Vous êtes sur la page 1sur 25

Texto 1 “Relaciones, internas y externas – Richard Rorty”

Pareciera ser que el sentido común nos diría que, si algunas propiedades de una cosa le fuesen
sustraidas, dicha cosa dejaría de ser tal, no obstante, parecer ser también que este no es el cso
de todas las propiedaddes de la cosa. Esta institución es la base de la distinción entre las
propiedades esenciales y accesorias del objeto, como también de la distinción entre relaciones
internas y externas que dicha cosa sostiene con respecto a otras cosas.

Si entre las propiedades que le son esenciales a la cosa hay propiedades relacionales, cuya
caracterización esencialmente implica una referencia a alguna otra cosa, entonces decimos
que estas relaciones le son internas.

Relaciones internas => Relaciones entre dos o más particulares

Relaciones internas - externas => Relaciones entre universales y particulares => Relaciones
entre 2 o más universales

Uno podría decir que un universal, como la humanidad, se mantiene en una relación interna
respecto de ciertos universales (por ejemplo, racionalidad) y a la vez en una relación externa
con otros universales (por ejemplo, los filósofos). Aquí la relación interna en cuestión estaría
“vinculada”, en el sentido de que a una propiedad (ser un humano) se vincula, o enlaza, con
otra propiedad (ser racional). Existen dos posiciones contrarias que han sido planteadas por
filósofos que consideran la distinción internas–externas como poco clara o incoherente:

1) Aquella que considera que todas las propiedades de una cosa le son esenciales para que
esta sea tal. Esta posición es asociada con el idealismo y el monismo, y sostiene que las
conexiones entre cada propiedad de la cosa y todas las otras propiedades están tan
cercanas que la supresión de una sola de ellas nos forzaría a decir que, en un sentido no
trivial, la cosa ya no es lo que es. Esta posición sostiene que noción de “propiedad
esencial” sugiere, erróneamente, que existe a su vez algo como “propiedad no esencial”

2) Aquella que considera que ninguna de las propiedades de una cosa es esencial a ella (y,
en consecuencia, no existen en ella relaciones internas). Esta visión la proponen aquellos
que distinguen firmemente entre la cosa en sí y su descripción, y ella, sostiene que la
noción de “propiedad esencial” debe ser vista puramente como una noción convencional
sin ningún arraigo en la naturaleza de la cosa en sí.

Ambas posiciones sotienen que la tradicional distinción esencial-accidental, la cual es


enunciada por el sentido común y formulada explícitamente, y por vez primera, por
Aristóteles, debe ser abandonada.

La idea de que todas las relaciones son internas: La idea de que todas las relaciones son
internas, en la forma en la cual ha sido discutida en el siglo veinte, se originó en los escritos
de la escuela del idealismo absoluto, en Inglaterra y América en el periodo entre 1890-1920,
siendo una de las defensas a esta idea mas reciente el trabajo de Brand Blanshard “La
naturaleza del pensamiento” de 1939. Posee obvias conexiones históricas con las doctrinas
racionalistas del siglo diecisiete, sobretodo en la visión de Gottfried Wilhelm Leibniz de que
todas las verdades son analíticas.

La insistencia de Hegel de que el mundo era completamente racional, debido a que la razón (o
espirítu) era real, fue la principal inspiración de los filósofos que adoptaron la visión de que todas
las relaciones son internas, pues si algunas fuesen externas, el universo sería impenetrable, para la
razón, en el sentido de que habrian datos duros no deducibles desde las verdaderas universales,
incluso para Dios mismo
A.C. Ewing, en Idealismo (1934) prove una cuenta compresiva de los variados significados
dados al término interno por los exponentes del idealismo absoluto y un análisis crítico de
dichos argumentos a favor de la doctrina que considera que todas las relaciones son internas,
la cual depende de un ambiguo uso del termino “interno”.

Producto de que estas ambigüedades permean la discusión de este tema en escritores como
Bradley y Royce hay que intentar reconstruir 2 argumentos que parecen representar al menos
parte del núcleo común de la defensa de la posición de los idealistas absolutos en el tema:

o Argumento desde la naturaleza de la propia identidad: Fue formulado por primera vez
por G.E. Moore, quien sugiere que “algo que siempre está implicado en el dogma de
que todas las relaciones son internas es que, en el caso de que toda propiedad
relacional, siempre puede decirse acertadamente de cualquier termino A que tenga
dicha propiedad, que cualquier término que no la tuviese sería necesariamente algo
distinto de A” - Si A posee a P, y X no, se sigue que X es otro distinto a A -.

Antes del ensayo de Moore, los defensores de la visión de que todas las relaciones
son internas se sentían habilitados para que dicha simple reflexión, solventada en el
criterio del sentido común, de la propia identidad los llevase a la conclusión que ellos
deseaban, pero luego del ensayo de Moore, se vieron forzados a hacer el intento de
socavar el sentido común proclamando que las distinciones esbozadas por Moore,
aunque dotadas de dicho criterio, eran filosóficamente indefinibles.

o Argumento desde la naturaleza de la causalidad: Fue la estrategia adoptada por


Blanshard en su obra “La naturaleza del Pensamiento”, en ella expone el segundo
argumento a favor de la doctrina de que todas las relaciones son internas. Blanshard
proclama que la necesidad causal (en virtud de la cual A posee P) no puede ser
separada de la necesidad lógica (en virtud de la cual A es idéntico a si mismo).

Criticas

- Ernest Nagel: En La Razón Soberana, reitera y critica la visión de


Blanshard sobre las relaciones internas de modo que descubre muy
claramente su conexión con el modo en que trata la causalidad. Nagel
nota, y Blanshard estaría de acuerdo, que todo gira en torno a la noción
de la “naturaleza del término”, si esta incluye a todas sus propiedades
entonces Blanshard estaría en lo correcto. Nagel basa sus objeciones
generales sobre Blanshard diciendo que “la naturaleza de X consiste
en solo aquellas propiedades que X cuya ausencia causaría el cese del
uso de X para referirse a X y que la selección de dichas propiedades
esta determinada por convención, entonces la lista de las propiedades
es finita, considerando que la lista de posibles propiedades de X es
potencialmente infinita”.

Blanshard ››› La naturaleza de cualquier particular dado, es de hecho indefinible

La pugna entre Blanshard y Nagel solo está fijada cuando Nagel toma
la pregunta sobre si “la necesidad lógica es inherente a las relaciones
causales”.
Argumentos de Blanshard:

i. Las relaciones causales deben analizarse en términos de una “mera regularidad de la


secuencia” o en términos de “vinculación” o “secuencia lógica”

Objeciones de Nagel:
§ Las visiones de regularidad y vinculación no agotan los posibles análisis de causalidad

§ La visión de la vinculación no contribuye en nada a alcanzar los objetivos de estudios


específicos sobre las dependencias causales de la naturaleza fisica – Esta segunda objeciñon
puede ser catalogada por Blanshard como irrelevante, en la medida que él quisiese admitir
que la observación de una secuencia regular es nuestro único método para determinar la
relación causal que la sostiene -

ii. Reflexión filósofica sobre la naturaleza de la causalidad: “Decir que A produce X en virtud
de ser A, y aun, dado A, puede no darse X, es inconsistente con las leyes de identidad y
contradicción”

Ve un particular como un compuesto de universales

Universales Blanshard
Ve las relaciones internas entre particulares como un reflejo de
las relaciones internas que sostiene y constituyen los
universales
Tener conocimiento
de un universal no
es más que conocer
el significado de Conocer la naturaleza de un
Los universales tienen naturaleza universal implicaría conocer sus
una palabra
desconocida para quienes solo saben relaciones con todos los
los significados de las palabras que universales que se ejemplifican
significan aquellos universales en todos los particulares que
Conocer cualquier ejemplifican el primer universal
universal
“cabalmente y tal
como es” sería
posible solo por
omnisciencia

Wittgenstein ››› Esta confusión entre “pensamiento y lenguaje” lleva a


Esto a proposito del sostener:
pensamiento de
Blanshard acerca de i. Que la noción de tomar un concepto o estar familiarizado con un
que hay una confusión universal previo al uso del lenguaje es incoherente
por parte de la filosofía ii. Que la noción de detectar relaciones internas entre universales
análitica apartados de las consideraciones del uso lingüistico es una reliquia del
radicalmente errado análisis de los eventos mentales
La visión de que no hay relaciones internas: Quienes afirman que ningún particular está
relacionado internamente con otro particular, insisten en que las únicas entidades que pueden
ser internamente relacionadas a otras son las carácterísticas de los particulares. Para los
filósofos que rechazan la internalidad de las relaciones, la completa noción de propiedades
internas y relaciones es, desafortunadamente, vestigio de la noción aristotélica sobre la
existencia de esencias reales de particulares que pueden ser descubiertas por un estudio
empírico.

Blanshard ››› Insiste en que este punto solo demuestra que la verdadera esencia de un objeto
debe incluir todas sus propiedades.

Concepto de particulares desnudos: Como ilustración del movimiento nos encontramos con
Gilbert Ryle. Esta línea de pensamiento sugiere la conclusión general de que allí no hay
proposiciones analíticas que atribuyan propiedades a particulares. “¿Qué, entonces, son estos
particulares, además de las propiedades que a ellos adjudicamos?” si los particulares
realmente se encuentran “desnudos”, entonces cualquier respuesta a esta pregunta está
destinada a ser errónea (si enumera algunas características como criterios de particularidad)
o inutil (si consiste en decir simplemente “bueno, los particulares son solo el tipo de cosa
cuyas propiedades pueden serle adjudicadas”).

Parece ser que tener solo particulares desnudos sería tan malo como no tener particulares del todo

Las propiedades internas como relatividad: (Timothy Sprigge):

Parece ser que uno debe identificar una cosa por alguna descripción, habiendo sido así identificada

Los nombres propios podrían no ser usados a menos que sus usuarios pudiesen identificar
sus referentes, Sprigge señala que dado que el mismo particular puede ser identificado por
una gama indefinidamente amplia de diferentes descripciones, además propone que
simplemente enfrentemos el hecho de que hay una clase de proposiciones que, si debemos
elegir entre llamarlas sintéticas o analíticas, debemos llamar sintéticas, incluso aunque estas
no tuviesen contrarios imaginables.

La noción de “interna” no es únicamente un asunto de grado, sino que también relativizada


a los intereses y propósitos de quienes discuten sobre X, por ejemplo, cualquiera puede
interesarse en X, en este caso, sería muy probable que cualquiera pudiese identificar X
refiriéndose a una diferente, pero igualmente cierta, descripción. De todos modos, tendemos
a interesarnos en cosas por las mismas razones, y así a agrupar las mismas cosas en las
mismas categorías naturales.
Texto 2 “Russell”
Capitulo 8: Las criticas al monismo metafísico

8.1 El monismo idealista neohegeliano sostiene que el mundo empírico es una apariencia

Según algunos estudiosos “La metafísica dura nunca fue uno de los fuertes de Russel. Su
pluralismo no es de ningún modo una nueva teoría”

Russell en su juventud adopto los postulados de la filosofía neohegeliana, cuyo máximo


representante fue el británica Bradley, sin embargo, acabo por abandonarlos en su
adolescencia, quedándose con los postulados de una metafísica mezcla de Kant y Hegel
(siendo Hegel el de más peso).

Idealismo neohegeliano ››› “Tanto la pluralidad como las relaciones entre los diversos
objetos que constituyen el Universo son una apariencia, porque, en el fondo, todo sería un
momento o expresión de un TODO ABSOLUTO Y OMNIABARCANTE”

Desde esta premisa podemos decir que:


- Todos los entes que componen el mundo están tan conectados e interrelacionados
entre sí que su diferenciación o individuación se dibuja en la escala de los fenómenos
o de la apariencia, pero no en el de la realidad profunda.

Pluralidad irreductible de las Una mirada superficial del


Viene de
cosas Universo

Cuando comprendemos su verdadera estructura a través de la metafísica el Cosmos se nos


presenta como un Absoluto que anega todo lo real ››› Este es el “credo” de Bradley

Apariencia El devenir y la pluralidad llevan


Bradley
“Appearance and Reality” a contradicciones

Realidad

La verdadera realidad es
Al aplicar las reglas de la Conclusión una entidad absoluta (sin
lógica partes e inmutable)

Según Russell ››› El monismo de Bradley esta directamente fundamentado por el holismo
metafísico de Hegel (en el todo esta conectado con todo). Solo la totalidad es verdaderamente
real, las partes del Absoluto no tienen ninguna autonomía por si mismas, son, en el fondo
meras apariencias.

8.2 La critica al axioma de las relaciones internas como la clave fundamental para negar el
monismo metafísico
¿Qué llevo a Russell a escapar de este monismo idealista hacia un realismo empirista de
estirpe pluralista?
Según la interpretación de Thomas Baldwin ››› Russel rompe con el monismo idealista a
través de la teoría de las relaciones.

En 1906 en un artículo titulado “Proceedings of the Aristotelian Society” Russell contrapone


una teoría de las relaciones externas contra el “axioma de las relaciones internas” defendido
por los idealistas neohegelianos.

“Si todo está conectado con todo formando una totalidad absoluta e indiferenciada, las
relaciones entre los diversos entes son internas o absolutamente constituidas de dichos
entes, de tal forma que no tienen autonomía ontológica alguna”
8.3 La dicotomía russelliana de relaciones internas/ relaciones externas está enteramente
prefigurada por la dicotomía escolástica relaciones categoriales/relaciones trascendentales

Para los escolásticos una relación trascendental es “una relación no accidental, es decir, en
ella al menos uno de los términos de la relación queda constituido en la propia relación, por
oposición a la relación predicamental” Ejemplo: Relación entre Dios y los entes finitos, la
relación de Dios es trascendental porque es en dicha relación donde propio Mundo queda
constituido a través de la acción omnipotente conservadora divina, sin la cual el Mundo
disiparía automáticamente en la Nada.

Russell ›››Desconoce esta distinción entre relaciones trascendentales y categoriales, que no


obstante está enteramente prefigurando su distinción entre relaciones internas y externas.

Relaciones internas Relaciones trascendentales

Relaciones externas Relaciones predicamentales o categoriales

La relación predicamental de Aristóteles y los escolásticos es posterior a los términos, por


ejemplo:

Ambos vasos son independientes

Entre ambos existe una relación de


igualdad

Esta relación presupone la existencia


previa de los vasos

No es constitutiva de los mismos

La relación trascendental es constitutiva de los entes relaciones


8.4 ¿Son las relaciones internas realmente relaciones?

Las relaciones trascendentales para los escolásticos son secundum dici “según el modo de
decir” o dicho de otro modo, no son estrictamente relaciones, y las relaciones
predicamentales son secundum esse “según el modo de ser” ››› Está es la tesis central de la
teoría de las relaciones del monismo de Bradley, desde donde niega que existan relaciones
reales en el Universo.

Russell ››› Sostiene en su filosofía que las relaciones internas no son estrictamente relaciones,
ya que, para el, las relaciones canónicas son siempre externas, es decir, posteriores a la
existencia de los términos relacionados. Desde este punto una auténtica relación es la relación
“igual, mayor o menor, que” pero no una relación constitutiva de unos entes, de tal manera
que si esta relación desaparece al menos uno de los entes también lo hace. Las relaciones
internas serán relaciones meramente por analogía.

Russell ››› El problema por el cual a lo largo de la tradición filosófica se ha tratado una y otra
vez de negar la realidad de las relaciones se alza en la lógica tradicional de cuño aristotélico
que sostiene que todas las proposiciones están constituidas por un sujeto y un predicado, de
modo tal que las relaciones tenderán siempre a ser vistas como un predicado de determinados
entes. Esta reducción de las relaciones a predicados o propiedades de determinados sujetos
lleva a la visión de que las relaciones son internas, es decir, constitutivas de los entes que
soportan.
Relaciones Mera Apariencia

Para Russell la constatación de las relaciones asimétricas es un punto clave para tratar de
frenar esta tendencia reduccionista de la lógica clásica:

La lógica tradicional sostiene que todas las proposiciones tienen la forma sujeto-predicado,
es incapaz de admitir la realidad de las relaciones: todas las relaciones, deben ser reducidas
a propiedades de los términos aparentemente relacionados
8.5 ¿Es la realidad una pluralidad discontinua o un Absoluto monista continuo?

Russell ››› El modo de conceptuar lógicamente las relaciones tiene para este autor las
consecuencias ontológicas de primer grado. Aquí es donde este filosofo ve con lucidez que
si en el Universo sólo hubiese relaciones internas, los entes cósmicos no tendrían ninguna
autonomía ontológica.

Para Russell el monismo se basa en la negación de las relaciones externas, si en el Universo


hay entes independientes de sus relaciones con otros, es gratuito sostener que la realidad es
una totalidad compacta donde todos los entes están absolutamente conectados con todos los
demás.

Monismo idealista neohegeliano ›› Todos los entes están relacionados trascendentalmente


entre sí a través del Absoluto, de manera que carecen de substantividad ontológica por sí
mismos.

Según Bradley y Parménides ›› La pluralidad no es más que una apariencia – una continuidad
absoluta rige en el Universo
Según Russell es incompatible con la contingencia y
las asimetrías en el Universo
“Si el axioma de las relaciones internas es verdadero, se sigue que no hay diversidad, y que
solamente hay una cosa. De este modo, el axioma de las relaciones internas equivale a la
suposición del monismo ontológico y a la negación de que existen relaciones. Dondequiera
que parezca que nos encontramos ante una relación, se trata en realidad de un adjetivo del
todo compuesto por los términos de la supuesta relación”
Russell ››› Ha comprendido a su manera que el Universo empírico que nos rodea no es un
continuum absoluto e indiferenciado, sino que, antes bien, en él hay discontinuidades e
inconmensurabilidades irreductibles.

Las relaciones cuando no se las trata La idea de relación


Según Russell las de agotar únicamente en su externa está acuñada
relaciones no son ni tratamiento algebraico, un estatuto para “salvar” la
apariencias, ni meras eminentemente ontológico: son pluralidad y
ficciones lingüísticas constitutivas de la ontología de un contingencia en la
Universo plural y real realidad

Capitulo 9: La teoría de la Verdad

9.1 La verdad como relación y la verdad como sustancia

Tesis fundamentales

La teoría de la verdad de Russell no es Aunque la teoría de la verdad de Russell se enfrenta


en absoluto un invento, sino que puede explícitamente con la concepción pragmatista, a nuestro
cifrarse en una modulación más de la juicio la principal originalidad de la teoría russelliana de
teoría de verdad como correspondencia la verdad se basa en presentarse como la contrafigura
o adecuación fundamental de la concepción monista de la verdad

Verdad ››› Es una idea complejo y no unívoca, es decir, es una idea análoga.

Quien piense a la verdad como una idea unívoca no podrá dar cuenta de cómo las diversas
concepciones de la verdad se enfrentan entre sí

Resulta extraña la concepción de la verdad como sustancia, es decir, como una cosa o entidad en la realidad, aunque sea
suprema o absoluta, aun cuando esta cuente con una amplia tradición metafísica y teológica

9.2 La teoría verdad de Hegel y los neohegelianos corresponde a la teoría de la verdad como
sustancia

Verdad ›››Como››› Sustancia

Verdad Hegeliana La verdad es el Todo (ontológico Dios


y gnoseológico)
Metafísica de Hegel ››› Las categorías gnoseológicas acaban en una identificacióon absoluta
con las ontológicas: es la identificación de la sustancia con el sujeto que realiza Hegel como
clave de su sistema y que esgrime contra el “acosmismo” de Espinoza.

Russell ››› Se enfrenta a la concepción de la verdad como sustancia absoluta o divina, sin
embargo este autor se adhiere a la concepción de la verdad como relación.

La idea de verdad como relación tiene diversas modulaciones, tales como:


- La verdad como relación entre pensamiento y cosas ››› Santo Tomás de Aquino
- La verdad como relación entre proposiciones y hechos
- La verdad como relación entre hechos

9.3 La teoría verdad como correspondencia en Bertrand Russell

Russell ››› Una proposición es verdadera si se adecua a los hechos que describe

Las principales correciones del neopositivismo adecuacionista podrían cifrarse en que no es


el pensamiento en abstracto lo que se adecua a la realidad para producir una verdad, sino el
pensamiento mediatizado por el lenguaje proposicional, un lenguaje, pensarán los
positivistas, del que hay que depurar los elementos metafísicos (aquellos términos que
designen objetos o hechos no empíricos, y por tanto incapaces de ser verificados mediante la
observación experimental cientifica).

Es necesario hacer hincapié en el positivismos lógico del Circulo de Viena en donde conviven
tanto las teorias descripcionistas como las adecuaciones de la verdad.

Autores descripcionistas (Schilick o Carnap) ››› Sostienen frente a los adecuacionistas, que
las proposiciones científicas, más que adecuarse a los hechos, lo que hacen es describirlos.

En ambas tendencias neopositivistas se tratará de quitar todo atisbo de significación


trascendental y ontólogica a la idea de verdad ››› De este modo el predicado “Verdad” se
acabará convirtiendo en el neopositivismo, en un predicado modular que no añade nada a
una proposición quie describe un estado de cosas verificadas empiricamente.

Esta concepción de verdad del neopositivimos es seguida por autores como Tarski el cual sostiene proposiciones
como “es verdadero que el cielo es azul” no significa otra que “el cielo es azul”

Russell
1. ¿Cómo se usa apropiadamenta la palabra verdad? ››› Es una pregunta para el
diccionario, la palabra verdad cuenta con usos apropiados, pero sin embargo son irrelevantes
para la investigación filosófica. Ejemplo: verdadero hombre.

2. ¿Qué es lo que la gente usualmente piensa cuando usa la palabra verdad? ››› La idea que
la gente posee cuando usa una palabra pertenece al seno de la investigación psicologica, la
filosófica debe ocuparse de la verdad o de la falsedad, como predicados o propiedades de
enunciados, creencias o juicios.

“La verdad o falsedad de los enunciados se define en relación a la verdad o falsedad de las
creencias” ››› Russell subordina la verdad de los enunciados a la verdad de las creencias
3. ¿Y qué es lo que hace a una creencia verdadera o falsa? ››› La verdad o la falsedad de los
juicios derivados de una creencia ha de tener siempre una base objetiva, y sobre esta base
realista Russell defenderá una teoría del juicio la cual no se entiende como una relación dual
entre la mente y un objeto unico, sino como una relación múltiple de la mente con diversos
terminos sobre los que habrá que juzgar.
La verdad o falsedad son para Russell propiedades de los juicios en relación a diversos términos objetivos sobre
los que se mantendrá una creencia ››› No habría verdades o falsedades si no hubiera mentes para juzgar
Verdad como relación – dentro de la concepción adecuacionista de la verdad

Principal motivo por el cual el autor se opone a la teoría de la verdad como sustancia propia de la
teología cristiana o de la metafísica hegeliana

9.4 Las críticas a la teoría monista de la verdad

Russell ››› Lanza varios argumentos ad hominem o reducciones al absurdo contra la teoría
monista que defiende que sólo existe una Verdad absoluta y que el resto de verdad son parrtes
incompletas de ésta.

Objecciones

i. Si ninguna verdad parcial es por completo verdadera, entonces tampoco es por completo
verdadero que ninguna verdad parcial sea totalmente verdadera

ii. Base ontológica: Si las partes del Todo no son realmente partes, luego el Todo tampoco
puede ser un todo, al carecer de partes reales y diferenciadas

iii. Naturaleza del error: Si toda verdad es parcial, ninguna proposición es del todo
verdadera o del todo falsa, para Russell el monismo lógico es incapaz de explicar en
qué sentido un juicio parcial es verdadero o falso, puesto que ambos son igualmente
parciales.

iv. Para demostrar que sólo existe un Todo coherente, los idealistas se ven obligados a
apelar a la experiencia, la cual gira en torno a verdades parciales, chocando con el
monismo aletiológico postulado por el idealismo neohegeliano

9.5 Las críticas a la concepción de la verdad del pragmatismo

Según Russel, William James presenta sus teorías como “intermedias” entre dos escuelas
opuestas de pensamiento filosófico.

Filosofía Alemana William James Filosofía Británica

Idealistas, optimistas, Empiristas,


religiosos, partidarios materialistas,
de la libertad de la Mentalidad Mentalidad sensualistas,
voluntad, monistas, tierna dura pesimistas religiosos,
dogmáticos pluralistas y escépticos
Para Russell aunque el pragmatismo se presenta como una mentalidad completamente critica,
sostiene, sin embargo, una actitud completamente dogmática en lo relativo a la cuestión de
la verdad. La filosofía pragmatista no se permite siquiera la toma en cuenta de la hipótesis de
que el propio pragmatismo pudiera ser erróneo, es decir, una filosofía falsa, sencillamente,
la hipótesis de la falsedad del pragmatismo es inasumible desde la filosofía pragmatista.

Russell ››› “No debemos jamás descartar que nuestras propias premisas filosóficas puedan
ser falsas, y por tanto que hayan de ser corregidas atendiendo a argumentaciones más potentes
de otras escuelas filosóficas”

Russell ››› La concepción pragmatista de la verdad es la doctrina central del pragmatismo,


es decir, reiterada la teoría de la verdad pragmatista, el sistema filosófico del pragmatismo
se desmorona.

Teoría pragmatista de la verdad ››› Verdadero es aquello que es útil o bueno para la vida
practica de un sujeto o conjunto de sujetos

Russell ››› La idea de que es muy facil saber si las consecuencias de una creencia son buenas
o no es una de las tesis más extrañas sobre las que puede girar una epistemología o teoría del
conocimiento. Ejemplo: La Revolución Francesa parte con la aplicación de muchas de las
ideas de la filosoía Rousseau, lo que cambió el destino político de Europa, e implicó el
desmoronamiento del antiguo régimen. Desde el punto de vista del pragmatismo la filosofía
del contrato social es verdadera si las consecuencias de su aplicación fueron buenas, mientras
que resultaría falsa si las consecuencias de su aplicación fueron malas. Para Russell este
debate axiológico sobre las consecuencias de la Revolución Francesa le parece mucho más
dificil y oscuro, que tratar de discernir mediante una investigación filosófica rigursa si el
contrato social es un mito, o por el contrario una filosofía basada en realidades objetivas.

9.6 Conexiones y desconexiones de las ideas de utilidad, creencia y verdad

Otra objeción que Russell esgrime contra la concepción pragmatista de la verdad es como
trata de pasar de la utilidad de una creencia a la verdad de la misma.

Concepción pragmatista de la verdad – Descansa casi por completo en la utilidad o no de una


creencia.

Russell ››› Sostiene que este criterio pragmatista de la verdad no es él mismo util, en tanto a
menuddo es más dificil comprobar si una determinada creenciaes útil que comprobar si es
verdadera o no, además agrega que es enteramente gratuito pasar de la utilidad de una
creencia a la verdad de ésta.

Cualquiera puede pensar en ejemplos de creencias que tengan una determinada utilidad para
un individuo o grupo de personas, y que sin embargo sean falsas al no guardar relación
objetiva con los hechos.

Funcionalismo (utilidad práctica para la cohesión La antropología cultural estudia que


Antropología social) de creencias religiosas o mitológicas los mecanismos por los cuales una
funcionalista arcaicas propias prueblos primitivos que nosotros creencia es útil para la vida grupal de
(Malinowski) damos por enteramente falsas, y que además no una determinada sociedad se mueven
podrían ser verdaderas a la vez, la concepción del con independencia de si esa creencia
pragmatismo se muestra enteramente absurda está vertebrada en hechos reales o no
Si tuviesemos en cuenta la concepción pragmatista de la verdad, tendríamos que decir que
todas las religiones o creencias de los pueblos son verdadeeras a la vez, pues tanto las
creencias religiosas de los egipcios, babilonios, griegos o los cristianos, tienen su función.

ESTO NO SIGNIFICA QUE TODAS LAS CREENCIAS RELIGIOSAS SON VERDADERAS A


LA VEZ, PUES LAS CREENCIAS SON CONTRADICTORIAS E INCOMPATIBLES ENTRE SÍ

9.7 La teoría de la verdad del pragmatismo y la religión

Russell ››› Sostiene que la teoría pragmatista de la verdad está especialmente equivocada en
relación a la religión.

El pragmatismo se jacta de su capacidad reconcciliadora entre religión y ciencia

El pragmatismo se Según los principios del pragmatismo no podemos


William presenta como una rechazar ninguna hipótesis si se desprenden de ella
James filosofía que coge a la vez consecuencias útiles para la vida. Además sobre la
los méritos de la misma base de estos principios, si la hipótesis de Dios
mentalidad dura y de la funciona satisfactoriamente en el sentido de más
mentalidad tierna amplio de la palabra, es verdadera.

Volvemos a objetar al pragmatismo todas las consecuencias que se derivan de la antropología


funcionalista, si la creencia en los dioses del Olimpo es útil para la vida individual, grupal, social,
política y militar de Grecia, entonces es una creencia verdadera, lo mismo con los egipcios cuando
pensaban que el faraón era de naturaleza divina y así ad infinitum

Desde la perspectiva del Ejemplo


materialismo filosófico, la Cuando se habla de que la creencia en Dios es útil
gratuidad del pensamiento de ¿De qué Dios nos habla? Porque la idea de Dios no
James, además se cifra en el es unívoca, nisiquieraen sus acepciones religiosas
simplismo con que usa sus más usadas – La idea de Dios es mucho más
ideas. compleja

Russell ››› Afirma que es gratuito pasar de la utilidad de una creencia a la verdad de ésta.

La filosófia de la verdad del pragmatismo se situa dentro de las concepciones de la verdad


como relación de las creencias con la utilidad pragmáticca que se derive de ellas

Esta teória puede validar, por su utilidad respectiva, creencias distintas y antagónicas entre
sí, y si esto es así, entonces la teoría no es util, con lo que, desde sus propias premisas habría
que declararla como una teoría falsa de la verdad.
9.8 El puesto de la teoría de la verdad en la filosofía de Bertrand Russell

• Influenciado por los • Fue elaborando una teoría de la • Sigue denominando a esta
neohegelianos británicos, verdad, que en sus lineas teoría de la verdad una
acepto la teoría monista de maestras, se mantuvo bastante teoría de la
la verdad invariable: correspondencia, no
• 1. Una creencia es verdadera si lo obstante, reconoce que las
que afirma se corresponde con el relaciones entre las
hecho descrito creencias y los hechos no
son en absoluto relaciones
• 2. La verdad es una propiedad o simples, sino muy
atributo de determinadas compkejas y de diverso
proposiciones que mantienen una tipo.
cierta correspondencia isomórfica
con ciertos hechos del Universo.
Desde 1898

Estas proposiciones tienen sentido


si expresan creencias.
Juventud

Anciano
• 3. La verdad es un atributo de
ciertas creencias expresadas en
proposiciones

La teoría de la verdad de Russell es una teoría con claras y explicitas pretensiones


ontológicas, no sólo epistemológicas. En su filosofía, para que una proposición que expresa
una determinada creencia pueda ser calificada como verdadera, ha de mantener una
correspondencia con ciertos hechos, llamados según Russell “hechos verificadores”, los
cuales son naturalmente, sucesos independientes de la voluntad humana.

Es conveniente subrayar, que la doctrina de la verdad de Russell presenta dificultades


parecidas a las teorías tradicionales de la verdad como adecuación.Para estas teorías el sujeto
reproduce el objeto, ya sea en su mente o en su intelecto (tradición aristotélico-tomista) o en
proposiciones dotadas de una forma lógica (filosofía de Russell), pero esta reproducción no
es más que una pura metáfora tomada de instituciones como los mapas, los retratos o algunas
representaciones.

La importancia de la teoría russelliana de la verdad estriba más en lo que niega que en lo


que afirma

Capitulo 10: El atomismo lógico

10.1 El analisis lógico contra el monismo y el fiscalismo

Atomismo lógico ››› Representa la unión más consistente entre la ontología y la teoría del
conocimiento de Russell. Un hito decisivo para la formulación de esta filosofía fue la
influencia del primer Wittgenstein, aunque tambien se encuentran presentes los precedentes
del empirismo clásico, o incluso del propio Leibniz.
La “lógica atomista” en Russell se contrapone, fundamentalmente, a la “lógica monista”
representadasobre todo por Hegel y sus seguidores más ortodoxos.

¿Qué quiere decir Russell cuando nos habla de atomismo lógico? Analicemos las 2 partes
que componen este sintagma:

i. Cuando Russell afirma que su lógica es atomista, quiere decir, que comparte la
crreencia según el de sentido común de que la realidad está compuesta de multitud de
cosas diferentes.

ii. Cuando Russell afirma que su atomismo es lógico, quiere decir, que los átomos a los
que trata de llegar, como último residuo del análisis científico y filosófico, son átomos
lógicos, no físicos. Estos átomos lógicos no sólo van referidos a la lógica simbólica
y a las matemáticas, sino también a las realidades estudiadas por las ciencias
naturales.

El análisis lógico de las cosas que componen el Mundo nos lleva, según Russell, a la
conclusión de que la realidad ideal o material está compuesta de particularidades, predicados
o relaciones que no forman parte de un Todo monista y absoluto donde todos los entes
estuviesen interrelaciones entre sí por medio de relaciones internas.

Triturando el axioma monista de las relaciones internas, Russell llega a una concepción
pluralista de la realidad, y como la realidad es una pluralidad irreductible, el camino más
adecuado para su conocimiento será entonces descomponer los hechos y prropiedades
complejas en sus elementos más simples, aunque sea a nivel gnoseológico antes que
ontoológico: es el atomismo lógico.

10.2 La correspondencia isomórfica entre el lenguaje y la realidad empírica

El atomismo lógico tiene una involucración completa con la filosofía del lenguaje de Russell.

Russell ››› Sostiene durante casi toda su carrera intelectual la teoría de la correspondencia
isomórfica entre el lenguaje y la realidad empírica, por eso, desde su perspectiva, una teoría
de las descripciones tiene un peso ontológico fundamental.

Teoría del lenguaje retrato del Wittgenstein del Tractatus ››› Esta teoría sostiene que la
función del lenguaje es retratar la realidad, y que por tanto, si la realidad está estructurada
acorde con las estructuras lingüisticas, el análisis de estas estructuras nos desvelará, de algún
modo, las estructuras de la realidad.

Los análisis lingüisticos para Russell tienen como fin último descubrrir la forma lógica de las
proposiciones analizadas

Por ello, puede decirse que “Hablando de modo general, entonces, si vamos a descubrir la
forma verdadera de un hecho, debemos determinar la forma de la proposicióon que lo
expresa”.
Conclusiones de Russell

1) El significado de los nombres viene determinado por el objeto al cual se refieren (es
la llamada teoría referencial del significado).

2) Estos objetos a los cuales se refieren los nombres tienen determinadas cualidades y
entran en determinadas relaciones entre sí. Estas cualidades referidas a objetos, o
relaciones entre objetos, son los hechos, los cuales tratarán de ser representados por
las proposiciones del lenguaje.
3) Las proposiciones, que describen de un modo isomórfico los hechos de la realidad,
resultan ser, cuando se les analiza, atómicas o moleculares.

- Atómicas: proposiciones simples, que no se pueden descomponer en


otras proposiciones. Tienen como correlato hechos atómicos.

- Moleculares: están compuestas de proposiciones atómicas mediante


conectivas lógicas. Tienen como correlato hechos moleculares.
Ejemplo: Son las proposiciones que contienen conjunciones (si, o, y, a
menos, etc.), como la afirmación “si llueve, traeré mi paraguas”.

Desde está teoría,la verdad de una proposición se da, pues, en su correspondencia con
los hechos, pero las proposiciones moleculares, al estar compuestas de proposiciones
atómicas mediante conectivas lógicas, presentan una dificultad al relacionarlas con
los hechos para determinar su verdad o falsedad que no se da en las proposiciones
atómicas.

Un problema de está teoría era el establecimiento de los hechos atómicos, es decir,


los hechos más simples posibles, como de los hechos moleculares que tienen una
problemática ontólogica no menor. A su respecto Russell tuvo que acabar ampliando
su clasificación de proposiciones a:

a) Atómicas (esto es grande)


b) Moleculares (esto es grande y pesado)
c) Existenciales (hay cosas grandes)
d) Generales (todas las montañas son grandes)
e) Completamente generales (como las proposiciones de la lógica simbólica y
las matemáticas)
f) Negativas (un guijarro no es grande)

Hechos y proposiciones tienen una estructura isomórfica, y como las proposiciones tienen
una estructura lógica, los hechos tambien la tendrán, pero en el sentido de que para Russell
los hechos tienen una estructura lógica en la medida en que son categorizados y analizados
por una mente humana. Para Russell la lógica tendrá 2 dimensiones:

§ La primera parte investiga qué son las proposiciones y qué formas pueden tener. Esta
parte se limita a la enumeración de formas, y es la más difícil y filosóficamente
importante.
§ La segunda parte consiste en ciertas proposiciones sumamente generales, las cuales
afirman la verdad de todas las proposiciones de determinada forma. Esta parte
desemboca en las matemáticas puras, cuyas proposiciones resultan, en el análisis,
como tales verdades generales formales.

10.3 La lógica como la esencia de la filosofía

Russell ››› Con su atomismo lógico trata de abordar uno de los problemas ontológicos que
con mayor dedicación trató de resolver a lo largo de su vida desde distintas perspectivas: El
problema de los constitutivos últimos de la realidad.

Cuando Russell en su filosofía del atomismo lógico, pretende presentar a la lógica como “la
esencia de la filosofía” no está sino incurriendo en un reduccionismo más, pero, para los que
piensan desde el pluralismo ontológico, que la realidad es poliédrica, puede decirse que la
lógica simbólica es esencial para el desarrollo de la filosofía estricta, pero no más que lo es
la historiografía, la biología o la antropología.

10.4 Los términos gnoseológicos “simple” y “complejo” como relativos y no absolutos

Se ha reprochado en numerosas ocasiones a Russell que su atomismo lógico es una filosofía


reduccionista gratuita, en la medida en que trata de reducir lo complejo a lo simple, siendo
que, o todo es complejo, o que los términos “simples” y “complejos” son relativos y no
pueden ser tomados en absoluto.

Cuando el filósofo británico habla de átomos se refiere a átomos lógicos, no físicos o


metafísicos, los átomos de los que habla Russell son fruto del análisis lógico, y cuando este
análisis desaparece, también lo hacen los átomos como presuntas sustancias primigenias, es
decir, cuando Russell está defendiendo el atomismo lógico no pretende con ello sostener los
postulados de una oscura metafísica de sustancias simplicísimas absolutas.

Si en su temprana teoría de los particulares Russell consideraba que el objetivo prinicipal del
análisis era llegar a particulares simples, posteriormente reparó en las dificultades de este
proyecto.

Russell llego a la conclusión de que, si bien multitud de cosas pueden ser conociddas como muy
complejas estructuralmente, nada puede ser conocido como siendo simple

Aunque la filosofía del atomismo lógico de Russell estuviese fuertemente influenciada por
el Tractatus de Wittgenstein, la teoría del filósofo británico cuenta con unas raíces empiristas
y escépticas de las que carece el filósofo austríaco, y si esto es así, puede decirse entonces
que frente al titubeante Russell de la primera teoría de los particulares, el Russell de la
filosofía del atomismo lógico sabe que “simple” y “complejo” son términos relativos según
la escala de análisis a la que nos movamos. Ejemplo: Napoleón (pagína 266 y 267)

Cuando Russell defiende que su cosmovisión está vertebrada por dos grandes ciencias, la física y la
psicología, no está sacando las conclusiones que a nuestro juicio se derivan de su atomismo lógico.
Pero si hay multitud de escalas de análisis irreductibles entre sí, entoncces el intento de reducción dde
las ciencias naturales a la física, o de las ciencias humanas a la psicología, no puede ser llevado a cabo
con éxito
Russell debería haber sacado de su atomismo lógico la conclusión de la pluralidad
irreductible de ciencias que estudian la realidad a distintas escalas de análisis lógico, pero
no lo hizo
10.5 ¿Es consecuente Bertrand Russell con el atomismo lógico hasta el finalde sus días?

H. Bikson ››› Defiende que el atomismo lógico russelliano comienza a morir en 191, con la
adopción del monismo neutro por parte del pensador ingles.

Bikson señala “El concepto de Russell de atomismo lógico evuelve una seria ambigüedad. El atomismo
lógico es una metafísica acompañada de una epistemología. Es también una herramienta para el análisis
sintáctico del lenguaje ”

En el sistema filósofico de Russell, siempre estuvo presente un interés fundamental por el


análisis lógico y lingüistico que no puede rastrearse en el empirismo del siglo XVII o el
XVIII, es decir, Russell pensaba que el análisis lógico o linguïstico nos abre las puertas al
conocimiento de la realidad, en vez de cerrarnoslo, como creen algunos filósofos analíticos
radicales. Después de exponer los principales problemas filosóficos que más le interesaban
antes de la finalización de la Primera Gran Guerrra, el filósofo británico rrecordaba el
comienzo de su interés por las relaciones de la filosofía del lenguaje con la ontología.

La tesis fundamental a señalar es que la idea de análisis es, sencillamente uno de los pilares
fundamentales del sistema filosófico de Russell. Las filosofías analíticas derivadas del
atomismo lógico de Russell son completamente esenciales.

Su amistad cocn Wittgenstein:


Russell dejo bien claro, que el Wittgenstein del Tractatus tuvo una enorme influencia en él,
incluido en el propio desarrollo de su teoriía del atomismo lógico, pero a la vez también dijo
que el Wittgenstein de las Philosophical Investigations no dejó ninguna huella en él. De
hecho el propio Wittgenstein escribio una carta a Russell en 1914 en la que decía que no
volvería a escribirle ni visitarle más, ya que lo mejor era romper su amistad debido a sus
enormes diferencias filosóficas. Es más ambos pensadores, al finalizar la guerra retomaron
su amistad pero no en absoluto a conciliar sus posiciones filosóficas, y no es de extrañar,
porque ambas posiciones eran completamente irreconciliables.

Para Russell el lenguaje filosóficco, al menos el de la filosofia rigurosa, tenía tanto sentido como el de
la ciencia, aunque perteneciesen a órdenes distintos. El pensador británico defendía contra todo
relativismo, una jerarquía de lenguajes que estaba limitada por abajo, pero no por arriba, siendo el
lenguaje de la filosofía estricta, incluidda la del atomismo lógico, uno de los lenguajes fundamentales
que se encontraban por encima del lenguaje científico
Texto 3 “Wittgenstein - Tractatus”

1. El mundo es todo lo que es el caso

§ 1.1 El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas

Los terminos “hechos” y “cosa” no tienen en el Tractatus, su significado ordinario. Más


adelante se vera que, las cosas y objetos esencialmente simples, por ejemplo, si algo es una
cosa, no es posible que sometida a análisis, encontremos que está compuesta a su vez de
cosas.
1.11 El mundo está determinado por los hechos y por ser éstos todos los hechos
1.12 Pues la totalidad de los hechos determina lo que es el caso y también todo lo que no es
el caso
1.13 Los hechos en el espacio lógico son el mundo

Un rasgo esencial de la metafisica del Tractatus consiste en que las distintas configuraciones
de objetos, los hechos – siendo como son contigentes (siendo tales que podrían no haberse
dado) – no suceden, sin orden ni concierto.

Que el mundo son los hechos en el espacio lógico quiere decir que los hechos están insertos
en un espacio de posibilidades, algunas de las cuales se dan (precisamente las posibilidades
que son hechos) y otras no.

§ 1.2 El mundo se divide en hechos

1.21 Algo puede ser o no ser el caso y todo el resto permaneccer igual

2. Lo que es el caso, un hecho, es la existencia de estados de cosas.

La expresión “estado de cosas” traduce el término alemán Sachverrhalt que en la traducción


de Odgen y Ramsey de 1922 se vertía como “hecho atómico”. Un hecho es algo complejo
que consta de estados de cosas, que a su vez son combinaciones, es decir, estamos ante un
estado de cosas cuando la configuración de objetos que lo constituye no puede
descomponerse en otros estados de cosas.

2.01 Un estado de cosas es una combinación de objetos (cosas)

Los objetos cuya combinación dan lugar a estados de cosas no son objetos ordinarios, ni
tienen por qué ser necesariamente entidades físicas concebidas como trozos de “materia”

Ishiguro ››› Su tesis es que la concepción de Wittgenstein de los objetos comoo conceptos
formales equivale a la afirrmación de que un objeto es simplemente cualquier argumento de
una función proposicional, y por tanto, cualquiera de los sujetos de una proposición
elemental. Por ello sería tan problemático preguntar qué tipo de entidad es un objeto como
preguntar qué tipo de entidad es el sujeto dde una proposición elemental.

No hay ningún tipo particular de entidad que esté destinada a ser el sujeto de una proposicion
-el sujeto de una proposición es cualquier cosa de la que se puede hablar y no hay ningún
tipo particular de entidad que sea aquello de lo que se puede hablar- así tambien los objetos
del Tractatus no serían un tipo particular de entidad, sino todo aquello que puede ser el sujeto
de una proposición elemental.

2. 011 Es esencial a las cosas el que puedan ser parte constituyente de un estado de cosas

Hechos: Son esencialmente contingentes (pueden ser o no ser el caso sin que la lógica decrete
que tienen que ser el caso de una u otra manera).

Wittgenstein ››› El que un objeto pueda ser parte constituyente de un estado de cosas no, es
de acuerdo con el autor, una mera contingencia, pues, si elque algo sea contingente tiene que
ver con la combinación y separación de objetos.

2.012 En la lógica nada succede de forrma accidental: Si una cosa puede ocurrir en un estado
de cosas tiene que estar ya prejuzgada en la cosa en cuestión.

- 2.0121 Parecería algo accidental el que una cosa que pudiera existirsólo por sí misma
casase posteriormente en una situación. Si las cosas pueden ocurrirr en estados de
cosas, tal posibilidad tiene que residir de antemano en ellas, del mismo modo que no
podemos en modo alguno pensar objetos espaciales fuera del espacio, ni temporales
fuera tiempo, tampoco podemos pensar ningún objeto fuera de la posibilidad de su
combinación con otros objetos. Si puedo pensar un objeto en el entramado de un
estado de cosas, entonces no puedo pensarlo fuera de la posibilidad de este entramado.

- 2.0122 Las cosas son independientes en tanto que pueden ocurrirr en todas las
situaciones posibles, pero esta forma de independencia es una forma de conexión con
estados de cosas, una forma dependencia.

Cuestiona que los objetos puedan a la vez, existir por sí mismos y en las combinaciones que dan lugar a
estados de cosas

- 2.0123 Si conozco un objeto, conozco también todas las completas posibilidades


(estas tienen que residir en la naturaleza del objeto) de su ocurrencia en estados de
cosas. No se puede hallar más tarde una nueva posibilidad.
• 2.01231 Para conocer un objeto, no tengo por cierto que conocer sus
propiedades externas, pero sí todas sus propiedades internas.

- 2.0124 Una vez que se dan todos los objetos se dan con ello también todos los posibles
estados de cosas.

2.013 Cada cosa está, por así decirlo, en un espacio de posibles estados de cosas. Puedo
imaginarme ese espacio vacío, pero no lacosa sin el espacio.

- 2.0131 Un objeto espacial tiene que residir en el espacio infinito. Ejemplo: Una
mancha en el campo visual no necesita, por cierto, ser roja, pero tiene que tener un
color, tiene por así decirlo, el espacio del color, en torno suyo, un tono tiene que tener
una altura, un objeto del sentido del tacto, una dureza, etc.

2.014 Los objetos contienen la posibilidad de todas las situaciones


- 2.0141 La forma de un objeto es la posibilidad de su ocurrencia en estados de cosas
2.02 Los objetos son simples: La simplicidad de los objetos es, entre otras cosas, requisito
indispensable para la posibolidad del análisis.

2.0201 Todo enunciado sobre complejos se puede descomponer en un enunciado sobre sus
partes constituyentes y en las proposiciones que describen los complejos de manera completa.

2.021 Los objetos forman la substancia del mundo. Por ello no pueden ser compuestos.

- 2.0211 Si el mundo careciese de substancia, el que una proposición tuviera sentido


dependería de sí otra proposición fuese verdadera.

- 2.0212 Sería entonces imposible trazar una figura del mundo (verdadera o falsa).

2.022 Resulta claro que por diferente que sea del mundo real uno imaginado, éste tiene que
tener algoo común - una forma - con el real.

2.023 Esta forma permanente consta justamente de objetos

- 2.0231 La substancia del mundo sólo puede determinar una forma y no propiedad
material alguna. Pues éstas sólo se representan mediante las proposiciones – sólo se
forman por la configuración de objetos.

- 2.0232 Los objetos son incoloros.

- 2.0233 Dos objetos de la misma forma lógica sólo se diferencian entre sí – si se


prescinde de sus propiedades externas – en que son distintos.
• 2.02331 O bien una cosa tiene propiedades que ninguna otra tiene y,
entonces uno puede sin más distinguirla de las otras por medio de una
descripción y referirse a ella, o bien hay variasccosas que tienen en común
todas sus propiedades al completo y entonces es de todo punto imposible
singularizar una de ellas. Pues si no hay nada que distinga a una ccosa de
otras, no puedo distinguirla, si lo hiciese, ya estaría distinguida en virtud
de ello.

2.024 La substanccia es lo que subsiste independientemente de los que es el caso

2.025 Es forma y contenido

- 2.0251 Espacio, tiempo y color (coloración) son formas de los objetos

2.026 Sólo si hay objetos puede haber una forma permanente del mundo.

2.027 Lo permanente, lo que subsiste y los objetos son uno y lo mismo

- 2.0271 Los objetos son lo permanente, lo subsistente, la configuración es lo


cambiante, lo inestable.

- 2.0272 La configuración de los objetos forrman los estados de cosas.


2.03 En un estado de cosas los objetos están entrelazados unos con otros como los eslabones
de una cadena

2.031 En un estado de cosas los objetos están relacionados unos con otros de un modo y
manera determinados.

2.032 El modo y manera en que los objetos se conectan en un estado de cosas es la estructura
de tal estado de cosas.

2.033 La forma es la posibilidad de estructura

2.034 La estructura de un hecho consta de las estructuras de los estados de cosas

2.04 La totalidad de los estados de cosas existentes es el mundo

2.05 La totalidad de los estados de cosas existentes determina también qué estados de cosas
no existen

2.06 La existencia y no existencia de estados de cosas es la realidad

Existencia de estados de cosas => hecho positivo


No existencia => hecho negativo

2.061 Los estados de cosas son independientes unos de otros

2.062 De la existencia o no existencia de un estado de cosas no se puede inferir la existencia


o no existencia de otro estado de cosas

2.063 La realidad al completo es el mundo

§ 2.1 Nos hacemos figuras de los hechos

2.12 Una figura es un modelo de la realidad

2.13 A los objetos les corresponden en la figura los elementos de la propia figura

2.131 Los elementos de la figura son en ella los representantes de los objetos

2.14 Una figura consiste en que sus elementos se relacionen unos con otros de modo y
manera determinados.

2.141 Una figua es un hecho

2.15 El que los elementos de la figura se relacionen unos con otros de modo y manera
determinados representa que las cosas se relacionan también así unas con otras. A esta
conexión de los elementos de la figura la llamo estructura de la figura, y a la posibilidad de
estructura, forma de figuración de la figura.

2.151 La forma de figuración es la posibilidad de que las cosas se relacionen unas con otrras
como los elementos de la figura.
- 2.1511 La figura se vincula de este modo con la realidad, llega hasta ella

- 2.1512 Es como una vara de medir aplicada a la realidad


• 2.15121 Sólo los puntos más extremos de los trazos de la escala tocan
el objeto a medir

- 2.1513 De acuerdo con esta concepción, pertenece también a la figura la relación


figurativa, la que la hace figura

- 2.1514 La relación figurativa consta de coordinaciones de los elementos de la figura


con las cosas

- 2.1515 Estas coordinaciones son, en cierto modo, las antenas de los elementos de la
figura, aquello con lo que la figura toca la realidad.

2.16 Un hecho, para ser una figura, ha de tener algo en común con lo figurado

2.17 Lo que una figura tiene que tener en común con la realidad para poder figurarla a su
modo y manera – correcta o erróneamente – es su forma de figuración.

2.171 Una figura puede figurar toda realidad de la que tenga la forma

2.172 La figura no puede figurar sin embargo su forma de figuración, la exhibe

2.173 La figura representa aquello de lo que trata desde fuera (su punto de vista es su forma
de representación) por esto la figura representa aquello de lo que trata correcta o
erróneamente

2.174 Pero una figura no puede situarse fuera de su forma de representación

2.18 Lo que toda figura, cualquiera que sea su forma, tiene que tener en común con la realidad
para que, en suma, pueda figurarla – correcta o erróneamente – es la forma lógica, esto es, la
forma de la realidad

2.181 Si la forma de figuración de una figura es la forma lógica, entonces la figura se llama
figura lógica

2.182 Toda figura es tambien una figura lógica. (En cambio, no toda figura es, por ejemplo,
una figura espacial)

2.19 Las figuras lógicas pueden figurar el mundo.

§ 2.2 Una figura tiene en común con lo figurado la forma lógica de figuración

2.201 Una figura, al representar una posibilidad de existencia y no existencia de estados de


cosas figura la realidad.

2.202 Una figura representa una situación posible en el espacio lógico


2.203 Una figura contiene la posibilidad de la situación que representa

2.21 Una figura casa o. no con la realidad, es correcta o incorrecta, verdadera o falsa

2.22 Una. Figura representa lo que representa mediante su forma de figuración, de manera
independiente de su verdad o falsedad.

2.221 Lo que una figura representa es su sentido

2.222 Su verdad o falsedad consiste en el acuerdo o desacuerdo de su sentido con la realidad

2.223 Para reconocer si la figura es verdadera o falsa, tenemos que compararla con la
realidad.

2.224 No se puede reconocer a partir de la figura sola si es verdadera o falsa

2.225 No hay figura alguna que sea verdadera a priori

3 Una figura lógica de los hechos es un pensamiento

3.001 “Un estado de cosas es pensable” quiere decir esto, nos podemos hacer una figura de
él

3.01 La totalidad de los pensamientos verdaderos es una figura del mundo

3.02 Un pensamiento contiene la posibilidad de la situación que él piensa. Lo que pensable


es tambien posible

3.03 No podemos pensar nada ilógico, si lo hicieramos tendríamos que pensar ilógicamente

3.031 Se decía en otras épocas que Dios podría crearlo todo excepto lo que contravenía las
leyes lógicas. Y es que de. Un mundo ilógico no podríamos decir qué aspecto tendría.

3.032 Es tan poco posible representar en el lenguaje algo “que entre contradicción con la
lógica” como representar una figura en geometría por medio de sus coordenadas que entre
en contradicción con las leyes del espacio, o dar las coordenadas de un punto que no existe.

- 3.0321 Podemos, es cierto, representar espacialmente un estado de cosas que


contraviniese las leyes de la fisica, pero no uno que contraviniese las leyes de la
geometria

3.04 Un pensamiento correcto a priori sería aquel cuya posibilidad garantizase su verdad

3.05 Sóloo podríamos saber a priori que un pensamiento es verdadero si su verdad fuese
reconocible a partir del propio pensamiento (sin objeto de comparación alguno)

Wittgenstein, su obra se llama el Tractatus logico-philosophicus que escribió durante su


estancia como prisionero durante la Primera Guerra Mundial y que se publicó en 1921. El
propósito de esta obra es establecer límites al lenguaje, es decir que para Wittgenstein existen
límites en las expresiones del pensamiento, o sea en las palabras, porque no todo puede ser
expresado a través de ellas. En palabras del propio Wittgenstein: “lo que en cualquier caso
puede decirse, puede decirse claramente; y de lo que no se puede hablar, hay que callar la
boca”.

Para Wittgenstein “el mundo es el caso y el caso es la totalidad de los hechos y no de las
cosas”. Un hecho se compone de “estados de cosas”, el cual es una combinación o conexión
de objetos entre sí. La diferencia entre un hecho y un estado de cosas es que un hecho tiene
como constituyentes estados de cosas, que a su vez están compuestos de objetos; mientras un
estado de cosas no puede descomponerse en otros estados de cosas, sino sólo en objetos o
cosas. Por lo tanto, “lo que es el caso, un hecho, es la existencia de estados de cosas”.

Con esto, Wittgenstein dice que el mundo esta conformado de hechos y no de objetos o cosas,
es decir, que el mundo no esta compuesto de objetos como los árboles, las personas, los
animales… sino de hechos como “la nieve es blanca”, “él corre de prisa”, etc. Por lo tanto,
lo que conforma la realidad son los hechos y nos las cosas. Los objetos conforman la
substancia del mundo, es decir, que no pueden existir fuera del hecho. Wittgenstein distingue
dos tipos de objetos: los particulares y las propiedades. Por ejemplo: “la nieve” es un
particular y “ser blanca” es una propiedad. Por lo tanto, el hecho de “la nieve es blanca” esta
compuesta de dos objetos, un particular y una propiedad. De este modo, no podemos conocer
directamente la “nieve” o lo “blanco”, sino sólo a través del hecho, que es la conexión de
objetos.

Del mismo modo, un estado de cosas tiene una estructura, la cual es el resultado del enlace
entre sí de los objetos o cosas que lo forman. Los estados de cosas son independientes entre
sí: “de la existencia de uno no puede inferirse la existencia o inexistencia de otro, o
viceversa”. Las figuras, que son modelos de la realidad, es decir que son hechos, se dividen
en dos: la relación figurativa y la forma de figuración. La primera se refiere a la relación que
hay entre los distintos objetos, y la segunda a la representación de algo en la realidad. La
figura tiene en común con lo figurado la forma lógica, o sea, “que toda figura es una figura
lógica”. Con esto, una figura es verdadera o falsa en virtud a su acuerdo o desacuerdo con la
realidad.

“Una figura lógica de los hechos es un pensamiento”, es decir, los pensamientos son
portadores de la verdad y la falsedad. Un signo proposicional es un hecho, por lo tanto “una
proposición no es un revoltijo de palabras, tiene estructura y está articulada”. De esta forma,
lo que se dice a través de signos tiene que estar en relación entre sí.

Los elementos de un signo proposicional son signos simples que se denominan nombres, los
cuales no representan nada porque sólo permanecen como objetos. Por lo tanto, sólo las
proposiciones tienen sentido y los nombres significado dentro de una proposición. De esta
forma, los signos intentan decir algo que no se puede decirse y que sólo se puede mostrar por
medio del simbolismo, el cual debe postular un único signo para cada cosa. “Un signo
proposicional empleado, pensado, es un pensamiento. Un pensamiento es una proposición
con sentido, y la totalidad de las proposiciones es el lenguaje”, es decir, que el lenguaje es la
totalidad de las proposiciones y no los nombres, los cuales sólo son objetos, porque el hombre
posee la capacidad de construir un lenguaje en donde puede expresar cualquier sentido sin
tener idea de cómo y sin saber que significa cada palabra.
Wittgenstein dice que el lenguaje disfraza el pensamiento, porque gran parte de los problemas
filosóficos surgen de los signos proposicionales. Los filósofos a lo largo de la historia han
hecho un mal uso del lenguaje al hablar de lo real, porque ello sólo puede ser abordado por
la ciencia. Si la filosofía habla de lo real, pasa a ser una ciencia, con lo cual Wittgenstein no
esta de acuerdo. La filosofía se diferencia de la ciencia, porque esta última busca dar
descripciones verdaderas del mundo, de lo real. Mientras que la filosofía es una actividad
que tiene como objetivo “la clarificación lógica de los pensamientos y su resultado no son
proposiciones filosóficas, sino la clarificación de tales proposiciones”. Por lo tanto “toda
filosofía es crítica del lenguaje”.

“Una proposición es una función de verdad de proposiciones elementales. Y una proposición


elemental es una función de verdad en sí misma”, es decir que una proposición es verdadera
porque se da un estado de cosas, de lo contrario es falsa. En cambio, una proposición
compuesta es verdadera o falsa de acuerdo a sus proposiciones elementales que la conforman.
Por lo tanto, si una proposición es verdadera en todas sus posibilidades de verdad, es una
tautología, en cambio si una proposición es falsa en todas sus posibilidades de verdad, es una
contradicción. Ambas no dicen nada, porque no pertenecen a la realidad. La tautología
permite cualquier situación posible, y la contradicción cierra la posibilidad a cualquier
situación.

Wittgenstein va descubriendo que la realidad empírica está delimitada por los objetos, es
decir que “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”, o sea, que lo que no
podemos pensar no lo pensamos, del mismo modo, no podemos decir aquello que no
podemos pensar. Wittgenstein dice que sí es correcto que sólo existo yo y mis sensaciones,
es decir, mi mundo, pero esto no se puede decir, sino únicamente mostrar. Todo indica que
para él existe un yo trascendental, un yo que no pertenece al mundo, pero que es un límite
del mundo.

Wittgenstein dice que la filosofía no dice nada más de lo que puede decirse y corrige al que
intenta decir algo que no puede decirse, mostrando que no ha dado significado a algunos de
los términos de sus proposiciones. Del mismo modo, las proposiciones que se utilizan para
aclarar a otras, cumplida su misión se desechan, del mismo modo que una escalera de la cual
nos hemos servido para alcanzar un lugar elevado.Wittgenstein termina diciendo: “De lo que
no se puede hablar, hay que callar la boca”, es decir que el esfuerzo por decir algo al final
resulta un absurdo.

Vous aimerez peut-être aussi