Vous êtes sur la page 1sur 12

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencia y Tecnología.

Universidad Politécnica Territorial Del Estado Bolivar.

P.N.F: Higiene y Seguridad Laboral..

Puerto Ordaz ---------- Edo. Bolívar.

Facilitadora: Participante:

Ana baisden Teresa Ochoa


EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION.

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se


organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre
mismo. Cuando empieza a desarrollarse la sociedad, también aparece la comunidad
primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas
productivas y sus relaciones sociales de producción (y con ello alcanzarán un nivel de
vida superior. En el comienzo, los hombres eran semisalvajes y se hallaban indefensos
ante las fuerzas de la naturaleza. Se alimentaban principalmente de los vegetales que
encontraban en la naturaleza, tales como raíces, frutos silvestres, nueces, etcétera.

El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza


le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y pesca, siguiendo el
curso de los ríos (ya que también necesitaba agua).

La estructura económica (conjunto de relaciones sociales de producción) de la comunidad


primitiva era, como su nombre lo dice, atrasada y primitiva; como los hombres todavía no
dominaban la naturaleza, dependían mucho de ella.

En esta sociedad de comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los medios de


producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo
comunitario. Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes.
Es, de hecho, la ley económica de la comunidad primitiva que representa las
características fundamentales de dicho modo de producción.

Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases
sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son
relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la
explotación del hombre por el hombre.

Y no existe la explotación del hombre por el hombre porque se produce apenas lo


necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad; es una sociedad de
autoconsumo (todo lo que produce lo consume), de auto subsistencia.

Esta sociedad produce sólo bienes que se consumen casi inmediatamente, no produce
excedente económico; por tanto, no hay explotación ni clases sociales

COMUNIDAD PRIMITIVA: En la que la mayor parte de los medios de producción y


especialmente la tierra son de propiedad común. En él los hombres semisalvajes
luchaban indefensos ante las fuerzas naturales, sus alimentos consistían en frutos,
vegetales y raíces. Hace 9 o 10 mil años aparece la división del trabajo, debida
fundamentalmente al descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre en un
ser sedentario.

LA ESCLAVITUD: Los medios de producción como los hombres que se sirven de ellos
en su trabajo, son propiedad de otros hombres. Los esclavos pueden ser de propiedad
privada o del estado; esto se considera la primera forma de explotación del hombre por el
hombre en la historia de la humanidad. En este período nace el Estado, debido a la
necesidad de un ente que mantuviera bajo control las insurgencias y a las personas que
se querían librar del yugo. Además se originan 3 clases: la explotadora (dueños de tierras
y de los esclavos), la explotada (esclavos y campesinos muy pobres) y los mercaderes o
comerciantes (constituida por los intermediarios entre los compradores y los vendedores).

MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN: Primer modo de producción basado en la


explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la
comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzó su máximo desarrollo en
la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. No todos los pueblos, sin embargo,
han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico. En el régimen
esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de
esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como
“instrumentos parlantes” sin derecho alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del
esclavo, que tenía un carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los
latifundios y la producción artesanal.

EL FEUDALISMO: Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los


miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo
se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a
cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje
y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe
ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba
las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación
política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa
medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el
hundimiento del Imperio Carolingio.

MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN: Modo de producción de los bienes materiales


basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores
-campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los
señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen
esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva. Lenin, al
caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos fundamentales:
1) dominio de la economía natural, 2) concesión de medios de producción y de tierra al
productor directo, y en particular fijación del campesino a la tierra, 3) dependencia
personal del campesino respecto al terrateniente (coerción extraeconómica), 4) estado
extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica.

CAPITALISMO: Régimen económico fundado en el predominio del capital. Sistema


basado en el predominio de la empresa privada en la organización económica. La
producción capitalista está destinada al cambio. Los medios de producción son propiedad
de cierto sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los miembros de la sociedad
(la gran mayoría), no posee sus propios medios de producción; trabajan como asalariados
y utilizan los medios de producción de los capitalistas.
SOCIALISMO: Teoría político-económica que propugna la propiedad y la administración
de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr,
mediante una nueva organización de la sociedad, la igualdad política, social y económica
de todas las personas. Los medios de producción son de propiedad social y una parte de
los medios de producción, pueden ser, igualmente propiedad común de cooperativas,
comunidades rurales, municipios, ciudades; etc.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA CAPITALISTA

1 Propuesto por Adam Smith (padre de la economía). Lo que diferencia el capitalismo de


los anteriores modos de producción es la división de trabajo.

La división del trabajo trata de la especialización de la mano de obra para que:

•Se ahorren los tiempos muertos - es decir, se ahorra los costos de oportunidad que
surgen cuando un hombre cambia de herramientas para hacer una actividad distinta.

•Para la especialización - los trabajos a realizar por cada trabajador es más sencillo por la
simplicidad de las funciones a realizar, esto lleva que en determinados casos el hombre
pueda ser reemplazado por la máquina.

2 Propuesto por Carlos Marx y Adam Smith: para Marx, lo que diferencia al capitalismo de
los modos de producción anteriores es la alienación del trabajó. Esto es, al expropiar los
medios de producción (tierras y herramientas) al trabajador es decir se creó la propiedad
privada, quedando como única propiedad del trabajador su prole (por eso también se le
llama proletariado), entonces el trabajador ya no es dueño de los medios de producción y
tampoco es dueño de lo que produce, a esto se le llama alienación. Para Smith, esta
expropiación de los medios de producción es un ahorro para el capitalista (o burgués
según Marx) porque dado que este es dueño de las herramientas, puede disponer de una
forma eficiente según las ocupaciones del trabajador dentro de la división del trabajo.

3 Propuesto por Carlos Marx: la expropiación de los medios de producción producen


plusvalía. El capitalista debe ofrecer un salario al trabajador para que produzca, este
salario es usualmente menor al valor (precio) que tienen las mercancías derivado de la
fuerza del trabajo que aporta el asalariado, por tanto la diferencia entre el valor de las
mercancías que produce el proletariado (o asalariado o trabajador) con su salario da
como resultado la plusvalía, lo que el capitalista se apropia y por el cual genera
acumulación de capital.

Evolución de la Higiene y seguridad industrial.

Antigüedad y Edad Media:

Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo,
pues eran ellos quienes realizaban las labores más arduas y riesgosas. Podemos decir
incluso que el trabajo ha estado asociado desde siempre con la esclavitud y con el
esfuerzo físico.
Egipto: es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables
innovaciones en materia de seguridad y salud ocupacional. Por ejemplo, en Egipto se
utilizaban arneses, sandalias y andamios como implementos de seguridad. Dichos
dispositivos eran utilizados por los esclavos que se dedicaban a construir las pirámides y
esfinges que adornaban la urbe egipcia.

Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables
innovaciones en materia de seguridad y salud ocupacional.

La época de importantes avances para los trabajadores en Grecia, tuvo lugar entre los
siglos VI y IV a.c. donde con la construcción de la Gran Acrópolis se desarrolló el trabajo
diferenciado. Los mayores aportes sobre medicina ocupacional en Grecia, se dieron en el
campo del trabajo de minas y el de las enfermedades por intoxicación. El padre de la
medicina, Hipócrates (460-370 a.c.) escribió un tratado sobre las enfermedades de los
mineros, a quienes recomendaba tomar baños higiénicos para evitar la saturación de
plomo.

El padre de la medicina, Hipócrates, escribió un tratado sobre las enfermedades de los


mineros.

384-322 a.c.: Aristóteles, filósofo y naturalista griego, intervino en la salud ocupacional de


su época, pues estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades
ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención. También investigó las
enfermedades producidas por intoxicaciones con plomo.

62 -113 d.c.: En Roma, la toxicidad por mercurio fue descrita por Plinio y Galeno, Hicieron
referencia a los peligros del manejo del azufre y el zinc y enunció varias normas
preventivas para los trabajadores de minas de plomo y mercurio. Por ejemplo, recomendó
a los mineros, el uso de respiradores fabricados con la vejiga de animales.

Siendo Roma la cuna del derecho y la jurisprudencia, además de las leyes de conducta y
de protección de los bienes privados, también se tomaron medidas legales sobre la
salubridad como la instalación de baños públicos, y de protección para los trabajadores.

130-200 d.c.: Otra figura notable de Roma fue Galeno quien después de Hipócrates es
considerado como el médico más importante del mundo antiguo en occidente. Galeno
estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores. Asimismo,
menciona enfermedades asociadas por los vapores del plomo y enfermedades
respiratorias en los trabajadores de minas.

Galeno estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores.

Renacimiento: En Francia se fundan las primeras universidades en el siglo X y también


surgen las primeras leyes que protegen a los trabajadores. Sería en las leyes que se
apuntala los primeros avances hacia la formalización de la seguridad laboral.
1413 -1417 Se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la seguridad de la
clase trabajadora.

1473 En Alemania se publica un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala
algunas enfermedades profesionales. Este sería el primer documento impreso que se
ocupa de la seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud ocupacional.

En el renacimiento, ad portas de la edad moderna, dos hombres –Agrícola y Paracelso–


describen en sus obras, enfermedades profesionales y sus respectivos sistemas de
protección realizando importantes contribuciones a la higiene laboral.

Edad Moderna: Kircher escribe Mundus subterraneus donde describe algunos síntomas y
signos de las enfermedades de los mineros como tos, la disnea y la caquexia.

1665: Walter Pope publica Philosophical transactions donde refiere las enfermedades de
los mineros producidas por las intoxicaciones con mercurio.

Ramazzini sentó un precedente muy importante en materia de salud ocupacional, pero


con la naciente industria del siglo XVIII, el interés de los científicos se centró en los
aspectos técnicos del trabajo primero y en la seguridad después, de manera que la salud
ocupacional pasaría por un periodo de latencia hasta finales del siglo XIX.

La salud ocupacional pasaría por un periodo de latencia hasta finales del siglo XIX.

Revolución industrial 1500 – Siglo XVIII

Progresaron las industrias manuales, gracias a la creación de la manivela, las bombas de


agua, la lanzadera volante de Kay.

1736 -1819 James Watt inventa la máquina a vapor, al perfeccionar los artefactos
anteriormente mencionados y con ello inicia el proceso de mecanización de los sistemas
de producción y el transporte.

Laboralmente, los oficios artesanales fueron reemplazados por la producción en serie. Los
campesinos migrantes no recibían el sueldo que esperaban, pero se veían obligados a
trabajar en condiciones infrahumanas porque no tenían otra opción. Como la cantidad de
personas migrantes sobrepasaba la capacidad de las ciudades, la densidad poblacional
aumentó y con ello cundió el hacinamiento y proliferaron las enfermedades y las
epidemias. Las condiciones de salud y seguridad eran mínimas, en parte por la cantidad
de trabajadores, pero principalmente por la carencia de una cultura de seguridad eficiente,
tanto de parte de los trabajadores y obreros, como de los empleadores. Las dos terceras
partes de los obreros eran mujeres y niños, que además de ser explotados no se les
brindaba las condiciones de seguridad necesarias, de modo que muchos niños y mujeres
sufrían lesiones, mutilaciones o bien morían en accidentes trágicos pero recurrentes.
Debido a esta penosa situación, se comenzó a implementar leyes que protegían a los
trabajadores.

1778: En España Carlos III dio el edicto de protección contra accidentes.


1802: El Parlamento Inglés da la reglamentación de trabajo en fábricas que limita la
jornada laboral y fija niveles mínimos para la higiene, la salud y la educación de los
trabajadores.

1828: Robert Owen pone en marcha un programa para el mejoramiento ambiental,


educacional y moral de los trabajadores. Dos años más tarde, Robert Backer propuso que
un médico debería hacer una visita diaria a las fábricas.

Leyes que protegen a las mujeres, En Manchester las máquinas operaban sin protección.
Y no sería hasta 1877 que se ordenó colocar resguardos a las máquinas.

Leyes similares ya contemplaban desde 1855 aspectos tales como la ventilación y


protección de túneles en desuso, la señalización, el uso de manómetros y válvulas
adecuadas para las calderas de vapor, y la exigencia de indicadores y frenos en el caso
de dispositivos para levantar equipos.

Karl Marx (1818-1883) y Frederic Engels (1820-1895), quienes se interesaron por los
derechos de los trabajadores, son los promotores de la sindicalización que serviría como
un canal para la mejora de las condiciones de trabajo, incluyendo la seguridad.

El 4 de mayo de 1886 tuvo lugar la Revuelta de Chicago, que culminó con el justo
establecimiento de las 8 horas de trabajo.

1848: Se inició una legislación sanitaria para la industria. Dos años más tarde comienzan
las inspecciones para verificar el cumplimiento de las normas, que tendrían sustento legal.

El primer sistema de extinción contra incendios, fue implementado por Frederic Grinnell
en 1850 en Estados Unidos.

1867: Se promulga una ley que nombraba a los inspectores en las fábricas.

1868: Aparecen las leyes de compensación del trabajador. Max von Pettenkofer (1818-
1901): funda el primer Instituto de Higiene de Munich en 1875.

1874: Inglaterra y Francia fueron los países que lideraron la formalización de la salud y la
seguridad ocupacional en Europa.

1890: Se generaliza en todo el mundo, la legislación que protege la sociedad y a los


trabajadores contra riesgos laborales.

1911: El Estado de Wisconsin aprobó la primera ley que regula la indemnización al


trabajador.

Siglo XX

A la par de todos los avances técnicos que hicieron posible el paso al siglo XX con la
masificación de las fuentes de energía eléctrica o termodinámica en los hogares y la
industria, respectivamente; las teorías y concepciones sobre la administración del trabajo
también pusieron su cuota en el proceso de formalización de la seguridad que culminó en
la institucionalización de la seguridad industrial.

1918: La Universidad de Harvard fue la primera casa de estudios superiores que concedió
el título de licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo.

En 1918 empieza a funcionar la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Otro suceso
importante fue el tratado de Versalles que en su fracción XII estableció principios que
luego tomaría la OIT, de modo que en 1921 se crea su Servicio y Prevención de
Accidentes.

En 1918 también aparece la Escuela Americana con Heinrich, Simonds, Grimaldi y Birds;
que proponía un enfoque analítico y preventivo de los accidentes.

Las primeras referencias sobre el daño a la audición humana causada por ruido se
encuentran en el Regimen Sanitatis Salerenitarum que fue escrito en 1150.

Para 1960, la seguridad industrial es ya una ciencia y una profesión, cuyos aportes a la
industria y el trabajo, son valorados en tanto que se eliminan o minimizan los riesgos
ocupacionales, permitiendo reducir los costos económicos que afectan la producción. En
la actualidad, la seguridad industrial viene generando gran interés de parte de los
empresarios, los trabajadores y los políticos. En particular, los gobiernos han invertido
dinero en la difusión de normas de seguridad y en la inspección periódica de empresas,
fábricas e industrias a través de diversos organismos de control.

En esta ley de seguros sociales se establecen indemnizaciones por enfermedades,


maternidad (incluyendo permisos PRE y post-natal), accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales y vejes a sobrevivientes, invalidez y paros forzosos.

En el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad


industrial, este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue reformada
para el año 1973.

La ley de del trabajo tendría otra reforma en el año 1990 y luego se reformaría
nuevamente por última vez en el año 1997 según la gaceta oficial de la República de
Venezuela N° 5152.

A la higiene y seguridad industrial también la apoyan leyes como la ley nacional de


ambiente y hasta el código penal puede ser usado como medio de defensa o marco en la
higiene y seguridad.

La higiene y seguridad está estrechamente ligada a los aspectos legales ya que nos
encontramos con disposiciones existentes en la constitución de Venezuela así como
tratados y convenios internacionales, el mismo sistema jurídico venezolano tiene normas
que rigen condiciones aptas y medio ambiente de trabajo, vale destacar que todas estas
leyes son apoyadas por las disposiciones que se puedan celebrar en las contrataciones
colectivas de los empleados.
Se dice que nace en el siglo XIV entre la asociación de artesanos Europeos quienes
propusieron ciertas normas de protección, luego el Dr: Bernardo Ramazzini médico
italiano, catalogado como el padre de la higiene en el trabajo da origen a la llamada
medicina del trabajo.

A partir de esta creación comienzan a través de años los grandes pasos para la
consolidación de la higiene y seguridad industrial en Venezuela tales como:

Para 1608 se crean las ordenanzas de las indias, destinadas a la salud y protección de la
vida y la salud de los indios.

En 1905 se crea un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el código de la


política del estado Táchira.

Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela.

En el año 1940 se establece la ley de Seguro Social obligatorios entrando en vigencia a


partir de 1944.

En 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo.

Para el año 1967 se promulga la nueva ley del Seguro Social obligatorio.

Por otra parte la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su


intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad. A pesar del
desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando
se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT), esta Ley sufre una gran transformación en el 2005 donde es reformada.

La seguridad e higiene industrial aplicadas en los procesos de producción, es un factor de


suma importancia en toda industria, ya que tienen como objetivo el cumplimiento de la
normas para salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los
trabajadores, lo cual permite tener un control sobre los métodos y procedimientos dentro
de la industria, lo que se traduce en una reducción de costos y tiempo y un alto grado de
producción, calidad y competitividad en el mercado.

La seguridad industrial: es una disciplina que tiene como misión el estudio de los
accidentes de trabajo analizando las causas que lo provocan, así como también controlar
el riesgo de daños tanto a las personas como a los equipos y materiales que intervienen
en el desarrollo de toda actividad productiva.

la higiene industrial: es la ciencia y el arte dedicados al reconocimiento, evaluación y


control de aquellos factores ambientales que se originan en, o por los lugares de trabajo,
los cuales pueden ser causa de enfermedades, perjuicios para la salud o el bienestar,
incomodidades o ineficiencia entre los trabajadores, o entre los ciudadanos de la
comunidad. Ya sea que algunos de estos factores sean por condiciones inseguras o actos
inseguros por parte del trabajador.
Las condiciones inseguras. son aquellos factores del medio ambiente de trabajo que
pueden provocar un accidente, por ejemplo, la suciedad y desorden en el área de trabajo
o instalaciones en malas condiciones.

Un acto inseguro: son las conductas por acción u omisión que conllevan a la violación de
procedimientos, normas, leyes, reglamentos o prácticas seguras establecidas que puedan
causar accidentes.

Higiene: Es la disciplina que estudia y determina las medidas para mejora y conservar la
salud, así como para prevenir las enfermedades.

Seguridad: Es el conjunto de normas, obras y acciones así como los instrumentos


técnicos y legislativos requeridos para proteger la vida humana y la propiedad del hombre
de la acción de fenómenos destructivos, tanto los provocados por la naturaleza como los
originados por la actividad humana.

Organismos Nacionales e internacionales encargados de promover la Seguridad


Industrial en Venezuela.

La Organización Internacional del Trabajo: es un organismo especializado de la ONU


que tiene como objetivos:

La promoción de la justicia social y el reconocimiento de las normas fundamentales del


trabajo.

La creación de oportunidades de empleo.

La mejora de las condiciones laborales en el mundo.

Fundada en 1919 y dirigida desde Octubre de 2012 por Guy Ryder, es la única
superviviente del Tratado de Versalles que estableció la Sociedad de Naciones, y se
convirtió en el primer organismo especializado de la ONU en 1946.

Los principales mecanismos de trabajo de la OIT: son el establecimiento y supervisión


de normas internacionales del trabajo, la prestación de asistencia técnica y la búsqueda y
difusión de información.

Entre sus principales ámbitos de actividad se encuentran:

Promover el respeto de los principios laborales básicos.

La erradicación del trabajo infantil.

La supervisión de la reglamentación laboral y el cumplimiento de los Convenios.

El desarrollo de programas de cooperación técnica.

La ONU: es un organismo internacional cuyas siglas significan Organización de las


Naciones Unidas. Fue creada luego de la Segunda Guerra Mundial para evitar que
nuevos conflictos internacionales afecten la paz mundial. Hubo un primer antecedente que
fue la creación de la Sociedad de las Naciones al término de la Primera Guerra Mundial
que fracasó, al no poder impedir el estallido de este segundo conflicto bélico que involucró
a muchos estados del planeta.

La creación de la ONU fue concretada en la Conferencia de San Francisco, en Estados


Unidos, en el mes de abril de 1945, aunque ya se había esbozado su creación entre
agosto y octubre de 1944 en la Conferencia de Dumbarton Oaks, en Washington, donde
se reunieron representantes de Estados Unidos, la Unión Soviética, y el Reino Unido
fijándose como objetivos la defensa de los derechos humanos, la preservación de la paz y
la seguridad internacional, la cooperación entre las naciones, la libre determinación de los
pueblos y el análisis de los problemas socioeconómicos y culturales de los estados.

Analizar la dimensión social de la Globalización.

La labor de la OIT gira en torno a su Programa de Trabajo Decente, con objeto de


promover los derechos sociales y laborales, el empleo, la protección social y el diálogo
social a escala internacional. En la actualidad, el pleno empleo productivo y el trabajo
decente para todos que promueve la OIT figuran en las estrategias de desarrollo y de
reducción de la pobreza, dentro de la perspectiva del cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.

Ministerio del Poder Popular para el trabajo: El Ministerio del Trabajo tiene como
función principal promocionar el diálogo social con la finalidad de promover en el marco
de una economía productiva y solidaria, el empleo, el trabajo digno y la protección a los
derechos humanos y sindicales de las trabajadoras y trabajadores; el desarrollo de un
sistema de seguridad social público y solidario; y la prestación de un servicio de calidad y
eficiencia que permita la regulación de las relaciones laborales y sea accesible a todos los
trabajadores y trabajadoras.

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS): Es Instrumento legal que permite
la protección de los empleados y obreros, en caso de riesgos en el trabajo, además para
el desarrollo de la seguridad social del país

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL): es un


organismo autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado según lo establecido en el
artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,
promulgada en el año 1986. En mayo de 2002 el Instituto, recibe apoyo del Ejecutivo
Nacional, para lo cual, se procede al nombramiento de un nuevo presidente del
organismo, y se da inicio al proceso de reactivación de la salud ocupacional en
Venezuela; acción de desarrollo institucional que permitirá el diseño y ejecución de la
política nacional en materia de prevención, salud y seguridad laborales y la construcción
de un sistema público de inspección y vigilancia de condiciones de trabajo y salud de los
trabajadores y trabajadoras, con un criterio integral acorde con las exigencias del mundo
laboral actual para el control y prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales
enmarcado dentro del Sistema de Seguridad Social Venezolano que actualmente se
diseña.

Ministerio del Poder Popular de la Salud: Tiene como misión principal Instituir la
rectoría y el fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud, ejecutando políticas
estratégicas para la promoción, prevención, vigilancia, control, regulación, rehabilitación y
restitución efectiva y segura de la salud integral, garantizando el acceso oportuno a las
redes de servicios, asegurando un medio ambiente saludable; impulsando la
investigación, el desarrollo científico, tecnológico y humano así como la producción de
insumos para la salud, con universalidad, equidad, solidaridad, honestidad,
responsabilidad, y celeridad, en procura de la calidad de vida de la población venezolana,
de forma articulada, corresponsable y participativa.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES): Es un organismo


autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio del Poder
Popular para la Economía Comunal, creado por Ley el 22 de Agosto de 1959 y
reglamentado por Decreto el 11 de Marzo de 1960 bajo la denominación de Instituto
Nacional de Cooperación Educativa (INCESS). En el 2003 de acuerdo con Decreto
publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.809 de fecha 03 de Noviembre, se reforma el
reglamento de la Ley del INCE, con la finalidad de reorganizarlo y adecuarlo a los
intereses del país y al proceso de reconversión industrial, proceso que enmarca
posteriormente su concepción y visión, dentro del ámbito de un socialismo abierto y
participativo.

Funciones Generales:

• Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas

• Prestar asistencia técnica a empleadores y trabajadores

• Substanciar informes técnicos

• Promoción, educación e investigación en materia de salud ocupacional

Funciones asignadas por la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo y la Ley de Sistema de Seguridad Social:

• Ejecutar la Política Nacional en materia de Prevención, Salud y Seguridad en el


Trabajo

• Asesorar a empleadores y trabajadores en el área de la salud ocupacional

• Dictar las Normas Técnicas que regulan la materia

• Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia

• Gestionar el nuevo régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Vous aimerez peut-être aussi