Vous êtes sur la page 1sur 113

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”
“TRABAJO DE LABORATORIO”

CURSO: Química I (BQU01)


PRÁCTICA Nª3: Tabla periódica y propiedades periódicas
INTEGRANTES:
 AGUILERA BELANDO, JAYRO ANDERSON
 CÓRDOVA VARGAS, FABRIZIO GABRIEL
 GUILLERMO DEL RÍO, WALTER ANTONIO
 JUSCAMAYTA SEMINARIO, JOSÉ DANIEL

DOCENTES:
 ING. HIDALGO RODRÍGUEZ, José
 FUKUDA KAGAMI, Nancy Elena

AULA: S4-214
FECHA DE REDACCIÓN: 22 de otubre del 2019
LIMA – 2019

1
CONTENIDO

I. Objetivos………………………………………………………………………...7

II. Sodio……………………………………………………………………………..7

1) Historia…………………………………………………………………………7

2) Propiedades del sodio…………………………………………………….…7

3) Usos del sodio………………………………………………………………...9

4) Características principales………………………………………………....10

5) Abundancia…………………………………………………………………..10

6) Compuestos…………………………………………………………...........10

7) Funciones……………………………………………………………………11

8) Precauciones………………………………………………………………..13
III. Azufre………………………………………………………………………….14

1) Características principales…………………………………………………14

2) Aplicaciones………………………………………………………………….15

3) Abundancia y obtención………………………………………………….…15

4) Compuestos……………………………………………………………….…16

5) Precauciones…………………………………………………………………17

6) Efectos del Azufre sobre la salud…………………………………….……17

7) Efectos ambientales del Azufre……………………………………………18


IV. Cloro……………………………………………………………………………19

1) Propiedades…………………………………………………………………19

2) Abundancia…………………………………………………………………..20

3) Compuestos y sus aplicaciones………………………………………..…20

4) Aplicaciones y usos……………………………………………………...…21

5) Otros Usos…………………………………………………………………..24

6) Uso en medicina…………………………………………………………...24

2
V. Magnesio………………………………………………………………….…24

1) Principales características ……………………………………………..25


2) Aplicaciones …………………………………………………………..…25
3) Precauciones ………………………………………………………….…26
4) Beneficios del magnesio para nuestro organismo……………………26
5) Uso en medicina…………………………………………………………27
VI. Aluminio……………………………………………………………………..28

1. Propiedades…………………………………………………………...…28

2. Propiedades atómicas ……………………………………………….…29

3. Usos…………………………………………………………………….…30
VII. Fósforo ………………………………………………………………………31

1. Efectos del fósforo sobre la salud………………………………………33

2. Efectos ambientales………………………………………………………34

VIII. PH y la alcalinidad…………………………………………………………….35

1. Medida de calidad del agua: El pH………………………………………35

2. Métodos de determinación del pH……………………………………….35

3. Electrodo de pH……………………………………………………………36

4. Ácidos y bases………………………………………………………….…36

IX. Fenolftaleína……………………………………………………………..……37

1. Fórmula………………………………………………………………..…38

2. Estructura química………………………………………………………38

3. Farmacología y otros……………………………………………………40

4. Acción ……………………………………………………………………40

5. Fármaco cinético…………………………………………………..……40

6. Efectos indeseables………………………………………………….…41

7. Descripción y usos………………………………………………………41

3
8. Preparación ………………………………………………………….…41

9. Propiedades químicas…………………………………………………42

10. Precauciones………………………………………………………..…44

11. Presentaciones farmacéuticas……………………………………..…44

X. Tricloruro de aluminio………………………………………………………45

1. Propiedades físicas………………………………………………….…45

2. Propiedades químicas…………………………………………………47

3. Preparación…………………………………………………………..…48

4. Estructura química……………………………………………………..49

5. Usos………………………………………………………………………50

6. Derivados ……………………………………………………………..…51

7. Precauciones………………………………………………….…………53

8. Recomendaciones………………………………………………………54

XI. Hidróxido de amonio……………………………………………………..…56

1. Propiedades físicas…………………………………………………..…56

2. Propiedades químicas……………………………………………….…56

3. Identificación de los peligros………………………………………..…58

4. Primeros auxilios…………………………………………………..……58

5. Manipulación y almacenamiento………………………………………59

6. Controles de exposición y equipo de protección personal……….…59

XII. Hidróxido de sodio………………………………………………………..…60

1. Propiedades físicas ……………………………………………………..61

2. Propiedades químicas………………………………………………..…61

3. Usos………………………………………………………………….……63

4
4. Manejo…………………………………………………………………...67

5. Riesgos………………………………………………………………..…69

6. Acciones de emergencia…………………………………………….…69

7. Almacenamiento………………………………………………………..70

XIII. Ácido clorhídrico……………………………………………………………70

1. Antecedente…………………………………………………………….70

2. Definición………………………………………………………………..71

3. Propiedades físicas………………………………………………….…72

4. Propiedades químicas…………………………………………….……73

5. Aplicaciones……………………………………………………………..75

6. Efectos nocivos……………………………………………………….…76

7. Acido gástrico……………………………………………………………79

XIV. Calcio …………………………………………………………………………79

1. Propiedades………………………………………………………………80

2. Usos ………………………………………………………………………80

3. Propiedades químicas …………………………………………….……81

4. Características……………………………………………………..……82

XV. Procedimiento experimental…………………………………………….…82

1) Prueba A……………………………………………………………………..83

2) Prueba B………………………………………………………………………86

1. Experimento con calcio, Ca(S) ………………………………………86

2. Experimento con magnesio, Mg(S) ……………………………….…88

3) Prueba C…………………………………………………………………….…90

4) Prueba D……………………………………………………………………..…96

5
XVI. Cuestionario…………………………………………………………………99

XVII. Conclusiones …………………………………………………………….…112

XVIII. Bibliografía ………………………………………………………………..…113

6
I. Objetivos
-Determinar el comportamiento semejante de los elementos de un mismo grupo.

-Mediante la prueba D comprobar el anfotermismo.

-Calcular el pH de los distintos elementos mediante una tabla y sus indicadores.

II. Sodio
Es un elemento químico de símbolo Na de número
atómico 11, fue descubierto por Sir Humphry Davy.

1) Historia
El sodio (del italiano soda, "sosa") conocido en
diversos compuestos, fue aislado en 1807 por Sir
Humphry Davy por medio de la electrólisis de la
soda cáustica. En la Europa medieval se empleaba como remedio para las
jaquecas un compuesto de sodio denominado sodanum. El símbolo del sodio
(Na), proviene de natrón nombre que recibía antiguamente el carbonato sódico.

2) Propiedades del sodio

El sodio pertenece al grupo de los metales alcalinos. Este grupo de elementos


se caracterizan por tener un solo electrón en su nivel energético más externo y
tienen tendencia a perderlo formando así un ion monopositivo. Esta tendencia
que tienen los metales alcalinos como el sodio es debida a su baja energía de
ionización y su poca afinidad electrónica.

El estado del sodio en su forma natural es sólido (no magnético). El sodio es un


elemento químico de aspecto blanco plateado y pertenece al grupo de los
metales alcalinos. El número atómico del sodio es 11. El símbolo químico del
sodio es Na. El punto de fusión del sodio es de 370,87 grados Kelvin o de 98,72
grados Celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del sodio es de 1156
grados Kelvin o de 883,85 grados Celsius o grados centígrados.

El sodio es un mineral que nuestro organismo necesita para su correcto


funcionamiento y se puede encontrar en los alimentos. A través del siguiente

7
enlace, podrás encontrar una lista de alimentos con sodio.
La masa atómica de un elemento está determinada por la masa total de
neutrones y protones que se puede encontrar en un solo átomo perteneciente a
este elemento. En cuanto a la posición donde encontrar el sodio dentro de la
tabla periódica de los elementos, el sodio se encuentra en el grupo 1 y periodo
3. El sodio tiene una masa atómica de 22,98976928(2) u.

La configuración electrónica del sodio es [Ne]3s1. La configuración electrónica


de los elementos, determina la forma en la cual los electrones están
estructurados en los átomos de un elemento. El radio medio del sodio es de 180
pm, su radio atómico o radio de Bohr es de 190 pm, su radio covalente es de 154
pm y su radio de Van der Waals es de 227 pm. El sodio tiene un total de 11
electrones cuya distribución es la siguiente: En la primera capa tiene 2
electrones, en la segunda tiene 8 electrones y en su tercera capa tiene 1 electrón.

Símbolo químico Na

Número atómico 11

Grupo 1

Periodo 3

Aspecto blanco plateado

Bloque s

Densidad 968 kg/m3

Masa atómica 22.98976928(2) u u

Radio medio 180 pm

Radio atómico 190

Radio covalente 154 pm

Radio de van der Waals


227 pm

Configuración electrónica
[Ne]3s1

Electrones por capa


2,8,1

Estados de oxidación
1 (base fuerte)

8
Estructura cristalina Cúbica centrada en el cuerpo

Estado sólido

Punto de fusión 370.87 K

Punto de ebullición
1156 K

Calor de fusión 2.598 kJ/mol

Presión de vapor 1,43 × 10-5Pa a 1234 K

Electronegatividad 0,93

Calor específico 1230 J/(K·kg)


Conductividad eléctrica 21 × 106/m S/m

3) Usos del sodio


El sodio es un elemento esencial para la vida. Está presente en grandes
cantidades en los océanos y los ríos. Si alguna vez te has preguntado para
qué sirve el sodio, a continuación, tienes una lista de sus posibles usos:
El sodio se utiliza para descalcificación de metales. Esto da el metal una
superficie lisa.
El metal de sodio se utiliza también para refinar metales, tales como
zirconio y potasio, a partir de sus compuestos.
El sodio fundido (líquido) se utiliza como refrigerante en muchos reactores
nucleares. Se puede utilizar individualmente o puede combinarse con
potasio.
El sodio se añade a los ácidos grasos para hacer sales de sodio. Estas sales
son mucho más duras (con puntos de fusión más altos) que los jabones de
potasio.
La prueba de fusión de sodio se utiliza la alta reactividad, alta solubilidad y
bajo punto de fusión para determinar la presencia de halógenos,
nitrógeno y azufre en una muestra.
El sodio se puede utilizar como un agente reductor para transformar algunas
moléculas orgánicas en nuevas formas.
Las lámparas de vapor de sodio (de uso frecuente en las luces de la calle) son
una forma muy eficiente de producir luz de la electricidad. Estas lámparas
emiten una luz característica de color amarillo-naranja.

9
El cloruro de sodio es un material que tiene una alta transferencia de calor.

4) Características principales

Es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy abundante en la


naturaleza,

encontrándose en la sal marina y la mineral halita. Es muy reactivo, arde con


llama amarilla, se oxida en presencia de oxígeno y reacciona violentamente con
el agua. El sodio está presente en grandes cantidades en el océano en forma
iónica. También es un componente de muchos minerales y un elemento esencial
para la vida.

Al igual que otros metales alcalinos el sodio es un metal blando, ligero y de color
plateado que no se encuentra libre en la naturaleza. El sodio flota en el agua
descomponiéndola, desprendiendo hidrógeno y formando un hidróxido. En las
condiciones apropiadas reacciona espontáneamente en el agua. Normalmente
no arde en contacto con el aire por debajo de 40°C.

5) Abundancia
El sodio es relativamente abundante en las estrellas, detectándose su presencia
a través de la línea D del espectro solar, situada aproximadamente en el amarillo.
La corteza terrestre contiene aproximadamente un 2,6% de sodio, lo que lo
convierte en el cuarto elemento más abundante, y el más abundante de los
metales alcalinos. Actualmente se obtiene por electrólisis de cloruro sódico
fundido, procedimiento más económico que el anteriormente usado, la
electrólisis del hidróxido de sodio. Es el metal alcalino más barato. El compuesto
más abundante de sodio es el cloruro sódico o sal común, aunque también se
encuentra presente en diversos minerales como halita y zeolitas, etc.

6) Compuestos
Los compuestos de sodio de mayor importancia industrial son: · Sal común
(NaCl). · Carbonato de sodio (Na2CO3). · Bicarbonato de sodio (NaHCO3). ·
Sosa cáustica (NaOH). El hidróxido de sodio, más conocido como soda cáustica,
es una base muy fuerte y corrosiva usada en productos destinados a la limpieza
de desagües y al desengrase de hornos. Cuando se disuelve en agua produce
una reacción muy exotérmica (-42,9 kJ/mol). Su poder corrosivo hace de la soda

10
cáustica un compuesto letal para los tejidos vivos y los compuestos orgánicos, e
incluso puede atacar al vidrio en caso de que el contacto sea permanente. En
presencia del dióxido de carbono atmosférico produce carbonato de sodio, por
lo que sus soluciones son poco estables. · Nitrato de sodio (NaNO3). · Tiosulfato
de sodio (Na2S2O3 · 5H2O). · Bórax (Na2B4O7 · 10H2O). · Yoduro de sodio
(NaI) · Eritorbato de sodio (C6H7NaO6) utilizado en carnes de todo tipo y bebidas
no alcohólicas como preservante. Mutágeno para el ser humano y letal para
algunos ecosistemas acuáticos. leer más... · Tripolifosfato de sodio (Na5P3O10)
componente fundamental de los jabones, de detergentes y de productos
diferentes para dulcificar las aguas duras. Usado también en alimentos.
Tumorígeno en estudios en ratas.

7) Funciones
El catión sodio (Na+) tiene un papel fundamental en el metabolismo celular, por
ejemplo, en la transmisión del impulso nervioso. Mantiene el volumen y la
osmolaridad. Participa, además del impulso nervioso, en la contracción
muscular, el equilibrio ácido-base y la absorción de nutrientes por las células. La
concentración plasmática de sodio es, en condiciones normales, de 135-145
mmol/L.

El aumento de sodio en la sangre se conoce como hipernatremia y su


disminución como hiponatremia. Como el catión (ion positivo) predominante del
líquido extracelular de los fluidos animales y en humanos, el sodio regula el
tamaño de este compartimiento, así como el volumen del plasma.

Estos fluidos, como el plasma sanguíneo y fluidos extracelulares en otros tejidos


bañan las células y realizan funciones de transporte de nutrientes y sustancias

11
de desecho en el organismo. Aunque el sistema para mantener el óptimo balance
de sal y agua en el cuerpo es complejo, una de las principales maneras que el
organismo mantiene este balance es a través de osmorreceptores ubicados en
el hipotálamo, y su acción posterior sobre la hipófisis para la producción de
vasopresina.

Cuando los niveles de sodio en la sangre aumentan, los receptores de la sed


(osmorreceptores) estimulan la sensación de sed. Cuando los niveles en la
sangre de sodio son bajos, la excreción de sodio a través de la orina disminuye.

La pérdida relativa de agua podría causar que las concentraciones de sodio


lleguen a ser más altas de lo normal, una condición conocida como
hipernatremia, que resulta en una sed extraordinaria.

Contrariamente, un exceso de agua corporal por mayor ingesta resultará en


menor concentración de sodio en el plasma, conocido como hiponatremia, una
condición captada por el hipotálamo a través de sus osmorreceptores, causando
una disminución de la secreción de la hormona vasopresina de la glándula
pituitaria posterior o hipófisis; esto conduce a una pérdida de agua a través de la
orina, lo cual actúa para restaurar las concentraciones de sodio en el plasma
hasta niveles normales.

Personas severamente deshidratadas, como las rescatadas del océano o en


situaciones de sobrevivencia en desiertos, usualmente tienen altas
concentraciones de sodio sanguíneo. Esto debe ser cuidadosamente y
lentamente retornado a la normalidad, ya que una corrección demasiado rápida
de la hipernatremia puede resultar en daño cerebral con edema celular, ya que
el agua se mueve rápidamente hacia el interior de las células con un alto
contenido osmolar.

Debido a que el sistema osmorreceptor / hipotálamo, ordinariamente trabaja bien


sea para causar la ingesta de líquidos o la eliminación del mismo (orina), para
restaurar las concentraciones de sodio a lo normal, este sistema puede ser
usado en el tratamiento médico para regular el contenido del fluido corporal total,
principalmente para controlar el contenido de sodio corporal.

Por esto, cuando una droga potencialmente diurética es suministrada puede

12
causar que los riñones excreten sodio, el efecto es acompañado por una
excreción de agua corporal. Esto sucede porque el riñón es incapaz de retener
eficientemente agua mientras excreta grandes cantidades de sodio.

Adicionalmente, después de la excreción de sodio, el sistema osmorreceptor


puede captar bajas concentraciones de sodio en la sangre y luego dirigir las
perdidas urinarias de agua para corregir la hiponatremia. Además de esta función
importante, el sodio juega un importante papel en diversos procesos fisiológicos
del organismo humano.

Las células animales excitables, por ejemplo, permiten la entrada de sodio a su


interior para causar la despolarización de la membrana celular. Un ejemplo de
esto es la señal de transducción en el sistema nervioso central del humano, el
cual depende del movimiento del sodio a través de la membrana celular en todos
los nervios.

Algunas neurotoxinas potentes, como las batracotoxinas, incrementan la


permeabilidad del sodio en la membrana celular de células nerviosas y
musculares, causando una masiva e irreversible despolarización de las
membranas, lo cual trae consecuencias potencialmente fatales al organismo.

Sin embargo, las drogas con efectos más pequeños sobre el movimiento de
sodio en los nervios pueden tener diversos efectos farmacológicos como efectos
antidepresivos, entre otros.

8) Precauciones
En forma metálica el sodio es explosivo en agua y con muchos otros elementos.
El metal debe manipularse siempre cuidadosamente y almacenarse en
atmósfera inerte, generalmente de argón evitando el contacto con el agua y otras
sustancias con las que el sodio reacciona como el oxígeno. La explosión del
sodio con el agua es debida a la generación de hidrógeno en la misma y con el
consecuente calor formado por la reacción exotérmica se pueden producir
explosiones del hidrógeno generado. Por lo tanto, se debe tener mucho cuidado,
trabajar con precaución y con los elementos necesarios para protegerse de sus
reacciones químicas.

13
III. Azufre
Es un elemento químico de número
atómico 16 y símbolo S. Es un no metal
abundante con un olor característico. El
azufre se encuentra en forma nativa en
regiones volcánicas y en sus formas
reducidas formando sulfuros y sulfosales o
bien en sus formas oxidadas como
sulfatos. Es un elemento químico
esencial para todos los organismos y necesario para muchos aminoácidos y,
por consiguiente, también para las proteínas.
1) Características principales

Este no metal tiene un color amarillento, amarronado o anaranjado, es blando,


frágil, ligero, desprende un olor característico a huevo podrido al combinarse con
hidrógeno y arde con llama de color azul, desprendiendo dióxido de azufre. Es
insoluble en agua pero se disuelve en disulfuro de carbono. Es multivalente, y
son comunes los estados de oxidación -2, +2,
+4 y +6. En todos los estados (sólido, líquido y gaseoso) presenta formas
alotrópicas cuyas relaciones no son completamente conocidas.

Las estructuras cristalinas más comunes son el octaedro ortorrómbico (azufre α)


y el prisma monoclínico (azufre β), siendo la temperatura de transición de una a
otra de 96 °C; en ambos casos el azufre se encuentra formando moléculas de S8
con forma de anillo, y es la diferente disposición de estas moléculas la que
provoca las distintas estructuras cristalinas.

14
A temperatura ambiente, la transformación del azufre monoclínico en
ortorrómbico, es más estable y muy lenta. Al fundir el azufre, se obtiene un líquido
que fluye con facilidad formado por moléculas de S8. Sin embargo, si se calienta,
el color se torna marrón algo rojizo, y se incrementa la viscosidad.

Este comportamiento se debe a la ruptura de los anillos y la formación de largas


cadenas de átomos de azufre, que pueden alcanzar varios miles de átomos de
longitud, que se enredan entre sí disminuyendo la fluidez del líquido; el
máximo de la viscosidad se alcanza en torno a los 200 °C.

Enfriando rápidamente este líquido viscoso se obtiene una masa elástica, de


consistencia similar a la de la goma, denominada «azufre plástico» (azufre γ)
formada por cadenas que no han tenido tiempo de reordenarse para formar
moléculas de S8; transcurrido cierto tiempo la masa pierde su elasticidad
cristalizando en el sistema rómbico. Estudios realizados con rayos X muestran
que esta forma amorfa puede estar constituida por moléculas de S8 con
estructura de hélice espiral.

En estado vapor también forma moléculas de S8, pero a 780 °C ya se alcanza


el equilibrio con moléculas diatómicas y por encima de aproximadamente 1800
°C completa y se encuentran átomos de azufre.

2) Aplicaciones

El azufre se usa en multitud de procesos industriales como la producción de


ácido sulfúrico para baterías y el vulcanizado del caucho y principalmente como
fertilizante, fabricación de pólvora, laxantes, cerillas e insecticidas; también como
fungicida y en la manufactura de fosfatos fertilizantes.

Los sulfitos se usan para blanquear el papel y en cerillas. El tiosulfato de sodio


o amonio se emplea en la industria fotográfica como «fijador» ya que disuelve el
bromuro de plata; y el sulfato de magnesio (sal de Epsom) tiene usos diversos
como laxante, exfoliante, o suplemento nutritivo para plantas.

3) Abundancia y obtención

El azufre es un elemento muy abundante en la corteza terrestre, se encuentra

15
en grandes cantidades combinado en forma de sulfuros (pirita, galena) y de
sulfatos (aljez). En forma nativa se encuentra en las cercanías de aguas
termales, zonas volcánicas y en minas de cinabrio, galena, esfalerita y estibina,
y en Luisiana (Estados Unidos, primer productor mundial) se extrae mediante el
proceso Frasch consistente en inyectar vapor de agua sobrecalentado para
fundir el azufre que posteriormente es bombeado al exterior utilizando aire
comprimido. En Cuba hay yacimientos de pirita, que es el azufre en forma de
sulfuro, en la provincia de Pinar del Río y en Las Villas.

También se obtiene separándolo de gas natural, si bien su obtención


anteriormente era a partir de depósitos de azufre puro impregnado en cenizas
volcánicas (Italia, y más recientemente Argentina). Un compuesto natural del
azufre es el yeso (CaSO4.2H2O), de gran importancia económica.

También está presente, en pequeñas cantidades, en combustibles fósiles


(carbón y petróleo) cuya combustión produce dióxido de azufre que combinado
con agua produce la lluvia ácida; para evitarlo las legislaciones de los países
industrializados exigen la reducción del contenido de azufre de los combustibles,
constituyendo este azufre, posteriormente refinado, un porcentaje importante del
total producido en el mundo.

También se extrae del gas natural que contiene sulfuro de hidrógeno que una
vez separado se quema para obtener azufre: 2 H2S + O2 → 2 S + 2 H2O El color
distintivo de Ío, la luna volcánica de Júpiter, se debe a la presencia de diferentes
formas de azufre en estado líquido, sólido y gaseoso.

El azufre se encuentra, además, en varios tipos de meteoritos, y se cree que la


mancha oscura que puede observarse cerca del cráter lunar Aristarco puede ser
un depósito de azufre. El azufre también se encuentra formando parte de muchas
sustancias orgánicas de origen animal y vegetal (huevos, aceites de ajos,
mostaza, proteínas, etc.).

4) Compuestos

Muchos de los olores desagradables de la materia orgánica se deben a


compuestos de la materia que contienen azufre como el sulfuro de hidrógeno.
Disuelto en agua es ácido (pKa1 = 7,00, pKa2 = 12,92) y reacciona con los
metales.

16
Los sulfuros metálicos se encuentran en la naturaleza, sobre todo el de hierro
(pirita) que puede presentar resistencia negativa y la galena, sulfuro de plomo que
es un semiconductor natural que fue usado como rectificador.

El nitruro de azufre polímero (SN)x, sintetizado en 1975 por Alan G. MacDiarmid


y Alan J. Heeger, presenta propiedades metálicas, a pesar de estar constituido
por no metales, e inusuales propiedades eléctricas y ópticas.

Este trabajo sirvió de base para el posterior desarrollo, con Hideki Shirakawa, de
plásticos conductores y semiconductores que motivó la concesión del Nobel de
Química, en 2000, a los tres investigadores. Los óxidos más importantes son el
dióxido de azufre, SO2 (formado por la combustión del azufre) que en agua forma
una solución de ácido sulfuroso, y el trióxido de azufre, SO3, que en solución
forma el ácido sulfúrico; siendo los sulfitos y sulfatos las sales respectivas.

5) Precauciones

El disulfuro de carbono, el sulfuro de hidrógeno (sulfhídrico), y el dióxido de


azufre deben manejarse con precaución. El sulfhídrico y algunos sus derivados,
los mercaptanos, son bastante tóxicos (más que cianuro). Aunque muy
maloliente incluso en concentraciones bajas, cuando la concentración se
incrementa el sentido del olfato rápidamente se satura o se narcotiza
desapareciendo el olor por lo que a las víctimas potenciales de la exposición les
puede pasar desapercibida su presencia en el aire hasta que se manifiestan sus
efectos, posiblemente mortales.

El dióxido de azufre reacciona con el agua atmosférica para producir la lluvia


ácida. Irrita las mucosidades y los ojos y provoca tos al ser inhalado. Los vapores
del ácido sulfúrico pueden provocar hemorragias en los pulmones, llenándolos
de sangre con la consiguientemente asfixia.

6) Efectos del Azufre sobre la salud

El azufre se puede encontrar frecuentemente en la naturaleza en forma de


sulfuros. Durante diversos procesos se añaden al medio ambiente enlaces de
azufre dañinos para los animales y los hombres.

Estos enlaces de azufre dañinos también se forman en la

17
naturaleza durante diversas reacciones, sobre todo cuando se han añadido
sustancias que no están presentes de forma natural. Los compuestos del azufre
presentan un olor desagradable y a menudo son altamente tóxicos. En general
las sustancias sulfurosas pueden tener los siguientes efectos en la salud
humana:

 Efectos neurológicos y cambios comportamentales


 Alteración de la circulación sanguínea
 Daños cardiacos
 Efectos en los ojos y en la vista
 Fallos reproductores
 Daños al sistema inmunitario
 Desórdenes estomacales y gastrointestinales
 Daños en las funciones del hígado y los riñones
 Defectos en la audición
 Alteraciones del metabolismo hormonal
 Efectos dermatológicos
 Asfixia y embolia pulmonar
7) Efectos ambientales del Azufre
El azufre puede encontrarse en el aire en varias formas diferentes. Puede
provocar irritaciones en los ojos y garganta de los animales, cuando la toma tiene
lugar a través de la inhalación del azufre en su fase gaseosa. El azufre se aplica
extensivamente en las industrias y es emitido al aire, debido a las limitadas
posibilidades de destrucción de los enlaces de azufre que se aplican.

Los efectos dañinos del azufre en los animales son principalmente daños
cerebrales, a través de un malfuncionamiento del hipotálamo, y perjudicar el
sistema nervioso. Pruebas de laboratorio con animales de prueba han indicado
que el azufre puede causar graves daños vasculares en las venas del cerebro,
corazón y riñones.

Estos test también han indicado que ciertas formas del azufre pueden causar
daños fetales y defectos congénitos. Las madres pueden incluso transmitirles
envenenamiento por azufre a sus hijos a través de la leche materna. Por último,
el azufre puede dañar los sistemas enzimáticos internos de los animales.

18
IV. Cloro
Elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de los halógenos
(grupo VII A) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl. En
condiciones normales y en estado puro forma dicloro: un gas tóxico amarillo-
verdoso formado por moléculas diatómicas (Cl2) unas 2,5 veces más pesado
que el Aire, de olor desagradable y venenoso. Es un elemento abundante en la
naturaleza y se trata de un elemento químico esencial para muchas formas de
vida.

1) Propiedades

El cloro presente en la naturaleza se forma de los isótopos estables de masa 35


y 37; se han preparado artificialmente isótopos radiactivos. El gas diatómico tiene
un peso molecular de 70.906. El punto de ebullición del cloro líquido (de color
amarillo-oro), es -34.05°C a 760 mm de Hg (101.325 kilopascales) y el punto de
fusión del cloro sólido es -100.98°C. La temperatura crítica es de 144°C; la
presión crítica es 76.1 atm (7.71 megapascales); el volumen crítico es de 1.745
ml/g; y la densidad en el punto crítico es de 0.573 g/ml. Las propiedades
termodinámicas incluyen el calor de sublimación que es de 7370 ± 10 cal/mol a
0K, el calor de vaporización, de 4878 ± 4 cal/mol a -34.05°C, el calor de fusión
de 1531 cal/mol, la capacidad calorífica de 7.99 cal/mol a 1 atm (101.325
kilopascales) y 0°C, y 8.2 a 100°C.

El cloro es uno de los cuatro elementos químicos estrechamente relacionados


que han sido llamados halógenos. El flúor es el más activo químicamente; el
yodo y el bromo son menos activos. El cloro reemplaza al yodo y al bromo de sus
sales. Interviene en reacciones de sustitución o de adición tanto con materiales

19
orgánicos como inorgánicos. El cloro seco es algo inerte, pero húmedo se
combina directamente con la mayor parte de los elementos.

2) Abundancia

El cloro se encuentra en la naturaleza combinado con otros elementos,


principalmente en forma de cloruro de sodio, NaCl, también otros minerales
como la silvina, KCl, o la carnalita, KMgCl3•6H2O. Es el halógeno más
abundante en el agua marina con una concentración de unos 18000 ppm. En la
corteza terrestre está presente en menor cantidad, unos 130 ppm. Es
prácticamente imposible encontrarlo sin combinar con otros elementos, debido a
su alta reactividad.

3) Compuestos y sus aplicaciones

Algunos cloruros metálicos se emplean como catalizadores. Por ejemplo, FeCl2,


FeCl3, AlCl3.

Ácido clorhídrico (HCl). Se emplea en la industria alimentaria por ejemplo en la


producción de la gelatina disolviendo con ella la parte mineral de los huesos y en
la industria metalurgia como desincrustante, productos de limpieza, abrillantador
de pisos, destapador de caños y tuberías.

Ácido hipocloroso (HClO). Se emplea en la depuración de aguas y alguna de


sus sales como agente blanqueante.

Ácido cloroso (HClO2). La sal de sodio correspondiente, NaClO2, se emplea


para producir dióxido de cloro, ClO2, el cual se usa como desinfectante.

Ácido clórico (HClO3). El clorato de sodio, NaClO3, también se puede emplear


para producir dióxido de cloro, empleado en el blanqueo de papel, así como para
obtener clorato.

Ácido perclórico (HClO4). Es un ácido oxidante y se emplea en la industria de


explosivos. El perclorato de sodio, NaClO4, se emplea como oxidante y en la
industria textil y papelera.

Compuestos de cloro como los clorofluorocarburos (CFCs) contribuyen a la


destrucción de la capa de ozono. Algunos compuestos orgánicos de cloro se
emplean como pesticidas. Por ejemplo, el hexaclorobenceno (HCB), el para-

20
diclorodifeniltricloroetano (DDT), el toxafeno, etcétera. Muchos compuestos
órgano clorados presentan problemas ambientales debido a su toxicidad, por
ejemplo, los pesticidas anteriores, los bifenilos policlorados (PCB), o las dioxinas.

4) Aplicaciones y usos

Producción de insumos industriales y para consumo: Las principales


aplicaciones de cloro son en la producción de un amplio rango de productos
industriales y para consumo. Por ejemplo, es utilizado en la elaboración de
plásticos, solventes para lavado en seco y desgrasado de metales, producción
de agroquímicos y fármacos, insecticidas, colorantes y tintes, etc.

Purificación y desinfección: El cloro es un químico importante para la purificación


del agua (como en plantas de tratamiento de agua), en desinfectantes, y en la
lejía. El cloro en agua es más de tres veces más efectivo como agente
desinfectante contra Escherichia coli que una concentración equivalente de
bromo, y más de seis veces más efectiva que una concentración equivalente de
yodo. El cloro suele ser usado en la forma de ácido hipocloroso para eliminar
bacterias y otros microbios en los suministros de agua potable y piscinas
públicas. En la mayoría de piscinas privadas, el cloro en sí no se usa, sino
hipoclorito de sodio, formado a partir de cloro e hidróxido de sodio, o tabletas
sólidas de isocianatos clorados. Incluso los pequeños suministros de agua son
clorados rutinariamente ahora. Suele ser impráctico almacenar y usar el
venenoso gas cloro para el tratamiento de agua, así que se usan métodos
alternativos para agregar cloro. Estos incluyen soluciones de hipoclorito, que
liberan gradualmente cloro al agua, y compuestos como la dicloro-S-
triazinatriona de sodio (dihidrato o anhidro), algunas veces referido como "diclor",
y la tricloro-S-triazinatriona, algunas veces referida como "triclor". Estos
compuestos son estables en estado sólido, y pueden ser usados en forma de
polvo, granular, o tableta. Cuando se agrega en pequeñas cantidades a agua de
piscina o sistemas de agua industrial, los átomos de cloro son hidrolizados del
resto de la molécula, formando ácido hipocloroso (HClO), que actúa como un
biocida general, matando gérmenes, microorganismos, algas, entre otros de ahí
su importancia en el empleo en Endodoncia como agente irrigante de los
conductos radiculares abordándose como solución en forma de hipoclorito de
sodio en distintas concentraciones sea 0.5% ó 0.2% las más frecuentes

21
empleadas. El cloro también es usado como detergente para bacterias como el
bacillus reprindentius o como el martelianus marticus.

Química: El cloro elemental es un oxidante. Interviene en reacciones de


sustitución, donde desplaza a los halógenos menores de sus sales. Por ejemplo,
el gas de cloro burbujeado a través de una solución de aniones bromuro o yoduro
los oxida a bromo y yodo, respectivamente. Como los otros halógenos, el cloro
participa en la reacción de sustitución radicalaria con compuestos orgánicos que
contienen hidrógeno. Esta reacción es frecuentemente -pero no invariablemente-
no regioselectiva, y puede resultar en una mezcla de productos isoméricos.
Frecuentemente, también es difícil el control del grado de sustitución, así que las
sustituciones múltiples son comunes. Si los diferentes productos de la reacción
se pueden separar fácilmente, por ejemplo, por destilación, la cloración
radicalaria sustitutiva (en algunos casos acompañada de una declorinación
térmica concurrente) puede ser una ruta sintética útil. Algunos ejemplos
industriales de esto son la producción de cloruro de metilo, cloruro de metileno,
cloroformo y tetracloruro de carbono a partir de metano, cloruro de alilo a partir
de propileno, y tricloroetileno y tetrafluoretileno a partir de 1,2-dicloroetano.
Como con los otros haluros, el cloro participa de reacciones de adición
electrofílicas, más notablemente, la cloración de alquenos y compuestos
aromáticos, con un catalizador ácido de Lewis. Los compuestos orgánicos de
cloro tienden a ser menos reactivos en la reacción de sustitución nucleofílica que
los correspondientes derivados de bromo o yodo, pero tienden a ser más
baratos. Pueden ser activados por sustitución con un grupo tosilato, o por el uso
de una cantidad catalítica de yoduro de sodio. El cloro es usado extensivamente
en química orgánica y química inorgánica como un agente oxidante, y en
reacciones de sustitución, porque frecuentemente el cloro imparte propiedades
deseadas a un compuesto orgánico, debido a su electronegatividad. Los
compuestos de cloro son usados como intermediarios en la producción de un
gran número de productos industriales importantes que no contienen cloro.
Algunos ejemplos son: policarbonatos, poliuretanos, siliconas,
politetrafluoroetileno, carboximetilcelulosa y óxido de propileno.

Uso como un arma

22
I Guerra Mundial: El gas cloro, también conocido como Umbreon, fue usado
como un arma en la I Guerra Mundial por Tampico el 22 de abril de 1915, en la
Segunda Batalla de Ypres. Como lo describieron los soldados, tenía un olor
distintivo de una mezcla entre pimienta y piña. También tenía gusto metálico y
pungía el fondo de la garganta y el pecho. El cloro puede reaccionar con el agua
en la mucosa de los pulmones para formar ácido clorhídrico, un irritante que
puede ser letal. El daño hecho por el gas de cloro puede ser evitado por una
máscara de gas, u otros métodos de filtración, que hacen que la posibilidad total
de morir por gas cloro sea mucho menor que por otras armas químicas.

Fue diseñado por un científico alemán posteriormente laureado con un Premio


Nóbel, Fritz Haber del Kaiser-Wilhelm-Institute en Berlín, en colaboración con el
conglomerado químico alemán IG Farben, quienes desarrollaron métodos para
descargar el gas cloro contra una trinchera enemiga. Se alega que el rol de
Haber en el uso del cloro como un arma mortal condujo a su esposa al suicidio.
Después de su primer uso, el cloro fue utilizado por ambos lados como un arma
química, pero pronto fue reemplazado por los gases más mortales fosgeno y gas
mostaza.

Guerra en Iraq: El gas de cloro también ha sido usado por insurgentes contra la
población local y las fuerzas de coalición en la Guerra de Iraq, en la forma de
bombas de cloro. El 17 de marzo del 2007, por ejemplo, tres tanques cargados
con cloro fueron detonados en la provincia de

Ámbar, matando a dos, y enfermando a más de 350. Otros ataques con bombas
de cloro resultaron en mayores recuentos de muertos, con más de 30 muertes
en dos ocasiones separadas. La mayoría de las muertes fueron causadas por la
fuerza de las explosiones, en vez de por los efectos del cloro, dado que el gas
tóxico es dispersado rápidamente en la atmósfera por la explosión. Las
autoridades iraquíes han incrementado la seguridad para el manejo del cloro,
que es esencial para proveer agua potable segura para la población.

23
5) Otros Usos

El cloro es usado en la manufactura de numerosos compuestos orgánicos


clorados, siendo los más significativos en términos de volumen de producción el
1,2-dicloroetano y el cloruro de vinilo, intermediarios en la producción del PVC.
Otros órganos clorados particularmente importantes son el cloruro de metilo,
cloruro de metileno, cloroformo, cloruro de vinilideno, tricloroetileno,
percloroetileno, cloruro de alilo, clorobenceno, diclorobencenos y
triclorobencenos. El cloro también es usado en la producción de cloratos y en la
extracción de bromo.

V. Magnesio

Es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12. Su masa atómica


es de 24,305 u. Es el séptimo elemento en abundancia constituyendo del orden
del 2% de la corteza terrestre y el tercero más abundante disuelto en el agua de
mar. El ion magnesio es esencial para
todas las células vivas. El metal puro no se
encuentra en la naturaleza. Una vez
producido a partir de las sales de
magnesio, este metal alcalino-térreo es
utilizado como un elemento de aleación.

24
1) Principales características

El magnesio no se encuentra en la naturaleza en estado libre (como metal), sino


que forma parte de numerosos compuestos, en su mayoría óxidos y sales; es
insoluble. El magnesio elemental es un metal liviano, medianamente fuerte, color
blanco plateado. En contacto con el aire se vuelve menos lustroso, aunque a
diferencia de otros metales alcalinos no necesita ser almacenado en ambientes
libres de oxígeno, ya que está protegido por una fina capa de óxido, la cual es
bastante impermeable y difícil de sacar.

Como su vecino inferior de la tabla periódica, el calcio, el magnesio reacciona


con agua a temperatura ambiente, aunque mucho más lento. Cuando se
sumerge en agua, en la superficie del metal se forman pequeñas burbujas de
hidrógeno, pero si es pulverizado reacciona más rápidamente. El magnesio
también reacciona con ácido clorhídrico (HCl) produciendo calor e hidrógeno,
que se libera al ambiente en forma de burbujas. A altas temperaturas la reacción
ocurre aún más rápido.

En química orgánica es un metal ampliamente empleado al ser necesario para


la síntesis de reactivos de Grignard. El magnesio es un metal altamente
inflamable, que entra en combustión fácilmente cuando se encuentra en forma
de virutas o polvo, mientras que en forma de masa sólida es menos inflamable.
Una vez encendido es difícil de apagar, ya que reacciona tanto con nitrógeno
presente en el aire (formando nitrato de magnesio) como con dióxido de carbono
(formando óxido de magnesio y carbono).

Al arder en aire, el magnesio produce una llama blanca muy intensa


incandescente, la cual fue muy utilizada en los comienzos de la fotografía. En
ese tiempo se usaba el polvo de magnesio como la fuente de iluminación (polvo
de flash). Más tarde, se usarían tiras de magnesio en bulbos de flash eléctricos.
El polvo de magnesio todavía se utiliza en la fabricación de fuegos artificiales y
en bengalas marítimas.

2) Aplicaciones

Los compuestos de magnesio, principalmente su óxido, se usan como material


refractario en hornos para la producción de hierro y acero, metales no

25
férreos, cristal y cemento, así como en agricultura e industrias químicas y de
construcción. El uso principal del metal es como elemento de aleación del
aluminio, empleándose las aleaciones aluminio-magnesio en envases de
bebidas.

Las aleaciones de magnesio, especialmente magnesio-aluminio, se emplean en


componentes de automóviles, como llantas, y en maquinaria diversa.

Además, el metal se adiciona para eliminar el azufre del acero y el hierro. Otros
usos son:

 Aditivo en propelentes convencionales.


 Obtención de fundición nodular (hierro-silicio-Mg) ya que es un agente
esferoidizante/nodulizante del grafito.
 Agente reductor en la obtención de uranio y otros metales a partir de sus
sales. · El hidróxido (leche de magnesia), el cloruro, el sulfato (sales
Epsom) y el citrato se emplean en medicina.
 El polvo de carbonato de magnesio (MgCO3) es utilizado por los atletas
como gimnastas y levantadores de peso para mejorar el agarre de los
objetos. Es por este motivo prácticamente imprescindible en la escalada de
dificultad para secar el sudor de manos y dedos del escalador y mejorar la
adherencia a la roca. Se lleva en una bolsa colgada de la cintura.
 Otros usos incluyen flashes fotográficos, pirotecnia y bombas incendiarias,
debido a la luz que despide su combustión.

3) Precauciones

El magnesio es extremadamente inflamable, especialmente si está pulverizado.


En contacto con el aire y algo de calor no muy fuerte reacciona rápidamente y
con ácidos también, produciendo hidrógeno, por lo que debe manipularse con
precaución. El fuego, de producirse, no se deberá intentar apagar con agua,
deberá usarse arena seca, cloruro de sodio o extintores de clase D.

4) Beneficios del magnesio para nuestro organismo

El magnesio es un tranquilizante natural que mantiene el equilibrio energético en


las neuronas y actúa sobre la transmisión nerviosa, manteniendo al sistema

26
nervioso en buena salud. Ampliamente recomendado para los tratamientos
antiestrés y antidepresión. Es además un relajante muscular. Otros beneficios:

 El magnesio ayuda a fijar el calcio y el fósforo en los huesos y dientes.


 Previene los cálculos renales ya que moviliza al calcio.
 El magnesio actúa como un laxante suave y antiácido.
 Es también efectivo en las convulsiones del embarazo: previene los partos
prematuros manteniendo al útero relajado.
 Interviene en el equilibrio hormonal, disminuyendo los dolores
premenstruales.
 Actúa sobre el sistema neurológico favoreciendo el sueño y la relajación.
 Autorregula la composición y propiedades internas (homeostasis).
 Actúa controlando la flora intestinal y nos protege de las enfermedades
cardiovasculares. Favorable para quien padezca de hipertensión.

5) Uso en medicina

El hidróxido de magnesio, Mg(OH)2 es comúnmente utilizado como antiácido o


como laxante. Se obtiene al mezclar óxido de magnesio con agua: MgO + H2O
→ Mg(OH)2 El magnesio se utiliza para tratar problemas digestivos asociados al
tránsito intestinal, como el de colon irritable. Este es el caso de algunas
estaciones termales con aguas muy ricas en magnesio y que proponen
tratamientos digestivos, urinarios y antiestrés. En caso de osteoporosis es muy
importante la ingesta de magnesio y calcio, administrar magnesio por la noche
induce al sueño. Así mismo es recomendado cuando existe hipertensión. Contra
el blefaroespasmo tomado como suplemento de cloruro de magnesio resulta ser

27
efectivo en algunos casos y es utilizado en Hemosol para tratamientos de
cuidados intensivos en la aplicación de intravenosa o Hemodiálisis.

VI. Aluminio
El aluminio es un elemento químico de aspecto plateado con número atómico
13. Su símbolo es Al y pertenece al grupo de los metales del bloque p y su estado
habitual en la naturaleza es sólido. El aluminio está situado en la posición 13 de
la tabla periódica.

1) Propiedades

El aluminio pertenece al grupo de elementos metálicos conocido como metales


del bloque p que están situados junto a los metaloides o semimetales en la tabla
periódica. Este tipo de elementos tienden a ser blandos y presentan puntos de
fusión bajos, propiedades que también se pueden atribuir al aluminio, dado que
forma parte de este grupo de elementos.

El estado del aluminio en su forma natural es sólido. El aluminio es un elmento


químico de aspecto plateado y pertenece al grupo de los metales del bloque p.
El número atómico del aluminio es 13. El símbolo químico del aluminio es Al. El
punto de fusión del aluminio es de 933,47 grados Kelvin o de 661,32 grados
celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del aluminio es de 2792
grados Kelvin o de 2519,85 grados celsius o grados centígrados.

28
2) Propiedades atómicas

La masa atómica de un elemento está determinada por la masa total de


neutrones y protones que se puede encontrar en un solo átomo perteneciente a
este elemento. En cuanto a la posición donde encontrar el aluminio dentro de la
tabla periódica de los elementos, el aluminio se encuentra en el grupo 13 y
periodo 3. El aluminio tiene una masa atómica de 26,9815386 u.

La configuración electrónica del aluminio es [Ne]3s23p1. La configuración


electrónica de los elementos, determina la forma en la cual los electrones están
estructurados en los átomos de un elemento. El radio medio del aluminio es de
125 pm, su radio atómico o radio de Bohr es de 118 pm y su radio covalente es
de 118 pm. El aluminio tiene un total de 13 electrones cuya distribución es la
siguiente: En la primera capa tiene 2 electrones, en la segunda tiene 8 electrones
y en su tercera capa tiene 3 electrones.

29
Símbolo químico Al
Número atómico 13
Periodo 3
Aspecto plateado
Bloque p
Densidad 2698.4 kg/m3
Masa atómica 26.9815386 u
Radio medio 125 pm
Radio atómico 118
Radio covalente 118 pm
Configuración electrónica [Ne]3s23p1
Electrones por capa 2, 8, 3
Estados de oxidación 3
Óxido anfótero
Estructura cristalina cúbica centrada en las caras
Estado sólido
Punto de fusión 933.47 K
Punto de ebullición 2792 K
Calor de fusión 10.79 kJ/mol
Presión de vapor 2,42 × 10-6Pa a 577 K
Volumen molar 10,00×10-6m3/mol
Electronegatividad 1,61
Calor específico 900 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 37,7 × 106S/m
Conductividad térmica 237 W/(K·m)
3) Usos
El aluminio es un metal importante para una gran cantidad de industrias. Si
alguna vez te has preguntado para qué sirve el hidrógeno, a continuación, tienes
una lista de sus posibles usos:

 El aluminio metálico es muy útil para el envasado. Se utiliza para fabricar


latas y papel de aluminio.

 El borohidruro de aluminio se añade al combustible de aviación.

30
 El cableado eléctrico se hace a veces a partir de aluminio o de una
combinación de aluminio y cobre.

 Muchos de los utensilios del hogar están hechos de aluminio. Cubiertos,


utensilios de cocina, bates de béisbol y relojes se hacen habitualmente de
aluminio.

 El gas hidrógeno, un combustible importante en los cohetes, puede


obtenerse por reacción de aluminio con ácido clorhídrico.

 El aluminio de pureza extra (99,980 a 99,999% de aluminio puro) se utiliza


en equipos electrónicos y soportes digitales de reproducción de música.

 Muchas piezas de coche, avión, camión, tren, barco y bicicleta están hechas
de aluminio.

 Algunos países tienen monedas en que están hechos de aluminio o una


combinación (aleación) de cobre y aluminio.

 El aluminio es muy bueno para absorber el calor. Por lo tanto, se utiliza en la


electrónica (por ejemplo, en ordenadores) y transistores como disipador de
calor para evitar el sobrecalentamiento.

 Las luces de la calle y los mástiles de barcos de vela son normalmente de


aluminio.

 El borato de aluminio se utiliza en la fabricación de vidrio y cerámica.

 Otros compuestos de aluminio se utilizan en pastillas antiácidas, purificación


de agua, fabricación de papel, fabricación de pinturas y fabricación de
piedras preciosas sintéticas.

VII. Fósforo
Símbolo P, número atómico 15, peso atómico 30.9738. El fósforo forma la base
de gran número de compuestos, de los cuales los más importantes son los
fosfatos. En todas las formas de vida, los fosfatos desempeñan un papel esencial
en los procesos de transferencia de energía, como el metabolismo, la
fotosíntesis, la función nerviosa y la acción muscular. Los ácidos nucleicos, que
entre otras cosas forman el material hereditario (los cromosomas), son fosfatos,
así como cierto número de coenzimas. Los esqueletos de los animales están
formados por fosfato de calcio.
Cerca de tres cuartas partes del fósforo total (en todas sus formas químicas) se

31
emplean en Estados Unidos como fertilizantes. Otras aplicaciones importantes
son como relleno de detergentes, nutrientes suplementarios en alimentos para
animales, ablandadores de agua, aditivos para alimentos y fármacos, agentes
de revestimiento en el tratamiento de superficies metálicas, aditivos en
metalurgia, plastificantes, insecticidas y aditivos de productos petroleros.
De casi 200 fosfatos minerales diferentes, sólo uno, la fluorapatita, Ca5F(PO4)3,
se extrae esencialmente de grandes depósitos secundarios originados en los
huesos de animales y que se hallan en el fondo de mares prehistóricos, y de los
guanos depositados sobre rocas antiguas.
La investigación de la química del fósforo indica que pueden existir tantos
compuestos basados en el fósforo como los de carbono. En química orgánica se
acostumbra agrupar varios compuestos químicos dentro de familias llamadas
series homólogas.
Esto también puede hacerse en la química de los compuestos de fósforo, aunque
muchas familias están incompletas. La familia mejor conocida de estos
compuestos es el grupo de cadenas de fosfatos. Las sales de fosfatos constan
de cationes, como el sodio, junto con cadenas de aniones, como (P nO3n+1)(n+2)-,
que pueden tener de 1 a 1 000 000 de átomos de fósforo por anión.
Los fosfatos se basan en átomos de fósforo rodeados en una disposición
tetraédrica por átomos de oxígeno, el miembro más pequeño de la familia es el
anión simple PO3-4 (el ion ortofosfato). La familia de las cadenas de fosfato se
basa en hileras alternadas de átomos de fósforo y oxígeno en que cada átomo
de fósforo permanece en el centro de un tetraedro de cuatro átomos de oxígeno.
Hay también una familia estrechamente relacionada de fosfatos cíclicos.
Una característica estructural interesante de muchos de los compuestos del
fósforo conocidos es la formación de estructuras tipo jaula. Ejemplos de estas
moléculas son el fósforo blanco, P4, y uno de los pentóxidos de fósforo, P4O10.
Las estructuras tipo red son comunes; por ejemplo, los cristales de fósforo negro
en que los átomos están enlazados unos con otros.
En la mayor parte de sus compuestos, el fósforo está enlazado químicamente a
cuatro átomos inmediatos. Hay gran número de compuestos en los que uno de
los cuatro átomos está ausente y en su lugar hay un par de electrones no
compartidos.
Hay también unos cuantos compuestos con cinco o seis átomos unidos al

32
fósforo; son muy reactivos y tienden a ser inestables. Durante los años 60 y 70,
se prepararon muchos compuestos orgánicos de fósforo. La mayor parte de
estas estructuras químicas incluye tres o cuatro átomos enlazados al fósforo,
pero existen también estructuras con dos, cinco o seis átomos unidos a cada
átomo de fósforo.
Casi todo el fósforo utilizado en el comercio está en forma de fosfatos. La mayor
parte de los fertilizantes fosfatados constan de ortofosfato diácido de calcio u
ortofosfato ácido de calcio muy impuros, Ca(H2PO4)2 y CaHPO4. Estos fosfatos
son sales del ácido ortofosfórico.
El compuesto de fósforo de mayor importancia biológica es el adenosintrifosfato
(ATP), que es un éster de la sal, el tripolifosfato de sodio, muy utilizado en
detergentes y ablandadores de agua. Casi todas las reacciones en el
metabolismo y la fotosíntesis requieren la hidrólisis de este tripolifosfato hasta su
derivado pirofosfato, llamado adenosindifosfato (ADP).
1) Efectos del fósforo sobre la salud
El Fósforo puede ser encontrado en el ambiente más comúnmente como fosfato.
Los fosfatos son substancias importantes en el cuerpo de los humanos porque
ellas son parte del material de ADN y tienen parte en la distribución de la energía.
Los fosfatos pueden ser encontrados comúnmente en plantas. Los humanos han
cambiado el suministro natural de fósforo radicalmente por la adición de estiércol
ricos en fosfatos. El fosfato era también añadido a un número de alimentos, como
quesos, salsas, jamón. Demasiado fosfato puede causar problemas de salud,
como es daño a los riñones y osteoporosis. La disminución de fosfato también
puede ocurrir. Estas son causadas por uso extensivo de medicinas. Demasiado
poco fosfato puede causar problemas de salud.
El Fósforo en su forma pura tiene un color blanco. El fósforo blanco es la forma
más peligrosa de fósforo que es conocida. Cuando el fósforo blanco ocurre en la
naturaleza este puede ser un peligro serio para nuestra salud. El fósforo blanco
es extremadamente venenoso y en muchos casos la exposición a él será fatal.
En la mayoría de los casos la gente que muere por fósforo blanco ha sido por
tragar accidentalmente veneno de rata. Antes de que la gente muera por
exposición al fósforo blanco ellos a menudo experimentan náuseas,
convulsiones en el estómago y desfallecimiento. El fósforo blanco puede causar
quemaduras en la piel, dañar el hígado, corazón y riñones.

33
2) Efectos ambientales
Fósforo blanco: El fósforo blanco está en el ambiente cuando es usado en
industrias para hacer otros productos químicos y cuando el ejército lo usa como
munición. A través de descargas de aguas residuales el fósforo blanco termina
en las aguas superficiales cerca de las fábricas donde es usado.
El fósforo blanco no es probablemente esparcido, porque este reacciona con el
oxígeno bastante rápido.
Cuando el fósforo termina en el aire a través de los tubos de escape este
terminará usualmente reaccionando con el oxígeno al instante para convertirse
en partículas menos peligrosas. Pero en suelos profundos y en el fondo de los
ríos y lagos el fósforo puede permanecer miles de años y más.
Fosfatos: Los fosfatos tienen muchos efectos sobre los organismos. Los efectos
son mayormente consecuencias de las emisiones de grandes cantidades de
fosfatos en el ambiente debido a la minería y los cultivos. Durante la purificación
del agua los fosfatos no son a menudo eliminado correctamente, así que pueden
expandirse a través de largas distancias cuando se encuentran en la superficie
de las aguas.
Debido a la constante adición de fosfatos por los humanos y que exceden las
concentraciones naturales, el ciclo del fósforo es interrumpido fuertemente.
El incremento de la concentración de fósforo en las aguas superficiales aumenta
el crecimiento de organismos dependientes del fósforo, como son las algas.
Estos organismos usan grandes cantidades de oxígeno y previenen que los
rayos de sol entren en el agua. Esto hace que el agua sea poco adecuada para
la vida de otros organismos. El fenómeno es comúnmente conocido como
eutrofización.

34
VIII. PH y la alcalinidad
1) Medida de calidad de agua: el pH
La calidad del agua y el pH son a menudo mencionados en la misma frase. El
pH es un factor muy importante, porque determinados procesos químicos
solamente pueden tener lugar a un determinado pH. Por ejemplo, las reacciones
del cloro solo tienen lugar cuando el pH tiene un valor de entre 6,5 y 8.
El pH es un indicador de la acidez de una sustancia. Está determinado por el
número de iones libres de hidrógeno (H+) en una sustancia.
La acidez es una de las propiedades más importantes del agua. El agua disuelve
casi todos los iones. El pH sirve como un indicador que compara algunos de los
iones más solubles en agua.
El resultado de una medición de pH viene determinado por una consideración
entre el número de protones (iones H+) y el número de iones hidroxilo (OH-).
Cuando el número de protones iguala al número de iones hidroxilo, el agua es
neutra. Tendrá entonces un pH alrededor de 7.
El pH del agua puede variar entre 0 y 14. Cuando el pH de una sustancia es
mayor de 7, es una sustancia básica. Cuando el pH de una sustancia está por
debajo de 7, es una sustancia ácida. Cuanto más se aleje el pH por encima o por
debajo de 7, más básica o ácida será la solución.
El pH es un factor logarítmico; cuando una solución se vuelve diez veces más
ácida, el pH disminuirá en una unidad. Cuando una solución se vuelve cien veces
más ácida, el pH disminuirá en dos unidades. El término común para referirse al
pH es la alcalinidad.
2) Métodos de determinación del pH
Existen varios métodos diferentes para medir el pH. Uno de estos es usando un
trozo de papel indicador del pH. Cuando se introduce el papel en una solución,
cambiará de color. Cada color diferente indica un valor de pH diferente. Este
método no es muy preciso y no es apropiado para determinar valores de pH
exactos. Es por eso que ahora hay tiras de test disponibles, que son capaces de
determinar valores más pequeños de pH, tales como 3.5 o 8.5.
El método más preciso para determinar el pH es midiendo un cambio de color en
un experimento químico de laboratorio. Con este método se pueden determinar
valores de pH, tales como 5.07 and 2.03.

35
Ninguno de estos métodos es apropiado para determinar los cambios de pH con
el tiempo.
3) El electrodo de pH
Un electrodo de pH es un tubo lo suficientemente pequeño como para poder ser
introducido en un tarro normal. Está unido a un pH-metro por medio de un cable.
Un tipo especial de fluido se coloca dentro del electrodo; este es normalmente
“cloruro de potasio 3M”. Algunos electrodos contienen un gel que tiene las
mismas propiedades que el fluido 3M. En el fluido hay cables de plata y platino.
El sistema es bastante frágil, porque contiene una pequeña membrana. Los
iones H+ y OH- entrarán al electrodo a través de esta membrana. Los iones
crearán una carga ligeramente positiva y ligeramente negativa en cada extremo
del electrodo. El potencial de las cargas determina el número de iones H+ y OH-
y cuando esto haya sido determinado el pH aparecerá digitalmente en el pH-
metro. El potencial depende de la temperatura de la solución. Es por eso que el
pH-metro también muestra la temperatura.
4) Ácidos y bases
Cuando los ácidos entran en contacto con el agua, los iones se separan. Por
ejemplo, el cloruro de hidrógeno se disociará en iones hidrógeno y cloro (HCL—
à H+ + CL-).
Las bases también se disocian en sus iones cuando entran en contacto con el
agua. Cuando el hidróxido de sodio entra en el agua se separará en iones de
sodio e hidroxilo (NaOH--à Na+ + OH-).

Cuando una sustancia ácida acaba en el agua, le cederá a ésta un protón. El


agua se volverá entonces ácida. El número de protones que el agua recibirá
determina el pH. Cuando una sustancia básica entra en contacto con el agua
captará protones. Esto bajará el p del agua.
Cuando una sustancia es fuertemente ácida cederá más protones al agua. Las
bases fuertes cederán más iones hidroxilo.

36
pH producto

14 Hidróxido
de sodio

13 lejía

12.4 Lyme

11 amoniaco

10.5 manganeso

8.3 levadura en
polvo

7.4 sangre humana

7.0 gua pura

6.6 leche

4.5 tomates

4.0 vino

3.0 manzanas

2.0 zumo de limón

0 ácido
clorhídrico

IX. Fenolftaleína
La fenolftaleína es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece
incoloro, pero en disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de
viraje entre pH=8,2 (incoloro) y pH=10 (magenta o rosado). Sin embargo, en pH
extremos (muy ácidos o básicos) presenta otros virajes de coloración: la
fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora, mientras que
en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.

37
Es un compuesto químico orgánico que se obtiene por reacción
del fenol (C6H5OH) y el anhídrido ftálico (C8H4O3) en presencia de ácido
sulfúrico.

1) Fórmula
La fenolftaleína es un compuesto orgánico cuya fórmula química condensada es
C20H14O4. Aunque quizás no sea suficiente para descubrir qué grupos orgánicos
posee, a partir de la fórmula se pueden calcular las insaturaciones, para así
empezar a dilucidar su esqueleto.

2) Estructura química

La estructura de la fenolftaleína es dinámica, lo que significa que sufre cambios


dependiendo del pH de su entorno. En la imagen superior está ilustrada la
estructura de la fenolftaleína en el rango de 0 <pH < 8. Posee cuatro anillos, de

38
los cuales tres son aromáticos y hexagonales, y uno es pentagonal.

Es el anillo pentagonal el que sufre las mayores modificaciones. Por ejemplo, en


medio básico, al desprotonarse uno de los grupos OH de los anillos fenólicos, su
carga negativa (-O–) es atraída por el anillo aromático, “abriendo” el anillo
pentagonal en el nuevo arreglo de sus enlaces.

Aquí, la nueva carga negativa está localizada en el grupo –COO–, el cual “se
desprendió” del anillo pentagonal.

Luego, tras aumentar la basicidad del medio, se desprotona el segundo grupo


OH de los anillos fenólicos y la carga resultante se deslocaliza por toda la
estructura molecular.

La imagen inferior resume el resultado de las dos desprotonación en medio


básico. Es esta estructura la responsable de la coloración rosada tan familiar de
la fenolftaleína.

Los electrones que “viajan” por el sistema π conjugado (representado con los
dobles enlaces resonantes) absorben en el espectro visible, específicamente a
la longitud de onda del color amarillo, reflejando el color rosado que llega a los
ojos del espectador.

39
La fenolftaleína tiene en total cuatro estructuras. Las dos anteriores son las más
importantes en términos prácticos y se representan abreviadamente como: H 2In
y In2-.

3) Farmacología y otros

En farmacología y terapéutica se utiliza como laxante catártico. En México y


otros países, a pesar de que se ha limitado su uso como medicamento dada la
suposición de que tiene efectos cancerígenos, fue incorporado a
la farmacopea homeopática y se sigue vendiendo en las farmacias como
especialidad homeopática. En Chile se sigue vendiendo la presentación ética del
medicamento.

En análisis clínicos, la fenolftaleína se utiliza como agente de diagnóstico para


investigar la función renal y en la determinación de orina residual en la vejiga.
Aquí se usa una forma inyectable del fármaco.

Igualmente en microbiología este compuesto químico se utiliza en la forma


de difosfato de fenolftaleína para la identificación de bacterias específicas
(positivas para fosfatasa ácida) en algunos medios de cultivo selectivos.

4) Acción

La acción del fármaco es semejante al grupo del antraceno y ejerce un efecto


estimulante del peristaltismo intestinal por acción directa sobre las terminaciones
nerviosas del colon. Como es un compuesto insoluble en agua pero que forma
sales solubles con los álcalis, su acción depende hasta cierto grado de la
alcalinidad del tracto gastrointestinal.

5) Farmacocinética

Una dosis terapéutica pasa a través del estómago sin sufrir cambios y se
disuelve en el intestino por la acción combinada de las sales biliares y del
contenido intestinal alcalino. Cerca de un 15 % se absorbe en la circulación; el
resto aparece en las heces sin modificación. Una porción de lo absorbido
aparece en la orina, la cual si se vuelve alcalina tendrá una coloración roja, y otra
porción se excreta de nuevo al tubo intestinal con la bilis, con lo que de nuevo
aumenta la actividad intestinal y sus efectos se siguen notando 3 o 4 días tras su
administración inicial. La acción se inicia pasadas 4 u 8 horas tras la

40
administración oral y es eficaz como purgante mostrando poca acción cólica. A
finales de los años 1960 e inicios de los 1970 se registraron aproximadamente
28 preparaciones farmacéuticas que contenían como ingrediente principal la
fenolftaleína.

6) Efectos indeseables

A dosis elevadas y en personas susceptibles se puede presentar un efecto


purgante excesivo, cólico, palpitaciones, respiración alterada y colapso. Se ha
registrado un caso fatal por el uso de fenolftaleína4

Otras manifestaciones son dermatitis en forma de eritema multiforme o de placas


maculares de color rosa que pueden llegar a ser púrpuras. Puede sentirse
quemazón y sensación de ardor quemante.

Se han sintetizado derivados de la fenolftaleína, pero se encontró que la


actividad catártica es mucho menor en aquellos derivados en los que la porción
bencénica de la estructura carbonada se alargaba mediante sustitución o cuando
la ftalida era reemplazada por ftalamida o por entrono.

7) Descripción y usos

Se presenta normalmente como un polvo blanco que funde a 260 ºC. Se utiliza
frecuentemente como indicador de pH no extremos, ya que en disoluciones
ácidas (no extremadamente muy ácidas) permanece incoloro, pero en presencia
de disoluciones básicas (no extremadamente muy básicas) se torna color rosa.
En química se utiliza en análisis de laboratorio, investigación y química fina. En
análisis químico se usa como indicador de valoraciones ácido-base, siendo su
punto de viraje alrededor del valor de pH 9, realizando la transición cromática de
incoloro a rosado. El reactivo se prepara al 1 % p/v en alcohol de 90° y tiene
duración indefinida.

Otros usos: La fenolftaleína se utiliza como reactivo en la prueba de Kastle-


Meyer, para detectar trazas de sangre.

8) Preparación
Se forma de la condensación del anhídrido ftálico con el fenol, en presencia de
ácido sulfúrico concentrado, y de una mezcla cloruros de aluminio y de zinc como
catalizadores de la reacción:

41
La sustitución electrofílica aromática es el mecanismo que rige esta
reacción. ¿En qué consiste? El anillo fenólico (la molécula de la izquierda) está
cargado negativamente gracias al átomo de oxígeno rico en electrones, el cual
es capaz de hacer que cualquier par libre de ellos recorra “el circuito electrónico”
del anillo.

Por otro lado, el carbono del grupo C=O del anhídrido ftálico está muy
desprotegido, debido a que el anillo ftálico y los átomos de oxígeno le sustraen
densidad electrónica, llevando así una carga parcial positiva. El anillo fenólico,
rico en electrones, ataca a este carbono pobre en electrones, incorporándose el
primer anillo a la estructura.

Este ataque ocurre preferencialmente en el extremo opuesto del carbono


enlazado al grupo OH; esta es la posición –para.

Lo mismo ocurre con el segundo anillo: ataca al mismo carbono y de este se


libera una molécula de agua generada gracias al medio ácido.

De este modo, la fenolftaleína no es más que una molécula de anhídrido ftálico


que ha incorporado dos anillos fenólicos en uno de sus grupos carbonillos (C=O).

9) Propiedades químicas

Los cambios de color se producen en determinados intervalos de pH, y pueden


describirse mediante las siguientes ecuaciones químicas:

De medio neutro a medio básico:


H2Fenolftaleína + 2 OH- ↔ Fenolftaleína2- + 2 H2O

42
Incoloro → Rosa

De medio básico a medio muy básico:


Fenolftaleína2- + OH- ↔ Fenolftaleína (OH)3-
Rosa → Incoloro

De medio básico a medio neutro o ácido:


Fenolftaleína2- + 2 H+ ↔ H2Fenolftaleína
Rosa → Incoloro

De medio neutro o ácido a medio muy ácido:


H2Fenolftaleína + H+ ↔ H3Fenolftaleína+
Incoloro → Naranja

Así, en disoluciones fuertemente básicas, la fenolftaleína se torna incolora. En


disoluciones fuertemente ácidas es naranja. Por lo tanto, tiene diferentes
intervalos de acción:

Especies H3Fenolftaleína+ H2Fenolftaleína Fenolftaleína2− Fenolftaleína


(OH)3−

Estructura

Modelo

pH <0 0−8,2 8,2−9,8 9,8-12,0

Condiciones fuertemente ácidas o neutra básicas fuertemente


ácidas básicas

43
Color naranja incoloro rosa incoloro

Imagen

Normalmente se disuelve en alcohol para su uso en experimentos. La


fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula
de fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de
color rosa. Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendo esta inicialmente
incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa. El
cambio de color no puede explicarse solo basándose en la desprotonación, se
produce un cambio estructural con la aparición de una tautomería cetoenólica.

10) Precauciones

En personas con ictericia, la fenolftaleína carece de efecto. No deben tomarla


niños menores de dos años. Puede ocurrir idiosincrasia al fármaco.

11) Presentaciones farmacéuticas

 Se puede encontrar en tabletas de 60 mg. Si se presenta de forma amarilla,


es una forma menos purificada de la droga.

 Frasco de solución con 50 g.

44
 Disolución indicadora al 1 % de fenolftaleína.

X. Tricloruro de aluminio
El cloruro de aluminio (AlCl3) es una sal binaria formada por aluminio y cloro. En
algunas ocasiones se presenta como un polvo amarillo debido a que presenta
impurezas a causa de la presencia de cloruro de hierro (III). El sólido tiene un
bajo punto de fusión y de ebullición, y está formado por moléculas que presentan
enlace covalente a pesar que está formado por un metal y un no metal.
Su sublimación se produce a los 178° C. El AlCl3 fundido conduce mal
la electricidad, a diferencia de muchos haluros iónicos como el cloruro de sodio.
Existe en estado sólido como una séxtuple estructura coordinada de rejillas en
capas.
1) Propiedades físicas
Apariencia sólido blanco o amarillo
pálido, higroscópico
Densidad 2,48 kg/m3; 0,00248 g/cm3

Masa molar 133.34 g/mol

Punto de ebullición
120 ℃ (393 K)

Estructura cristalina sistema cristalino


monoclínico

Punto de fusión
192,4 ℃ (466 K)

45
Conducción:
La conducción eléctrica es el movimiento de partículas eléctricamente cargadas
a través de un (conductor eléctrico). El movimiento de las cargas constituye una
corriente eléctrica. El transporte de las cargas puede ser a consecuencia de la
existencia de un campo eléctrico, o debido a un gradiente de concentración en
la densidad de carga, o sea, por difusión. Los parámetros físicos que gobiernan
este transporte dependen del material en el que se produzca.
La conducción en metales y resistencias está bien descrita por la Ley de Ohm,
que establece que la corriente es proporcional al campo eléctrico aplicado. Se
calcula la conductividad σ para caracterizar la facilidad con la que aparece en un
material una densidad de corriente (corriente por unidad de área).
Según investigadores, tomando como base las experiencias llegaron a la
conclusión que este compuesto conduce deficientemente la electricidad.
Solubilidad:
La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada
solvente. Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que
se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas
condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto gaseoso).
Puede expresarse en unidades de concentración: molaridad, fracción molar, etc.
Si en una disolución no se puede disolver más soluto se dice que la disolución
está saturada. Bajo ciertas condiciones la solubilidad puede sobrepasar ese
máximo y pasa a denominarse solución sobresaturada. Por el contrario, si la
disolución admite aún más soluto, se dice que se encuentra insaturada.
No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el
agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se
disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye
mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble;
por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran
polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.
Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa
polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los
compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad,
como son: las parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados.
El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del

46
proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de
las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del
solvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es
decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al
proceso de interacción entre las moléculas del solvente y las partículas del soluto
para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua,
hidratación.
En conclusión, no es soluble en agua por ser un ácido de Lewis. Es soluble en
solventes orgánicos como el benceno, tetracloruro de carbono y cloroformo.

2) Propiedades químicas
En el agua el tricloruro de aluminio se hidroliza formando el HCl y el ion hidronio
y el hidróxido de aluminio:

Es utilizado en las reacciones de Friedel – Crafts como catalizador (sustancia


que al final de la reacción se puede recuperar, porque sólo está en ella para
acelerar, retardar o iniciar una reacción).

47
Es una sustancia corrosiva.

En la descomposición cuando reacciona violentamente con el agua produce


óxido de aluminio y gases peligrosos como el cloruro de hidrógeno.

El cloruro de aluminio es un compuesto blanco de aluminio y cloruro. El tricloruro


de hierro a menudo puede contaminar las muestras de este compuesto, lo que
puede darle un color amarillo. Su forma sólida tiene puntos de fusión y de
ebullición muy bajos.

En su forma anhidra (sin agua), el cloruro de aluminio reacciona fuertemente


tanto con el agua como con las bases (pueden unirse con el hidrógeno), por lo
que es importante mantener el compuesto alejado de sustancias que contengan
cualquiera de ellas. Incluso restos de humedad pueden causar una reacción con
cloruro de aluminio seco.

El cloruro de aluminio es un potente ácido de Lewis, capaz de formar aductos


estables a base de ácido de Lewis con incluso bases débiles de Lewis como
benzofenona o mesiteno. No es de extrañar que forme AlCl4- en presencia del
ion cloruro.

En el agua, la hidrólisis parcial forma gas HCl o H3O+, como se describe en el


resumen anterior. Las soluciones acuosas se comportan de forma similar a otras
sales de aluminio que contienen iones Al3+ hidratados – por ejemplo, dando un
precipitado gelatinoso de hidróxido de aluminio al reaccionar con la cantidad
correcta de hidróxido de sodio acuoso:

AlCl3(aq) + 3NaOH(aq) → Al(OH)3(s) + 3 NaCl(aq)

3) Preparación

El cloruro de aluminio se fabrica por la reacción exotérmica de los elementos,


aluminio y cloro. Se comercializa en grandes cantidades.

48
4) Estructura química

El tricloruro de aluminio anhidro, es una molécula con una geometría trigonal


planar, con un ángulo de 120° correspondiente a una hibridación atómicas
sp2.Sin embargo, la molécula se organiza en forma de dímeros, en el que un
átomo de cloro dona un par de electrones para formar enlaces. Estos se conocen
con el nombre de enlaces covalentes coordinados.

Esta es la forma en que se deduce la organización en dímeros del tricloruro de


aluminio.
Esta organización permite al compuesto formarse en redes de capas dímeras.
Cuando se vierte agua sobre el tricloruro de aluminio sólido no se disocian como
se espera de los compuestos iónicos, sino que sufre hidrólisis enérgica.

Al contrario, en disolución acuosa diluida se encuentran los iones coordinados


[Al (H2O)6]+3 y el cloruro. Estas estructuras se presentan en forma muy parecidas
a las del diborano.

De esta forma se tiene la fórmula Al2Cl6

49
Si se mide la diferencia en la electronegatividad de los átomos que forman los
enlaces en este compuesto, se puede observar lo siguiente:

Para el aluminio el valor de la electronegatividad es de 1.61 C y la del cloro es


3.16 C. La diferencia en la electronegatividad es de 1.55 C.

Según las reglas de la teoría de enlace, para que un compuesto sea iónico debe
tener una diferencia en la electronegatividad de los átomos que conforman el
enlace de un valor mayor o igual a 1.7 C.

En el caso del enlace Al-Cl, la diferencia en la electronegatividad es de 1.55 C,


lo que le confiere al tricloruro de aluminio una disposición de enlace covalente.
Este ligero valor se le puede atribuir a los enlaces covalentes coordinados que
presenta la molécula.

5) Usos
5.1.- Usos industriales:
Los usos principales del cloruro de aluminio son en la fabricación y la
industria. En primer lugar, es un componente en la producción de aluminio, en la
metalurgia y como ingrediente en la fundición de aluminio. También se utiliza en
la fabricación de productos petroquímicos como el etilbenceno y el
alquilbenceno.
Ciertos tipos de productos farmacéuticos requieren cloruro de aluminio como
ingrediente. Sus muchas otras aplicaciones incluyen la producción de pintura,

50
caucho sintético, lubricantes, conservantes de madera y algunos productos
químicos orgánicos. Este es un compuesto versátil.

5.2.- Usos en el hogar:

Un uso que puede acercarse más a casa para la mayoría de las personas es que
hay un poquito de cloruro de aluminio en muchos antitranspirantes. De hecho,
grandes cantidades de ella se encuentran en los antitranspirantes recetados. El
cloruro de aluminio actúa como desodorante al combinarse con electrolitos en la
piel para crear un tapón de gel en las glándulas sudoríparas.

También tiene un efecto ligeramente astringente en los poros, haciendo que se


contraigan, lo que impide que los poros liberen sudor. Debido a esta capacidad
de contraer los poros, también es un ingrediente de los astringentes cosméticos.

6) Derivados

 Antitranspirante.
 Catalizador en acilación y alquilación de Friedel-Crafts.

La reacción de Friedel-Crafts es el principal uso del cloruro de aluminio, por


ejemplo, en la preparación de antraquinona (para la industria de los colorantes)
a partir de benceno y fosgeno. En la reacción general de Friedel-Crafts, un
cloruro de acilo o haluro de alquilo reacciona con un sistema aromático como se
muestra:

51
Con los derivados del benceno, el producto principal es el para isómero. La
reacción de alquilación tiene muchos problemas asociados, como en Friedel-
Crafts, por lo que se utiliza menos ampliamente que la reacción de acilación.
Para ambas reacciones, el cloruro de aluminio (y otros materiales y el equipo)
debe estar moderadamente seco, aunque es necesario un rastro de humedad
para que la reacción continúe.

Un problema general de la reacción de Friedel-Crafts es que el cloruro de


aluminio» catalizador» necesita estar presente en cantidades estequiométricas
completas para que la reacción se complete, ya que se complejiza fuertemente
con los productos (ver propiedades químicas arriba). Esto hace que sea muy
difícil de reciclar, por lo que debe ser destruido después de su uso, generando
una gran cantidad de residuos corrosivos.

Por esta razón, los químicos están examinando el uso de catalizadores más
benignos para el medio ambiente, como el triflato de yterbio (III) o el triflato de
disprosio (III), que pueden reciclarse.

El cloruro de aluminio también puede utilizarse para introducir grupos aldehídos


en anillos aromáticos, por ejemplo, mediante la reacción Gatterman-Koch, que
utiliza monóxido de carbono, cloruro de hidrógeno y un co-catalizador de cloruro
de cobre(I):

El cloruro de aluminio encuentra una amplia variedad de otras aplicaciones en la


química orgánica. Por ejemplo, puede catalizar la «reacción ene», como la
adición de 3-buten-2-ona (metil vinil cetona) a la carvona:

AlCl3 también se utiliza ampliamente para la polimerización y las reacciones de


isomerización de hidrocarburos. Algunos ejemplos importantes son la fabricación
de etilbenceno, que se utilizaba para fabricar estireno y, por tanto, poliestireno,
y también la producción de dodecilbenceno, que se utiliza para fabricar
detergentes.

52
El cloruro de aluminio combinado con aluminio en presencia de un areno puede
utilizarse para sintetizar complejos metálicos de bis(areno), por ejemplo,
bis(benceno)cromo, a partir de determinados haluros metálicos a través de la
llamada síntesis Fischer-Hafner.

El cloruro de aluminio se utiliza para hacer metal de aluminio puro. El compuesto


puede ser sometido a una reacción química en la que uno de los productos es
aluminio puro. El cloruro de aluminio tiene muchas aplicaciones industriales. Se
utiliza en la fabricación de petroquímicos, pinturas y caucho sintético. También
se usa para tratar el agua.

Uno de los usos más notables del cloruro de aluminio es su uso en


desodorantes. El cloruro de aluminio forma un gel que obstruye temporalmente
las glándulas sudoríparas y cierra los poros. Este taponamiento de las glándulas
sudoríparas previene la sudoración. ¡Gracias cloruro de aluminio!

7) Precauciones

Evite que el AlCl3 anhidro entre en contacto con agua o bases, ya que podría
producirse una reacción explosiva. Se deben usar guantes y gafas de seguridad,
junto con un protector facial para cantidades mayores. El material debe
manipularse en una vitrina de gases o en una campana química.

53
Cuando se manipula en aire húmedo, el AlCl3 absorbe rápidamente la humedad
para convertirse en un «pegamento» altamente ácido y pegajoso, y ataca
rápidamente muchos materiales como el acero inoxidable y el caucho.

8) Recomendaciones

Evite la exposición al producto sin las medidas de seguridad necesarias. Se debe


utilizar, gafas de seguridad, guantes, vestimenta adecuada, zapato cubierto.

En caso de inhalación. La inhalación del polvo puede irritar el tracto respiratorio


debido a la naturaleza corrosiva de la sustancia. Los síntomas incluyen dolor de
garganta, tos y dificultad para respirar. Los síntomas de edema pulmonar pueden
ser tardíos y los casos graves pueden ser fatales. Traslade a la víctima a un lugar
aireado sin contaminantes. suminístrele respiración artificial si es necesario. Si
presenta dificultad respiratoria, suminístrele oxígeno. Llame al médico.

En caso de contacto con la piel. El AlCl3 es corrosivo. Puede causar irritación


o quemaduras con enrojecimiento y dolor. Lávese inmediatamente después del
contacto con abundante agua, durante al menos 20 minutos. No neutralizar ni
agregar sustancias distintas del agua. Quítese la ropa contaminada y lávela
antes de volver a usar. consulte inmediatamente con el médico en caso de
haberse provocado heridas.

Al contacto con los ojos. El AlCl3 es corrosivo. Causa dolor intenso, visión
borrosa, y el daño tisular. Enjuague inmediatamente los ojos con agua durante

54
al menos 20 minutos, y mantenga abiertos los párpados para garantizar que se
aclara todo el ojo y los tejidos del párpado. Enjuagar los ojos en cuestión de
segundos es esencial para lograr la máxima eficacia. Si tiene lentes de contacto,
quíteselas después de los primeros 5 minutos y luego continúe enjuagándose
los ojos. Consultar al médico. Puede ocasionar serios daños a la córnea,
conjuntivas u otras partes del ojo.

En caso de ingestión. El AlCl3 es corrosivo. La combustión puede provocar


dolor en la boca y el esófago y quemaduras de las membranas mucosas. Puede
producir malestar gastrointestinal con dolor abdominal, náuseas, vómitos y
diarrea. NO INDUZCA EL VÓMITO. Enjuague la boca, y dé de beber agua.
Nunca suministre nada oralmente a una persona inconsciente. Llame al médico.
Si el vómito ocurre espontáneamente, coloque a la víctima de costado para
reducir el riesgo de aspiración.

Las personas con desórdenes cutáneos ya existentes o problemas oculares o


función respiratoria deteriorada pueden ser más susceptibles a los efectos de la
sustancia

El embalaje y almacenamiento del compuesto AlCl3 debe hacerse en lugares


ventilados, limpios y secos.

55
XI. Hidróxido de amonio
Hidróxido de amonio también es conocido como agua de amoníaco o amoníaco
líquido es una solución de amoníaco en agua. Técnicamente, el término
"hidróxido de amonio" es incorrecto debido a que dicho compuesto no es aislable
(solo lo encontramos como ion amonio e ion oxidrilo, es decir ya disociado). Sin
embargo, dicho término da una fiel descripción de cómo se comporta una
solución de amoníaco, siendo incluso este término usado por científicos e
ingenieros. El agua de amoníaco se encuentra comúnmente en soluciones de
limpieza doméstica.

1) Propiedades físicas

 Fórmula: NH4OH
 Masa molar: 35.04 g/mol
 Densidad: 880 kg/m³
 Punto de ebullición: 24.7 °C
 Punto de fusión: -91.5 °C

2) Propiedades químicas

En soluciones acuosas, el amoníaco desprotona una pequeña fracción del agua


para dar iones de amonio e hidróxido según el siguiente equilibrio químico:

Con una constante de basicidad (Kb) de 1.8×10-5, en una solución 1M de

56
amoníaco, cerca de 0.42% del amoniaco ganará protones para convertirse en
iones de amonio (equivalente a un pH de 11.63).

El amoníaco líquido es usado en análisis cualitativos de inorgánicos. Como


muchas aminas, esta muestra una coloración azul en soluciones de cobre (Cu 2+).

Las soluciones de amoníaco pueden disolver residuos de plata, tales como los
formados por el Reactivo de Tollens. También pueden disolver metales reactivos
tales como el aluminio y el zinc, con la liberación de gas de hidrógeno. Cuando
el hidróxido de amonio es mezclado con peróxido de hidrógeno con la presencia
de un ion metálico, como el Cu2+, el peróxido experimenta una rápida
descomposición.

En joyería, funciona como pátina mezclado con vinagre de manzana.

Apariencia y color Líquido incoloro

Olor Característico

Temperatura de Ebullición 27ºC.

Temperatura de Congelamiento -75ºC

Temperatura de auto inflamación 630ºC

Rango de inflamabilidad (% de V/V 15 – 30 (del gas)


en aire)

Densidad relativa del vapor (aire=1) 0.6 a 25ºC (para el gas)

Densidad a 15ºC Entre 0.88 y 0.96

Presión de vapor (28% solución) 580 mmHg a 20ºC.

Solubilidad en agua Soluble en todas proporciones

Valor de pH 12 (fuertemente alcalino)

Otros datos Está clasificado como no inflamable

57
3) Identificación de los peligros

Sustancia corrosiva.

Riesgos para la Salud Humana: Producto irritante y corrosivo. Manténgase en


recipientes cerrados.

Inhalación: irrita y quema el tracto respiratorio, dificultad para respirar, tos y


dolor de pecho. En casos graves produce severos daños a los pulmones e
inclusive puede ser fatal.

Contacto con los ojos: los irrita, provocando dolor, conjuntivitis, lagrimeo e
incluso erosión de la córnea, lo que genera pérdida de la vista, pues penetra
rápidamente en el ojo.
Contacto con la piel: causa irritación y quemaduras.
Ingestión: por ser cáustico, tiene efecto destructivo de los tejidos, produciendo
náuseas, vómito y quemaduras de la boca, esófago, estómago e intestino
delgado.
Carcinogenicidad: no se dispone de información al respecto.
4) Primeros auxilios

Consejo General: el personal que atienda la emergencia deberá utilizar el


equipo de seguridad adecuado, evitando todo contacto con el producto
químico.

Retire la víctima del sitio y llévela al aire fresco. Si


INHALACIÓN: no respira personal capacitado debe aplicar
respiración artificial u oxígeno si respira con
dificultad. Requerir atención médica inmediata.
Lavar los ojos durante 15 minutos con agua
CONTACTO CON abriendo los párpados. Lavar la piel afectada con
LA PIEL Y LOS abundante agua durante 15 minutos. Quitar la
OJOS: ropa contaminada. No efectúe medidas de
neutralización. Requerir asistencia médica.

58
Enjuague los labios y la boca con abundante agua.
Beber lentamente un litro de agua. No inducir al
vómito por el riesgo de perforación. Si el vómito
INGESTIÓN: ocurre naturalmente mantenga la víctima
agachada. No suministre nada si la persona está
inconsciente o desvanecida. Evite el contacto boca
a boca si la víctima ha inhalado o ingerido la
sustancia. Llame al médico inmediatamente.

5) Manipulación y almacenamiento

Los recipientes deben mantenerse cerrados, en lugares


frescos, secos y al abrigo del sol. Debe estar totalmente
aislado de productos químicos oxidantes y ácidos porque
ALMACENAMIENTO:
reaccionará violentamente. No almacenar a temperaturas
mayores de 25ºC. Debe mantenerse la adecuada
ventilación del sitio. Mantener lejos de toda fuente de
ignición y calor.
Deben utilizarse conexiones, equipos y materiales
MANIPULACIÓN: recomendados por su fabricante, existiendo
incompatibilidad con en algunos metales livianos como el
cobre, cinc, estaño y aluminio.

6) Controles de exposición y equipo de protección personal

Componente Peligroso Valores límites de exposición

Amoniaco CMP: 25 ppm


CMP-CPT: 35 ppm

59
Asegurar una ventilación adecuada siempre. Abra lenta y
cuidadosamente el recipiente. No fume, ni beba, ni coma cuando
MEDIDAS DE se manipula este producto. Mantener libre el acceso al lavaojos y
INGENIERÍA: ducha de emergencia.
Entrenar al personal del área, en el reconocimiento y análisis de
riesgos, así como en acciones para el control de derrames.
Proteger los ojos y cara de las salpicaduras de líquido con
antiparras y protector facial. Las manos y piel con guantes de butilo,
nitrilo o neopreno.
PROTECCIÓN
Disponer de máscara facial con cartuchos para vapores de
PERSONAL:
amoniaco.
Disponer de equipo autónomo de respiración con presión positiva.
Disponer de traje antiácido o mameluco tipo Tyvec para usar en
caso de emergencia.

XII. Hidróxido de sodio

El hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido sódico o hidrato de sodio, también


conocido como soda cáustica (en casi toda Latinoamérica) o sosa cáustica (en
México y España), es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente
como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes.
Además, se utiliza en la industria petrolera en la elaboración de lodos de
perforación base agua. A nivel doméstico, son reconocidas sus utilidades para
desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, fabricar jabón casero,
entre otros.

60
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin
olor que absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia
manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera
una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender
materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente
se usa en forma sólida o como una solución de 50%.

1) Propiedades físicas

 Apariencia: Sólido blanco.


 Fórmula molecular: NaOH
 Densidad: 2100 kg/m3; 2,1 g/cm3
 Masa molar: 39,99713 g/mol
 Punto de fusión: 591 K (318 ℃)
 Punto de ebullición: 1663 K (1390 ℃)

2) Propiedades químicas

Solubilidad en agua: 111 g /100 mL (20 °C) , 13.89 g/100 mL (alcohol etílico a
20 °C).

Termoquímica:

Es la parte de la Química que se encarga del estudio del intercambio energético


de un sistema químico con el exterior.

61
Hay sistemas químicos que evolucionan de reactivos a productos desprendiendo
energía. Son las reacciones exotérmicas.

Otros sistemas químicos evolucionan de reactivos a productos precisando


energía. Son las reacciones endotérmicas.

-Sistemas termodinámicos

Sistema es la porción de materia cuyas propiedades estamos estudiando.Todo


lo que le rodea constituye el ambiente o entorno. El conjunto formado por el
sistema y el ambiente se denomina universo. El estado termodinámico del
sistema es el conjunto de condiciones que especifican todas sus propiedades:
temperatura, presión, composición y estado físico.

Las variables de estado son las magnitudes que determinan los valores de todas
las propiedades y el estado del sistema.

Funciones de estado son magnitudes que tienen valores fijos característicos de


cada estado del sistema. Su valor sólo depende del estado del sistema y no de
la forma en que el sistema alcanzó ese estado. Cualquier propiedad del sistema
que sólo dependa de los valores de sus funciones de estado también es una
función de estado.

En una reacción química, las sustancias que intervienen constituyen el sistema


termodinámico, que evoluciona desde un estado inicial (reactivos) hasta un
estado final (productos).

Según su relación con el entorno, los sistemas pueden ser:

Aislados: son aquellos que no intercambian materia ni energía con el entorno;


este sistema no produce efectos observables sobre el exterior.

Cerrados: son aquellos que intercambian energía, pero no materia con el


ambiente.

Abiertos: son los que intercambian energía y materia con el exterior.

62
Termoquímica del NaOH

ΔfH0gas –197,76 kJ/mol

ΔfH0líquido –416,88 kJ/mol

ΔfH0sólido –425,93 kJ/mol

S0gas, 1 bar 228.47 J·mol-1·K

S0líquido, 1 bar 75.91 J·mol-1·K-1

S0sólido 64.46 J·mol-1·K-1

3) Usos

El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos,


pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles
de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y
extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües
y hornos. También se usa como eliminador de pintura y por los ebanistas para
quitar pintura vieja de muebles de madera.

Se usa en la elaboración tradicional del cocido de la aceituna de mesa, sobre


todo en variedades de aceituna como la manzanilla y la gordal.

También es importante su uso en la obtención de aluminio a partir de bauxita en


el proceso Bayer.

El hidróxido de sodio, en su mayoría, se sintetiza por el método de caustificación,


es decir, juntando otro hidróxido con unas oxosales de sodio.

El ejemplo de reacción muestra al hidróxido de calcio ó cal apagada (proveniente


del óxido de calcio ó cal viva y el agua) juntándose con el carbonato de sodio

63
(proveniente del ácido carbónico y el sodio) para formar el hidróxido de sodio y
el carbonato de calcio.

Ca(OH)2 (aq) + Na2CO3 (aq) → 2 NaOH(aq) + CaCO3 (s)

Aunque modernamente es fabricado por electrólisis de una solución acuosa de


cloruro sódico o salmuera, también es un subproducto que resulta del proceso
que se utiliza para producir cloro.

Ánodo: 2Cl− → Cl2 (gas) + 2e-

Cátodo: 2H2O + 2e- → H2 + 2OH−

Al ir progresando la electrólisis se liberan los aniones cloruro, y son sustituidos


por iones hidróxido que, combinados con los cationes sodio presentes en la
disolución, forman el hidróxido sódico. Los cationes sodio no se reducen a sodio
metálico, debido a su bajísimo potencial.

Se utiliza una solución de una pequeña porción de sosa diluida en agua en el


método tradicional para producir margarina común, un pretzel y también para
elaborar el lutefisk, comida tradicional de los países nórdicos a base de pescado.

-Usos médicos

Actualmente, se utiliza la sosa cáustica para ayudar a fabricar medicamentos y


productos farmacéuticos de uso básico, desde analgésicos comunes como la
aspirina hasta anticoagulantes.

64
También se emplea para medicamentos que ayudan en la reducción del
colesterol.

-Detergentes

Uno de los usos más comunes del hidróxido de sodio, es definitivamente la


limpieza de hogares e instalaciones, pues se usa ampliamente para fabricar
múltiples jabones y detergentes utilizados en hogares y aplicaciones
comerciales.
Se usa, por ejemplo, para fabricación de blanqueadores y químicos especiales
para limpieza de drenajes, convirtiendo la grasa presente en jabón que
fácilmente puede disolverse en agua.

-Alimentos

 Se usa para el curetaje de aceitunas.


 Procesamiento de chocolate, colorantes de caramelo y espesamiento de
helado.
 Para dorar pretzeles, y rollos de legía, propinándoles la sensación
crujiente.
 En comidas tradicionales chinas y filipinas, para dulces y fideos.
 El agua de lejía, se usa para pescados en Noruega y harina de maíz en
la comida tradicional mexicana.
 Se usa para quitar la piel de algunas verduras y frutas para enlatar.
 También sirve como conservante para prevenir el crecimiento de moho y
bacterias de los alimentos.

65
-Papel

 Sirve muy bien para diversos procesos de fabricación a partir de madera


y reciclaje de papel tratándose con esta sustancia.

 Aplicando soluciones de sulfuro de sodio e hidróxido de sodio, se deja la


celulosa de la madera sin los residuos no deseados, dejando pura, una
base para papel.

 El hidróxido sirve en reciclaje para separar la tinta de las fibras del papel
y puedan quedar limpias para su reúso.

 Es útil para refinamiento de la propia madera, limpiando y blanqueándola


para productos de carpintería, como muebles y armarios.

-Energía

Tiene usos muy interesantes en este sector, desde la producción de pilas para
combustible limpio que, a su vez sirven para transporte: manipulación de
materiales, aplicación estacionaria y respaldo de energía; hasta el uso de resinas
epoxi para producción de energía en turbinas eólicas.

66
-Otros

Entre otros procesos industriales, sirve para fabricación de rayón, spandex,


explosivos, pinturas, vidrios y cerámicas. En la industria textil sirve para
fabricación de tintes, aplicación sobre telas de algodón. Por último, es útil para
la limpieza y procesamiento de metales, recubrimiento de óxido,
electrodeposición y extracciones electrolíticas.

4) Manejo
Equipo de protección personal:
Para el manejo del NaOH es necesario el uso de lentes de seguridad, bata y
guantes de neopreno, nitrilo o vinilo. Siempre debe manejarse en una
campana y no deben utilizarse lentes de contacto al trabajar con este
compuesto.
En el caso de trasvasar pequeñas cantidades de disoluciones de sosa con
pipeta, utilizar una propipeta, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA.
5) Riesgos
Ingestión Inhalación Piel Ojos
Puede causar daños Irritación con Peligroso. Peligroso. Puede
graves, permanentes pequeñas Los síntomas van causar quemaduras,
al sistema exposiciones, desde irritaciones daños a
gastrointestinal o fatales puede ser leves, corrosión a la córnea o conjunti
para la persona dañino o mortal nivel cutáneo va e
(intoxicación y/o daños o en altas dosis. hasta úlceras gra incluso ceguera.
quemaduras internas) ves.

67
Riesgos de fuego o explosión:
Este compuesto no es inflamable, sin embargo, puede provocar fuego si se
encuentra en contacto con materiales combustibles. Por otra parte, se
generan gases inflamables al ponerse en contacto con algunos metales. Es
soluble en agua generando calor.
Riesgos a la salud:
El hidróxido de sodio es irritante y corrosivo de los tejidos. Los casos más
comunes de accidente son por contacto con la piel y ojos, así como
inhalación de neblinas o polvo.
-Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto
respiratorio. En caso de exposición a concentraciones altas, se presenta
ulceración nasal.
A una concentración de 0.005-0.7 mg/m3, se ha informado de quemaduras
en la nariz y tracto. En estudios con animales, se han reportado daños graves
en el tracto respiratorio, después de una exposición crónica.

-Contacto con ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por


lo que las salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran
irritación en la córnea, ulceración, nubosidades y, finalmente, su
desintegración. En casos más severos puede haber ceguera permanente,
por lo que los primeros auxilios inmediatos son vitales.
-Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones
concentradas es altamente corrosivo a la piel.
Se han hecho biopsias de piel en voluntarios a los cuales se aplicó una
disolución de NaOH 1N en los brazos de 15 a 180 minutos, observándose
cambios progresivos, empezando con disolución de células en las partes
callosas, pasando por edema y llegar hasta una destrucción total de la
epidermis en 60 minutos. Las disoluciones de concentración menor del 0.12
% dañan la piel en aproximadamente 1 hora. Se han reportado casos de
disolución total de cabello, calvicie reversible y quemaduras del cuero
cabelludo en trabajadores expuestos a disoluciones concentradas de sosa
por varias horas. Por otro lado, una disolución acuosa al 5% genera necrosis
cuando se aplica en la piel de conejos por 4 horas.
-Ingestión: Causa quemaduras severas en la boca, si se traga el daño es,

68
además, en el esófago produciendo vómito y colapso.
-Carcinogenicidad: Este producto está considerado como posible causante
de cáncer de esófago, aún después de 12 a 42 años de su ingestión. La
carcinogénesis puede deberse a la destrucción del tejido y formación de
costras, más que por el producto mismo.
-Mutagenicidad: Se ha encontrado que este compuesto es no mutagénico.
Peligros reproductivos: No hay información disponible a este respecto.
6) Acciones de emergencia
Primeros Auxilios:
Inhalación: Retirar del área de exposición hacia una bien ventilada. Si el
accidentado se encuentra inconsciente, no dar a beber nada, dar respiración
artificial y rehabilitación cardiopulmonar. Si se encuentra consciente,
levantarlo o sentarlo lentamente, suministrar oxígeno, si es necesario.
Ojos: Lavar con abundante agua corriente, asegurándose de levantar los
párpados, hasta eliminación total del producto.
Piel: Quitar la ropa contaminada inmediatamente. Lavar el área afectada con
abundante agua corriente.
Ingestión: No provocar vómito. Si el accidentado se encuentra inconsciente,
tratar como en el caso de inhalación. Si está consciente, dar a beber una
cucharada de agua inmediatamente y después, cada 10 minutos.
Control de fuego:
Pueden usarse extinguidores de agua en las áreas donde haya fuego y se
almacene NaOH, evitando que haya contacto directo con el compuesto.
Fugas o derrames:
En caso de derrame, ventilar el área y colocarse la ropa de protección
necesaria como lentes de seguridad, guantes, overoles químicamente
resistentes, botas de seguridad. Mezclar el sólido derramado con arena seca,
neutralizar con HCl diluido, diluir con agua, decantar y tirar al drenaje. La
arena puede desecharse como basura doméstica.
Si el derrame es de una disolución, hacer un dique y neutralizar con HCl
diluido, agregar gran cantidad de agua y tirar al drenaje.
Desechos:
Para pequeñas cantidades, agregar lentamente y con agitación, agua y hielo.
Ajustar el pH a neutro con HCl diluido. La disolución acuosa resultante, puede

69
tirarse al drenaje diluyéndola con agua. Durante la neutralización se
desprende calor y vapores, por lo que debe hacerse lentamente y en un lugar
ventilado adecuadamente.

7) Almacenamiento
El hidróxido de sodio debe ser almacenado en un lugar seco, protegido de la
humedad, agua, daño físico y alejado de ácidos, metales, disolventes clorados,

explosivos, peróxidos orgánicos y materiales que puedan arder fácilmente

XIII. Ácido Clorhídrico


1) Antecedente:
Erróneamente se le atribuye el descubrimiento a Jabir ibn Hayyan (también
conocido como Geber), del ácido clorhídrico debido a la obra conocida como
corpus de Pseudo-Geber. La seudoepigrafía era común en la Edad Media y el
Pseudo-Geber europeo (italiano o español) adoptó el nombre de su ilustre
predecesor árabe para alcanzar más estatus en su propia obra.

70
En la Edad Media, el ácido clorhídrico era conocido entre los alquimistas
europeos como espíritu de sal o acidum salis. En el siglo XVII, Johann Rudolf
Glauber, de Karlstadt, Alemania, utilizó sal (cloruro de sodio) y ácido sulfúrico
para preparar sulfato de sodio, liberando gas cloruro de hidrógeno. Joseph
Priestley, de Leeds, Inglaterra preparó cloruro de hidrógeno puro en 1772, y
Humphry Davy de Penzance demostró que su composición química contenía
hidrógeno y cloro.

Durante la Revolución industrial en Europa, la demanda por sustancias alcalinas,


tales como la sosa (hidróxido de sodio), se incrementó, y el nuevo proceso
industrial para su obtención desarrollado por el francés Nicolás Leblanc permitió
la producción a gran escala con bajos costes. En el proceso Leblanc, se
convierte sal en sosa, utilizando ácido sulfúrico, piedra caliza y carbón, liberando
cloruro de hidrógeno como producto de desecho. Hasta 1863 éste era liberado
a la atmósfera. Una ley de ese año obligó a los productores de sosa a absorber
este gas en agua, produciendo así ácido clorhídrico a escala industrial.

A comienzos del siglo veinte, cuando el proceso Leblanc fue sustituido por el
proceso Solvay, que no permitía obtener ácido clorhídrico como el primero, éste
ya era un producto químico utilizado de manera frecuente en numerosas
aplicaciones. El interés comercial llevó al desarrollo de otros procesos de
obtención, que se utilizan hasta el día de hoy, y que son descritos más abajo.
Actualmente, la mayoría del ácido clorhídrico se obtiene absorbiendo el cloruro
de hidrógeno liberado en la producción industrial de compuestos orgánicos.
2) Definición:
El ácido clorhídrico, ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino, ácido de sal o
todavía ocasionalmente llamado, ácido hidroclórico (traducción del inglés
hydrochloric acid), agua fuerte o salfumán (en España), es una disolución acuosa
del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea
comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia
completamente en disolución acuosa. Una disolución concentrada de ácido
clorhídrico tiene un pH inferior a 1; una disolución de HCl 0,1 M da un pH de 1
(con 40 mL es suficiente para matar a un ser humano, en un litro de agua. Al

71
disminuir el pH provoca la muerte de todo el microbioma gastrointestinal, además
de la destrucción de los tejidos gastrointestinales).

A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas ligeramente amarillo,


corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de olor fuertemente irritante.
Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores corrosivos
densos de color blanco. El cloruro de hidrógeno puede ser liberado por volcanes.
El cloruro de hidrógeno tiene numerosos usos. Se usa, por ejemplo, para limpiar,
tratar y galvanizar metales, curtir cueros, y en la refinación y manufactura de una
amplia variedad de productos. El cloruro de hidrógeno puede formarse durante
la quema de muchos plásticos. Cuando entra en contacto con el agua, forma
ácido clorhídrico. Tanto el cloruro de hidrógeno como el ácido clorhídrico son
corrosivos.

3) Propiedades físicas

Las propiedades físicas del ácido clorhídrico, tales como puntos


de fusión y ebullición, densidad y pH dependen de
la concentración (habitualmente la forma de expresar la concentración de una
disolución es la molaridad, aunque hay otras) de HCl en la disolución ácida.

La temperatura y presión de referencia para la tabla anterior son


respectivamente 20 °C y 1 atmósfera (101 kPa).

El ácido clorhídrico (HCl) se obtiene en el laboratorio por adición de ácido


sulfúrico (H2SO4) a sal (NaCl) calentando a 150 °C.

72
En la industria química se forman grandes cantidades de ácido clorhídrico en las
reacciones orgánicas de cloración de las sustancias orgánicas con dicloro.

Otro método de producción a gran escala es el utilizado por la industria cloro-


alcali, en la cual se electroliza una disolución de sal común (NaCl),
produciendo dicloro, hidróxido de sodio y dihidrógeno. El gas dicloro así
obtenido puede ser combinado con el gas dihidrógeno, formando gas HCl
químicamente puro. Como la reacción es exotérmica, las instalaciones en las
que se realiza son conocidas como horno de HCl.

En agua se disuelven hasta 38 g/100 mL, aunque a baja temperatura se pueden


formar cristales de HCl·H2O con un contenido del 68 % de HCl. La disolución
forma un azeótropo con un contenido del 20,2 % de HCl en masa y un punto de
ebullición de 108,6 °C.

El ácido clorhídrico que se encuentra en el mercado suele tener una


concentración del 38 % o del 25 %. Las disoluciones de una concentración de
algo más del 40 % son químicamente posibles, pero la tasa de evaporación en
ellas es tan alta que es necesario tomar medidas de almacenamiento y
manipulación extras. En el mercado es posible adquirir disoluciones para uso
doméstico de una concentración de entre el 10 % y el 12 %, utilizadas
principalmente para la limpieza.

4) Propiedades químicas

El cloruro de hidrógeno es un ácido monoprótico, lo que significa que solo puede


liberar un ion H+ (un protón). En disoluciones acuosas, este ion se une a una

73
molécula de agua para dar un ion hidronio, H3O+:

HCl + H2O → H3O+ + Cl−

El otro ion formado es Cl−, el ion cloruro. Por eso el ácido clorhídrico puede
usarse para preparar sales llamadas cloruros, como el cloruro de sodio. El ácido
clorhídrico es un ácido fuerte, ya que se disocia completamente en agua.

Los ácidos monopróticos tienen una constante de disociación ácida, Ka, que
indica el nivel de disociación en agua. Para ácidos fuertes como el HCl, el valor
de Ka es alto. Al agregar cloruros, como el NaCl, a una disolución acuosa de HCl,
el valor de pH prácticamente no cambia, lo que indica que el ion Cl− es una base
conjugada notablemente débil, y que el HCl está casi completamente disociado
en disoluciones acuosas. Por lo tanto, para disoluciones de ácido clorhídrico de
concentración relativamente altas, se puede asumir que la concentración
de H+ es igual a la de HCl.

De los siete ácidos fuertes comunes en química, todos ellos inorgánicos, el ácido
clorhídrico es el ácido monoprótico con menor tendencia a provocar
reacciones redox que puedan interferir con otras reacciones. Es uno de los
ácidos fuertes menos peligrosos de manipular y a pesar de su acidez, produce
el relativamente poco reactivo y no tóxico ion cloruro. Sus disoluciones de
concentraciones intermedias son bastante estables (hasta 6 M), manteniendo
sus concentraciones con el paso del tiempo. Estos atributos, sumados al hecho
de que se encuentra disponible como un reactivo puro, lo hacen un excelente
reactivo acidificante, y valorante ácido (para determinar la cantidad de base en
una volumetría). Es comúnmente utilizado en análisis químico y para digerir
muestras para análisis. Disoluciones concentradas de este ácido pueden
utilizarse para disolver algunos metales (metales activos), formando cloruros
metálicos oxidados y dihidrógeno gaseoso.

74
5) Aplicaciones

 El ácido clorhídrico se utiliza sobre todo como ácido barato, fuerte y volátil.
El uso más conocido es el de desincrustante para eliminar residuos
de caliza (carbonato de calcio: CaCO3). En esta aplicación se transforma
el carbonato de calcio en cloruro de calcio más soluble y se liberan dióxido
de carbono (CO2) y agua:

CaCO3 + 2 HCl → CaCl2 + CO2 + H2O

 En química orgánica se aprovecha el ácido clorhídrico a veces en la


síntesis de cloruros orgánicos -bien por sustitución de un grupo
hidroxilo de un alcohol o por adición del ácido clorhídrico a un alqueno,
aunque a menudo estas reacciones no transcurren de una manera muy
selectiva.

 Otra importante aplicación del ácido clorhídrico de alta calidad es la


regeneración de resinas de intercambio iónico. El intercambio catiónico
suele utilizarse para eliminar cationes como Na+ y Ca2+ de disoluciones
acuosas, produciendo agua desmineralizada.

 Na+ es reemplazado por H3O+


 Ca2+ es reemplazado por 2 H3O+

 Se utiliza para regular la acidez (pH) de las soluciones, productos


farmacéuticos, alimenticios y agua. Además, se utiliza para neutralizar
desechos que contienen sustancias alcalinas.

 En la industria alimentaria se utiliza por ejemplo en la producción de


la gelatina disolviendo con ella la parte mineral de los huesos.

75
 En metalurgia a veces se utiliza para disolver la capa de óxido que
recubre un metal, paso previo a procesos como galvanizado, extrusión u
otras técnicas.

 También es un producto de partida en la síntesis de policloruro de


aluminio o de tricloruro de hierro (FeCl3):

Fe2O3 + 6 HCl → 2 FeCl3 + 3 H2O

6) Efectos nocivos

El cloruro de hidrógeno es irritante y corrosivo para cualquier tejido con el que


tenga contacto. La exposición breve a bajos niveles produce irritación de la
garganta. La exposición a niveles más altos puede producir respiración jadeante,
estrechamiento de los bronquiolos, coloración azul de la piel, acumulación de
líquido en los pulmones e incluso la muerte. La exposición a niveles aún más
altos puede producir hinchazón y espasmos de la garganta y asfixia. Algunas
personas pueden sufrir una reacción inflamatoria debida al cloruro de hidrógeno.
Esta condición es conocida como síndrome de mal funcionamiento reactivo de
las vías respiratorias (en inglés, RADS), que es un tipo de asma causado por
ciertas sustancias irritantes o corrosivas.

La mezcla del ácido con agentes oxidantes de uso común, como la lejía, también
llamada lavandina en algunas partes, (hipoclorito de sodio, NaClO) o
permanganato de potasio (KMnO4), produce el tóxico gas dicloro.

Dependiendo de la concentración, el cloruro de hidrógeno puede producir desde


leve irritación hasta quemaduras graves en los ojos y la piel. La exposición
prolongada a bajos niveles puede causar problemas respiratorios, irritación de
los ojos y la piel y descoloramiento de los dientes.

76
7) Ácido gástrico

Los jugos gástricos del estómago humano contienen aproximadamente un 3 %


de ácido clorhídrico. Allí ayuda a desnaturalizar las proteínas y desempeña un
papel importante como coenzima de la pepsina en su digestión. También ayuda
en la hidrólisis de los polisacáridos presentes en la comida. Es secretado por las
células parietales. Estas contienen una extensiva red de secreción desde donde
se secreta el HCl hacia el lumen del estómago.

Diversos mecanismos previenen el daño del epitelio del tracto digestivo por este
ácido:

 Reguladores negativos de su salida.


 Una gruesa capa mucosa que cubre al epitelio.
 Bicarbonato de sodio secretado por las células epiteliales gástricas y el
páncreas.
 La estructura del epitelio.
 Un abastecimiento sanguíneo adecuado.
 Prostaglandinas (con múltiples efectos: estimulan las secreciones
mucosas y de bicarbonato, mantienen la integridad de la barrera epitelial,
permiten el adecuado flujo sanguíneo, estimulan la reparación de las
membranas de la mucosa dañadas...).
 Cuando, por alguna razón, estos mecanismos fallan, se pueden producir
pirosis o úlceras. Existen medicamentos llamados inhibidores de bombas

77
de protones que previenen que el cuerpo produzca un exceso de ácido en
el estómago, mientras que los antiácidos pueden neutralizar el ácido
existente.
 También puede ocurrir que no se produzca suficiente cantidad de ácido
clorhídrico en el estómago. Estos cuadros patológicos son conocidos por
los términos hipoclorhidria y aclorhidria y pueden conducir a una
gastroenteritis.

-Metales

El ácido clorhídrico en contacto con ciertos metales puede desprender


dihidrógeno gaseoso, pudiendo formar atmósferas explosivas en el ambiente.
Esto puede ocurrir por ejemplo cuando se usa en los trabajos de decapado de
metales.

Además, se ha observado una alta mortalidad por cáncer de pulmón en


trabajadores expuestos a neblinas de ácido clorhídrico y ácido sulfúrico (H2SO4).

78
XIV. Calcio
El calcio es un elemento químico de aspecto blanco plateado con número
atómico 20. Su símbolo es Ca y pertenece al grupo de los metales alcalinotérreos
y su estado habitual en la naturaleza es sólido. El calcio está situado en la
posición 20 de la tabla periódica.

En esta página podrás descubrir las propiedades químicas del calcio e


información sobre el calcio y otros elementos de la tabla periódica como
magnesio, estroncio, potasio o escandio. También aprenderás para qué sirve el
calcio y conocerás cuales sus usos a través de sus propiedades asociadas al
calcio como su número atómico o el estado habitual en el que se puede encontrar
el calcio.

Podrás ver cualidades del calcio como su punto de fusión y de ebullición, sus
propiedades magnéticas o cual es su símbolo químico. Además, aquí
encontrarás información sobre sus propiedades atómicas como la distribución de
electrones en los átomos de calcio y otras propiedades.

Para algunos elementos parte de esta información es desconocida. En estos


casos mostramos las propiedades que se les atribuyen.

79
1) Propiedades

Los metales alcalinotérreos, entre los que se encuentra el calcio, tienen


propiedades entre las que está el ser blandos, coloreados y tener una baja
densidad. Los elementos como el calcio tienen una baja energía de ionización.
Todos los metales alcalinotérreos forman compuestos iónicos a excepción del
berilio.

El estado del calcio en su forma natural es sólido (paramagnético). El calcio es


un elmento químico de aspecto blanco plateado y pertenece al grupo de los
metales alcalinotérreos. El número atómico del calcio es 20. El símbolo químico
del calcio es Ca. El punto de fusión del calcio es de 1115 grados Kelvin o de
842,85 grados celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del calcio es
de 1800 grados Kelvin o de 1527,85 grados celsius o grados centígrados.

El calcio es un mineral que nuestro organismo necesita para su correcto


funcionamiento y se puede encontrar en los alimentos. A través del siguiente
enlace, podrás encontrar una lista de alimentos con calcio.

2) Usos

El calcio es un elemento químico con el símbolo de Ca y una masa atómica de


40,078. Si alguna vez te has preguntado para qué sirve el calcio, a
continuación, tienes una lista de sus posibles usos:

 El calcio se utiliza como un agente reductor con el fin de extraer metales


como el uranio, zirconio y torio.

 El queso se hace mediante el uso de iones de calcio que realizan la


coagulación de la leche.

 El cemento y el mortero, mezclas importantes en la construcción de edificios


y otras cosas, se hacen con calcio.

 El hidróxido de calcio se utiliza para determinar si el dióxido de carbono está


presente. Se utiliza comúnmente en los laboratorios de ciencias.

 Los insecticidas (productos químicos que matan a las plagas) se realizan


con arseniato de calcio.

 Las aleaciones de aluminio, berilio, cobre, plomo y magnesio se hacen


usando calcio.

80
 El tungstato de calcio se utiliza en pinturas brillantes, estudios de rayos X
y luces fluorescentes.

 Los fuegos artificiales y las bengalas se puede hacer de fosfuro de calcio.

 El hielo se retira de las carreteras utilizando cloruro de calcio. También se


añade al tomate enlatado y es un acondicionador del hormigón.

 El carbonato de calcio se utiliza para hacer cal y piedra caliza, que son
dos compuestos importantes en la industria del vidrio.

 El gas acetileno (usado para soldar) y algunos plásticos están hechos de


carburo de calcio.

 El gluconato de calcio se utiliza como un aditivo alimentario. También se


añade a las píldoras de vitaminas.

 La tiza está hecha de sulfato de calcio.

 El hipoclorito de calcio se utiliza para la desinfección de piscinas (eliminar


las bacterias) y también es un blanqueador. También se agrega a
desodorantes y fungicidas.

 Otros compuestos de calcio se utilizan en combustibles líquidos, la


producción textil, productos dentales (incluyendo el dentífrico), los
fertilizantes y la fabricación de productos basados en levadura.

3) Propiedades químicas

La masa atómica de un elemento está determinada por la masa total de


neutrones y protones que se puede encontrar en un solo átomo perteneciente a
este elemento. En cuanto a la posición donde encontrar el calcio dentro de la
tabla periódica de los elementos, el calcio se encuentra en el grupo 2 y periodo
4. El calcio tiene una masa atómica de 40,078 u.

La configuración electrónica del calcio es [Ar]4s2. La configuración electrónica


de los elementos, determina la forma en la cual los electrones están
estructurados en los átomos de un elemento. El radio medio del calcio es de
180 pm, su radio atómico o radio de Bohr es de 194 pm y su radio covalente es
de 174 pm. El calcio tiene un total de 20 electrones cuya distribución es la
siguiente: En la primera capa tiene 2 electrones, en la segunda tiene 8
electrones, en su tercera capa tiene 8 electrones y en la cuarta, 2 electrones.

81
4) Características

A continuación, puedes ver una tabla donde se muestra las principales


características que tiene el calcio.

Símbolo químico Ca
Número atómico 20
Grupo 2
Periodo 4
Aspecto blanco plateado
Bloque s
Densidad 1550 kg/m3
Masa atómica 40.078 u
Radio medio 180 pm
Radio atómico 194
Radio covalente 174 pm
Configuración electrónica [Ar]4s2
Electrones por capa 2, 8, 8, 2
Estados de oxidación 2
Óxido base fuerte
Estructura cristalina cúbica centrada en las caras
Estado sólido
Punto de fusión 1115 K
Punto de ebullición 1800 K
Calor de fusión 8.54 kJ/mol
Presión de vapor 254 Pa a 1112 K
Electronegatividad 1,00
Calor específico 0,632 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 29,8·106S/m
Conductividad térmica 201 W/(K·m)

XV. Procedimiento experimental


Experimento N°1- Relación de Familias de los Elementos Químicos.
Se intentará dar interés especial a las propiedades características de uno o dos

82
elementos comunes a cada grupo y las relaciones entre sus propiedades y
aquellas de sus congéneres en el grupo, para ello se llevará a cabo 4 pruebas
con la participación de los grupos I, II y III (metales) y el grupo VII (no metales).

PRUEBA A: Empezamos con el GRUPO I (Metales Alcalinos)


Materiales:
 02 vasos de 150 ml
 Luna de vidrio
 Bagueta

Reactivos:
 Un pequeño trozo de Na metálico en estado sólido almacenado y
sumergido en aceite y kerosene.
 Un pequeño trozo de K metálico en estado sólido almacenado y
sumergido en kerosene.
 Fenolftaleína (solución indicadora)

Medidas de seguridad
 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
o Uso del guardapolvo blanco es obligatorio.
o Uso de guantes de seguridad
o Si cuenta con lentes de seguridad, úselos.
 DEL PROCEDIMIENTO:
o Nunca use un pedazo de sodio o de potasio más grande que un
grano de arveja.
o Si cuenta con lentes de seguridad, úselos.
o Realice el experimento de modo que en el entorno de la prueba de
0.5 metros no se encuentra ninguna persona.
 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS
o Verter residuos de soluciones acuosas en botellones respectivos
para su recolección, que encontrará rotulados en las mesas de
trabajo: RESIDUOS DE SOLUCIONES BÁSICAS.

Procedimiento:

83
Vierta unos 100 ml de agua en cada uno de los vasos de 250 ml, que
previamente han sido limpiados.

a) Adicione 3 gotas de fenolftaleína en cada vaso, mezcle y observe si hay


cambio.

b) Con una luna de reloj limpia y seca, solicite un trocito de sodio metálico,
Na(s), del almacén del laboratorio: sin tocarlo con los dedos, en seco, y
evitando que se caiga al suelo o a la mesa de trabajo.

84
c) Con una pieza seca, o empujándolo con un trocito de papel seco, deje
caer el sodio metálico al agua contenida en el vaso de 250 ml (con mucho
cuidado no acerque la cara). Tapa con otra luna de reloj.

d) Repita lo indicado en la parte c, pero empleando el Potasio (K).

Comparando los resultados obtenidos vemos que se obtiene los siguientes


cambios en los vasos de precipitado de 250 ml a causa de una reacción química,
tenemos:

85
SODIO POTASIO

Prueba B: GRUPO II (Metales Alcalino – Térreos)


Materiales:
- 1 vaso de 250 ml
- 1 tubo de ensayo 13x100
- 1 balón de 150 ml
- 1 pinza para crisol
- 1 mechero bunsen

Reactivos:
Ca(s)
2 tiras de cinta de Mg(s)
Fenolftaleína (indicador)
1) EXPERIMENTO con CALCIO, Ca:
MEDIDAS DE SEGURIDAD
. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
o Uso d guardapolvo blanco es obligatorio
o Uso de guantes de seguridad

Procedimiento
a) Eche 60 ml de agua en un balón de 250 ml
b) Llene el tubo de ensayo hasta el borde, y adiciónele 4 gotas de indicador
de fenolftaleína, sostenga el tubo con una mano sobre el vaso
c) Prepare un pedazo de papel periódico humedecido (de unos 2x2 cm) o
bien tenga un tapón de corcho ranurado, sosténgalo con la mano libre,
bien próximo a la boca del tubo, listo para tapar el tubo.

86
d) Su compañero dejará caer dentro del tubo con agua el trocito de calcio
metálico Ca(s), empujándolo con una espátula o con otro papel seco.
e) Inmediatamente después tape el tubo con el papel, o con el tapón de
corcho ranurado, rápidamente invierta el tubo y sumérjalo invertido en el
vaso con agua, dejándolo parado sobre el fondo.

87
2) EXPERIMENTO con MAGNESIO, Mg:
MEDIDAS DE SEGURIDAD
 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
o Uso de guardapolvo blanco es obligatorio
o Uso de guantes de seguridad
o Recomendable usar lentes de seguridad
 Medidas de seguridad:
o Si tiene cabello largo debe sujetarlo para realizar el trabajo
o Retírese los guantes protectores antes de encender el fuego.
o Entre en contacto con magnesio solo con manos limpias y secas
o Mantenga los objetos o materiales inflamables lejos de la llama
o A excepción del experimentador, los estudiantes deben
mantenerse a una distancia no menos a 2 m de la llama.
o No mire directamente a la llama de magnesio encendido. Puede
dañar su vista.

Procedimiento
a) Llene con agua hasta la mitad su balón de 100 ml y hágale hervir.
b) Coloque sus 2 tiras de cinta de magnesio metálico Mg(s) juntas y retorcidas
c) Sujete firmemente las cintas de magnesio Mg(s) por un extremo (con las
pinzas para crisol), lleve el magnesio a la flama del mechero con el objeto
que se encienda, pero tratando de alejar su rostro lo más posible de la
llama.
d) Cuando el vapor de agua en ebullición haya desalojado todo el aire,
observe lo que sucede.

88
89
PRUEBA C: Propiedades Periódicas. Comparación de ACIDEZ y
BASICIDAD relativa de los ELEMENTOS DEL TERCER PERIODO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
o Uso del guardapolvo blanco es obligatorio.

90
o Uso de guantes de seguridad.

 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS: verter residuos de soluciones


acuosas en Botellones rotulados en las mesas de trabajo: RESIDUOS
INORGÁNICOS.

Materiales
 1 luna de reloj

 Solución acuosa de óxidos o anhídridos de:


 Sodi

91
 Magnesio

 Aluminio

 Fósfor

92
 Azufre

 Cloro

Procedimientos
a) Sobre lado convexo de la luna de reloj limpio y seco, distribuye 6 trocitos
de papel indicador, distanciados.

93
b) Sobre cada trocito de papel indicador de pH dejar caer 1 o 2 gotas de una
de las soluciones disponibles (una solución diferente de cada trocito).
Azufre y sodio

Aluminio y magnesio

94
Fósforo y cloro

c) Compare el color del papel humedecido con cada solución, con el disco
comparador de pH y anotar el valor de pH. Resumir resultados en un
cuadro.

95
Prueba D: Ahora verificamos la propiedad de anfoterismo de ciertas
sustancias químicas.
Materiales:
 02 tubos de ensayo de 13x100
 04 goteros de vidrio

Reactivos:
 Tricloruro de aluminio, AlCl3(solución acuosa al 5% peso)
 Amoniaco en solución acuosa NH4OH (1:2 en volumen)
 Ácido clorhídrico HCl (solución acuosa 1:2 en volumen)
 Hidróxido de sodio NaOH (solución acuosa al 10% peso)

Medidas de seguridad:
 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
o Uso del guardapolvo blanco es obligatorio.
o Uso de guantes de seguridad

 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS


o Verter residuos de soluciones acuosas en Botellones rotulados en
las mesas de trabajo: RESIDUOS INORGÁNICOS.

Procedimiento:

96
a) En un tubo de ensayo denominado tubo A añada aproximadamente 5ml
de tricloruro de aluminio, AlCl3(al 5% peso) que contiene iones Al+3 e iones
Cl-1.

b) Adicione al tubo A, solución acuosa de amoniaco (1:2) gota a gota hasta


que se forme el hidróxido de aluminio Al(OH)3, que es un precipitado
gelatinoso.

-Divida el contenido anterior en otro tubo, previamente limpiado y marcado; el


cual denominaremos Tubo B.

97
c) Agregue al Tubo A, gota a gota, solución acuosa de HCl (1:2) hasta notar
un cambio significado en los contenidos del tubo e indicar o señalar alguna
observación.

-Adicione gota a gota al tubo de ensayo, que denominamos B, la solución acuosa


de NaOH (10% peso), hasta notar algún cambio relevante; anotar las
conclusiones a las que se llega.

98
XVI. Cuestionario
1. En la prueban (A), al inicio, ¿hubo cambio de color al agregar la fenolftaleína
al agua?
2. En la prueba (A), ¿hubo cambio de color al agregar los metales alcalinos al
agua con fenolftaleína, si los hubo, ¿qué indica dicho color?
3. ¿Cómo se almacena el sodio y el potasio? ¿Por qué?
4. Describa la reacción del sodio metálico Na(S) con el agua.
5. Describa la reacción de K(S) con el agua e indique las diferencias con la
reacción anterior.
6. ¿Podemos decir que el litio, sodio y potasio forman parte de una sola familia
de elementos? ¿Por qué? ¿Necesita más datos?
7. ¿Qué observó en la reacción del calcio metálico Ca(S) con el agua? Señale
las características que establecen diferencias con los elementos del grupo I.
8. ¿Qué diferencias encuentra entre la reacción del magnesio Mg(S) con el agua
con respecto a las reacciones anteriores? Escriba las reacciones
involucradas.
9. Haga un cuadro donde disponga los elementos estudiados conforme se
encuentran n la clasificación periódica y mediante flechas indique el orden
de reactividad. Saque sus conclusiones pertinentes.
10. Según su estudio de los elementos del segundo periodo, ¿Cómo varían las
propiedades ácidas en él?
11. ¿Qué es electroafinidad?, ¿Qué es electronegatividad?
12. ¿Cómo varía la electroafinidad en un mismo periodo del grupo I al VII?
13. ¿Cómo varía la electronegatividad de los elementos del grupo VII?
14. En la prueba (D) sobre propiedades anfotéricas: En realidad el ion
aluminio está hidratado bajo la forma de Al (H2O)6 +3.
A) Escriba las reacciones que ocurren: Primero en el tubo A y luego en las
dos porciones separadas (tubo A y B).
B) Según lo observado, ¿Cómo define usted a la propiedad anfótera?

99
SOLUCIONARIO
En la prueban (A), ¿hubo cambio de color al agregar la fenolftaleína al agua?
Pues al momento de agregar la fenolftaleína al agua no se presenció ningún tipo
de cambio de color, el agua se mantuvo incolora y probablemente se hubiera
mantenido así si le echábamos más agua o más fenolftaleína.
Aunque si cambiamos las condiciones en las que se encontraba, pudiéramos
observar un leve cambio de color virando al color lila.

En la prueba (A), ¿hubo cambio de color al agregar los metales alcalinos al agua
con fenolftaleína, si los hubo, ¿qué indica dicho color?
Pues ciertamente hubo cambios en la coloración del líquido que se hallaba en el
vaso precipitado al momento de hacer incidir los trozos de sodio (Na) y potasio
(K). El Na tubo una reacción un tanto rápida, apenas ingreso comenzó a
disolverse pero de manera medio brusca, realizando un fenómeno similar a la
efervescencia, giraba alrededor del centro de la superficie del agua con la
fenolftaleína, el K potasio por el contrario, tuvo una reacción muy acelerada
liberando gran energía luminosa, en un principio solo desprendía luz pero cerca
de que se consumiera totalmente detonó y provocó el sonido correspondiente
(aunque como se realizó el experimento en pequeñas cantidades, no hubo riesgo
de peligro en ningún momento.

10
0
¿Cómo se guarda el sodio y el potasio? ¿Por qué?
 En forma metálica el sodio es explosivo en agua y con muchos otros
elementos. El metal debe manipularse siempre cuidadosamente y
almacenarse en atmósfera inerte, generalmente de argón evitando el
contacto con el agua y otras sustancias con las que el sodio reacciona, como
el oxígeno:
2Na + 2H2O -> 2NaOH + H2(g) + Energía

 La explosión del potasio con el agua es debida a la generación de hidrógeno


en ésta y con la consecuente energía liberada por la reacción exergónica se
pueden producir explosiones del hidrógeno generado. Por lo tanto, se debe
tener mucho cuidado, trabajar con precaución y con los elementos
necesarios para protegerse de sus reacciones químicas. Como se sabe, al
agua (H2O) es una especie química anfótera, es decir, que puede actuar
como ácido o como base, dependiendo a qué se enfrente. Por su parte, los
metales alcalinos (Li, Na, K, Rb, Cs y Fr) son muy básicos. Por ello, cuando
se combinan con agua exacerban el carácter ácido de esta y puede darse la
siguiente reacción:

10
1
2H2O(l) + 2K(s) → 2KOH + H2(g)

Describa la reacción del sodio con el agua.


2Na(s) + 2H2O(l) → 2NaOH(ac) + H2(g)
El sodio debido a su respectivo carácter metálico, reacciona inmediatamente con
las moléculas de hidrógeno y oxígeno, disociándolas liberándose así hidrógeno
gaseoso y formándose hidróxido de sodio.
Se forma una disolución incolora, que consiste en hidróxido de sodio (sosa
cáustica) e hidrógeno gas. Se trata de una reacción exotérmica. El sodio metal
se calienta y puede entrar en ignición y quemarse dando lugar a una
característica llama naranja. El hidrógeno gas liberado durante el proceso de
quemado reacciona fuertemente con el oxígeno del aire.
Ciertos compuestos de sodio no reaccionan de manera tan inmediata con el
agua, pero de todas formas son solubles en agua.
La Reacción producida por el sodio + agua fue un poco fuerte, se produjo una
explosión que después de convirtió en una llama y posteriormente solo humo,
fue una reacción rápida pero fuerte teniendo en cuenta que la cantidad de
químico que usamos fue poca.

10
2
La explosión del sodio con el agua es debida a la generación de Hidrogeno en la
misma, y con la consecuente energía liberada por la reacción exergónica se
pueden producir explosiones del hidrogeno generado.

Describa la reacción del potasio con el agua e indique las diferencias con la
reacción anterior.
K(s) + H2O(l) → KOH(ac) + O2(g)
El potasio debido a su respectivo carácter metálico (mayor que el del sodio),
reacciona inmediatamente con las moléculas de hidrógeno y oxígeno,
disociándolas liberándose así hidrógeno gaseoso y formándose hidróxido de
potasio. El hidrógeno liberado reacciona con el oxígeno del aire y se inflama con
el potasio aumentado en temperatura, formándose unas llamas color rosa
fosforescente.

El potasio tiene un mayor carácter metálico, menor energía de ionización, mayor


electroafinidad que el sodio, así que, en comparación con este, el primero
reacciona de forma más rápida y violenta.
Como se puede observar, el potasio incluso llega a detonar, algo no observable
en la reacción del sodio.
La Reacción producida por el potasio no fue tan fuerte, solamente se produjo
una expulsión de humo bastante blanco y espeso, pero no se vio una reacción
como la que vimos con el sodio. Fue más bien una reacción tenue.

10
3
El potasio sólido reacciona violentamente con el agua, pero ojo: Reacciona mas
no explota como lo hizo el sodio. Esto sucede porque generalmente el potasio
sólido se ha de conservar sumergido en algún tipo de aceite o incluso en
queroseno líquido.

¿Podemos decir que el litio, sodio y potasio forman parte de una sola familia de
elementos? ¿Por qué? ¿Necesita más datos?
Efectivamente se puede afirmar que pertenecen a la misma familia de elemente
debido a que coinciden en el término de su configuración electrónica; estos tres
elementos culminan con en el subnivel s1. Por tal pertenecen a la familia de los
metales alcalinos.
El grupo de los metales alcalinos están formados por los elementos que se sitúan
en la primera columna (grupo) de la tabla periódica o sistema periódico, lo
componen los elementos químicos litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb),
cesio (Cs), francio (Fr). Pertenecen a la serie de elementos s, esto significa que
los metales alcalinos tienen su electrón más externo en un orbital s, cada uno
tiene solo un electrón en su nivel energético más externo (s), con buena
tendencia a perderlo (esto es debido a que tienen poca afinidad electrónica, y
baja energía de ionización), con lo que forman un catión monovalente, M+. Esta
configuración electrónica compartida da como resultado que tengan propiedades
características muy similares. De hecho, los metales alcalinos proporcionan el
mejor ejemplo de tendencias de grupo en propiedades en la tabla periódica, con
elementos que exhiben un comportamiento homólogo bien caracterizado.

10
4
Presentan densidades muy bajas y son buenos conductores de calor y de
electricidad; reaccionan de inmediato con el agua, oxígeno y otras sustancias
químicas, y nunca se les encuentra como elementos libres (no combinados) en
la naturaleza.

Los metales alcalinos son todos brillantes, blandos y muy reactivos a


temperatura y presión normal. Son maleables y se pueden cortar fácilmente
debido a su escasa dureza, exponiendo una superficie brillante que se empaña
rápidamente en el aire debido a la oxidación por la humedad atmosférica y el
oxígeno (y en el caso de litio, por la presencia de nitrógeno también). Debido a
su alta reactividad, deben ser almacenados en aceite para evitar la reacción con
el aire, naturalmente se encuentran sólo como sales, nunca como los elementos
libres. El cesio, quinto metal alcalino, es el más reactivo de todos los metales. En
la nomenclatura moderna IUPAC, los metales alcalinos comprenden los
elementos del grupo 1, salvo el hidrógeno (H), que nominalmente es un elemento
del grupo 1, pero no se considera un metal alcalino, pero como el hidrógeno no
tiene un lugar asignado entre los grupos del sistema periódico se le suele asignar
el grupo 1. Todos los metales alcalinos reaccionan con el agua, los metales
alcalinos más pesados más vigorosamente que los más ligeros.

Los compuestos típicos de los metales alcalinos son solubles en agua y están
presentes en el agua de mar y en depósitos salinos. Como estos metales
reaccionan rápidamente con el oxígeno, se venden en recipientes al vacío, pero
por lo general se almacenan bajo aceite mineral queroseno. La configuración
electrónica del grupo 1 o los metales alcalinos es ns¹. Por ello se dice que se
encuentran en la zona "s" de la tabla periódica.

Todos los metales alcalinos descubiertos se encuentran en la naturaleza: en


orden de abundancia, el sodio es el más abundante, seguido por el potasio, litio,
rubidio, cesio y finalmente el francio, que es muy raro debido a su alta
radioactividad y corta vida media; en la naturaleza el francio se encuentra como
subproducto en la descomposición natural del actinio.

Se han realizado experimentos para intentar la síntesis del ununennio (119-Uue),

10
5
que probablemente sea el próximo miembro del grupo, pero todos han sido
infructuosos. Sin embargo, el 119 (ununennio) es posible que no se le pueda
incluir en el grupo, lo que sí es cierto es que se prevé que tendrá una gran
influencia en las propiedades químicas de los elementos superpesados; Incluso
si se acepta como metal alcalino, se prevé que tenga diferencias en las
propiedades físicas y químicas de sus homólogos más ligeros.

¿Qué observó en la reacción del calcio metálico Ca(S) con el agua? Señale las
características que establecen diferencias con los elementos del grupo I.
Su reacción es inmediata al contacto con el agua, más tarda en dejar de
reaccionar con el agua, se puede observar que no libera ningún tipo de energía
luminosa sino energía térmica (mayor a la que liberaron el sodio y potasio).
Libera continuamente hidrogeno gaseoso en forma de burbujas en la superficie
del agua. Un dato adicional es que liberan un olor altamente fétido que no se
notó en los primeros experimentos.

¿Qué diferencias encuentra entre la reacción del magnesio Mg(S) con el agua con
respecto a las reacciones anteriores? Escriba las reacciones involucradas.
El magnesio, primero que nada, no reacciona con la misma velocidad que los
elementos antes mencionados, lo hace de forma más lentas.

10
6
Segundo, no libera energía térmica como el potasio, mucho menos como el
calcio. Tercero, Se forman burbujas alrededor de la cinta de magnesio, por lo
que su densidad disminuye, haciéndolo flotar en la superficie del HCl.

Haga un cuadro donde disponga los elementos estudiados conforme se


encuentran la clasificación periódica y mediante flechas indique el orden de
reactividad. Saque sus conclusiones pertinentes.

Li Orden de reactividad:
1.0 K Na Li Ca Mg
Na Mg
0.9 1.2
K Ca
0.8 1.0
Pues este sería el orden de reactividad frente a una
misma sustancia, a partir de esta relación podríamos determinar la energía de
ionización relativa de los 5 elementos puestos a experimentación, así como su
carácter metálico o su afinidad electrónica.
Conclusión:
 La reactividad aumenta desde el litio hasta el francio porque conforme
aumenta el diámetro del átomo el electrón de valencia está menos atraído
por el núcleo y es más fácil perderlo (a pesar de que aumenta la carga positiva

10
7
del núcleo; hay que tener en cuenta que su fuerza de atracción se reduce
proporcionalmente al cuadrado de la distancia).

Según su estudio de los elementos del segundo periodo, ¿Cómo varían las
propiedades ácidas en él?

Las propiedades ácidas aumentan de izquierda a derecha en un periodo.

¿Qué es electroafinidad?, ¿Qué es electronegatividad?

Electroafinidad

La afinidad electrónica (Eea) o electroafinidad se define como la energía liberada


cuando un átomo gaseoso neutro en su estado fundamental (en su menor nivel

de energía) captura un electrón y forma un ion mononegativo:

Dado que se trata de energía liberada, pues normalmente al insertar un electrón


en un átomo predomina la fuerza atractiva del núcleo, tiene signo negativo. En
los casos en los que la energía sea absorbida, cuando ganan las fuerzas de
repulsión, tendrán signo positivo; Eea se expresa comúnmente en el Sistema
Internacional de Unidades, en kJ·mol-1.

También podemos recurrir al proceso contrario para determinar la primera


afinidad electrónica, ya que sería la energía consumida en arrancar un electrón
a la especie aniónica mononegativa en estado gaseoso de un determinado
elemento; evidentemente la entalpía correspondiente Eea tiene signo negativo,
salvo para los gases nobles y metales alcalinotérreos. Este proceso equivale al
de la energía de ionización de un átomo, por lo que la Eea sería por este
formalismo la energía de ionización de orden cero.

Esta propiedad nos sirve para prever qué elementos generarán con facilidad
especies aniónicas estables, aunque no hay que relegar otros factores: tipo de
contraión, estado sólido, ligando-disolución, etc.

10
8
En resumen electroafinidad es la energía que se desprende cuando un átomo
capta un electrón convirtiéndose en el correspondiente ion negativo. Dependerá
de lo estable o no que sea un ion negativo, que es cuando un ion negativo tiene
poca energía y al pasar de átomo neutro a ion negativo, pues desprende mucha
energía. Aumenta de izquierda a derecha, queriendo alcanzar la de los gases
nobles. Y en un grupo aumenta de abajo a arriba.

Electronegatividad

La electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer a los electrones,


cuando forma un enlace químico en una molécula. También debemos considerar
la distribución de densidad electrónica alrededor de un átomo determinado frente
a otros distintos, tanto en una especie molecular como en sistemas o especies
no moleculares.

La electronegatividad de un átomo determinado está afectada


fundamentalmente por dos magnitudes: su masa atómica y la distancia promedio
de los electrones de valencia con respecto al núcleo atómico. Esta propiedad se
ha podido correlacionar con otras propiedades atómicas y moleculares. Fue
Linus Pauling el investigador que propuso esta magnitud por primera vez en el
año 1932, como un desarrollo más de su teoría del enlace de valencia. La
electronegatividad no se puede medir experimentalmente de manera directa
como, por ejemplo, la energía de ionización, pero se puede determinar de
manera indirecta efectuando cálculos a partir de otras propiedades atómicas o
moleculares.

10
9
Es interesante señalar que la electronegatividad no es estrictamente una
propiedad atómica, pues se refiere a un átomo dentro de una molécula y, por
tanto, puede variar ligeramente cuando varía el "entorno" de un mismo átomo en
distintos enlaces de distintas moléculas. La propiedad equivalente de la
electronegatividad para un átomo aislado sería la afinidad electrónica o
electroafinidad.

En conclusión es una propiedad química que mide la capacidad de un átomo (o


de manera menos frecuente un grupo funcional) para atraer hacia él los
electrones, o densidad electrónica, cuando forma un enlace covalente en una
molécula. También debemos considerar la distribución de densidad electrónica
alrededor de un átomo determinado frente a otros, tanto en una especie
molecular como en un compuesto no molecular.

¿Cómo varía la electroafinidad en un mismo periodo del grupo I al VII?

IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA

Aumenta el grado de reactividad, es decir, la afinidad electrónica, generalmente


de izquierda a derecha en un mismo periodo; sin embargo, tener en cuenta las
excepciones a esta regla pues la periodicidad no se cumple en los grupos 1A
con el 2A y el 4A con el 5A.

¿Cómo varía la electronegatividad de los elementos del grupo VII?

En general:

11
0
En el grupo VII:

En la prueba (D) sobre propiedades anfotéricas: En realidad el ion aluminio está


hidratado bajo la forma de Al (H2O)6 +3.

a) Escriba las reacciones que ocurren: Primero en el tubo A y luego en las dos
porciones separadas (tubo A y B).
-En el tubo A al verter el tricloruro de aluminio con el hidróxido de amonio ocurre
la siguiente reacción:
AlCl3(ac) + NH4OH(ac) → Al(OH)3(ac) + NH4Cl(ac)

Después de obtener el trihidróxido de aluminio, este se separa en dos tubos los


cuales en uno se vierte ácido clorhídrico y en el otro hidróxido de sodio
generando las siguientes reacciones:

Tubo A AL(OH)3(ac) + 3 HCl(ac) → ALCl3(ac) + 3 H2O(l)

Tubo B NaOH(ac) + Al(OH)3(ac) → NaAlO2(ac) + 2 H2O(l)

b) Según lo observado, ¿Cómo define usted a la propiedad anfótera?

Anfótero significa que un mismo compuesto tiene un doble comportamiento. en


química, un compuesto anfótero indica que en la misma molécula presenta
grupos ácidos y básicos, por lo que, según el pH del medio, se puede comportar
como ácido o como base. En química una sustancia anfótera es aquella que
puede reaccionar ya sea como un ácido o como una base.

11
1
Otra clase de sustancias anfóteras son las moléculas anfipróticas que pueden
donar o aceptar un protón. Algunos ejemplos son los aminoácidos y las
proteínas, que tienen grupos amino y ácido carboxílico, y también los
compuestos autoionizables como el agua y el amoníaco.

También debido a la experiencia con el aluminio nos dimos cuenta de su


comportamiento anfotérico cuando frente a una sustancia más básica, es decir
el NaOH, se comportó como un ácido, siendo el hidróxido de aluminio Al(OH) 3
básico ; al reaccionar con el HCl ya se barruntaba que actuaría como base pues
dicho ácido posee una constante de acidez alta.

XVII. Conclusiones

 El cambio de color del contenido del vaso evidencia una reacción y al ver
que en ambos casos con el sodio y potasio se obtiene el mismo producto,
deducimos que poseen propiedades químicas similares, se diferencian en
el grado de reactividad pues según lo visto el potasio reaccionó más
rápido que el sodio originado el mismo resultado.

Podemos notar que en los dos últimos pasos que se realizan según el
procedimiento, que ocurre un fenómeno químico ya que del color lechoso cambia
a un color blanco, lo cual indica que se ha manifestado una reacción de
neutralización; sin embargo, lo más relevante es el comportamiento que tiene el

11
2
hidróxido frente al ácido clorhídrico HCl y la base NaOH pues manifiesta un doble
comportamiento, como base y ácido infiriendo de lo expuesto que el aluminio es
un elemento anfótero porque depende de los compuestos con los que interactúe.
Así como el aluminio, existen otros elementos anfóteros.

XVIII. Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
https://www.ptable.com/?lang=es
https://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica_de_los_elementos
https://www.lenntech.es/periodica/tabla-periodica.htm
https://www.quimicaysociedad.org/tabla-periodica/
https://mega.nz/#!08ZzVLoI!lEVkfbODOcr1LoO7y7pJ57JAo1eoXhxoIBMITB0ak
DU
https://concepto.de/tabla-periodica/
https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/100-preguntas-100-
respuestas/la-tabla-periodica/
http://www.alonsoformula.com/INORGANICA/tabla_periodica.htm
https://clea.edu.mx/biblioteca/Quimica%20General%20-
%207ma%20Edicion%20-%20Raymond%20Chang.pdf

11
3

Vous aimerez peut-être aussi