicante y posterior diseño de un Plan integral de mejora. Para cuya
consecución se abordan los siguientes objetivos específicos:

 Identificación de fuentes de emisiones directas (Alcance 1) e indirectas


(Alcance 2) de GEI.
 Recopilación, registro y centralización de datos de consumo energético para
los Alcances 1 y 2.
 Identificación de los factores de emisión5 adecuados.

Además, de forma complementaria, se ha estimado oportuno que este informe contenga


una primera propuesta de medidas concretas de reducción de emisiones y de medidas
compensatorias.

3
Más información en el siguiente enlace: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-
climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/Huella-Carbono.aspx
4
En síntesis, consiste en la selección de proyectos de reducción de emisiones de GEI ubicados en España
y desarrollados en los conocidos como “sectores difusos” (sectores no sujetos al sistema europeo de
comercio de derechos de emisión), responsables, según el MITECO, del 62% de las emisiones totales de
GEI en España durante el año 2016.
5
Variable que determina la cantidad de GEI emitidos por cada actividad generadora de consumo energético,
y que varía en función de la actividad cuyas emisiones se pretendan calcular.

6
3. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE LA UA

El presente informe se gesta por iniciativa del Vicerrectorado de Campus y


Sostenibilidad de la UA en aplicación del marco de las políticas universitarias de
actuación ambiental desarrolladas por el mismo, y se materializa a través del Proyecto I-
PI 66-18 «Cálculo de la huella de carbono en la Universidad de Alicante», dirigido por el
Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio “Ramón Margalef” (IMEM) en
coordinación con la Oficina Ecocampus. Con la elaboración de este informe, la UA pasará
a formar parte de las, hasta el momento, siete Universidades españolas6 que han calculado
y registrado su huella de C, según el MITECO.

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

El recorrido de la UA comienza en 1979 bajo la estructura del Centro de Estudios


Universitarios (CEU), su antecesor institucional, tras la aprobación de la Ley 29/1979 de
30 de octubre7. Desde esa fecha, su estructura organizativa ha evolucionado de tal manera
que se configura como la Universidad con mayor crecimiento proporcional de alumnado
entre todas las del Estado español, con un total durante el curso 2017-2018 de 25.312
alumnos (15.057 alumnas y 10.255 alumnos), 22.079 de Grado y 3.233 de Posgrado.
Acoge, además, a través de distintos programas de movilidad, a más de 800 alumnos
extranjeros, tanto comunitarios como extracomunitarios. En términos de personal laboral,
la población universitaria, a fecha de 31 de diciembre de 2017, está compuesta por 3.761
trabajadores, distribuidos entre PDI (2.493 trabajadores) y PAS (1.268 trabajadores),
número que, unido al dato de alumnado, suma un total de 29.073 personas8 (UA, 2018).

Actualmente, cuenta con 5 Facultades y 2 Escuelas Superiores, 13 Institutos


Universitarios y 5 Interuniversitarios, 12 Sedes Universitarias, 1 Escuela de Doctorado y
58 Departamentos, desde los que se imparte un total de 127 títulos propios de Grado y
Máster y 28 programas de doctorado (datos de 2017), así como más de 400 estudios

6
Según registros del MITECO, las siguientes Universidades han calculado e inscrito su huella de C: Escuela
Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestales y del Medio Natural de la Universidad Politécnica
de Madrid, Universidad San Jorge, Universidad de Vigo, Universidad de Zaragoza, Universidad Miguel
Hernández de Elche, Universidad Politécnica de Cartagena y Universidad Politécnica de Madrid.
7
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1979-25739
8
En adelante, y a efectos del informe, toda alusión a los términos ‘alumnos’ y ‘trabajadores’ debe
entenderse como una referencia a personas de ambos sexos.

7
enmarcados en otras tipologías9. Cuenta, además, con un total de 411 aulas, 768
laboratorios y 7 bibliotecas, y con una zona deportiva de en torno a 5 hectáreas.

Respecto a su localización y distribución geográfica, el campus se emplaza en el


municipio de San Vicente del Raspeig, aunque dispone de varias Sedes Universitarias y
otras instalaciones distribuidas en diferentes puntos de la provincia de Alicante. El
campus de San Vicente ocupa una superficie de 505.324 m2 de áreas estanciales y verdes
y 102.644 m2 de superficie útil.

Según los registros de la edición de 2017 del Sistema de Información de la UA, la


Universidad realizó durante ese año un total de 850 contratos, convenios y proyectos de
I+D+i, repartidos entre contratos y convenios enmarcados en el Art. 83 de la Ley
Orgánica de Universidades (662 contratos), y proyectos públicos de Programas regionales
(97 proyectos), nacionales (61 proyectos), adscritos a Fondos FEDER (1 proyecto) y
europeos (29 proyectos). Este desempeño en I+D+i permitió a la Universidad, en
conjunto, la captación de un total de 15,7 millones de euros.

3.2. DEFINICIÓN DE LÍMITES E IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE EMISIÓN

Se aborda en este apartado la definición de los límites organizativos y operacionales


del estudio de huella de C, así como de las fuentes de emisión de las que la UA es
responsable.

3.2.1. Límites organizativos - Enfoque

Los límites de la organización se subdividen en dos categorías: los límites temporales


y los límites espaciales. La estimación de las emisiones de GEI de la UA se realiza bajo
un enfoque de control operacional, dadas sus dimensiones orgánicas y estructurales, y
puesto que este constituye el enfoque idóneo para el perfil de las operaciones realizadas
en la Administración Pública.

a. Límites temporales: El estudio se circunscribe, en términos temporales, al año


2017. Como se ha mencionado, este periodo constituirá el año base de referencia
para futuros estudios comparativos de huella de C.

9
Estudios de Especialista Universitario, Experto Universitario y Cursos de Especialización (de menos de
200 horas).

8
b. Límites espaciales: Bajo el mencionado enfoque de control operativo, el estudio
comprende espacialmente aquellas instalaciones, centros y áreas (y sus
operaciones vinculadas) para los cuales la Universidad tiene plena capacidad de
dirección operativa, esto es, aquellos ubicados en el Campus de San Vicente,
además de la nueva Facultad de Educación y el Parque Científico y sus centros
asociados. La TABLA 1 despliega una relación de todas las infraestructuras
consideradas en el estudio agrupadas, a efectos del informe, en 5 grupos: (1) Zonas
comunes y zona deportiva, (2) Aularios, (3) Facultades y Escuelas universitarias,
(4) Otros edificios y (5) Ampliación del campus. Quedan, de este modo, excluidas
del estudio las Sedes Universitarias Provinciales, así como otras instalaciones para
las que la Universidad no es propietaria absoluta del total de sus operaciones (ver
Anexo 1, TABLA A1).

Tabla 1. Relación completa de las instalaciones consideradas para el estudio de huella de C.


Edificio/área Código10
Zonas comunes y Campus (zonas comunes) 0000
zona deportiva Zona deportiva 0001
Aulario I 0025
Aularios Aulario II 0030
Aulario III 0042
Facultad de Ciencias III 0003
Facultad de Ciencias IV 0004
Facultad de Ciencias II 0007
Facultad de Ciencias I 0008
Facultad de Ciencias V 0010
Facultad de Derecho 0011
Escuela Politécnica Superior III (Departamental I) 0014
Escuela Politécnica Superior II (Departamental II) 0015
Facultades y Escuela Politécnica Superior I (Administración) 0016
Escuelas Facultad de Filosofía y Letras III (Departamental) 0018
Universitarias Facultad de Filosofía y Letras II (Geografía e Historia) 0019
Facultad de Filosofía y Letras I (Filología) 0020
Facultad de Ciencias de la Salud 0026
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 0031
Facultad de Ciencias: Edificio de Óptica y Optometría 0038
Escuela Politécnica Superior IV 0039
Facultad de Ciencias VI: Centro de Tecnología Química
0041
(CTQ)
Facultad de Educación I 0024
Área de experimentación industrial y de servicios 0002
Servicio de Informática 0005
Otros edificios Edificio polivalente I (Pabellón 6) 0006
Pabellón de Biotecnología 0009
Pabellón universitario 12 0012

10
Según codificación del ‘Portal de datos abiertos’ de la UA.

9
Pabellón universitario 13 0013
Club social I 0017
Pabellón de Alumnado 0021
Colecciones naturales (antigua Educación II) 0022
Polivalente III (antigua Educación I) 0024
Torre de control 0027
Rectorado y servicios generales 0028
Colegio mayor universitario 0029
Club Social II 0032
Biblioteca General 0033
Edificio de Ciencias Sociales 0034
Centro comercial 0035
Edificio Germán Bernácer 0036
Institutos Universitarios 0037
Museo de la Universidad de Alicante (MUA) 0040
Club Social III 0043
Cafetería Facultad de Ciencias 0044
Cafetería Escuela Politécnica Superior 0045
Edificio San Fernando 0103
Ampliación campus (Zonas comunes) 0200
Animalario 0201
Petrología 0202
Ampliación del Servicios Técnicos de Investigación 0203
campus Institutos Universitarios 0204
Naves de servicio y mantenimiento 0205
Centro Incubador de Empresas 0206
Invernadero 0207
3.2.2. Límites operativos - Alcances

El límite operacional del estudio queda delimitado a los Alcances 1 y 2 (TABLA 2), es
decir, el cálculo incluye todas las emisiones identificadas, directas (Alcance 1) e
indirectas (Alcance 2), derivadas de la actividad docente e investigadora que se desarrolla
en el seno de los límites de la organización definidos. La siguiente tabla sintetiza las
fuentes emisoras identificadas, clasificadas por Alcances.

Tabla 2. Relación de las fuentes de emisión y procesos asociados al Alcance 1+2 que entran dentro de los
límites organizativos definidos.
Alcance Fuente emisora Proceso
Alcance 1 Instalaciones Emisiones asociadas al consumo de
fijas/edificios combustibles fósiles (gas natural, gasóleo, gas
propano, etc.) en instalaciones fijas (calderas,
grupos electrógenos, etc.)
Emisiones asociadas a fugas de gases
fluorados por funcionamiento de equipos de
refrigeración/climatización
Vehículos Combustión de carburantes fósiles por
actividad de flota de vehículos
Alcance 2 Electricidad Emisiones asociadas al consumo de energía
eléctrica

10
3.3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El proceso metodológico seguido para el desarrollo del trabajo, previo al cálculo de la


huella, ha involucrado fundamentalmente tareas de búsqueda, recopilación,
documentación y centralización de datos, tanto los referidos a los consumos incluidos
dentro de los límites definidos para el estudio como, en menor medida, los asociados a
los factores de emisión. Tal labor de recopilación se ha realizado en colaboración con la
Oficina Ecocampus de la UA, y permitió la elaboración de una base de datos actualizada
para el año de estudio. Para la creación de la base de datos, se contó con la inestimable
cooperación de diversos profesionales de administración y servicios, así como de personal
docente e investigador de distintos centros y unidades administrativas de la UA. En la
TABLA A2 (Anexo 2) se presenta una relación de las Unidades y Departamentos
consultados y los datos proporcionados.

Para la elaboración del inventario de emisiones de GEI derivadas de la actividad de la


UA, según los límites definidos para el estudio, se empleó la metodología desarrollada
por la norma UNE-EN ISO 14064-1:2012. Gases de efecto invernadero. Parte 1:
Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el
informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero11, sintetizada por
el antiguo MAPAMA en su Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la
elaboración de un plan de mejora de una organización (2016).

El mencionado inventario de GEI y la estimación de la huella de C representan una


única etapa de lo que, en conjunto, configura un proceso completo más extenso, complejo
y de mayores implicaciones en términos de desempeño ambiental para una organización.
Por ello, bajo un criterio de valoración de las subsiguientes fases del estudio, y tomando
en consideración que uno de los objetivos del informe reside en la inscripción de la huella
de la Universidad en el Registro oficial del MITECO, se consideró idónea la utilización
de la Calculadora que ofrece el mismo Ministerio como método de cálculo.

Se trata de una herramienta de cálculo de huella de C, elaborada por el MITECO y


vinculada a su proceso de registro oficial, que incorpora mecanismos de actualización
periódicos por parte de la Oficina Española de Cambio Climático. Si bien no constituye
una metodología de cálculo propia, la calculadora fue elaborada en paralelo a las

11
Equivalente a la norma internacional ISO 14064-1:2006, que a su vez está basada en las directrices
definidas por el Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte de GHG Protocol (WRI, 2005).

11
directrices del citado Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte de GHG Protocol
(WRI, 2005), sistemática de gran trascendencia y repercusión internacional, así como a
las líneas metodológicas descritas por el IPCC. Además, surge vinculada a un marco legal
que comprende tanto documentos legislativos estatales como normativa comunitaria12.

En suma, se optó por seguir el método de cálculo ofrecido por la Calculadora del
MITECO, cuya base metodológica se asienta en la siguiente fórmula

𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 = ∑(𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 × 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻


𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻ó𝐻)
Donde:
 Dato de actividad: variable que define el grado o nivel de la actividad generadora
de las emisiones de GEI (p.e., litros de gasóleo consumidos en calderas de
calefacción de la UA)
 Factor de emisión: representa la cantidad de GEI emitidos por cada unidad de la
variable Dato de actividad, variando en función de la actividad cuyas emisiones
se pretendan calcular (p.e., el factor de emisión de la actividad del ejemplo
anterior es 2,520 kg CO2 eq/l de gasóleo).

Como resultado de este cálculo se obtuvieron diferentes valores de cantidad en


términos de emisiones (uno por cada dato de actividad), esto es, datos en toneladas de
dióxido de carbono equivalente (t CO2 eq), unidad universal de medida que indica el
potencial de calentamiento global (PCG13) de cada uno de los GEI. En consecuencia, los
datos de actividad se recopilaron en unas unidades concretas (o se realizó la conversión
correspondiente) en función las unidades en las que se expresan los factores de emisión
recogidos por el MITECO y su calculadora.

Cabe destacar a este respecto que si bien son varios los GEI establecidos por el
Protocolo de Kioto, tal y como se comentó en la introducción, es el CO2 el que influye en
mayor medida en el calentamiento global, motivo por el que las emisiones se miden en
función de este gas.

12
Esencialmente, el Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de
carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, en lo que se refiere al marco
estatal; y la Decisión de la Comisión de 18 de julio de 2007 por la que se establecen directrices para el
seguimiento y la notificación de las emisiones de GEI de conformidad con la Directiva 2003/87/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo.
13
Factor que describe el impacto de la fuerza de radiación (grado de daño a la atmósfera) de una unidad de
un determinado GEI en relación a una unidad de CO2.

12
3.4. RECOPILACIÓN DE DATOS DE ACTIVIDAD Y ELECCIÓN DE FACTORES DE

EMISIÓN

3.4.1. Alcance 1. Emisiones directas

a. Desplazamientos de la flota de vehículos

Siguiendo las directrices metodológicas delineadas por el MITECO, y a fin de


simplificar los cálculos, no se consideró necesaria la contabilización de otros GEI
distintos del CO2 en las emisiones asociadas al consumo energético por transporte y
movilidad de la flota de vehículos. Las emisiones de otros GEI suelen ser, por lo general,
de una magnitud sustancialmente inferior a las emisiones de CO2.

Así, este apartado comprende el consumo de combustibles fósiles del parque móvil de
la UA, que cuenta con un total de 24 vehículos, incluyendo turismos, derivados de
turismo, todoterrenos, furgonetas, vehículos industriales y vehículos de renting. Dado que
la información relativa al consumo de la flota de vehículos no se hallaba centralizada, los
datos fueron proporcionados por cada una de las unidades administrativas que disponen
de flota propia y que, en consecuencia, llevan su propio control interno de gasto y
consumo. La TABLA A3.1 (Anexo 3) muestra una relación de todos los vehículos que
configuran la flota de la UA, por unidades, y su detalle de consumo para el año 2017.

Se presenta en la siguiente tabla el consumo total por desplazamientos del parque


móvil de la UA y los factores de emisión correspondientes:

Tabla 3. Dato de actividad asociado a consumo de flota de vehículos y factores de emisión


correspondientes.
Dato de actividad 2017 Factor de emisión*
Total parque móvil UA Consumo
42.916,4 2,520 kg CO2/l gasóleo A
gasóleo A (l)
Consumo
283 2,180 kg CO2/l gasolina
gasolina (l)
* Factores de emisión correspondientes a gasóleo A y gasolina para el año 2017. Fuente: MITECO, a partir del
Inventario Nacional de Emisiones de España y de las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de
gases de efecto invernadero (2006).

Resulta importante puntualizar a este respecto que, por motivos ligados a la propia
metodología de cálculo de huella de C, en este apartado no se incluyen los
desplazamientos laborales realizados por los trabajadores a través de medios de transporte
sobre los que la Universidad no tiene el control operativo, por lo que se excluyen también

13
de la contabilización las emisiones que los empleados puedan generar en desplazamientos
desde sus hogares al centro de trabajo y viceversa14.

b. Consumo de combustibles fósiles en instalaciones fijas

Se identificaron 3 fuentes de emisiones significativas derivadas del consumo de


combustibles fósiles en instalaciones fijas de la UA: (1) consumo de gas natural para
climatización de Facultades y zona deportiva, (2) consumo de gas propano en la unidad
de Servicios Técnicos de Investigación y (3) consumo de gasóleo en calderas y grupo
electrógeno.

i. Consumo de gas natural

Los datos correspondientes a este apartado se obtuvieron en unidades de volumen (m3)


a través del Portal de datos abiertos de la UA. Se recoge una relación completa de los
datos desglosados en la TABLA A3.2 (por agrupaciones de edificios) y TABLA A3.3
(desglose de datos mensuales) del Anexo 3. En línea con la metodología empleada, se
realizó una conversión de los datos volumétricos recopilados a unidades de energía
(kWh), a fin de poder efectuar los subsiguientes cálculos, habiéndose utilizado un factor
de conversión de 11,76 kWh/m3, fijado normativamente por la Orden ETU/78/201715.
Como resultado de esta conversión se obtuvo un dato en kWh en términos de poder
calorífico superior (PCS16), que tuvo que ser rectificado a términos de poder calorífico
inferior (PCI17) a través del factor de conversión “0,901”, establecido por el MITECO
para el paso de PCS a PCI en el gas natural. Los cálculos de conversión descritos se
resumen en la siguiente expresión:

(171.832 𝐻3 × 11,76 𝐻𝐻ℎ ⁄𝐻3 ) × 0,901

14
Estas emisiones se consideran indirectas e incluidas en el Alcance 3.
15
Orden ETU/78/2017, de 31 de enero, por la que se regulan determinados aspectos relacionados con el
Impuesto sobre el Valor de la Extracción de Gas, Petróleo y Condensados y con los perímetros de referencia
para la determinación de los pagos a propietarios de terrenos suprayacentes a concesiones de explotación
de yacimientos de hidrocarburos. Disponible en https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2017-
1169.
16
El PCS, según la definición ISO 6976, identifica la cantidad de calor en kWh producida por combustión
completa de 1 m3 en condiciones normales de gas natural medido a 0º C y a presión absoluta de 1,01325
bar, con exceso de aire a la misma temperatura y presión que el gas natural y donde los productos de
combustión son enfriados a una temperatura de referencia a definir (normalmente a 0º C para el Sistema
Español) y todo el agua formada en la combustión se condensa completamente.
17
El PCI indica la cantidad de calor producida por la combustión completa en el aire de una cantidad
determinada de gas, de tal manera que la presión en la que la reacción tiene lugar permanece constante y
todos los productos de la combustión son devueltos a la misma temperatura especificada como las de los
reactantes en estado gaseoso.

14
De este modo, el dato de actividad correspondiente al consumo de gas natural en los
límites definidos a efectos del estudio se muestra a continuación (TABLA 4).

Tabla 4. Dato de actividad asociado a consumo de gas natural y factor de emisión correspondiente.
Dato de actividad 2017 Factor de emisión*
Total consumo gas
1.820.690,632 0,203 kg CO2/kWh gas natural
natural UA (kWh)
* Factor de emisión correspondiente a gas natural para el año 2017. Fuente: MITECO, a partir del Inventario
Nacional de Emisiones de España y de las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de
efecto invernadero (2006).

ii. Consumo de gas propano

Se detectó una fuente de emisión asociada al consumo de gas propano para el


funcionamiento de la unidad de Servicios Técnicos de Investigación. El dato fue
proporcionado por la Oficina Ecocampus en unidades de masa (kg; TABLA 5):

Tabla 5. Dato de actividad asociado a consumo de gas propano y factor de emisión correspondiente.
Dato de actividad 2017 Factor de emisión*
Total consumo gas
11.040 2,938 kg CO2/kg gas propano
propano UA (kg)
* Factor de emisión correspondiente a gas propano para el año 2017. Fuente: MITECO, a partir del Inventario
Nacional de Emisiones de España y de las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de
efecto invernadero (2006).

iii. Consumo de gasóleo

Se dispuso de información acerca de tres fuentes de consumo de gasóleo B en


instalaciones fijas de la UA, dos de ellas asociadas a su consumo en calderas y una a su
consumo para funcionamiento de grupos electrógenos. No fue posible obtener los datos
desglosados a este respecto, de modo que desde la Oficina Ecocampus se proporcionó un
dato global del gasóleo suministrado durante el año 2017 (TABLA 6).

Tabla 6. Dato de actividad asociado a consumo de gasóleo B y factor de emisión correspondiente.


Dato de actividad 2017 Factor de emisión*
Total consumo gasóleo
11.300 2,520 kg CO2/l gasóleo B
UA (l)
* Factor de emisión correspondiente a gasóleo B para el año 2017. Fuente: MITECO, a partir del Inventario
Nacional de Emisiones de España y de las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de
efecto invernadero (2006).

En relación al dato anterior, se debe señalar que, si bien el consumo real de gasóleo en
instalaciones que se recargan cada cierto tiempo, como las contempladas en el presente
apartado, debería calcularse considerando los volúmenes de remanente, desde la Oficina
Ecocampus se indicó que la Universidad no posee un registro de este tipo de datos, de

15
modo que el consumo a este respecto queda definido a efectos del estudio como los litros
suministrados durante el año 2017.

c. Refrigeración y climatización

Las emisiones de GEI asociadas a los procesos de refrigeración y climatización en


equipos de aire acondicionado y bombas de calor corresponden a las fugas de gases
fluorados que se emplean para el funcionamiento de los mismos (emisiones fugitivas). Si
bien estas emisiones son producidas durante todas las etapas del ciclo de vida de los
equipos (incluyendo no sólo uso, sino también procesos de instalación y eliminación de
los equipos), en coherencia con la metodología de cálculo empleada se asume que el dato
de actividad es la cantidad total (kg) de gas recargado18 en cada equipo a lo largo del lapso
de estudio. La TABLA 7 despliega una relación de los datos de actividad correspondientes
a emisiones fugitivas durante 2017 y los correspondientes factores de emisión que, en el
caso de gases fluorados, equivalen a sus respectivos Potenciales de Calentamiento Global
(PCG).

Tabla 7. Datos de actividad asociados a funcionamiento de equipos de refrigeración y climatización


y factores de emisión correspondientes.
Datos de actividad 2017 Factor de emisión (PCG)(1)
Total emisiones fugitivas Recarga anual
UA gas R-422D (2) 135 2.729
(kg)
Recarga anual
20 1.774
gas R-407C (kg)
Recarga anual
55 2.088
gas R-410A (kg)
Recarga anual
gas HFC-134a (3) 12 1.430
(kg)
(1)
Potenciales de Calentamiento Global según el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (Reglamento UE
517/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de abril de 2014. Disponible en
https://www.boe.es/doue/2014/150/L00195-00230.pdf).
(2)
Las siglas de los diferentes gases hacen referencia a preparados que combinan diferentes gases refrigerantes,
cuyas composiciones son:
 R-422D = R-125 (65,1%) + R-134a (31,5%) + R-600 (3,4%).
 R-407C = R-32 (23%) + R-125 (25%) + R-134A (52%).
 R-410A = R-32 (50%) + R-125 (50%).
(3)
Gas hidrofluorocarbono (HFC) puro, cuya fórmula es: C2H2F4 (CH2FCF3)

18
La metodología de inventario de carbono empleada asume que la cantidad de gas fugado a lo largo de un
período de tiempo equivale a la cantidad de gas que se recarga en ese mismo período.

16
3.4.2. Alcance 2. Emisiones indirectas

a. Consumo eléctrico

El consumo de energía eléctrica en la UA proviene fundamentalmente de necesidades


de alumbrado, climatización y funcionamiento de equipos. El dato de actividad relativo a
los límites del estudio definidos corresponde al consumo eléctrico procedente de la
empresa comercializadora “Naturgy” (Gas Natural Servicios SDG, S.A.), y se muestra en
la TABLA 8. Los datos de consumo (en kWh) se obtuvieron a partir del Portal de datos
abiertos de la UA. Puede consultarse la relación de consumos anuales de cada
edificio/área en la TABLA A3.4 (Anexo 3). El detalle de datos de consumo eléctrico
mensual de cada edificio/área puede consultarse en la TABLA A3.5 (Anexo 3).

La Oficina Técnica indicó que la Universidad no disponía de certificado de Garantía


de Origen19 en el contrato que operó durante el año de estudio.

Tabla 8. Dato de actividad asociado a consumo eléctrico y factor de emisión correspondiente


Dato de actividad 2017 Factor de emisión*
Total consumo eléctrico
19.722.214 0,39 kg CO2/kWh
UA (kWh)
* Factor de emisión correspondiente al consumo eléctrico de la comercializadora “Gas Natural Servicios SDG,
S.A.” para el año 2017. Fuente: MITECO, a partir de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

b. Instalaciones de energía renovable

La Universidad dispone, en las inmediaciones del Centro de Tecnología Química (cod.


0041), de una planta de generación de energía solar fotovoltaica. Esta planta ocupa una
superficie aproximada de 1.500 m2 y tiene una capacidad de generación anual de 30
MWh. Este dato fue proporcionado por la unidad de Servicios Técnicos de Investigación.

Esta capacidad de generación de energía renovable repercute directamente en una


reducción del consumo energético de la UA, que se ha visto reflejado en el resultado final
de la huella de C.

3.4.3. Resumen de datos de actividad, factores de emisión, PCG y Mix


eléctrico

Se presenta la síntesis de datos de actividad y factores de emisión empleados en las


TABLAS 9, 10, 11 y 12.

19
El Sistema de Garantía de Origen y etiquetado de la electricidad es un sistema mediante el cual la CNMC
(Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) garantiza que el origen de la energía eléctrica
generada proviene de fuentes renovables o de sistemas de alta eficiencia.

17
Tabla 9. Tabla resumen de datos de actividad para el año 2017.
Dato de actividad
Alcance Fuente Descripción Fuente de datos
2017
Consumo de gas natural
Consumo de para climatización de Portal de datos
1.820690,6 kWh
gas natural edificios y zona abiertos UA
Consumo de deportiva
combustibles Oficina
Consumo de gas propano
fósiles en Consumo de Ecocampus a
para funcionamiento de 11.040 kg
instalaciones gas propano partir de datos de
unidad de SSTTI
fijas propiedad Oficina Técnica
de la UA Oficina
Consumo de gasóleo B
Consumo de Ecocampus a
Alcance 1

en calderas y grupos 11.300 l


gasóleo partir de datos de
electrógenos
Oficina Técnica
Consumo de diésel y
Consumo de combustibles Unidades 42.916,41 l diésel
gasolina de los 24
fósiles en fuentes móviles poseedoras de
vehículos que componen
propiedad de la UA flota propia 283 l gasolina
la flota de la UA
Oficina 135 kg gas R-422D
Emisiones fugitivas por Fugas de gases fluorados Ecocampus a 20 kg gas R-407C
equipos de en equipos de partir de datos de
refrigeración/climatizaci la empresa 55 kg gas R-410A
refrigeración/climatización.
ón comercializadora
(Levantia) 12 kg gas HFC-134a
Portal de datos
Consumo de energía
abiertos de la UA,
eléctrica para
a partir de datos
Alcance 2

iluminación,
de facturas de la
Consumo de energía eléctrica climatización y 19.722.214 kWh
comercializadora
funcionamiento de
“Gas Natural
instalaciones y
Servicios SDG
equipamientos
S.A.”

Tabla 10. Tabla resumen de factores de emisión recopilados para cada dato de actividad de combustión fija y
móvil, y fuente de obtención de datos.
Combustible (unidades Factor de emisión (FE)
Fuente de datos
FE) 2017
Equipos de combustión Gasóleo A (kg CO2/l) 2,520 MITECO(1)
móvil (vehículos) Gasolina (kg CO2/l) 2,180 MITECO
Gas natural (kg CO2/kWh) 0,203 MITECO
Equipos de combustión fija Gasóleo B (kg CO2/l) 2,520 MITECO
Gas propano (kg CO2/kg) 2,938 MITECO
(1)
A partir de factores de emisión de CO2 y PCI que recogen las distintas ediciones del Inventario Nacional de Emisiones de
España (edición 1990-2016) y de las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero de
2006. Teniendo en cuenta las densidades especificadas en el Real Decreto 1088/2010, de 3 de septiembre, por el que se modifica
el RD 61/2006 en lo relativo a las especificaciones técnicas de gasolinas, gasóleos, utilización de biocarburantes y contenido
de azufre de los combustibles para uso marítimo. Se indican las densidades a 15ºC para los siguientes combustibles: gasóleo
de automoción = 832,5 kg/m3; gasolina = 747,5 kg/m3.

18
Tabla 11. Tabla resumen de PCG recopilados y fuente de obtención de datos.
Nombre gas
refrigerante/ Fórmula química/composición PCG(1) Fuente de datos
preparado
MITECO, a partir
R-125 (65,1%) + R-134a (31,5%) + R-600
R-422D 2.729 de Reglamento
(3,4%)
(UE) 517/2014
MITECO, a partir
R-407C R-32 (23%) + R-125 (25%) + R-134A (52%) 1.774 de Reglamento
(UE) 517/2014
MITECO, a partir
R-410A R-32 (50%) + R-125 (50%) 2.088 de Reglamento
(UE) 517/2014
MITECO, a partir
HFC-134a C2H2F4 (CH2FCF3) 1.430 de Reglamento
(UE) 517/2014
(1)
Potenciales de Calentamiento Global que se indican en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (Reglamento UE
nº 517/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de abril de 2014).

Tabla 12. Tabla resumen de Mix eléctrico utilizado y fuente de obtención de datos.
Factor Mix (kg CO2/kWh)
Comercializadora Fuente de datos
2017
Gas Natural Servicios SDG, Comisión Nacional de los
0,39
S.A. Mercados y la Competencia

19
3.5. CÁLCULO DE EMISIONES

El presente apartado comprende el resumen de cálculos realizados para hallar las


emisiones de GEI de las que la UA, dentro de los límites definidos, es responsable. Se
presentan las emisiones en términos de toneladas de CO2 equivalente (TABLAS 13, 14 y
15), en consonancia con las directrices marcadas por la norma UNE-ISO 14064-1 y el
GHG Protocol, clasificadas por Alcances.

3.5.1. Alcance 1. Emisiones directas

Tabla 13. Resumen de cálculos de Alcance 1.


Fuente de emisión Dato de actividad 2017 Factor de emisión Huella de C
Consumo de
Gas natural 1.820.690,632 kWh 0,203 kg CO2/kWh 369,60 t CO2eq
combustibles
fósiles en
Gas propano 11.040 kg 2,938 kg CO2/kg 32,43 t CO2eq
instalaciones fijas
propiedad de la
Gasóleo B 11.300 l 2,520 kg CO2/l 28,48 t CO2eq
UA
Consumo de
Gasóleo A 42.916,4 l 2,520 kg CO2/l 108,15 t CO2eq
combustibles
fósiles en flota de
vehículos de la 0,62 t CO2eq
Gasolina 283 l 2,180 kg CO2/l
UA
Emisiones R-422D 135 kg 2.729 368,41 t CO2eq
fugitivas por R-407C 20 kg 1.774 35,48 t CO2eq
equipos de
refrigeración/cli R-410A 55 kg 2.088 114,81 t CO2eq
matización. HFC-134a 12 kg 1.430 17,16 t CO2eq
Total emisiones Alcance 1 1.075,14 t CO2eq

3.5.2. Alcance 2. Emisiones indirectas

Tabla 14. Resumen de cálculos de Alcance 2.


Fuente de emisión Dato de actividad 2017 Factor de emisión Huella de C
Consumo eléctrico 19.722.214 kWh 0,39 kg CO2/kWh 7.691,66 t CO2eq
Total emisiones Alcance 2 7.691,66 t CO2eq

3.5.3 Emisiones totales Alcance 1+2

Tabla 15. Relación de emisiones totales.


Alcance Emisiones
Alcance 1. Emisiones directas 1.075,14 t CO2eq
Alcance2. Emisiones indirectas 7.691,66 t CO2eq
Alcance 1+2. Emisiones totales 8.766,80 t CO2eq

20
4. RESULTADOS

4.1. RESULTADOS ABSOLUTOS

Tal y como se ha expuesto anteriormente (TABLA 15), se estima que las emisiones
totales de GEI resultantes de la actividad de la Universidad de Alicante durante el año
2017 fueron de 8.766,799 toneladas de CO2 equivalente. Se expone a continuación la
contribución porcentual de cada alcance a la Huella de C total de la UA (TABLA 16).

Tabla 16. Emisiones y contribución de Alcances 1 y 2 a la Huella de C total de la UA en 2017.


Alcance Emisiones Contribución Huella de C
Alcance 1. Emisiones directas 1.075,14 t CO2eq 12,3 %
Alcance2. Emisiones indirectas 7.691,66 t CO2eq 87,7 %
Emisiones totales 8.766,80 t CO2eq 100%

En el Anexo 4 se incluyen representaciones gráficas de emisiones asociadas a los


distintos Alcances (FIGURA 1) y su contribución porcentual a la Huella de C total de la UA
(FIGURA 2).

Tal y como se puede observar, las emisiones indirectas de Alcance 2, provenientes del
consumo eléctrico de la UA, contribuyeron durante el año 2017 con 7.691,66 toneladas
de CO2 equivalente, lo que constituye el 87,7 % del total de emisiones generadas por la
Universidad durante ese año. El 12,26 % restante de las emisiones, un total de 1.075,14
toneladas de CO2 equivalente, procedieron de fuentes directas de Alcance 1, cuya
distribución cuantitativa y porcentual se sintetiza en el siguiente gráfico (FIGURA 3).

21
108,77 (10,12%)

Consumo de combustibles
fósiles en instalaciones fijas

Consumo de combustibles
535,86 (49,84%) fósiles en flota de vehículos
430,51 (40,04%)
Emisiones fugitivas por
equipos de
refrigeración/climatización

Figura 3. Distribución cuantitativa (t CO2eq) y porcentual de emisiones de Alcance 1 por fuente de emisión.

Casi el 50% del total de las emisiones de Alcance 1 durante 2017 están asociadas a
fugas de gases fluorados por funcionamiento de equipos de refrigeración y climatización,
que contribuyen a la Huella de C total con 535,86 t CO2eq. El otro 50% de las emisiones
se asocia a consumos de carburantes fósiles en fuentes fijas y móviles, siendo mucho más
significativas las procedentes del consumo de combustible en instalaciones fijas, que
suponen algo más del 40% del total de emisiones de Alcance 1 (430,51 t CO2eq).

Ahondando en el análisis, se expone a continuación un desglose de la magnitud de las


emisiones de cada actividad de la UA de las comprendidas dentro de los alcances
definidos para el estudio, y la contribución porcentual de cada una de ellas a la Huella de
C total de la Universidad (FIGURA 4).

Consumo eléctrico 7.691,66 (87,74%)

Fugas gases fluorados 535,86 (6,11%)

Consumo de gas natural 369,60 (4,22%)

Consumo de carburantes en flota vehiculos 108,77 (1,24%)

Consumo de gas propano 32,44 (0,37%)

Consumo de gasóleo B (instalaciones fijas) 28,48 (0,32%)

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000

Figura 4. Distribución de la Huella de C entre actividades de la UA (t CO2eq y %).

22
4.2. RESULTADOS RELATIVOS

Resulta relevante, a efectos del análisis de resultados, considerar factores cuantitativos


vinculados a las dimensiones y a la actividad de la Universidad como organización para
obtener ratios de emisiones con capacidad comparativa en base a referencias concretas.
Así, se han tenido en cuenta 5 factores: (1) número de trabajadores en 2017, (2) número
de estudiantes en 2017, (3) superficie de la UA, (4) número de contratos, convenios y
proyectos de I+D+i realizados durante 2017 y (5) número de títulos ofertados20 en 2017,
cuyos ratios se exponen en las TABLAS 17, 18, 19, 20 y 21 respectivamente.

Los criterios cuantitativos (3) y (4), que incorporan el nº de contratos, convenios y


proyectos de I+D+i realizados y el nº de títulos impartidos durante el período de estudio,
cobran un especial interés al tratarse de los índices de actividad más representativos del
funcionamiento de la UA como entidad dedicada a la docencia e investigación. Según la
metodología empleada, el Índice de actividad constituye el dato que la organización
considere representativo como indicador de su nivel de actividad; como ejemplos de este
índice, el MITECO cita elementos representativos como “facturación”, “nº de proyectos”
o “nº de productos vendidos”. En esta línea, se ha estimado coherente identificar los
factores cuantitativos (3) y (4) como índices de actividad de la UA.

Se exponen a continuación los ratios de emisiones obtenidos, clasificados por alcances.

Tabla 17. Ratio de emisiones de Alcances 1 y 2 y emisiones totales por trabajador durante 2017.
Emisiones Ratio emisiones (1)
Alcance 1. Emisiones directas 1.075,14 t CO2eq 0,286 t CO2/trabajador/año
Alcance 2. Emisiones indirectas 7.691,66 t CO2eq 2,045 t CO2/trabajador/año
Alcance 1+2. Emisiones
8.766,80 t CO2eq 2,331 t CO2/trabajador/año
totales
(1)
Dato empleado: 3.761 trabajadores, según el Sistema de Información de la UA.

Tabla 18. Ratio de emisiones de Alcances 1 y 2 y emisiones totales por estudiante durante 2017.
Emisiones Ratio emisiones (1)
Alcance 1. Emisiones directas 1.075,14 t CO 2eq 0,042 t CO2/estudiante/año
Alcance 2. Emisiones indirectas 7.691,66 t CO2eq 0,304 t CO2/estudiante/año
Alcance 1+2. Emisiones
8.766,80 t CO2eq 0,346 t CO2/estudiante/año
totales
(1)
Dato empleado: 25.312 estudiantes, según el Sistema de Información de la UA.

20
Incluyendo títulos propios de Grado y Máster, Programas de Doctorado y Estudios propios de otras
modalidades (Especialista y Experto universitario y cursos de especialización de menos de 200 h).

23
Tabla 19. Ratio de emisiones de Alcances 1 y 2 y emisiones totales por superficie UA (m2) durante 2017.
Emisiones Ratio emisiones (1)
Alcance 1. Emisiones directas 1.075,14 t CO2eq 0,002 t CO2/m2
Alcance 2. Emisiones indirectas 7.691,66 t CO2eq 0,015 t CO2/m2
Alcance 1+2. Emisiones totales 8.766,80 t CO2eq 0,017 t CO2/m2
(1)
Dato empleado: 505.324 m2 de superficie de áreas estanciales y verdes, según datos de la propia Universidad.

Tabla 20. Ratio de emisiones de Alcances 1 y 2 y emisiones totales por nº de contratos, convenios y
proyectos realizados durante 2017.
Emisiones Ratio emisiones (1)
Alcance 1. Emisiones directas 1.075,14 t CO2eq 1,265 t CO2/contrato
Alcance 2. Emisiones indirectas 7.691,66 t CO2eq 9,049 t CO2/contrato
Alcance 1+2. Emisiones totales 8.766,80 t CO2eq 10,314 t CO2/contrato
(1)
Dato empleado: 850 contratos, convenios y proyectos de I+D+i realizados en 2017, según el Sistema de Información
de la UA.

Tabla 21. Ratio de emisiones de Alcances 1 y 2 y emisiones totales por nº de títulos impartidos durante
2017.
Emisiones Ratio emisiones (1)
Alcance 1. Emisiones directas 1.075,14 t CO2eq 1,822 t CO2/título ofertado
Alcance 2. Emisiones indirectas 7.691,66 t CO2eq 13,037 t CO2/título ofertado
Alcance 1+2. Emisiones totales 8.766,80 t CO2eq 14,859 t CO2/título ofertado
(1)
Dato empleado: 590 títulos ofertados en 2017 (127 títulos de Grado y Máster; 28 Programas de Doctorado; 435
títulos de otras modalidades), según datos del Sistema de Información de la UA.

Tal y como se puede apreciar, los ratios de mayor magnitud en términos de cantidad
de emisiones son los basados en el número de títulos ofertados (14,9 toneladas de CO 2
equivalente/título ofertado) y en el número de proyectos de I+D+i realizados durante el
año de estudio (10,3 toneladas de CO2 equivalente/nº proyectos), factores por otro lado
considerados, a efectos del estudio, como índices de actividad de la UA.
Si bien pueden resultar ratios comparativamente elevados, debe tenerse en cuenta que
tanto la labor docente como la investigadora son actividades en muchos casos vinculadas,
sin límites claramente identificables, por lo que los ratios generados deben considerarse
más como una aproximación teórica de las emisiones relativas producidas que como un
resultado categórico.

4.3. RESULTADOS POR AGRUPACIONES DE EDIFICIOS/INSTALACIONES


Se presentan en este apartado los resultados parciales de Huella de C de cada uno de
los 5 grupos de edificios identificados. Siguiendo las líneas metodológicas en las que se
basa el informe. Esta vertiente de presentación de resultados excluye las emisiones
asociadas al consumo de combustibles fósiles de la flota de vehículos debido a la
dificultad de asignarlas a un grupo de edificios u otro. Por otro lado, se debe señalar que,
por motivos contingentes, no ha sido posible obtener un desglose de datos por edificios o
instalaciones tanto en el caso de los gases fluorados utilizados para el funcionamiento de

24
los diferentes equipos de refrigeración y climatización, como en el de consumo de gasóleo
B en calderas y grupos electrógenos, habiéndose obtenido únicamente datos globales, de
modo que las emisiones asociadas a tales fuentes no han podido tenerse en cuenta en el
presente análisis. Naturalmente, tal situación compromete el rigor de los resultados
relativos que se presentan a continuación, especialmente la exclusión de las emisiones
fugitivas asociadas a procesos de refrigeración y climatización que, como se ha señalado,
suponen el 49,8% del total de emisiones de Alcance 1. A pesar de ello, se considera un
análisis pertinente a efectos del estudio y capaz de generar conclusiones valiosas.

Tabla 22. Emisiones (t CO2eq) por agrupación de edificios e instalaciones.


Grupo de edificios/instalaciones Alcance Fuente Emisiones
Alcance 1 Instalaciones fijas(1) 166,59 t CO2eq
1. Zonas comunes y zona deportiva Alcance 2 Electricidad 687,86 t CO2eq
Alcance 1+2 854,45 t CO2eq
Alcance 1 Instalaciones fijas 0 t CO2eq
2. Aularios Alcance 2 Electricidad 661,24 t CO2eq
Alcance 1+2 661,24 t CO2eq
Alcance 1 Instalaciones fijas 202,88 t CO2eq
3. Facultades y Escuelas Universitarias Alcance 2 Electricidad 2.674,70 t CO2eq
Alcance 1+2 2.877,58 t CO2eq
Alcance 1 Instalaciones fijas 0,13 t CO2eq
4. Otros edificios Alcance 2 Electricidad 2.784,75 t CO2eq
Alcance 1+2 2.784,88 t CO2eq
Alcance 1 Instalaciones fijas 32,44 t CO2eq
5. Ampliación del campus Alcance 2 Electricidad 883,11 t CO2eq
Alcance 1+2 915,55 t CO2eq
(1)
Incluyendo únicamente, por los motivos expuestos, consumo de gas natural y de gas propano.

Se incluye en el Anexo 4 una comparativa gráfica de las emisiones por Alcance


(FIGURA 5) y emisiones totales (FIGURA 6) de las cinco agrupaciones de edificios
identificadas.

La TABLA 22 constata la dinámica ya observada en el análisis de resultados absolutos


referida a la mayor contribución en términos comparativos de las emisiones de Alcance
2 a la Huella de C total de la Universidad. En este caso, la tendencia es más acusada
debido a la mencionada exclusión de emisiones de Alcance 1.

Puede observarse que los grupos 3 (Facultades y Escuelas Universitarias) y 4 (Otros


edificios) son los mayores emisores de GEI de los cinco grupos identificados,
concentrando el 70% de las emisiones totales (un total de 5.662,5 toneladas de CO2
equivalente en conjunto). A este respecto, debe señalarse que las agrupaciones de
edificios establecidas no son homogéneas en cuanto al número de edificios o instalaciones

25
que concurren dentro de cada una de ellas y que, precisamente, son los grupos 3 y 4 los
que comprenden un mayor número de edificios en relación a los grupos restantes, tal y
como se expuso en la TABLA 1.

A este respecto, destaca la gran contribución que representa la agrupación de


instalaciones 1 (Zonas comunes y zona deportiva), que con sólo dos áreas en su seno
genera un total de 854,45 toneladas de CO2 equivalente, un 11% del total de las emisiones
consideradas en este análisis. No obstante, atendiendo a la naturaleza de las dos áreas que
comprende (Campus y Zona deportiva), un peso que a priori podría resultar exagerado se
torna coherente, al tratarse de zonas de gran magnitud en términos de superficie y de
potencial de consumo, especialmente asociado al Alcance 2.

Ahondando en la representación gráfica de los resultados por edificios, se incluye en


el Anexo 4 un mapa del campus en el que se georreferencian los edificios que registraron
mayores emisiones asociadas al Alcance 2 durante el año 2017 (FIGURA 9).

4.4. ANÁLISIS ESTACIONAL DE RESULTADOS

Se ilustran a continuación (FIGURA 7) las emisiones mensuales de la UA durante el año


de estudio de aquellas fuentes cuyos datos de consumo se pudieron obtener desglosados
por meses, esto es, las asociadas al consumo eléctrico y al consumo de gas natural en
instalaciones fijas. Se puede consultar el detalle de los citados consumos y sus emisiones
mensuales en la TABLA A3.6 del Anexo 3. Estas, en conjunto, supusieron 8.061,3 t CO2eq,
casi un 92% de la huella de C total de la UA, por lo que el análisis resulta representativo
aun no contemplando la totalidad de emisiones cuantificadas.

26
900.00 840.33
796.04
800.00 746.86 746.90
690.61 689.27
700.00 663.69 651.34 667.40651.19

600.00

500.00 472.44 Emisiones por consumo de gas


445.20
natural
400.00
Emisiones por consumo eléctrico
300.00
Emisiones totales
200.00

100.00

0.00

Figura 7. Comparativa mensual de emisiones por consumo eléctrico y de gas natural durante el año 2017.

La primera consideración debe hacerse en referencia a la clara estacionalidad de las


emisiones asociadas al consumo de gas natural, reduciéndose notablemente durante los
meses cálidos, en los que la suma de las emisiones durante el lapso mayo - noviembre
(72,9 t CO2eq) es muy próxima a las emisiones particulares generadas durante los meses
invernales por separado (durante ese período se emitió prácticamente la misma cantidad
de dióxido de carbono que sólo en el mes de febrero –68,2 t CO2eq–). No se observa, por
el contrario, una tendencia estacional evidente en las emisiones asociadas al consumo
eléctrico, en las que se advierten picos al alza en los meses de junio y julio, y a la baja en
abril y agosto, estos últimos coincidentes con periodos vacacionales.

El mes de julio es el que registra mayores emisiones, un total de 840,30 t CO2eq, el


99% de las cuales es debido a la contribución de las emisiones por consumo eléctrico.

4.5. BREVE COMPARATIVA CON OTRAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS.

El presente apartado pretende introducir una perspectiva comparativa de la Huella de


C de la UA con respecto a otras organizaciones de actividad y funcionamiento análogo,
concretamente en confrontación con siete universidades públicas españolas, tal y como
se muestra en la TABLA 23.

27
Los valores de emisión de las Universidades consideradas se obtuvieron a través de
espacios web de acceso público, en la mayor parte de los casos a partir del buscador del
Registro Oficial de organizaciones que han inscrito su huella en el MITECO21, siendo los
datos que se muestran a continuación de carácter oficial y público. Los datos referentes a
las emisiones de la UCO y la UAH se obtuvieron a través de sus propios espacios web.

Tabla 23. Huellas de C calculadas por algunas de las Universidades Públicas españolas.
Emisiones Emisiones Emisiones Emisiones
Año de Alcances
Universidad Alcance 1 Alcance 2 totales per cápita
cálculo contemplados (tCO2eq) (tCO2eq) (tCO2eq) (tCO2eq)(1)
Universidad de 0,346
2017 1+2 1.075 7.692 8.767
Alicante (UA)
Universidad de
2015 1, 2 y 3 1.891 6.681 8.571 (2) 0,476
Córdoba (UCO)
Universidad de
2011 1, 2 y 3 3.523 4.535 8.058 (2) 0,287
Alcalá (UAH)
Universitat
Politècnica de 2016 1+2 4.737 13.776 18.513 0,600
València (UPV)
Universidad
Politécnica de 2013 1+2 4.667 10.780 15.447 0,595
Madrid (UPM)
Universidad Miguel
Hernández de Elche 2011 1+2 1.665 7.496 9.160 0,363
(UMH)
Universidad de
Zaragoza 2016 1+2 5.423 8.842 14.266 0,522
(UNIZAR)
Universidad de
2015 1+2 2.163 4.669 6.831 0,314
Vigo (UVI)
Emisión media 3.143 8.059 11.202 0,438
(1)
Por número de estudiantes durante el año de cálculo de las respectivas huellas de C. Fuente: Memorias anuales de
las diferentes Universidades. Datos empleados: UCO: 18.002 estudiantes (2015); UAH: 28.024 estudiantes (2011);
UPV: 30.826 estudiantes (2016); UPM: 25.961 estudiantes (2013); UMH: 25.247 estudiantes (2011); UNIZAR: 27.299
estudiantes (2016); UVI: 21.766 estudiantes (2015).
(2)
Contemplando únicamente los Alcances 1 y 2

El Anexo 4 incluye una representación gráfica de los anteriores resultados (FIGURA 8).

Tal y como se aprecia en la representación anterior, los valores de Huella de C de la


UA son próximos a los de gran parte de las Universidades consideradas para el cotejo,
especialmente si se atiende a las emisiones totales (Alcance 1+2). Es el caso de la UCO,
la UAH, la UMH y la UVI. No obstante, otras como las Politécnicas de Madrid y Valencia
y la Universidad de Zaragoza presentan emisiones totales comparativamente superiores,
también en lo que se refiere a sus emisiones per cápita. Observando este último ratio, la
UA está significativamente por debajo de la media.

21
Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-
medidas/buscador_empresas.aspx.

28
Atendiendo a los distintos alcances, la UA es la organización con menores emisiones
de Alcance 1, si bien con valores relativamente próximos a los de otros centros como la
UCO o la UMH. La media de las emisiones de Alcance 1 de las Universidades
contempladas supera en más de 2.000 toneladas de CO2 equivalente a las emisiones del
mismo alcance generadas por la UA en 2017. Para el Alcance 2, sin embargo, la cantidad
de emisiones generadas por la UA (7.691,66 t CO2eq) es muy próxima a la media
(8.058,73 t CO2eq).

A colación de los resultados de emisiones per cápita de la UA y del resto de


Universidades contempladas, que representan una media de 0,44 toneladas de
CO2eq/estudiante/año, resulta interesante señalar, a título comparativo, que la emisión
media per cápita de España es de 5 t CO2eq/año (2014)22. Es un valor de emisión inferior
a la media de la UE (6,4 t CO2eq/año) y similar al de otros países europeos como Francia
(4,6 t CO2eq/año), Italia (5,3 t CO2eq/año) o Portugal (4,3 t CO2eq/año), y muy por debajo
de las emisiones per cápita de otros países desarrollados como EE.UU (16,5 t CO2eq/año),
Canadá (15,1 t CO2eq/año) o Rusia (11,9 t CO2eq/año).

22
Fuente: Banco Mundial, Indicadores del Desarrollo Mundial (Banco de Datos). Disponible en:
https://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?source=2&series=EN.ATM.CO2E.PC&country.

29
5. CONCLUSIONES

Tal y como ha constatado a partir de la elaboración del presente estudio, las actividades
que tienen lugar en el marco del funcionamiento de la Universidad de Alicante, tanto en
su vertiente educativa como en la investigadora, tienen una repercusión ambiental directa
e indirecta valorable. Conocer las fuentes de emisión asociadas a tales actividades y
cuantificarlas constituye una etapa fundamental para plantear medidas estratégicas de
reducción y mitigación. A este respecto, cabe destacar que el planteamiento de medidas
concretas de reducción sólo podrá considerarse plenamente riguroso en un escenario de
cálculos de huella periódicos y continuados, que permitan conocer no sólo las emisiones
actuales, sino su tendencia en el tiempo, de modo que sea posible discernir si una eventual
reducción de la Huella de C es realmente resultado de las estrategias que se proyecten.

Se enumeran a continuación las conclusiones principales extraídas del proceso de


cuantificación de las emisiones de Alcance 1 y 2 de la UA:

 El Alcance 2 es, con mucha diferencia, el que aglutina la mayor parte de las
emisiones de CO2 de la UA.

 La principal fuente de emisiones de la UA es el consumo de energía eléctrica,


constituyendo el 87,7% de las emisiones totales analizadas. Muy lejos, en términos
porcentuales, le siguen las emisiones asociadas al funcionamiento de equipos de
refrigeración/climatización y las asociadas al consumo de gas natural, con
contribuciones del 6,1% y del 4,2% a la huella total, respectivamente.

 La fuente mayoritaria de emisiones de Alcance 1 es la asociada a fugas de gases


fluorados en equipos de refrigeración y climatización, representando un volumen
del 49,8% del total de emisiones de este alcance.

 Las agrupaciones de edificios que más contribuyen a la Huella de C de la UA


son los grupos 3 (Facultades y Escuelas Universitarias) y 4 (Otros edificios), con
volúmenes del 36% y el 34%, respectivamente.
 En términos comparativos, el estudio de Huella de C de la UA, con los límites
definidos para el cálculo, arroja resultados muy cercanos a los de otras
Universidades públicas españolas de estructura corporativa similar.

30
5.1. CONSIDERACIONES PARA FUTUROS INFORMES DE HUELLA DE C

Del proceso de elaboración del estudio se desprenden, a su vez, otro tipo de elementos,
en muchos casos tangenciales a la propia cuantificación de emisiones aunque
trascendentales en etapas orgánicas del estudio, tales como el análisis de resultados, que
sería valorable considerar y, en la medida de lo posible, paliar de cara a futuros cálculos
de huella que la Universidad lleve a término:

 Elaboración y mantenimiento de un registro centralizado y actualizado de los


datos de consumo de gasóleo B en calderas y grupos electrógenos, de manera
que se puedan obtener datos desglosados de consumo por cada uno de los equipos
mencionados.
 En el caso anterior, además, el registro debe ser adecuado a la naturaleza de los
datos que se precisan a efectos de los estudios de Huella de C, esto es, se debería
documentar adecuadamente no sólo los suministros anuales (e.g. litros de gasóleo
B comprados al año), sino también los remanentes anuales. De esta manera, se
podría cumplir con las directrices metodológicas internacionales.
 Elaboración y mantenimiento de un registro centralizado y actualizado de las
recargas de gases fluorados en equipos de refrigeración y climatización, de
manera que se puedan obtener datos desglosados de recargas por cada equipo.
Esto sería especialmente valioso a la hora de analizar resultados relativos por
agrupaciones de edificios.
 Aparte del consumo de gas natural y gasoil en las instalaciones fijas de la UA,
para la elaboración del presente estudio sólo ha sido posible conocer el consumo
de gas propano de las instalaciones de los Servicios Técnicos de Investigación. A
este respecto, se considera necesario, a efectos de futuros cálculos de huella,
conocer el consumo de éste y otros tipos de combustibles fósiles (gas butano,
fueloil, GLP, etc.) que puedan ser generados en instalaciones fijas del campus.
 Elaboración de un inventario de todos los equipos e instalaciones con
potenciales de consumo relevantes en términos de emisiones (equipos de
refrigeración/climatización, calderas de gasóleo, grupos electrógenos,
instalaciones de gas natural/propano/butano en cocinas de clubes sociales, etc.),
donde se detalle su ubicación concreta dentro del campus.
 Valorar, de cara a futuros estudios de huella, la inclusión del cálculo de emisiones
de Alcance 3, con el fin de poder tener una visión integral de las emisiones de las

31
que la UA es responsable y de poder generar una mayor variedad de estrategias
de reducción y compensación como parte de eventuales Planes de mejora.

32
6. PLAN DE MEJORA

Como se ha indicado a lo largo del informe, el cálculo de la huella de C de la


Universidad representa un primer paso para poder actuar sobre las emisiones de las que
es responsable. Si bien resulta complejo establecer objetivos de reducción de emisiones
para las que no se dispone de comparativas temporales, el presente apartado pretende
explorar algunos ejes básicos de actuación, en consonancia con las metodologías
internacionales más comunes.

5.1. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES

En primer lugar, resulta oportuno mencionar que las medidas sugeridas a continuación
deben formar parte de estrategias más ambiciosas e insertadas en los marcos legales y
políticos comunitarios ya existentes en el ámbito de los objetivos de reducción de
emisiones. Es necesario citar, en este sentido, el llamado Paquete Europeo de Energía y
Cambio Climático 2013-2020, instrumento estratégico aprobado en 2008 que comprende
legislación vinculante que garantizaría el cumplimiento de los objetivos climáticos y de
eficiencia energética asumidos por la UE para el horizonte 202023.

Derivados de este, se vienen presentando otros instrumentos complementarios, tales


como la Hoja de ruta 2050 (2013) o el Marco 2030 (2014), a través de los cuales los
objetivos de reducción de emisiones de GEI se extienden a los horizontes 2030 y 2050, y
en los que España, como parte firmante, tiene asignados objetivos concretos de reducción
de emisiones, también en el seno del sector económico que concierne a las Universidades
como instituciones públicas.

Considerando todo lo anterior, y como proceso derivado del cálculo de emisiones de


la UA y de las conclusiones extraídas, se proponen a continuación algunas líneas básicas
de mejora, fundamentalmente centradas en reducir las emisiones por consumo eléctrico,
que son las mayoritarias. Tales propuestas son de carácter orientativo y deben ser objeto
de posteriores estudios y análisis detallados en base a enfoques específicos que permitan
llevarlas a término en el escenario concreto configurado por la estructura corporativa de
la UA, lo que implicaría el estudio de factores concretos, como el alcance de las medidas,

23
Pueden consultarse los objetivos y medidas en la siguiente dirección web:
https://ec.europa.eu/clima/policies/strategies/2020_es.

33
la inversión necesaria, el tiempo de recuperación de la inversión, ayudas y subvenciones
aplicables, entre otros.

Así, se presenta a continuación un paquete de medidas correctoras con capacidad de


orientar esfuerzos futuros en el terreno de la reducción de las emisiones de las que la
Universidad es responsable. Para el trazado de cada una de ellas se han consultado algunas
directrices y planteamientos de la Hoja de Ruta de los Sectores Difusos a 2020, publicada
por la Oficina Española del Cambio Climático en septiembre de 2014, así como otros
documentos institucionales24 sobre eficiencia energética y consumo responsable.

MEDIDA 1
Mejora del alumbrado exterior del campus
Descripción de las  Lámparas: Sustitución de lámparas de tipologías convencionales por
actuaciones otras más eficientes (bajo consumo/LED) en las áreas exteriores del
campus.
 Luminarias: Sustitución de luminarias de globo por otro tipo de
luminarias que distribuyan la luz de la manera deseada y adaptada a las
necesidades del área concreta de actuación e impidan la disipación de la
energía lumínica hacia arriba.
 Mecanismos de regulación de encendido/apagado: Instalación de
sensores de luz natural que sistematicen el encendido/apagado de la
iluminación en función de la luz solar incidente.
Justificación Los resultados del estudio concluyen que uno de los grupos de edificios con
mayor peso relativo en términos de emisiones es el de Zonas comunes y zona
deportiva, considerando que este sólo engloba dos áreas/instalaciones, por
lo que se valora necesaria la intervención en el seno de sus infraestructuras.

Consideraciones -
Labores previas La actuación estaría supeditada a un proceso de ampliación del conocimiento
acerca de los tipos de lámparas y luminarias existentes (y mecanismos
complementarios como contadores y reguladores) y su distribución en las
áreas comunes del campus, labor que podría enmarcarse en el ámbito de
acción de algunas de las acciones que contempla el Proyecto VII.1.2 de la
Línea Estratégica VII del Plan de acción de Agenda 21 de la UA.

Beneficios ambientales  Ahorro energético


 Menor mantenimiento y cantidad de residuos (vidas útiles sustancialmente
más largas)
 Mejora de la calidad de la luz y descenso de la contaminación lumínica
 Mayor aprovechamiento de la luz diurna

24
Fundamentalmente, los siguientes documentos: «Guía Práctica de la Energía. Consumo eficiente y
responsable» (IDAE, 2010); «Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en Oficinas y Despachos» (Dirección
General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, VV.AA., 2017).

34
MEDIDA 2
Mejora de la iluminación en interior de edificios
Descripción de la Sustitución de las lámparas fluorescentes (u otros similares en términos de
actuación sostenibilidad ambiental) lineales por lámparas tubulares LED en zonas de
tránsito como pasillos, vestíbulos y similares, donde los requerimientos de
iluminación son relativamente reducidos.
Justificación Los resultados del estudio sostienen la necesidad de actuar en el marco de la
iluminación interior de los edificios e instalaciones del campus, incluyendo
los englobados en las 5 agrupaciones identificadas.
Teniendo en cuenta el consumo eléctrico durante el año 2017, se proponen
algunos edificios/instalaciones prioritarios:
 Biblioteca general (cód. 0033)
 Servicios Técnicos de Investigación (cód. 0203)
 Facultad de Ciencias III (cód. 0007)
 Aulario I (cód. 0025)
 Facultad de Ciencias I (cód. 0008)
 Facultad de Educación (cód. 0702)
Consideraciones La tecnología LED posee la vida útil más prolongada de las tecnologías de
iluminación (1.000h de vida de las lámparas incandescentes convencionales
frente a las 50.000h de lámparas LED), y permiten además constantes
apagados y encendidos sin comprometer su vida útil.
En este sentido, la tecnología LED permite reducir el mantenimiento de las
luminarias durante las 50.000 primeras horas de uso, es decir, el período libre
de mantenimiento es de aproximadamente 15 años, según la Guía de ahorro
y eficiencia energética en oficinas y despachos (Comunidad de Madrid,
2017).

Labores previas En el marco de la Línea Estratégica VII del Plan de acción de Agenda 21 de
la UA, sería necesaria la realización de un inventario de luminarias interiores
donde se detallara su tipología y ubicación.
Beneficios ambientales  Ahorro energético
 Menor mantenimiento y cantidad de residuos (vidas útiles sustancialmente
más largas)

MEDIDA 3
Instalación de interruptores de proximidad en zonas de tránsito
Descripción de la Control del consumo eléctrico a través de la instalación de interruptores de
actuación proximidad que permitan regular el tiempo de encendido de la iluminación
en áreas de paso, como aseos y pasillos, evitando el funcionamiento
innecesario de las luminarias cuando las estancias estén vacías
Justificación Los resultados del estudio sostienen la necesidad de actuar en el marco de la
iluminación interior de los edificios e instalaciones del campus, incluyendo
los englobados en las 5 agrupaciones identificadas.

Consideraciones Esta es una medida complementaria a la MEDIDA 2

Labores previas Identificar zonas de actuación prioritaria (a modo de ejemplo, ver


Justificación de MEDIDA 2), bien por edificio o bien por tipo de estancia, y
excluir zonas que ya dispongan de este tipo de dispositivos.
Beneficios ambientales  Ahorro energético
 Aumento de la eficiencia energética
 Incremento vida útil de tecnologías de iluminación

35
MEDIDA 4
Instalación de sistemas de control y regulación de alumbrado en zonas de tránsito
Descripción de la Control del consumo eléctrico a través de la instalación de dispositivos de
actuación control de alumbrado que combinen sistemas de control de tiempo, sistemas
de control de la ocupación y sistemas de aprovechamiento de la luz diurna
en zonas de tránsito, como pasillos, vestíbulos y aseos.

Justificación Los resultados del estudio sostienen la necesidad de actuar en el marco de la


iluminación interior de los edificios e instalaciones del campus, incluyendo
los englobados en las 5 agrupaciones identificadas.
A través de la instalación de este tipo de sistemas, se pueden conseguir
sustanciales ahorros al evitar consumos innecesarios debidos a consumos
pasivos en horas de nula ocupación de ciertas estancias.

Consideraciones Esta medida es complementaria a la MEDIDA 2 (la iluminación LED es


completamente regulable sin que esta característica comprometa su vida útil)
y complementaria/sustitutiva de la MEDIDA 3

Labores previas Identificar zonas de actuación prioritaria (a modo de ejemplo, ver


Justificación de MEDIDA 2), bien por edificio o bien por tipo de estancia, y
excluir zonas que ya dispongan de este tipo de dispositivos.

Beneficios ambientales  Ahorro energético


 Aumento de la eficiencia ambiental
 Incremento vida útil de tecnologías de iluminación
 Mayor aprovechamiento de luz diurna

MEDIDA 5
Mejoras en el ámbito de la climatización
Descripción de la Control del consumo eléctrico y de combustibles fósiles utilizados para
actuación climatización de estancias a través de un plan que integre diversas acciones
en este ámbito, entre las que se pueden incluir:
 Instalación de válvulas termostáticas en radiadores
 Regulación de termostatos en aulas y despachos
 Sustitución paulatina de radiadores eléctricos por bombas de calor más
eficientes
 Optimización del rendimiento de las calderas y asegurar su buen
mantenimiento
 Labores de comunicación al personal universitario sobre buenas prácticas
básicas en climatización (p.e., temperaturas de confort recomendadas
según estación: 26ºC en verano y 21ºC en invierno)

Justificación Las acciones citadas, si bien de carácter orientativo, son descritas por el
MITECO como pautas básicas de eficiencia energética en el ámbito de la
climatización de edificios. Los resultados del estudio avalan la puesta en
marcha de acciones que prevean reducciones sustanciales de las emisiones
asociadas a tales procesos.
Consideraciones -

Labores previas Identificar zonas de actuación prioritaria, bien por edificio o bien por tipo de
estancia. Inventario de radiadores eléctricos. Planificación de campañas de
comunicación.
Beneficios ambientales  Ahorro energético
 Aumento de la eficiencia ambiental

36
MEDIDA 6
Aumento de la proporción de energía renovable en la UA
Descripción de la Instalación de superficies de generación de energía solar fotovoltaica para
actuación autoconsumo. Creación de nuevas plantas solares e instalación de placas
fotovoltaicas en cubiertas de edificios de la UA aptas para ello.

Justificación El aumento en la proporción de este tipo de instalaciones deviene


directamente en reducciones significativas del consumo de la red eléctrica.
Consideraciones Esta medida puede enmarcarse en el ámbito de acción de los Proyectos
VII.1.3 y VII.2.2 del Plan de acción de la UA asociada a su Línea estratégica
VII.
Labores previas Caracterización de las cubiertas de edificios e identificación de las más
idóneas para tal fin.
Beneficios ambientales  Ahorro energético
 Aumento de la eficiencia ambiental
 La generación de energía fotovoltaica no produce residuos ni ruidos

MEDIDA 7
Fomento de cambios de conducta
Descripción de la Promoción, a través de diferentes procesos de sensibilización y divulgación,
actuación de conductas más conscientes en términos de ahorro energético en el seno de
la comunidad universitaria.
Los procesos de sensibilización pueden ir, desde campañas periódicas
dirigidas a alumnado y trabajadores, hasta mecanismos de “micro-
intervención”, como la generación y colocación de carteles con mensajes
divulgativos directos en espacios de tránsito (aseos, pasillos, etc.).

Justificación A pesar de la predisposición que existe a suponer que la masa social


universitaria es consciente y sensible acerca de los conflictos ambientales y
energéticos, cabe tener en cuenta que, según el estudio La respuesta de la
sociedad española ante el cambio climático, publicado en 2013 por la
Fundación Mapfre en colaboración con la Universidad de Santiago de
Compostela (VV.AA., 2013), sólo el 41,7% de personas con estudios
universitarios superiores(1) afirman estar ‘totalmente seguros’ de que el
cambio climático está ocurriendo.

Consideraciones La medida se apoya en las líneas de actuación recogidas por la Hoja de Ruta
de los Sectores Difusos a 2020 (OECC, 2014) en relación a las medidas
analizadas para el sector institucional.
Se trata de una medida efectiva en términos sociales, con requerimientos de
inversión previsiblemente bajos.
Labores previas Planificación de tipología, periodicidad y contenido de campañas y otros
mecanismos de sensibilización.
Beneficios ambientales  Sensibilización de la comunidad universitaria
 Fomento de posiciones críticas en relación con hechos científicos
objetivos y demostrados
(1)
De licenciatura, máster o doctorado.

37
MEDIDA 8
Monitorización y control de variables asociadas a climatización/refrigeración
Descripción de la Puesta en marcha de un plan de control integral de equipos de climatización
actuación y refrigeración para cuyo funcionamiento se empleen gases fluorados en el
que se consideren medidas como:
 Programación de revisiones periódicas de los equipos.
 Sustitución de equipos por otros que funcionen con refrigerantes de menor
PCG.
 Control de la temperatura de refrigeración.
 Control de pérdidas (fugas) de refrigerante.
Justificación Los resultados del estudio reflejan que las emisiones fugitivas procedentes
del funcionamiento de equipos de climatización suponen el 49,8% de las
emisiones de Alcance 1 de la UA, lo que avala la puesta en marcha de
medidas en este ámbito de actuación.

Consideraciones La medida se apoya en las líneas de actuación recogidas por la Hoja de Ruta
de los Sectores Difusos a 2020 (OECC, 2014) en relación a las medidas
analizadas para el sector de gases fluorados.
Labores previas -

Beneficios ambientales  Reducción de emisiones asociadas a fugas de gases refrigerantes.

MEDIDA 9
Instalación de recuperadores entálpicos
Descripción de la Instalación de sistemas recuperadores del calor en equipos de climatización
actuación de la UA aptos para tal reajuste.

Justificación Mediante la instalación de estos sistemas se logra una recuperación de la


energía, al extraer el aire ya climatizado en el interior de las instalaciones y
ponerlo en contacto, a través de un intercambiador, con el aire exterior que
se introduce, lo que permite recuperar el calor o la energía de refrigeración
para pre-tratar (precalentar o pre-enfriar) el aire exterior que se impulsa al
interior de las instalaciones.

Consideraciones -

Labores previas Realización de inventario de equipos de climatización aptos para la


instalación.
Beneficios ambientales  Aumento de la eficiencia energética.
 Utilización de energía residual en equipos de climatización.

5.2. MEDIDAS COMPENSATORIAS

De forma complementaria e independiente a las medidas de reducción de emisiones


propuestas, la UA tiene la posibilidad de compensar sus emisiones a través de proyectos
basados en sumideros de carbono. Si bien es importante destacar que la compensación de
emisiones en ningún caso reduce la huella de C, se ha estimado oportuno incluir en este

38
informe una serie de ejes de actuación básicos que, de llevarse a cabo, permitirían
contribuir a la consecución del objetivo mundial de emisiones netas cero, en la lucha
contra el cambio global.

Desde una perspectiva pragmática, resulta útil insertar la presente fase de propuesta de
medidas compensatorias en el marco de actuación institucional que compone el Registro
oficial del MITECO, considerando que uno de los objetivos futuros es la inscripción de
la huella de C de la UA en el mismo, como ya se ha señalado.

Este ámbito de actuación se enmarca, a su vez, en un espacio político de alcance global


sostenido por dos instrumentos jurídicos fundamentales: la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992) y el ya citado Protocolo de Kioto
(1997), que desarrolla y dota de contenido concreto la prescripciones genéricas de la
Convención. El Protocolo de Kioto exigió que cada país estableciera una definición de
bosque, considerando su función como sumideros de carbono, en base a tres criterios
fundamentales: la fracción de cabida cubierta25 (FCC), la superficie y la altura mínima
que debe tener un bosque en su madurez.

La definición de bosque adoptada por España comprende las tierras pobladas con
especies forestales arbóreas como manifestación vegetal dominante y que se ajusten a los
siguientes valores de los criterios citados:

 FCC: mayor o igual a 20%26.


 Superficie mínima: 1 ha.
 Altura mínima de los árboles maduros: 3 m.

Consecuentemente, los requisitos que establece el MITECO para la inscripción de


proyectos de absorción de carbono en su Registro oficial, en línea con las prescripciones
anteriores, son los siguientes:

 Unidad mínima de actuación: 1 ha.


 Permanencia del proyecto: al menos 30 años.
 Ubicación en territorio nacional.
 Debe contar con un plan de gestión en el que se indiquen las actuaciones previstas.

25
Índice de espesura de las masas forestales, expresado en tanto por ciento.
26
La elección de este umbral de espesura es coherente con la definición de bosque como monte arbolado
que utiliza el Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3).

39
Adicionalmente, el Ministerio contempla dos tipologías de proyectos de absorción de
CO2 inscribibles: (1) repoblaciones forestales con cambio de uso del suelo y (2)
actuaciones en zonas forestales incendiadas para el restablecimiento de la masa forestal
existente. En ambos casos, las actividades y prácticas puestas en marcha deben buscar la
persistencia de la masa forestal, como mínimo hasta alcanzar el periodo de permanencia
del proyecto (un mínimo de 30 años). Esta prescripción justifica la incorporación del
citado plan de gestión27.

A parte de todos estos requisitos y elementos, que han sido identificados e incluidos
en el presente apartado por su interés y que resultarán claves a considerar en futuros
proyectos concretos que la UA desarrolle en el marco de la compensación de sus
emisiones, debe señalarse que las medidas compensatorias propuestas tienen un
carácter orientativo. Tomando en consideración la duración del proyecto que formaliza
la elaboración del estudio, resulta inabarcable la generación de propuestas concretas
circunscritas a todos los requisitos y fases mencionadas, como la ubicación de los
proyectos en parcelas catastrales concretas (con los estudios previos que conlleva) o la
elaboración del citado plan de gestión. En consecuencia, la siguiente propuesta de
compensación tiene el objetivo de guiar actuaciones futuras que cuenten con un mayor
grado de concreción.

Aunando todo lo anterior, se proponen líneas de actuación basadas en la promoción de


sumideros de carbono que la UA podría implementar con el fin compensar las emisiones
de las que, de manera directa o indirecta, es responsable. Estas, aun siendo orientativas,
pretenden incorporar algunos de los requisitos técnicos mencionados para la inscripción
de proyectos, de manera que prime un objetivo a largo plazo, a modo de declaración de
intenciones, de contribución al incremento de la absorción de dióxido de carbono como
parte del conjunto de los sumideros españoles.

Para el cálculo de la absorción de CO2 se han empleado los datos de los que dispone
el MITECO, extraídos de los Inventarios Forestales Nacionales (IFN1 e IFN3) y de
Madrigal et al. (1999), que hacen referencia a las tasas de absorción que se estima que las

27
El contenido mínimo del plan de gestión comprende, entre otros, los siguientes elementos: referencias
catastrales (indicando parcelas y subparcelas en que se encuentra el proyecto), objetivos y descripción de
la gestión forestal planificada, cronograma de las actuaciones selvícolas proyectadas, compromiso de
seguimiento por parte de los titulares, etc. Para más información, consultar el documento Información sobre
la sección de proyectos de absorción de dióxido de carbono, disponible en
https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-
medidas/documentoapoyopa_tcm30-178909.pdf.

40
diferentes especies fijen transcurridos 30 años desde la fecha de plantación. A este
respecto se debe señalar que son pocas las especies para las que se dispone de
estimaciones de absorción, por lo que la selección de especies para las diferentes
actuaciones se ha visto limitada en función de este parámetro.

Se formulan las siguientes propuestas, resumidas en tablas descriptivas, en las que


además se ha incorporado un enfoque fundamentado en las llamadas ‘Soluciones basadas
en la Naturaleza’ (SbN), concepto paraguas que involucra la resolución de conflictos y
desafíos globales, como en este caso la compensación de emisiones de GEI como parte
de las acciones de mitigación del cambio global, a través de acciones que se apoyan en
los ecosistemas y las funciones y servicios que estos proporcionan, y que en muchos casos
devienen en respuestas y soluciones multidimensionales (ver apartado Sinergias en cada
una de las tablas de medidas compensatorias).

MEDIDA COMPENSATORIA 1
Plantación mixta con objetivo múltiple
Descripción de la Intervención de forestación o reforestación mixta en términos
actuación composicionales y estructurales en montes de utilidad pública o de
titularidad privada a través de algún tipo de acuerdo (e.g., acuerdos de
custodia).
Objetivo Absorción del 20% de las emisiones de la UA durante 2017, según los
criterios técnicos que se formulan en la TABLA 24. El objetivo porcentual de
absorción se puede aumentar o reducir en función de las especies que
finalmente se elijan para la intervención y el número de pies objetivo que se
proyecten.
Función Múltiple, enfatizando la función de captura de CO2 a largo plazo.

Superficie de actuación 10 hectáreas, que pueden recaer en una única zona o distribuirse en varias
áreas de 1 hectárea como mínimo.

Densidad de plantación 500-600 pies/ha

Marco de plantación A evaluar en función de las condiciones bióticas y abióticas del/los sitio/s de
intervención. De manera preliminar, se valora un marco de plantación al azar
para lograr un aspecto naturalizado.
Criterio de selección de En función de las tasas de absorción de CO2 de las que actualmente se tienen
especies datos en combinación con criterios fitogeográficos (región mediterránea)
Selección de especies Estrato arbóreo: Estrato arbustivo:
 Celtis australis  Rhamnus alaternus
 Pinus halepensis  Pistacia terebinthus
 Pinus pinea  Erica arborea
 Quercus ilex  Crataegus monogyna
 Quercus faginea
 Tetraclinis articulata
Sinergias  La intervención puede formar parte de otros proyectos que la UA, a través
de sus distintos grupos e institutos de investigación, lleve a cabo en la
región.
 Impulso de la actividad forestal en terrenos públicos y privados.

41
 Lucha contra la desertificación.
 Reducción de la erosión y regulación del ciclo hidrológico.
 Aumento de la biodiversidad.

En la siguiente tabla se resumen los criterios técnicos de la propuesta de intervención


de manera que lleve a la consecución de un objetivo de compensación del 20% de las
emisiones de Alcance 1+2 de la UA durante el año 2017. La propuesta es orientativa, de
modo que tanto las especies seleccionadas como el número de pies objetivo pueden ser
modificados en base a pretensiones de compensación mayores o menores, a criterios de
viabilidad económica, o a condicionantes socio-ambientales del/los sitio/s de intervención
concretos.

Tabla 24 Criterios técnicos para la Medida compensatoria 1. Fuente: MITECO, a partir de Inventarios Forestales
Nacionales (IFN1 y IFN3) y Madrigal et al. (1999).
Nº pies Absorción de CO2 (2)
Especie
objetivo(1) Unitarias (t CO2) Totales (t CO2)
Celtis australis 950 1,006 956,12
Pinus halepensis 650 0,082 53,42
Pinus pinea 250 0,168 41,90
Quercus ilex 250 0,072 18,03
Quercus faginea 250 0,098 24,39
Tetraclinis articulata 250 0,080 19,99
Rhamnus alaternus 800 0,205 164,13
Pistacia terebinthus 800 0,205 164,13
Erica arborea 800 0,205 164,13
Crataegus monogyna 800 0,205 164,13
Absorción total 1.770,39
(1)
Número de pies que se prevé que exista transcurrido el período de permanencia del proyecto (30 años). Este valor
deberá estimarse teniendo en cuenta las marras, las tasas de mortalidad de las distintas especies y las cortas previstas
en el eventual plan de gestión.
(2)
Las absorciones aquí reflejadas se corresponden con la estimación de las absorciones que se espera obtener desde el
año en que se produce la plantación hasta el término del período de permanencia (30 años).

Tal y como se aprecia, con las especies y el nº de pies objetivo considerados, la Medida
compensatoria 1 absorbería un total de 1.770 t CO2 (177 t CO2/ha intervenida), lo que
supondría una compensación de algo más del 20% de las emisiones totales de la UA
durante el año 2017.

42
MEDIDA COMPENSATORIA 2
Densificación arbórea del ‘Bosque Ilustrado’ de la UA
Descripción de la Intervención para introducir nuevos ejemplares arbóreos en una zona
actuación arbolada propiedad de la UA a través de la plantación de especies ya
presentes en el área de actuación.
Objetivo Incremento del secuestro de carbono a través del aumento de la biomasa
forestal en masas forestales ya existentes.
Con las variables consideradas en la TABLA 25, la absorción sería de en torno
al 7% de las emisiones generadas por la UA durante 2017.
La cantidad de carbono fijado gracias al crecimiento de nuevos árboles
dependerá de las especies seleccionadas, de la densidad de plantación y del
modelo de gestión que se aplique a medio/largo plazo, entre otras.
Función Refuerzo de la función recreativa actual por parte de la comunidad
universitaria
Superficie de actuación 8 hectáreas, superficie aproximada del ‘Bosque Ilustrado’

Densidad de plantación 120 pies/ha

Marco de plantación Al azar o basado en un enfoque de ‘micro-sitio’

Criterio de selección de Especies ya presentes en la zona de intervención


especies
Selección de especies Estrato arbóreo:  Ceratonia siliqua
 Celtis australis  Cupressus sempervirens
 Pinus halepensis  Ulmus pumila
 Pinus pinea  Populus alba
 Quercus ilex  Populus nigra
 Phoenix dactylifera  Pyrus communis
 Olea europaea
Sinergias  Mejora de la calidad del aire en la Universidad.
 Fomento del empleo en el seno de la Universidad.
 Mejora y consolidación de los espacios verdes naturalizados de la
Universidad.

Tabla 25 Criterios técnicos para la Medida compensatoria 2. Fuente: MITECO, a partir de Inventarios Forestales
Nacionales (IFN1 y IFN3) y Madrigal et al. (1999).
Nº pies Absorción de CO2 (2)
Especie
objetivo(1) Unitarias (t CO2) Totales (t CO2)
Celtis australis 180 1,006 181,16
Pinus halepensis 10 0,082 0,82
Pinus pinea 40 0,168 6,70
Quercus ilex 20 0,072 1,44
Phoenix dactylifera 120 0,896 107,48
Olea europaea 20 0,084 1,68
Ceratonia siliqua 20 0,093 1,86
Cupressus sempervirens 20 0,058 1,16
Ulmus pumila 150 0,270 40,57
Populus alba 100 0,672 67,17
Populus nigra 180 1,006 181,16
Pyrus communis 100 0,225 22,46
Absorción total 613,67
(1)
Número de pies que se prevé que exista transcurrido el período de permanencia del proyecto (30 años). Este valor
deberá estimarse teniendo en cuenta las marras, las tasas de mortalidad de las distintas especies y las cortas previstas
en el eventual plan de gestión.
(2)
Las absorciones aquí reflejadas se corresponden con la estimación de las absorciones que se espera obtener desde el
año en que se produce la plantación hasta el término del período de permanencia (30 años).

43
Con las variables consideradas (especies y pies objetivo), la Medida compensatoria 2
tendría la capacidad de absorber 614 t CO2 (76,7 t CO2/ha intervenida),
aproximadamente el 7% de las emisiones totales de la UA durante el año 2017 y algo
más del 57% de las emisiones directas (Alcance 1) registradas el mismo año.

44
MEDIDA COMPENSATORIA 3
Promoción de sistemas agroforestales
Descripción de la Introducción de combinaciones de diferentes cultivos agrícolas tradicionales
actuación con cubierta arbórea en terrenos agrícolas abandonados de la región y/o en
terrenos propiedad de la UA.
De manera preliminar, se plantean algunas estrategias para las plantaciones:
 Conformación de sistemas agroforestales tradicionales
 Introducción dispersa de arbolado en terrenos abandonados o terrenos
propiedad de la UA
 Conformación de lindes de fincas agrícolas
Objetivo Incremento del secuestro de carbono a través del aumento de la biomasa
agroforestal.
Con las variables consideradas en la TABLA 26, la absorción sería de en torno
al 8,8% de las emisiones generadas por la UA durante 2017.
La cantidad de carbono fijado gracias al crecimiento de nuevos árboles
dependerá de las especies seleccionadas, de la densidad de plantación y del
modelo de gestión que se aplique a medio/largo plazo, entre otras.
Función Agrícola, agroforestal, diversificación paisajística, secuestro de CO2.

Superficie de actuación 20 hectáreas, distribuidas en varias zonas de actuación de, al menos, 1 ha de


superficie
Densidad de plantación 250 pies/ha

Marco de plantación Dependiente del tipo de intervención

Criterio de selección de Especies de cultivos tradicionales de la región en combinación con tasas de


especies absorción de CO2

Selección de especies Estrato arbóreo:


 Prunus dulcis
 Prunus mahaleb
 Ceratonia siliqua
 Olea europaea
 Laurus nobilis

Sinergias  Mejora del paisaje rural.


 Aumento de la biodiversidad.
 Lucha contra la desertificación.
 Mejora de la calidad del aire.
 Creación de empleo rural.

Tabla 26 Criterios técnicos para la Medida compensatoria 3. Fuente: MITECO, a partir de Inventarios Forestales
Nacionales (IFN1 y IFN3) y Madrigal et al. (1999).
Nº pies Absorción de CO2 (2)
Especie
objetivo(1) Unitarias (t CO2) Totales (t CO2)
Prunus dulcis 2.000 0,225 449,27
Olea europaea 2.000 0,084 168,16
Ceratonia siliqua 500 0,093 46,47
Prunus mahaleb 250 0,225 56,16
Laurus nobilis 250 0,205 51,29
Absorción total 771,35
(1)
Número de pies que se prevé que exista transcurrido el período de permanencia del proyecto (30 años). Este valor
deberá estimarse teniendo en cuenta las marras, las tasas de mortalidad de las distintas especies y las cortas previstas
en el eventual plan de gestión.
(2)
Las absorciones aquí reflejadas se corresponden con la estimación de las absorciones que se espera obtener desde el
año en que se produce la plantación hasta el término del período de permanencia (30 años).

45
Aun habiéndose considerado una densidad de plantación relativamente baja teniendo
en cuenta que los sistemas agrícolas y agroforestales admiten densidades mucho mayores,
con las variables consideradas, la Medida compensatoria 3 absorbería un total de 771
toneladas de CO2 (38,6 t CO2/ha intervenida), el equivalente al 8,8% de las emisiones
totales de la UA (Alcances1+2) durante el año 2017 y a casi el 72% de las emisiones
directas (Alcance 1).

Como se puede comprobar, todas las acciones de forestación y/o reforestación que la
UA lleve a término como medidas de compensación de sus emisiones tienen una
incidencia directa en la promoción de otro tipo de servicios ecosistémicos, desde los de
carácter más global, como la lucha contra la desertificación o el aumento de la
biodiversidad, hasta otros más sectoriales, como el fomento del empleo o la consolidación
de espacios verdes en el seno de la Universidad. En este sentido, se concluye que el valor
de las medidas que la UA ponga en marcha debe evaluarse en función no sólo de su
capacidad de absorción de CO2, sino como una combinación de potenciales servicios
ecosistémicos derivados.

Esta perspectiva ha disuadido la formulación de propuestas de actuación


compensatorias más estrictas y unidimensionales; hubiera resultado cómodo, incluso
oportuno desde determinados enfoques, proponer la plantación de varios miles de
eucaliptos para alcanzar la neutralidad de la UA con respecto a sus emisiones de carbono.
Concretamente, hubiera bastado con proponer una campaña de plantación
composicionalmente homogénea de 4.500 ejemplares de Eucalyptus globulus, especie
con mayor tasa de captura de CO228, para compensar el 100% de las emisiones totales de
la Universidad durante 2017. No obstante, se estima mucho más valiosa, en términos
ecológicos y de economía ecológica, una estrategia compensatoria que incorpore
objetivos holísticos y multifuncionales que devenga en la generación de múltiples
servicios ecosistémicos, y no solo en la consecución de un objetivo puro de neutralidad
de emisiones.

En conjunto, con las variables consideradas, las medidas propuestas supondrían una
compensación de 3.155,4 t CO2, o en torno a un 36% de la Huella de C total de la UA del
año de estudio. Estas podrían verse complementadas con la generación de otro tipo de
propuestas que, si bien no entrarían dentro de los requisitos contemplados por el MITECO

28
Tasa de absorción a los 30 años: 2,036 t CO2/individuo (2,036 x 4.500  9.000 t CO2). Fuente: Tabla 201
del Tercer Inventario Forestal Nacional y Anexo 2 del Primero Inventario Forestal Nacional.

46
para su inscripción en el Registro oficial, tendrían un buen potencial de contribución al
objetivo compensatorio y de promoción de otros servicios ecosistémicos. Algunas de
ellas, en líneas muy generales, son:

 Aumento de la superficie universitaria destinada a la creación de huertos


ecológicos

En el seno de la iniciativa de los “Huertos Saludables ‘Miguel Hernández’ de


la UA”, destinar una mayor proporción de superficie cultivable para la creación
de nuevos huertos ecológicos, incluyendo huertos de especies frutales. Los
resultados de Carvajal et al. (2014) reflejan que cultivos como el del tomate, el
pimiento, el brócoli o la coliflor fijan más de 1.800 g CO2/m2 anuales (con
consecuentes variaciones entre especies). A modo de ejemplo, si se propusiera
un aumento de 500 m2 de la superficie destinada a esta actividad, según el tipo
de cultivo del que se tratara, podrían lograrse tasas de absorción del orden de 1
tonelada de CO2/año.

Adicionalmente, este tipo de prácticas deriva en el fomento de otros servicios


ecosistémicos como pueden ser el impulso de espacios de encuentro social
lúdico-productivos entre miembros de la comunidad universitaria o la fuente
de producción de estudios de caso concretos, bien en términos de recursos del
aprendizaje o bien de producción investigadora, acerca de determinados
elementos vinculados a la agricultura ecológica y urbana (beneficios sociales,
técnicas de manejo sostenible, fertilización, asociaciones vegetales, manejo
integrado de plagas, etc.)

 Instalación de cubiertas verdes como sumideros de carbono

Existen en la Universidad numerosos edificios en los que, a priori, tendría


cabida una propuesta de creación de cubiertas verdes, ya sea en la totalidad de
su techado o en superficies parciales del mismo, previo estudio de todos los
condicionantes técnicos pertinentes (consideraciones estructurales,
orientación, radiación solar incidente, drenajes, etc.). Existe literatura científica
(VV.AA., 2015; García-Romero, 2017) que refleja que cubiertas verdes
extensivas dominadas por especies del género Sedum, que sobreviven con
escasos cuidados en condiciones de sequía y de baja disponibilidad de
nutrientes (Dunnett et al., 2011), pueden llegar a capturar cantidades anuales

47
muy importantes de CO2 por cada m2 de superficie de techo verde (según el
estudio Estimación de captura de CO2 en el edificio naturalizado de la
Universidad de Sevilla (Sánchez-Quintanilla, no publicado), la tasa de
absorción de ciertas especies de este género ronda los 60 kg de CO2/año por
cada m2 de superficie plantada).

Intervenciones basadas en la instalación de techos verdes en la Universidad


tendrían además efectos directos en términos de eficiencia energética y
reducción de emisiones asociadas a la climatización, por sus efectos como
aislantes términos, entre otros beneficios ambientales y servicios ecosistémicos
como la mejora del equilibrio hídrico en la Universidad (reducción del riesgo
de grandes encharcamientos e inundaciones por precipitación torrencial),
reducción de la contaminación acústica o el aumento de la biodiversidad,
especialmente de invertebrados y aves (Coffman y Davis, 2005).

48
REFERENCIAS

CARVAJAL, M., MOTA, C., ALCARAZ-LÓPEZ, C., IGLESIAS, M., MARTÍNEZ-BALLESTA,


M.C. (2014). Investigación sobre la absorción de CO2 por los cultivos más
representativos. CEBAS-CSIC, Departamento de Nutrición Vegetal. Murcia. 43
pp.

COFFMAN, R.R., DAVIS, G. (2005). Insect and avian fauna presence on the Ford assembly
plant ecoroof. Third Annual Greening Rooftops for Sustainable Communities
Conference. Washington, DC.

DUNNETT, N., GEDGE, D., LITTLE, J., SNODGRASS, E.C. (2011). Small Green roofs:
lowtech options for greener living. Portland, Oregon (EE.UU.)

ESPÍNOLA, C., VALDERRAMA, J. O. (2012). Huella de Carbono: Conceptos, Métodos de


estimación y Complejidades metodológicas. Información Tecnológica 23(1): 163-
176. Universidad de La Serena, Chile.

GARCÍA-ROMERO, D., SANCHÍS, J. A. (2017). Estudio de creación de una cubierta verde


en los edificios de la EPSG. Escuela Politècnica Superior de Gandía, Universidad
Politècnica de València. Gandía. 51 pp.

IDAE (2010). Guía Práctica de la Energía. Consumo Eficiente y Responsable. Instituto


para la Diversificación y Ahorro Energético. Madrid, España. 92 pp.

IPCC (2007). Cambio climático 2007. Informe de síntesis. Contribución de los Grupos
de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción
principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC,
Ginebra, Suiza, 104 pp.

MADRIGAL, A., ÁLVAREZ, J. G., RODRÍGUEZ, R., ROJO, A. (1999). Tablas de producción
para los montes españoles. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid. 253
pp.

OECC (2014). Hoja de Rota de los Sectores Difusos a 2020. Resumen ejecutivo. Oficina
Española de Cambio Climático. MAGRAMA. 64 pp.

49
SÁNCHEZ-QUINTANILLA, V. (no publicado). Estimación de captura de CO2 en el edificio
naturalizado. Nueva Escuela Politécnica de la Universidad de Sevilla. Disponible
en: aula.aguapedia.org/mod/resource/view.php?id=5896

UA (2018). La UA en cifras 2017. Sistema de Información de la Universidad de Alicante


(SIUA). Disponible en: https://utc.ua.es/es/documentos/ua-en-cifras/libros-ua-en-
cifras/libro-ua-en-cifras-2017-visualizar.pdf.

UN (1997). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre


el Cambio Climático. https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf.

VV.AA. (2017). Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en Oficinas y Despachos.


Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. 210 pp.

VV.AA. (2015). Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación


energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades
hídricas y eficiencia energética. Universidad de Córdoba. Córdoba. 54 pp.

X. AA. (2013). La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático.


Fundación Mapfre. Dirección General del Instituto de Prevención, Salud y Medio
Ambiente. 223 pp.

WRI (2005). A corporate accounting and reporting standard. Revised Edition.


Disponible en: https://ghgprotocol.org/sites/default/files/standards/ghg-protocol-
revised.pdf.

50
ANEXOS

Anexo 1. Instalaciones y edificios excluidos del estudio.

Tabla A1. Instalaciones excluidas del estudio de huella de C.


Edificio(1) Código
(2)
Pabellón Jorge Juan 0023
Centro de Control de Seguridad(3) 0046
Sede Oficial de la Universidad de Alicante en la ciudad de Alicante 0101
Edificio San Fernando (Alicante) 0103
Eras experimentales(4) 0209
Sede de Orihuela 0301
Sede de Cocentaina 0501
Sede de La Habana 0601
Centro de Creación de Empresas(5) 0701
Sede de Elda 0801
Sede de Jijona 0901
Sede de Biar 1001
Sede de La Nucía 1101
Estación científica de la Font Roja 1201
Campus de Alcoi 1202
Centro de investigación marina de Santa Pola 1301
Estación biológica de Torretes 1400
Estación biológica de Torretes (Laboratorios) 1401
Estación biológica de Torretes (Invernaderos) 1402
Sede de Villena 1501
Museo de la Biodiversidad de Ibi 1601
Museo La Alcudia (Elx) 1701
(1)
Las Sedes Provinciales, así como las distintas estaciones científicas y museos, son propiedad de los Ayuntamientos
correspondientes.
(2)
Carecía de contador independiente durante el lapso temporal establecido para el estudio (2017). Por ello, su consumo
se contabiliza junto al edificio Polivalente III (antigua Fac. de Educación; cód. 0024).
(3) (4)
Si bien sus consumos se contabilizan en el total de la UA, no hay datos concretos de estas instalaciones para el
año 2017.
(5)
Las instalaciones del Centro de Creación de Empresas son propiedad del Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig.

51
Anexo 2. Registro de contactos

Tabla A2. Relación de Unidades Administrativas/Departamentos contactados y datos proporcionados.


Unidad de trabajo Dato/s proporcionado/s
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del
Consumo combustible flota CIMAR
conocimiento
Consumo Gas natural edificios
Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental Consumo electricidad edificios
Gasóleo calderas y grupo electrógeno
Servicio de conductores, Oficina del Rector.
Consumo combustible flota Rectorado
Rectorado
Dpto. Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Consumo combustible flota DCARN
Dpto. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente Consumo combustible flota DCTMA
Dpto. de Agroquímica y Bioquímica Consumo combustible flota DAB
Servicios Técnicos de Investigación Consumo combustible flota SSTTI
Capacidad de generación de Planta solar de
Servicios Técnicos de Investigación plantas piloto del CTQ (capacidad de
generación en MWh/año)
Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO) Consumo combustible flota CIBIO

52
Anexo 3. Tablas detalle de datos de consumo energético.

Tabla A3.1. Flota de vehículos de la UA y detalle de consumos asociados.


Consumo
Unidad/Departamento Tipo de vehículo Marca/modelo combustible (l)
Gasóleo Gasolina
Turismo Audi A6 3.0 TDI Quattro 4.200
Tiptronic
Derivado de turismo Renault Kangoo 1.5 DCI Alize 1.200

Turismo Opel Insignia 2.0 CDTI Cosmo 3.600

Rectorado
Furgoneta Mercedes Sprinter 4.800
Furgoneta Mercedes Sprinter 3.600
Furgoneta Mercedes Sprinter 3.600
Turismo Audi A6 TDI 6.000
Turismo Volkswagen Passat 4.800
31.800
Derivado de turismo Renault Kangoo 1.5 DCI Alize -
Derivado de turismo Renault Kangoo 1.5 DCI Alize -
Derivado de turismo Renault Kangoo 1.5 DCI Alize -
Derivado de turismo Renault Kangoo 1.5 DCI Alize -
Derivado de turismo Renault Kangoo 1.5 DCI
Authentique -

Derivado de turismo Renault Kangoo 1.5 DCI


Authentique -
Servicios Técnicos de
Investigación (SSTTI) Todo terreno Land Rover Freelander 2 2.2 TD4
S C.Shift -

Furgoneta combi Ford Connect FT 210S Kombi


B.Corta Trend+90 -

Todo terreno Nissan Patrol 4C D Turbo Corto


-

Derivado de turismo Peugeot Partner Combi Tepee


-
1.6Bluehdi Active
6.5151
Todo terreno Suzuki Grand Vitara 2.0 HDI 3.813,50
Dpto. Ciencias de la Freestyl
Tierra y del Medio
Ambiente Derivado de turismo Citroen C-15 D Top Familiar 0
3.813,502
Dpto. Ciencias Derivado de turismo Renault Kangoo 1.5 DCI Alize 687,90
Ambientales y
Recursos Naturales 687,90
Centro Iberoamericano Vehículo industrial Ferrari Vipar 30
100
de la Biodiversidad
(CIBIO) 100
Dpto. Agroquímica y Derivado de turismo Renault Kangoo 1.5 DCI Alize 40
Bioquímica 40
Centro de Investigación Derivado de turismo Renault Kangoo 1.5 DCI 243
Marina de Santa Pola Authentique
(CIMAR) 2433
Total UA 42.916,40 283

53
1
La unidad de SSTTI proporcionó un dato global por carecer de datos desglosados por vehículos.
2
Dato proporcionado en Euros (4.252,07 €), convertido a litros a partir del precio medio anual (2017) del diésel en la
provincia de Alicante. Fuente: Informe anual de precios de carburantes. Comparación 2016-2017. Secretaría de Estado de
Energía (MITECO).
3
Dato proporcionado en Euros (300 €), convertido a litros a partir del precio medio anual (2017) de la gasolina en la provincia
de Alicante. Fuente: Informe anual de precios de carburantes. Comparación 2016-2017. Secretaría de Estado de Energía
(MITECO).

Tabla A3.2. Consumo de gas natural (agrupaciones) desglosado por edificio/área y total
durante el año 2017.
Consumo
gas
Edificio/área Código
natural
(m3)
Áreas comunes
Zona deportiva 0001 77.449
y zona deportiva
Aularios - - -
Facultad de Ciencias II 0007 41.388
Facultad de Ciencias I 0008 12.872
Facultades y
Facultad de Derecho 0011 20.274
Escuelas
Facultad de Filosofía y Letras II (Geografía e Historia) 0019 16.930
Universitarias
Facultad de Ciencias VI: Centro de Tecnología
0041 2.859
Química (CTQ)
Otros edificios Pabellón universitario 12 0012 60
Ampliación del
- - -
campus
Total UA 171.832

Tabla A3.3. Consumo desglosado (por edificio/área y mes) y total de gas natural
durante el año 2017.
Consumo mensual de Gas
Edificio/área Código
natural (m3)
Zona deportiva 0001 Enero 9.387
Febrero 9.599
Marzo 8.850
Abril 10.740
Mayo 5.963
Junio 3.952
Julio 2.963
Agosto 2.692
Septiembre 2.486
Octubre 6.464
Noviembre 7.060
Diciembre 7.293
Total 77.449
Facultad de Ciencias II 0007 Enero 9.268
Febrero 10.094
Marzo 7.945
Abril 10.984
Mayo 0
Junio 0
Julio 0

54
Agosto 2
Septiembre 0
Octubre 0
Noviembre 638
Diciembre 2.457
Total 41.388
Facultad de Ciencias I 0008 Enero 2.696
Febrero 2.838
Marzo 1.865
Abril 1.201
Mayo 0
Junio 0
Julio 0
Agosto 0
Septiembre 0
Octubre 0
Noviembre 0
Diciembre 4.272
Total 12.872
Facultad de Derecho 0011 Enero 5.527
Febrero 5.702
Marzo 0
Abril 0
Mayo 0
Junio 0
Julio 0
Agosto 0
Septiembre 0
Octubre 0
Noviembre 0
Diciembre 9.045
Total 20.274
Pabellón Universitario 12 0012 Enero 5
Febrero 7
Marzo 6
Abril 5
Mayo 9
Junio 5
Julio 6
Agosto 1
Septiembre 2
Octubre 6
Noviembre 3
Diciembre 5
Total 60
Facultad de Filosofía y Letras II 0019 Enero 3.847
(Geografía e Historia)
Febrero 3.209
Marzo 1.567
Abril 2.351
Mayo 0
Junio 0
Julio 0
Agosto 0

55
Septiembre 0
Octubre 0
Noviembre 97
Diciembre 5.859
Total 16.930
Facultad de Ciencias VI: Centro 0041 Enero 287
de Tecnología Química (CTQ) Febrero 278
Marzo 406
Abril 349
Mayo 278
Junio 460
Julio 208
Agosto 85
Septiembre 197
Octubre 272
Noviembre 28
Diciembre 11
Total 2.859
Total UA 171.832

Tabla A3.4. Consumo eléctrico (agrupaciones) desglosado por edificio/área y total


durante el año 2017.
Consumo
Edificio/área Código eléctrico
(kWh)
Áreas comunes Campus (zonas comunes) 0000 1.324.388
y zona deportiva Zona deportiva 0001 439.359
Aulario I 0025 858.596
Aularios Aulario II 0030 728.141
Aulario III 0042 108.752
Facultad de Ciencias III 0003 178.451
Facultad de Ciencias IV 0004 73.619
Facultad de Ciencias II 0007 886.143
Facultad de Ciencias I 0008 761.387
Facultad de Ciencias V 0010 104.215
Facultad de Derecho 0011 575.387
Escuela Politécnica Superior III (Departamental I) 0014 340.767
Escuela Politécnica Superior II (Departamental II) 0015 280.733
Facultades y Escuela Politécnica Superior I (Administración) 0016 340.590
Escuelas Facultad de Filosofía y Letras III (Departamental) 0018 195.062
Universitarias Facultad de Filosofía y Letras II (Geografía e Historia) 0019 185.254
Facultad de Filosofía y Letras I (Filología) 0020 210.179
Facultad de Ciencias de la Salud 0026 96.762
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 0031 475.246
Facultad de Ciencias: Edificio de Óptica y Optometría 0038 342.033
Escuela Politécnica Superior IV 0039 531.313
Facultad de Ciencias VI: Centro de Tecnología 0041 565.996
Química (CTQ)
Facultad de Educación 0702 715.068
Área de experimentación industrial y de servicios 0002 459.727
Servicio de Informática 0005 765.191
Otros edificios
Edificio polivalente I (Pabellón 6) 0006 108.740
Pabellón de Biotecnología 0009 104.686

56
Pabellón universitario 12 0012 184.750
Pabellón universitario 13 0013 172.654
Club social I 0017 198.192
Pabellón de Alumnado 0021 20.394
Colecciones naturales (antigua Educación II) 0022 1.622
Polivalente III (antigua Educación I) 0024 15.151
Torre de control 0027 66.973
Rectorado y servicios generales 0028 316.746
Colegio mayor universitario 0029 117.698
Club Social II 0032 277.232
Biblioteca General 0033 1.726.749
Edificio de Ciencias Sociales 0034 375.164
Centro comercial 0035 97.911
Edificio Germán Bernácer 0036 386.618
Institutos Universitarios 0037 313.775
Museo de la Universidad de Alicante (MUA) 0040 484.796
Club Social III 0043 110.724
Cafetería Facultad de Ciencias 0044 65.755
Cafetería Escuela Politécnica Superior 0045 94.412
Edificio San Fernando 0103 674.729
Ampliación campus (Zonas comunes) 0200 634.395
Animalario 0201 155.792
Petrología 0202 18.130
Ampliación del Servicios Técnicos de Investigación 0203 1.427.214
campus Institutos Universitarios 0204 0
Naves de servicio y mantenimiento 0205 12.526
Centro Incubador de Empresas 0206 0
Invernadero 0207 15.661
Nuevo Invernadero 0208 666
Total UA 19.722.214

Tabla A3.5. Consumo eléctrico desglosado (por edificio/área y mes) y total durante el año 2017.
Edificio/área Código Consumo Luz (KWh/mes)
Campus (Zonas comunes) 0000 Enero 117.360
Febrero 94.509
Marzo 152.519
Abril 55.998
Mayo 94.380
Junio 87.577
Julio 239.811
Agosto 55.534
Septiembre 63.442
Octubre 61.963
Noviembre 105.595
Diciembre 195.700
Total 1.324.388
Zona deportiva 0001 Enero 38.624
Febrero 35.573
Marzo 37.011
Abril 29.928
Mayo 37.674
Junio 44.188
Julio 50.080
Agosto 20.968

57
Septiembre 36.165
Octubre 37.811
Noviembre 37.148
Diciembre 34.189
Total 439.359
Área de experimentación industrial y de servicios 0002 Enero 29.914
Febrero 33.650
Marzo 35.565
Abril 30.746
Mayo 37.784
Junio 45.505
Julio 55.555
Agosto 49.336
Septiembre 38.259
Octubre 36.867
Noviembre 41.933
Diciembre 24.613
Total 459.727
Facultad de Ciencias III 0003 Enero 16.846
Febrero 11.248
Marzo 16.439
Abril 12.934
Mayo 14.224
Junio 15.719
Julio 18.051
Agosto 15.944
Septiembre 14.371
Octubre 13.704
Noviembre 14.382
Diciembre 14.589
Total 178.451
Facultad de Ciencias IV 0004 Enero 8.006
Febrero 7.260
Marzo 6.402
Abril 4.194
Mayo 4.782
Junio 6.902
Julio 8.224
Agosto 5.002
Septiembre 5.738
Octubre 5.540
Noviembre 5.762
Diciembre 5.807
Total 73.619
Servicio de Informática 0005 Enero 64.094
Febrero 58.682
Marzo 61.036
Abril 59.975
Mayo 65.609
Junio 69.624
Julio 72.274
Agosto 67.725

58
Septiembre 67.346
Octubre 68.020
Noviembre 58.715
Diciembre 52.091
Total 765.191
Edificio polivalente I (Pabellón 6) 0006 Enero 11.502
Febrero 7.551
Marzo 9.075
Abril 6.866
Mayo 8.982
Junio 11.709
Julio 10.842
Agosto 5.495
Septiembre 10.190
Octubre 8.939
Noviembre 8.480
Diciembre 9.109
Total 108.740
Facultad de Ciencias II 0007 Enero 67.932
Febrero 69.447
Marzo 22.878
Abril 61.265
Mayo 77.211
Junio 91.962
Julio 108.301
Agosto 49.524
Septiembre 101.568
Octubre 91.798
Noviembre 79.004
Diciembre 65.253
Total 886.143
Facultad de Ciencias I 0008 Enero 53.085
Febrero 66.207
Marzo 67.571
Abril 42.095
Mayo 69.417
Junio 83.613
Julio 92.971
Agosto 6.425
Septiembre 80.333
Octubre 73.570
Noviembre 67.630
Diciembre 58.470
Total 761.387
Pabellón de Biotecnología 0009 Enero 9.219
Febrero 8.737
Marzo 8.248
Abril 5.647
Mayo 8.389
Junio 10.223
Julio 11.385
Agosto 8.218

59
Septiembre 9.682
Octubre 8.933
Noviembre 8.470
Diciembre 7.535
Total 104.686
Facultad de Ciencias V 0010 Enero 10.984
Febrero 7.027
Marzo 7.576
Abril 5.947
Mayo 9.627
Junio 11.465
Julio 12.687
Agosto 6.258
Septiembre 10.137
Octubre 8.407
Noviembre 7.558
Diciembre 6.542
Total 104.215
Facultad de Derecho 0011 Enero 38.542
Febrero 36.320
Marzo 35.425
Abril 21.833
Mayo 55.479
Junio 77.991
Julio 76.626
Agosto 23.123
Septiembre 91.449
Octubre 56.097
Noviembre 33.633
Diciembre 28.869
Total 575.387
Pabellón universitario 12 0012 Enero 14.322
Febrero 16.413
Marzo 16.220
Abril 11.488
Mayo 17.395
Junio 20.373
Julio 23.298
Agosto 1.585
Septiembre 18.563
Octubre 17.051
Noviembre 14.630
Diciembre 13.412
Total 184.750
Pabellón universitario 13 0013 Enero 14.474
Febrero 15.095
Marzo 12.699
Abril 9.208
Mayo 12.928
Junio 18.230
Julio 20.919
Agosto 13.306

60
Septiembre 16.923
Octubre 13.662
Noviembre 14.057
Diciembre 11.153
Total 172.654
Escuela Politécnica Superior III (Departamental I) 0014 Enero 29.646
Febrero 27.188
Marzo 26.461
Abril 15.733
Mayo 26.565
Junio 36.954
Julio 40.069
Agosto 19.180
Septiembre 35.580
Octubre 32.143
Noviembre 26.137
Diciembre 25.111
Total 340.767
Escuela Politécnica Superior II (Departamental II) 0015 Enero 26.371
Febrero 24.487
Marzo 21.550
Abril 13.140
Mayo 23.255
Junio 30.622
Julio 32.058
Agosto 14.528
Septiembre 28.211
Octubre 22.995
Noviembre 22.201
Diciembre 21.315
Total 280.733
Escuela Politécnica Superior I (Administración) 0016 Enero 28.326
Febrero 28.602
Marzo 29.633
Abril 19.650
Mayo 29.692
Junio 32.143
Julio 33.676
Agosto 16.464
Septiembre 25.132
Octubre 32.580
Noviembre 29.252
Diciembre 25.440
Total 340.590
Club social I 0017 Enero 17.719
Febrero 9.141
Marzo 16.956
Abril 12.112
Mayo 19.379
Junio 27.908
Julio 19.495
Agosto 15.254
Septiembre 14.628

61
Octubre 22.038
Noviembre 14.787
Diciembre 8.775
Total 198.192
Facultad de Filosofía y Letras III (Departamental) 0018 Enero 20.454
Febrero 16.666
Marzo 11.733
Abril 5.262
Mayo 12.299
Junio 27.286
Julio 30.074
Agosto 2.225
Septiembre 24.640
Octubre 17.914
Noviembre 12.503
Diciembre 14.006
Total 195.062
Facultad de Filosofía y Letras II (Geografía e 0019 Enero 11.585
Historia)
Febrero 15.869
Marzo 15.481
Abril 8.028
Mayo 14.547
Junio 25.833
Julio 29.650
Agosto 1.156
Septiembre 23.047
Octubre 15.445
Noviembre 11.933
Diciembre 12.680
Total 185.254
Facultad de Filosofía y Letras I (Filología) 0020 Enero 12.739
Febrero 22.411
Marzo 19.266
Abril 9.486
Mayo 16.890
Junio 18.011
Julio 18.346
Agosto 607
Septiembre 30.612
Octubre 24.473
Noviembre 21.258
Diciembre 16.080
Total 210.179
Pabellón de Alumnado 0021 Enero 4.274
Febrero 1
Marzo 23
Abril 109
Mayo 426
Junio 696
Julio 780
Agosto 117
Septiembre 3.510
Octubre 2.848

62
Noviembre 3.717
Diciembre 3.893
Total 20.394
Colecciones naturales (antigua Educación II) 0022 Enero 258
Febrero 164
Marzo 363
Abril 189
Mayo 648
Junio 0
Julio 0
Agosto 0
Septiembre 0
Octubre 0
Noviembre 0
Diciembre 0
Total 1.622
Polivalente III (antigua Educación I) 0024 Enero 0
Febrero 0
Marzo 1.310
Abril 1.235
Mayo 1.321
Junio 1.785
Julio 6.720
Agosto 2.519
Septiembre 261
Octubre 0
Noviembre 0
Diciembre 0
Total 15.151
Aulario I 0025 Enero 80.070
Febrero 78.005
Marzo 73.624
Abril 36.462
Mayo 71.006
Junio 82.692
Julio 76.395
Agosto 17.221
Septiembre 104.450
Octubre 95.233
Noviembre 79.846
Diciembre 63.592
Total 858.596
Facultad de Ciencias de la Salud 0026 Enero 10.190
Febrero 8.493
Marzo 6.921
Abril 4.193
Mayo 7.323
Junio 10.737
Julio 12.740
Agosto 2.769
Septiembre 9.554
Octubre 8.297
Noviembre 7.951
Diciembre 7.594

63
Total 96.762
Torre de control 0027 Enero 6.538
Febrero 6.102
Marzo 5.702
Abril 3.340
Mayo 3.841
Junio 5.556
Julio 9.162
Agosto 5.275
Septiembre 6.657
Octubre 4.336
Noviembre 5.135
Diciembre 5.329
Total 66.973
Rectorado y servicios generales 0028 Enero 32.344
Febrero 29.061
Marzo 28.846
Abril 17.565
Mayo 25.101
Junio 30.297
Julio 35.126
Agosto 15.612
Septiembre 30.204
Octubre 24.933
Noviembre 24.223
Diciembre 23.434
Total 316.746
Colegio mayor universitario 0029 Enero 10.857
Febrero 10.760
Marzo 10.227
Abril 8.624
Mayo 6.677
Junio 0
Julio 19.995
Agosto 9.839
Septiembre 9.806
Octubre 8.711
Noviembre 9.766
Diciembre 12.436
Total 117.698
Aulario II 0030 Enero 77.577
Febrero 67.755
Marzo 46.004
Abril 21.270
Mayo 52.278
Junio 81.163
Julio 84.832
Agosto 22.715
Septiembre 86.104
Octubre 61.371
Noviembre 63.304
Diciembre 63.768
Total 728.141
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 0031 Enero 51.489

64
Febrero 44.125
Marzo 39.151
Abril 22.618
Mayo 33.571
Junio 50.068
Julio 55.530
Agosto 15.416
Septiembre 45.316
Octubre 37.576
Noviembre 40.858
Diciembre 39.528
Total 475.246
Club Social II 0032 Enero 18.028
Febrero 20.016
Marzo 23.193
Abril 16.567
Mayo 26.506
Junio 33.372
Julio 23.805
Agosto 31.185
Septiembre 17.650
Octubre 27.086
Noviembre 20.995
Diciembre 18.829
Total 277.323
Biblioteca General 0033 Enero 179.802
Febrero 139.220
Marzo 155.510
Abril 119.798
Mayo 157.098
Junio 194.710
Julio 54.480
Agosto 106.300
Septiembre 170.035
Octubre 150.618
Noviembre 155.838
Diciembre 143.340
Total 1.726.749
Edificio de Ciencias Sociales 0034 Enero 38.990
Febrero 38.794
Marzo 36.496
Abril 21.082
Mayo 24.999
Junio 34.032
Julio 37.517
Agosto 19.095
Septiembre 31.698
Octubre 27.294
Noviembre 32.603
Diciembre 32.564
Total 375.164
Centro comercial 0035 Enero 10.786
Febrero 8.899
Marzo 7.050

65
Abril 5.037
Mayo 8.059
Junio 10.564
Julio 7.692
Agosto 7.784
Septiembre 7.595
Octubre 6.612
Noviembre 8.028
Diciembre 9.805
Total 97.911
Edificio Germán Bernácer 0036 Enero 36.931
Febrero 30.940
Marzo 31.646
Abril 16.281
Mayo 30.859
Junio 37.617
Julio 41.760
Agosto 30.360
Septiembre 36.768
Octubre 32.382
Noviembre 30.164
Diciembre 30.910
Total 386.618
Institutos Universitarios 0037 Enero 31.914
Febrero 27.671
Marzo 23.892
Abril 11.798
Mayo 24.774
Junio 35.631
Julio 38.578
Agosto 13.967
Septiembre 32.114
Octubre 23.135
Noviembre 24.242
Diciembre 26.059
Total 313.775
Escuela Universitaria de Óptica y Optometría 0038 Enero 27.687
(Aulario)
Febrero 27.119
Marzo 27.189
Abril 12.185
Mayo 30.063
Junio 38.051
Julio 45.724
Agosto 11.188
Septiembre 41.013
Octubre 33.110
Noviembre 28.223
Diciembre 20.481
Total 342.033
Escuela Politécnica Superior IV 0039 Enero 50.684
Febrero 51.975
Marzo 47.523
Abril 29.197

66
Mayo 44.777
Junio 49.807
Julio 49.017
Agosto 21.848
Septiembre 47.313
Octubre 46.055
Noviembre 47.124
Diciembre 45.993
Total 531.313
Museo de la Universidad de Alicante (MUA) 0040 Enero 74.124
Febrero 61.152
Marzo 40.536
Abril 13.834
Mayo 26.295
Junio 43.169
Julio 49.599
Agosto 23.341
Septiembre 33.253
Octubre 18.292
Noviembre 51.176
Diciembre 50.025
Total 484.796
Facultad de Ciencias VI: Centro de Tecnología 0041 Enero 48.595
Química (CTQ)
Febrero 48.855
Marzo 51.557
Abril 33.195
Mayo 49.349
Junio 54.474
Julio 63.985
Agosto 29.309
Septiembre 52.739
Octubre 47.829
Noviembre 44.232
Diciembre 41.877
Total 565.996
Aulario III 0042 Enero 12.287
Febrero 12.951
Marzo 9.705
Abril 4.299
Mayo 6.564
Junio 7.312
Julio 8.800
Agosto 3.662
Septiembre 10.202
Octubre 9.718
Noviembre 11.627
Diciembre 11.625
Total 108.752
Club Social III 0043 Enero 7.549
Febrero 8.911
Marzo 9.607
Abril 6.862
Mayo 10.979

67
Junio 12.691
Julio 9.947
Agosto 8.685
Septiembre 7.790
Octubre 12.129
Noviembre 9.020
Diciembre 6.554
Total 110.724
Cafetería Facultad de Ciencias 0044 Enero 4.162
Febrero 5.213
Marzo 4.904
Abril 3.503
Mayo 5.605
Junio 8.153
Julio 7.575
Agosto 6.088
Septiembre 4.734
Octubre 6.472
Noviembre 5.404
Diciembre 3.942
Total 65.755
Cafetería Escuela Politécnica Superior 0045 Enero 6.423
Febrero 7.507
Marzo 7.772
Abril 5.552
Mayo 8.883
Junio 11.721
Julio 9.318
Agosto 6.489
Septiembre 6.189
Octubre 9.934
Noviembre 9.109
Diciembre 5.515
Total 94.412
Edificio San Fernando 0103 Enero 64.866
Febrero 37.550
Marzo 34.705
Abril 28.949
Mayo 60.305
Junio 82.495
Julio 81.339
Agosto 80.553
Septiembre 57.545
Octubre 48.345
Noviembre 43.805
Diciembre 54.272
Total 674.729
Ampliación campus (Zonas comunes) 0200 Enero 22.139
Febrero 26.536
Marzo 40.487
Abril 52.094
Mayo 46.203
Junio 63.455
Julio 95.289

68
Agosto 17.458
Septiembre 98.871
Octubre 40.264
Noviembre 57.537
Diciembre 74.062
Total 634.394
Animalario 0201 Enero 11.794
Febrero 9.471
Marzo 9.417
Abril 6.727
Mayo 10.763
Junio 12.937
Julio 21.652
Agosto 36.803
Septiembre 7.139
Octubre 10.242
Noviembre 8.588
Diciembre 10.259
Total 155.792
Petrología 0202 Enero 1.503
Febrero 1.569
Marzo 1.099
Abril 785
Mayo 1.256
Junio 1.455
Julio 3.473
Agosto 3.049
Septiembre 636
Octubre 1.029
Noviembre 1.079
Diciembre 1.197
Total 18.130
Servicios Técnicos de Investigación (SSTTI) 0203 Enero 112.178
Febrero 110.546
Marzo 122.327
Abril 87.377
Mayo 139.803
Junio 158.560
Julio 119.071
Agosto 141.359
Septiembre 107.177
Octubre 139.095
Noviembre 105.095
Diciembre 84.626
Total 1.427.214
Institutos Universitarios 0204 Enero 0
Febrero 0
Marzo 0
Abril 0
Mayo 0
Junio 0
Julio 0
Agosto 0

69
Septiembre 0
Octubre 0
Noviembre 0
Diciembre 0
Total 0
Naves de servicio y mantenimiento 0205 Enero 1.080
Febrero 920
Marzo 794
Abril 568
Mayo 908
Junio 1.593
Julio 788
Agosto 2.073
Septiembre 623
Octubre 1.092
Noviembre 963
Diciembre 1.124
Total 12.526
Centro Incubador de Empresas 0206 Enero 0
Febrero 0
Marzo 0
Abril 0
Mayo 0
Junio 0
Julio 0
Agosto 0
Septiembre 0
Octubre 0
Noviembre 0
Diciembre 0
Total 0
Invernadero 0207 Enero 1.109
Febrero 1.230
Marzo 1.233
Abril 881
Mayo 1.409
Junio 1.637
Julio 1.227
Agosto 2.730
Septiembre 786
Octubre 1.364
Noviembre 833
Diciembre 1.222
Total 15.661
Nuevo invernadero 0208 Enero 666
Febrero 0
Marzo 0
Abril 0
Mayo 0
Junio 0
Julio 0
Agosto 0
Septiembre 0
Octubre 0

70
Noviembre 0
Diciembre 0
Total 666
Facultad de Educación 0702 Enero 65.320
Febrero 62.225
Marzo 59.372
Abril 36.331
Mayo 61.488
Junio 66.494
Julio 60.865
Agosto 33.529
Septiembre 76.578
Octubre 68.736
Noviembre 60.998
Diciembre 63.132
Total 715.068
Total UA 19.722.214

Tabla A3.6. Detalle de consumos y emisiones integradas mensuales (consumo eléctrico y consumo de gas
natural) durante el año 2017.
Consumo gas natural Emisiones Emisiones
Consumo Emisiones
Mes consumo consumo
eléctrico totales
(m3) (kWh) eléctrico gas natural
(kWh) (t CO2eq)
(t CO2eq) (t CO2eq)
Enero 1.743.958 31.017 328.648,69 680,14 66,72 746,86
Febrero 1.595.819 31.727 336.171,68 622,37 68,24 690,61
Marzo 1.587.929 20.639 218.685,89 619,29 44,39 663,69
Abril 1.070.042 25.630 271.569,33 417,32 55,13 472,44
Mayo 1.635.645 6.250 66.223,50 637,90 13,44 651,34
Junio 2.016.762 4.417 46.801,47 786,54 9,50 796,04
Julio 2.137.173 3.177 33.662,73 833,50 6,83 840,33
Agosto 1.126.195 2.780 29.456,21 439,22 5,98 445,20
Septiembre 1.900.326 2.685 28.449,62 741,13 5,78 746,90
Octubre 1.674.088 6.742 71.436,61 652,89 14,50 667,40
Noviembre 1.626.551 7.826 82.922,42 634,35 16,83 651,19
Diciembre 1.607.726 28.942 306.662,49 627,01 62,25 689,27
Total 2017 19.722.214 171.832 1.820.690,63 7.691,66 369,60 8.061,26

71
Anexo 4. Figuras y gráficos.

9,000

8,000 7,691.66

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000
1,075.14
1,000

0
Alcance 1 Alcance 2

Figura 1. Emisiones (t CO2eq) de Alcances 1 y 2.

12,26%

Alcance 1

Alcance 2
87,74 %

Figura 2. Contribución porcentual de Alcances 1 y 2 a la Huella de C total de la UA.

72
3500

3000
1. Zonas comunes y zona
deportiva
2500
2. Aularios
2000
3. Facultades y Escuelas
1500 Universitarias
4. Otros edificios
1000

5. Ampliación del campus


500

0
Alcance 1 Alcance 2 Alcance 1+2

Figura 5. Comparativa de emisiones (t CO2eq) de Alcances 1, 2 y 1+2 de las cinco agrupaciones de edificios
identificadas.

3. Facultades y
3500 Escuelas
Universitarias
4. Otros edificios
2.877,58 t CO2
2.784,88 t CO2
3000 (36%)
(34%)

2500

2000

1500 1. Zonas comunes y 5. Ampliación del


zona deportiva campus
854,45 t CO2 915,55 t CO2
2. Aularios
1000 (11%) (11%)
661,24 t CO2
(8%)

500

0
Emisiones totales

Figura 6. Comparativa de emisiones (t CO2eq) de las cinco agrupaciones de edificios identificadas.

73
20,000.00
18,000.00
16,000.00
14,000.00
12,000.00
Alcance 1
10,000.00
Alcance 2
8,000.00
Alcance 1+2
6,000.00
4,000.00
2,000.00
0.00
UA UCO UAH UPV UPM UMH UNIZAR UVI

Figura 8. Comparativa gráfica de huellas de C (Alcances 1, 2 y 1+2) de las distintas Universidades consideradas.

Figura 9. Mapa de ‘puntos calientes’ asociados a consumo eléctrico (Alcance 2). Se georreferencian únicamente los
edificios/instalaciones para los que el gasto eléctrico superó los 700.000 kWh a lo largo de 2017.

74
Agradecemos la cooperación de numerosos profesionales de administración y servicios,
así como de personal docente e investigador de distintos centros y unidades
administrativas de la UA por la aportación de datos para la realización de este estudio y,
en especial, a Sonia Blázquez Vicente (Oficina EcoCampus, Vicerrectorado de Campus
y Tecnología) por su inestimable ayuda en la recopilación de los mismos.

75
CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Encargo Interno

A petición del Equipo Rectoral de la Universidad de Alicante

76

Vous aimerez peut-être aussi