Vous êtes sur la page 1sur 99

INFORME TÉCNICO DE LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

DEL ANÁLISIS Y ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN


DE LA SOLUCIÓN MÁS IDÓNEA PARA EL
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DEL “HOSPITAL
MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” CIUDAD BAHÍA DE
CARÁQUEZ DEL CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE
MANABÍ, LUEGO DEL TERREMOTO DE 7.8 EN LA
ESCALA RICTHER DEL 16 DE ABRIL DEL 2016

UBICACIÓN:
DIRECCIÓN: CALLE VICENTE ROCAFUERTE ENTRE STOPPER Y AMAZONAS
CIUDAD: BAHÍA DE CARÁQUEZ
CANTÓN: SUCRE
PROVINCIA: MANABÍ

CONSULTORÍA:

COMPAÑÍA SOLEICO S.A.


R.U.C. 1391776675001

AGOSTO DE 2016
INFORME TÉCNICO DE LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL
DE LA ESTRUCTURA DEL “HOSPITAL MIGUEL HILARIO
ALCÍVAR” DE LA CIUDAD BAHÍA DE CARÁQUEZ DEL
CANTÓN SUCRE, LUEGO DEL TERREMOTO DE 7.8 EN
LA ESCALA RICTHER DEL 16 DE ABRIL DEL 2016

UBICACIÓN:
DIRECCION: CALLE VICENTE ROCAFUERTE ENTRE STOPPER Y AMAZONAS
CIUDAD: BAHÍA DE CARÁQUEZ
CANTÓN: SUCRE
PROVINCIA: MANABÍ

CONSULTORÍA:

COMPAÑÍA SOLEICO S.A.


R.U.C. 1391776675001

AGOSTO DE 2016

2
ÍNDICE

SECCION I.- INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 5


1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 5
2. OBJETIVO ............................................................................................................................................. 5
3. ANTECEDENTES................................................................................................................................... 6
4. REFERENCIAS DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ............................................................................... 7
1.1. 4.1. NORMAS A EMPLEARSE ................................................................................................... 7
1.2. 4.2. PROCEDIMIENTOS ............................................................................................................ 7
4.2.2. FORMULARIO ÚNICO DE INSPECCIÓN VISUAL ..................................................................... 11
SECCIÓN II.- EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO DE LA ESTRUCTURA E INSPECCIÓN VISUAL ............. 16
ESTABILIDAD DEL SITIO. INSPECCIÓN VISUAL .............................................................................. 16
2.1. UBICACIÓN DE LA ESTRUCTURA............................................................................................ 16
2.2. USO Y CARACTERISTICA DE LA ESTRUCTURA ........................................................................ 17
2.3. RELEVANTAMIENTO DE LOS ELEMENTO ESTRUCTURALES DEL HOSPITAL H ALCIVAR ......... 26
2.4. SISTEMAS DEL EDIFICIO ......................................................................................................... 27
2.5. CONTENIDO DE LA ESTRUCTURA .......................................................................................... 27
2.6. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA PORTANTE ...................................................................... 28
2.6.1. SISTEMA ESTRUCTURAL ............................................................................................... 28
2.7. ANÁLISIS VISUAL Y EVALUACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DEL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO
ALCÍVAR” DE BAHIA DE CARAQUEZ................................................................................................... 30
2.7.1. INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESTADO GENERAL DE LA EDIFICACIÓN ................... 31
2.7.2. EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES ................................ 37
2.7.2. ESCALERAS .......................................................................................................................... 75
2.7.3. INSTALACIONES (ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ENERGÍA ELECTRICA Y A/C) ......... 78
2.7.4. CUBIERTAS .................................................................................................................... 79
2.8 EVALUACIÓN DE PROBLEMAS GEOTÉCNICOS ....................................................................... 79
3. EVALUACIÓN DEL PORCENTAJE DE DAÑOS EN LA EDIFICACIÓN ................................................. 84
2.11. ANALISIS DE LOS DAÑOS EN LAS COLUMNAS PERIMETRALES .......................................... 85
2.12. CONDICIONES PREEXISTENTES .......................................................................................... 88
3.1.1. CALIDAD DE LOS MATERIALES Y LA CONSTRUCCIÓN................................................... 89
3.1.2. POSICIÓN DE LA EDIFICACIÓN EN LA MANZANA ........................................................... 89
3.1.3. CONFIGURACIÓN EN PLANTA Y ALTURA ....................................................................... 89
3.1.4. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL .................................................................................. 90

3
4. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 93
5. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 98

4
SECCION I.- INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

El Ecuador se encuentra casi en su totalidad ubicado en una zona de alto peligro sísmico y una larga historia
de actividad sísmica, que en los últimos 460 años, ha provocado la destrucción de ciudades enteras como
Riobamba e Ibarra, con la muerte de más de 60 000 personas (Yépez H. et al 1998). Escenarios sísmicos
probables evaluados en Quito (EPN et al 1994), Guayaquil (Argudo J. et al, 1 999) y Cuenca (García E. et al
2000), y recientemente, a la fecha de elaboración de este informe, lo sucedido en las localidades de
Pedernales, Bahía de Caráquez, Manta y Portoviejo, con el terremoto de 7.8 grados en las escala de Richter,
que produjo la muerte de 668 personas y pérdidas que superan muchos millones de dólares, muestran la
necesidad urgente por emprender en programas para la mitigación del riesgo sísmico.

Los terremotos no matan personas, las personas mueren por las construcciones mal hechas, cálculos no
acorde a las normas, inexistencia de controles en la calidad de los materiales, falta de supervisiones por
parte de los correspondientes organismos de control, como son la Municipalidad, etc. En regiones donde las
prácticas de construcción son comúnmente de baja calidad los terremotos pueden destruir viviendas, en
particular las de mampostería no reforzada, dejando como resultado decenas de miles de personas muertas,
y cientos de miles de desamparados y desplazados. La ubicación, mecanismo, magnitud, y movimiento del
suelo son distintos en cada terremoto, así como la respuesta de cada edificación a los distintos movimientos
del suelo. Hasta las edificaciones que sobreviven a los eventos sísmicos podrían estar en riesgo de colapsar
en un terremoto subsiguiente.

El presente informe corresponde a la evaluación del estado arquitectónico y estructural del HOSPITAL
“MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE BAHIA DE CARAQUEZ, DE LA CIUDAD BAHÍA DE CARÁQUEZ DEL
CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ, cuyo predio se encuentra ubicado en la CALLE VICENTE
ROCAFUERTE ENTRE CALLE STOPPER Y AMAZONAS, debido a los efectos que se produjeron en la
estructura luego del terremoto de magnitud de 7.8, ocurrido a las 18:58 horas del día 16 de abril de 2016.

2. OBJETIVO

El objetivo principal de este informe, es determinar el estado actual del edificio, luego del evento telúrico, del
16 de abril de 2016, con el fin de evaluar conceptualmente las condiciones de confiabilidad estructural del
edificio a nivel global y local, mediante la descripción de los principales daños estructurales existentes, con

5
el fin de informar las conclusiones y recomendaciones de reforzamiento, si da lugar, y que sean necesarias
implementar.

Para lograr este objetivo, se ha realizado un levantamiento global de la estructura actual del de la edificación,
con el fin de conceptualizar los problemas y daños que se generaron por efecto del sismo.

3. ANTECEDENTES

Los antecedentes que justifican las conclusiones de este informe de carácter técnico, se obtiene a partir de
la inspección visual, efectuada el día de 17 de julio de 2016, por parte de un grupo profesional, compuesto
por un Mgs. en Estructura, un Ingeniero Civil con formación estructural, un Arquitecto y seis Ingenieros Civiles
junior, quienes sobre la base de la inspección efectuada, justifiquen las conclusiones y recomendaciones,
con el fin de concordar en la conceptualización del comportamiento sísmico del edificio, determinar la
magnitud de los problemas arquitectónicos y estructurales observados y evaluar en términos generales las
formas de reparación y/o reforzamiento de las estructuras para mejorar su comportamiento ante eventos
sísmicos, en especial, y si son técnicamente viales las soluciones a los problemas existentes.

La evaluación, adjunta en el presente informe, se la realiza considerando que las edificaciones en altura
deben de cumplir a cabalidad las disposiciones indicadas en la normativa ecuatoriana de construcción, en
especial en lo referente al PELIGRO SISMICO: DISEÑO SISMO RESISTENTE, y RIESGO SISMICO,
EVALUACION REHABILITACION DE ESTRUCTURAS, de la Norma Ecuatoriana de Construcción.

El estudio del riesgo sísmico y su impacto en el desarrollo, constituye un reto científico crucial para el siglo
veinte y uno. El riesgo sísmico, acorde a la normativa de construcción ecuatoriana, NEC-15, resulta de la
combinación de 3 factores:

PELIGRO SÍSMICO
NIVEL DE EXPOSICIÓN
VULNERABILIDAD DEL DAÑO DE LAS EDIFICACIONES

El análisis de vulnerabilidad se realiza a través de funciones de vulnerabilidad o fragilidad, que relacionan


probabilísticamente una medida de intensidad sísmica con una medida de daño en la edificación. En muchos
casos las funciones de vulnerabilidad también incorporan las consecuencias del daño en términos de
pérdidas humanas y materiales.

6
4. REFERENCIAS DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

1.1. 4.1. NORMAS A EMPLEARSE

La evaluación presente, se regirá sobre la norma nacional de construcción vigente, en los siguientes
capítulos:

 NEC-SE-DS: Peligro sísmico y requisitos de diseño sismo resistente.


 NEC-SE-RE: Riesgo sísmico, Evaluación, Rehabilitación de estructuras.
 NEC-SE-GM: Geotecnia y Diseño de Cimentaciones.
 NEC-SE-CG: Cargas (no sísmicas).
 NEC-SE-HM: Estructuras de Hormigón Armado.
 NEC-SE-AC: Estructuras de Acero.

Además, las Normas extranjeras usadas para la norma NEC-SE-RE de las NEC’S, son:

 ASCE 41-2006 SEISMIC REHABILITATION OF EXISTING BUILDINGS, AMERICAN


SOCIETY OF CIVIL ENGINEERS(2006)
 FEMA 154: RAPID VISUAL SCREENING OF BUILDINGS FOR POTENTIAL
SEISMIC HAZARDS FEMA.
 ASCE 31-2003SEISMIC EVALUATION OF EXISTING BUILDINGS, AMERICAN
SOCIETY OF CIVIL ENGINEERS(2003)
 FEMA 274(1997) NEHRP COMMENTARY ON GUIDELINES FOR SEISMIC
REHABILITATION OF BUILDINGS (1997)

1.2. 4.2. PROCEDIMIENTOS

Los principales elementos para una metodología y un procedimiento de evaluación post-sísmica son:
la clasificación de los daños, la definición de las posibilidades de uso de las edificaciones que sufrieron
daños, la organización para la recolección de los datos y el análisis y procesamiento de la información.

Para ejecutar esta labor eficientemente es fundamental establecer con anterioridad comisiones de
inspección muy bien entrenadas en cada sector y elaborar los planes de inspección. El éxito del
procedimiento de recolección de datos depende significativamente del nivel de preparación y
entrenamiento desarrollado antes del evento sísmico.

7
El procedimiento de inspección debe iniciar con un reconocimiento del área asignada y evaluar la
afectación de la zona ya que la presencia general de daños o la existencia sólo de daños en unas
edificaciones puntuales son una indicación importante para entender las causas y tipo de daños, así
como la severidad de los mismos. Cuando una edificación es seleccionada para realizar la inspección
se deben seguir los siguientes pasos:

a) Examinar el exterior de la edificación, llenar el formulario con la identificación de la edificación y de la


estructura, evaluar la calidad de la construcción, irregularidades y otros aspectos preexistentes. Antes
de entrar a la edificación se debe observar el estado general de la misma y los daños en fachadas,
balcones, antepechos, etc., se debe analizar también el estado de las edificaciones vecinas y
establecer si las salidas de la edificación son seguras.

b) Observar el suelo alrededor de la edificación, para determinar la posible presencia de grietas,


hundimientos, deslizamientos o cualquier anomalía en el terreno.

c) Examinar la seguridad de elementos no estructurales, identificar la caída de cielos rasos, muros,


escaleras o elementos que representen peligro para la vida.

d) Evaluar el sistema estructural desde el interior. Se debe analizar grado de daño de los diferentes
elementos estructurales de acuerdo con el tipo de sistema estructural y establecer el porcentaje de
elementos afectados en el piso con mayores daños.

e) Clasificar la edificación de acuerdo con los resultados de la evaluación. Llenar los avisos para
clasificación de las edificaciones e indicar en ellos si la revisión fue exterior o interior.

f) Colocar los avisos de clasificación de las edificaciones en cada una de las entradas y consignar las
recomendaciones en el formulario así como en los avisos. Marcar en los mapas el resultado de la
evaluación de acuerdo con los códigos de colores y al uso de la edificación.

g) Explicar verbalmente el significado de la clasificación a los ocupantes de la edificación y especificando


si pueden permanecer en la edificación o deben evacuarla. También se debe restringir el acceso a las
áreas designadas como inseguras, colocando algún tipo de barreras, por ejemplo las cintas que lleven
la inscripción de PELIGRO.

8
h) Notificar a los coordinadores para que se realicen los procedimientos que correspondan por parte de
las autoridades pertinentes.

La ejecución de la observación visual se la realizará con el siguiente procedimiento, y que debe


contener al menos lo siguiente:

 Levantamiento estructural (inspección visual de la estructura)


 Definición de las fallas in situ.
 Selección de estrategias de rehabilitación
 Modelación, análisis y criterios de aceptación

4.2.1. LOGÍSTICA

Los siguientes pasos deben considerarse en el procedimiento de recogida de datos


después de un terremoto:

 Movilización de los recolectores, supervisores y coordinadores.


 Establecimiento de los centros de operaciones y recogida de información que, a su
vez, servirán de sitios de contacto con el público.
 Análisis detallado y organización del plan de inspección, definiendo el número de
comisiones de acuerdo con la organización establecida y la distribución de los
daños. Cada comisión debe identificarse con un código y con los nombres de los
coordinadores o supervisores locales.
 Equipos de comunicación.
 Acceso a la cartografía y a las cartas catastrales.
 Distribución del formato único de evaluación de daños en edificios, de los formatos
de habitabilidad y material de apoyo preparados para la recogida de datos en cada
zona.
 Desarrollo de la inspección de daños, edificio por edificio, paralelamente en cada
sector de la ciudad, clasificación de la habitabilidad y colocación de los avisos
respectivos.
 Sistematización de la información recogida en el campo en bases de datos digitales.
 Preparación de informes diarios, informes semanales y del informe final por cada
comisión de inspección.

9
 Envío de los informes a las autoridades locales responsables de la ejecución de las
medidas de seguridad recomendadas o de la realización de visitas.
 Archivo de una copia completa del procesamiento de la información de cada
comisión y envío de copias a las autoridades para el desarrollo de la evaluación
económica de las pérdidas y reducción del riesgo.
 Atención a la comunidad y a los medios de comunicación.
 Alimentación del personal y alojamiento de los voluntarios provenientes de otras
ciudades, en caso que sea necesario, para lo cual se deben establecer convenios
con restaurantes y hoteles.

Resulta muy difícil preparar mapas, formularios y una correcta organización de la


movilización de las comisiones bajo condiciones extremas posteriores al sismo. El éxito
del procedimiento de recogida de datos depende significativamente del nivel de
preparación y entrenamiento desarrollado antes del sismo. Para salir a campo se
necesita contar con los siguientes elementos:

 Mapas a escala 1:10.000 o 1:5.000 de la zona con la definición de cada sector de


inspección y su respectivo número de identificación.
 Mapas a escala 1:2.000 o 1:1.000 para cada sector apropiadamente codificados y con
los nombres de las calles.
 Copias suficientes del formulario de inspección de edificios después de un sismo.
 Avisos de habitabilidad, los cuales se deberán colocar a la entrada de los edificios de
acuerdo con la clasificación. Se deberá contar con pinturas, grapas, cinta o brocha para
pintar o fijar los avisos de acuerdo al material en que estén diseñados.
 Copias de los manuales de campo para la inspección de edificios después de un sismo.
 Cinta con la inscripción PELIGRO para restringir el acceso a áreas inseguras.
 Libreta de notas, lápiz o bolígrafo.
 Nombres y números telefónicos de los coordinadores de evaluación y de las entidades
del sistema de prevención y atención de desastres.
 Artículos personales:

 Identificación personal
 Identificación oficial
 Casco de seguridad

10
 Botas
 Cámara fotográfica.
 Cinta métrica
 Nivel, destornillador o cincel ligero
 Radio o teléfono móvil
 Calculadora (opcional)
 Binoculares (opcional)
 Linterna y baterías extra
Todo el material mencionado debe prepararse para cada comisión, en archivos en lo
posible separados y localizados, de tal manera que sea fácil su manipulación en las
condiciones de campo después de un sismo desastroso. Este material debe
mantenerse en manos de quienes llevan a cabo los entrenamientos y el desarrollo de
la evaluación.

EQUIPO A EMPLEARSE EN LAS EVALUACIONES CONTRATADAS A SOLEICO S.A.

4.2.2. FORMULARIO ÚNICO DE INSPECCIÓN VISUAL

A continuación, presentamos el FORMULARIO ÚNICO DE INSPECCIÓN DE


EDIFICACIONES, apoyado por el de FEMA 154que emplearemos en el campo. La
metodología empleada es la indica en FEMA-306, ATC-20, FEMA 154, empleadas a nivel
internacional, y aceptadas en nuestro medio, para la realización de evaluaciones post-
sísmicas.

11
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SISMICA

Código: LMU - 21 / REE ANEXO N°1

100 ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DE LA 101 DATOS EDIFICACIÓN


EDIFICACIÓN A EVALUARSE 102 Nombre de la Edificación:
103 Dirección:
104 Sitio de referencia:
105 Tipo de uso:
106 Número de pisos:

107 DATOS CONSTRUCCIÓN


108 Área construida:
109 Año de construcción:
110 Año de remodelación:

111 DATOS DEL PROFESIONAL


112 Nombre del evaluador
113 Cédula del evaluador
114 Registro SENESCYT

FACHADA PRINCIPAL 115 FOTOGRAFÍAS

ESQUEMA DE PLANTA BAJA

Fachada Frontal Fachada Lateral

200 TIPOLOGIA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL 207 Pórtico H. Armado con mampostería confinada sin refuerzo C3
201 MADERA W1 208 H. Armado prefabricado PC
202 Mampostería sin refuerzo URM 209 Pórtico Acero Laminado S1
203 Mampostería reforzada RM 210 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
204 Mixta acero-hormigón o mixta madera-hormigón MX 211 Pórtico Acero Doblado en frío S3
205 Pórtico Hormigón Armado C1 212 Pórtico Acero Laminado con muros estructurales hormigón S4
206 Pórtico H. Armado con muros estructurales C2 X 213 Pórtico Acero con paredes de mampostería de bloque S5

300 PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S


TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
301 PARÁMETROS CALIFICATIVOS DE LA ESTRUCTURA
W1 URM RM MX C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5

302 puntaje básico 4.4 1.8 2.8 1.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2

303 ALTURA
303A baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
303B mediana altura (4 a 7 pisos ) *N/A *N/A 0.4 0.2 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 *N/A 0.4 0.4
303C gran altura (mayor a 7 pisos ) *N/A *N/A *N/A 0.3 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 *N/A 0.8 0.8

304 IRREGULARIDAD
304A Irregularidad vertical -2.5 -1 -1 -1.5 -1.5 -1 -1 -1 -1 -1.5 -1.5 -1 -1
304B Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5

305 CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN


305A Pre-código moderno ( construido antes de 1977) o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
305B Construido en etapa de transición (desde 1977 pero antes de 2001) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
305C Post código moderno (construido a partir de 2001) 1 *N/A 2.8 1 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1

306 SUELO
306A Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
306B Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
306C Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8

307 PUNTAJE FINAL -0.10


*N/A No aplica esta edificación y no se debería emplear en el sistema
400 GRADO DE VULNERABILIDAD constructivo
401 S menor a 2,0 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación especial X
402 S entre 2,0 y 2,5 Media vulnerabilidad
403 S mayor a 2,5 Baja vulnerabilidad

404 OBSERVACIONES: FIRMA RESPONSABLE EVALUACIÓN

Referencia del form ulario: FEMA154 (2002). Rapid Visual Screening of Buildings for Potential Seism ic Hazards – A Handbook. 2nd edition. FEMA & NEHRP
report, ATC, California

FORMUALRIO FEMA 154

12
13
14
FORMULARIO DE INSPECION DE ESTRUCTURA EMPLEADOS POR LA CONSULTORA

15
SECCIÓN II.- EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO DE LA ESTRUCTURA E INSPECCIÓN VISUAL

ESTABILIDAD DEL SITIO. INSPECCIÓN VISUAL

2.1. UBICACIÓN DE LA ESTRUCTURA


La edificación objeto de inspección HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE BAHIA DE
CARAQUEZ DE LA CIUDAD BAHÍA DE CARÁQUEZ DEL CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE
MANABÍ, cuyo predio se encuentra en la dirección CALLE VICENTE ROCAFUERTE, ENTRE
STOPPER Y AMAZONAS de la ciudad Bahía de Caráquez, del Cantón Sucre, Provincia de Manabí.
En las coordenadas 80°25'39.66"O, 0°37'18.29"S m, según reporte de GOOGLE EARTH. Véase
FIGURA 1

FIGURA 1.- UBICACIÓN DEL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE BAHIA DE


CARAQUEZ DE LA CIUDAD BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE
MANABÍ

FUENTE: GOOGLE EARTH-2016

16
2.2. USO Y CARACTERISTICA DE LA ESTRUCTURA

La edificación es una estructura de uso HOSPITALARIO, la edificación se denomina HOSPITAL


“MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE LA CIUDAD BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE,
PROVINCIA DE MANABÍ.

La estructura en análisis y estudio, es de Hormigón Armado, con una planta baja y cuatro plantas
altas, formada por cuatro bloque de forma uno en forma de “T”, dos en forma de “L” y uno
rectangular, adicional a estos un bloque para la escalera de emergencia, constituido por columnas
de hormigón armado de sección cuadrada de (0.40 x 0.40 m), (0.50 x 0.50), (0.60x 0.60), (0.30
x0.30), y dos diafragmas de (6.05 x 0.20), entrepisos de losa aligerada, con vigas descolgadas en
ambos sentidos, cubierta de losa hormigón armado. Tiene hasta la fecha de este informe más de
40 años de construcción, aproximadamente, y fue reforzado luego del sismo del año 1998.

BLOQUE 1
TIPO "L"

BLOQUE 3
TIPO "T"

BLOQUE 2 BLOQUE 4
TIPO "L" RECTANGULAR

BLOQUE 5
ESCALERA
AUXILIAR

FIGURA 2A. CONFIGURACION EN PLANTA DEL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR”


DE BAHIA DE CARAQUEZ

Las fachadas actuales del hospital de Bahía de Caráquez son las siguientes:

17
FIGURA 2.- FACHADA ACTUAL DEL EDIFICIO “HOSPITAL H ALCIVAR”, DE LA CIUDAD DE
BAHIA DE CARAQUEZ DEL CANTON SUCRE, PROVINCIA DE MANABI
0.50

1.10 0.700.50
3.25

1.45
0.70
3.25

2.55
0.70
3.25
17.64

2.55
0.70
1.65
3.25

0.70 0.90
3.60

2.90
0.54

0.54

FACHADA
FIGURA 2.ARQUITECTÓNICA PRINCIPAL
FACHADA ARQUITECTÓNICA PRINCIPAL DEL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
ALCÍVAR”ESCALA
DE BAHIA
1:100
DE CARAQUEZ

18
FIGURA 3. FACHADA LATERAL DERECHA DEL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR”
DE BAHIA DE CARAQUEZ

En planta tenemos lo siguiente:

19
A B C D E F´ F G H I

LAVANDERIA
ADMINISTRACIÓN

COCINA FARMACIA

3
ESTADÍSTICA

VESTIBULO

`

N + 17 .45

VESTIBULO INGRESO PEATONAL

J K L M
INGRESO A
EMERGENCIA N + 17 .45

CARAQUEZ
EMERGENCIA
N + 17 .45
5

IMAGENEOLOGÍA Y RAYOSX

CONSULTA EXTERNA

LABORATORIO CLÍNICO
7

FIGURA 4.- PLANTA BAJA DEL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE BAHIA DE

20
A B C D E F´

1
SUB ESTACIÓN
DE ENFERMERIA Valoración / recepción
Aislados (2 c uneros)
neonatal Cuidados intermedios (5 cuneros)
Esc lusa
Cuidados básicos (3 c uneros)

Baño de artesa
Esc lusa

Limpio
UNIDAD DE NEONATOS

Cuidados intensivos (3 cuneros)


Sala de partos
Sala de labor
Usado

Dos auto clave


esterilizadores ESTACIÓN DE
2 ENFERMERIA

Esterilización
Medicación Procedimiento Lencería

Depósito de
material esterilizado

Hospitalización
de alto riesgo

Cuarto de Rack

Lac tanc ia de
neonatos
Observación post quirurgica
Filtro

Entrega a
quirófanos/ partos Filtro
3
CENTRAL DE
ESTERILIZACIÓN
Clasificación
Recepción Lavac hata
Ecografia ambulatoria Sala de doc tores
Filtro de material
Limpio Usado
Medicación Procedimiento Lencería

N+ 21.05
Lencería

Pasillo técnico

Depósito y lavado

Diafragma
Diafragma

de carros
SSHH
Ducto

ESTACIÓN DE
ENFERMERIA Vestidor
caballeros
4 Limpio
Oficina

ZONA GRIS Despacho


ESTACIÓN DE
Lavachata Usado ENFERMERIA Medicación Procedimiento
Bódega de Vestidor damas
material esteril

Sube

CARAQUEZ
SSHH

N+ 21.05
Transfer
5
Postparto
(6 camas)

Obstetricia
(6 camas)

Quirofano n°01 Quirofano n°02

6
ZONA BLANCA

Quirofano n°03 Quirofano n°04

Obstetricia Obstetricia
(6 camas) (6 camas)

PRIMER PISO ALTO


DISEÑO ARQUITECTÓNICO ESCALA 1:100

FIGURA 5.- PLANTA ALTA 1 DEL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE BAHIA DE

21
F G H I

Pediatría Pediatría

Pediatría

C D E

3 Medicación Procedimiento
ESTACIÓN DE
ENFERMERIA
Curaciones N+ 24.30

Unidad de quemados niños Unidad de quemados adultos Ecografia ambulatoria Sala de doctores
(2 camas) (2 camas)

UNIDAD DE
QUEMADOS
Balnoterapia SSHH SSHH Balnoterapia
Lencería

Limpio Usado
Diafragma

Lavachata
Procedimiento Medicación ESTACIÓN DE SSHH Lencería Lavachata
Ducto
ENFERMERIA
N+ 24.30 Limpio Usado

4 Cuarto de Rack

Sube

N+ 24.30
Usado Limpio
ESTACIÓN DE
ENFERMERIA
Lavachata Lencería Medicación Procedimiento
5

CARAQUEZ
Cirugía de mujeres Cirugía de mujeres

SEGUNDO PISO ALTO


DISEÑO ARQUITECTÓNICO ESCALA 1:100

FIGURA 6.- PLANTA ALTA 2 DEL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE BAHIA DE

22
F G H I

C D E

3 Medicación Procedimiento
ESTACIÓN DE
ENFERMERIA
N+ 27.55

Ecografia ambulatoria Sala de doctores

Aislados Infectados
SSHH Filtro Filtro SSHH Lencería
4´ UNIDAD DE
AISLADOS Limpio Usado
E INFECTADOS
Dia fragma

Lavachata
SSHH Lencería Lavachata
Ducto

N+ 27.55 Limpio Usado

4 SSHH Filtro
Oficina Cuarto
Aislados de Rack

Sube

N+ 27.55
ESTACIÓN DE
ENFERMERIA
Medicación Procedimiento
5

CARAQUEZ
6

TERCER PISO ALTO


DISEÑO ARQUITECTÓNICO ESCALA 1:100

FIGURA 7.- PLANTA ALTA 3 DEL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE BAHIA DE

23
F G H I

C D E

OFICINAS DE ANALISTAS

Control

AUDITORIO
Cafeteria

4
Loby

Cuarto de equipos

CARAQUEZ
Oficinas de analistas
existentes
Baja

N+ 30.80

CUARTO PISO ALTO

FIGURA 8.- PLANTA ALTA 4 DEL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE BAHIA DE

24
ESCAL A 1:100
PLANTA DE CUBIERTAS
D ISEÑ O ARQUIT ECTÓ NICO

FIGURA 9- PLANTA DE CUBIERTAS DEL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE


BAHIA DE CARAQUEZ

TABLA 1.- ALTURA DE ENTREPISOS O PLANTA

PLANTA USO ALTURA (m)


AUDITORIO Y OFICINAS DE
ENTREPISO 4 3.25
ANALISTAS
LABORATORIOS Y SALAS DE
ENTREPISO 3 3.25
AISLAMIIENTO
SALAS DE RECUPERACION Y
ENTREPISO 2 3.25
OTROS
QUIROFANOS, SALAS DE
ENTREPISO 1 3.25
OBSTETRIA

25
OFICINAS ADMINISTRATIVAS-
PLANTA BAJA LABORATORIOS- 4.14
IMAGENEOLOGIA

FIGURA 10.- FOTOGRAFÍA ACTUAL DEL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE


BAHIA DE CARAQUEZ

2.3. RELEVANTAMIENTO DE LOS ELEMENTO ESTRUCTURALES


DEL HOSPITAL H ALCIVAR

El tipo de cimentación empleada, es un tipo de cimentación superficial zapatas aisladas y al mismo


tiempo combinadas con vigas de cimentación.

NIVELES VIGAS COLUMNAS LOSAS DIAFRAGAMA


SECCIONES LOSA
PLANTA SECCION DE CUADRADAS DE CASETONADA DE SECCION
BAJA (50X70)CM (30X30),(50X50), 20 CM DE (605X20)CM
(40X40), (60X60)CM ESPESOR
SECCIONES LOSA
SECCION DE CUADRADAS DE CASETONADA DE SECCION
NIVEL 1
(50X70)CM (30X30),(50X50), 20 CM DE (605X20)CM
(40X40), (60X60)CM ESPESOR
SECCIONES LOSA
SECCION DE CUADRADAS DE CASETONADA DE SECCION
NIVEL 2
(50X70)CM (30X30),(50X50), 20 CM DE (605X20)CM
(40X40), (60X60)CM ESPESOR
SECCIONES LOSA
SECCION DE CUADRADAS DE CASETONADA DE SECCION
NIVEL 3
(50X70)CM (30X30),(50X50), 20 CM DE (605X20)CM
(40X40), (60X60)CM ESPESOR

26
La edificación objeto de esta inspección tiene aproximadamente unos 8,450.20 m2, repartidas en 5
plantas, acorde a la TABLA 2, que se indica a continuación:

TABLA 2.- ÁREA POR PLANTA

PLANTA ALTURA (m) ÁREA (m2)


ENTREPISO 4 3.25 1196.00
ENTREPISO 3 3.25 1196.00
ENTREPISO 2 3.25 1196.00
ENTREPISO 1 3.25 2216.00
PLANTA BAJA 4.15 2646.20

2.4. SISTEMAS DEL EDIFICIO

Esto incluye sistemas arquitectónicos, estructurales, mecánicos, plomería, electricidad, protección


contra incendios, transportación vertical (ascensores) y sistemas de seguridad. Más
específicamente los sistemas arquitectónicos incluyen fachadas no estructurales, techos, paredes
divisorias no estructurales, particiones, etc.; sistemas estructurales incluyendo sistemas y
fundaciones para resistencia de fuerzas gravitatorias y sísmicas; sistemas mecánicos de
calefacción, ventilación y equipos de aire acondicionado, ductos, sistemas de control, etc.;
sistemas de plomería incluyendo calentadores de agua domésticos, tuberías, controles,
accesorios de plomería, sistemas de aguas residuales, gas natural y gas propano, aguas lluvias y
bombas, etc.; sistemas eléctricos incluyendo interruptores, transformadores, breakers, cableado,
accesorios para iluminación, sistemas emergentes de energía, etc.; y sistemas contra incendios
incluyendo rociadores, sistemas de monitoreo y alarma, etc. Lo que no se incluye como sistemas
del edificio es considerado como contenido del edificio.

El edificio en análisis, cuenta con instalaciones hidrosanitarias completas (cisterna con equipo de
presión y bombeo, redes de tuberías de bajantes de PVC-D, para desagüe de AA.SS. montantes
de PVC-P para AA.PP.).

Existen, también, en cada piso alto, gabinetes contra incendio, en la zona de escaleras-
ascensores, no se pudo observar la existencia de extintores portátiles.

Por otra parte, el sistema eléctrico de la edificación, está compuesto por un cuarto de
transformación ubicado en la parte baja de la misma, y un generador emergente en la parte exterior
del edificio (actualmente todo el equipo ha sido retirado por el peligro que representa esta
edificación). La gran mayoría de las tuberías están empotradas, existiendo algunas expuesta por
la necesidad que se presenta en este tipo de edificaciones.

2.5. CONTENIDO DE LA ESTRUCTURA

27
Instalaciones contenidas en el edificio que no han sido definidas como sistemas estructurales del
edificio. Los ejemplos incluyen equipos instalados por los ocupantes, sistemas de manejo de
materiales, estanterías, muebles, accesorios, máquinas de oficina, equipos de computación,
equipos y maquinarias y bienes personales.

Como se trata de un edificio que presta servicios públicos, posee todas lo indicado en el párrafo
anterior.

2.6. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA PORTANTE

2.6.1. SISTEMA ESTRUCTURAL

2.6.1.1. ESTRUCTURACIÓN

El sistema estructural portante está constituido, de acuerdo a la definición de la NEC-


SE-DS-15, son PÓRTICOS ESPACIALES SISMO RESISTENTES DE HORMIGÓN
ARMADO CON VIGAS DESCOLGADAS.

La configuración estructural, está realizada en cuatro bloque principales, uno central


tipo “T”, dos laterales de forma en “L” y un rectangular.
RECTANGULAR
BLOQUE 4

ESCALERA
BLOQUE 5

AUXILIAR
BLOQUE 3
TIPO "T"
BLOQUE 1
TIPO "L"

BLOQUE 2
TIPO "L"

FIGURA 11.- ESTRUCTURACION O CONFIGURACION ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL


“MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE BAHIA DE CARAQUEZ

28
La altura proyectada de los sectores es +4.15 sobre la vía pública, en planta baja, del
1° es 3.25, al 2° piso con 3.25; al 3° piso con 3.25, al 4° piso con 3.25 con un nivel de
+17.15 m sobre la vía pública.

El sistema estructural existente, consiste en un Sistema Aporticado de columnas y vigas


DESCOLGADAS, en ambas direcciones de la edificación. Las secciones de columna
son de (0,30x0, 30) m, (0.40x0.40) m, (0,50x0, 50) m, (0,60x0, 60) m, en toda la altura
de la edificación; mientras que las vigas son de 50x70 cm.

Debido a su peso y desempeño como diafragma rígido o flexible, el entrepiso puede


tener influencia en el comportamiento sísmico de la edificación, por lo tanto se deberá
siempre especificar el tipo de entrepiso, en nuestro caso, el diafragma rígido lo conforma
una losa aligerada en dos sentido de peralte 25 cm en hasta el piso cuarto, mientras
que en el ultimo es de 20 cm, estas losas son sin aligerados, lo cual hace que estas
sean más livianas.

Como se observó en la figura 11, la geometría del hospital, realizada con


configuraciones estructurales, tipo “T” y tipo “L”, han demostrados que son muy
vulnerables a las acciones sísmicas, las alas sufren a menudo gran daño ante la acción
de sismos severos, como lo fue en del 16 de abril, y esta vez no fue la excepción. Las
columnas que más resultaron afectadas son la perimetrales, de los bloque tipo “T” y tipo
“L”, y en especial en la planta baja.

B L OQUE 3
TIPO "T"
5 PISOS

B L OQUE 3
B L OQUE 1 TIPO "T"
TIPO "L" 4 PISOS
2 PISOS

B L OQUE 2
TIPO "L"
2 PISOS

B L OQUE 4 1 PISO
R ECTA NGULAR

FIGURA 12.- CONFIGURACION ESTRUCTURAL EN ELEVACION DEL HOSPITAL “MIGUEL


HILARIO ALCÍVAR” DE BAHIA DE CARAQUEZ

2.6.1.2. AÑOS DE CONSTRUCCIÓN Y CÓDIGO EMPLEADO EN EL DISEÑO

Aunque es difícil determinar con exactitud la edad de una construcción, es importante


tratar de averiguar con los ocupantes o personas vecinas la fecha aproximada, con el
fin de poder analizar posteriormente el comportamiento de las edificaciones según los
criterios bajo los cuales fueron diseñados o la tecnología utilizada para su construcción.

29
En esta clasificación se consideran aquellas edificaciones construidas hasta los años
1951, luego del terremoto de Ambato, año en que se emitió un Código Nacional de
Construcción de empleo obligatorio para todo el país en 1952, el mismo que presentaba
reglas de diseño sismo resistente, pero que no fueron acatadas. Luego se presenta un
nuevo Código de Construcción sobre la base del ACI-318-71, el cual contenía 21
Capítulos con recomendaciones de ingeniería y un anexo sobre la construcción sismo
resistente, el mismo que pudiese ser comprendido solamente por Ingenieros de
Construcción y difícilmente por Arquitectos que no tengan formación matemática
adecuada. Luego se reformuló y nace por el año 2000 la NORMA ECUATORIANA DE
CONSTRUCCIÓN, NEC-2000, luego del terremoto de Bahía de Caráquez, vigente
hasta el mes de enero de 2015 llegando hasta la fecha a la NEC-2015, vigente
actualmente.

Para la construcción de la planta física del Hospital Miguel Hilario Alcívar de Bahía de
Caráquez, luego de los procedimientos legales, el Ministerio de Salud Pública, con
fecha 19 de mayo de 1976, suscribe el contrato con la compañía INARQ y en los años
1978 y 1979 se firman los contratos complementarios para terminar la infraestructura.

Sin embargo por motivos técnico-administrativos, se contrata para la finalización de la


obra al Instituto Ecuatoriano de Obras, gracias al financiamiento otorgado por el Banco
de Desarrollo, para ser oficialmente inaugurado el 27 de agosto de 1987

La edificación, acorde a lo indicado, tiene 38 años de construcción, por lo que la misma


fue analizada y diseña con el CODIGO DE CONSTRUCCION DE 1971.

Aunque, luego del terremotos de 1998, se realizaron trabajos de mejoramiento a nivel


estructural.

2.7. ANÁLISIS VISUAL Y EVALUACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS


DEL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE BAHIA DE
CARAQUEZ

EL análisis visual y evaluación de la edificación, se la realizare en tres fases, que son las
siguientes:

 EVALUACIÓN DEL ESTADO GENERAL DE LA EDIFICACIÓN


 EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES
 EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS EN ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

El análisis visual será desarrollado siguiendo las normativas indicadas en la NEC-SE-RE, y las
normativas internacionales, como FEMA-306-ATC 20 y FEMA 154, las cuales son aceptadas en
nuestro país.

30
2.7.1. INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESTADO GENERAL DE LA EDIFICACIÓN

La capacidad de una estructura de soportar daños significativos permaneciendo estable


se puede atribuir por lo general a su resistencia, ductilidad y redundancia. El daño
severo o colapso de muchas estructuras durante terremotos importantes es, por lo
general, consecuencia directa de la falla de un solo elemento o serie de elementos con
ductilidad o resistencia insuficiente.

Tres factores no ayudarán a determinar el estado general de la estructura que son los
siguientes:

 Colapso total, parcial o no existe


 Desviación o inclinación de la edificación o de algún entrepiso
 Falla o asentamiento de la cimentación

De la inspección visual realizada al HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE


BAHIA DE CARAQUEZ, se pudo determinar que existe colapso parcial en lo referente
a paredes, varias columnas se encuentran con un nivel de falla fuerte, presentan
desprendimiento de enlucidos y parte del hormigón estructural dejando el hierro
desprotegido, y otras presentan agrietamientos los cuales pueden ser tan graves
pueden haber lesionado al refuerzo transversal o longitudinal, así mismo se
evidenciaron grietas y ondulaciones en el suelo de la planta baja y de manera más
notoria en sus exteriores.

Ante las acciones sísmicas los elementos estructurales en los extremos son los que
están sometidos a mayores esfuerzos y deformaciones. En consecuencia estos puntos
es donde se han observado mayores daños en los diferentes sismos en diversas partes
del mundo, y más aún con la estructuración del Hospital de Bahía de Caráquez.

Se pudo observar que las columnas perimetrales del Hospital de Bahía de Caráquez,
sufrieron daños, en especial en el Bloque tipo “T”, debido a la gran torsión sísmica
generada por la forma irregular de edificio en su estructuración.

La figura 13, presenta la distribución de columnas indicando su eje en X e Y, las misma


que describiremos a continuación cual fue el daño que sufrieron, las vigas de entrepiso
no sufrieron ningún daño, en ninguno de los pisos del hospital revisado por esta
consultoría. Los daños a analizar serán lo que indicamos en los siguientes puntos:

Daño a nivel del enlucido (desprendimiento)


Daño a nivel del recubrimiento, hasta nivel de los estribos
Daño a nivel del núcleo de hormigón, que se produce al nivel interior de los
estribos.
Cuando un elemento estructural llega a tener daños a nivel de núcleo, pueden existir
los siguientes efectos:
.

31
 Pandeo de las armadura longitudinal. No se observó este fenómeno en el
hospital
 Separación de la armadura transversal, por un amarre del hierro. No se
observó esto en la inspección al hospital.
 Incursion de la armadura en el rango inelástico. No se observó esto en el
hospital.
 Rotura de la armadura longitudinal y transversal. No se presentó en el hospital.

En las columnas del Hospital de Bahía de Caráquez, se pudo observar claramente que
este ya fue intervenido con un reforzamiento estructural, debido al terremoto de Bahía
que se dio en agosto de 1998.

Este reforzamiento consistió en encamisado de columnas del primer piso y la


integración de dos muros de corte (diafragmas), ubicados en los ejes C e I, véase la
figura 15.

VIGA EXISTENTE

PICAR
4cm en parte
inferior losa
1EØC/10cm
1EØC/10cm

L40x40x4mm
L40x40x4mm

1EØC/20cm

L40x40x4mm 1EØC/20cm
L40x40x4mm

1EØC/10cm

1EØC/10cm PICAR
4cm en piso
terminado

CAD EXIST. 30x30cm

DETALLE DEL ENCAMISADO EXISTENTE


FIGURA 13.- ENCAMISADO REALIZADO EN EL HOSPITAL DE BAHIA DE
CARAQUEZ ESCALA 1:100

FUENTE: PLANOS DEL HOSPITAL EXISTENTE EN ELAREA DE


MANTENIMIENTO.

32
L 40x4 0x4mm

L 40x4 0x4mm L 40x4 0x4mm

1 Ø1 0mm@10 /2 0/10cm

COLUMNA
EXI STENTE

DETALLE DEL ENCAMISADO EXISTENTE DETALLE DEL E


ESCA LA 1:100

L 40x4 0x4mm L 40x4 0x4mm L 40x4 0x4mm

1 Ø1 0mm@10 /2 0/10cm
1 Ø1 0mm@10 /2 0/10cm COLUMNA
EXI STENTE

COLUMNA
COLUMNA EXI STENTE
EXI STENTE

NCAMISADO EXISTENTE DETALLE DEL ENCAMISADO EXISTENTE DETALLE DEL ENCAM


ESCA LA 1:100 ESCA LA 1:100

L 40x4 0x4mm

L 40x4 0x4mm L 40x4 0x4mm

1 Ø1 0mm@10 /2 0/10cm
COLUMNA
EXI STENTE

COLUMNA
1 Ø1 0mm@10 /2 0/10cm
EXI STENTE

DETALLE DEL ENCAMISADO EXISTENTE DETALLE DEL ENCAMISADO EXISTENTE


ESCA LA 1:100 ESCA LA 1:100

FUENTE: PLANOS DEL HOSPITAL EXISTENTE EN ELAREA DE MANTENIMIENTO.

33
+ 13.20 + 13.20

VIGA 0.40 x0.75 VIGA 0.40 x0.75

+9.90 +9.90

VIGA 0.40 x0.75 VIGA 0.40 x0.75

+6.60 +6.60

VIGA 0.40 x0.75 VIGA 0.40 x0.75

+3.30 +3.30

VIGA 0.40 x0.75 VIGA 0.40 x0.75

CARAQUEZ

MANTENIMIENTO.
±0.00 ±0.00
-0.30 -0.30
CADENA 30x30 CADENA 30x30

-2.00 -2.00

ZAPATA -4.50 ZAPATA -4.50

FUENTE: PLANOS DEL HOSPITAL EXISTENTE EN ELAREA DE


ZAPATA ZAPATA

FIGURA 14.- DIAFRAGMAS EXISTENTES EN EL HOSPITAL DE BAHIA DE


PILOTES L=3 .0 0 Ø20CM PILOTES L=3 .0 0 Ø20CM

M UR O1 DIAFR AGM A ENTR E ENTREEJES G-H M UR O 2 DIAFR AGM A ENTR E ENTREEJES 4-3

34
UB I CA CI ON : EJE1 Y EJE7 ESCALA 1:25 UB I CA CI ON : EJE C Y EJEH ESCALA 1:25
M
L
K
J
I
H
G
F

E
D
C
B
A


4

FIGURA 15.- DISTRIBUCION DE COLUMNAS EN EL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR”


DE BAHIA DE CARAQUEZ

Con los antecedentes expuestos, comenzamos la inspección de la edificación, con apoyo del formato de
inspección indicado en la sección I de este informe, y respaldo con el formato por FEMA 154, que se
transcribe a continuación:

35
EVALUACIÓN VISUAL RÁPIDA DE VULNERABILIDAD SISMICA

Código: LMU - 21 / REE ANEXO N°1

100 ESQUEMA ESTRUCTURAL: PLANTA Y ELEVACIÓN DE LA 101 DATOS EDIFICACIÓN


EDIFICACIÓN A EVALUARSE 102 Nombre de la Edificación: Hos pital Miguel Hilario Alcívar
103 Dirección: Calle Vicente Rocafuerte entre Stopper y Am azonas
0.50

0.700.50

104 Sitio de referencia: Frente al parque de Leonidas Plaza


1.10

105 Tipo de uso: Us o público


3.25

1.45

106 Número de pisos: 5


0.70
3.25

2.55

107 DATOS CONSTRUCCIÓN


0.70

108 Área construida: 8450.20 m 2


3.25
17.64

2.55

109 Año de construcción: 1976


0.70

110 Año de remodelación: 1999 POR PARTE DE CEE


1.65
3.25

0.70 0.90

111 DATOS DEL PROFESIONAL


112 Nombre del evaluador Carol Carrera Vélez
3.60

2.90

113 Cédula del evaluador 1315120483


0.54

0.54

114 Registro SENESCYT 1009-2016-1705532


FACHADA ARQUITECTÓNICA PRINCIPAL
DISEÑO ARQUITECTÓNICO ESCALA 1:100
FACHADA PRINCIPAL 115 FOTOGRAFÍAS

A B C D E F´ F G H I

1 Lanfort Asistente

Mar ca dor
Contr ol / recepción
de suministr os y alimentos Ve stidor de personal
OFICINA DEL PERSONAL DE
MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO Lavadoras

Cámar a fr ía ( frescos) Conge la ción


Sala de r euniones Dir e cción/ gerencia Dir e cción a sistencial Bódega de insumos
LAVANDERIA
ADMINISTRACIÓN
Economo Nutr icionista

Secadoras

Mesa
P e sa do y recepción

2 Bóde ga de secos R ope r ia y despacho

P la ncha
Pla ncha

Coche s de
de se chos

P ar queo de ca rr os tér micos


Lavado de car ros té rmicos Entrega exterior
Bódega de de medicamentos
Lavado de vajila

suministros
H or no
industrial
COCINA FARMACIA
Cocina
industrial

3
Procesamiento de datos

ESTADÍSTICA
Trituraador

H or no de
panaderia

Armado de
a lime ntos
P re pa ra ción P re pa ra ción ( emplatado)
Dia fragma

C omedor de personal (40 personas)


VESTIBULO
Vajilla usada


Mezón bajo

Dia fragma

C uarto de Rack
Observación de
Adultos

Cua rto de
Usado Limpio Ba ja ntes
4 SSHH
Cua r to e léctrico
SSHH N+ 17.45
Recepción/
Admisión VESTIBULO INGRESO PEATONAL
Enfermeria
INGRESO A Sube J K L M
EMERGENCIA N+ 17.45
EMERGENCIA N+ 17.45
N+ 17.45
5
R e ce pción y
Sala de espera
Choque
IMAGENEOLOGÍA Y RAYOS X e ntre ga

R a diología
Ecogr afía

Preparación y
Procedimiento post atención médica
y cirugia
Ginecología
Ginecología

Medicina interna
Pediatría
Pediatría

(especial)
Vestidor Ve stidor

Recepción y
entrega
SSHH de
Oficina
Espera

Mamogra fia Control P er sonal


6 Gonecología

CONSULTA EXTERNA
SSHH

Placas
Observación Pediátrica
Medicina interna

Medicina interna
Medicina interna

Medicina interna
Medicina interna

Toma de muestras
Traumatología

SSHH Aislados
Cirugía
Cirugía

Cirugía

Toma de muestras
Sucio LABORATORIO CLÍNICO especiales
Lavado de
Enfermeria materiales
7
Bacteriología

Lavado de Limpieza
materiales Director de area

Desechos

PLANTA BAJA
intermedios

Medicina Bodega
Ducha
Transfuncional

DISEÑO ARQUITECTÓNICO ESCALA 1:100 SSHH

ESQUEM A DE PLANTA BAJA

Fachada Frontal Fachada Lateral

200 TIPOLOGIA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL 207 Pórtico H. Armado con mampostería confinada sin refuerzo C3
201 MADERA W1 208 H. Armado prefabricado PC
202 Mampostería sin refuerzo URM 209 Pórtico Acero Laminado S1
203 Mampostería reforzada RM 210 Pórtico Acero Laminado con diagonales S2
204 Mixta acero-hormigón o mixta madera-hormigón MX 211 Pórtico Acero Doblado en frío S3
205 Pórtico Hormigón Armado C1 212 Pórtico Acero Laminado con muros estructurales hormigón S4
206 Pórtico H. Armado con muros estructurales C2 X 213 Pórtico Acero con paredes de mampostería de bloque S5

300 PUNTAJES BÁSICOS, MODIFICADORES Y PUNTAJE FINAL S


TIPOLOGÍA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
301 PARÁMETROS CALIFICATIVOS DE LA ESTRUCTURA
W1 URM RM MX C1 C2 C3 PC S1 S2 S3 S4 S5

302 puntaje básico 4.4 1.8 2.8 1.8 2.5 2.8 1.6 2.4 2.6 3 2 2.8 2

303 ALTURA
303A baja altura (menor a 4 pisos ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
303B mediana altura (4 a 7 pisos ) *N/A *N/A 0.4 0.2 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 *N/A 0.4 0.4
303C gran altura (mayor a 7 pisos ) *N/A *N/A *N/A 0.3 0.6 0.8 0.3 0.4 0.6 0.8 *N/A 0.8 0.8

304 IRREGULARIDAD
304A Irregularidad vertical -2.5 -1 -1 -1.5 -1.5 -1 -1 -1 -1 -1.5 -1.5 -1 -1
304B Irregularidad en planta -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5

305 CODIGO DE LA CONSTRUCCIÓN


305A Pre-código moderno ( construido antes de 1977) o auto construcción 0 -0.2 -1 -1.2 -1.2 -1 -0.2 -0.8 -1 -0.8 -0.8 -0.8 -0.2
305B Construido en etapa de transición (desde 1977 pero antes de 2001) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
305C Post código moderno (construido a partir de 2001) 1 *N/A 2.8 1 1.4 2.4 1.4 1 1.4 1.4 1 1.6 1

306 SUELO
306A Tipo de suelo C 0 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
306B Tipo de suelo D 0 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.4
306C Tipo de suelo E 0 -0.8 -0.4 -1.2 -1.2 -0.8 -0.8 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -0.8

307 PUNTAJE FINAL -0.10


*N/A No aplica esta edificación y no se debería emplear en el sistema
400 GRADO DE VULNERABILIDAD constructivo
401 S menor a 2,0 Alta vulnerabilidad, requiere evaluación especial X
402 S entre 2,0 y 2,5 Media vulnerabilidad
403 S mayor a 2,5 Baja vulnerabilidad

404 OBSERVACIONES: FIRMA RESPONSABLE EVALUACIÓN


La edificación, acorde a lo indicado, tiene 38 años de cons trucción, por lo que la m is m a fue analizada y dis eña con el CODIGO DE CONSTRUCCION DE 1971. Ha
res is tido, dos s is m os de ins tens idades el 4 de agos to de 1998 de 7.1 grados Ritcher y el 16 de abril de 2016, uno de 7.3 grados , s ufriendo en am bos daño
s everos en la planta baja. En 1999 s e realizaron obras de reforzam iento es tructural, con encam is ados de colum nas y m uros corte.

Referencia del form ulario: FEMA154 (2002). Rapid Visual Screening of Buildings for Potential Seism ic Hazards – A Handbook. 2nd edition. FEMA & NEHRP
report, ATC, California

TABLA FEMA 154. EVALUACION DEL HOSPITAL DE BAHIA DE CARAQUEZ

36
Lo cual nos indica que debemos de realizar un inspecion lo mas detallada posible, ya que
tenemos un grado de vulnerabilida menor a 2, con el fin de identificar los daños producidos en
los diferentes elementos estructurales y arquitectonicos en la edificación y encontrar las
soluciones a dichos daños.
En lo que sigue se detalla los daños encontrados en las estructuras del hospital de Bahía de
Caráquez.

2.7.2. EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Los elementos estructurales que se evalúan dependen del sistema estructural con que
cuente la edificación, ver TABLA 3. Para cada uno de los elementos y en cada nivel de
daño se asignará un porcentaje (equivalente a la cantidad o extensión) del daño
dependiendo de lo observado por el evaluador. A partir de la información del daño (nivel
y porcentaje) que se presenta en cada tipo de elemento y la de los demás elementos
estructurales involucrados se obtiene la noción de la gravedad del daño en el piso o la
planta de mayores daños.

En muchos casos la estructura está oculta por los elementos o acabados arquitectónicos,
y no es posible establecer claramente los daños, por lo tanto si existe alguna inquietud
sobre la afectación de los mismos realizaremos una remoción de algunos de los
elementos arquitectónicos

TABLA 3.- VARIABLES ESTRUCTURALES A EVALUAR SEGÚN EL


SISTEMA

SISTEMA ESTRUCTURAL ELEMENTOS ESTRUCTURALES


Pórtico en concreto reforzado Vigas, Columnas, Nudos y Entrepisos
Pórtico con muros estructurales en Vigas, columnas, Nudos, Muros y
Concreto Reforzado Entrepisos.
Vigas, Columnas, Conexiones y
Estructuras Metálicas
Entrepisos.
Vigas, Columnas, Conexiones y
Estructuras en Madera
Entrepisos.
Muros portantes (con columnetas y vigas
Mampostería de confinamiento en el caso ser
confinada) y Entrepiso.
Tapia, adobe y bahareque Muros portantes y Entrepiso

En nuestro caso, la edificación está constituida por pórticos de concreto reforzado,


(columnas y vigas DESCOLGADAS).

Con lo expuesto, procedemos a realizar la inspección visual y su correspondiente


evaluación.

37
2.7.2.1. VIGAS, COLUMNAS, ENTREPISO (LOSAS) Y MUROS ESTRUCTURALES
EN CONCRETO REFORZADO

Cuando ocurren sismos muy fuertes es común que se produzcan daños


estructurales en columnas, tales como grietas diagonales, causadas por
cortante o torsión, o grietas verticales, desprendimiento del recubrimiento,
aplastamiento del concreto y pandeo de las barras longitudinales por exceso
de esfuerzos de flexo-compresión. En vigas se producen grietas diagonales
y rotura de estribos por cortante o torsión y grietas verticales, rotura del
refuerzo longitudinal y aplastamiento del concreto por la flexión por cargas
alternadas. Las conexiones entre elementos estructurales son, por lo
general, los puntos más críticos. En las uniones viga-columna (nudos) el
cortante produce grietas diagonales y es común ver fallas por adherencia y
anclaje del refuerzo longitudinal de las vigas a causa del poco desarrollo del
mismo o a consecuencia de esfuerzos excesivos de flexión. En las losas se
pueden producir grietas por punzonamiento alrededor de las columnas y
grietas longitudinales a lo largo de la losa de piso debido a la excesiva
demanda de flexión que puede imponer el sismo.

Las fallas típicas que encontraremos, según el elemento estructural portante,


serán como se indican en las figuras siguientes:

FIGURA 17.- FALLA EN CABEZA Y PIE DE COLUMNAS, DEBIDO A LA


FLEXO-COMPRESION GENERADA POR EL SISMO. NIVEL DE DAÑO
LEVE

FIGURA 18.- FALLA EN CABEZA Y PIE DE COLUMNAS, DEBIDO A LA


FLEXO-COMPRESION GENERADA POR EL SISMO. NIVEL DE DAÑO
MODERADO

38
FIGURA 19.- FALLA EN CABEZA Y PIE DE COLUMNAS, DEBIDO A LA
FLEXO-COMPRESION GENERADA POR EL SISMO. NIVEL DE DAÑO
SEVERO.

En vigas encontraremos las siguientes:

TENSION AL CORTE

FLEXION

TENSION DIAGONAL

FIGURA 20.- FALLA EN VIGAS GENERADAS POR EL SISMO. NIVEL DE


DAÑO SEVERO.

Los Niveles de Daño acorde al agrietamiento, los analizaremos con los


criterios siguientes:

 Ninguno / muy leve: Algunas fisuras de ancho menor a 0.2 mm,


casi imperceptibles sobre la superficie del concreto.

 Leve: Figuración perceptible a simple vista, con anchos entre 0.2


mm y 1.0 mm sobre la superficie del concreto.

 Moderado: Grietas con anchos entre 1.0 mm y 2.0 mm en la


superficie del concreto, pérdida incipiente del recubrimiento.

 Fuerte: Agrietamiento notable del concreto, pérdida del


recubrimiento y exposición de las barras de refuerzo longitudinal.

 Severo: Degradación y aplastamiento del concreto, agrietamiento


del núcleo y pandeo de las barras de refuerzo longitudinal.
Deformaciones e inclinaciones excesivas.

ENTREPISOS Y VIGAS

Niveles de Daño:

39
o Ninguno / muy leve: Algunas fisuras de ancho menor a 0.2 mm,
casi imperceptibles sobre la superficie.

o Leve: Fisuración perceptible a simple vista, con anchos entre 0.2 mm


y 1.0 mm sobre la superficie.

o Moderado: Grietas con anchos entre 1.0 y 2.0 mm en la superficie,


pérdida incipiente del recubrimiento.

o Fuerte: Agrietamiento apreciable, pérdida del recubrimiento en la


superficie.

o Severo: Degradación y aplastamiento del material, agrietamiento


severo.

2.7.2.1.1. ANALISIS DE LA PLANTA BAJA HASTA NIVEL 5

A continuación, presentamos las imágenes, que respaldan la


inspección realizada al edificio de la planta baja, en donde se podrán
apreciar los diferentes daños producidos por efecto del evento
sísmico, acontecido en la zona.

FIGURA 21.- DAÑOS EN MAMPOSTERÍA Y DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO DE


LA COLUMNA NO SE APRECIA FALLAS SEVERAS EN LA MISMA

40
FIGURA 22.- DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO EN COLUMNA Y AL MISMO TIEMPO
GRIETAS A FLEXION CAMBIAN EN CIZALLAMIENTOX – GRIETAS MAS DE UNA LONGITUD
CORTA FINAL CEERCA DE LA COLUMNA DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA
CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 23.- EL ASTILLAMIENTO DEL HORMIGON ES SIGNIFICATIV RECUBRIMIENTO, SE


OBSERVA EL ACERO DE REFUERZO EN CABEZA DE COLUMNA DEL HOSPITAL “MIGUEL H.
ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE
MANABÍ

41
FIGURA 24.- DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO Y FALLA POR CORTE EN VIGAS
DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN
SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 25.- FISURAS Y DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO EN CELOSIAS DEL


HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN
SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

42
FIGURA 26.- DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO Y PRESENCIA DE GRIETAS POR
CORTANTE Y FLEXIÓN EN COLUMNAS DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD
DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 27.- DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO Y PRESENCIA DE GRIETAS POR


CORTANTE Y FLEXIÓN EN COLUMNAS DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD
DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

43
FIGURA 28.- DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO Y PRESENCIA DE GRIETAS POR
CORTANTE Y FLEXIÓN EN COLUMNAS DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA

FIGURA 29.- GRIETA DIAGONAL EN MURO DEL ASCENSOR DEL HOSPITAL “MIGUEL H.
ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE
MANABÍ

44
FIGURA 30.- DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO,
EL HORMIGON SE ENCUENTRA ASTILLADO DE GRAN
MANERA DEJANDO EL ACERO

FIGURA 31.- DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO, FISURAS POR


CORTANTE EN COLUMNA DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE
LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA
DE MANABÍ

45
FIGURA 32.-ANCHO DE GRIETA EN ARTICULACION
REPRESENTA UNA FALLA SIGNIFICATIVA, PUES EL
CORTE PUEDE HABER FISURADO O FRACTURADO
INCLUSO EL REFUERZO QUE CONTIENE

FIGURA 33.- FALLA POR CORTANTE EN VIGA DEL


HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE
BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA
DE MANABÍ

46
FIGURA 34.- FISURAS DISGONSL EN COLUMNA DEL
HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE
BAHÍA DE CARÁQUEZ, REPRESENTA UN NIVEL DE
FALLA LEVE PUES ESTA AFECTA EL ENLUCIDO.

FIGURA 35.- GRIETA DE GRAN LONGITUD SE APRECIA


EN MURO ESTRUCTURAL, EN UNA PEQUEÑA
SECCION EL HORMIGON D=SE PRESENTA
DESENCONCHADO DEJANDO EL HIERRO EN
EVIDENCIA, NIVEL DE FALLA FUERTE

47
FIGURA 36.-COLUMNA PRESENTA EL HORMIGON
DESENCONCHADO Y ASTILLADO EN GRAN MANERA,
DEJANDO AL HACERO DESCUBIERTO EL MISMO QUE
PRESENTA UN NIVEL ALTO DE OXIACION, POR TALES
MOTIVOS SE CATEGORIZA LA FALLA COMO GRAVE

FIGURA 37.- SE APRECIA EL ACERO EN COLUMNA


DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD
DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE,
PROVINCIA DE MANABÍ

48
FIGURA 38.- DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO Y PEQUEÑAS FISURAS EN COLUMNA DEL
HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE,
PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 39.-EXISTE ASTILLAMIENTO DEL HORMIGON Y PROLONGACION DE GRIETAS EN


COLUMNAS LA FALLA SE LOCALIZA EN PIE DE COLUMNA DEL HOSPITAL “MIGUEL H.
ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

49
FIGURA 40.-EXISTE ASTILLAMIENTO DEL HORMIGON
Y PROLONGACION DE GRIETAS EN ZONA CENTRAL
DE COLUMNA DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR”
DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN
SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 41.- LESION GRAVE EN COLUMNA SE


APRECIA EL ACERO TRANSVERSAL DE REFUERZO,
FALLA EN CABEZA DE COLUMNA DEL HOSPITAL
“MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE
CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

50
FIGURA 42.- DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO
Y FISURAS EN COLUMNA DEL HOSPITAL “MIGUEL H.
ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ,
CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 43.- DESPRENDIMIENTO DE


RECUBRIMIENTO,DEJANDO EN EVIDENCIA EL
AGRIETAMIENTO DE LA COLUMNA, LA MISMA PUEDE
DER TAN GRAVE QUE EL REFUERZO TRANSVERSAL
SE HAYA F

51
FIGURA 44.- GRIETAS DE FLEXION A NIVEL DEL
SUELO, DESPRENDIMIENTO DEL CONTRAPISO CON
LA ESTRUCTURA, EL SUELO PRESNETTA
HUNDIMIENTO GRIETAS Y ONDULACIOES,
EVIDENCIANDO ASENTAMIENTO EN LA ZONA

FIGURA 45.- HORMIGÓN REVENTADO A


CONSECUENCIA DE FALLA DEL SUELO

52
FIGURA 46.- GRIETAS EN FLEXION POR TRACCIÓN A
NIVEL DE PLACA O LOSA

FIGURA 47.-GRIETA DIADONAL EN MURO


ESTRUCTURAL ELCOTE NO EXCEDE 1,5 MM, EL NIVEL
DE FALLA ES LEVE.

53
FIGURA 48.- GRIETA DIAGONAL EN CABEZA DE
COLUMNA, LA AFECTACION DE LA MISMA PUEDEN
SER TAN GRAVE QUE EL REFUERZO TRANSVERSAL
SE HAYA FRACTURADO

FIGURA 49.- VARIAS GRIETAS DE FLEXION SE


FORMAN EN COLUMNAS CERCA DE LA PARTE
SUPERIOR ESQUINA

54
FIGURA 50.- GRANDES GRIETAS EN LA PLACA DEL
PISO, LA CUAL EVIDENCIA LA FALLA DEL SUELO
DONDE SE ASIENTA LA ESTRUCTURA

FIGURA 51.- VARIAS GRIETAS DE FLEXIÓN SE


FORMAN EN LA COLUMNA EN LA PARTE DE CABEZA
DE COLUMNA

55
FIGURA 52.- LA FALLA EN LA VIGA ES SIGNIFICATIVA,
ASTILLAMIENTO DEL HORMIGON DESCUBRIENDO A
LOS REFUERZOS ACERO.

FIGURA 53.- EL ESTALLAMIENTO DEL HORMIGÓN ES


SIGNIFICATIVO Y EL RECUBRIMIENTO SOBRE LA
LONGITUD DE LA JUNTA SUPERPUESTA DEJANDO AL

56
DESCUBIERTO EL NÚCLEO DEL REFUERZO DEL
ACERO

FIGURA 54.- GRIETAS A NIVEL DE TRACCIÓN EN PIE


DE COLUMNA PROVOCANDO DESPRENDIMIENTO DEL
ENLUCIDO DE LA COLUMNA

FIGURA 55.- EVIDENCIA DE FALLA DE COLUMNA, EL


CUAL PUEDE SER TAN GRAVE QUE HAYA
LESIONADO LOS REFUERZOS DE LA COLUMNA

57
FIGURA 56.- GRIETAS A FLEXION A NIVEL DE CABEZA
DE COLUMNA, NIVEL DE FALLA LEVE

FIGURA 57.- DESPRENDIMIENTO DEL ENLUCIDO EN


LA MAYORÍA DE TODAS LAS COLUMNAS DE LA
PRIMERA PLANTA

58
FIGURA 58.- SE EVIDENCIA FALLA EN EL NUDO
PROVOCANDO FISURAS EN VIGAS ADJUNTAS A LA
COLUMNA

FIGURA 59.- EL ASTILLAMIENTO DEL HORMIGÓN ES


SIGNIFICATIVO Y EL RECUBRIMIENTO EN CABEZA DE
COLUMNA ESTA DESPRENDIDO DEJANDO
DESCUBIERTO EL NÚCLEO Y EL REFUERZO DEL
ACERO, TAL FALLA SE HA PROLONGADO
PRODUCIENDO UNA FISURA DE GRAN LONGITUD
AFECTANDO LOS DEMÁS NIVELES.

59
% DEL ÁREA AFECTADA CON RESPECTO AL ÁREA TOTAL DE CONSTRUCCIÓN
PORCENTAJE CLASIFICACIÓN DEL DAÑO GLOBAL
NINGUNO
LEVE
MODERADO
40% FUERTE
SEVERO

% DEL AREA AFECTADA CON RESPECTO AL AREA TOTAL DE CONSTRUCCION


CLASIFICACION DEL
RANGO PORCENTAJE
DAÑO GLOBAL
0% NINGUNO
0-10% LEVE
10-30% MODERADO
30-60% X FUERTE
60-100% SEVERO
100% COLAPSO TOAL

NIVEL DE DAÑO
ELEMENTO
NINGUNO LEVE MODERADO FUERTE SEVERO
COLUMNAS X
VIGAS X
NUDOS X
ENTREPISOS X

En la edificación la evaluación es la siguiente, acorde a la inspección visual, documentada en las


fotografías anteriores, observándose que en lo referente al sistema portante principal de la estructura en
análisis, los daños de estos se enmarcan en FUERTE.

CLASIFICACIÓN GLOBAL DEL DAÑO Y HABITABILIDAD DE LA EDIFICACIÓN


CLASIFICACION GLOBAL DEL DAÑO CLASIFICACION DE HABITABILIDAD (COLOR)
1.- NINGUNO HABITABLE VERDE
2.- LEVE HABITABLE VERDE
USO
3.- MODERADO AMARILLO
RESTRINGIDO
NO
4.- FUERTE NARANJA
HABITABLE
PELIGRO DE
5.- SEVERO ROJO
COLAPSO
CLASIFICACION DEL DAÑO: 3

60
CLASIFICACION DE HABITABILIDA (COLOR): NO HABITABLE
2.7.2.2. EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS EN ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Generalmente, los daños no estructurales se deben a la unión inadecuada


entre los muros de relleno o divisorios, las instalaciones y la estructura, o a
la falta de rigidez de la misma, lo que se traduce en excesivas deformaciones
que no pueden ser absorbidas por este tipo de componentes. Los daños no
estructurales más comunes son el agrietamiento de elementos divisorios de
mampostería, el aplastamiento de las uniones entre estructuras y los
elementos no estructurales, el desprendimiento de acabados y la rotura de
vidrios y de instalaciones de diferente tipo. La falla o desprendimiento de
elementos no estructurales puede representar un riesgo para la vida pero no
genera normalmente el colapso de las edificaciones.

Para evaluar este tipo de daños se han considerado en este proceso aquellos
elementos que aunque no ponen en peligro la estabilidad de la edificación si
representan un riesgo para la vida cinco niveles de daño posibles que se
describen para cada tipo de elementos a continuación.

La calificación se asignará dependiendo de lo que el evaluador observe que


predomina en la edificación, pues siempre será posible encontrar elementos
con diferentes niveles de daño en diferentes pisos.

2.7.2.3.1 MUROS DE FACHADAS O ANTEPECHOS

Los daños en los elementos de fachada pueden variar dependiendo de los


materiales y la forma como están anclados a la estructura, por lo tanto la
decisión sobre los niveles de daño y lo que esto significa con relación a la
seguridad para los transeúntes o los ocupantes de la edificación requiere de
mucho criterio por parte del evaluador. Para esto se debe tener en cuenta
que muchos de los elementos que no se cayeron durante el sismo principal
pueden hacerlo en el caso de una réplica o como resultado de la
desestabilización por su propio peso.

En el caso de edificaciones de mampostería estructural las fachadas hacen


parte del sistema estructural y por lo tanto se deberán evaluar como
elementos estructurales.

Niveles de Daño:

 Ninguno / muy leve: Grietas pequeñas difícilmente visibles con


ancho menor a 0.2 mm sobre la superficie del muro.

 Leve: Agrietamiento perceptible a simple vista, con anchos entre


0.2 mm y 1.0 mm sobre la superficie del muro.

61
 Moderado: Agrietamiento diagonal incipiente. Grietas
considerablemente grandes con anchos entre 1.0 mm y 3.0 mm en
la superficie del muro.

 Fuerte: Agrietamiento diagonal severo, con anchos de grietas


mayores a 3.0 mm y dislocación de piezas de mampostería.

 Severo: Desprendimiento de partes de piezas, aplastamiento local


de la mampostería. Desplome o inclinación apreciable del muro.

Las figuras siguientes, nos darán una idea clara de cómo están las
fachadas, luego del sismo 16A.

FIGURA 60.- DAÑOS EN PARAPETO DE FACHADA DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA


CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 61.- DAÑOS EN PARAPETO DE FACHADA DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA


CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

62
FIGURA 62.- NO SE EVIDENCIA EL MISMO DAÑO EN LOS DOS ÚLTIMOS NIVELES DE LA EDIFICACIÓN,
A DIFERENCIA DE LOS MAYORES DAÑOS QUE SE PRESENTAN EN LOS DOS PRIMEROS NIVELES DE
LA EDIFICACIÓN

FIGURA 63.- EVALUANDO CADA ELEMENTO ESTRUCTURAL DE LA EDIFICACION Y DETERMINANDO


LAS FALLAS QUE TUVO TRAS EL SISMO DEL 16 DE ABRIL DEL 2016

Acorde a las figuras 56 a la 59, se puede establecer que las fachadas


principales están con un nivel de daño leve, sin desplomes, ni grandes
grietas.

2.7.2.3.2 MUROS DIVISORIOS Y/O MAMPOSTERIAS

En los muros divisorios de mampostería, el cortante produce grietas


diagonales usualmente en forma de equis. La tendencia de vuelco de los
mismos y la flexión pueden producir grietas verticales en sus esquinas y en
su zona central. Efectos de este tipo se producen durante casi todos los
terremotos, particularmente cuando se trata de sistemas estructurales

63
flexibles que contienen tabiques o muros que llenan parcial o totalmente con
mampostería rígida de ladrillo el entramado de vigas y columnas.

Es importante tener en cuenta que en el caso de edificaciones de


mampostería estructural algunos de los muros divisorios hacen parte del
sistema estructural y por lo tanto deberán ser evaluados como tales.

Niveles de Daño:

o Ninguno / muy Leve: Grietas pequeñas difícilmente visibles con


ancho menor a 0.2 mm sobre la superficie del muro.
o Leve: Agrietamiento perceptible a simple vista, con anchos entre
0.2 mm y 1.0 mm sobre la superficie del muro.
o Moderado: Agrietamiento diagonal incipiente. Grietas
considerablemente grandes con anchos entre 1.0 mm y 3.0 mm en
la superficie del muro
o Fuerte: Agrietamiento diagonal severo, con anchos de grietas
mayores a 3.0 mm y dislocación de piezas de mampostería.
o Severo: Desprendimiento de partes de piezas, aplastamiento local
de la mampostería. Desplome o inclinación apreciable del muro.

Sobre la base de la inspección visual, se pudo observar que en todos los


pisos existen daños a nivel de paredes de divisorios, que son de ladrillo de
arcilla, confeccionados artesanalmente, estas afectaciones abarcan todos
los niveles de daño desde leve hasta severo.

FIGURA 64.- DAÑOS EN PAREDES, GRANDES GRIETAS EN DIAGONAL, NIVEL


DE DAÑO FUERTE. PLANTA BAJA.

64
FIGURA 65.- FISURAS, GRIETAS Y DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO EN
MAMPOSTERÍA DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE
CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 66.- GRIETAS EN MAMPOSTERÍA DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA


CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

65
FIGURA 67.- FISURAS EN MURO DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD
DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 68.- FISURA LONGITUDINAL EN PARED, AFECTAANDO AL RECUBRIMIENTO,


CATEGORIZANDO EL NIVEL DE FALLA COMO LEVE

66
FIGURA 69.- GRANDES GRIETAS INCLINADAS POR CORTANTE DEL HOSPITAL
“MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE,
PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 70.- DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO, GRIETAS EN MAMPOSTERÍA


DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ,
CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

67
FIGURA 71.- DESPRENDIMIENTO DE AL PARES CON LA COLUMNA DEL HOSPITAL
“MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE,
PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 72.- DAÑOS EN PAREDES, GRANDES GRIETAS EN DIAGONAL, NIVEL DE


DAÑO MODERADO. PLANTA BAJA.

68
FIGURA 73.- FISURAS EN MAMPOSTERÍA DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA
CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 74.- CAÍDA DE CIELO RAZO, GRIETAS DIAGONAL PROFUNDA Y DE GRAN


LONGITUD EN MAMPOSTERÍA DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD
DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, NIVEL DE DAÑO FUERTE

69
FIGURA 75.- GRIETAS DIAGONALES Y DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO DE LA
MAMPOSTERÍA DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE
CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 76.- DAÑOS EN PAREDES COLAPSO TOTAEN UNA DE ELLAS , NIVEL DE


DAÑO SEVERO. PLANTA BAJA.

70
FIGURA 77.-GRANDES GRIETAS DIAGONALES EN PAREDES, SUCEPTIBLE AL
COLAPSO EL NIVEL DE DAÑO ES SEVERO EN LO QUE SE REFIERE A MAMPOSTERIA

FIGURA 78.- DAÑOS EN PAREDES, GRANDES GRIETAS EN DIAGONAL, NIVEL DE


DAÑO FUERTE.

71
FIGURA 79.- SE EVIDENCIA HORMIGÓN DESPRENDIDO DEL SUELO EN TODO EL
PERÍMETRO DE LA ESTRUCTURA

FIGURA 80.- FALLA EN MAMPOSTERÍA EN TODA LA PLANTA DEL NIVEL 0,00

72
FIGURA 81.- DESPRENDIMIENTO DE LA PLACA O LOSA DEL SUELO DE LA
ESTRUCTURA

FIGURA 82.- GRIETAS A FLEXIÓN A NIVEL DEL SUELO, GRIETAS DE ASPECTO TÍPICO

73
FIGURA 83.- EVIDENCIA DE FALLO GENERAL DE LA MAMPOSTERÍA EN EL NIVEL 0,00

FIGURA 84.-GRIETA DE GRAN LONGITUD SE EXTIENDE DESDE EL NIVEL HACIA LOS


NIVELES SUPERIOES, PRODUCTO DE LA FALLA DEL ELEMENTO DE LA COLUMNA DE
SOPORTE FUE LESIONADA TRAS EL SISMO DEL 16 DE ABRIL

74
FIGURA 85.- COLAPSO DE PAREDES DE LA ESTRUCTURA EN
ESTUDIO EVIDENCIANDO LA INTENSIDAD DEL EVENTO SÍSMICO

Acorde a lo observado, las plantas baja presenta un nivel de daño fuerte,


con agrietamiento diagonal severo, con anchos mayores a los 3mm y
dislocación de piezas en mampostería e incluso colapso, este fue el nivel
más afectado, seguidamente está el nivel 1 que presenta grietas
diagonales de gran longitud la intensidad de afectación es menor a la
planta baja categorizando tales fallas como nivel moderado, los niveles
restantes se muestran menos afectados con niveles de fallas leves e
insignificantes.

2.7.2. ESCALERAS

Niveles de Daño:

 Ninguno/ muy leve: Grietas pequeñas difícilmente visibles con ancho menor
a 0.2 mm sobre la superficie de los peldaños.

 Leve: Daños menores reflejados en grietas pequeñas (ancho menor a 1.0


mm) que no afectan la seguridad y uso.

 Moderado: Daños como agrietamiento del concreto o material de la escalera


o de sus apoyos (grietas con anchos superiores a 1.0 mm), pero sin riesgo
de inestabilidad ni caída de elementos.

 Fuerte: Agrietamiento severo, con anchos de grietas mayores a 3.0 mm,


escombros en los accesos e indicios de daños en los apoyos.

 Severo: Daño significativo en los apoyos o desgarramiento de la escalera en


sus apoyos, barras de refuerzo pandeado, colapso parcial, asentamiento o
inclinación con respecto a los pisos que vincula. Insegura para el ingreso.

75
Todas las escaleras han sufrido daño, desde leve a fuerte y severo

FIGURA 86.- LEVES FISURAS EN ESCALERA DEL HOSPITAL


“MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ,
CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 87.- FISURAS Y DAÑOS LEVES EN ESCARLERA, FISURAS


EN PARAPETOS Y MAMPOSTERÍA DEL HOSPITAL “MIGUEL H.
ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN
SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

76
FIGURA 88.- DAÑOS EN MAMPOSTERÍA EN DESCANSO DE ESCALERA DEL HOSPITAL
“MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE,
PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 89.- FISURAS EN MAMPOSTERÍA Y ÁREA DE ESCALERA DEL HOSPITAL


“MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE,
PROVINCIA DE MANABÍ

77
FIGURA 90.- FISURAS EN MAMPOSTERIA, DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO DE
ESCALERA DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE
CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

Las escaleras de manera global, presentan un nivel de falla leve, se evidencian


pequeñas fisuras, que afectan solo el acabado de las escaleras mas no a los elementos
importantes de la misma como son el hormigón y el acero, se evidencia daños en
mampostería adyacente al elemento en estudio (escalera).

2.7.3. INSTALACIONES (ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ENERGÍA ELECTRICA Y


A/C)

Se deben señalar en que tipos de instalaciones hidrosanitarias NO presentaron daños


que comprometan su integridad. Las de energía eléctrica, por el daño sufrido en las
paredes, han sufrido rotura de tubos, cajas de breakers, desprendidas, piezas eléctricas
dañadas

Niveles de Daño:

o Ninguno / muy leve: Sin defectos visibles.


o Leve: Deformación casi imperceptible del componente.
o Moderado: Deformación perceptible a simple vista del componente.
o Fuerte Deformación excesiva y dislocación incipiente del componente.
o Severo: Rompimiento y dislocación severa del componente.

78
Con respecto a este apartado, no se observaron daños en instalaciones, salvo en las
paredes que sufrieron daños y en donde se han desprendido las cajas y tuberías. El
nivel de daño se fija en LEVE.

2.7.4. CUBIERTAS

Se considera como objeto de esta inspección el conjunto de la estructura del techo y


los materiales de acabados en cubierta (tejas, láminas de asbesto cemento o zinc, etc.).
Se deberá observar con especial atención los daños o problemas que existan en los
apoyos de las correas o cerchas y en las culatas o cuchillas que sirven de soporte a la
cubierta, ya que las fallas en estos elementos pueden representar un gran peligro por
la posible posterior caída de sectores de la cubierta.

Niveles de Daño:

 Ninguno / muy leve: Caída de muy pocas tejas o láminas por deslizamiento
de las mismas.
 Leve: Caída y falla de varias tejas o laminas que sufren deslizamiento (entre
el 15% y el 30%).
 Moderado: Deslizamiento, caída y falla de un número notable de tejas (entre
el 30% y el 45%), sin presentar desnivel en el techo.
 Fuerte: Deslizamiento, caída generalizada de tejas (entre el 45% y el 60%),
problemas en los apoyos de correas o cerchas.
 Severo: Daño severo o falla notable en las correas o cercas de la cubierta;
deslizamiento, caída y falla de prácticamente todos los acabados exteriores de
cubierta.

No se observaron daños en la cubierta que pudiesen producir su colapso o poner en


peligro a los que emplean el piso bajo ella.

2.8 EVALUACIÓN DE PROBLEMAS GEOTÉCNICOS

Dentro de este grupo se encuentran dos variables que son: fallas en taludes y desprendimientos
de rocas y asentamientos o licuación de suelos. Este grupo de variables, afecta la condición global
de la edificación, por lo tanto aunque no se califica la severidad del fenómeno si es importante
tener en cuenta la extensión y grado de compromiso en la estabilidad de la edificación a la hora
de evaluar la seguridad.

Los sismos pueden convertirse en agentes disparadores de deslizamientos o desprendimientos


de rocas. Es posible que en algunos casos la cercanía a un deslizamiento afecte la seguridad de
la edificación o que debido a la proximidad de éste la estructura pueda ver comprometida su
estabilidad. El agrietamiento del suelo en una ladera puede ser un indicio de que un deslizamiento
está próximo a ocurrir y puede comprometer la seguridad de la edificación.

79
En algunos suelos arenosos saturados y poco consolidados, el sismo puede causar el fenómeno
de la licuación. Cuando este fenómeno se presenta el suelo pierde su capacidad de soporte y se
pueden presentar asentamientos en las edificaciones. Estos efectos pueden producir daños
graves a la edificación. Aunque los asentamientos no ocurren solamente como consecuencia del
fenómeno de la licuación, esta es una de las causas más comunes.

La subsidencia es un desplazamiento hacia abajo que se presenta en el terreno que soporta una
construcción. Entre las causas principales que conllevan a este fenómeno se encuentran: tuberías
de desagües perforados, ya que los escapes de agua pueden erosionar los cimientos; las obras
subterráneas tales como, las minas fuera de uso y el apisonamiento de terraplenes; la vegetación,
ya que los árboles robustos absorben el agua del suelo durante los períodos secos; etc.

Se aprecian hundimientos diferenciales en el terreno circundante del hospital, en el suelo se


observan fisuras, y daños en contrapiso.

FIGURA 91.- GRIETAS EN RECUBRIMIENTO DE PISOS DEL HOSPITAL “MIGUEL H.


ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE
MANABÍ

80
FIGURA 92.- GRIETAS EN RECUBRIMIENTO DE PISOS DEL HOSPITAL “MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA
CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 93.- DAÑOS POR HUNDIMIENTO DE SUELO DEL HOSPITAL


“MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ,
CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

81
FIGURA 94.- DAÑOS POR HUNDIMIENTO DE SUELO DEL HOSPITAL
“MIGUEL H. ALCÍVAR” DE LA CIUDAD DE BAHÍA DE CARÁQUEZ,
CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ

FIGURA 95.- SE EVIDENCIA HORMIGÓN DESPRENDIDO DEL SUELO


EN TODO EL PERÍMETRO DE LA ESTRUCTURA

82
FIGURA 96.- GRIETAS A FLEXION DE TRACCIÓN A NIVEL DE
PLACA O LOSA DE PISO CON ALGUNOS EVIDENCIAS DE PIES
APLASTANTES

FIGURA 97.- SE EVIDENCIA CLARAMENTE LA FALLA DE SUELO LO


QUE AFECTA DIRECTAMENTE A LA ESTRUCTURA

83
FIGURA 98.- SE EVIDENCIAN GRIETAS DE GRAN LONGITUD EN EL
PISO EXTERIOR, NIVEL DE FALLA FUERTE

3. EVALUACIÓN DEL PORCENTAJE DE DAÑOS EN LA EDIFICACIÓN

Con base en la metodología propuesta por el ATC-20 (Applied Technology Council, 2005) basada en estados
de daño, que han sido obtenidos de relaciones demanda contra capacidad en términos de rigidez, resistencia
y disipación de energía, se proponen los siguientes porcentajes de daño:

TABLA 3-A.- PORCENTAJES DE DAÑO

CARACTERIZACIÓN RANGO DE
ÍNDICE DE DAÑO DESCRIPCIÓN
DE DAÑO DAÑO %
1. NINGUNO 0 0 Sin daño
Daño menor localizado en algunos
2. LEVE (0-10) 5 elementos que no requiere siempre
reparación.
Daño menor localizado en muchos
3. MODERADO (10-30) 20 elementos que deben ser
reparados.
Daño extensivo que requiere
4. FUERTE (30-60) 45
reparaciones mayores.
Daño grave generalizado que
5. SEVERO (60-100) 80 puede significar demolición de la
estructura.
6. COLAPSO TOTAL 100 100 Destrucción total o colapso.

Acorde a lo analizado, podemos indicar que las estructuras de la estructura HOSPITAL “MIGUEL HILARIO
ALCÍVAR” DE BAHIA DE CARAQUEZ, en forma global presenta un daño de FUERTE, con una afectación
que está en el orden del 40% (CUARENTA POR CIENTO).

84
2.11. ANALISIS DE LOS DAÑOS EN LAS COLUMNAS PERIMETRALES

De la inspección realizada, podemos establecer que los elementos que más sufrieron daños fueron
las columnas perimetrales, en especial en la planta baja, de los bloques 1,2 y 3.

El bloque 4, no tuvo problemas mayores, solo en la junta entre bloques que sufrió por golpeo contra el
bloque 3, originando que las columnas perdieran únicamente el enlucido. Con apoyo de la FIGURA 97-
a, describiremos los daños producidos por el sismo A-16 en las columnas del hospital de Bahía de
Caráquez.

FIGURA 97-a.- JUNTA ENTRE BLOQUE 3 Y 4, OBSERVES EL DANO EN LA VIGA DEL


BLOQUE 4 POR EFECTO DEL GOLPEO ENTRE BLOQUES, HOSPITAL “MIGUEL HILARIO
ALCÍVAR” DE BAHIA DE CARAQUEZ

85
M
L
K
J
I
H
G
F

E
D
C
B
A


4

FIGURA 97-a.- DISTRIBUCION DE COLUMNAS EN EL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO


ALCÍVAR” DE BAHIA DE CARAQUEZ

La tabla I-1, nos indica el daño que sufrieron las columnas del bloque 3, y que corresponden a la
fachada principal del Hospital y su correspondiente ingreso.

EJE NUDO INICIAL NUDO FINAL


DESPRENDIMIENTO DEL
I1 DAÑO EN EL ENLUCIDO RECUBRIMIENTO SE
OBSERVA EL

86
REFORZAMIENTO
REALIZADO EN 1999
I2 DAÑO EN EL ENLUCIDO DAÑO EN EL ENLUCIDO
I3 DAÑO EN EL ENLUCIDO DAÑO EN EL ENLUCIDO
DESPRENDIMIENTO DEL
I4 RECUBRIMIENTO SE OBSERVA EL DAÑO EN EL ENLUCIDO
REFORZAMIENTO REALIZADO EN 1999
I5 DAÑO EN EL ENLUCIDO DAÑO EN EL ENLUCIDO
I6 DAÑO EN EL ENLUCIDO DAÑO EN EL ENLUCIDO
I7 DAÑO EN EL ENLUCIDO DAÑO EN EL ENLUCIDO

FIGURA 99.- DAÑOS EN LA COLUMNA I1, DEL HOSPITAL DE BAHIA DE CARAQUEZ POR
EFECTO DEL SISMO A-16.

87
FIGURA 100.- DAÑOS EN LA COLUMNA I4, PIE DE COLUMNA, DEL HOSPITAL DE BAHIA DE
CARAQUEZ POR EFECTO DEL SISMO A-16.

En el resto de ejes de columnas de la planta baja, el daño es a nivel de enlucido con presencia de
fisuras de menos de 1 mm. No se encontró fallas por pandeo de acero longitudinal, ni del transversal
(estribos).

2.12. CONDICIONES PREEXISTENTES

Se incluye, dentro de la evaluación de daño, ya que en algunos casos el daño en elementos


estructurales es tan grave, que la presencia de unas buenas condiciones preexistentes nos ayuda a
mejorar la valoración de la edificación. Dentro de este grupo se cuentan tres aspectos que son: la calidad
de los materiales de construcción, las irregularidades presentes en la edificación, y la configuración
estructural.

Para este grupo de aspectos se da la posibilidad de calificarlos de acuerdo con tres niveles.

88
3.1.1. CALIDAD DE LOS MATERIALES Y LA CONSTRUCCIÓN

Se definen tres categorías (1. Buena, 2. Regular, 3. Mala) para establecer si la


edificación ha sido construida con requisitos de calidad y resistencia de los materiales
y si se observa que se encuentra en buenas condiciones de mantenimiento, lo que debe
evaluarse principalmente con base en la experiencia y criterio del evaluador.

Aquí se busca hacer una revisión de la calidad de los materiales utilizados, tales como
concreto, refuerzo, acero, madera, mampostería, mortero de pega, dependiendo del
sistema estructural con que cuenta la edificación. En el caso de concreto reforzado se
debe observar la presencia de un recubrimiento suficiente para el refuerzo y el estado
de las barras de refuerzo. Debe tenerse en cuenta el estado de oxidación o degradación
que presentan los materiales, ya que estos pueden ser indicios de una reducción
significativa en la resistencia. Es posible que los materiales se encuentren en pésimas
condiciones, lo cual haría más grave la presencia de un daño en la estructura. En el
caso de las edificaciones de mampostería se debe considerar la calidad, tipo y
disposición de las unidades de mampostería, así como la presencia de instalaciones de
servicios públicos que atraviesan muros portantes.

De acuerdo a lo expuesto y de la inspección visual, podemos indicar que la edificación


se encuentra en forma general en condiciones regulares, por una parte debido a una
concepción estructural, buena calidad de materiales constructivos, que a pesar de sus
40 años de existencia, no llegaron a producir colapso de la edificación.

También dejamos claro, que lo que se expone aquí es sobre la base de lo observado.

3.1.2. POSICIÓN DE LA EDIFICACIÓN EN LA MANZANA

Esta variable es importante para conocer si hubo posibilidades de daño por golpeteo o
fallas en edificios vecinos. Adicionalmente, es muy común que las edificaciones de
esquina presenten daños importantes por golpeteo y por torsiones accidentales
generadas por las irregularidades tanto en planta como altura.

Con respecto a este punto, se pudo observar que no existen estructuras que hayan
afectado, por efecto del movimiento telúrico, al HOSPITAL “MIGUEL HILARIO
ALCÍVAR” DE BAHIA DE CARAQUEZ.

3.1.3. CONFIGURACIÓN EN PLANTA Y ALTURA

Con este aspecto se intenta que el evaluador valore las condiciones de irregularidad en
planta y altura de la edificación, las cuales pueden generar concentraciones de
esfuerzos en la estructura y ocasionar daños mayores o incluso el colapso. Dentro de
las irregularidades en planta que deben ser observadas se encuentran: los retrocesos

89
excesivos en las esquinas, irregularidad torsional, discontinuidades en el diafragma,
desplazamientos del plano de acción de elementos verticales y sistemas no paralelos.
En altura debe observarse si existe la condición de un piso débil, irregularidad en la
distribución de las masas, irregularidad geométrica, desplazamientos dentro del plan de
acción y discontinuidad en la resistencia.

La configuración estructural, está realizada en cuatro bloque principales, uno central


tipo “T”, dos laterales de forma en “L” y un rectangular.

RECTANGULAR
BLOQUE 4

ESCALERA
BLOQUE 5

AUXILIAR
BLOQUE 3
TIPO "T"
BLOQUE 1
TIPO "L"

BLOQUE 2
TIPO "L"

FIGURA 98-a.- ESTRUCTURACION O CONFIGURACION ESTRUCTURAL


DEL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE BAHIA DE CARAQUEZ
Como se puede observar en la FIGURA98-a, tenemos irregularidades en planta dada
la configuración del hospital, lo cual lo hace vulnerable antes eventos sísmicos.
Igualmente en altura, se presentan estas irregularidades, por la misma concepción
estructural. Todo ello redundando en las fallas encontradas en los diferentes elementos
constituyentes de la edificación.

3.1.4. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL

Con este aspecto se intenta identificar si existe o no redundancia estructural, efecto


de columna corta, excentricidad y continuidad de los elementos estructurales. Todos
estos detalles pueden ser indicativos de una buena o mala concepción estructural, la
cual en caso de ser deficiente puede contribuir a un mal comportamiento de la
edificación en un sismo. Puede ocurrir que un daño en una estructura mal concebida
sea más grave de lo que se esperaría. Una mala configuración puede favorecer la
falla de los elementos estructurales e incluso el colapso.

En las FOTOGRAFIA 30 a y b, se presentan dos ejemplos de deficiencias en la


configuración estructural como son a) columnas muy esbeltas en una de las
direcciones y que algunas vigas no se conectan con las columnas, y b) no hay
continuidad en las columnas, desplazándose de la vertical en el primer piso.

90
FOTOGRAFÍA 99. EJEMPLO DE IRREGULARIDADES

a) PISO DÉBIL CON DOBLE ALTURA, b) PISO DÉBIL EN LA PRIMERA PLANTA

Uno de los problemas más comunes de configuración estructural es el conocido efecto


de columna corta, que se caracteriza porque la columna no está cautiva por los
tabiques de relleno en toda su altura, usualmente para permitir una ventana en la parte
alta del tabique.

FIGURA 100.- FALLA POR EFECTO DE COLUMNA CORTA

91
92
4. CONCLUSIONES

 En primer término recalcamos que esta edificación ya fue reforzada, ante los daños que sufrió por efecto
del sismo de bahía del año 1998, por parte del cuerpo de ingeniero del ejército, siéndolas técnicas
empleadas una en todas las columnas de planta baja con ángulo de 40x40x4mm en sus cuatro esquinas
unidos con estribos de 10 mm, en toda su longitud, y dos muros de corte en el sentido x-x, acoplados a
las columnas existentes, la primera técnica tuvo FALLAS en varias columnas a nivel de cabeza, y la
segunda no presenta daños significativos.

 En forma global el HOSPTAL H ALCIVAR DE LA CIUDAD DE BAHIA DE CARAQUEZ DE CANTON


SUCRE, PROVINCIA DE MANABI, presenta una afectación de daño extensivo que requiere reparaciones
mayores, la planta baja, ya que es la más afectada especialmente en las columnas existe un nivel de
daño combinado que está entre fuerte y moderado, en lo referente a fuerte existe gran astillamiento y
desenconchado del hormigón, dejando al descubierto el acero de refuerzo, y en cuanto a los daños
moderados estos presentan grietas diagonales, el daño es tal que puede haber lesionado los acero que
la componen, el nivel 1 se encuentra afectado pero en menos porcentaje, hay fallas pero no severas, la
afectación disminuye en los niveles 2, 3, 4 cuyas fallas están en rango desde leves a insignificante, hasta
que no se le dé el tratamiento requerido principalmente a las fallas más graves se deberá restringir el
accesos a la edificación en estudio por seguridad.

 Su nivel de daño lo enmarcamos como FUERTE, en lo referente a los elementos estructurales de carga
y de resistencia. Estando en relación de porcentaje con respecto al total de construcción un 45%. En
especial la planta baja, lo cual es crítico pero solucionable.

 El grafico siguiente muestra la ubicación de las columnas que han sufrido daño por efecto del sismo A-
16, todas las columnas del primer piso fueros reforzadas y los bloque también se acoplaron con el fin de
hacer una estructura de un solo cuerpo.

93
M
L
K
J

V
I
H
G

V
F

V
E

V
D
C

V V V
B

V
A


4

FIGURA 97-a.- DISTRIBUCION DE COLUMNAS EN EL HOSPITAL “MIGUEL


HILARIO ALCÍVAR” DE BAHIA DE CARAQUEZ

DAÑO SEVERO

DAÑO A NIVEL DE PERDIDA DE ENLUCIDO


Y PRESENTA FISURAS ENTRE 1MM A 3
MM

DAÑO A NIVEL DE ENLUCIDO


V

94
 En cuanto a los daños arquitectónicos, el nivel de daño lo categorizamos como FUERTE Y MODERADO,
ya que muchas paredes han sido deterioradas y presentan grandes grietas e incluso ha existido colapso.
En porcentaje representa más del 40%. Mayor afectación se evidencio en la planta baja que posee daños
fuertes, seguido del nivel 1 con daños moderados, y los niveles siguientes con daños leves e
insignificantes.

 Las instalaciones de agua potable, aguas servidas, agua lluvia y eléctricas, no presentan mayores daños,
estando como nivel de daño FUERTES.

 Los resultados de esclerometría están acorde a los años de construcción de la estructura, el promedio es
305 kg/cm2, pero existen elementos cuya resistencia están en el orden de 135 kg/cm2, véase la parte
PRUEBA DE CAMPO 1-ESCLEROMETRIA. Que está acorde con lo que se indican en los planos
proporcionados por la sección de mantenimiento del hospital, y que es de 280 kg/cm2,

 Así mismo, la prueba de escáner indico que las armaduras eran de diámetro que van desde 25 mm hasta
16 mm, los estribos fueron en las plantas bajas de 8 mm con separaciones 30 cm, resultado obtenido con
la prueba de escaneo digital, mientras que la prueba de corrosión reafirmo lo visto visualmente, la
existencia de oxidación (carbonatación) de las barras. Lo cual ha disminuido en gran medida la resistencia
del conjunto acero-hormigón, pero que con el reforzamiento realizado y en conjunta han actuado acorde
a lo previsto, además se observaron minúsculas trazas de cloruros, esto es debido a la arena empleada
en la fundición del hormigón en la construcción del hospital, pero que no afectan al hormigón armado,
véase la parte PRUEBA DE CAMPO 1-SCANER Y CORROSION DE BARRAS.

 Los sondeos de suelos indican que los materiales de relleno cumplen con las normas, para este tipo de
edificaciones.

ENSAYOS CARACTERISTICAS
Contenido de Humedad 29% - 38%
Límite Líquido 53% - 56%
Índice de Plasticidad 21% - 24%
Pasa tamiz Nº 200 98% - 100%
Clasificación SUCS MH
Tipo de Perfil del Suelo Tipo E
Coeficiente Fa 0.97
Coeficiente Fd 1.5
Coeficiente Fs 2.0
Resistencia Ultima 0.50 Kg/cm2 – 1.50 Kg/cm2
Angulo de Fricción Interna 4–6
Módulo Elasticidad 45 Kg/cm2 – 90 Kg/cm2
Capacidad Portante 6 Ton/m2 – 16 Ton/m2

95
El estrato muestra una densidad variable desde suelta hasta densa, con resistencias al corte estimadas
con base en los resultados del ensayo de Penetración Estándar (S.P.T.), entre 6.0 Ton/cm2 y 16 Ton/cm2.

Este tipo de suelos no saturados pueden presentar asentamientos bruscos al saturarse bajo carga.

La compresibilidad es variable pero dada su clasificación pueden presentar asentamientos bruscos en


caso de saturarse bajo carga.

Por lo que concluimos en este punto que las fallas del hospital, se debió a que existe un terreno que
tiende a fallar por efecto de saturación, las conclusiones del estudio de suelo son las siguientes:

a. No se evidenció el efecto de licuefacción, en el suelo de implantación ni a los


alrededores del Hospital Miguel Hilario Alcívar, por efecto del sismo del 16 de abril de
2016.
b. Se observa claramente que existen asentamientos perimetrales, en especial en la zona
de la escalera de emergencia y fachada principal del Hospital, lo que realmente causo
los daños en las columnas del primer piso. Este fenómeno se dio, según datos históricos
del sismo de agosto de 1998, con las mismas características observadas actualmente.

FIGURA 101.- ASENTAMIENTODE ACERAS ZONA DE ESCALERA DE


EMERGENCIA, EN EL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE BAHIA DE
CARAQUEZ

96
FIGURA 102.- ASENTAMIENTODE ACERAS ZONA DE ESCALERA DE
EMERGENCIA, EN EL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE BAHIA DE
CARAQUEZ

FIGURA 103.- ASENTAMIENTODE ACERAS ZONA DE ESCALERA DE


EMERGENCIA, OBSERVESE EL MURO QUE HA FALLADO POR EFECTO DEL
ASENTAMIENTO, EN EL HOSPITAL “MIGUEL HILARIO ALCÍVAR” DE BAHIA DE
CARAQUEZ

97
5. RECOMENDACIONES

De acuerdo al análisis y resultados de la pruebas de campo, esta consultoría recomienda lo siguientes, con el fin
de mejorar las condiciones sísmicas del edificio del Hospital Miguel H. Alcívar de la ciudad de Bahía de Caráquez:

 Realizar un mejoramiento integral del suelo circundante del Hospital Miguel H. Alcívar de la ciudad de Bahía
de Caráquez, con el fin de estabilizar, puede ser con la inyección de suelo-cemento, y más aún dado que esta
edificación esta cimentada sobre plintos aislado, y unidos no a nivel de zapata sino que la viga se ha colocado
en la parte del contrapiso, la misma que no trabaja impidiendo los asentamientos de la cimentación, ya que
debió de colocarse está a nivel de zapata. Obsérvese la figura siguiente.

CADENA QUE NO CUMPLE LA


FUNCIONES DE IMPEDIR
±0.00 ASENTAMIENTOS
-0.30
CADENA 30x30

-2.00

ZAPATA -4.50
CADENA DE AMARRE
DEBIO DE SER COLOCADA A ZAPATA
ESTE NIVEL PARA IMPEDIR
ASENTAMIENTO
DIFERENCIALES

 Se destaca que aquí para el análisis y diseño de esta estructura, empleamos el software ETBAS 2015.v 15.2.0,
ya que como esta estructura posee elementos, reforzados como se indicó en las conclusiones, permitiendo
este su modelaje matemático.

 Acorde al análisis con el software ETABS, el mismo que contiene la Norma Ecuatoriana de Construcción,
NEC-2015, versión 2015, 15.2.0, en especial su parte NEC-SE-DS, Peligro Sísmico, dio como resultado que
esta edificación no cumplía lo referente a la deriva inelástica, es decir, la deriva máxima para cualquier piso
no excederá los límites de deriva inelástica establecidos en la tabla siguiente, en la cual la deriva máxima se
expresa como un porcentaje de la altura de piso:

98
 Con ello se realizaron dos tipos de reforzamiento, uno es con reforzar el reforzamiento existen pero uniendo
estos con placas tanto en la losa inferior como superior, y otro combinado columnas con ángulos en sus
esquinas unidos con platinas de acero ASTM-36, unidas a los pisos con placas tanto en la losa inferior como
superior y añadiendo un exo-esqueleto en el sentido y-y, lo cual hace que las derivas y distorsiones por efecto
dinámico mejoren y cumplan con la norma NEC.

 De acuerdo a los análisis computacionales, se pudo establecer que la solución desde el punto de vista técnico-
económico, es la de mejorar con un exo-esqueleto de perfilaría metálica. Por lo que se recomienda realizar el
reforzado del edificio con un exo-esqueleto de perfilaría metálica., ya que con ello se logra mejorar las
condiciones sísmicas del edificio, acorde a la NEC-15.

Portoviejo, agosto del 2016

____________________________________________________________________

COMPAÑÍA SOLEICO S.A.


RUC. 1391776675001
REPRESENTANTE LEGAL: ING. LEINER FELIPE SOLEDISPA VALERIANO
Correo Electrónico: leinerso@gmail.

99

Vous aimerez peut-être aussi