Vous êtes sur la page 1sur 11

Universidad nacional abierta y a distancia

UNAD

Manejo integrado de enfermedades

Grupo: 17

Presentado por:

Katerinne Gutiérrez Falla

Presentado a:

Ruth Liliana Insuasti

Noviembre de 2019
Introducción

Los patógenos, constituyen organismos como virus, bacterias y nematodos que pueden causar

enfermedades a su huésped, el cual puede ser humanos, animales o plantas. La aparición de

nuevas enfermedades en los cultivos evidencia el cambio y las alteraciones que causa el hombre

al medio ambiente, la transformación del entorno permite que este quede desprotegido y pierda

sus características, logrando ser un foco abierto para el ingreso de estas, este trabajo evidencia 3

de las más persistentes y por las cuales a el agricultor presenta grandes problemáticas.

Los patógenos tienen la capacidad de replicarse dentro de las células del huésped, es decir

producir varias copias de sí mismo y esparcirse a través del medio para continuar la replicación

indefinidamente. Un agente patógeno se puede estrictamente entender como un virus dado que

las bacterias, protozoarios y hongos microscópicos carecen de la capacidad viral y son capaces

de vivir sin un huésped a diferencia de los virus que forzosamente requieren de una célula en la

cual llevar a cabo sus funciones. Un agente patógeno viral siempre es dañino debido a que se

aprovecha de los organismos que infecta para sobrevivir, en otras palabras se reconocen como

parásitos intracelulares forzosos (Wikipedia, 2019).

Este trabajo está realizado con base en los patógenos seleccionados para la respectiva
investigación sobre los cultivos que afectan, sobre cómo se realiza el control químico, biológico
y cultural; también hay una matriz con ventajas y desventajas de algunos de los controles y que
interacción tiene la planta y el patógeno al momento de la infección. Los patógenos escogidos
para el trabajo son: el hongo Colletotrichum, Rhizoctonia FALTAN UNA POR CADA
ESTUDIANTE
1. ¿Qué cultivos afecta?

Colletotrichum

El hongo Colletotrichum es uno de los géneros patógenos de plantas más importantes y de mayor

distribución en el mundo ya que ataca especialmente cultivos de regiones tropicales y

subtropicales (Waller & Bridge, 2000).

Comprende principalmentepatógenos de plantas y frutos, incluye a más de 100 especies

responsables de causar la antracnosis, por tal motivo es esencial identificar las especies para

mejorar el control de la enfermedad (J., y otros, 2014). Colletotrichum gloeosporioides es

considerada como la especie más desafiante de resolver, comprende la gama de huéspedes más

amplia de todas las especies de Colletotrichum.

Otros reportes indican que algunas especies de Colletotrichum afectan cereales, pastos,

legumbres y cultivos peremnes, identificándose para los cereales y pastos C. Graminícola, en las

cucurbitáceas C. lagenarium, en fríjol C. Truncatum; la pudrición del fruto de la berenjena y del

tomate es producida por C. phomoides, en la caña de azúcar C. falcatum, y para el pimiento,

espinaca, nabo, coliflor y carbón de la cebolla C. circinans (Beltrán & García, 2006).
2. ¿Cómo realizaría un control químico, biológico y cultural?

Colletotrichum

Control químico: La severidad de la antracnosis ha llevado a los productores a realizar

aplicaciones exageradas de fungicidas, causando contaminación ambiental, un aumento en los

costos de producción y en algunos casos el abandono total del cultivo ante el fracaso de ésta

práctica (Pérez, Saquero, & Beltrán, 2003). Los fungicidas en precosecha o poscosecha

constituyen la principal forma de reducir las pérdidas por esta enfermedad. Sin embargo, el uso

indiscriminado de éstos ha tenido como consecuencia la resistencia de los microorganismos

patógenos. Por otro lado, su uso está ampliamente restringido debido a la preocupación por los

residuos tóxicos y los riesgos ocasionados a la salud (Landero-Valenzuela, et, al, 2016).

Control biológico: se debe aplicar antagonistas en condiciones controladas de humedad y

temperatura. Bautista et al. (2003) empleó bacterias antagonistas y extractos de plantas con

propiedades fungitóxicas, para evaluar los efectos de la antracnosis sobre algunas características

físicas, químicas y fisiológicas de frutos de papaya Maradol roja.

Control cultural:

3. Realizar drenajes, para evitar que en condiciones de alta precipitación el agua se estanque

aumentando así la humedad relativa del cultivo.

4. Poda fitosanitaria, eliminar las hojas cloróticas y las senescentes las cuales son

frecuentemente las hojas bajeras de la planta.

5. Recolección de hojas senescentes, frutos enfermos y frutos caídos, pues son fuente de

inoculo.
6. En el momento de la cosecha es importante evitar golpear la fruta o dejarla caer al suelo,

por tanto se recomienda cosechar fruto por fruto y envolver frutos en papel para evitar el

roce con otros frutos.

7. Disponer los frutos en canastillas aislándolos del suelo.

8. Adecuada fertilización principalmente de elementos como Ca y B los cuales juegan un

papel importante en la formación de la pared celular de los frutos, confiriendo rigidez

(Croplifela, 2019)

3. Matriz de las ventajas y desventajas de cada método de control escogido

Patógeno Control Ventajas Desventajas


Los patógenos
Mucho más efectivo
pueden adquirir
Hongo que el control
Químico resistencia y además
Colletotrichum biológico, porque solo
se contamina mucho
se aplican fungicidas.
el medio ambiente.

4. Interacción que se presenta entre la planta y el patógeno al momento de la infección

Colletotrichum

Causa muerte descendente en la planta, ataca frutos y también está presente en el tejido foliar,

flores y tallos. La humedad alta, es causante de un mejor desarrollo de la enfermedad. Afecta

sobre todo a la papaya, aunque hay muchos otros cultivos afectados también.

La temperatura óptima de crecimiento y esporulación de Colletotrichum gloesporioides es de

26°C-32°C (23). Son extremadamente sensibles a la humedad relativa, requiriendo condiciones


entre 99% y 100%. El ciclo de vida de las especies de Colletotrichum comprende una fase sexual

y asexual. En términos generales la sexual proporciona la variabilidad genética, y el estadio

asexual es el responsable de la dispersión del hongo. El género Colletotrichum abarca numerosas

especies, y el criterio de clasificación está basado en la planta hospedera y sus características

(Beltrán & García, 2006).


1. ¿Qué cultivos afecta?

Rhizoctonia (BARTHELET J., 1936)

La Rhizoctonia solana, agente de podredumbre, muy polifagica, puede propagarse rápidamente a


una temperatura de 20°C.
Se localiza en las capas superiores del suelo donde puede conservarse varios años, en principio
ataca la planta a nivel del cuello. El ataque progresa rápidamente hacia el bulbo y el sistema
radicular.
La turba favorece el desarrollo del hongo. Todo substrato de este tipo, no desinfectado, puede
considerarse como potencialmente infectado.
Pero la lucha química es eficaz.

> Rhizoctonia solani: agente de la podredumbre


El hongo del genero Rhizoctonia pertenece a la clase de los Adelomicetos y al orden de los
Agonomicetales. Estos hongos no presentan nunca un estadio de reproducción sexuada, sean
cuales sean las condiciones de su desarrollo. Además, la producción de conidias por
reproducción asexuada es inexistente. Están relativamente bien adaptadas a la vida en el suelo,
incluso en ausencia de vegetales. Viven por lo tanto en condiciones saprofitas. Muy
polyfagica, Rhizoctonia solana ataca claramente a los ciclámenes.

> Características del hongo y ciclo de vida

Rhizoctonia solani es en estadio asexual (todavía llamado imperfecto)


de Thanatephorus cucumeris(sinónimo: Corticium vagum var. solani, Corticium
solani, Pellicularia filamentosa), de la clase de los Basidiomicetos , del orden de los
Homenomycetales y de la familia de los Corticiaceos.
Rhizoctonia solana es un hongo hidrófilo y termofilo. Por debajo de 9°C, ninguna infección
puede declararse. Por el contrario a 20°C, el tiempo de incubación es tan solo de 3 días y en ese
momento, la propagación de la infección es muy rápida. Es básicamente un hongo de verano (de
junio a octubre) o de temporada calida.
Rhizoctonia solana se localiza preferentemente en las capas superiores del suelo (en los dos
primeros centímetros). En el suelo, puede en ausencia de plantas o de condiciones favorables,
conservarse varios años. Esta conservación se hace bajo forma de esclerotios, amas de micelio
entrelazado, duros y de color sombreado.

> Los síntomas

Ataca sobre todo los cultivos de plantas procedentes de semilla y de plantas jóvenes repicadas. El
ataque es a nivel de cuello. La enfermedad progresa por manchas sucesivas.
A nivel de las raíces y de los pecíolos de las hojas en la interfaz del suelo, se desarrollan unas
pequeñas necrosis secas, de color pardo a rojo. Poco a poco, el color se propaga. Esta pudrición
es el origen de la caída de la planta y de su muerte.
El ataque puede rápidamente progresar hacia el tubérculo. En los lugares atacados se desarrolla
un micelio brillante de color marrón gris.
Después de estar afectado el cuello de la planta, el sistema radicular puede también oscurecerse.
En cuanto al sistema aéreo tendrá tendencia a comportarse como si estuviera afectada de
clorosis.
Puede producirse un ataque a plantas más viejas. Con frecuencia pueden ir acompañadas de otros
hongos como Nectria radicicola yBotrytis cinerea.
Estos hongos producen diversos enzimas que permiten degradar la celulosa y la lignina de los
tejidos vegetales. Es por esta vía por donde se desarrolla la pudrición
.
2. ¿Cómo realizaría un control cultural y Quimico?

Control cultural

 utilizar substratos desinfectados, bandejas de siembra y de repicado, así como las macetas
nuevas o bien desinfectadas.
 control de riego y temperatura
 el aporte de materia orgánica limita los ataques (presencia de flora antagonista)
 la turba favorece el desarrollo del hongo
Control químico

La constante evolución de las normativas y homologaciones de los productos de tratamiento


fitosanitarios, así como las diferencias de normativa según cada país no permiten tener en cuenta
el estado actual de las homologaciones. Corresponde a cada productor informarse junto a su
antena local de la protección de los vegetales con el fin de respetar las últimas actualizaciones de
los Reglamentos y directivas en materia de utilización de los productos fitosanitarios. Se
aconseja encarecidamente efectuar una prueba previa en una muestra de planta para medir la
acción de la materia activa (dosis) y la reacción del cultivo (fitotoxicidad).
PRIORI® es un fungicida sistémico y de contacto, de origen natural, con amplio espectro de
control de enfermedades foliares y de suelo. Puede aplicarse solo o en mezcla con otros
fungicidas para control de Enfermedades radiculares y de la caña (Gaeumannomyces graminis y
Rhizoctonia cerealis) juntamente con un amplio espectro de Enfermedades foliares (Royas o
Polvillos, Helmintosporiosis, Septoriosis y Oidio) en Cereales y Flores, Tizón temprano en Papas
y Pudrición por Rhizoctonia solani en Papas, Remolacha y Flores, Antracnosis y Mancha café en
Lupino y Alternariosis y Esclerotiniosis en Raps o Canola y Fusarium en viveros de Pinus
radiata. Su movilidad y estabilidad en el suelo junto con su absorción radicular y sistemicidad vía
xilema le confieren una destacada efectividad para control de enfermedades de suelo muy
devastadoras en trigo, papas y remolacha.
3. Matriz de las ventajas y desventajas de cada método de control escogido

Patógeno Control Ventajas Desventajas


Efecto sistémico y
residual permite la
Hongo protección de las
Costos de adaptación
Rhizoctonia Quimico raíces en
en el suelo
aplicaciones al suelo
y las hojas en
aplicaciones al
follaje, con una
excelente
redistribución dentro
de la planta.

4. Interacción que se presenta entre la planta y el patógeno al momento de la infección

Rhizoctonia solani es un patógeno de distribución mundial que ocasiona pérdidas económicas


importantes en la mayoría de las plantas perennes y anuales, incluyendo casi todos los cultivos
hortícolas; entre las enfermedades comúnmente causadas es el llamado ahogamiento de las
plántulas y la pudrición de las raíces.

> La diseminación de Rhizoctonia solani


Como la producción de esporas asexuadas es nula, el riesgo de la diseminación por agua, las
corrientes de aire y los insectos es nula.
De hecho, son los propios vegetales quienes constituyen el origen de la contaminación más
importante.
Este patógeno esta presente sobre un gran numero de plantas huésped, puede ser ciclamen
cultivado en invernadero u otras plantas cultivadas al exterior de los invernaderos.
En consecuencia, todo suelo no descontaminado es considerado como potencialmente infeccioso.
Los esclerotios pueden vivir numerosos años en estado saprofito sobre restos vegetales.
Germinan sobre la acción de secreciones radicular es emitidas por la planta cuando las
condiciones climáticas son favorables.
Dotado de una fuerte aptitud saprofitita, el micelio se desarrolla rápidamente en el suelo hasta
que la planta es infectada.
Las condiciones favorables son:
 pH del substrato superior a 5,8
temperatura del substrato del orden de 15 a 35°C, con sustrato seco (BARTHELET J., 1936)
Bibliografía
BARTHELET J., G. M. (1936). des ABBAYES H. mai: revue Horticole.

Beltrán, C. M., & García, J. D. (2006). Investigaciones andina. Vol. 8, núm. 13, pp 73-80.
Recuperado el 17 de noviembre de 2019, de COLLETOTRICHUM GLOESPORIOIDES
FITOPATÓGENO ASOCIADO A LA NUTRICIÓN HUMANA:
https://www.redalyc.org/pdf/2390/239017515006.pdf

Croplifela. (2019). Antracnosis. Recuperado el 17 de noviembre de 2019, de Antracnosis, una


enfermedad limitante para la producción de papaya:
https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/antracnosis

J., C., O’Connell, R., Gan, P., E., B., Torres, M., Beirn, L., y otros. (2014). The genomics of
Colletotrichum. In: Dean, R. A.; Lichens-Park, A. and Kole, C. (Eds.). Springer-Verlag,
Berlin Heidelberg. , 69-102 pp.

Pérez, C. L., Saquero, M. J., & Beltrán, H. J. (2003). revista colombiana de biotecnología.
Recuperado el 17 de noviembre de 2019, de Caracterización morfológica y patogénica de
Colletotrichum sp. como agente causal de la antracnosis en ñame Dioscorea sp.:
https://www.redalyc.org/pdf/776/77650104.pdf

Waller, J. M., & Bridge, P. D. (2000). Recent advantages in understanding Colletotrichum


diseases of some tropical perennial crops. En Colletotrichum: biology , pathology and
control. . Recuperado el 17 de noviembre de 2019, de Bailey, J. Y Jeger, M. Eds. CAB
International. .

Wikipedia. (2019). Patógeno viral. Recuperado el 25 de noviembre de 2019, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Pat%C3%B3geno_viral

Vous aimerez peut-être aussi