Vous êtes sur la page 1sur 21

MACROECONOMIA

I. INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA
Es una asignatura que recurriendo a la intuición y a la evidencia
empírica trata de construir modelos explicativos de la evolución de los
agregados macroeconómicos. Para ello, define un grupo de variables
macroeconómicas relevantes referidas al nivel de actividad económica
de un país (PIB), al grado de bienestar medio alcanzado por sus
ciudadanos (PIB per capita), a la tasa de inflación, o al nivel de empleo.
En las explicaciones que ofrece la macroeconomía intervendrá toda
una serie de variables de las que dependerán la actividad económica,
la inflación y el desempleo mencionados.

Esos modelos tendrán diversas dimensiones temporales según se


considere el corto, el medio o el largo plazo. En el corto plazo, los
activos productivos físicos de que se dispone se considerarán fijos,
siendo variables en el largo plazo.

Conceptos como los de Demanda Agregada, integrada por el


Consumo Privado, la Inversión Privada, el Gasto Público realizado por
el conjunto del Sector Público, los Impuestos recaudados por los
Gobiernos central y locales, y las Exportaciones netas, o el de Oferta
Agregada, serán—junto con la evolución de la cantidad de dinero en
circulación— centrales para entender la dinámica evolutiva del PIB a
corto plazo, y del nivel de empleo.

Ha de hacerse notar que la descripción macroeconómica de los


modelos utilizados en la “Introducción a la Macroeconomía” se hace a
nivel elemental, esto es utilizando argumentaciones discursivas que se
apoyan en sencillos gráficos de dos dimensiones, huyendo en la
medida de lo posible de argumentaciones matemáticas que serán
usadas en cursos superiores.

1
Obviamente el objetivo del estudio de la “Introducción a la
Macroeconomía” es situar al estudiante ante una primera
aproximación al marco general en que se desenvuelve la actividad
económica de individuos o empresas. Perspectiva que se ampliará en
cursos siguientes.
1.1. La gran depresión
La gran depresión, también conocida como crisis de 1929, fue
un periodo de principios del siglo XX donde el mundo entero
estuvo hundido en una profunda crisis económica y social que
perduró por aproximadamente una década.

La gran depresión ocurrió puntualmente en 1929 y se prolongó


hasta 1940, afectó a la mayoría de los países del mundo en
diverso grado, desde los más industrializados hasta los más
pobres y se convirtió en el periodo de recesión económica más
severo del siglo XX.

Entre sus principales causas y detonantes de este conflicto


mundial fue la crisis financiera de Estados Unidos causada por
la caída de la bolsa de valores luego de la primera guerra
mundial.
1.2. Historia de la Macro Economía
El término de Macroeconomía fue acuñado en 1933 por el
primer Premio Nóbel de
Economía el noruego Ragnar Frisch (1895-1973) quien hiciera
valiosas contribuciones
a la teoría económica especialmente por el desarrollo y
aplicación de modelos
dinámicos en el análisis de los procesos económicos. Uno de
sus trabajos más
recordados es sobre los ciclos económicos.

2
El origen de la macro-economía moderna hay que situarlo en
1936, cuando el economista británico John Maynard Keynes,
publicó su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran
Depresión. Los economistas que le habían antecedido
consideraron que los ciclos económicos no podían ser evitados,
mientras que Keynes expuso la posibilidad de existencia de un
elevado desempleo en un determinado momento y como la
política fiscal y monetaria podían utilizarse como poderosas
herramientas para incrementar el nivel de la producción y el
empleo en una sociedad.
II. TEMAS DE LA MACROECONOMIA
2.1. El papel del gobierno en la macro economía
EL GOBIERNO: en general, son las autoridades que dirigen,
controlan y administran las instituciones del Estado el cual
consiste en la conducción política general o ejercicio del poder
del Estado. En sentido estricto, habitualmente se entiende por
tal al órgano (que puede estar formado por un Presidente o
Primer Ministro y un número variable de Ministros) al que la
Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la
función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre
una sociedad.

El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste


por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se
transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese
sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de
un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por
medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres
puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de
funciones, o por sus instituciones.

ECONOMÍA: es la ciencia social que estudia las relaciones


sociales que tienen que ver con los procesos de producción,

3
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios,
entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades
humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.
Se rige a través del ministerio de economía quien es con quien
el gobierno arma los presupuestos de la nación, y con los cuales
entablaran decretos o medidas económicas de acuerdo a la
situación económico financiera del país, como así también lo
ligado al déficit fiscal, inflación, producción, exportación
importación, moneda del país con respecto a la extranjera,
entre otras tantísimas cosas, tales como el banco central etc.

La idea de un Estado no interventor en la economía se ha


establecido como principio neoliberal, pues bajo éste enfoque
sólo debe centrarse en servir de regulador para que el mercado
actúe "según el libre juego de la oferta y la demanda". Sin
embargo, ha sido comprobado empíricamente que algunos
mercados especialmente los de países menos desarrollados,
no funcionan eficientemente (esquema demanda-oferta), por lo
que necesitan de la intervención estadal para poder corregir los
desequilibrios producto de las imperfecciones del mercado.
Muchas de esas imperfecciones del mercado se centran en los
monopolios tanto de producción como de comercialización
entre otros, originando en gran medida perjuicios para la
sociedad en general. Incluso la doctrina neoliberal imperante
sostiene que para que una economía progrese necesita de una
pujante liberalización y nula intervención del Estado, así lo
revelan las pautas para la intervención en las diferentes
organizaciones multilaterales (OMC, FMI, TLCAN.
2.1.1. La política Fiscal
La Política fiscal es una disciplina de la política
económica centrada en la gestión de los recursos de un
Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno
del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos
mediante variables como los impuestos y el gasto

4
público para mantener un nivel de estabilidad en los
países.

A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir


en la economía del país. Controlando el gasto y los
ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin
de lograr los objetivos de la política macroeconómica.
2.1.2. La política Monetaria
La política monetaria es el proceso por el cuál la
autoridad monetaria (gobierno, Banco Central, etc.) de
un país controla la oferta monetaria y disponibilidad del
dinero, a menudo a través de los tipos de interés (vea
tipo de interés interbancario), con el propósito de
mantener la estabilidad y crecimiento económico.

La política monetaria se basa en la relación entre las


tasas de interés en una economía, es decir, el precio al
que se presta el dinero, y la oferta monetaria total. La
política monetaria cuenta con una variedad de
herramientas para controlar uno o ambos factores para
influir en los resultados de crecimiento económico,
inflación, tipo de cambio con otras monedas y
desempleo. En las economías en las que la emisión de
moneda es un monopolio, o en aquellos sistemas en los
que la emisión se realiza a través de los bancos, que a
su vez están vinculados a un Banco Central, se puede
influir de forma efectiva en la oferta de dinero disponible
para lograr unos determinados objetivos. La política
monetaria como tal se remonta a finales del siglo XIX
utilizándose para mantener el estándar oro.
2.1.3. La política del ingreso
Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los
agregados económicos y monetarios.

5
Es el conjunto de normas, criterios y Acciones que
determinan la cuantía y formas de captación de
Recursos para el cumplimiento de las funciones y
objetivos del Estado.
La política de ingresos desempeñó un papel estratégico
en los alcances del programa económico para la
recuperación del crecimiento con estabilidad. La clave
consistió en la adopción de medidas que permitieron
conjugar sus propósitos recaudatorios con su función
promotora, contribuyendo en forma efectiva a impulsar la
actividad productiva, la inversión y el empleo, así como
a fortalecer el ahorro interno.

En el ámbito tributario, las acciones se encaminaron a


garantizar el sano financiamiento del gasto público;
premiar el esfuerzo productivo a través de estímulos
fiscales dirigidos a promover la inversión y el empleo;
brindar mayor seguridad jurídica a los contribuyentes; y
avanzar en la simplificación fiscal y administrativa. En
complemento a lo anterior, se continuaron fortaleciendo
las haciendas de los estados y municipios, al tiempo que
se les asignaron nuevas atribuciones y
responsabilidades.

La política de precios y tarifas fue un instrumento eficaz


para coadyuvar a reducir la inflación; fortalecer la
situación financiera del sector paraestatal; racionalizar
los subsidios; asegurar la producción y abasto de bienes
y servicios estratégicos; y proteger el consumo de
productos básicos para la población de menores
recursos
2.1.4. La política de la oferta
El objetivo de las políticas económicas de oferta es
aumentar la cantidad ofertada y por tanto el potencial

6
productivo que una economía posee. Este tipo de
políticas mueve hacia la derecha la curva de oferta
agregada a largo plazo y hacia el exterior la frontera de
posibilidades de producción. Pueden ser divididas en
políticas que actúan sobre la función de producción y
aquellas que actúan sobre los costes laborales.

Las primeras están dirigidas a aumentar los niveles de


producción siendo un ejemplo las políticas que incluyen
incentivos al progreso tecnológico y el aumento de stock
de capital. Por otro lado, las últimas se dirigen
directamente a disminuir los costes laborales y de este
modo más trabajadores pueden ser contratados.
Ejemplos de estas políticas son la reducción de la
contribución a la seguridad social, el aumento de
subsidios empresariales, la reducción de impuestos
indirectos, etc.
2.2. Los tres campos del mercado
2.2.1. El mercado de bienes y servicios
Este mercado hace referencia al lugar donde confluyen
oferentes (empresas) y demandantes (familias ó
gobierno) de bienes y/o servicios producidos en la
economía. Para la cuantificación de dichos bienes y
servicios, es utilizado el Producto Interno Bruto (PIB) que
contabiliza el valor de todos los bienes y servicios
producidos dentro del territorio nacional en un periodo de
tiempo determinado, sin diferenciar entre productos
elaborados por agentes nacionales o extranjeros;
diferente al Producto Nacional Bruto, contabiliza el valor
de los bienes y servicios producidos por agentes
nacionales, ya sea dentro del territorio nacional o el
territorio extranjero.
Ambos indicadores, representan gran importancia para
el análisis de la situación Económica de cualquier país,

7
sin embargo, nos da un valor más preciso de la
capacidad productiva del propio país la medida del
Producto Interno Bruto.
2.2.2. El mercado de trabajo
Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al
conjunto de relaciones entre empleadores (oferente es
quien ofrece empleo) y personas que buscan trabajo
remunerado. El mercado de trabajo tiene
particularidades que lo diferencian de otros tipos de
mercados (financiero, inmobiliario, de materias,
etcétera), principalmente en la cobertura de los derechos
laborales y la necesidad de garantizarlos
sistemáticamente. También debería incluir a los
trabajadores inmigrantes honestos.
El mercado de trabajo es el entorno económico en el cual
concurren la oferta —el número de horas que quiere
trabajar la población en actividades remuneradas— y la
demanda —constituida por las oportunidades de empleo.
Aunque intuitivamente el término "oferta de trabajo"
puede llevar a equívoco: debemos entender el mismo
como la "oferta de trabajadores" u "oferta de la fuerza de
trabajo". En este mercado, el oferente es aquel que
busca trabajar y para ello "se ofrece". El demandante es
el que busca trabajadores. Del grado de equilibrio entre
estas dos variables se derivan una serie de
consecuencias que determinarán las características del
mercado en ese momento y su posible evolución. El
estudio del mercado laboral es el instrumento que
contribuirá al conocimiento de dichas consecuencias.
2.2.3. El mercado financiero
En economía, un mercado financiero es un espacio
(físico o virtual o ambos) en el que se realizan los
intercambios de instrumentos financieros y se definen
sus preferencias. En general, cualquier mercado de

8
materias primas podría ser considerado como un
mercado financiero si el propósito del comprador no es
el consumo inmediato del producto, sino el retraso del
consumo en el tiempo. Los mercados financieros están
afectados por las fuerzas de oferta y demanda. Los
mercados colocan a todos los vendedores en el mismo
lugar, haciendo así más fácil encontrar posibles
compradores. A la economía que confía ante todo en la
interacción entre compradores y vendedores para
destinar los recursos se le llama economía de mercado,
en contraste con la economía planificada.
Los mercados financieros, en el sistema financiero,
facilitan:
El aumento del capital (en los mercados de capitales).
La transferencia de riesgo (en los mercados de
derivados).
El comercio internacional (en los mercados de divisas).
Son usados para reunir a aquellos que necesitan
recursos financieros con aquellos que los tienen.

III. PROBLEMAS MACROECONOMICOS


3.1. El desempleo (PEA, Sub empleo, Tasa de desempleo, el
Mercado de trabajo y del desempleo)
Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un
desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por
parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo
(por parte de las empresas).

Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo


a las empresas que puestos de trabajo disponibles se produce
una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene
empleo se conoce como desempleo o paro.

9
Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen
a explicar también las causas.
Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la
demanda de trabajo por parte de las empresas debido a la
estación del año, a la temporalidad o a otros factores
estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en el sector turístico
en España, que en temporada alta (verano, semana santa y
navidades) absorbe nuevos trabajadores y una vez la actividad
del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.
Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo
trabajar deciden tomarse un tiempo para formarse, descansar
o buscar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y
gustos. Es independiente al propio funcionamiento del mercado
de trabajo.
Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la
cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y la
cualificación requerida por el empleador. Programas de
formación y reciclaje o de adaptación a las nuevas tecnologías,
son algunas de las medidas que se llevan a cabo para reducir
este tipo de desempleo.
Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en
general los restantes factores productivos, quedan ociosos
debido al momento del ciclo que se está atravesando, en el que
la actividad económica no es suficiente para emplear los
factores productivos.
Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que
tienen un puesto de trabajo pero su capacidad productiva está
siendo infrautilizada.
Tasa de desempleo:
La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro,
mide el nivel de desocupación en relación a la población activa.

10
En otras palabras, es la parte de la población que estando en
edad, condiciones y disposición de trabajar —población
activa— no tiene puesto de trabajo.

La tasa de desempleo es muy útil para conocer las personas


que no están trabajando. Su fórmula de cálculo es la población
de 16 años y más que no está trabajando y busca trabajo,
dividido entre la población económicamente activa de 16 años
y más, esto es, ocupados más desocupados.
3.2. La inflación (Concepto, índices de precios, los costos o
problemas de una inflación en la economía)
La inflación es un aumento generalizado en los precios de los
bienes y servicios de una economía durante un periodo de
tiempo.

Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios


han subido o se han «inflado», de ahí su nombre.
Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los
precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es
decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y
servicios de un país sube.

La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de


los ciudadanos. O dicho de otra manera, si hay inflación
significa que con el mismo dinero podremos comprar menos
cosas que antes. Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de
2€ el kilo, una persona con 10 € puede comprar 5 kilos, pero si
el precio sube a 2,5 € ya sólo podrá comprar 4 kilos.
¿Por qué la inflación es un concepto tan importante?
Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho,
los bancos centrales siempre tratan de que en su país haya algo
de inflación, normalmente entre el dos y el tres por ciento.
Porque si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación),
que es el temor de cualquier responsable económico de un

11
país. La deflación puede ralentizar el consumo y el crecimiento
económico. Pudiendo, además, derivar en una espiral
deflacionista con terribles consecuencias para la economía del
país.

La inflación es uno de los aspectos más importantes en el


estudio de la macroeconomía y en la política monetaria de los
bancos centrales. Por ejemplo, el principal objetivo del Banco
Central Europeo (BCE) es conseguir la estabilidad de precios,
manteniendo una tasa de inflación del 2% anual.

Una de las funciones de los precios es permitir a los


compradores indicar la cantidad de producto que desean
comprar según el precio del mercado y a los empresarios
determinar la cantidad de producto que desean vender a cada
precio. Los precios garantizan que los recursos se repartan de
manera eficiente para alcanzar un equilibrio de mercado y así,
los recursos se pueden asignar de manera eficiente. No
obstante, lo más común es que los precios aumenten,
provocando lo que se llama inflación.
Ventajas de la inflación
Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es
que sea buena en sí, sino que aunque suban los precios de una
economía, los salarios también suelen subir acorde a esa
subida de precios. Así pues, al final el poder adquisitivo de los
ciudadanos se mantiene estable. Puede ser buena, mientras
sea estable y no sea muy elevada, por las siguientes razones:

El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas,


tanto de los hogares, como de las empresas y el Gobierno. Esto
se debe a que si hay inflación en una economía y nuestros
salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo la
misma que antes, el valor real de la deuda será menor que
antes de que subieran los precios.

12
La subida de los precios además provoca que la gente prefiera
consumir ahora en vez de más tarde, porque entonces los
precios serán más caros. Esto es fundamental para que el
dinero circule y haya transmisión de bienes en una economía.
Es el engranaje del capitalismo.

3.3. La recesión
Una recesión es un decrecimiento de la actividad económica
durante un periodo de tiempo. Oficialmente se considera que
existe recesión cuando la tasa de variación anual del PIB es
negativa durante dos trimestres consecutivos. Vulgarmente se
conocía como periodo de «vacas flacas».

La recesión económica es la fase del ciclo económico en la que


la actividad económica se reduce, disminuye el consumo y la
inversión y aumenta el desempleo.
Características de las recesiones económicas
Las recesiones se caracterizan por el empeoramiento de la
economía durante al menos dos trimestres consecutivos.
Suelen conllevar una disminución del consumo, de la inversión
y de la producción de bienes y servicios. Lo cual provoca, a su
vez, que se despidan trabajadores y, por tanto, aumente el
desempleo.

También es muy común que la inflación baje en las recesiones


debido a la caída del consumo. En muchas ocasiones puede
producirse deflación, la cual puede ser peligrosa si se entra en
una espiral deflacionista. Cuando por el contrario, durante una
recesión se produce una alta inflación, se conoce como
estanflación. La estanflación produce el empobrecimiento de la
población y dificulta la salida de la recesión. Dicho con otras
palabras, hace más difícil que los gobiernos y bancos centrales
adopten medidas efectivas para corregir la situación.

13
Los años anteriores a una recesión suelen ser años de bonanza
económica. Como refleja la teoría de los ciclos económicos, la
economía se compone de fases, en las que primero la
economía crece y luego decrece. La recesión es la fase en que
la economía decrece.
Causas de la recesión económica
Una de las principales causas de la recesión suele ser la
superproducción acontecida los años anteriores cuando hay
crecimiento económico y el aumento de los precios. El aumento
de precios se da, principalmente, en las materias primas, los
índices bursátiles y las viviendas. Este aumento de precios lleva
a mucha gente a endeudarse aprovechando esa bonanza
económica, provocando así que, más tarde, la ralentización de
la economía sea más fuerte y la economía caiga en recesión.
Cuando una recesión económica es muy intensa y prolongada
en el tiempo se denomina depresión económica. Las
recesiones se reflejan claramente en los mercados financieros
mediante la caída de los índices bursátiles.

Keynes dijo que una recesión económica se produce cuando


las familias y empresarios pierden la confianza y dejan de
invertir, queriendo acumular liquidez. Cuando una persona
decide hacer esto no ocurre nada, pero si todo el mundo quiere
acumular efectivo, disminuye el gasto y la renta. Lo que en el
conjunto de la economía se traduce a quiebra de empresas,
tiendas vacías y disminución del crédito entregado por los
bancos.

IV. EL CRECIMIENTO DE LOS PAISES EN VIA DE DESARROLLO


4.1. La vida en los países de desarrollo
a) La población y su crecimiento (causas y consecuencias
del crecimiento poblacional)
Se denomina crecimiento poblacional o crecimiento
demográfico al cambio en el número de pobladores de una

14
región geográfica determinada en un cierto plazo. Se suele
utilizar este término para hablar de humanos, pero también
puede emplearse en el estudio de poblaciones animales
(por parte de la ecología y la biología). El crecimiento
poblacional es, entonces, el incremento (o decrecimiento, si
es negativo) en el número total de individuos a lo largo de
un lapso de tiempo establecido.

El estudio de las poblaciones y de sus dinámicas de cambio


poblacional permite ofrecer razones y teorías respecto del
crecimiento o decrecimiento de las poblaciones, así como
prever sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo.
Por eso es objeto de estudio de la estadística y de otras
disciplinas especializadas, así como una importante fuente
de datos para diseñar políticas sociales, económicas,
ecológicas, etc.

La población humana mundial es un perfecto ejemplo de


crecimiento poblacional sostenido, especialmente durante el
último siglo. De ser 2.600 millones en 1950 (cuando la ONU
era joven aún), en 1987 la cifra de humanos en el planeta
alcanzó los 5.000 millones, en 1999 los 6.000 millones y en
2015 los 7.300 millones. Se prevé que para el 2030 esta cifra
mundial alcance los 8.500 millones y en 2100 los 11.200
millones, si se mantuvieran las condiciones actuales.

Tipos de crecimiento poblacional

En principio existen dos tipos de crecimiento poblacional,


uno positivo y uno negativo. Se habla de crecimiento
positivo cuando la población de la región analizada ha
aumentado durante el período observado, es decir, hay más
pobladores. Y, lógicamente, el crecimiento será negativo

15
cuando la población haya perdido pobladores, es decir, se
haya achicado

b) La deuda externa.
La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene
un país con acreedores que residen en el extranjero.

La deuda externa se compone de deuda pública y deuda


privada. La primera se refiere a las deudas contraídas por el
Estado y sus instituciones mientras que la segunda se
refiere a la deuda contraída por empresas y familias.

Los acreedores en el extranjero en tanto, pueden ser bancos


extranjeros, gobiernos de otros países u organismos
internacionales que entregan financiamiento como el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano del
Desarrollo (BID).
Origen y efectos de la Deuda externa
Existen varias razones que pueden explicar el
endeudamiento externo de un país. Entre estas razones
encontramos:

Inversiones en infraestructura o maquinaria: La necesidad


de contar con fondos para hacer inversiones en
infraestructura o maquinaria para el desarrollo productivo.
Por ejemplo, los países se pueden endeudar para construir
carreteras, puentes y túneles de modo de reducir los costos
de transporte de las empresas y así fomentar el crecimiento.
Catástrofes naturales: Por ejemplo, huracanes, terremotos
o incendios forestales que obligan al país a reconstruir una
parte importante de su territorio.

16
Mala administración: Puede darse una mala gestión de
entidades públicas y privadas que han despilfarrado
recursos en actividades no rentables.
Los efectos de la deuda externa dependen de las razones
que la justifican. De esta forma, si el endeudamiento fue
utilizado para inversión, el endeudamiento tendrá un efecto
positivo ya que permitirá alcanzar un mayor desarrollo
futuro, el que habría sido imposible sin poder contar con los
recursos rápidamente.

V. DESARROLLO ECONOMICO:
5.1. Las fuentes del Desarrollo Económico
El desarrollo económico refiere al aumento persistente del
bienestar de una población, que a su vez depende del
incremento sostenido de la producción agregada a través del
tiempo.

Esto último se conoce como crecimiento económico, y de hecho


a menudo desarrollo económico y crecimiento económico son
expresiones que se usan indistintamente, pero vale la pena
destacar que no son conceptos idénticos, pues el desarrollo
económico es algo más complejo puesto que incluye la calidad
de vida, en especial la satisfacción de las necesidades de los
miembros de esa comunidad.

En otras palabras, desarrollo económico es la capacidad de


generar riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad de
los habitantes de un país o una región.
El Producto Bruto Interno es un indicador económico
fundamental, que marca el valor monetario de todos los bienes
y servicios finales producidos en un país en un tiempo dado.
Cuando existe un sostenido desarrollo económico el PBI crece.

17
La producción primaria, basada en la explotación de los
recursos naturales (como por ejemplo, la agricultura y la
minería), si bien representan la principal fuente de ingreso de
divisas en muchos países, está más sujeta a factores limitantes,
muchos de ellos imprevisibles (por ejemplo: desastres
climáticos, plagas, etc.).

Por otro lado, los precios internacionales muchas veces quedan


determinados por la presión de competidores y compradores,
de manera que suele haber más incertidumbre para su
comercialización.

5.2. Las estrategias para el desarrollo económico.


La población del planeta ha venido aumentando hasta
triplicarse con creces. La economía mundial se ha multiplicado
por 20. El consumo de combustibles fósiles es hoy 30 veces
mayor que entonces, y ha sido 50 el factor de incremento de la
producción industrial. Cuatro quintas partes de este crecimiento
han ocurrido desde 1950. Tal escalada del desarrollo ha llenado
el mundo de nuevas realidades que aún no se reflejan en la
conducta humana, ni en la política, ni en la economía, ni en las
instituciones de gobierno.
“Tenemos la oportunidad histórica de acabar con la pobreza
extrema en el mundo para 2030, pero esta meta podrá
alcanzarse únicamente si los países en desarrollo —desde los
países de ingreso mediano a los de ingreso bajo— regresan a
la senda de un crecimiento más rápido que ayude a la población
más pobre y vulnerable”, afirmó el presidente del Banco
Mundial, Jim Yong Kim.

Durante los primeros días del mes de abril, el Directorio


Ejecutivo del Grupo Banco Mundial respaldó el nuevo Marco de
Alianza (CPF) con Colombia, que establece el programa de
operaciones hasta el año 2021.

18
Según anunció el Banco Mundial, este plan de trabajo se enfoca
en apoyar los esfuerzos del país por mantener y consolidar el
desarrollo económico y social en el marco de un escenario de
paz y de un complejo entorno económico externo.

5.3. El crecimiento y desarrollo


El crecimiento económico es definido como la capacidad de una
economía para producir cada vez más bienes y servicios. Se
puede expresar como una expansión de las posibilidades de
producción de la economía, es decir que la economía puede
producir más de todo o, lo que es lo mismo, su frontera de
posibilidades de producción (FPP) se desplaza hacia afuera y
tras su aumento la economía puede producir más de todo. Por
ejemplo, para una economía que inicialmente se encontraba en
el punto A de producción (15 unidades de Y y 25 unidades de
X), el crecimiento económico significa que podría moverse al
punto B (20 unidades de proucto Y y 30 unidades de producto
de X). B está fuera de la frontera inicial. Por lo tanto, en el
modelo de la frontera de posibilidades de producción, el
crecimiento se representa como un desplazamiento de la
frontera hacia afuera, como se aprecia en la siguiente gráfica.
(Krugman y Wells, p.25)
CRECIMIENTO ECONOMICO: CONCEPTO El crecimiento
económico se define como: el incremento sostenido del
producto total de bienes y servicios que se producen en una
sociedad dada.

Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje


de aumento del Producto Interno Bruto real o PIB; y se asocia
a la productividad. El crecimiento se puede medir en términos
nominales o reales (descontando los efectos de la inflación). Si
el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5%
y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo,

19
podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento
es del 1%, que es el aumento real del PIB. La tasa de
crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones
entre distintas economías, o entre una economía y el grupo de
países a la que pertenece. Existen muchas maneras o puntos
de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una
sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión,
las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas
gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas
estas variables son herramientas que se utilizan para medir
este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición
para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del
desarrollo
Desarrollo económico: CONCEPTO;
El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de
países o regiones para crear riqueza a fin de promover y
mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus
habitantes. Significa crecimiento económico acompañado por
una variación sustancial en las estructuras o en la organización
de la economía.

Transición de un nivel económico concreto a otro más


avanzado, el cual se logra a través de un proceso de
transformación estructural del sistema económico a largo Plazo.
Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene
dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida
(satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales
como espirituales.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 De Gregorio, José. "Macroeconomía. Teoría y Políticas 1ra. Edición,

2007. Santiago, Chile.

 Rubio, Fernando. "Introducción a la Economía Política". Marzo 1997. PDF.

 Rivarola Paoli, Juan Bautista. "Economía Política. 10º Edición. Revisada

y Actualizada. Asunción – Paraguay 2012.

 Universidad Católica – Nuestra Señora de la Asunción. "Macroeconomía".

Profs. Hugo Royg/ Martha Coronel. Power Point. 2015.

 Universidad Católica – Nuestra Señora de la Asunción. "Macroeconomía"

(para uso exclusivo en clases). I V Á N I T U R R Y R., DR. Oec. Docente

– Investigador Asunción – 2016. PDF.

 *Fuente: Conceptos de Macroeconomía. ZonaEconomica

(Zonaeconomica.com - vhicaserna - Octubre del 2009).

 Fundamento de economía. file:///H:/ECONOMÍA/fundamentos-economia.

pdf.

21

Vous aimerez peut-être aussi