Vous êtes sur la page 1sur 20

Proyecto de Ciencias Sociales

Sala = 5 años.

Duración: 15 días

Los Pueblos Originarios

“Los Tehuelches “.

Fundamentación

Los Tehuelches o patagones eran un conjunto de pueblos originarios


amerindios que se ubicaban en las llanuras patagónicas desde el Estrecho de
Magallanes hasta Río Negro. La organización social de este pueblo originario,
sus movimientos grupales, solían ser circuitos, predominantemente de oeste a
este y viceversa. Durante cada temporada tenían sitios donde instalaban sus
campamentos llamados por ellos AIK o AIKEN y TOLDERÍAS por los españoles
y criollos.

Cada una de las agrupaciones estaba integrada por nexos de parentesco y


tenían un territorio específico de caza y de recolección y los límites solían estar
precisados ancestralmente por una loma, un árbol, un abrevadero. En cuanto
a las características sociales, formaban clanes y reconocían la autoridad de un
cacique que gobernaba sobre una determinada región, y como armas
utilizaban las boleadoras y la lanza. En cuanto a la religión, no poseían una
estructura estatal y no poseían un sistema religioso organizado, sino que
tenían un corpus de creencias basadas en mitos y ritos propios los cuales eran
narrados por los chamanes.

Se vestían principalmente con cueros de guanaco y zorros finamente curtidos


y sobados. Las mujeres lo usaban como túnica que le cubría todo el cuerpo
hasta los tobillos y los hombres vestían una casaca y además otro cuero atado
a la cintura hasta la mitad de la pierna. En los crudos inviernos, usaban
ponchos de cuero con su pelo.

La idea central de nuestro proyecto es poder brindar a los niños y niñas la


posibilidad de conocer otras culturas que forman parte de nuestro país. Nos
enfocaremos en el período de colonización y la distribución geográfica
específicamente en el grupo étnico de la zona de La Pampa.

En dicho proyecto realizaremos un recorte y nos pareció pertinente trabajar


“Los Tehuelches” que será abordado desde diferentes dimensiones de análisis
propuestas por Beatriz Goris1 y puntualmente trabajaremos las siguientes
dimensiones: cultural, tecnológica y espacial.

1
Goris, B (2006) “El enfoque actual de las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes” en Las Ciencias
Sociales en el Jardín de Infantes. Unidades didácticas y proyectos, Ediciones Homo Sapiens.

1
Ubicación geográfica de los pueblos originarios

2
Propósito/s

Acercar a los niños y niñas para que conozcan un poco más sobre la
cultura de los Tehuelches.
Promover el respeto por la cultura de los pueblos originarios de nuestro
país.
Brindar a los niños y niñas conocimientos de las costumbres por medio
de fotos, artesanías y videos.
Que los niños y niñas puedan conocer que hubo y hay otras culturas
diferentes.

Producto final

Como producto final de nuestro proyecto es que los niños puedan conocer los
diferentes pueblos originarios, y en particular la cultura de los Tehuelches,
que puedan conocer sobre sus costumbres, cómo fabricaban sus utensilios,
las vestimentas y los objetos.

Contenidos

o Observación de imágenes, objetos y videos sobre pueblos originarios.


o Aproximación a algunos aspectos de la cultura Tehuelche.
o Reconocimiento y valoración de algunas formas en que el pasado se
manifiesta en el presente, a partir de objetos antiguos.

Dimensiones analizadas

Los Tehuelches
DIMENSIÓN FUNCIÓN SOCIAL: ¿para qué sirven las vestimentas y los
objetos que los Tehuelches creaban?

DIMENSIÓN SOCIAL: reconocimiento de la autoridad de un cacique,


formaban clanes, grupos formados por nexos de parentesco.

DIMENSIÓN ESPACIAL: territorio específico de caza y de recolección, límites


dados por una loma, árbol o abrevadero, estaban ubicados geográficamente
desde el Estrecho de Magallanes hasta la Provincia de Río Negro.

DIMENSIÓN TEMPORAL: cambios y permanencias en sus vestimentas,


hogares, artesanías, tradiciones y trabajos que hubo durante la colonización y
la actualidad.

3
DIMENSIÓN TECNOLÓGICA: utilización de cuero de guanaco y de zorro para
la confección de su vestimenta, elaboración de artesanías y tejidos hechos por
el hombre y la mujer.

DIMENSIÓN ECONÓMICA: se basaba en la caza, dedicándose al guanaco y el


avestruz como alimentación básica, utilización de boleadoras. Los hombres se
ocupaban de la fabricación de las armas, la guerra y de la caza, mientras que
a las mujeres les tocaba la tarea de recolección de leña, comida y agua, la
preparación de pieles y sus pinturas.

DIMENSIÓN POLÍTICA: se regían por normas, como por ejemplo si algún


grupo no podía autoabastecerse en su zona se debía pedir permiso a las
agrupaciones vecinas de la misma etnia para buscar en su territorio, si se
violaba esa norma podía ocasionar una guerra. Otra situación que se podía
dar es que, al sostener la práctica de la exogamia, si los varones buscaban
compañera en otros grupos y en lugar de practicar el trueque de mujeres
recurrían al rapto podía en general terminar en guerra.

DIMENSIÓN CULTURAL: no poseían una estructura estatal y no poseían un


sistema religioso organizado, sino que tenían un corpus de creencias basadas
en mitos y ritos propios los cuales eran narrados por los chamanes.

Dimensiones seleccionadas que se van a trabajar en el proyecto

 Dimensión cultural (tradiciones y costumbres)


 Dimensión tecnológica (vestimenta y objetos)
 Dimensión espacial (ubicación geográfica de los Tehuelches)

Preguntas problematizadoras

 ¿Dónde habitaron los tehuelches?


 ¿los hombres y las mujeres se vestían igual?
 ¿cómo se alimentaban?
 ¿cómo fabricaban sus artesanías y utensilios?
 ¿comunidad aborigen y pueblo aborigen significan lo mismo?

Actividades

 Observación de imágenes de la cultura Tehuelche.


 Conversación sobre la importancia por el respeto por otras culturas.
 Observar y conversar sobre el video que vimos sobre una leyenda
Tehuelche “La Leyenda del Ñandú”
 Registro gráfico individual de las artesanías tehuelches.
 Salida didáctica al Museo Etnográfico

4
Itinerario de actividades

Para la implementación de las propuestas didácticas, se tomarán en cuentas


los espacios del patio, la sala y el sum. Asimismo, se acondicionarán de
acuerdo con la propuesta a implementar, teniendo en cuenta lo planteado por
Willis, A y Ricciutti, H (2000)2 desarrollan respecto de la importancia de la
elección de los materiales, estos deben ser seleccionados cuidadosamente con
el fin de posibilitar el aprendizaje. Por otra parte, es fundamental considerar la
organización del espacio y el mobiliario dado a que, por un lado, son
fundamentales para el libre desplazamiento por el espacio de niños en relación
con la disposición de los materiales en él. Por el otro, los ambientes deben
presentarse como facilitadores y promotores para las distintas actividades. Por
lo cual, será más atractivo e incitador un ambiente que se presente estético,
llamativo, con diversas oportunidades de accionar sobre distintos elementos
que un ambiente pobre de los mismos.

Teniendo en cuenta que, Soto, C y Violante, R (2016)3 consideran el espacio


como una variable didáctica en la que se establecen diferentes relaciones de
enseñanza y aprendizaje. Nuestro rol, será, respecto de la propuesta, el
considerar las posibilidades de los espacios con los que contamos: la sala y el
patio externo en los que se pretende desarrollar la propuesta.

En los mismos, se considera como elemento fundamental, por un lado, la


amplitud que como dijimos debe permitirle al niño poder desplazarse
libremente por el espacio y accionar sobre los materiales dispuestos en él (en
especial el patio). Por el otro, se tendrá en cuenta la iluminación cuya
posibilidad estará situada en el desarrollo de las actividades que se realicen en
los diferentes espacios (sala y patio).

Por último, en la ubicación de los diferentes espacios de juego, se tendrán en


cuenta las posibilidades de los niños y también las características del trabajo
en el aula; cuya, distribución deberá permitirnos, poder observar el desarrollo
de las diferentes actividades. Es así como, como mediadores y referentes
afectivos, observaremos el accionar de los niños con los materiales en el
espacio sin interferir, a su vez, acompañando el juego.

2
Willis, A, Ricciuti, H (2000) “Orientaciones para la escuela infantil de cero a dos años”,
Ediciones Morata, Madrid.
3
Soto, C y Violante, R (2016) “Decisiones estéticas al diseñar el espacio” en Experiencias
Estéticas en los primeros años. Reflexiones y propuestas de enseñanza, Paidós, Argentina.

5
ACTIVIDAD N°1: Indagación de conocimientos previos y búsqueda de
información a través de imágenes. Breve introducción sobre el pueblo originario
Tehuelche.

Inicio: Previo al inicio de la actividad, se seleccionarán distintas imágenes


sobre los Tehuelches. Conversaremos con el grupo de niños e indagaremos
sobre los saberes previos sobre pueblos originarios. Les contaremos sobre la
ubicación geográfica, para esto les mostraremos mediante una lámina el mapa
con la ubicación de los pueblos originarios, enfocándonos en nuestro recorte
los Tehuelches.

6
Desarrollo: Se ubicarán las imágenes sobre los Tehuelches que fueron
seleccionadas previamente sobre un pizarrón y por medio de la indagación
mediante preguntas como ¿cómo será la vestimenta? ¿qué comían? ¿los
hombres y las mujeres se vestían de la misma forma?

Cierre: Les entregaremos a cada niño y niña hojas blancas y fibras de color
negro de trazo mediano y lápices de colores y crayones, que se entregarán una
vez que hayan terminado el dibujo. El dibujo será sobre lo que estuvimos
viendo, pero les recordaremos que sólo van a dibujar para luego pintar con los
lápices de colores y los crayones.

ACTIVIDAD N°2: Las costumbres y vestimentas a través de la lectura de


imágenes

Nos reuniremos en ronda y retomaremos algunos aspectos de la actividad


anterior. Les recordaremos mediante una pregunta sobre las imágenes que les
mostramos sobre los tehuelches.

Les mostraremos otras imágenes, pero esta vez relacionadas con sus
costumbres vestimentas y como es que vivían los tehuelches. Haremos
algunas preguntas sobre que vestimenta llevan, si los colores de sus
vestimentas son claros u oscuros, luego les haremos otra pregunta si llevan
mucha cantidad de ropa puesta o poca, ¿y qué les parece cómo será el clima?

ACTIVIDAD N°3: Leyendas Tehuelches

Inicio: Comenzaremos indagando saberes previos ¿saben lo que es una


leyenda?, le explicaremos sobre el significado.

Desarrollo: A continuación, y sentados en ronda veremos dos videos: “La


leyenda del Ñandú” y la “Leyenda de la ballena Goos”. Hablaremos sobre lo
visto y entre todos realizaremos un intercambio. Les preguntaremos a quienes
les gustó la leyenda de la ballena y a quienes la del ñandú.

“Leyenda del Ñandú”

7
https://www.educ.ar/recursos/100524/la-leyenda-del-nandu

“Leyenda de Goos, la ballena”

https://www.educ.ar/recursos/50092/goos-la-ballena-leyenda-tehuelche

Cierre: De acuerdo a eso, dividiremos en dos grupos, uniremos 2 mesas las


cuales cubrirá una lámina blanca un grupo cubrirá de amarillo la lámina y el
otro de azul luego de terminada la actividad les contaremos que ese será
nuestro soporte para poner los dibujos que ellos mismos hicieron de la ballena
y el ñandú

ACTIVIDAD N°4: Salida Didáctica

Con una semana de anticipación aproximadamente, comunicaremos mediante


nota a las familias sobre la salida que haremos, y se les pedirá la autorización
correspondiente. Solicitaremos la participación de 5 adultos para que nos
acompañen con los niños y niñas.

Inicio: Antes de emprender nuestra salida, nos sentaremos en ronda y


comentaremos lo que veremos en el museo. Previo a esto, vamos a armar entre
todos una entrevista que luego haremos a la persona que nos guiará dentro
del museo. Antes de la salida, prepararemos los materiales necesarios para
nuestra actividad: hojas blancas sobre un cartón que nos servirán de soporte,
además de lápices negros y de colores, cámara de fotos y la hoja con la
entrevista. Dividiremos al grupo de niños y niñas en tres y a su vez cada grupo
irá acompañado por dos adultos.

Desarrollo: Con los grupos divididos previamente, se les asignará diferentes


misiones, el primer grupo se encargará del registro fotográfico, el segundo
grupo se va a encargar de dibujar todo lo que les llame la atención y el grupo
restante se encargará de realizar la entrevista. Se le asignará un tiempo
prudencial de 40 min aproximadamente para que los grupos puedan realizar
las diferentes actividades asignadas. Se acordará un punto de encuentro para
realizar el cierre.

Cierre: Nos juntaremos todos los grupos en un sector y recolectaremos todos


los dibujos, fotografías y la entrevista que el último grupo realizó. Una vez que

8
lleguemos a nuestra sala en el jardín, realizaremos un afiche con todo el
material que se juntó.

ACTIVIDAD N°5 – Confección de objetos de uso cotidiano

armamos vasijas con maza hecha de harina agua y sal

recordaremos la salida y les diremos a los niños que vamos a armar nuestras
propias vasijas como lo hacían los tehuelches les entregaremos un poco de
masa a cada nene un poquito pegajosa para que ellos la terminen de amasar y
así empezar a hacer las vasijas a medida que vallan terminado las pondremos
a secar para después pintarlas con temperas una vez que estén secas

ACTIVIDAD N°6: El trabajo con las familias

invitaremos a las familias de los nenes a participar de esta actividad,


cortaremos cartones de la medida de los niños simulando las pecheras de los
tehuelches los materiales que utilizaremos serán plasticola tempera, hilo,
lana, papel de colores y totora para la decoración.

Como cierre, haremos una puesta en común sobre las distintas producciones
realizadas.

ACTIVIDAD N°8: Juego dramático

los niños jugaran en la sala con todo lo que ellos hicieron incluso armaremos
una carpa parecida a la de los tehuelches

ACTIVIDAD N°9: El 12 de Octubre –Muestra del proyecto

para el día 12 de octubre el jardín está preparando la muestra de los proyectos


de los pueblos originarios que cada sala eligió para eso cada sala prepara su
muestra en su propia sala y también en los pasillos del jardín ese día se
invitara a la familia a que vengan al jardín a disfrutar todo los que los niños
hicieron

utilizaremos laminas para la observación de imágenes para investigar acerca


de los tehuelches como eran sus costumbres sus vestimentas, sus artesanías,
que utilizaban para la caza.

9
Evaluación personal

Nos gustó mucho poder hacer este proyecto, era un tema muy interesante
para trabajar con el grupo de niños y niñas, para conocer más sobre nuestros
antepasados, su cultura, costumbres. Asimismo, poder transmitirle a nuestra
sala que se debe respetar las distintas culturas, cada una con sus
particularidades que las hacen únicas.

Es muy importante la indagación del ambiente social y natural, esto les va a


permitir a los niños y niñas tener una mirada diferente, más a fondo y crítica
acerca de lo que conocen.

10
Bibliografía

Goris, B (2006) “El enfoque actual de las Ciencias Sociales en el Jardín


de Infantes” en Las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes. Unidades
didácticas y proyectos, Ediciones Homo Sapiens.
Diseño Curricular para la Educación Inicial- Niños de 4 y 5 años (pp
81-114.
Kauffmann, V., y Serulnicoff, A. (2013) “Conocer el ambiente: una
propuesta para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial”
Buenos Aires, Paidos
Kauffman, Serafini, Serulnicoff (2005) “El ambiente social y natural en
el Jardín de Infantes. Propuestas didácticas para las salas de 3,4 y 5
años” Hola chicos. Buenos Aires.
Willis, A, Ricciuti, H (2000) “Orientaciones para la escuela infantil de
cero a dos años”, Ediciones Morata, Madrid.
Soto, C y Violante, R (2016) “Decisiones estéticas al diseñar el espacio”
en Experiencias Estéticas en los primeros años. Reflexiones y
propuestas de enseñanza, Paidós, Argentina.
Información sobre Los Tehuelches

https://www.euston96.com/tehuelches/

Información sobre Tehuelches (enlace 2)

http://tehuelche.net/inicio.php?mod=historia

Mapa con la ubicación geográfica del pueblo originario Tehuelche

https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/mapa

Links

“Leyenda del Ñandú”

https://www.educ.ar/recursos/100524/la-leyenda-del-nandu

“Leyenda de Goos, la ballena”

https://www.educ.ar/recursos/50092/goos-la-ballena-leyenda-tehuelche

11
Imágenes

https://www.pinterest.es/drasilvinaarias/tehuelches/

Arte rupestre Tehuelche

https://www.google.com/search?biw=1920&bih=969&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNT9n_yVvQtofx
skm1SjlOSmPS8teA%3A1574367704648&sa=1&ei=2PHWXbaZJ8zC5OUPo9OqgAo&q=arte+rup
estre+de+los+tehuelches&oq=arte+rupestre&gs_l=img.1.0.0i67j0l9.5488.8216..11143...0.0..0.
68.786.13......0....1..gws-wiz-img.......35i39.SHhO7xBWXRA

Salida didáctica – Museo Etnográfico

http://museo.filo.uba.ar/

12
13
14
15
16
17
18
19
20

Vous aimerez peut-être aussi