Vous êtes sur la page 1sur 74

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS CICLO I-2013

SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

MiniEvo

PRESENTADO POR:
CRESPO MELÉNDEZ, RAMÓN ARMANDO CM08032
MORAN CRUZ, FERNANDO RENÉ MC09041
RIVERA CORTEZ, ALFREDO ENRIQUE RC07002

CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ MIGUEL HERNÁNDEZ


INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………i

OBJETIVO ............................................................................................................... ii

HISTORIA ................................................................................................................1

SISTEMA ELECTRICO NACIONAL .....................................................................2

CONFLICTO CEL-ENEL………………………………………………………....5

CONSTRUCCION DE PRESA HIDROELECTICA “EL CHAPARRAL”……..18

CENTRALES GENERADORAS DEL PAÍS…………………………………….20

CONEXIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO .…………………………………….35

PROYECTOS FUTUROS/ PROYECTOS EN EJECUCIÓN ......................……..37

TARIFAS ELÉCTRICAS VIGENTES ...................................................................48

INTERCONEXIÓN CON OTROS PAÍSES ..........................................................55

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..62

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………63

GLOSARIO .............................................................................................................64

ANEXOS .................................................................................................................65
INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica es un factor muy importante y esencial en el desarrollo de todo un país


ya que es posible su generación en cantidades muy grandes y su trasmisión puede ser muy
económica a grandes distancias. Este tipo de energía es muy eficiente en las aplicaciones de
aparatos electrodomésticos ya que es fácil de adaptarla por su naturaleza.

Antes de la privatización de la energía eléctrica existía una sola empresa productora de


energía que producía aproximadamente el 98% de energía consumida en el país, esta
entidad es CEL (Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Rio Lempa). En la actualidad
contamos con varias centrales productoras de este tipo de energía en el país, las cuales la
obtienen de fuentes diferentes, entre estas centrales tenemos: las hidroeléctricas, las
geotérmicas, las eólicas, las fotovoltaicas, las térmicas, etc.

La energía eléctrica ayuda al crecimiento del sector productivo así mismo ayuda a mejorar
la calidad de vida de las comunidades que gozan de dicho servicio.

En el presente trabajo damos a conocer lo relacionado con las centrales productoras de


energía eléctrica su capacidad, sus partes integradoras, etc, además mostrar los niveles de
trasmisión y de distribución de la energía eléctrica en nuestro país. A medida que pasa el
tiempo se ven reflejadas muchas necesidades que conllevan a nuevos proyectos
relacionados con la energía eléctrica, con su sistemas de transmisión, con sus sistemas de
generación, de distribución y comercialización, debido a dichas necesidades el gobierno en
conjunto con las entidades encargadas de producción de energía eléctrica se ven en la
obligación de echar andar nuevos proyectos necesarios para la demanda de energía en el
país como lo son : la construcción de nuevas hidroeléctricas, se anda en busca de nuevas
fuentes de energía como las eólicas, el aprovechamiento de el sol, etc, además de un
proyecto muy importante como lo es el proyecto de Las obras de infraestructura del
Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC), que
permitirá el intercambio de energía a nivel regional.

i
OBJETIVO

Dar a conocer las características generales de las centrales generadoras y su estructura de la


red del sistema eléctrico de El Salvador, así como las normativas aplicables y los pliegos
tarifarios que intervienen en la economía de El Salvador.

ii
 HISTORIA
Hasta mediados de la década de los 90, el sector de la energía en El Salvador operaba a
través de una comisión estatal denominada Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río
Lempa (CEL), la cual proporcionaba servicios de generación, transmisión y distribución.
La restructuración del sector eléctrico culminó en la desagregación de la generación,
transmisión y distribución; la desagregación horizontal de la generación y distribución en
varias compañías fue llevada a cabo en el período 1996-2000. La Ley General de
Electricidad (decreto legislativo nº 843) y su legislación secundaria fueron promulgadas en
1996 y 1997 respectivamente a través de iniciativas de la Dirección de Energía Eléctrica
(DEE) dentro del Ministerio de Economía (MINEC). La Superintendencia General de
Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) se creó como parte de la reforma y se le asignó
la responsabilidad de aplicar las leyes del sector y de supervisar su cumplimiento.

La ley de la electricidad en El Salvador es bastante particular ya que proporciona un alto


grado de libertad a los agentes del mercado. El artículo 8 autoriza explícitamente la
integración vertical en la generación, transmisión, distribución y suministro. La única
limitación consiste en prohibir que las compañías de generación, distribución y suministro
posean acciones de Etesal (Empresa Transmisora de El Salvador, S.A. de C.V.), la
compañía de transmisión que se creó con la restructuración de CEL. Dicha concesión, junto
con la organización de un mercado spot basado en el precio, resulta sorprendente en un
sistema pequeño con pocos operadores.

DESARROLLOS DEL SIGLO XXI

La remuneración de los generadores en el mercado spot no despertó el interés de los


productores privados por conseguir grandes rendimientos y por tanto instalar nueva
capacidad. Como resultado, el gobierno consideró la posibilidad de que la falta de nueva
capacidad de generación ocasionara mayores precios al contado, tarifas más altas y
márgenes de reservas más bajos, lo que finalmente podría llevar a una crisis en el
suministro que le obligaría a invertir en el sector. Para resolver este problema, en 2003 y
2004, el gobierno estableció reglas para permitir que los precios de contrato a largo plazo
fijados por licitación se reflejaran en las tarifas al consumidor y para facultar al regulador a
cambiar a un mercado basado en el costo si se evidenciaba la manipulación del mercado.

En julio de 2005, como consecuencia de los altos precios internacionales del petróleo, el
gobierno creó la Comisión Nacional de Emergencia para Atender los Altos Precios del
Petróleo con el objetivo de analizar e impulsar medidas para minimizar los impactos. Esta
comisión promovió ciertas acciones específicas tales como el establecimiento de horarios
de trabajo escalonados para reducir el tráfico de vehículos.

1
A menos de un año de la creación de esta comisión, se reconoció la necesidad de ampliar
su campo de acción, lo cual llevó a la creación, en julio de 2006, del Consejo Nacional de
Energía (CNE).

CENTRAL GENERADORA CEL (COMISIÓN EJECUTIVA HIDROELÉCTRICA


DEL RÍO LEMPA):

Antes de 1925, los recursos hídricos de El Salvador no eran utilizados para generar energía
eléctrica. Fue hasta ese año que fueron presentadas las primeras propuestas para aprovechar
los recursos fluviales de El Salvador, con fines de generación de energía eléctrica. Sin
embargo, éstas no serían desarrolladas sino hasta varios años más tarde.

Fue hasta el 3 de octubre de 1945, cuando el entonces presidente General Salvador


Castaneda Castro, emitió el Decreto Ejecutivo de Creación de la Comisión Ejecutiva
Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que fue publicado en el Diario Oficial No. 139 del 8
de octubre del mismo año. Se había dado el primer paso en firme para la electrificación de
El Salvador.

Entre 1946 y 1947, se efectuaron los estudios preliminares de carácter técnico. Se obtuvo la
colaboración del Ing. George A. Fleming como consultor, enviado por el Gobierno de los
Estados Unidos a través de la División de Fuerza y Desarrollo. Fleming estableció la
factibilidad del desarrollo hidroeléctrico del río Lempa, calculando su potencialidad en
unos 300 megavatios por medio de la construcción de varias presas, para lo cual había de
darse a CEL la autoridad suficiente para financiar, construir y operar las obras, es así como
se da el nacimiento de la CEL como la conocemos en la actualidad.

En nuestros días CEL es una de las grandes centrales hidroeléctricas de nuestro país,
dedicada a brindar su servicio de la forma mas eficiente y continua posible, para ello se
encuentra que existen varias presas construidas para lograr dicho objetivo.

 SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

El sistema eléctrico de El Salvador está compuesto por los subsistemas siguientes:


Generación, transmisión, Subestaciones, Distribución y usuario.

El sistema eléctrico nacional está estructurado en el esquema tradicional de los sistemas de


potencia en el que grandes centrales alimentan desde una posición lejana a grandes cargas,
trabaja interactuando con los sistemas eléctricos de países vecinos y consta con normas
propias para la regulación de dicho sistema.

2
Se está dando la implementación de pequeñas centrales cerca de las cargas para mejorar la
calidad del suministro de energía y ahorrar en los sistemas de transmisión, además de
permitir la participación de pequeños empresarios en el sector energético.

De acuerdo a lo indicado en la Ley General de Electricidad, el sector eléctrico salvadoreño


se conforma por un Consejo Nacional de Energía (en formación), la Superintendencia
General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), la Unidad de Transacciones y los
operadores Generadores, Distribuidores, Transmisor, Comercializadores y Usuarios
Finales.

Bajo la regulación de SIGET se encuentran las empresas distribuidoras, la empresa


transmisora y la Unidad de Transacciones.

El mercado funciona con base a Contratos Bilaterales y un Mercado Regulador del Sistema
(MRS o mercado Spot), en el cual los operadores que venden energía hacen ofertas de
precios monómicos y de acuerdo a un orden de mérito económico son despachados. La
distribución no posee áreas de concesión y cualquier operador puede realizar
indistintamente actividades de generación, distribución, transmisión y comercialización. La
empresa transmisora es la encargada de planificar y realizar la expansión del sistema de
transmisión a 115 KV.

El parque generador está compuesto por recursos hidroeléctricos (35%), recursos


geotérmicos (20%) y recursos térmicos (45%). A nivel general, las tarifas a los usuarios
finales no han sufrido mayores cambios desde Junio del año 2006, lo cual se ha logrado por
medio de un subsidio general al 100% de la variación de precios entre el Mercado
Regulador del Sistema y las tarifas congeladas desde el mes indicado. Las tarifas de energía
a los usuarios residenciales tienen un subsidio permanente para los consumos hasta los 100
KWh.

El sistema de energia tradicional está unificado por grandes generadores que abastecen la
demanda energética, presentando una configuración de centrales generadoras, alejadas de
los centros de consumo y están cercanos a una fuente natural o a un puerto marítimo.
Geográficamente los puntos de generación y consumo no coinciden. Debido a esto, la
energía se trasporta por medio de líneas de transmisión hacia las subestaciones de
distribución para poder suplir las cargas, ya sean grandes (industria) o cuantiosas cargas
pequeñas (hogares). Como se ejemplifica en el siguiente esquema:

3
El sistema de potencia de El Salvador no opera de manera aislada. Constituye un sistema
interconectado eléctricamente con los sistemas de potencia de Guatemala y Honduras en el
nivel de transmisión, con 2 líneas de 230 kV para poder intercambiar fácilmente bloques de
energía, para tener un sistema más confiable y económico para sus usuarios, con el plan de
expandirse y con el objetivo de crecer a la par de la demanda. Las líneas tienen una
longitud dentro del territorio salvadoreño de 14.6 km hacia Guatemala y 92.9 km hacia
Honduras.

Para la interconexión con el sistema de red local se aplican normas técnicas de


interconexión eléctrica para pequeños generadores (de cualquier tipo de tecnología),
establecidas por la SIGET, que tienen la finalidad de comercializar sus excedentes o la
totalidad de su generación a las líneas de distribución, tales generadores deben de construir
o modificar sus líneas, protecciones y seccionamientos entre otros para obtener el acceso.

El mercado minorista de energía eléctrica está integrado por las pequeñas centrales de
generación hidroeléctrica que están conectadas directamente al sistema de distribución,
distribuidores, comercializadores y los consumidores finales de energía eléctrica. En este
sentido, existen transacciones entre generadores y distribuidores, entre distribuidores y
usuarios finales, y entre comercializadores, distribuidores y consumidores finales.

Los pequeños generadores conectados en media tensión son la Compañía Eléctrica


Cucumacayán, S.A. de C.V.; Sensunapán, S.A. de C.V.; De Matheu y Cía. y la Central
Hidroeléctrica Papaluate, éstas son pequeñas centrales hidroeléctricas que en total reportan
una capacidad instalada de 13.7 MW, la mayor parte de la producción de estos generadores
se vende principalmente a las empresas distribuidoras: CAESS, DELSUR y AES-CLESA.

4
El mercado minorista está conformado por centrales que tiene capacidad menor o igual a 5
MW. Este mercado es regulado por la SIGET, y se están estudiando otros proyectos de
energías renovables para entrar en este mercado.

 Conflicto CEL –ENEL , sobre la explotación geotérmica

La Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) era un monopolio estatal que se encargaba de
la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica en todo el país. El gobierno
de Armando Calderón Sol, decidió la introducción del factor competitivo en ese sector, por
medio de operadores independientes, con la visión de volver más eficiente y rentable toda
la operación. En octubre de 1996 fue aprobada por la Asamblea Legislativa la Ley General
de Electricidad, que entre otras cosas ordenaba la reestructuración de CEL, que desde 1993
era presidida por Guillermo Sol Bang, quien había sido el tesorero del partido ARENA
desde su fundación.

El artículo 119 de la Ley General de Electricidad dice lo siguiente: “Dentro del plazo de
los tres años posteriores a la vigencia de la presente Ley, la CEL deberá
reestructurarse a efecto que las actividades de mantenimiento del sistema de
transmisión y operación del sistema de potencia sean realizadas por entidades
independientes, y que las de generación se realicen por el mayor número posible de
operadores”. La ley en cuestión fue creada para privatizar diversas ramas del rubro
energético pero había una excepción: la explotación geotérmica, que no estaba contemplada
por razones fundacionales enmarcadas en la Constitución: el subsuelo es inalienable.

En ese caso la finalidad era reestructurar las operaciones administrativas en áreas


específicas, como el soporte tecnológico, para mejorar la producción y potenciar la
explotación de estos recursos estratégicos nacionales. En casos especiales, como lo indica
el artículo 5 de la citada ley, “La generación de energía eléctrica a partir de recursos
hidráulicos y geotérmicos, requerirán de concesión otorgada por la SIGET de
conformidad con las disposiciones de la presente ley”—

La SIGET es la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones—. Esta


regulación surge porque cuando el Estado ejerce el monopolio de la propiedad sobre
determinados recursos o actividades, solo permite que los particulares o privados lo
exploten por un plazo dado y con un permiso especial al que se llama concesión.

5
La filosofía de excluir la explotación geotérmica de la privatización responde a la
Constitución, que busca proteger nuestros recursos naturales estratégicos. El artículo 103 de
la citana norma, en su inciso tercero, establece: “El subsuelo pertenece al Estado el cual
podrá otorgar concesiones para su explotación”. Esta disposición es la causa de qué en el
tema de la explotación geotérmica se haya dispuesto la vía de la concesión en lugar de la
privatización. Debe recordarse que las telecomunicaciones era un monopolio estatal, y que
para poder privatizarlas hubo necesidad de reformar la Constitución. Sin embargo, hay una
tesis todavía más decisiva que indica que solo la Asamblea Legislativa puede otorgar ese
tipo de concesiones, punto sobre el cual ya se pronunció la Sala de lo Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia.

Hacia 1998, el comité encargado de la reestructuración de la CEL comenzó a diseñar el


proceso de búsqueda de un socio estratégico para la explotación geotérmica. Sin embargo,
no se requería un simple inversionista de capital, como podía ser un banco, sino una firma
con experiencia en el rubro, que pudiese transferir conocimiento y tecnología de punta e
invertir a riesgo propio. Esto último significaba que sus operaciones fallidas en la
exploración, como perforar pozos de gran profundidad y encontrarlos secos, no significasen
pérdidas para la CEL, que es decir el Estado salvadoreño.

Para buscar a este tipo de socio se contrató la asesoría financiera del Deutsche Bank. Ese
mismo año, 1998, la CEL también inició la creación y capitalización de la sociedad
mercantil Geotérmica Salvadoreña S.A de CV (GESAL), que luego cambió su nombre a
LaGeo (La Goeotérmica) pero que en su naturaleza es la misma entidad. Se trataba de una
entidad con capital estatal destinada a volverse una sociedad regida por el Código de
Comercio, con el Estado como accionista y como contraparte nacional del socio estratégico
que se estaba buscando.

Armando Calderón Sol terminó su periodo presidencial en junio de 1999, siendo sustituido
por Francisco Flores, también del partido ARENA, bajo cuya gestión proseguirían los
proyectos de “modernización del Estado”, con especial énfasis en el tema de las
privatizaciones.

El 28 de marzo de 2000, la SIGET concesiona a LaGeo la explotación de los campos


geotérmicos denominados Ahuachapán y Berlín. Este movimiento va propiciando la nueva
entidad que asumirá los roles en el proceso de reestructuración de CEL en el rubro de la
explotación geotérmica, y va generando los permisos oficiales para la explotación a favor
de compañías subsidiaras del mismo Estado. De esta manera LaGeo tiene todas las
concesiones de explotación geotérmica en El Salvador.

6
El 20 de abril de 2001 CEL y LaGeo firman un contrato de cesión por medio del cual la
primera transfiere a la segunda el contrato de asesoría que se había suscrito con el Deutsche
Bank, en el que se incluía la asesoría para el proceso de licitación pública internacional que
buscaría el socio estratégico.

Para mediados del año 2001, LaGeo contaba, entre otros activos: concesiones para la
explotación de dos áreas geotérmicas en Ahuachapán y en Berlín; una central generadora
geotérmica en Ahuachapán; una central generadora geotérmica en Berlín; un complejo de
oficinas administrativas que incluía un laboratorio equipado y reconocido
internacionalmente para investigaciones en geología y geoquímica, y que ejecutaba el 90%
de la ingeniería requerida en geotermia en El Salvador; y un equipo de trabajo estimado en
unos 269 trabajadores permanentes, de los cuales aproximadamente el 12 % eran
profesionales con estudios de especialización en el exterior.

Al mes de diciembre de 2001, CEL había aportado, en efectivo y en especie, más de 265
millones a LaGeo, lo que volvió a CEL accionista mayoritario con el 99.99% de las
acciones en la explotación geotérmica nacional. Este movimiento cierra un ciclo de control
del Estado sobre uno de sus bienes estratégicos, el subsuelo, y deja listo el camino para
conformar de manera definitiva “sociedad anónima” con el Estado como accionista
mayoritario, una “anomalía jurídica”.

Al finalizar el año fiscal 2001, LaGeo era una empresa altamente rentable, cuyos ingresos
por concepto de venta de energía alcanzaron los USD $ 55, 097, 624.00, con utilidades por
el orden de $11,755, 025, como lo indican sus estados financieros auditados. Y para el año
2002 $ 10, 072,208. En otras palabras, antes de la llegada de la firma italiana ENEL a
nuestro país ya producíamos energía geotérmica y LaGeo generaba utilidades. Este detalle
acerca de la rentabilidad, sumado al control de las acciones (que representan la totalidad del
capital inicial) y a las concesiones para explotar la energía geotérmica, indica que el Estado
estaba administrando sus recursos con optimización. Ese mismo año, 2001, LaGeo
contribuyó significativamente con el subsidio a la energía eléctrica que el gobierno dispuso
como política social.

Para Guillermo Sol Bang, la política social de subsidios obtenidos a partir de la explotación
geotérmica no es correcta porque: “el gobierno siempre está necesitado de recursos y
siempre se dedica a programas sociales que difícilmente puede sostener, y agarra el recurso
de otros sectores extremadamente importantes y vitales para el país, como es el sector
eléctrico”. Contrario a lo que manifiesta el ex presidente de CEL, en la política del Estado
relacionada con las inversiones sociales financiadas a partir de la producción energética se
observa un diseño institucional, legal y financiero muy claro. Los subsidios para proyectos
de inversión social estaban contemplados en el Fondo Nacional de Inversión Nacional
(FINET), que fue creado por una ley en febrero de 1997.

7
Esta entidad nace con la idea de favorecer proyectos sociales de los sectores más
necesitados y está adscrita a la SIGET, aunque es administrado por el Fondo de Inversión
Social (FISDL). Dentro de sus atribuciones se encuentra la construcción y mejoramiento de
la infraestructura para el suministro de energía eléctrica, subsidiar el consumo de energía
eléctrica, incluidos aquel consumo de energía vinculado a la extracción de agua para las
comunidades más pobres. Los fondos para esos proyectos provenían entre otros de las
contribuciones de LaGeo. De esta manera, con los mismos bienes del estado se contribuía a
solventar las necesidades más sentidas de la población por un monto de $ 2, 400,000.00.

La política y legislación destinadas a obtener recursos de la explotación geotérmica para


subsidiar proyectos sociales explica dos temas centrales: que la industria es rentable y que
es estratégico que esté en manos del Estado, porque de esa manera permite redistribuir
riqueza entre los sectores más necesitados y potencia el desarrollo sustentable de la nación.

Para incorporar al socio estratégico privado con La Geo se diseñó un procedimiento de la


licitación pública internacional. Este proceso inició en 2001 y dentro de sus términos de
referencia se establecieron como finalidades, la ejecución de dos proyectos previamente
identificados: “La expansión del campo geotérmico de Berlín y el desarrollo del campo
geotérmico de Cuyanáusul”. La inversión del socio estratégico en estos proyectos
permitiría aumentar el capital de la “sociedad anónima” ya constituía por el Estado
salvadoreño, lo que significaría un aumento de sus acciones. CEL contrató a la firma
alemana Deutsche Bank para la venta de las acciones de las distribuidoras eléctricas en
manos del Estado, y para la búsqueda del socio estratégico en LaGeo.

El consultor del Deutsche Bank diseña el procedimiento de búsqueda y establece: 1. El


Estado por medio de su subsidiaria LaGeo debe dar acciones contra megavatios por encima
de la productividad al momento del pacto; 2. en caso que el proyecto Cuyanáusul resulte
fallido, se reconozca parte de los costos al socio estratégico; 3. poner un límite a la
participación del socio estratégico por sus aportes en megavatios; 4. darle protección al
socio estratégico, por ser minoritario, mediante un Acuerdo de Accionistas en temas como
nombramiento de administración, decisiones de administración y restricciones.

Para la licitación se incluyó un Memorando de Información, al cual por supuesto tuvieron


acceso los interesados. En este documento se indican descripciones de nuestro país, su
economía y mercado eléctrico, además de información sobre el estado general de LaGeo y
sobre el proceso licitatorio mismo. Uno de los requisitos para agenciarse el triunfo en la
licitación era que el participante solicitara, en su oferta económica, la menor participación
accionaria en LaGeo.

8
Respecto al mencionado Acuerdo de Accionistas, en aquella fase era un borrador que
debía ser aceptado por los concursantes en la licitación, porque sobre su contenido integral
sería firmado el definitivo Acuerdo de Accionistas con quien resultara ganador para
propiciar el inicio de la sociedad anónima. Firmar un borrador de manera anticipada
garantizaba que no habría modificaciones al original. Este requisito es un elemento
fundamental de la licitación que suponía una transparencia a favor del Estado salvadoreño.

El adjetivo “borrador” no alude al contenido del documento sino a la calidad del firmante y
al estado de la licitación, el contenido del borrador y el original, se supone, debían ser
idénticos, el segundo réplica del primero. Mientras no hay ganador de la licitación pública
internacional, los firmantes tienen la calidad de concursantes, eso es, además, lo que da al
documento la calidad de un “borrador”.

Una vez concluido el proceso debía ser firmado sin alteración alguna por obligatoriedad de
las normas de licitación pública, por el ganador y la entidad del estado. En ese momento
el Acuerdo de Accionistas adquiere un nuevo estatus, define la naturaleza y composición
de la sociedad anónima a modificar. Es en este momento que se volverá rector del
funcionamiento de LaGeo. Pero también debe saberse a juicio de determinada corriente
jurídica los Acuerdos de Accionistas no se inscriben en el Registro de Comercio, a
diferencia de las Escrituras de Constitución y Modificación de las sociedades anónimas. La
razón es bien sencilla: tales Acuerdos de Accionistas no regulan aspectos medulares de la
sociedad; lo fundamental se regula en el Pacto Social, el cual sí es conocido por todo el
público por estar en un Registro al que tiene acceso cualquier persona.

El 12 de marzo de 2001, el ministro de Economía, Miguel Lacayo, instruyó a Guillermo


Sol Bang que trasladase el proceso de búsqueda del socio estratégico a LaGeo, cuyo
gerente general era José Antonio Rodríguez, cuñado del entonces presidente de la
República Francisco Flores. Para abril de 2002, los concursantes (ENEL, Shell y Sumimoto
& Kyushu Electric Power) habían rubricado el borrador del Acuerdo de Accionistas en
señal de aceptación, y con esto ya podían presentar los sobres con sus respectivas ofertas
económicas. Pero el aludido Acuerdo de Accionistas estaba bastante lejos de lo
recomendado por el Deutsche Bank. El día 18 de abril de 2002 se determinó que el ganador
de la oferta fue la trasnacional italiana ENEL, que en su solicitud inicial de participación
solo pidió el 8.5% del total de acciones de LaGeo .

Los términos de referencia inhabilitaban para concursar a quienes, directamente o por


medio de afiliadas, participaren en actividades de generación o distribución eléctrica en El
Salvador. Sin embargo, se interpretaron los términos de referencia y determinó que la
empresa italiana ENEL, aunque tuviere acciones en una compañía de alumbrado eléctrico
en nuestro país, concretamente en CLESA, sí podía participar.

9
El borrador del Acuerdo de Accionistas fue modificado varias veces conforme a la
conveniencia de ENEL, pero informaba a LaGeo y a CEL que se trata de pequeños cambios
de forma y no de fondo. Sin embargo, según esas modificaciones, el socio estratégico podía
agenciarse el control de la explotación de la geotermia salvadoreña, por medio del control
de la mayoría de acciones de LaGeo, de por vida y sin pagar ni un centavo por el uso del
vapor.

Con esos cambios, el proceso de licitación degenera en la firma de ese Acuerdo de


Accionistas. La esencia del concurso era incorporar a un socio que aportara tecnología y
“megavatios nuevos”, no que suscribiera un Acuerdo de Accionistas donde hubiera
cláusulas de suministro, de administración del negocio y de ventajas para el socio
estratégico por sobre el Estado.

En ese Acuerdo se mezcló cláusulas sobre “suministros de estudios y equipos”,


“incrementos de capital y suscripción de acciones”, “formas de capitalización”,
“capitalización de otras inversiones”, “transferencia de tecnología”, “política de
dividendos”, entre otras. Además, puso un plazo de 60 días para adecuar el Pacto Social
(escritura que rige a LaGeo), conforme a ese manoseado Acuerdo de Accionistas.

El Acuerdo de Accionistas fue firmado el 4 de junio de 2002, por Guillermo Sol Bang,
presidente de CEL y Paolo Pietrogrande, administrador delegado de ENEL. Pero ese mismo
día, con el aval de CEL, el Acuerdo fue nuevamente modificado ampliando los conceptos y
algunas definiciones. No fue suficiente todo el manoseo que ya había sido hecho durante el
concurso, sino que el mismo día de la adjudicación lo vuelven a modificar.

El Estado, que debe velar porque los particulares no se vean obligados a renunciar a sus
derechos, en este caso, según esas nuevas modificaciones en el Acuerdo, renuncia a ejercer
sus derechos de por vida. Es decir que se obliga a sí mismo a no suscribir un aumento de
capital, y con ello se auto condena a convertirse en socio minoritario de una transnacional
capitalista. Ese Acuerdo de Accionistas es el hito principal de esta historia.

En su redacción final, en la que se incluyen las obligaciones entre las partes, se identifica
uno de los motivos que llevaron al conflicto: la pretensión de una transnacional italiana de
apoderarse del control de una empresa cuyo patrimonio fundacional es público, y cuyo
rubro de actividades ordinarias tiene base en una especial concesión para la explotación del
subsuelo nacional sin plazo alguno y sin pago tributario por el uso del vapor o fluido
geotérmico.

En el artículo 3 del Acuerdo de Accionistas se trata del “Incremento de capital y


suscripción de acciones”. El acuerdo establece el incremento de capital social de LaGeo por
la suma de ¢160, 070, 000. 00.

10
Con este incremento el capital de la sociedad alcanzó la cifra de ¢ 1, 883, 447,600.00,
además ENEL suscribió un total de 1, 600,700 acciones de LaGeo, pagando en el mismo
acto la suma de ¢ 40, 017,500.00 equivalente al 25% de las acciones suscritas, obligándose
a pagar los restantes ¢ 120, 052,500.00, equivalentes al 75%.

En esa misma fecha, es decir, el 4 de junio de 2002, cuando se celebra el Acuerdo de


Accionistas, LaGeo entrega a ENEL un certificado de acciones que ampara 1, 600,700
acciones comunes y nominativas, cuyo valor nominal es de ¢ 100.00 cada una. El capital
entregado en efectivo por ENEL en este momento está destinado al pago de los estudios y
trabajos de la Fase de I de Preinversión contemplada en el Acuerdo de Accionistas y que
está relacionada con los proyectos de Berlín y Cuyanáusul.

Después de describirse ese proceso de incremento de capital y suscripción de acciones a


favor de ENEL, en el mismo artículo 3 del Acuerdo de Accionistas se estipula una cláusula
que dice: “Durante la celebración de la Junta General Extraordinaria de Accionistas,
CEL renunció a favor del socio estratégico, al derecho preferente de suscribir las
acciones que le corresponden como resultado del incremento de capital acordado”.

En el artículo 4 del Acuerdo de Accionistas, se determina la “Forma de capitalización en la


Fase I. Aquí se define la manera cómo el socio estratégico ha de llevar adelante su
inversión tecnológica, estableciéndose lo siguiente: “Fase I Preinversión: cosiste en la
realización de los trabajos de exploración de los proyectos: expansión del campo
geotérmico de Berlín y Cuyanáusul, necesarios para desarrollar el potencial de los
mismos, descritos en los términos de referencia...”

Asimismo se establece que el pago “del 75% restante del valor nominal de las Acciones de
GESAL suscritas por el socio estratégico”, a que se hace referencia en el artículo 3, “se
hará en especie, por medio de estudios, equipos y obras ejecutadas por el socio
estratégico, por sí, o por medio de la sociedad contratista”.

En el mencionado artículo 4 se establece que las actividades de la fase I de Preinversión de


Berlín tendrán prioridad respecto de Cuyanáusul. El Acuerdo de Accionistas establece que
el pago de aquel 75% restante de acciones tendrían un equivalente del 52.5%
correspondiente a la ejecución del trabajo contratado para Berlín, y el 22.5% por la
ejecución del trabajo contratado para Cuyanáusul. Por supuesto, se aprobó modificar lo
propuesto por el consultor del Deutsche Bank y acordó dar acciones al socio estratégico por
sus “trabajos” en Cuyanáusul aunque no fuera factible tal pozo; es decir, algo muy
diferente de lo que el experto del Deutsche Bank había recomendado. Dar acciones a los
italianos a cambio de nada.

Esta definición es muy importante porque el porcentaje de acciones al que tiene derecho
ENEL es proporcional al porcentaje de avance en los trabajos de Preinversión realizados
por la misma.

11
En el artículo 5 se establece otra forma de capitalización, que se define de la manera
siguiente:“Fase II inversión: consiste en la ejecución de los trabajos de construcción
de las obras civiles y electromecánicas, de acuerdo con los resultados de los estudios de
Preinversión realizados en la Fase I”. En esta cláusula se observa una mayor apertura que
pretende prevenir los riesgos de la inversión a partir de los movimientos de los mercados
financieros internacionales. Este mecanismo implica una forma de capitalización para la
fase II.

La redacción en el Acuerdo de Accionistas es elocuente: “Los incrementos de capital que


decrete GESAL en la Fase II serán pagados por el socio estratégico en especie, por medio
de los equipos y obras ejecutadas por sí o por medio de la sociedad contratista a favor de
GESAL, y CEL renunciará, a favor del socio estratégico, al derecho preferente a suscribir
las acciones resultantes de dichos incrementos de capital”.

En las sociedades anónimas regidas por el Código de Comercio y por la sensatez, se puede
renunciar a derechos concretos: a suscribir un aumento de capital en un determinado
momento, ya sea porque no se tiene dinero o porque no se desea. Pero no es ni normal ni
legal que se renuncie para siempre a suscribir nuevas acciones, y mucho menos cuando
quien renuncia lo hace en nombre del Estado. La idea es bien clara: el accionista (estatal) se
irá haciendo cada vez más pequeño, permitiendo que el otro accionista (privado)
incremente sus acciones hasta llegar a ser el amo absoluto en la sociedad. Estas renuncias
que no tienen sentido entre los particulares, tampoco lo tienen para el Estado, máxime que
no hay ley que faculte a un funcionario público para tomar tal decisión. Los funcionarios
públicos administran pero no disponen de los bienes del Estado, ya se trate de inmuebles,
muebles, acciones o derechos. Para poder disponer de tales bienes, ya sea por venta o
mediante estos artificios, debe haber una ley que lo autorice. Desde luego, en el presente
caso, no existe tal ley.

En sociedades anónimas cada vez que se incrementa capital en la sociedad se genera un


aumento de acciones y por consiguiente un derecho a suscribirlas. Este derecho que se
supone debía ser preferente para cualquier particular y que solo puede renunciarse en casos
concretos, en el caso de este fraude de LaGeo, funcionarios participantes n autorizar y
firmar el Acuerdo de Accionistas, pactaron que el Estado salvadoreño renunciaría para
siempre a tal derecho de nuevas acciones, a favor de ENEL.

De esta manera, cada estipulación del Acuerdo de Accionistas está encaminada a beneficiar
al socio privado en detrimento del Estado salvadoreño. Esto nos lleva a establecer que no es
sólo una cláusula la que atenta contra el patrimonio nacional y explotación del subsuelo, es
todo el contenido del Acuerdo de Accionistas que va pautando y haciendo viables cada una
de las cláusulas a favor del socio privado, como una gran estafa.

12
El artículo 6 del Acuerdo de Accionistas se titula “Capitalización de otras inversiones”.
Aquí se concede nuevas ventajas a ENEL, mismas que van más allá de lo establecido en la
licitación, abriendo el abanico de oportunidades a otro tipo de inversiones.

Expresa dicho artículo en su primer inciso: “Las inversiones que decida hacer GESAL
dentro de su giro normal de negocios, ya sean éstas mejoras o modificaciones en
instalaciones existentes, adquisición de maquinaria o equipos, o inversión en otros activos
productivos o empresas, u otras inversiones que GESAL considere necesarias, podrán ser
financiadas por el socio estratégico por medio de aportes de capital que lleven a un
incremento en su participación accionaria en GESAL”.

Como ya se ha dicho, lo que se buscaba era un socio estratégico para potenciar la


tecnología y por consiguiente mejorar la capacidad generadora. No se buscaba un socio
financiero con la capacidad para comprar LaGeo, sencillamente porque LaGeo no estaba en
venta. Esa disposición del artículo 6 es contraria a la filosofía no solo de la reestructuración
de CEL sino también de la Constitución de la República. (No perder de vista que CEL es
una entidad del Estado, GESAL es una subsidiaria de CEL que luego se llama LaGeo, en
todos esos casos hablamos de entidades públicas, y en el caso de GESA/LaGeo en sociedad
con privados)

En el mencionado artículo 6 se indica que las obras de LaGeo “podrán” ser financiadas por
el socio estratégico por medio de aportes de capital que le lleven a tener más control
accionario. Esto supone que el “podrán” depende de LaGeo, es decir, del poder y control
del Estado salvadoreño ejercido por medio de su subsidiaria. Pero, y este es el meollo del
asunto, en el inciso siguiente del mismo artículo se indica lo siguiente: “CEL expresamente
acepta que GESAL deberá conceder al socio estratégico primera opción para financiar
cualesquiera de las inversiones mencionadas”.

Efectivamente, en ese deplorable Acuerdo de Accionistas, así como no se establece hasta


qué porcentaje de acciones puede llegar a obtener ENEL (de modo tal que puede
convertirse en socio mayoritario), tampoco se fija un plazo contractual (de modo tal que

También hay que decir que, si bien el presidente de CEL era Guillermo Sol Bang, la Junta
Directiva de esa institución, cuyos miembros son nombrados por el presidente de la
República, estaba conformada por representantes de los ministros de Economía (Miguel
Lacayo), Hacienda (Juan José Daboub), Relaciones Exteriores (María Eugenia Brizuela de
Ávila), Obras Públicas (José Ángel Quiroz), Agricultura y Ganadería (Salvador Urrutia), y
un delegado de los bancos comerciales. Todos ellos, bajo el mandato del entonces
presidente Francisco Flores, avalaron aquel Acuerdo de Accionistas. Así lo expresa el
mismo Sol Bang en la entrevista del Diario de Hoy: “En ningún momento yo firmé algo sin
tener respaldo de la junta de directores en CEL y de los ministros correspondientes”.

13
En el inciso tercero del artículo 6 del Acuerdo de Accionistas se lee: “CEL declara que no
existen restricciones para que en virtud de las inversiones a que se refiere el párrafo
anterior, el socio estratégico se convierta en el accionista mayoritario de GESAL, mediante
la capitalización de las mismas. En estos casos, CEL renunciará a favor del socio
estratégico, al derecho preferente a suscribir las acciones que le habrían correspondido en
los aumentos de capital que se acuerden”.

El Acuerdo de Accionistas sirvió de base para el ascenso de ENEL al control de las


acciones de LaGeo. La explotación de la geotermia en Ahuachapán y Berlín, aseguran
muchos años adicionales de producción. Se trata de una industria tan rentable que permite
subsidiar programas sociales del gobierno, y por supuesto que una vez esté controlada por
una sociedad privada esos beneficios sencillamente desaparecen en detrimento de la
comunidad salvadoreña.

En todo caso, ENEL, como accionista determinante puede exigir, a cambio de dar su voto
para autorizar fondos para proyectos sociales u otras necesidades del Estado, más acciones
en su favor. En efecto, ENEL, obtiene más acciones del patrimonio del Estado por permitir
que este reinvierta recursos de LaGeo en programas de desarrollo social. Esto es insensato.
Es como permitir que alguien entre a nuestra casa y comience a disponer de nuestra vida a
cambio de que le vayamos cediendo, primero nuestros muebles, hasta que al final le
entreguemos las escrituras de nuestra casa, por el hecho de haberle aceptado un voto a favor
de una decisión nuestra sobre esos mismos bienes de nuestra propiedad. Es así de absurdo.

Eso fue lo sucedió en diciembre de 2002, tras una necesidad financiera de CEL para un
apoyo a otras acciones públicas del Estado. ENEL aprovechó ese momento para tomar
ventaja al solicitar el 4% más de acciones a cambio de su voto en la junta de accionistas,
habiendo accedido los representantes de turno de CEL a este pedido abusivo a todas luces.

ENEL pasó así del 8.5% al 12.5% de las acciones de LaGeo. Ese procedimiento es
violatorio del proceso mismo de licitación y de los instrumentos legales que permitieron el
ingreso de los italianos a LaGeo, porque en los mismos no se establecían que el socio
estratégico pudiese aumentar su porcentaje de acciones a cambio de dar un voto en
decisiones ordinarias o especiales que tuviese que tomar la sociedad. Menos aún pretender
más acciones por probables daños o perjuicios ante meras expectativa, cuando ni siquiera se
sabía si cumplirían con sus compromisos contraídos.

ENEL se adueña paulatinamente del patrimonio de CEL por dar su voto para que se
destinen recursos para proyectos sociales y paga en efectivo por proyectos realizados con
dinero del Estado y también recibe más acciones. Ninguna de estas dos operaciones
produce aumento de megavatios, que era la única vía por la que los italianos podían recibir
acciones de LaGeo.

14
Como requisito de la licitación, de la aceptación misma de sus términos de referencia, y por
consiguiente de la solicitud y oferta hecha por ENEL para ser elegida como socio
estratégico de LaGeo, estaba la expansión del campo geotérmico de Berlín y el desarrollo
del campo geotérmico de Cuyanáusul. Eso está claramente relacionado en el Acuerdo de
Accionistas del 4 de junio de 2002, específicamente en los artículos 4 “Formas de la
capitalización en la Fase I” y 5 “Formas de la capitalización para la Fase II”. Este hito
advierte dos asuntos que competen al socio estratégico privado: su obligación de ejecutar
esas obras con la implementación de tecnología de punta y que estas operaciones eran
imprescindibles para acceder a determinado porcentaje de acciones dentro de LaGeo, como
ya hemos indicado en párrafos anteriores en lo referente a los dos artículos precitados.

Los proyectos a cargo de ENEL debían realizarse en las dos fases indicadas, la primera
llamada “Preinversión” y la segunda de “Inversión”. Este mecanismo fue creado no solo
para definir las estrategias en la proyección de las responsabilidades del socio estratégico,
sino también para definir el acceso de esta a nuevas acciones. Como se ha señalado, en
diciembre de 2002 ENEL aumentó su porcentaje de acciones, de 8.5 % a un 12.5% a
cambio de dar un voto por avalar aquellas inversiones de CEL para programas sociales del
gobierno salvadoreño.

En aquél momento, los proyectos geotérmicos definidos en el Acuerdo de Accionistas


apenas se estaban iniciando. Se encontraban en la llamada Fase I de Preinversión,
consistente en exploración, la cual incluía el desarrollo de los estudios de factibilidad
técnica y económica, para luego iniciar la Fase II de inversión.

Los informes establecen que el proyecto Cuyanáusul no resultó factible, por lo que en este
caso no pasó a la fase de explotación. Sin embargo, CEL entregó a ENEL los porcentajes
en acciones relacionados con los artículos 4 y 5 del Acuerdo de Accionistas. Hicieron lo
contrario de lo recomendado por el experto del Deutsche Bank. Eso constituye otra
irregularidad, porque el socio estratégico debía invertir bajo su propio riesgo, pero en este
caso tal parece que se ha dado acciones a cambio de una inversión, solo que en realidad se
trató de una inversión fallida que no produjo un aumento de megavatios pero sí muchas
acciones a cambio.

Con la llegada de ENEL, LaGeo reduce sus contribuciones al Estado y su política social
técnicamente es nula. Esto demuestra que sí hay un impacto directo en la población, como
resultado de la privatización de la explotación geotérmica. Esos recursos dejan de llegar a
la población salvadoreña porque comienzan a ser tomados por la transnacional italiana. En
diciembre de 2002, durante la presidencia de Francisco Flores y la administración de CEL
por Guillermo Sol Bang, se concedió a ENEL un 4% de acciones a cambio de dar un voto
por este tipo de operaciones de financiamiento estatal.

15
CEL crea la subsidiaria Inversiones Energéticas INE. Esta institución, a partir de 2006, se
convierte en socia mayoritaria de LaGeo ya que CEL le transfiere sus acciones en dicha
sociedad. ENEL acepta que LaGeo ejecute proyectos con sus propios recursos. Dichos
proyectos son necesarios para conservar la concesión que le fue otorgada. De no cumplir
con los requisitos de la concesión, esta se podría perder.

Años después, ENEL propone reembolsar el costo de ocho proyectos por un monto de 108
millones de dólares. Estos proyectos son: Berlín; reinyección Berlín; optimización de
Ahuachapán; compra de equipos; concesiones de San Vicene y Chinameca; concesiones en
Nicaragua; sustitución de unidad generadora en Ahuachapán. Estas inversiones las
pretende aprovechar ENEL para capitalizar más acciones a su favor dentro de LaGeo,
utilizando la figura de la llamada “Capitalización de otras inversiones” regulada en el
artículo 6 del Acuerdo de Accionistas.

Este artículo establece que las inversiones que se decida hacer dentro del giro normal de
negocios de LaGeo, “podrán ser financiadas por el socio estratégico”. ENEL pretende
agenciarse más acciones en LaGeo pagando por inversiones hechas por CEL con recursos
del Estado.

En definitiva, el concurso de licitación de socio estratégico degeneró en el ofrecimiento de


un Acuerdo de Accionistas con cláusulas ventajosas e ilegales a favor de ENEL, siendo este
un socio minoritario. Pero cuando ENEL invita a LaGeo a sus aventuras empresariales en
Chile y Nicaragua, no hay ningún Acuerdo de Accionistas para proteger al minoritario que
es LaGeo. Esos proyectos han significado más de 20 millones de dólares en pérdidas para
LaGeo.

La expansión en el campo geotérmico de Berlín fue ejecutada y la instalación entró en


operación en febrero de 2007. En este caso, al igual que en el caso de Cuyanáusul, CEL
entregó, de conformidad a lo establecido en el Acuerdo de accionistas, las acciones
pactadas. ENEL alcanzó con ello el 36.2% de las acciones de LaGeo.

La historia de la expansión del campo geotérmico de Berlín no había terminado. Ocho


meses después de haber comenzado su funcionamiento la turbina instalada por ENEL, se
realizó una inspección como parte de los controles de rutina. La inspección detectó
múltiples daños en partes internas de la turbina. De acuerdo con CEL, para supervisar las
reparaciones se requirió la contratación de un consultor internacional. Los estudios
especializados fueron llevados a cabo por el ingeniero Jurek Ferleger. Estos estudios
revelaron que la falla de la turbina se originó por problemas de diseño y fabricación.

16
Dicha turbina se ha mantenido en operación con reparaciones provisionales, representando
un grave riesgo para la planta y el sistema porque, según los expertos, sus daños son de
origen y solo se puede resolver sustituyéndola por otra. En 2009, durante la realización de
trabajos de reparación, se encontró daños adicionales en los equipos de esa misma
instalación hecha por ENEL.

Conforme al Acuerdo de Accionistas, ENEL debía proveer una turbina en Berlín que al
menos produjera 28 megavatios. ENEL se convirtió en proveedor de LaGeo y contrató a
Nuevo Pignone, otros italianos. Esa turbina ha tenido una gran cantidad de paradas para
poder remendarla, lo que significa una disminución de producción y menos ingresos para
LaGeo. Pero las acciones ofrecidas, se les dieron a los italianos.

Cuando una sociedad pretende dedicarse a explotar determinados recursos naturales,


requiere de una concesión del Estado, por un plazo específico, en la que están implicados
mecanismos de control medioambiental y tributario, y que debe pagarse por esa materia
prima como lo hacen los demás agentes económicos. Los controles, previos a la concesión
y con posterioridad a la misma, son independientes al contenido del Pacto Social,
responden a los intereses del Estado.

La constitución de una sociedad anónima no puede servir para acortar esos caminos, mucho
menos para evadirlos a favor de los particulares. Los beneficios que tiene el Estado cuando
explota un recurso natural (perpetuidad y gratuidad), como en el caso de la energía
proveniente del proceso de la explotación del subsuelo, no se pueden transferir a un socio
particular, porque de esta manera se genera una impunidad administrativa y perjudicial para
el fisco.

La riqueza de un país, llámese petróleo o minerales, estaría siendo objeto de ganancias por
un particular que no paga por la extracción de tales recursos. En el caso nuestro, es el
vapor, el cual ENEL no puede desconocer que se paga en Europa y en todas partes del
mundo, y que se concesiona solo por determinado número de años.

Obviamente eso es impunidad legal, porque los mecanismos que se requieren para dar
concesiones a los particulares están establecidos en la Constitución, de la misma manera
que los impuestos proveniente de los mismos. Cuando se trata de particulares, sean
nacionales o extranjeros, la concesión para explotar el subsuelo debe tener un plazo fijado.

Los funcionarios no pueden disponer de los bienes del Estado, representados en este caso
en títulos valores, como si fueren los suyos propios. Para poder limitar la capacidad del
Estado para disponer de sus bienes, incluidos los de explotar su propio subsuelo, se
requiere superar los controles mismos que el Estado se impone a sí mismo para no provocar
lesiones al bien común. Según nuestra Constitución, los actos que ejecuten los funcionarios
públicos en exceso de sus atribuciones, son nulos.

17
La Corte de Cuentas de la República realizó un estudio en el que se dictamina que existen
beneficios del contrato celebrado con la transnacional italiana, como la inversión de capital
y tecnología para la generación de energía geotérmica, transferencia de conocimientos,
riesgos por cuenta del inversor, entre otros, sin embargo, el dictamen establece que incluyó
cláusulas lesivas para el Estado salvadoreño: “Se permitió un acuerdo con cláusulas lesivas
para el Estado, porque establecía la posibilidad de que el socio estratégico se convirtiera en
accionista mayoritario cediéndole claramente ventajas sobre CEL en el manejo de capital
accionario y en las utilidades de LaGeo S.A. de C.V…En el Acuerdo de Accionistas CEL
no estableció un techo accionario al cual podía acceder el socio estratégico…Permite que el
Estado pierda control sobre LaGeo S.A. de C.V. y de la explotación de un recurso
estratégico.”

Este dictamen de la Corte de Cuentas fue firmado el 9 de septiembre de 2011 y su resumen más
sobresaliente es advertir que en este negocio “CEL ha dejado la posibilidad de que un recurso que
forma parte del patrimonio del Estado, sea administrado y explotado con predominio particular.”

Sigue en pie el debate, ya no solo se trata de dejar sin efecto el aludido Acuerdo de Accionistas por
su contrariedad constitucional, se trata de averiguar quiénes son los responsables de este fraude
contra el Estado salvadoreño, llevado a cabo bajo la administración del partido ARENA.

 Construcción central Hidroeléctrica “El Chaparral”

El 26 de septiembre de 2008 se firmó el Contrato, la Orden de Inicio fue emitida con


vigencia a partir del 5 de enero de 2009, el avance físico estimado por la parte técnica de
CEL fue del orden del 30%.

Con carta de fecha 17 de junio de 2010, Astaldí solicito ampliación del plazo y
reconocimiento de los impacto económicos asociados a las condiciones imprevisibles del
desplazamiento de la margen derecha posterior a la Tormenta Agatha y notifico la
suspensión de las obras.

La parte técnica de CEL junto con la Supervisora no estuvieron de acuerdo con los
argumentos de Astaldi sobre el desplazamiento del cerro de la margen derecha, el cual al
presente ya no es tema de discusión, y pasados tres inviernos desde el 2010 hasta el 2012,
la naturaleza le da la respuesta a los planteamientos técnicos de los expertos profesionales
de CEL y la Supervisión internacional de España y Colombia.

18
A pesar de lo anterior y los informes técnicos que el cerro no estaba en riesgo, CEL el 18 de
agosto de 2010 toma nota de le decisión de Astaldi de la suspensión de las obras desde el
17 de junio del 2010 e inicio proceso por medio de su Presidencia y Junta Directiva,
encaminado a establecer las condiciones para reiniciar las actividades del proyecto de
construcción de la Central.

Fue hasta que el Presidente y su Junta Directiva de CEL, el 19 de marzo de 2012, acordaron
instruir la continuidad de las gestiones para la liquidación total del contrato “Llave en
Mano”, seguida de la recuperación a la brevedad del sitio y de las obras que se hubieren
construido, para proceder a la contratación de un nuevo constructor que finalice la totalidad
de las obras.

Con fecha 11 de julio de 2012 se suscribió el acuerdo para el arreglo directo de las
controversias bajo el Contrato para la Construcción de la Central Hidroeléctrica El
Chaparral. Dicho trato directo fue firmado y acordado por el Presidente de CEL Leopoldo
Samour, y por Mario Pieragostini de Astaldi.

Han transcurrido casi 8 meses y CEL no encuentra un camino legalmente viable para la
continuidad de la construcción y al momento lo único que están esperando son las ofertas
para la realización de un Nuevo Diseño.

Adicionalmente las obras construidas se van deteriorando, los enlaces comunitarios y


municipales se van perdiendo, las licencias de construcción se tendrán que gestionar
nuevamente y los accesos están totalmente deteriorados.

En la zona de la Obra Astaldi mantiene maquinarias y un campamento, una línea de


transmisión que conecta con Ciudad Barrios ya genera conflictos de servidumbre y
sabotaje, incluso llamados para desmantelar el tramo de línea.

La estructura profesional y técnica del proyecto Chaparral la actual administración de CEL


inicio su desmantelamiento con traslados y no prorrogas de algunos contratos.

Se ha intentado acceso a la oficina del proyecto en san Luis de la reina, pero no ha sido
posible acceder y se argumenta por pobladores que lo que antes era zona de ingenieros hoy
son oficinas de Militares y miembros de seguridad de la empresa COSASE.

Se observa en la zona una colonia en el municipio de Carolina, donde las casas se están
deteriorando y no son entregadas a sus futuros habitantes. Tramos de calles que se habían
construido ya muestran deterioro por el abandono y el tiempo transcurrido. La continuidad
en el proceso de compra de tierras fue paralizada y su estructura desmantelada.

El sitio de Presa presenta un ambiente desértico, y comentan personas cercanas al personal


técnico que pareciera que CEL se ha tomado vacaciones eternas en el Chaparral.

19
Lo único que es real y verdadero es el hecho que el contrato con Astaldi a CEL le ha
costado $108.5 Millones

 CENTRALES GENERADORAS DEL PAÍS

 Centrales Hidroeléctricas
APROVECHAMIENTO DEL RÍO LEMPA
El sistema hidroeléctrico de El Salvador funciona como una unidad en "cascada". El agua
acumulada en los embalses ubicados a mayor altura, es aprovechada también aguas abajo
en otras centrales, aprovechando el curso del río en su recorrido hasta el mar. El río Lempa
en El Salvador, genera electricidad 4 veces, al pasar por cada central hidroeléctrica.

Fig. 1. Diagrama de elevación – distancia

CENTRAL HIDROELÉCTRICA GUAJOYO


Está ubicada al noroeste de San Salvador, en el municipio de
Metapán, departamento de Santa Ana. La central fue diseñada para
albergar una unidad, de 15 MW, que utiliza el agua almacenada en
el lago de Güija, entró en operación en diciembre de 1963.

Consiste en una presa de concreto de 33 metros de altura, un dique


de control de tierra de 12.5 metros de altura, un vertedero de fondo
con una compuerta radial y un aliviadero de 4 bahías controlados
con mamparos, canal de acceso, bocatoma de concreto, túnel de
concreto de 6.25 metros de diámetro y 300 metros de longitud y una casa de máquinas de
concreto semi subterránea.

20
Las principales características de la central son las siguientes:

21
CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRÓN GRANDE

Está ubicada a 78 kilómetros al norte de


San Salvador, sobre el río Lempa, entre los
municipios de Potonico, (Chalatenango);
Jutiapa (Cabañas), está formada por una
presa de 90 metros de altura, con una
longitud de 800 metros, un vertedero de
concreto de 4 compuertas y una casa de
máquinas superficial.

La primera unidad entró en operación en febrero de 1976 y la segunda en febrero de 1977.


Cada unidad tiene una capacidad de 67.5 MW.

Las principales características de la central son las siguientes:

22
CENTRAL HIDROELÉCTRICA 5 DE NOVIEMBRE

El programa nacional de electrificación inició con la


construcción de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, en
el sitio denominado "La Chorrera del Guayabo", a 88
kilómetros al noreste de San Salvador. Sobre el río Lempa,
cantón San Nicolás, de Sensuntepeque, departamento de
Cabañas y cantón Potrerillos, de Nombre de Jesús, en
Chalatenango.

Esta central está conformada por una presa de gravedad de


concreto, de 65 metros de altura, un vertedero de 7 compuertas y una casa de máquinas
subterránea, fue inaugurada el 21 de junio de 1954, con una capacidad inicial de 30 MW
(dos unidades generadoras de 15MW c/u). La tercera unidad de 15 MW entró en operación
en marzo de 1957; la cuarta, de la misma capacidad, en septiembre de 1961; y la quinta de
21.4 MW, en julio de 1966, aumentándose la capacidad instalada de la planta a 81.4 MW.

23
Las principales características de la central son las siguientes:

24
CENTRAL HIDROELÉCTRICA 15 DE SEPTIEMBRE

Dicha central está ubicada a 90 kilómetros al oriente de


San Salvador, sobre el río Lempa, en el cantón San
Lorenzo, de San Ildefonso, departamento de San Vicente;
y cantón Condadillo (Puente Cuscatlán), Estanzuelas, en
Usulután.

Es la central de mayor capacidad de CEL y cuenta con


dos unidades de 78.3 MW cada una; la primera entró en
operación en septiembre de 1983 y la segunda en marzo
de 1984. Consiste en una presa de relleno de roca de 57.2
metros de altura, un vertedero de concreto de 8
compuertas, una bocatoma integral y una casa de
máquinas superficial.

Las principales características de la central son las siguientes:

25
 CENTRALES GEOTÉRMICAS

CENTRAL DE AHUACHAPÁN

En 1972 inició la construcción de la Central Geotérmica en los Ausoles de Ahuachapán, en


la zona occidental del país. Las operaciones de producción se comenzarón en 1975. Para
1981 está central es obligada a generar alrededor del 41% del consumo eléctrico nacional,
lo que provocó un impacto negativo en el recurso. En 1983 y 1994 se establece e implanta
un programa de extracción-generación, que permitió mantener las características físicas,
termodinámicas y químicas del reservorio dentro de los límites recomendables para la
producción.

26
Al final de los 80’s se ejecutó un estudio integral de ingeniería de reservorios para
determinar nuevas zonas propicias para la extracción y reinyección de los fluídos
geotérmicos. que permitieran alcanzar niveles de generación cercanos a la capacidad
instalada de la central.

Como resultado de los trabajos anteriores entre 1993 y 1994 fue posible desarrollar el
programa integral de estabilización del Campo Geotérmico de Ahuachapán, que a la fecha
se encuentra en su etapa final.

Con el desarrollo del proyecto “Reinyección Total Ahuchapán” se ha construido el sistema


de reinyección en pozos perforados en Chipilapa (extensión del mismo campo ubicada a 6
km al Oeste del actual). En la actualidad la generación promedio de la central es de 60
MW, la cual representa un 63 % del total instalado. Se proyecta que los campos
geotérmicos del lugar asegurarán aproximadamente 25 años adicionales de producción.

La Central Geotérmica se encuentra ubicada a 103 km. al Oeste (occidente) de la ciudad


capital, en el sector norte de la cordillera de Apaneca, en el lugar conocido como Cantón
Santa Rosa Acacalco del Municipio y Departamento de Ahuachapán, e incluye la zona que
actualmente está en explotación, la zona de Chipilapa en donde se reinyecta el agua
residual y la zona de Cuyanausul, un área actualmente en exploración. Las elevaciones
promedio del campo geotérmico oscilan entre los 700 a 950 msnm.

La energía producida de esta planta es producto de la operación de dos unidades a


condensación de una entrada de presión (single flash) de 30 MW cada una, ambas de la
marca Mitsubishi. Estas turbinas son de cinco etapas de tipo impulso que operan a una
velocidad de 3,600 RPM.

Para una carga completa requieren de 520 t/h (144 kg/s) de vapor saturado a una presión de
entrada de 4.6 bar-g que proviene de dos tanques a presión que son los colectores del vapor
producido por una serie de pozos productores.

A la salida de turbina se localiza un condensador del tipo barométrico de contacto directo


en donde se rocía agua líquida proveniente de una torre de enfriamiento de cinco celdas del
tipo flujo cruzado tiro forzado. El flujo total de agua de enfriamiento es aproximadamente
8,650 m3/h a una temperatura ambiente de 27 ºC, la presión promedio del condensador es
de 0.085 bar-a. En el condensador se encuentra un sistema de extracción de gases del tipo
“eyector” que posee un sistema de enfriamiento que enfría 0.2% en peso de los gases no
condensables que entran junto con el vapor geotérmico.

El sistema de extracción de gases es de dos etapas con Inter condenser y after condenser,
estos eyectores requieren para operar un flujo de vapor de 4,100 kg/h de vapor para
comprimir el gas desde las condiciones de vacío en el condensador a las condiciones
atmosféricas externas en la zona de descarga.

27
Las turbinas se encuentran acopladas directamente a un generador síncrono con excitación
sin escobillas y sistema de enfriamiento por intercambiador para evitar contaminación con
gas sulfhídrico (H2S). La capacidad nominal del generador es de 35 kVA a un factor de
potencia de 0.85. El voltaje a la salida del generador es de 13.8 kV, el cual es acoplado a la
red nacional de 115 kV por medio de una sub estación.

La tercera unidad de la central es marca Fuji de doble entrada de presión (double flash) con
una capacidad de 35 MW, entró en operación comercial en 1981.

A diferencia de las otras dos unidades esta utiliza un vapor de menor presión (1.5 bar-a) el
cual se obtiene de un proceso doble de separación del fluido geotérmico. Para llevar a cabo
este proceso, el agua separada de cada pozo es conducida a dos separadores de baja presión
(flashers) del cual se obtiene el vapor de baja presión (BP) que es llevado a la entrada BP
de la turbina por medio de un colector BP. Con esta modificación la salida de la central se
incremento en 20%.

La turbina de la tercera unidad es de 7 etapas del tipo de reacción y opera a una velocidad
de 3,600 RPM. El vapor MP requerido es de 170 t/h a 5.6 bar-a mientras que el vapor BP es
145 t/h a 1.5 bar-a para generar a plena carga.La potencia nominal del generador es de
40,000 kVA a una factor de potencia de 0.875, es del tipo síncrono con excitación sin
escobillas y enfriamiento por intercambiador.

CENTRAL BERLIN

Entre 1976 y 1981 se desarrollo el proyecto denominado “Desarrollo del proyecto


geotérmico de la zona centro-oriente” con financiamiento del Banco Mundial. A partir de
los resultados CEL elaboró el proyecto “Bocapozo Berlín I”, el cual permitió la inaguración
en 1992 de una pequeña central comercial conocidad como “Central El Tronador” (unidad
1 del proyecto Bocapozo).

28
Para 1991 y 1993 se elaboró el proyecto de 3ra. Bocapozo de 5 MW el cual no se concluyó.
En 1995 la firma ELECTROCONSULT que realizó el “Estudio de factibilidad proyecto
primer desarrollo geotermoeléctrico a condensación en el Campo Geotérmico de Berlín”,
del cual recomendó la instalación de dos unidades a condensación de 25 MWe cada una.

Un año después se inició la perforación de dichos pozos y se comenzó el montaje del


sistema de acarreo de los fluidos y la construcción de la planta de generación eléctrica.

Esta planta geotérmica se comisionó en julio de 1999 y se utiliza como generador de carga
base. Los estimados proyectan que los campos geotérmicos existentes en Berlín asegurarán
aproximadamente 25 años adicionales de producción.

La Central Berlín se encuentra ubicada a 120 km. al Este (oriente) de la ciudad capital, en
el flanco norte del complejo volcánico Berlín-Tecapa, en el lugar conocido como Cantón
Montañita del Municipio de Alegría y Departamento de Usulután. Las elevaciones
promedio del campo geotérmico oscilan entre los 650 a 950 msnm.

Las dos unidades a condensación instaladas en la planta son marca Fuji de 28.1 MW cada
una, ambas de una sola entrada de presión (10 bar-a) que proviene de dos colectores de
vapor. El vapor a las salida entra a un condensador de contacto directo de bajo nivel y la
presión de operación del condensador es de aproximadamente 0.01 bar-a, ambas unidades
disponen de eyectores de doble etapa para la extracción de gases no condensables.

El flujo de agua en el condensador es de 6,480 m3/h a una temperatura de 29 ºC. La mezcla


de agua y condensado en el condensador alcanza una temperatura de alrededor de 42.4 ºC a
una presión de operación del condensador de 0.098 bar-a

El agua de enfriamiento se recircula por medio de dos bombas hacia sendas torres de
enfriamiento del tipo tiro forzado flujo cruzado.

Cada una de las unidades generadoras requiere para plena carga un flujo de vapor de 186.2
t/h (51.72 kg/s) que incluye el vapor para los eyectores. El vapor geotérmico contiene 0.4%
en peso de gases no condensables.

Ambos generadores son del tipo síncrono y operan a 3,600 RPM, la capacidad nominal es
de 34,000 kVA a un factor de potencia de 0.85. El voltaje de salida del generador es de 13.8
kV el cual se conecta la red nacional de 115 kV por medio de una sub estación.

29
 CENTRALES TÉRMICAS

La información obtenida a cerca de las centrales térmicas es bastante limitada, ya que la


mayoría de empresas que se dedica a este tipo de generación lo hacen desde un plano
secundario, es decir su funcional principal no es la generación de energía , la mayoría se
dedica a otra actividades productivas por ejemplo la creación de telas e hilos, a la
producción de azúcar o la producción de cemento, algo que tienen en común todas estas
empresas es que aprovechan sus recursos de la misma forma, la mayoría de empresas
cuentas en sus instalaciones con motores, calderas, generadores, que los utilizan para su
producción pero también los utilizan para la generación de energía, la mayoría de energía
que generan es para el autoconsumo pero si tienen excedentes lo distribuyen en la red
eléctrica nacional.

Hemos visitado las páginas web de todas estas empresas y su información a cerca de la
generación de energía es nula o casi nula, la mayoría de información que hemos obtenido
ha sido a través de noticias que hemos extraído de los principales periódicos del país.

EL ÁNGEL

El ingenio El Ángel, situado sobre el kilometro 14 1/2 de la carretera que conduce de


Quezaltepeque hacia Apopa, El Ángel es una compañía azucarera , con bastantes años de
experiencia en la producción y comercialización de azúcar.

El Ingenio el Angel constituye un ejemplo claro de economía por aprovechamiento de sus


residuos vegetales de la producción, específicamente el bagazo de la caña de azúcar, ya que
cogenera energía térmica para su propio consumo y comercializa el excedente con la red
nacional del sistema eléctrico.

Esta energía “VERDE” produce emisiones sustancialmente inferiores de óxido de azufre y


óxido de nitrógeno, en comparación a otros combustibles alternos. Además, se obtienen
ahorros en emisiones de dióxido de carbono y se utilizan combustibles renovables con
mucho valor ecológico.

Este tipo de generación de energía es más limpia que quemar combustible, por lo que el
protocolo está incentivando estos proyectos para reducir la emisión de gases con efecto
invernadero.

El proyecto de generación de energía a partir del bagazo hace funcionar la planta


productora de azúcar ubicada en Apopa, al mismo tiempo que evitan emitir más
contaminantes a la atmósfera.

30
No fue precisamente por la labor de difusión del protocolo hecha por el Ministerio de
Medio Ambiente (MARN) que las autoridades de El Ángel se enteraron de un posible
aprovechamiento de la oportunidad de vender reducciones.

Proceso de generación de energía

El bagazo que queda luego de haber extraído el jugo de la caña para la fabricación del
azúcar es utilizado para generar vapor que, luego de un proceso complejo, es convertido en
energía limpia para hacer funcionar el equipo.

En síntesis una parte se ocupa para hacer funcionar la planta y la otra se vende a una
distribuidora eléctrica

Doble negocio

La Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador (CAESS) es la que, desde hace


cuatro años, compra energía a El Ángel.

12 MW es la cantidad de energía que el Ingenio le vende CAESS. Esa cantidad le


significó al Ingenio una ganancia de $10.5 millones anuales.

LA CABAÑA.
Ingenio La Cabaña es una empresa comprometida a la fabricación de azúcar, mieles,
alcohol y energía eléctrica a partir de la caña de azúcar. Brinda servicios agrícolas y
asesoría a los productores de caña así como la logística de corte, alza y transporte.

El Ingenio la cabaña está ubicado Km. 39.5 Carretera troncal del norte, El Paisnal y al igual
que el Ingenio El Ángel produce energía termica a través del bagazo de caña para su
propio consumo y comercializa el excedente con la red nacional del sistema eléctrico.

Para el año 2008 El Ingenio La Cabaña tiene una capacidad instalada para la generación de
potencia de 21MW y una capacidad disponible de 18MW que representa el 1.38% de la
capacidad disponible del país.

31
Organigrama de Ingenio La cabaña:

Como Podemos observar dentro de sus actividades productivas se encuentra la producción


de energía.

TEXTUFIL
Textufil es una empresa dedicada a la producción
de telas y de hilos fue fundado en 1972. Es una
empresa familiar dirigida actualmente por su
Presidente Don Jorge Elías Bahaia. Textufil está
ubicada en la 12 Avenida Sur de Soyapango.

Dentro de sus instalaciones cuenta con maquinaria


que la utiliza para la producción de telas y a la vez
las aprovecha para la generación de energía.

Algunas características de su maquinaria y su


equipo para la generación de energía se presentan a continuación:

32
Motores: 2 x Cat®9CM43 y 3 x Cat16CM32 fabricados en Kiel, Germany

Aplicación: Cogeneración para planta de textiles y para la venta de exceso de energía.

Datos Técnicos: Potencia: 2 x 8,100 k, Calderas de aceite térmico: 2 x 1,210 kW


Esta es la Fase IV de Textufil con el total de 43.4 MW

Combustible: HFO - 480 cst @ 50°C

Generador: Generador sincrónico de 3 fases9,370 kVA, 13.8 kV, 60 Hertz

Distribución & Control: Celdas de 23kV, CCM de 440V, sistema de control y supervisión
(SCADA)

Calderas de Cogeneración de Aceite: Caldera de aceite térmico,


2 x 1,210kW /208°C to 250°C

Responsabilidad llave en mano: Energy International

Como Textufil está situado en una zona industrial con una red de energía poco confiable,
fue capaz de vender su capacidad de exceso a la red. La generación de energía de Textufil
es tan confiable y de costo efectivo que se ha vuelto un Productor de Poder Independiente.
La generación de energía se ha vuelto uno de sus servicios más beneficiosos.

NEJAPA POWER
Nejapa Power genera energía eléctrica mediante la
combustión de derivados del petróleo inició operaciones
en 1995. Desde entonces, el país no ha experimentado los
cortes de energía o racionamientos prolongados
anteriormente comunes para los salvadoreños.

Con su capacidad instalada de 144 Megawatts, Nejapa


Power ha suplido en promedio el 20% de la energía
consumida en el país, contribuyendo así a evitar racionamientos por sequías y fallas de
otras plantas.

La planta de generación eléctrica Nejapa Power es administrada y operada por Cenérgica,


es la primera generadora privada del mercado mayorista de El Salvador y representó la una
inversión de $171 millones. Nejapa Power Company forma parte del portafolio de activos
de Inkia Energy Limited.

Nejapa Power cuenta en la actualidad con dos áreas de generación de electricidad.


La primera de estas secciones posee 17 generadores, mientras que la segunda tiene diez.
Cada uno de los generadores posee una capacidad de 5.4 megavatios.

33
Nejapa Power, ha indicado que especialmente en las horas pico (seis de la tarde a nueve
de la noche) se registra un suministro de 139 megavatios/hora.
La compañía reporta una factura anual de $65 millones.

Reportes estadísticos revelados por la Corporación El Paso indican que la planta Nejapa
Power suplió el 19.4% del total de la demanda de electricidad generada durante el 2004.
En el 2003, la compañía sólo cubrió el 17.9% del consumo energético.
Según Siget, el incremento de la demanda de energía térmica responde a la baja en la
generación de electricidad por medios hidráulicos y por la baja en las importaciones.

ACAJUTLA
La Central térmica de Acajutla es de las mas importantes del país ya que su capacidad
instalada para el 2008 era del 23.79% de la capacidad instalada en el país, esta central
cuenta con diferente tipos de de generación de energía por ejemplo: Vapor, gas, motores y
FIAT UT-4.

La central térmica de Acajutla es parte del a transnacional de energía, Duke Energy


Internacional, Duke Energy llegó al mercado salvadoreño en 1999, cuando compró la
Planta Térmica de Acajutla, otra propiedad de la estatal CEL.

Duke Energy Internacional cuenta en El Salvador con tres plantas generadoras de energía
eléctrica.

La principal está ubicada en Acajutla, con una capacidad instalada de 266 MW.

Otra terminal está en Soyapango, con capacidad de 53 MW y otra en San Miguel, con
capacidad de 15 MW.

TÉRMICA DE SOYAPANGO
La central cuenta con equipo e infraestructura nueva. Además, cuenta con maquinaria más
eficiente. Son tres motores Wartsila los que producirán la energía, la cual utilizará la
distribuidora Caess para abastecer el Gran San Salvador.
Con los cambios en el proceso de generación, la mencionada central ya no ofertará los
precios más caros del mercado, como lo hacía hace un año, sino unos más baratos y que
respondan a las necesidades de la demanda.

Ocasionalmente, cuando la producción nacional y las importaciones de Guatemala no


alcanzaban para satisfacer la demanda local, la empresa encendía las máquinas obsoletas
para asegurar el suministro faltante, ocasionando a la vez que los precios del mercado
mayorista se duplicaran.
Para modernizar la planta, Duke ha invertido $12 millones. Es la primera vez, desde que la
empresa se la compró a la estatal Comisión Ejecutiva del río Lempa (CEL), en 1999, que la
planta es remodelada.

34
 CONEXIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, NIVELES DE VOLTAJE:

El sistema de transmisión actual está compuesto por 37 líneas de 115 kV, que tienen una
longitud total de 1,023.58 kms; Dos líneas de 230 kV, que interconectan el sistema de
Transmisión de El Salvador con el de Guatemala y Honduras, cuya longitud en el caso de
la línea hacia Guatemala es de 14.6 Kms y en Honduras es de 92.9 kms.

Y 23 subestaciones de potencia. La capacidad de transformación instalada actualmente es


de 2,231.7 MVA. La responsabilidad del mantenimiento de dicho sistema de transmisión y
de las líneas de interconexión recae sobre la Empresa Transmisora de El Salvador, S.A. de
C.V. (ETESAL, S.A. de C.V.).

El número de contingencias presentadas en el sistema, durante el primer semestre de 2009,


sumaron 29 de las cuales el 79.3% se registraron en las líneas y el 20.7% en las
subestaciones; de las 23 contingencias registradas en las líneas, el 52.1% fueron producto
de descargas atmosféricas. Considerando la frecuencia mensual el mayor número de
contingencias se presentó en el mes de mayo, registrándose 12 de éstas. Por otra parte,
como producto de las interrupciones por disparos en el sistema de transmisión, reportadas
por ETESAL, se registraron 2.86 horas de interrupción del servicio, de las cuales 1.11
corresponden a disparos en las líneas de transmisión y 1.75 a disparos en las subestaciones.
Asimismo, el volumen de energía no servida, de acuerdo al reporte presentado por la
Unidad de Transacciones, fue de 1,999.5 MWh lo que representa 0.07% de la demanda
total del sistema, asimismo, ETESAL reporta que ha compensado un monto de US$
12,919.32 correspondiente a54.013 MWh de energía no servida.

LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN, NIVELES DE VOLTAJE:


En la distribución de energía la red es de longitud mayor que la de transmisión entre 20 y
25 veces, razón por la cual el mantenimiento y la operación de dichas redes es más
trabajosa que la de transmisión.

Los sistemas de distribución pueden ser aéreos o subterráneos, los más utilizados debido a
las condiciones de nuestro país es el aéreo, en las distribuciones para grandes densidades
de carga en ciudades o áreas metropolitanas no se utiliza este tipo por diversos factores.

La decisión del tipo de distribución depende de varias situaciones y factores como por
ejemplo: la importancia de la continuidad del servicio, mejoramiento en la apariencia
aérea, costo comparativo de mantenimiento anual, costo capital y vida útil del sistema.
Según las necesidades el clima y las situaciones a veces la combinación de la distribución
aérea y subterránea es muy adecuada.

35
El diseño de las redes de distribución es usualmente radial o de tipo lazo, lo que significa
que el flujo de potencia es usualmente unidireccional y no existe la pequeña redundancia
instantánea.

Las terminaciones de bajo voltaje de los sistemas de distribución generalmente no están


conectadas a sistema de control supervisorio y de adquisición de datos.

Esquema de la distribución, transmisión y generación de voltajes en el salvador.

36
 PROYECTOS FUTUROS

1. CEL
INVESTIGACIÓN FOTOVOLTAICA

La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río


Lempa (CEL) es una institución autónoma sin
fines de lucro que tiene por misión aprovechar
y conservar los recursos energéticos
renovables en El Salvador.

CEL, consciente de la necesidad de conocer,


evaluar y utilizar apropiadamente los recursos
renovables del país para la generación de
energía eléctrica y disponer de alternativas para la producción de ésta, ha instalado un
generador solar fotovoltaico de 24.57 kw, con la finalidad de investigar y evaluar la energía
fotovoltaica con conexión a la red del servicio eléctrico.

El generador fotovoltaico ha sido instalado en un área aproximada de 287 metros


cuadrados, sobre la azotea del edificio de oficinas administrativas de CEL en el Centro de
Gobierno.

El generador fotovoltaico el cual utiliza la energía solar como fuente renovable, a través de
los paneles fotovoltaicos, que tienen la función de absorber la radiación solar en sus celdas
de silicio, y luego transformarla en energía eléctrica, se interconectan con la red eléctrica
del edificio.

Bajo el Programa EMPower y con el apoyo financiero de KfW de Alemania, se recibió la


asistencia técnica para la elaboración del estudio de factibilidad preliminar de un proyecto
de generación fotovoltaica de al menos 5 MW, conectado a la red eléctrica.

Con este apoyo del gobierno alemán, CEL realizó un concurso para contratar la elaboración
del estudio de factibilidad de esa planta de generación fotovoltaica de al menos 5 MW. .

Se aprobó en septiembre del 2011 el informe en que se establece la factibilidad técnica,


financiera y económica para el desarrollo del proyecto de generación fotovoltaica en
terrenos de las centrales hidroeléctricas 15 de Septiembre y Guajoyo. Se estimó una
capacidad de generación de 14.2 MWp en la Central 15 de Septiembre y 3.6 MWp en
Guajoyo, totalizando 17.8 MWp la capacidad combinada del proyecto.

37
A la vez se promovió un concurso para el desarrollo del estudio de factibilidad de un
proyecto de generación fotovoltaica en terrenos de las centrales hidroeléctricas 5 de
Noviembre y Cerrón Grande, contando en este caso con el apoyo del Gobierno de los
Estados Unidos de América, a través de la USTDA. La formalización del contrato y el
inicio del desarrollo del estudio de factibilidad se esperan para el primer trimestre de 2012.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EÓLICA

CEL, bajo un convenio con una empresa española en


cooperación con la Universidad Centroamericana "José Simeón
Cañas" (UCA) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARN), coordinaron esfuerzos con el propósito de
explorar y determinar las posibilidades de generación eólica en el
país, habiéndose identificado cuatro sitios para estudio: Metapán,
Monteca, La Hachadura y San Isidro, luego de dos años de
análisis de los resultados obtenidos se descartaron dos sitios.

Actualmente CEL reinstaló las torres de medición ubicadas en Monteca y La Hachadura, en


el municipio de Metapán.

El proyecto consistió en la localización en el país de áreas prometedoras con disponibilidad


de recurso eólico, con el fin de elaborar un mapa del recurso eólico salvadoreño e
identificar los sitios específicos para la instalación de anemómetros.

Esta fase se realizó por medio de una cooperación técnica obtenida a través del Programa
SWERA (Solar and Wind Energy Resources Assessment) de las Naciones Unidas.

Para esta actividad se contó con el asesoramiento del Finnish Meteorological Institute
(FMI) de Finlandia, gracias al financiamiento del Gobierno de Finlandia a través de la
Alianza en Energía y Ambiente con Centro América.

Para la realización de este proyecto denominado diagnóstico de probabilidades de instalar


campos eólicos CEL obtuvo los respectivos permisos ambientales.

El costo estimado de este estudio fue aproximadamente US$274,700.00, de los cuales CEL
con fondos propios aportó US$242,000.00, del programa SWERA US$8,925.00 y de la
Alianza para la Energía y el Ambiente US$23,775.00.

Las mediciones en nuevos sitios se realizan a 50, 40 y 30 metros de altura e iniciaron en el


mes de junio de 2009. En abril de 2009, CEL y la empresa española Ibérica de Estudios e
Ingeniería S. A. (IBERINSA, hoy ACCIONA), firmaron un contrato para la realización del
“Estudio de viabilidad sobre proyectos Parque Eólico Metapán y Parque Eólico San
Isidro”, el cual se financió mediante una donación del gobierno de España, con un plazo de
ejecución de 19 meses.

38
Para la realización del estudio, ACCIONA, en diciembre de 2009, instaló dos torres de
medición de 60 metros de altura, una en el Cerro La Bufa (Metapán) y la otra en el Cerro
Peña Blanca (San Julián), a cuya información se agregó la de las torres instaladas por CEL.

El Informe Final conteniendo los resultados del estudio de ambos parques eólicos, fue
aprobado por CEL en junio de 2011. Dicho informe recomienda dar continuidad al
proyecto del Parque Eólico Metapán, mientras que para el caso de San Isidro recomienda
continuar las mediciones de viento para reducir el nivel de incertidumbre.

Ya se han iniciado acciones con el objetivo de desarrollar el denominado Parque Eólico


Metapán.

Adicionalmente y con el objetivo de determinar nuevos sitios potenciales para el desarrollo


de futuros parques eólicos, próximamente se iniciará una nueva campaña de medición de
vientos, a alturas entre 80 y 100 metros, en ocho nuevos sitios distribuidos en todo el país.

Los principales beneficios futuros, en el caso de construirse un proyecto de generación


eoloeléctrico, serían:

• Incremento en la oferta en el mercado de energía eléctrica nacional, producida con


recursos renovables.

• Creación de conciencia visible de energías renovables, incrementando la oferta de


generación limpia.

• Los resultados de esta etapa lo justifican, se desarrollaría la formulación y evaluación de


un proyecto eoloeléctrico que podría generar 10 megavatios para cada parque.

PROYECTO DEL GRUPO GUERRERO.


El proyecto se llevó a cabo en una finca propiedad del Grupo Guerrero, en la Zona Franca
Internacional, en el departamento de La Paz. En el 2009 se realizaron tareas de medición
del recurso eólico. El responsable de la edificación, el coronel Mario Guerrero, aseguró que
la idea comenzó cuando las ráfagas de viento rompían las persianas de metal con las cuales
protegían un segmento de la infraestructura en la parte superior de la zona franca.

La empresa costarricense, Geoingeniería, realizó las mediciciones, con la instalación de una


torre de mediciones. En septiembre de 2008 se construyó la torre para el estudio de
prefactibilidad, que llevará un año. En esta torre están instalados sensores de medición a 20,
30 y 50 metros de altura.

“En términos de densidad, los aerogeneradores pueden representar cinco megavatios por
kilómetro, pero como los arreglos son diversos, hay que tener claras todas las
probabilidades”, explicó Jaime Guerrero, director general de la Zona Franca Internacional.

39
“Sabemos que la inversión inicial es cara, pero si se compara con la térmica, el costo de la
generación de luz en sí es mucho más competitivo”, agregó.

En la finca, el Grupo Guerrero espera instalar, en principio, diez aerogeneradores con 20


megavatios de capacidad y existe la posibilidad de alquilar terrenos aledaños para
expandirse. El Grupo Guerrero calcula una inversión inicial de 2,5 millones de dólares por
megavatio instalado.

 EXPANSIÓN DE LA CENTRAL 5 DE NOVIEMBRE


Estudios previos:

• Estudio de Prefactibilidad (1974)

• Estudio de Factibilidad de la Expansión (1978).

• Profundización de los estudios de Factibilidad (1995).

• Actualización del Estudio de Factibilidad (2009)

La Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre inició


operaciones en junio de 1954, está ubicada entre
Chalatenango y Cabañas, es una presa de concreto de 65
metros de alto, con un vertedero de 7 compuertas y casa de máquinas subterránea en
caverna. La capacidad instalada inicial era de 81.4 MW, y luego de un proceso de
repotenciación, actualmente es de 99.4 MW.

El proyecto de expansión de la Central 5 de Noviembre pretende aumentar la producción


media y firme de energía, utilizando la infraestructura del dique y el agua embalsada que en
la actualidad es descargada por el vertedero en la época lluviosa.

Comprende la instalación de dos unidades generadoras adicionales de 40 MW, turbinas tipo


Francis de eje vertical, utilizando una caída nominal neta de 52 metros, descarga nominal
por unidad de 85 m3/s, canal de acceso de 279 mts de longitud y bocatoma con 2
compuertas tipo planas, dos tuberías forzadas de 4.6 metros de diámetro, casa de máquinas
superficial y canal de descarga de 147 metros. Para conectar las nuevas unidades a la
subestación existente se instalará equipo de subestación y un tramo de línea de 115 kV de
doble circuito.

40
PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL (AL NORTE DE SAN
MIGUEL).
Descripción de las obras

• Presa: De concreto, de 87.5 m de altura y de 321


m de longitud de cresta, con un volumen de
concreto aproximado de 375,000 m3.

• Vertedero: De 76.5 m de longitud, constará de 4


compuertas metálicas cuya capacidad de descarga
será de 6,700 m3/s.

• Estanque amortiguador: Será de concreto con 112 m de largo x 62.5 m de ancho.

• El Embalse: Lleno a su capacidad máxima, tendrá 8.6 km2 de superficie, distribuidos así:
1.3 km2 en el municipio de San Luis de La Reina, 6.78 km2 en Carolina y 0.52 km2 en San
Antonio del Mosco.

Características del proyecto

• Potencia Instalada 66.1 MW • Volumen máximo del embalse 189


millones de m3
• Generación anual 232 GW/h
• Volumen útil del embalse 106 millones
• Caída neta 72.5 m de m3
• Nivel máximo del embalse (msnm) • Caudal promedio anual 48.6 m3/s
Elevación 212.0
• Período de construcción 50 meses
• Nivel mínimo del embalse (msnm)
Elevación 196.0 • Porcentaje terrenos adquiridos 88%
aproximadamente
• Elevación útil 16 metros

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

A partir del 14 de septiembre de 2010, la


Comisión promovió un concurso para
contratar los servicios de consultoría para
la identificación de sitios en las tres zonas
geográficas del país, donde se puedan
desarrollar proyectos de generación
mediante Pequeñas Centrales
Hidroeléctricas (PCH´s) y que en conjunto
sumen como mínimo 20 MW, con
potencias individuales entre 1 y 10 MW.
41
La recepción de ofertas se realizó el 26 de octubre de 2010. Una vez efectuada la
evaluación de ofertas, la Comisión, con fecha 25 de noviembre de 2010, acordó la
adjudicación de los servicios de consultoría a la firma IBERINSA (hoy ACCIONA),
suscribiéndose el contrato correspondiente en diciembre del mismo año.

Los servicios de consultoría iniciaron en enero de 2011, habiéndose aprobado en noviembre


de ese año el informe final con las recomendaciones sobre los sitios identificados,
resultando en 14 sitios distribuidos en 10 ríos, con un potencial aproximado de 21 MW para
la instalación de PCH´s. En esa misma oportunidad, la Comisión acordó continuar con la
ejecución de los estudios de factibilidad para la instalación de pequeñas centrales
hidroeléctricas en siete de los sitios identificados, en los ríos Sucio, Titihuapa, Suquiapa y
San Simón.

Este estudio partió de un levantamiento completado por la Comisión a finales de los años
80, conjuntamente con la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.

GENERACIÓN ELÉCTRICA CON BIOGÁS

La Comisión se ha propuesto realizar estudios en el río


Acelhuate, con el propósito de determinar el potencial
para la generación eléctrica con biogás, obtenido del
tratamiento anaeróbico de la carga orgánica contenida en
las aguas negras y servidas que se descargan en el río,
generadas por más de 1,700,000 habitantes, comercios e
industrias, localizados en los 18 municipios que
pertenecen a su cuenca. En verano, estas descargas son el
mayor componente del caudal del río.

El objetivo inmediato es elaborar el correspondiente estudio de pre-factibilidad, para lo cual


se promovió un concurso público, cuyo aviso se publicó el 15 de noviembre de 2011.

Las ofertas para la elaboración del estudio de pre-factibilidad se recibieron el 9 de enero de


2012.

42
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE LA 3ª UNIDAD GENERADORA EN LA
CENTRAL CERRÓN GRANDE.
PROYECTO DE REPOTENCIACIÓN DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS.

CEL desarrolló un proyecto de modernización de sus


centrales generadoras, con el fin reemplazar la maquinaria
y equipos originales, por implementos con tecnología de
vanguardia.

Desde 1999 CEL reemplazó equipos y sistemas instalados


en sus centrales, 10 unidades han sido modernizadas.
Con el programa de repotenciaciones, que finalizó en 2007, se logró el aumento de 21% de
capacidad instalada, es decir, 84.3 megavatios adicionales utilizando los mismos recursos
naturales así como instalaciones.

2. GEO

PROYECTO 3RA. UNIDAD BERLÍN

El proyecto consiste en:

La perforación de 10 pozos en la plataforma del


Beneficio San Antonio en el cantón Guallinac,
jurisdicción de Alegría; se inició con el primer
pozo TR-19 en junio de este año por la
Perforadora Santa Bárbara.

Con la perforación de estos pozos se estaría


finalizando una de las 3 etapas del proyecto que
LaGeo y su socio inversionista ejecutan y que representa la primera inversión que se el
realiza en el país. El fin de este proyecto es la instalación de la tercera unidad generadora
con la cual se espera incrementar 44MW más en esa central.

El diseño conceptual del equipo, la fabricación y el montaje de la tercera unidad estará a


cargo de la multinacional GE Nuovo Pignone.

Sistemas de acarreo e interconexión en la central. Vista área de la CentralGeotérmica de


Berlín, donde se aprecia el área de expansión de la 3ra unidad.

43
PROYECTO CICLO BINARIO

El “Ciclo Binario”, es un sistema por medio del cual se


transfiere calor desde un fluido de mayor temperatura a
otro de menor temperatura, con el fin de evaporarlo y
generar electricidad mediante el uso de un sistema
turbina-generador.

Se denomina “ciclo” porque se utiliza un fluido de


trabajo que transita en un circuito cerrado pasando por
varios intercambiadores de calor y “binario” porque se
utilizan dos fluidos.

En una planta geotérmica el fluido de mayor


temperatura es el fluido geotérmico (vapor o agua de reinyección) y el de menor
temperatura es el fluido de trabajo (iso-pentano, iso-butano o una mezcla de amoniaco-
agua).

El proyecto “Ciclo Binario” que inició en abril de 2004, consiste en la instalación de


equipos (mecánicos, eléctricos y de control) que permitirán el aprovechamiento del calor
residual del agua geotérmica de reinyección para la generación de más energía, de una
manera eficiente, segura y manteniendo como premisa básica la protección de las personas
y del medio ambiente.

3. NEJAPA POWER

PLANTA DE CARBÓN EN EL SALVADOR

El costo estimado de la construcción de la planta


de carbón mineral producida por la empresa
AES Fonseca seria de más de $600 millones.

44
 PROYECTOS EN EJECUCIÒN

PROYECTO SAN JACINTO


TIZATE

En San Jacinto Tizate opera desde el


año 2005, una planta generadora de
energía geotérmica que produce 10
Megawatts, que está integrado al
sistema interconectado nacional,
afirmó el Gerente General de
PolarisEnergy Nicaragua S.A.

El proyecto San Jacinto Tizate desarrollado por LaGeo en la hermana Republica de


Nicaragua, buscara incorporar 36 nuevos MW de energía geotérmica al sistema
interconectado del país, esta energía que proviene del calor de la tierra son parte de los
72MW totales que ambiciona alcanzar el proyecto generados por el campo geotérmico San
Jacinto Tizate ubicado en el municipio de Telica en la cadena Volcanica del Pacifico de
Nicaragua.

En la primera fase del proyecto se generara con un turbogenerador marca Fuji 36MW lo
cual significa una disminución en el consumo de combustible de hasta $40 millones anuales
a la Generadora en importación de petroleo, mientras que en la segunda fase se generaran
otros 36MW lo cual producirá un ahorro energético de hasta $80 millones, según lo
previsto la segunda fase del proyecto podría finalizar a finales de este año o principios del
2013.

Este proyecto generara 600 empleos directos e indirectos que beneficiaran a la comunidad.
Se calcula que la inversión realizada tiene una durabilidad sostenida para producir
electricidad en un período hasta por 25 años. El recurso en sí con los cambios de
maquinaria puede ser tratado hasta por 100 años

45
PROYECTO ATIQUIZAYA, AHUACHAPAN

La compañía LaGeo, se prepara para realizar perforaciones exploratorias en la localidad de


Cuyanausul en Atiquizaya, Ahuachapan. Estas excavaciones proporcionaran un estimado
de 10MW adicionales a la C.G ubicada en el occidente del país en Ahuachapan, la cual
tiene una capacidad total de generación de 95MW,, aumentando la capacidad de la
generadora para distribuir energía a mas lugares en las periferias a más personas y familias
que no cuentan con dicho recurso.

ENERGIA DEL MAR


En el campo del aprovechamiento de la
energía del mar, la Comisión suscribió un
convenio con la Fundación Agustín de
Betancourt (FAB, unidad gestora delegada de
la Universidad Politécnica de Madrid), para el
estudio de la energía del mar en El Salvador.

El objetivo principal de este estudio es la


evaluación de la situación de la red de
medición costera existente y la elaboración de
un atlas de energía del oleaje de El Salvador, a partir de los datos de caracterización del
oleaje disponible hasta la fecha. Con este estudio se busca fijar las bases para futuras
investigaciones y estudios sobre el oleaje y la energía asociada a las costas salvadoreñas.
Además del convenio con la FAB, se determinarán zonas de mayor interés en las cuales se
profundizarán los estudios. En una de ellas se pretende elaborar la batimetría detallada del
fondo oceánico, mediante la instalación de sondas de medición del oleaje, con las cuales se
podrá medir la altura, dirección, frecuencia y velocidad de las olas, para adquirir
información real sobre el oleaje en la zona de interés.

PROYECTOS
HIDROELECTRICOS DEL
RIO PAZ

46
Con el propósito de estudiar el potencial hidroeléctrico del río Paz, CEL de forma conjunta
con el Instituto de Electrificación de Guatemala (INDE), y con el financiamiento del BCIE,
desarrollan los estudios en la cuenca hidrográfica de dicho río, la cual tiene un área de
2,011 km2 y es compartida por Guatemala (1,124 km2) y El Salvador (887 km2).

El objetivo de estos estudios es el de aprovechar en forma integral, racional y equitativa los


recursos hídricos de la cuenca, en beneficio de ambos países.

El primer sitio en estudio se conoce como proyecto hidroeléctrico El Jobo, el cual se estima
que podría contar con una capacidad instalada de 60 MW, mientras que el segundo sitio se
conoce como proyecto hidroeléctrico Piedra de Toro, con una capacidad instalada estimada
de 50 MW.

Actualmente los estudios se encuentran en la fase de prefactibilidad, la cual se espera


terminar en el primer semestre de 2012.

4. AES

AES EL SALVADOR CONSTRUYÓ SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DE $1.2


MILLONES EN EL 2008.

Fue desarrollada con La Compañía de Luz Eléctrica de Santa Ana, se espere beneficie a
136 mil familias.

 $3,2 millones en red eléctrica en el 2009 por parte de Delsur.

Para mejorar el servicio Distribuidora de Electricidad del Sur - Delsur, construyó una
subestación y una línea de distribución de 46 mil voltios.

 Se firma contrato de suministro de 190 MW de potencia

Santa Tecla, La Libertad. Como culminación del proceso de licitación de contratos a largo
plazo, el 23 de marzo de 2010 se dio lugar a la firma de los contratos con las empresas a las
cuales se les adjudicó la potencia a suministrar, las cuales son: Nejapa Power LLC (18.31
MW), Duke Energy International (23.68 MW) y Cutuco Energy Central America (2.99
MW), garantizando la entrega de la potencia y energía durante un período total de dos años
a partir del inicio del suministro.

Los contratos de largo plazo son de gran interés para el mercado eléctrico salvadoreño ya
que promueven la inversión en generación, contribuyen a mantener la confiabilidad de
suministro, estabilizan el precio de la energía y brindan seguridad a los inversionistas sobre
la remuneración de la energía vendida promoviendo la obtención de precios competitivos,
cuyos beneficios se trasladarán al consumidor final.

47
Con el objeto de buscar mayor competencia entre los posibles oferentes, en esta licitación
participaron tanto empresas nacionales o extranjeras y el respaldo del suministro podía
realizarse ya sea con unidades de generación nuevas o existentes.

Es importante tomar en cuenta que durante todo el proceso de licitación se ha contado con
la supervisión de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones
(SIGET).

 TARIFAS ELÉCTRICAS VIGENTES

TARIFAS: En este apartado podemos observar parte del reglamento de la distribución de


la electricidad, el cual está relacionado con las tarifas de consumo de potencia y voltaje
suministrado por los agentes distribuidores, quienes a su vez reciben de las generadoras con
independencia de las formas de obtener dicho servicio.

TÉRMINOS Y CONDICIONES SEGÚN LA SIGET SOBRE LAS TARIFAS DEL


SERVICIO ELÉCTRICO:

 B. CATEGORIA TARIFARIA

Art. 8.- Se clasifican las tarifas eléctricas en las categorías de demanda de potencia
siguientes:

Pequeña Demanda: Son aquellos servicios en los cuales la demanda máxima de potencia es
menor o igual que 10 kilovatios (kW);

Mediana Demanda: Son aquellos servicios en los cuales la demanda máxima de potencia es
mayor que 10 kW y menor o igual que 50 kW; y,

Gran Demanda: Son aquellos servicios en los cuales la demanda máxima de potencia es
superior a 50 kW.

Se entenderá como demanda máxima de potencia, el valor promedio medido durante quince
minutos consecutivos, registrado en kW por el medidor.

Art. 9.- El suministro de energía en las redes de distribución se clasifica en dos categorías
de tensión:

Baja Tensión (BT), son los suministros que se realizan a niveles de voltaje menores o
iguales que 600 voltios.

Media Tensión (MT), son los suministros que se realizan a niveles de voltaje superiores a
600 voltios e inferiores a 115,000 voltios.

48
TARIFAS: Los cargos de distribución se aplicarán en función de kilovatios (kW); cuando
esto no sea posible y la potencia sea medida en kilovoltio amperio (kVA), se aplicará el
correspondiente factor de potencia leído para determinar los KW

equivalentes. Si no hubiese registro del factor de potencia, éste se tomará igual a 0.90.

Para todas las categorías tarifarias contenidas en este pliego, la factura del usuario final
incluirá:

a) Cargo de Comercialización;

b) Cargo por Energía;

c) Cargo de Distribución:

- Costos de Tasas Municipales según metodologías de la SIGET

- Si correspondiere, un recargo por factor de potencia

CATEGORIAS TARIFARIAS
TARIFA No. 1 - PEQUEÑAS DEMANDAS

Art. 41.- La tarifa No. 1 se aplica a los usuarios finales cuya demanda máxima sea de 10
kW o menos. Esta tarifa se clasifica en las siguientes categorías:

Tarifa No. 1-R : Pequeñas Demandas para Uso Residencial.

Tarifa No. 1-AP: Pequeñas Demandas Alumbrado Público

Tarifa No. 1-G : Pequeñas Demandas Uso General.

Art. 42.- Los suministros realizados de conformidad con esta tarifa, se harán a nivel de
tensión nominal de 120 y/ó 240 voltios.

TARIFA 1-R

PEQUEÑAS DEMANDAS PARA USO RESIDENCIAL

Art.43- Esta tarifa se aplicará a los suministros realizados en los lugares detallados a
continuación:

a) Casas o apartamentos destinados exclusivamente para habitación. Incluye además los


inmuebles de uso colectivo de dos o más viviendas; y,

b) Viviendas cuyos ocupantes desarrollen también actividades profesionales, técnicas o de


comercio, siempre que en ellas no se atienda al público y que la potencia de los motores y/o
artefactos afectos a dicha actividad no exceda de 10 kW en conjunto.

49
Art. 44.- Las siguientes tarifas aplicarán a usuarios residenciales que hayan registrado un
consumo mensual entre 0 y 99 kWh. Los cargos sin IVA a cobrar de conformidad a esta
tarifa se detallan a continuación:

Art. 45.- Esta tarifa aplicará a usuarios residenciales que hayan registrado un consumo
mensual mayor a 99 kWh. El cobro mensual sin IVA se facturará de conformidad con los
siguientes bloques:

Para efectos del cálculo del documento de cobro mensual, se entiende que a un usuario
residencial se le aplicará los cargos (de energía y de distribución) del bloque 1 por los
primeros 99 kWh/mes consumidos, los cargos (de energía y de distribución) del bloque 2
hasta los segundos 100 kWh/mes consumidos (consumo de 100 a 199 kWh/mes) y los
cargos (de energía y de distribución) del bloque 3 para el consumo restante (consumo igual
o superior a los 200 kWh/mes). I.2 TARIFA No. 1-AP

PEQUEÑAS DEMANDAS - ALUMBRADO PÚBLICO

50
Art. 46.- Esta tarifa se aplicará a los usuarios finales que utilizan la energía eléctrica para
iluminación de lugares tales como: calles, avenidas, plazas, parques, puentes, caminos, vías
públicas, vallas publicitarias, rótulos luminosos, cabinas telefónicas, paradas de buses,
fuentes ornamentales y monumentos.

El concepto de alumbrado público se refiere a la naturaleza de los lugares en que se utilice,


independientemente del carácter público, mixto o privado de éstos.

Art. 47.- Las condiciones de suministro para esta tarifa son las previstas en la Normativa
para la Facturación del Servicio de Alumbrado Público, aprobada por la SIGET.

El Distribuidor celebrará Contratos de Suministro de Energía Eléctrica con las entidades a


cargo del servicio de alumbrado público a que se refiere el artículo anterior. Si no existiese
medición de consumo, la facturación se efectuará de acuerdo con la metodología aprobada
en la Normativa referida.

Art. 48.- Los cargos, sin IVA, a cobrar de conformidad con esta tarifa son los siguientes:

El Distribuidor cobrará el cargo de Comercialización correspondiente a una sola cuenta.

I.3 TARIFA No. 1-G

PEQUEÑAS DEMANDAS USO GENERAL

Art. 49.- Esta tarifa se aplicará a los usuarios finales de Pequeñas Demandas que no estén
contemplados en las clasificaciones anteriores.

Art. 50.- Los cargos, sin IVA, a cobrar de conformidad con esta tarifa son los siguientes:

51
II. DISPOSICIONES APLICABLES A LAS TARIFAS DE MEDIANA Y GRAN

DEMANDA

Según los artículos 51-52 el distribuidor debe entregar un documento de cobro en el cual se
le muestra al usuario final el total de consumo en cada mes de cobro.

Art. 53.- Si el suministro se realiza en media tensión y el equipo de medición está


localizado en el lado de baja tensión del transformador, se agregará a los registros de
potencia y energía un factor de pérdidas de transformación de acuerdo con las
características del transformador. El factor de pérdidas de transformación para potencia y
para energía no deberá ser superior a 1.50%.

Art. 54.- Los contratos de suministro deberán incluir recargos cuando el factor de potencia
(FP) inductivo sea inferior a 0.90. Cuando el contrato de suministro no contemple lo
anterior, o el suministro se realice de conformidad con el presente pliego tarifario, el
Distribuidor podrá aplicar los recargos siguientes:

1) Si el FP es igual o mayor que 0.75 y menor que 0.90, el cargo por energía será
aumentado en 1% por cada centésima que el FP sea inferior a 0.90;

2) Si el FP es igual o mayor que 0.60 y menor que 0.75, el cargo por energía será
aumentado en 15% más el 2% por cada centésima que el FP sea inferior a 0.75; y,

3) Si el FP fuese inferior a 0.60, el Distribuidor podrá suspender el suministro hasta que el


usuario final adecúe sus instalaciones a fin de superar dicho valor límite. En este caso el
Distribuidor, tres días después de la fecha en que realizó la suspensión, deberá informar a la
SIGET las razones de la suspensión.

La medición de factor de potencia se deberá realizar con conocimiento del usuario final,
quien deberá ser informado de los resultados en la factura.

El Distribuidor deberá reiniciar el registro de factor de potencia cada vez que realice el
correspondiente ciclo mensual de lectura de los medidores de energía eléctrica, y en ningún
momento podrá facturar un factor de potencia que no haya sido reiniciado mensualmente.

En los casos que el factor de potencia sea inferior a 0.90, el Distribuidor deberá notificar al
usuario final sobre la situación anómala y hacer de su conocimiento que si no corrige dicha
condición en un plazo de 90 días consecutivos contados a partir de la notificación, podría
proceder a cobrar el recargo por bajo factor de potencia correspondiente, desde el momento
en que fue notificado. Adicionalmente, deberá comunicarle que dicho recargo dejará de
aplicarse en cuanto el factor de potencia sea igual o mayor a 0.90.

52
En todo caso el Distribuidor sólo podrá aplicar esta disposición cuando se realice el
correspondiente ciclo de lectura después de transcurridos los 90 días y se confirme que la
condición persiste.

El Distribuidor debe enviar a la SIGET copia de la notificación antes referida, a más tardar
tres días hábiles después de ser notificado el usuario final.

Art. 55.- Para los efectos de los suministros con medición horaria, se definen los horarios
tarifarios de la siguiente manera:

a) Punta: de las 18:00 a 22:59 horas;

b) Resto: de las 05:00 a 17:59 horas; y

c) Valle: de las 23:00 a 04:59 horas.

TARIFA No.2 – MEDIANAS DEMANDAS

Art. 56.- Esta tarifa se aplicará a los usuarios finales cuya demanda máxima sea de más de
10 kW y hasta 50 kW, independientemente del uso que se dé a la energía.

El suministro podrá efectuarse en media o baja tensión, según los requerimientos del
usuario final.

Art. 57.- Los cargos, sin IVA, a cobrar de conformidad con esta tarifa son los siguientes:

Suministro en baja tensión, con medición de potencia:

53
Costo de Tasas Municipales según metodologías de la SIGET.

Suministro en media tensión, con medición de potencia:

Costo de Tasas Municipales según metodologías de la SIGET.

Suministro en baja tensión, con medición horaria:

Costo de Tasas Municipales según metodologías de la SIGET. Suministro en media


tensión, con medición horaria:

TARIFA No.3 – GRANDES DEMANDAS

Art. 58.- Esta tarifa se aplicará a los usuarios finales cuya demanda máxima sea de más de
50 kW, independientemente del uso que se dé a la energía.

El suministro podrá efectuarse en media o baja tensión, según los requerimientos del
usuario final.

Art. 59.- Los cargos, sin IVA, a cobrar de conformidad con esta tarifa son los siguientes:

Suministro en baja tensión, con medición horaria

54
Costo de Tasas Municipales según metodologías de la SIGET.

Suministro en media tensión, con medición horaria

 INTERCONEXIÓN CON OTROS PAÍSES

En este apartado se describirán al inicio dos proyectos futuros de la CEL pero que está
íntimamente conectados a otros países por ser una generación de energía de tipo
hidroeléctrica.

Estudios de proyectos hidroeléctricos Binacionales

 Proyecto Hidroeléctrico del Río Paz

Con el propósito de estudiar el potencial hidroeléctrico del río Paz, CEL coordina acciones
con el Instituto de Electrificación de Guatemala, para realizar estudios en la cuenca
hidrográfica de dicho río que tiene un área de 2,011 Km2 y es compartida por Guatemala
(1,124 km2) y El Salvador (887 km2).

Con estos proyectos se aprovechará en forma integral, racional y equitativa los recursos
hídricos de la cuenca, en beneficio de los estados de El Salvador y Guatemala.

La primera obra hidroeléctrica se


conoce como, proyecto
hidroeléctrico El Jobo - La
Angostura, con una capacidad
instalada de 72 MW y la producción
de 208 GW/h al año.

55
La central eléctrica estará equipada con dos turbinas tipo Francis de 36 MW, a una altura de
caída de 140 metros y dos generadores de 40 MW cada uno y su respectivo equipo
auxiliar.

La segunda obra hidroeléctrica se conoce como, proyecto hidroeléctrico Piedra de Toro –


La Cabaña, con una capacidad instalada de 66 MW y la producción de 196 GW/h al año.

La central estará equipada con dos turbinas tipo Francis de 33 MW, a una altura de caída de
110 metros, dos generadores de 37 MW cada uno y su respectivo equipo auxiliar.

El proyecto requiere la ejecución de un Estudio de Impacto Ambiental en cumplimiento a


los reglamentos de los dos países.

 Proyecto Hidroeléctrico El Tigre

En el municipio de Sensuntepeque, Cabañas


en El Salvador y los departamentos de
Lempira e Intibucá, en Honduras, podría
construirse una imponente central
hidroeléctrica, que proveerá a la región de
704 MW de energía eléctrica proveniente
de recursos naturales renovables.

El proyecto ha permanecido latente desde


1995, año en que CEL concluyó un Estudio
de Prefactibilidad.

El proyecto hidroeléctrico El Tigre formaría parte del sistema de centrales generadoras


construidas a lo largo del río Lempa, entre las represas 5 de Noviembre y 15 de Septiembre
en El Salvador.

El proyecto requiere de acuerdos entre los gobiernos de El Salvador y Honduras, por ser
una iniciativa de carácter binacional.

Beneficios:

• Además de proveer una generación promedio de 1,815 GW/h (gigavatios/hora).

• La represa El Tigre estimulará las actividades productivas en un reservorio multipropósito


de 69.8 Km2.

56
• Permitirá que seis municipios de El Salvador y cuatro de Honduras se beneficien con una
planificación ordenada del uso de la tierra.

• Establecer un plan maestro sobre el uso de las aguas.

• Infraestructura de servicios al proyecto.

• Educación para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de las mancomunidades de la


zona de influencia del mismo.

Proyecto SIEPAC (Integración Regional).


SIEPAC: Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central.

En 1995, luego de casi una década de estudios preliminares, los gobiernos de América
Central, el gobierno de España y el Banco Interamericano de Desarrollo acordaron llevar a
cabo el proyecto SIEPAC.
El proyecto SIEPAC consiste en una línea troncal en 230 kV, desde Guatemala hasta
Panamá, con una capacidad de transmisión de hasta 300 MW entre paises y una longitud de
1,756 km.

Infraestructura del proyecto

La infraestructura del Proyecto SIEPAC radica en la ejecución del Primer Sistema de


Transmisión Eléctrica Regional que reforzará la red eléctrica de América Central
(Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), que se describe a
continuación:
57
Líneas de transmisión eléctrica a 230 kV de un circuito, con torres previstas para un
segundo circuito futuro, de las siguientes longitudes estimadas: Guatemala: 281 km; El
Salvador: 286 km; Honduras: 270 km; Nicaragua: 310 km; Costa Rica: 493 km; y Panamá:
150 km.

Además se incluyen aproximadamente 298 MVAR de equipos de compensación. Uno de


los cables de guarda de la línea será tipo OPGW1 con 12 fibras monomodo y 24 de
dispersión desplazada, más la adición de cable OPGW de torre T a la Planta Cajón en
Honduras.

La Línea SIEPAC se conectará a las redes nacionales de cada país mediante un total de 28
bahías de acceso en las siguientes subestaciones: Guatemala - Norte, Panaluya y Guatemala
- Este en Guatemala; Ahuachapán, Nejapa y 15 de Septiembre en El Salvador; Río Lindo
(incluyendo obras adicionales en esta subestación) y Agua Caliente en Honduras; Planta
Nicaragua y Ticuantepe en Nicaragua; Cañas, Parrita, Río Claro y Palmar Norte en Costa
Rica; y Veladero en Panamá. En el tramo Ahuachapán – Nejapa-15 de Septiembre en El
Salvador, el segundo circuito quedará de una vez habilitado.

Consideraciones técnicas:

Cada circuito viene equipado con conductor 1024.5 MCM ACAR 519.1 mm2 y cada
estructura dispone de 2 cables de guarda, uno de Alumoweld 7 No.8 58.56 mm2, y el otro
con OPGW que vendrá equipado con fibra óptica 12 Monomodo (Single Mode) y 24
Dispersión desplazada (Non Zero Dispersion).

En la concepción del proyecto se han introducido medidas destinadas a prevenir los riesgos
sísmicos locales.

No se utilizarán materiales que pudieran ocasionar efectos nocivos sobre el medio ambiente
(amianto, halón, PCB).

En la concepción, construcción y explotación se respetarán las recomendaciones de los


correspondientes estudios de impacto ambiental, planes de gestión/supervisión ambiental,
códigos aplicables al Proyecto y las normas vigentes de seguridad ocupacional y
autorizaciones oficiales.

Desde sus inicios, la infraestructura del SIEPAC ha sido concebida con una disponibilidad
de fibras ópticas contenidas dentro de uno de sus hilos guarda del tipo OPGW.

58
En la licitación correspondiente la cantidad de hilos de fibra óptica fue dimensionada en 12
fibras monomodo y 24 de dispersión desplazada. También deberá agregarse cable OPGW
para interconectar desde el punto de vista de comunicación las subestaciones de Guate-
Norte y Guate-Este en Guatemala y de la torre T a la Planta Cajón en Honduras.

Una parte de esta fibra óptica es necesaria para las necesidades propias de la operación y
mantenimiento de la infraestructura de transmisión y crecimiento de las necesidades
propias del sector eléctrico centroamericano, dejando un remanente para otros usos. Se
analiza en la actualidad posibles opciones de negocios para la utilización de la fibra óptica
excedente, para lo cual se estudia la posibilidad de que los socios del sector eléctrico
agreguen fibra disponible en sus países, para lograr un proyecto con más potencial, que
considere inclusive interconexiones de fibra con los cables submarinos que arriban en
distintos puntos de la región centroamericana. Se están suscribiendo Convenios
relacionados por la EPR con las empresas de transmisión de América Central al respecto.

La Línea SIEPAC en magnitudes

4.600 Estructuras de Alta Tensión

32.000 Toneladas de acero

110.000 Toneladas de concreto

4.000 Toneladas de aluminio

65.000 kilómetros de fibra óptica

1.800 kilómetros de servidumbres

7.000 permisos de paso

Inversión en dólares

El Salvador: US$17.4 millones

Honduras: US$4.1 millones

Costo total del proyecto: US$320 millones

Año de entrada en operaciones: Diciembre el 2006.

59
Objetivos del SIEPAC

El Proyecto SIEPAC tiene dos objetivos principales:

(a) apoyar la formación y consolidación progresiva de un Mercado Eléctrico Regional


(MER) mediante la creación y establecimiento de los mecanismos legales, institucionales y
técnicos apropiados, que facilite la participación del sector privado en el desarrollo de las
adiciones de generación eléctrica; y

(b) establecer la infraestructura de interconexión eléctrica (líneas de transmisión, equipos


de compensación y subestaciones) que permita los intercambios de energía eléctrica entre
los participantes del MER.

El componente reglamentario e institucional está siendo realizado por una Unidad


Ejecutora adscrita al organismo regional de integración, coordinación y cooperación del
sector eléctrico, llamado Consejo de Electrificación de América Central (CEAC). El
financiamiento de este programa proviene de una Cooperación Técnica del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).

El componente de infraestructura, bajo responsabilidad de la EPR, consiste


primordialmente en el diseño, ingeniería y construcción de aproximadamente 1800
kilómetros (km) de líneas de transmisión de 230 kV con previsión en torres para un
segundo circuito futuro, que se conectarán a 15 subestaciones de los países de la región,
mediante 28 bahías de acceso, y además se incluyen equipos de compensación reactiva.
Dicha infraestructura inicial, en conjunto con refuerzos de los sistemas de transmisión
nacionales, permitirán disponer de una capacidad confiable y segura de transporte de
energía de cerca de 300 MW, entre los países de la región.

El proyecto SIEPAC y la interconexión eléctrica de México con la red centroamericana

Importancia de interconexión actual

Permite intercambios de excedentes.

Facilita apoyo en emergencias.

Ha atenuado racionamientos eléctricos.

Mejora el uso de la capacidad instalada.

Reduce consumo de combustibles.

Beneficia a los participantes.

Habilita un mercado creciente electricidad.

60
Las interconexiones y capacidades de transferencia son:

Para el período 2005 al 2007, los límites de interconexiones se basan en los estudios de
DPC y en los acuerdos de las reuniones del Grupo de Trabajo de Planificación de
Operación (GTPO). Estos se muestran en la siguiente tabla:

Limites de Interconexiones 2005-2007

Interconexión Capacidad (MW) de 1 a Capacidad (MW) de 2 a 1


2
GU-ES 80 100
ES-HO 80 80
HO-NI 80 80
NI-CR 80 80
CR-PA 30 100

Como se mencionó anteriormente, el proyecto SIEPAC consiste en la construcción de más de


1700 km de línea a 230 kV y la modificación de varias subestaciones para la llegada de la
nueva línea. El proyecto pretende brindar una capacidad de transporte de 300 MW desde
Guatemala hasta Panamá.

En nuestro país ya se terminó el trabajo en las subestaciones de 230 kV en Ahuachapán,


Nejapa y 15 de Septiembre. Se ha hecho la obra civil y el montaje de las torres.

A la llegada de la subestación Nejapa se utilizarán torres de cuatro circuitos (únicas en el área


de Centro América.

Actualmente, México ya esta interconectado a la red de Guatemala a nivel de una línea de


400 kV.

61
CONCLUSIONES

o Las centrales generadoras del país deben estar en constante análisis de la energía que
demanda el país. La demanda en El Salvador esta en crecimiento y debido a esto se busca
aumentar la capacidad de megavatios generados; esto se hace a través de los diferentes
proyectos antes expuestos, donde se instalan nuevas plantas de generación energética
para cubrir la demanda para dar un mejor y/o mayor servicio a la población.

o En el Salvador la generación de energía eléctrica está enfocada solamente en la utilización


de los recursos de energía renovable como la energía hidroeléctrica, eólica, solar y
geotérmica, siendo esta ultima la de mayor producción de América central debido a las
condiciones propicias que son características del territorio nacional.

62
BIBLIOGRAFIA

o www.siget.gob.sv

o www.lageo.com.sv

o http://www.cne.gob.sv

o http://www.cenergica.com

o http://www.elsalvador.com

63
 GLOSARIO

Alto voltaje: es el nivel de tensión igual o superior a 115 kilovoltios;

Bajo voltaje: es el nivel de tensión inferior a 115 kilovoltios;

Comercializador: es la entidad que compra la energía eléctrica a otros operadores con el


objeto de revenderla;

Conexión: es el enlace que permite a un usuario final recibir energía eléctrica de una red de
transmisión o distribución;

Distribuidor: es la entidad poseedora y operadora de instalaciones cuya finalidad es la


entrega de energía eléctrica en redes de bajo voltaje;

Entidad: persona natural o jurídica;

Generador: es la entidad poseedora de una o más centrales de producción de energía


eléctrica, que comercializa su producción en forma total o parcial;

Interconexión: es el enlace que permite a dos operadores la transferencia de energía


eléctrica entre sus instalaciones;

Nodo: es el punto donde se unen varios elementos de un sistema eléctrico;

Operador: es cualquier entidad generadora, transmisora, distribuidora o comercializadora


de energía eléctrica;
(4) Decreto Legislativo N° 843 del 10 de octubre de 1996, Diario Oficial N° 201, Tomo
333 del 25 de octubre de 1996

Red de transmisión: es el conjunto integrado de equipos de transporte de energía eléctrica


en alto voltaje;

Red de distribución: es el conjunto integrado de equipos de transporte de energía eléctrica


en bajo voltaje;

Transmisor: es la entidad poseedora de instalaciones destinadas al transporte de energía


eléctrica en redes de alto voltaje, que comercializa sus servicios; y,

Usuario final: es quien compra la energía eléctrica para uso propio.

64
 ANEXOS

 EMPRRESAS GENERADORAS Y COGENERADORAS DE ENERGIA


ELECTRICA

CASSA: Compañía Azucarera Salvadoreña, S.A. de C.V. (Cogenerador)

CECSA: Compañía Eléctrica Cucumacayán, S.A.

CEL: Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa.

CESSA: Cemento de El Salvador, S.A. de C.V. (Cogenerador)

De Matheu: Hidroeléctrica Sociedad De Matheu y Cía. de C.V.

DUKE: DUKE Energy International, El Salvador.

Egi Holdco: Egi Holdco El Salvador

El Ángel: Ingenio El Ángel, S.A. de C.V. (Cogenerador)

EB: Energía Boreales

GECSA: Generadora Eléctrica Central, S.A. de C.V.

Hilcasa: Hilcasa Energy

INE: Inversiones Energéticas, S.A. de C.V.

La Cabaña: Ingenio La Cabaña, S.A. de C.V. (Cogenerador)

LaGeo: LaGeo, S.A. de C.V.

Nejapa: Nejapa Power Company, LLC.

Papaloate: Central Hidroeléctrica Papaloate.

Sensunapán: Sociedad Hidroeléctrica Sensunapán, S.A. de C.V.

Textufil: Textufil, S.A. de C.V. (Cogenerador)

65
 EMPRESAS TRANSMISORAS DE ENERGIA ELECTRICA

ETESAL: Empresa Transmisora de El Salvador, S.A. de C.V.

 EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE ENERGIA ELECTRICA

ABRUZZO: ABRUZZO, S.A. de C.V.

ACAEM: Asociación Cooperativa de Aprovisionamiento Servicios Eléctricos de


Morazán de R.L.

ACERO: ACERO, S.A. de C.V.

ADESCOLAB: Asociación de Desarrollo Comunal Colonia La Barra.

CECAM: Cutuco Energy Central América

CEL : Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, comercializadora.

CENERGICA: Compañía de Energía de Centroamérica, S.A. de C.V.

CONCARLOS: Inversiones Concarlos, S.A. de C.V.

CONEC-ES: Conexión Energética Centroamericana – El Salvador, S.A. de C.V.

DUKE: Duke Energy Interantional Comercializadota de El Salvador, S.A. de C.V.

ECOLOGICA: ECOLOGICA, S.A. de C.V.

EXCELERGY: Excelergy , S.A. de C.V.

HASGAR: HASGAR, S.A. de C.V.

LaGeo: LaGeo, S.A. de C.V.

LYNX: LYNX, S.A. de C.V.

Mercados Eléctricos: Mercados Eléctricos, S.A. de C.V.

ORIGEM: ORIGEM, S.A. de C.V.

POLIWATT: POLIWATT Sucursal El Salvador, Ltda.

POWERCOM: POWERCOM, S.A. de C.V.

SEC: Servicios Eléctricos Comerciales, S.A. de C.V.

66
 EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGIA ELECTRICA

ABRUZZO: ABRUZZO

AES-CLESA: Compañía de Luz Eléctrica de Santa Ana y Cía. S en C. de C.V.

B & D: B & D Servicios Técnicos, S.A. de C.V.

CAESS: Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador, S.A. de C.V.

DELSUR: Distribuidora de Electricidad del Sur, S.A. de C.V.

DEUSEM: Distribuidora Eléctrica de Usulután, Sociedad de Economía Mixta.

EDESAL: Empresa Distribuidora Eléctrica Salvadoreña, S.A. de C.V.

EEO: Empresa Eléctrica de Oriente, S.A. de C.V.

 ¿CUAL ES EL OPTIMO O MINIMO (FACTOR DE POTENCIA) PARA UNA


EMPRESA?

El factor de potencia óptimo es el unitario (1.0) aunque el mínimo es 0.9 inductivo, valores
por debajo de 0.9 son penalizados por la empresa distribuidora.

67
FOTOS

CENTRAL 5 DE NOVIEMBRE

CENTRAL DE GUAJOYO

68
CENTRAL 15 SEPTIEMBRE

CENTRAL CERRON GRANDE

69
CENTRAL GEOTERMICA DE AHUCHAPAN

CENTRAL GEOTERMICA DE BERLIN

70

Vous aimerez peut-être aussi