Vous êtes sur la page 1sur 44

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO OCULAR

ASIGNATURA: HISTOLOGÍA
INTEGRANTES:
 ADRIANO SANCHEZ, Richard Fidel
 CHAMORRO GOMEZ, Gianella Silvia
 HUAMAN JURADO, Fabrizio Daniel Hilario
 MAGALLANES HUAYTA, Stefany Elliana
 MARCOS AVALOS, Ruth Lizeth Edith
 OROCHE MAYTA, Rosa Luz
 SANTIAGO HUACHO, Silvia Rosmery

DOCENTE: NIETO PISCOLICH, Orlando Rafael

CHINCHA-PERÚ

2019-II

1
DEDICATORIA
Dedico este presente trabajo a mis padres, mi
familia que me apoya y cree en mí para que no me
rinda y sobre todo al profesor que se esmera por
darnos los conocimientos necesarios para
formarnos profesionalmente y así alcanzar
nuestras metas y sueños.

2
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mis compañeros por el apoyo


y esmero que tuvieron para con el trabajo, y al
profesor mi más grande y sincero agradecimiento,
quien con su apoyo, dirección y enseñanza
permitió el desarrollo de este trabajo.

3
RESUMEN

4
INTRODUCCIÓN

La visión es un proceso a través del cual los impulsos eléctricos generados a nivel de los
fotorreceptores (neuronas de la retina neurosensorial), son transmitidos a las áreas
cerebrales (17,18 y 19) para ser interpretados y elevados al plano consiente. El aparato de la
visión es el sentido que nos comunica con el mundo exterior. Para entender la fisiología
ocular, es esencial conocer aspectos generales en torno al ojo en sí, el cual, junto a otras
estructuras que lo rodean, conforma una unidad compleja y coordinada. Se asemeja a una
cámara fotográfica (desde el punto de vista óptico). El mismo posee un sistema de lentes, la
pupila (una apertura variable) y una retina que vendría a ser la película. El sistema de lentes
enfoca una imagen invertida y del revés en la retina, sin embargo, se obtiene una imagen
correcta gracias al cerebro. La vista es el más utilizado de los 5 sentidos siendo el órgano
principal del sistema visual, que capta las imágenes vistas y los convierte en señal eléctrica
al nervio óptico. Esta señal se "traduce" por el cerebro, la corteza visual, que nos envía la
imagen procesada y permite la interpretación de nuestro entorno.

5
ÍNDICE

1. PORTADA…………………………………………………………………………. Pág. 1
2. DEDICATORIA…………………………………………………………………… Pág. 2
3. AGRADECIMIENTO……………………………………………………………… Pág. 3
4. RESUMEN………………………………………………………………………….. Pág. 4
5. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...… Pág. 5
6. ÍNDICE……………………………………………………………………………… Pág. 6
7. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………. Pág. 7

7.1 Aparato Respiratorio……………………………………………………………. Pág. 7


7.2 Fisiología de los Órganos……………………………………………………….. Pág. 9
7.3 Fisiología Respiratoria…………………………………………………………….Pág. 10
7.4 Anatomía………………………………………………………………………... Pág. 13

8. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….... pág. 22
9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. pág. 23
10. ANEXOS…………………………………………………………………..…...……. pág. 24

6
MARCO TEÓRICO

1.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO OCULAR

ANATOMIA OCULAR
El ojo es el órgano de la visión, es un órgano par, localizado en la cavidad orbitaria junto
con sus anexos en una relación anatómica compleja. De una forma casi esférica se
distinguen en él un polo anterior, uno posterior, el ecuador y dos hemisferios (anterior y
posterior). El ojo pesa 7 a 7,5 gr.
Conformado por tres capas:1.- Córnea-esclerótica, que es la capa más resistente, 2.- La
Úvea, que está compuesta por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides que es de naturaleza
vascular y 3.- La Retina, capa neurosensorial encargada de recibir los estímulos luminosos
y llevarlos a través del nervio óptico para ser traducidos en imágenes en el cerebro.
Además, encontramos en el contenido ocular al humor acuoso y al humor vítreo. El primero
ocupa la cámara anterior y posterior, delimitadas la primera por la cara posterior de la
córnea y cara anterior del iris; y la segunda por la cara posterior del iris y la cara anterior
del cristalino. Posterior al cristalino se encuentra el humor vítreo, un gel transparente que le
da volumen al globo ocular.
Los anexos del ojo están constituidos por los párpados, cejas, conjuntiva, músculos Extra
oculares, glándulas y vías lagrimales.

• ÓRBITA
Las órbitas son dos cavidades óseas entre el cráneo y la cara con forma de pirámides
cuadrangulares truncadas con base anterior, cuyo eje se dirige oblicuamente de adelante
hacia atrás y de afuera hacia dentro. La base de la órbita tiene 40 mm en eje horizontal y 36
mm en el vertical. Tiene un volumen promedio de 30 ml. En el reborde orbitario superior se
encuentra la escotadura supra orbitaria; en el inferior el agujero infraorbitario y por arriba y
adentro la fosita troclear para la polea del músculo oblicuo superior (Lámina 1, Foto 1).
En el borde supero externo se encuentra la fosita lagrimal. La pared inferior de la órbita
descansa sobre el seno maxilar. La pared interna posee una porción muy delgada, la lámina
papirácea que está en íntima relación con el seno etmoidal, vía de entrada de gran parte de
infecciones orbitarias. En el Vértice se encuentra insertado el anillo de Zinn y tres agujeros:
El agujero óptico, la hendidura esfenoidal y el agujero redondo mayor. Por el agujero
óptico atraviesan el nervio óptico y la arteria oftálmica; por la hendidura esfenoidal los
nervios craneales III, IV, V y VI y las venas oftálmicas y por el agujero redondo mayor en
nervio maxilar superior o V2. La hendidura esfenoidal se extiende al seno cavernoso
(Lámina 1, Foto 2).

• SISTEMA LAGRIMAL
El sistema lagrimal está compuesto por las glándulas y vías lagrimales. La glándula
lagrimal principal tiene dos porciones: orbitaria y palpebral situadas en el ángulo supero

7
externo de la órbita en la fosita lagrimal. La glándula orbitaria o principal tiene aspecto
lobulado y mide aproximadamente 20 x 16 x 2 mm. Por su cara inferior ingresan la vena, la
arteria y el nervio lagrimal. La vena lagrimal se comunica con la vena oftálmica superior y
ésta a su vez con el seno cavernoso.
La glándula lagrimal desemboca en el fondo de saco conjuntival superior a través de 10 a
12 conductillos. Las glándulas accesorias se encuentran en la conjuntiva.

La vía lagrimal está compuesta por:


1.- Puntos lagrimales: superior e inferior con un diámetro de 0,3 a 0,5 mm
2.- Canalículos lagrimales con una longitud de 8 mm y un diámetro de 0,3 mm
3.- Canalículo común o canal de unión con un diámetro de 1 mm
4.- Saco lagrimal: Diámetro de 4 mm
5.- Canal lacrimonasal de 12 mm de longitud
6.- Meato inferior

• CÓRNEA
Parte de la túnica fibrosa del ojo, es la que conforma la porción anterior. Es un casquete de
esfera transparente debido al arreglo uniforme de sus lamelas de colágeno. Mide
aproximadamente 12,5 a 11,5 mm de diámetro, con un espesor central de 0,52 mm que
periféricamente aumenta a 0,65 mm. El tercio central se denomina zona óptica, el cual es
casi esférico con un radio de curvatura promedio de 43 dioptrias, lo que representa el 70%
del poder refractivo del ojo.

Histológicamente presenta cinco capas:


1.- Epitelio
2.- Capa de Bowman
3.- Estroma
4.- Membrana de Descemet
5.- Endotelio

Además, cuenta con la película lagrimal que tiene un espesor de 7 m y consta de tres capas:
 Capa lipídica. - secretada por las glándulas de Meibomio. Retrasan la evaporación.
 Capa acuosa. - secretada por las glándulas lagrimales: O2 y nutrición.
 Capa mucinosa. - Células caliciformes conjuntivales: sustento a la película lagrimal.

El epitelio es estratificado, escamoso, no queratinizado y no secretor, con un espesor de 5 a


7 células. Consiste en células basales cilíndricas unidas a su membrana basal, células
intermedias y células superficiales alargadas con núcleos aplanados.
La capa de Bowman es una condensación a celular del estroma superficial. El estroma
forma más del 90% del espesor de la córnea. La membrana de Descemet que consiste en
colágeno de tipo IV, es secretada por el endotelio y por último el endotelio consiste en una
mono capa de células hexagonales, que puede evaluarse mediante microscopía especular.

8
• ESCLERÓTICA
Está formada por colágeno y fibras elásticas, es la capa protectora del ojo. La epiesclerótica
consta de tejido conjuntivo, pero a diferencia de la esclerótica está vascularizada y es
responsable en parte de la nutrición de la esclerótica, además de proporcionar la respuesta
celular a la inflamación.
El espesor de la esclerótica varía desde 0,3 mm inmediatamente por detrás de la inserción
de los músculos rectos, hasta 1-1,35 mm en el polo posterior.
Por delante, en el limbo el espesor es de 0,6mm y en el ecuador varía entre 0,4 y 0,6 mm.
La esclerótica está cubierta por la Cápsula de Tenon. Se trata de una estructura fibroelástica
que actúa como una membrana sinovial, para el movimiento suave del ojo.
El limbo es aquella área donde la córnea, la esclerótica y la conjuntiva están sobrepuestas.
Aquí la esclerótica se sobrepone sobre la córnea en su margen de unión. Por lo tanto, el
limbo no es una línea sino una zona angosta que rodea la córnea. Para todo propósito, se
puede considerar como una faja de l,5 mm de ancho.
El epitelio estratificado de la córnea se confunde con el de la conjuntiva.

• CONJUNTIVA
La conjuntiva es la mucosa transparente que cubre las superficies internas de los párpados,
forma el fórnix o fondo de saco y se refleja sobre la esclerótica anterior antes de finalizar en
el limbo, donde continúa con el epitelio corneal (Porción bulbar).
La inervación procede fundamentalmente de la rama oftálmica del trigémino, pero una
porción variable de la conjuntiva inferior está inervada por ramas de la división maxilar.
La conjuntiva palpebral inferior es más gruesa que la conjuntiva bulbar y está muy
vascularizada. El fórnix inferior tiene escasos vasos sanguíneos, pero una mayor cantidad
de tejido linfoide y glándulas secretoras de moco.
La anatomía microscópica de la conjuntiva muestra que está formada por epitelio escamoso
no queratinizado. La conjuntiva contiene numerosas células caliciformes (secretoras de
moco) especialmente en los fórnices y las glándulas accesorias (lagrimales) de Krause y de
Wolfring.

• MÚSCULOS EXTRAOCULARES
Los músculos Extra oculares son seis. Recto interno o medio, recto externo o lateral, recto
superior, recto inferior, oblicuo superior o mayor y oblicuo inferior o menor. Cinco de ellos
tienen origen en el vértice de la órbita (los músculos rectos y el músculo oblicuo superior),
mientras sólo uno, el músculo oblicuo inferior nace en la parte anterior de la órbita.
Los cuatro rectos y el oblicuo superior lo hacen por un tendón común: el anillo de Zinn.
Entre ellos, se forma un espacio denominado cono muscular, dentro del cual cursan el
nervio óptico, la arteria oftálmica, venas, nervios ciliares, nervios oculomotores y el
simpático. Dentro del cono muscular se halla también el Ganglio Ciliar (Lámina 1, Foto 4).
El recto medio es el más corto de los rectos. El recto superior cursa todo su recorrido
debajo del músculo elevador del párpado superior, con el que establece íntima relación a
nivel de sus vainas musculares.

9
Las expansiones de la vaina muscular del recto inferior establecen una muy íntima relación
con la del oblicuo inferior (Ligamento de Lockwood).
El oblicuo superior es el más largo de los músculos Extra oculares. El oblicuo superior
tiene dos porciones (Lámina 1, Foto 5), la porción muscular que llega a la tróclea y sale de
ésta la porción refleja que se aplana y se abre el abanico, para ir a insertarse por debajo del
recto superior, en la parte posterosuperior del globo ocular, por un tendón muy delgado,
casi transparente que mide aproximadamente 10 mm de ancho.
El oblicuo inferior es el único músculo que se origina en la parte anterior de la órbita, nace
por un corto tendón en el ángulo inferointerno y luego se inserta en la cara posterior del
globo ocular, mediante un tendón muy corto (1 a 2 mm).
La vaina muscular del recto superior se relaciona íntimamente con la aponeurosis del
elevador. Ambas están unidas en múltiples sitios por finas trabéculas y en algunos lugares
llegan a fusionarse.
Los músculos Extra oculares están inervados por el III, IV y VI nervios craneanos.
El motor ocular común inerva a todos los músculos extra oculares con excepción del
oblicuo superior, que es inervado por el nervio patético y el recto lateral que es inervado
por el nervio motor ocular externo.

• ÚVEA
El tracto uveal es una capa vascular pigmentada. Está formada por el iris, cuerpos ciliares y
coroides.
Aparte de las estructuras musculares especializadas del iris (M. dilatador y M. esfínter) y
del cuerpo ciliar, el tracto uveal se ocupa de la nutrición del ojo a través de la secreción del
humor acuoso por el epitelio no pigmentado del proceso ciliar, y del mantenimiento de la
retina externa a partir de la circulación coroidea.
El iris representa la parte anterior de la retina. Está perforado en su centro por el orificio
pupilar (Lámina 1, Foto 5).
El cuerpo ciliar, visto por su cara interna es muy importante. El tercio anterior (2 mm)
contiene el músculo ciliar y los procesos ciliares y recibe el nombre de pars plicata.
Los dos tercios posteriores, la pars plana (4 mm) se insertan posteriormente en la ora serrata
de la retina.
El músculo ciliar controla la acomodación. Existen aproximadamente 80 procesos ciliares.
La capa epitelial superficial o interna no está pigmentada, el humor acuoso es segregado a
través de estas células.
La coroides posee un extenso lecho vascular, el tejido del estroma contiene melanocitos,
fibras de colágeno y linfocitos.

Ángulo iridocorneal
Esta región es un lugar importante de salida del humor acuoso y de eritrocitos, aparte de su
interés quirúrgico. Esta área está entre la córnea-esclera y el iris-cuerpo ciliar,
continuándose con la malla trabecular, el conducto Schlemm, conductos colectores o venas
acuosas.

10
La malla trabecular consta de las siguientes partes:
1.- Trabeculado uveal
2.- Trabeculado córneo escleral
3.- Tejido yuxtacanalicular
4.- Células endoteliales: pared interna del canal de Schlemm

• CRISTALINO
El cristalino está situado detrás del iris, con su cara posterior encajada en el cuerpo vítreo.
No tiene aporte sanguíneo, ni inervación, crece en peso y tamaño ya que no pierde células.
Tiene 2/3 de agua y 1/3 de proteínas, el papel fundamental es el de enfocar la luz sobre la
retina.

Las regiones morfológicas son:


1.- Cápsula acelular
2.- Epitelio del cristalino (solamente anterior)
3.- Células fibrosas de la corteza externa (anterior y posterior)
4.- Zona nuclear interna o región nuclear, además tiene los ligamentos suspensorios o
zónula. La zónula es un sistema de fibras que van del cuerpo ciliar al cristalino, de esta
forma mantiene al cristalino en su posición y le transmite la contracción del músculo ciliar.
Las fibras del cristalino tienen forma hexagonal y se disponen en capas como la piel de una
cebolla.

• VÍTREO Y RETINA
El vítreo es una sustancia transparente semilíquida, que se ubica detrás del cristalino y
delante de la retina. Su volumen es de 4 ml, forma el 80% del globo ocular.
El colágeno es la principal proteína del vítreo. El colágeno y el ácido hialurónico son los
componentes fundamentales del vítreo.

La base del vítreo se extiende 1,5 a 2 mm anterior a la ora serrata y 1 a 3 mm posterior a la


ora serrata. Tiene una corteza, que es la corteza vítrea que se define como caparazón
periférico del vítreo. Su longitud axial es de 16,5 mm y está compuesto fundamentalmente
por agua (98%). El ácido hialurónico es el principal glucosaminoglicano del vítreo. El
vítreo está formado por mallas de moléculas de ácido hialurónico y fibrillas de colágeno.

Los componentes inorgánicos del vítreo son el Na, K, Ca, Mg, Cl, fosfato, sulfato y
bicarbonato.
El vítreo es una masa gelatinosa, que no se separa fácilmente de la retina
La retina es la capa más interna de las tres membranas que constituyen el globo ocular,
embriológicamente es la única que tiene un origen neural. Se extiende desde la ora serrata
hasta la papila.
La retina es una membrana delicada, transparente, que después de la muerte se edematiza
rápidamente y se vuelve blanquecina. Su cara externa está en contacto con las coroides por

11
medio de su epitelio pigmentario, esta adherencia no es sólida. Existen fuertes áreas de
adherencia alrededor de la papila y a nivel de la ora serrata. Su cara interna se halla en
contacto con el vítreo, al que se adhiere en la región de la hora a nivel de la base del vítreo.

La retina está formada por diez capas que son, de afuera hacia dentro:
1.- Epitelio pigmentado
2.- Capa de conos y bastones
3.- Membrana limitante externa
4.- Capa nuclear externa
5.- Capa plexiforme externa
6.- Capa nuclear interna
7.- Capa plexiforme interna
8.- Capa de células ganglionares
9.- Capa de fibras nerviosas
10.- Membrana limitante interna

Es importante citar dos áreas especiales de la retina:


1.- La Fóvea
2.- La Papila o disco

La fóvea está a 3-4 mm de la papila en dirección temporal, donde la retina tiene sólo la
mitad de su espesor habitual y existe la máxima concentración de fotorreceptores, casi
todos ellos conos.
La papila o disco, donde los axones ganglionares se reúnen para formar el nervio óptico. La
papila no tiene funciones de percepción y constituye la mancha ciega.
Las capas internas de la retina con excepción de la fóvea, reciben vasos sanguíneos que
llegan hasta la capa plexiforme externa. La parte externa de la retina es nutrida por la
coriocapilar, situada en las coroides, inmediatamente por fuera del epitelio pigmentario.
Los bastones no existen en la fóvea.
Hay aproximadamente un millón de células ganglionares por retina, lo cual concuerda con
la cifra de un millón de fibras mielínicas que se hallaron en el nervio óptico. Los axones de
la capa de fibras nerviosas son amielínicos. Se vuelven mielínicos en el nervio óptico,
después de atravesar la lámina cribiforme.
En el centro de la retina yace la mácula lútea o mancha amarilla, de alrededor de 5 mm de
diámetro, con límites imprecisos. Se halla a una distancia de una vez y medio el diámetro
de la papila del borde temporal de la misma. La foveola contiene sólo fotorreceptores. La
retina termina periféricamente en la ora serrata.

12
• NERVIO ÓPTICO
El nervio óptico se extiende desde la lámina cribosa hasta el quiasma. Presenta cuatro
porciones:
1.- Intraescleral: 0,5 mm
2.- Orbitaria: 30 mm
3.- Intracanalicular: 7 mm
4.- Intracraneana: 14 mm

La papila o disco óptico es un área de 1,5 mm de diámetro, donde los axones de las células
ganglionares dejan el ojo para formar el nervio óptico. El disco tiene una depresión que es
la excavación central de la papila o embudo vascular, a través de cual pasan la arteria y
vena central de la retina.
Los dos nervios se entrecruzan y forma el quiasma óptico. Éste es una lámina blanca de
forma rectangular que mide 15 x 7 x 3 mm reposa sobre la porción anterior de la tienda de
la hipófisis (Lámina 1, Foto 6).
Luego tenemos a las cintillas ópticas, que son bandas aplanadas de color blanco que llegan
hasta el cuerpo geniculado lateral. Llevan las fibras que nacen de las células ganglionares
de la retina.
Los cuerpos geniculados laterales son dos prominencias ovaladas de 6 x 7 mm de longitud,
son asimétricas que se engastan en el pulvinar. En cortes coronales o frontales son de forma
piriforme de 5,5 x 7 mm. De aquí salen las radiaciones ópticas, que se extienden en una
lámina ancha de sustancia blanca hasta el córtex occipital. Estas fibras terminan en ambos
lados de la cisura calcarina en la corteza estriada.
La corteza visual o área estriada es el lugar de proyección y de recepción de las radiaciones
visuales. El área 17 se localiza entre las paredes y el piso de la cisura calcarina. Las fibras
maculares terminan en el tercio caudal del área calcarina. Para terminar, la retina se
proyecta punto por punto a nivel del área 17. Las fibras periféricas están por delante y las
fibras maculares por detrás. La mácula se proyecta sobre el polo posterior, insinuándose en
su cara externa; así concluimos la vía visual central, que comienza con la captación de
imágenes (luz-fotorreceptores), luego se activan las conexiones sinápticas entre las células
horizontales, amacrinas y bipolares, llegando a las células ganglionares. Estas últimas son
las únicas células de la retina que se proyectan desde el ojo hasta el cerebro. Sus axones
terminan en el cuerpo geniculado lateral y luego se proyectan hacia la corteza visual
primaria. Luego la vía Retino-Genículo-Cortical forma el sustrato neuronal de la
percepción visual.

13
FISIOLOGIA OCULAR:

El ojo y las estructuras con él relacionadas constituyen una unidad compleja y bien
coordinada. Cada elemento de esta unidad participa directamente en la función visual o
bien la protege.

• ORBITA
Cada globo ocular está alojado dentro de una cavidad ósea denominada órbita, la cual lo
protege de los impactos. La órbita tiene forma cónica y en la conformación de sus paredes
participan hasta siete huesos de la cara (frontal, malar, maxilar superior, esfenoides,
etmoides, lacrimal y palatino). El nervio óptico parte del polo posterior del ojo y penetra al
cráneo por un pequeño túnel en el vértice de la órbita llamado agujero óptico. La órbita
posee orificios adicionales para el paso de vasos sanguíneos y nervios que nutren y
controlan a las estructuras intraorbitarias. La superficie de los huesos que constituyen la
órbita está recubierta por el periostio, lo que conforma una capa de gran resistencia.
A continuación, la cavidad orbitaria esta rellenada por tejido adiposo, el cual actúa como
almohadilla, amortiguando y dando soporte al globo ocular. Sumergidos en este tejido
graso retro ocular están los músculos extra oculares (que mueven al globo ocular), las
ramas de la arteria oftálmica (que irrigan al globo ocular); el nervio óptico, las ramas del
III, IV, V y VI par, el ganglio ciliar y filetes simpáticos y parasimpáticos.
Sobre la grasa intraorbitaria está colocado el globo ocular, cuyas características
fisiológicas están descritas párrafos abajo.
La superficie anterior del globo ocular está cubierta por la mucosa conjuntival, que se
extiende hasta cubrir también la superficie posterior de los párpados, formándose entre
ambas superficies cubiertas por la mucosa el fondo de saco conjuntival.

• PARPADOS
Los párpados cubren la entrada a la cavidad orbitaria. La superficie posterior está cubierta
por la mucosa conjuntival descrita líneas arriba, mientras que la superficie anterior está
cubierta por la piel. Entre ambas superficie existe tejido muscular, gracias al cual los
párpados se pueden abrir y cerrar, tanto por acción voluntaria como refleja.
El parpadeo es un acto inconsciente, continuó e involuntario, que responde en forma refleja
a los estímulos del ambiente sobre la superficie ocular.

El parpadeo cumple con las siguientes funciones:


1.- Distribuir la lágrima en forma homogénea sobre la superficie ocular.
2.- Favorecer la circulación lagrimal sobre la superficie ocular.
3.- Evitar el deslumbramiento por exposición del ojo a luz excesiva.
4.- Proteger al ojo de proyectiles.
5.- Proteger al ojo de la desecación por exposición al aire.

14
• APARATO LAGRIMAL
La lágrima es producida por la glándula lagrimal en forma continua por mecanismos
reflejos. Su principal función es mantener húmeda la superficie ocular, protegiéndola de la
desecación por el aire mientras los párpados están abiertos.

Asimismo, cumple con otras funciones adicionales:


1.- Proporcionar una superficie óptica pulida.
2.- Atrapar y enjaguar detritus.
3.- Proporcionar agentes antimicrobianos.
4.- Lubricar la interface óculo-palpebral.
5.- Proporcionar nutrientes a la córnea.

En el canto interno está el punto lagrimal, a través del cual la lágrima drena hacia los
canalículos lagrimales, que conducen al saco lagrimal. De ahí la lágrima fluye por el
conducto lacrimonasal hasta el meato inferior, donde puede evaporarse o ser reabsorbida
por la mucosa nasal.

• MUSCULOS EXTRAOCULARES
Cada globo ocular posee un grupo de seis músculos que se insertan sobre su superficie
exterior y que, por su otro extremo, se fijan a las paredes de la órbita. La contracción de
estos músculos es coordinada a nivel central a fin de mantener los ejes visuales paralelos
entre si cuando se dirige la mirada en forma voluntaria hacia un punto particular de
atención en la visión a distancia. En cambio, en la visión de cerca, los ejes visuales tienden
a converger, siempre gracias a coordinación central, a fin de proporcionar una mejor
apreciación de detalle.

• GLOBO OCULAR
El ojo puede considerarse compuesto por tres capas esféricas concéntricas, cada una de las
cuales cumple con una función distinta.
La capa externa está conformada por la córnea y la esclerótica. Tiene por función proteger
el contenido ocular y mantener la forma del globo ocular. Ofrece, además, una superficie
para la inserción de los músculos extra oculares. Esta capa está compuesta por fibras
colágenas, lo que le otorga una gran resistencia.
La capa media es una capa vascular de la cual depende el metabolismo de las capas externa
e interna. Por su color, a esta capa se le denomina úvea, y por las diferenciaciones que
presenta, podemos reconocer en ella tres regiones: iris, cuerpos ciliares y coroides.
La capa interna es la retina, la cual genera impulsos nerviosos como respuesta a los
estímulos luminosos. Estos impulsos eléctricos son trasmitidos al cerebro para su
interpretación. La retina puede subdividirse en dos unidades: el epitelio pigmentario y la
retina neurosensorial.

15
Dentro de las tres capas descritas, que forman la pared del globo ocular, se encuentra una
estructura lenticular transparente llamado cristalino, que separa al humor acuoso (que ocupa
las cavidades anteriores del globo ocular: cámara anterior y cámara posterior) del humor
vítreo (que ocupa la cavidad posterior del globo ocular).

• CAPA EXTERNA
La capa externa está constituida por fibras colágenas, lo que le confiere gran resistencia, lo
que le permite cumplir con la función de proteger el contenido del globo ocular. La parte
anterior de esta capa (denominada córnea) presenta modificaciones con respecto a la parte
posterior (denominado esclerótica), lo que le confiere mayor trasparencia:

1.- A este nivel, las fibras colágenas se disponen ordenadamente, en forma paralela entre sí,
para permitir el paso de las ondas de luz a través de ellas.
2.- Las fibras colágenas que conforman la córnea son más delgadas que las fibras colágenas
que conforma la esclera.
3.- La córnea tiene un grado de hidratación de 70 %, mientras que la esclerótica posee un
grado de hidratación del 99 %. A ese menor grado de hidratación le corresponde al tejido
colágeno el máximo grado de trasparencia posible. El endotelio corneal, al deshidratar en
forma activa al estroma corneal, es responsable de esta diferencia.

La córnea y el humor acuoso tienen un índice de refracción muy parecido, por lo cual,
desde un punto de vista óptico, se les puede considerar como un lente positivo de
cuarentaitrés dioptrías positivas, lo que las convierte en el principal elemento refractivo del
globo ocular.

La esclerótica, al poseer fibras colágenas desordenadamente dispuestas y al estar más


hidratado que la córnea, es una estructura más opaca (en comparación a la córnea) que
conforma los 4/5 posteriores de la capa externa del globo ocular. Sobre su superficie se
insertan los músculos extra oculares.

• CAPA MEDIA
El iris conforma la parte anterior de la úvea. Es una membrana delicada, fina y pigmentada,
que separa la cámara anterior de la cámara posterior. Tiene un orificio central llamado
pupila, cuyas funciones permitir el paso de luz. El diámetro pupilar puede ser variado, ya
sea por estímulos luminosos o farmacológicos, merced a dos músculos que se encuentran
presentes en el espesor del iris: el esfínter de la pupila y el dilatador de la pupila. Las fibras
circulares del esfínter responden a los estímulos colinérgicos (propios del Parasimpático) y
al contraerse reducen el diámetro de la pupila, fenómeno denominado miosis. Las fibras
radiales del dilatador responden a los estímulos adrenérgicos (propios del Simpático) y al
contraerse aumentan el diámetro de la pupila, fenómeno denominado midriasis. La pupila
regula la cantidad de luz que entra al ojo: si la iluminación es deficitaria, habrá midriasis; si
la iluminación es excesiva, habrá miosis.

16
El cuerpo ciliar une al iris con las coroides. Junto con los vasos sanguíneos, encontramos en
su espesor al músculo ciliar.

El cuerpo ciliar cumple con las siguientes funciones:


1.- Producción de humor acuoso. El cuerpo ciliar tiene receptores beta adrenérgicos, que al
ser estimulados activan a la enzima anhidrasa carbónica, lo que lleva a la secreción activa
de humor acuoso hacia la cámara posterior.
2.- Acomodación. Al contraerse, el músculo ciliar produce los cambios ópticos necesarios
para variar la profundidad de foco del sistema óptico ocular. Ello permite enfocar y ver con
claridad objetos cercanos.
3.- La coroides conforma la parte posterior de la úvea. Es una membrana delgada y
esponjosa, conformada principalmente por vasos sanguíneos de diversos calibres. Su
función principal es nutrir a las otras dos capas del globo ocular, así como recoger los
productos de deshecho.

• CAPA INTERNA
El epitelio pigmentario de la retina es la porción más externa de esta capa y cumple con las
siguientes funciones:

1.- Constituye una barrera hemato-ocular, que controla el paso de nutrientes de la coroides
hacia la retina neurosensorial, manteniendo concentraciones apropiadas para la fisiología
neural.
2.- Participa en la eliminación de deshechos, principalmente los que se originan a nivel de
la foto receptores, los cuales son fagocitados.
3.- Capta, almacena, distribuye y metaboliza a la vitamina A. La aldehida de la vitamina A
es el cromóforo de todos los pigmentos visuales humanos.

En la retina neurosensorial podemos reconocer tres niveles de neuronas. El primer nivel


corresponde a la foto receptores, que son neuronas fotosensibles que se despolarizan al
recibir la energía de un estímulo luminoso. Esta despolarización es una respuesta eléctrica
que se constituye en un impulso nervioso al ser trasmitida a una segunda neurona. Este
segundo nivel neural está constituido por las células bipolares. Asimismo, existe un tercer
nivel neuronal que recoge todos estos impulsos de las células bipolares para trasmitirlos a
áreas específicas del cerebro: estas neuronas son denominadas células ganglionares. Estas
neuronas también pertenecen a la retina y tienen axones muy largos, el conjunto de los
cuales conforma al nervio óptico que sale de cada ojo. Estos axones, luego de cruzarse en el
quiasma, hacen sinapsis con un cuarto nivel neuronal que se encuentra en los cuerpos
geniculados, desde los cuales se proyectan los axones que finalmente van a llegar a las
neuronas de la corteza occipital.

Las fotos receptoras pueden ser bastones o conos. En la retina podemos reconocer un área
central que normalmente coincide con el eje visual, llamada mácula. Ahí predominan los
conos, lo que confiere alta calidad visual. La mácula nos permite fijar la mirada y examinar

17
detalles. A medida nos alejamos de la mácula, para avanzar hacia la retina periférica,
observamos que los conos se van enrareciendo y van predominando los bastones, los cuales
son responsables de las visiones de contrates, sobre todo por fuera de punto de fijación.

El pigmento visual es una aldehida de la vitamina A que es capaz de absorber alguna región
del espectro de ondas visibles, dando una reacción fotoquímica que produce un cambio en
el potencial de membrana de fotorreceptor que lo contiene. Se han identificado cuatro
variedades de pigmentos visuales en el ojo humano. Uno de ellos ocurre sólo en los
bastones, mientras que los otros tres han sido encontrados en otros tantos tipos diferentes de
conos. Dentro de cada fotorreceptor existe un solo tipo de pigmento visual.

El pigmento visual de los bastones es la rodopsina. La rodopsina es sensible a todas las


longitudes de onda que constituyen parte visible. Por ello, la función de los bastones es la
percepción de contraste.

El pigmento visual que contiene un cono puede ser sólo uno de tres posibilidades: la
eritropsia (sensible a la longitud de onda que corresponde al color rojo), la cloropsina
(sensible a la longitud de onda que corresponde al color verde) o la cianopsina (sensible a la
longitud de onda que corresponde al color azul). Existen, entonces, tres tipos de cono,
según el tipo de pigmento visual que contiene. La función de los conos es la percepción de
colores y de forma. La ausencia de uno o más de estos pigmentos va a determinar defectos
en la visión de color.

La visión, entonces, es un proceso a través del cual los impulsos eléctricos generados a
nivel de la foto receptores son trasmitidos a las áreas cerebrales específicas (áreas 17,18 y
19) para ser interpretados y elevados al plano consciente.

• CRISTALINO
Es el más débil de los dos elementos refractivos que constituyen el sistema óptico humano.
Su poder dióptrico equivale a unas veintiuna dioptrías positivas. El cristalino se mantiene
suspendido en su posición por detrás del iris gracias a la zónula, que está constituido por
fibras elásticas que salen del cuerpo ciliar para insertarse en el cristalino.
El oder dióptrico del cristalino puede ser variado, en función de su diámetro ántero-
posterior, en forma directamente proporcional: cuando el diámetro ántero-posterior es
máximo, el poder dióptrico del cristalino también es máximo; cuando el diámetro ántero-
posterior del cristalino es mínimo, el poder dióptrico del cristalino también mínimo. La
función del cristalino es enfocar los rayos de luz que entran al globo ocular sobre la retina.
Cuando el músculo ciliar está relajado, el diámetro del anillo ciliar es máximo y la zónula
está tensa, lo que mantiene también tenso al cristalino, que en estas condiciones tiene su
diámetro antero-posterior mínimo, lo que determina que su poder dióptrico también sea el
mínimo. En estas condiciones, el poder dióptrico del cristalino permite enfocar la imagen
de objetos lejanos sobre la retina.

18
Pero al contraerse el músculo ciliar, el diámetro del anillo ciliar se reduce, lo que
lógicamente reduce la tensión que ejerce la zónula sobre el cristalino. En estas condiciones,
el cristalino, al no estar tensado, se engruesa. Al aumentar su diámetro anteroposterior
también aumenta su poder dióptrico, lo que permite enfocar la imagen de objetos cercanos
sobre la retina. Esta capacidad de modificar el poder dióptrico del cristalino, para poder
enfocar la imagen del objeto que se desea observar, de acuerdo a la distancia a la cual se
encuentra el objeto, se denomina acomodación.

• HUMOR ACUOSO
El humor acuoso está por delante del cristalino, ocupando la cámara anterior y la camara
posterior. El humor acuoso es secretado a la cámara posterior por el cuerpo ciliar y luego
pasa a la cámara anterior por la pupila. Abandona el ojo a través de la malla trabecular, que
está ubicado en el ángulo irido-corneal, para llegar al canal de Schlemm. De ahí, a través de
las venas de acuoso drena hacia la red venosa.

El humor acuoso cumple con dos funciones:


1.- Determina la presión intraocular. Una obstrucción en la normal salida del humor acuoso
va a causar un aumento de la presión intraocular.
2.- Reemplaza a la sangre en la nutrición de tejidos avasculares, como son la córnea y el
cristalino. Tal como lo haría la sangre, el humor acuoso distribuye los nutrientes esenciales
para estos tejidos y recoge, asimismo, los productos de deshecho. Sin embargo, el humor
acuoso carece de las células, pigmentos y proteínas que tiene la sangre, con lo cual se
facilita el paso de la luz.

• HUMOR VITREO
El humor vítreo se encuentra por detrás del cristalino, ocupando la cavidad vítrea.
Es un gel que constituye un medio trasparente que ocupa la mayor parte (4/5 partes) del
volumen del globo ocular.

El vítreo cumple con dos funciones:


1.- Nutrición del cristalino y la retina.
2.- Absorbe y redistribuye las fuerzas aplicadas a los tejidos oculares circundantes,
amortiguando los traumas dirigidos al globo ocular.

19
2.- CAPA MEDIA O TUNICA VASCULAR – CAPA INTERNA O TUNICA
NERVIOSA

TÚNICA VASCULAR O ÚVEA


Es la túnica media y está compuesta por Iris, Cuerpo Ciliar y Coroides.

• COROIDES: una membrana marrón oscuro y fuertemente vascularizada que ocupa la


cinco sextas partes de la zona posterior de la úvea. Sus vasos suministran la nutrición a las
tres túnicas y su color oscuro (debido a melanina) reduce mucho la reflexión de la luz
dentro del ojo lo que podría causar confusión visual.
• CUERPO CILIAR: Anteriormente la coroides se convierte en el cuerpo ciliar, un aro de
tejido que rodea el cristalino. El cuerpo ciliar consiste mayoritariamente en manojos
de músculos lisos entrelazados que se conocen como músculos ciliares, los que son
importantes para el control de la forma del cristalino. En su parte posterior el cuerpo ciliar
se proyecta como pliegues radiales llamados procesos ciliares que contienen los capilares
que segregan el fluido que llena la cavidad del segmento anterior del globo ocular.
Los ligamentos suspensorios o zónulas se extienden desde los procesos ciliares hasta el
cristalino; esta aureola de fibras finas rodea el cristalino y participa en el sostenimiento de
este en posición vertical en el ojo.
• IRIS: es la parte coloreada visible del ojo y la porción más anterior de la úvea. Con la
forma de una rosquilla aplanada yace entre la córnea y el cristalino y es continuo con el
cuerpo ciliar posteriormente. Tiene una abertura circular central que constituye la pupila la
que permite la entrada de luz al ojo. El iris tiene dos capas de músculos lisos que actúan
abriendo y cerrando la pupila a modo de diafragma (como en las cámaras fotográficas) para
permitir la mayor o menor entrada de luz de acuerdo a las condiciones de iluminación y de
la distancia del objeto que se observa. Cuando el objeto está cerca y hay abundante luz la
capa de músculos circulares se contrae cerrando la pupila, y en caso contrario, si el objeto
está lejos y hay poca luz, se contraen los músculos radiales abriendo más la pupila
permitiendo más entrada de luz al ojo. Estos músculos los controla el sistema nervioso
involuntario vía fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas. Aunque el iris se presenta en
diferentes colores, todos tienen el mismo pigmento marrón. Si la cantidad de pigmento es
grande el iris puede ser marrón o negro, pero si es escaso, las longitudes de onda más cortas
de la luz se dispersan y el iris se ve entonces azul, verde o gris.

20
CAPA INTERNA O TÚNICA NERVIOSA
La retina es la túnica interna de la pared del ojo y constituye su capa funcional, es decir, la
que convierte la energía luminosa del espectro visible en energía nerviosa, sirviendo así a la
función visual. La retina deriva del cáliz óptico.
La pared externa de este cáliz se denomina estrato pigmentario; es una pared delgada,
constituida por una sola hilera de células, que elaboran un pigmento llamado melanina, el
cual la hace opaca a los rayos luminosos, siendo el equivalente del azogue de los espejos.
De este modo los rayos luminosos no atraviesan la retina.
La pared interna del cáliz óptico, llamado estrato cerebral, es mucho más gruesa que la
externa, y es matriz de multitud de células, dispuestas en tres hileras o bandas. La banda
externa o periférica está constituida por las células neuroepiteliales receptoras (conos y
bastones) que transforman el estímulo luminoso en impulso nervioso. En la banda
intermedia y en la banda interna o profunda se encuentran respectivamente las neuronas
bipolares y las neuronas ganglionares; las primeras son las equivalentes a las protoneuronas
y las segundas a las deuteroneuronas o segundas neuronas de las vías sensitivas. Los axones
de las neuronas ganglionares convergen hacia un punto de la retina, situado en el polo
posterior, para salir de ella y por el pedúnculo óptico, convertido en nervio óptico, hasta
llegar al diencéfalo.
La retina es prácticamente esférica, como lo es el globo ocular, y está tapizando a la túnica
vascular aunque sin adherirse a ella. El paralelo de la ora serrata permite distinguir en la
retina dos partes: una posterior, muy extensa, que es la propiamente visual, por lo que se
llama parte óptica de la retina, y otra anterior, que es la parte ciega, la cual se extiende por
delante de aquel paralelo hasta el borde circunferencial de la pupila.

• PARTE ÓPTICA DE LA RETINA: SU CITO ARQUITECTURA


La parte óptica de la retina, llamada también parte visual, es la zona sensible, que reviste la
coroides propiamente dicha; por delante termina en el paralelo de la ora serrata. Desde el
punto de vista de su estructura, en esa parte de la retina se distinguen diez capas, cuya
descripción hizo Cajal a finales del siglo XIX.

Estas capas se pueden deducir si se tiene en cuenta lo expuesto en el apartado anterior, que
el estrato pigmentario forma la capa más extensa o capa pigmentaria (capa I), y en el estrato
cerebral se encuentran las tres bandas celulares descritas: neuroepiteliales o fotorreceptores,
neuronas bipolares y neuronas ganglionares.

El segmento externo o periférico de las células neuroepiteliales es el propiamente receptor


y está situado inmediatamente por dentro de la capa pigmentaria. Este segmento receptor
forma por sí mismo la capa de los conos y de los bastones (capa II). La corriente nerviosa,
surgida en este segmento receptor, camina por aquellas tres hileras de células, que están
unidas entre sí por sinapsis para formar una vía sensitiva que se dirige hacia el diencéfalo.
Precisamente estas sinapsis forman la capa plexiforme externa (capa V), entre las células
fotorreceptoras neuroepiteliales y las bipolares, y la capa plexiforme interna (capa VII)
entre las bipolares y las neuronas ganglionares.

En este estudio deductivo también conviene saber que los somas celulares de esas tres filas,
destacan en las imágenes histológicas. En efecto, en los cortes histológicos de la retina,

21
debido a que el citoplasma de los somas de las células neuroepiteliales y de las neuronas
bipolares es muy pequeño, resaltan los núcleos celulares en forma de granos, por lo que se
forman la capa gránulos externa o capa nuclear externa (capa IV) y capa granulosa interna
o capa nuclear interna (capa VI), constituidas por los núcleos de los conos y de los bastones
y por los de las neuronas bipolares, respectivamente.

El mayor volumen del citoplasma del pericarion de las células ganglionares con respecto a
los otros dos tipos celulares, determina que el núcleo no sea lo que sobresalga, por lo que
todo el soma neuronal tiene entidad propia y no se confunde con un grano. Por ello se
denomina capa de las células ganglionares (capa VIII).
Los axones de las células ganglionares se dirigen hacia la parte interna de la retina y
forman casi en la superficie interna de esta túnica la capa de las fibras nerviosas (capa IX).

En la capa granulosa interna (capa VI), que está formada por los somas de las neuronas
bipolares, hay, además, otras neuronas, las neuronas horizontales y las neuronas amadrinas,
las primeras en relación con la capa plexiforme externa y las segundas con la capa
plexiforme interna. Estas neuronas difunden horizontalmente la transmisión nerviosa. En la
capa granulosa interna (capa VI) se encuentran también los somas de unas células gliales,
denominadas células de Müller, que en el espesor de la retina envían prolongaciones
citoplasmáticas hacia la periferia y hacia el centro. Las prolongaciones periféricas contactan
mediante complejos de unión con los fotorreceptores; esa zona de contacto, situada entre
los segmentos externos de los conos y bastones (capa II) y sus somas (capa IV), forma
la capa limitante externa (capa III). Los pies de las prolongaciones centrales de las células
de Müller se reúnen en la zona profunda de la retina para constituir la capa limitante
interna (capa X), situada inmediatamente por dentro de la capa de las fibras nerviosas (capa
IX).

Es interesante saber que en el funcionamiento de la retina se da el fenómeno de


convergencia: los elementos externos que se excitan (conos y bastones) son siempre más
numerosos que los internos (células ganglionares), lo cual está en relación con el número de
los mismos. Hay 120 millones de bastones y 6 ó 7 millones de conos, mientras que sólo
existe un millón de células ganglionares, por lo que el nervio óptico consta de
aproximadamente un millón de axones. También es conveniente saber que en la parte
óptica, el número de foto receptores va disminuyendo desde el polo posterior a la ora
serrata.
En resumen, en la retina desde su parte periférica o externa hasta su parte centra o interna
se pueden distinguir las siguientes capas, designadas con números romanos: capa I o capa
pigmentaria, capa II o capa de los conos y bastones, capa III o limitante externa, capa IV o
capa granulosa externa, capa V o capa plexiforme externa, capa VI o capa granulosa
interna, capa VII o capa plexiforme interna, capa VIII o capa de las células ganglionares,
capa IX o capa de las fibras nerviosas y capa X o limitante interna.

• PARTE CIEGA DE LA RETINA


La parte ciega de la retina es la que se extiende por delante del paralelo de la ora serrata y
tapiza la pared posterior del cuerpo ciliar y la cara posterior del iris, por lo que en ella se
pueden distinguir dos zonas, una ciliar y otra iridiana.

22
En la parte ciega persisten los estratos pigmentario y cerebral, aunque este último es
atrófico y carece de fotorreceptores y de neuronas, quedando reducido a células gliales. La
zona iridiana es un epitelio bilaminar, formado por una capa externa que es la pigmentaria,
y una interna, mono estratificada, situada por detrás, que representa al estrato cerebral.

• CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA RETINA


La cara interna de la retina está en relación con el humor vítreo y sólo presenta detalles
anatómicos de interés en el polo posterior, los cuales pueden ser observados tonel
oftalmoscopio en el examen del fondo de ojo.
Uno de ellos está situado en el mismo polo posterior, allí donde incide el eje geométrico
anteroposterior: es la mácula o mancha amarilla, en cuyo centro hay una excavación,
denominada fóvea central, que es el lugar de mayor agudeza visual (visión central). La
mácula tiene forma elíptica; su eje mayor mide unos 3 mm y el menor 1.5 mm. La mayor
agudeza visual de la mácula, y en especial de la fóvea, con respecto al resto de la retina, se
debe a que en ella hay una mayor concentración de conos (unos cien mil).
El otro detalle del fondo de la retina es el disco del nervio óptico, también llamado papila,
de forma circular con un diámetro de 1.5 mm, que está situado a unos 3 mm por dentro y a
1 mm por debajo de la mácula. Se llama disco del nervio óptico porque allí confluyen los
axones de las neuronas ganglionares que forman ese nervio, dejando en su centro una
depresión que se llama excavación de la papila. En la papila no hay conos ni neuronas: es
un punto ciego.

• VASCULARIZACIÓN DE LA RETINA
La arteria central de la retina, derivada de la arteria hialoidea y rama de la arteria oftálmica,
penetra en el globo ocular por el interior del nervio óptico. Inmediatamente que ha pasado
la papila se divide en una rama ascendente y otra descendente, cada una de las cuales a su
vez se divide en otras dos, una nasal y otra temporal; asimismo cada una de ellas se divide
en otras dos y así sucesivamente.
Las ramitas finales de la arteria central de la retina, son terminales, es decir no se
anastomosan entre sí. Tienen, además, un territorio propio que no comparten con otras, por
lo que la obstrucción conduce inevitablemente a una lesión del territorio que irrigan.
Las ramas de la arteria central de la retina caminan por debajo de la capa limitante interna y
penetran en la retina por medio de ramitos perpendiculares que acaban capilarizándose en
la capa VI o granulosa interna. La irrigación de las capas pigmentaria y de los conos y
bastones, así como la de la mitad externa de la capa plexiforme externa, se nutre por
difusión desde los capilares vasculares de la coroides.

La mácula puede estar irrigada por ramitas cilio retinianas de las arterias ciliares.
Hay una barrera hematorretiniana, la cual está formada en parte por los pies vasculares de
las células gliales, situados en las capas granulosa interna (capa VI), ganglionar (capa VIII)
y en la de las fibras nerviosas (capa IX).

23
La sangre venosa es recogida por vénulas que se forman en los capilares y que se unen en
ángulos rectos con venas en la capa X y que caminan satélites de las ramas de la arteria
central de la retina para confluir en la papila y formar la vena central de la retina. Ésta
puede desembocar directamente en el seno cavernoso o en una de las venas oftálmicas; por
regla general, en la vena oftálmica superior.

• NERVIO ÓPTICO
El nervio óptico es el segundo par craneal y está constituido por los axones de las neuronas
ganglionares (deuteroneuronas) de la capa VIII de la retina.
Los axones de las neuronas ganglionares, concentrados en la papila, salen del globo ocular
tras atravesar las coroides y la esclerótica, para alcanzar el pedúnculo óptico embrionario,
que une el cáliz óptico al prosencéfalo. El primer tramo de este pedúnculo óptico, a partir
del globo ocular, es el que se convierte en el nervio óptico.
Los axones de las neuronas ganglionares caminan por el nervio óptico hasta llegar, sin
interrupciones sinápticas, al diencéfalo.
El nervio óptico no equivale a la longitud total de los azones. Un primer tramo de éstos
discurre por la retina (capa IX). Un segundo tramo es el del nervio óptico, que desde del
polo posterior del globo ocular, sigue trayecto ligeramente sinuoso por la órbita en busca
del conducto óptico, al que atraviesa para llegar al interior del cráneo. Ahí parte de de los
axones originarios se cruzan con los del lado opuesto y determinan un detalle anatómico
que es el quiasma óptico. Otra parte de ellos no se cruzan, van por el mismo lado, unidos a
los cruzados del lado contrario, por el segmento posterior de esta vía visual, segmento que
forma la llamada cintilla óptica; en consecuencia, ésta lleva axones directos y cruzados.

Entonces, en la vía visual distinguimos tres tramos anatómicos perfectamente


diferenciados, por todos ellos caminan sin ninguna interrupción axones originados en las
neuronas ganglionares de la capa VIII de la retina. Desde el globo ocular al diencéfalo,
estos tramos son el nervio óptico, el quiasma óptico y la cintilla óptica.
El nervio óptico es, por lo tanto, el primer segmento de esta vía visual que desde el polo
posterior del globo ocular llega al quiasma óptico. El tramo anterior del nervio óptico, el
más extenso, está en la órbita, y es sinuoso para evitar estiramientos durante los
movimientos del globo ocular. El tramo medio está contenido en el conducto óptico, y ahí
se relaciona con la arteria oftálmica, que se sitúa por debajo y por la parte inferior del
nervio. El tramo posterior, de aproximadamente un centímetro de longitud, es intracraneal.

El número de neuronas ganglionares es de aproximadamente un millón, y sus axones


discurren por el nervio, quiasma y cintilla ópticos. En la retina, estos axones son
amielínicos, pero al atravesar la esclerótica se rodean de una vaina de mielina.
El nervio óptico está rodeado de dos vainas, una interna y una externa, que son equivalentes
de las meninges, quedando entre ellas un espacio que es prolongación del espacio
subaracnoideo.
Por el interior del nervio discurren la arteria y vena centrales de la retina, la primera
procedente de la arteria oftálmica penetra en el nervio a un centímetro de distancia del polo
posterior del ojo.

24
3.- MEDIOS TRANSPARENTES DEL OJO
Los medios dióptricos o, también llamados medios transparentes del ojo son cuatro:
LA CÓRNEA:
La córnea es un estructura avascular rodeada de fluidos, lágrimas anteriormente y humor
acuoso posteriormente. Representa una sexta parte de la circunferencia del ojo, tiene una
forma oval y su diámetro es mayor en el meridiano horizontal. En su periferia gradualmente
se transforma en esclera, siendo la zona de transición entre ambas estructuras el limbo.

En la córnea se diferencian 5 capas que, desde su superficie anterior a la posterior son: 1.-
El epitelio
2.- La membrana de Bowman
3.- El estroma
4.- La membrana de Descemet
5.- El endotelio.

EL EPITELIO:
Es la capa más externa de la córnea y en términos generales, viene a representar el 10% de
su grosor (unas 50 micras). Se trata de un epitelio plano, estratificado y no queratinizado
que se halla en constate contacto con la película lagrimal. Está formado por 5-7 capas de
células estrechamente unidas entre sí mediante unas estructuras celulares, que actúan como
puntos de soldadura entre las células, llamadas desmosomas. Esta cohesión es tan fuerte
que crea una barrera impermeable que impide el paso del líquido y moléculas de la lágrima,
a través de esta capa, hacia el estroma. Asimismo, las células epiteliales se encuentran
adheridas a la membrana basal y al estroma mediante unas estructuras de anclaje
denominadas hemidesmosomas.
LA MEMBRANA DE BOWMAN:
Se trata de una capa acelular de tejido transparente, situada entre el epitelio y el estroma,
por debajo de la membrana basal y solo existe en los primates, de modo que el resto de
mamíferos carecen de ella.

La Membrana de Bowman está formada por fibrillas de colágeno distribuidas al azar. En


cuanto a sus principales funciones, no solo actúa como barrera protectora frente a la
invasión de microorganismos y otras células, sino que además, confiere estabilidad a la
córnea y contribuye a mantener su forma. Cualquier lesión en la Membrana de Bowman
deja como resultado la aparición de una cicatriz, pues esta capa no tiene capacidad de
regeneración.

25
EL ESTROMA:
El estroma o sustancia propia constituye el 90% del espesor corneal. Tiene un grosor
aproximado de 500 micras y está formado por fibras de colágeno, queratocitos y matriz.
Cuando se produce un daño en el estroma, los queratocitos se desplazan a la zona dañada
para provocar la formación de colágeno y la consiguiente cicatrización. Estas cicatrices o
“leucomas” pierden la transparencia, y dependiendo de su ubicación y extensión pueden
llevar a una pérdida de agudeza visual más o menos imporante.
MEMBRANA DE DESCEMET:
Tiene un grosor de 10 micras y es una membrana cuticular que cubre la porción posterior
del estroma y anterior al endotelio. Contrariamente a la membrana de Bowman puede ser
fácilmente separada del estroma, regenerándose rápidamente luego de un trauma. La línea
de Schwalbe, una acumulación de fibras colágenas circulares, marca la terminación de la
membrana de Descemet a nivel del ángulo iridocorneal.
ENDOTELIO:
Es una capa única de células cuboidales que tapiza la membrana de Descemet. Tienen una
gran actividad metabólica, y son las responsables de mantener la transparencia evitando el
edema corneal. Las células endoteliales son de origen mesodermal y no tienen capacidad
mitótica demostrada, por lo que resulta en una disminución gradual de su número con la
edad. A medida que esto sucede, las células vecinas se extienden y crecen.
La función del endotelio es regular el fluido que entra a la córnea desde la cámara anterior.
Con la edad hay una pérdida de la densidad endotelial. Cuando una célula endotelial muere,
las vecinas rellenan el espacio modificando su tamaño (polimegatismo) y forma
(pleomorfismo). Se cree que el número mínimo de células endoteliales necesarias para
mantener la transparencia corneal es de 700 a 1000 células / mm
CRISTALINO:
El cristalino del ojo es transparente e incoloro en su estado natural. Es, además, flexible,
lenticular, biconvexo y no está irrigado por los vasos sanguíneos.
Se encuentra localizado en el segmento anterior del ojo, es decir, tras el iris. La curvatura
del cristalino del ojo es mayor en la cara posterior que en la anterior y las zonas centrales de
estas dos se llaman polo anterior y polo posterior, respectivamente.
El cristalino evoluciona a lo largo de toda la vida. En un recién nacido tiene un espesor de
unos 3,5mm, mientras que en un adulto anciano puede llegar a los 4,5mm; en lo que se
refiere a su diámetro, puede pasar de los 6mm a los 9,5mm.
HUMOR ACUOSO:
El humor acuoso es un líquido incoloro que se encuentra en la cámara anterior del ojo, es
decir, entre la córnea y el cristalino.Su importancia se debe a sus tres funciones principales:
mantener la estructura de la cámara anterior, nutrir zonas no vascularizadas y contribuir a
las funciones refractivas del ojo.
Mantiene la estructura de la cámara anterior. La cámara anterior -espacio comprendido

26
entre la cara posterior de la córnea y la anterior del cristalino- no dispone de estructuras
rígidas. Por ello no puede mantener su volumen en ausencia de un líquido que la rellene.
Así mismo, la relación entre segregación y drenaje de este líquido determina la presión
intraocular (PIO). Si la presión es elevada, generalmente por encima de los 21mmHg,
pueden producirse diferentes patologías, como el glaucoma.
Nutre zonas no vascularizadas. El humor acuoso es el encargado de nutrir a cara posterior
de la córnea y la anterior del cristalino ya que en esta zona no hay vasos sanguíneos que
realicen dicha función.
Aunque su elemento principal es el agua, también contiene proteínas, glucosa, urea, ácido
úrico, creatinin, ascorbato, lactato, ácidos hialurónico y ascórbico, sodio, potasio, calcio,
bicarbonato y cloro.Por ello, el humor acuoso fluye continuamente, renovándose por
completo cada 90 minutos aproximadamente.
Contribuye a funciones refractivas. En menor medida que otros elementos como el
cristalino o la córnea, el humor acuoso tiene repercusión en la refracción de la luz que capta
el ojo.Su índice de refracción de ronda el valor de 1,336. El del aire es aproximadamente 1.
Por tanto desvía los rayos de luz.
HUMOR VITREO:
El humor vítreo es la sustancia gelatinosa que rellena el glóbulo ocular.A diferencia del
humor acuoso, éste no se regenera. Es decir, permanece en el ojo desde el nacimiento para
toda la vida. Supone el 80% del volumen del ojo.
Está compuesto principalmente por agua (99%). Además contiene cloro, sodio, glucosa,
potasio, colágeno, ácido hialurónico y proteínas, si bien en cantidades muy pequeñas.

CÉLULAS FOTORECEPTORAS
La retina realiza diferentes funciones que nos permiten ver y tener una visión clara durante
el día y la noche. Vamos primero a explicar la función que realizan estas células
fotorreceptoras. Convierten la luz en mensajes eléctricos. Estos mensajes se envían al
nervio óptico, que luego lo reenvía al cerebro.
Llamadas así por su forma.Ambos, conos y bastones, se encuentran en la retina.
• CÉLULAS FOTORRECEPTORES BASTONES
Hay muchos más células fotoreceptores bastones que células fotorreceptores conos en la
retina, especialmente fuera de la mácula. El ojo humano contiene unos 130 millones de
bastones y unos 7 millones de conos. Los bastones sirven:
√ Se utilizan para la visión periférica y se concentran en los bordes externos de la retina.
√ Responsables de nuestra visión nocturna. Los bastones son necesarios para la percepción
de la luz y la oscuridad y para adaptarse a la visión nocturna.
√ Sirven para la detección del movimiento.

27
√ No se pueden transmitir imágenes nítidas o percibir detalles finos sin conos. Las células
conos nos dan nuestra visión fina.
√ Sin conos no hay sensibilidad al color. Las células cono nos permiten ver en color.
√ En la retina se encuentran muchas más células bastón que células cono, especialmente
fuera de la mácula. Las células bastones sirven para nuestra visión periférica.

• CÉLULAS FOTORRECEPTORES CONO


Los conos son menos sensibles a la luz que los bastones, como se muestra en la típica
comparación día-noche. La visión diurna (visión de cono) se adapta más rápidamente a los
cambiantes niveles de luz, ajustándose a un cambio como salir del interior hacia afuera a la
luz solar en pocos segundos. Como todas las neuronas, los conos "disparan" la producción
del impulso eléctrico en la fibra nerviosa, y luego deben restablecerse para poderse
"disparar" de nuevo. La adaptación de la luz se cree que ocurre, mediante el ajuste de este
tiempo de reposición.
√ Están concentrados en la mácula
√ Son las únicas células que se encuentran en la fóvea
√ Responsables de la visión central
√ Nos dan la percepción del color.

28
4.- SISTEMA VISUAL O VÍA VISUAL
Es la parte del sistema nervioso central que les brinda a los organismos la habilidad de
procesar detalle visual, así como habilitar la formación de varias funciones de respuesta de
foto sin imagen. Detecta e interpreta información de la luz visible para crear una
representación del ambiente alrededor. El sistema visual lleva a cabo una serie de tareas
complejas, incluyendo la recepción de luz y la formación de representaciones monoculares;
la acumulación de una percepción binocular nuclear de un par de dos proyecciones
dimensionales; la identificación y categorización de objetos visuales; evaluando distancias
hacia y entre objetos; y guiando los movimientos del cuerpo en relación al objeto visto. El
proceso psicológico de información visual se conoce como percepción visual, una falta de
la cual se llama ceguera. Las funciones visuales sin información de imágenes,
independiente de la percepción visual, incluye el reflejo de luz pupilar (RLP) y el foto
entrenamiento circadiano.

• RETINA
La retina consiste de un largo número de células fotorreceptoras cuales contienen moléculas
de proteínas llamadas opsinas. En los humanos, hay dos tipos de opsinas que están
involucradas con la visión, bastones de opsinas y opsinas coníferas. (Hay un tercer tipo,
melanopsina, que está en las células ganglionares de la retina (RGC), parte del reloj
biológico mecánico, probablemente no está envuelto con la visión consciente, las RGC se
proyecta al núcleo olivar pretectal (ON)). Una opsina absorbe un fotón (partícula de luz) y
transmite señal a una célula a través de una señal de camino traductora, llegando en la
hiperpolarización de un fotoreceptor.
Los bastones y los conos difieren en su función. Los bastones se encuentran principalmente
en la periferia de la retina y son utilizados para ver en niveles bajos de Luz. Los conos se
encuentran principalmente en El Centro (o fóvea) de la retina. Existen tres tipos de conos
que difieren en las longitudes de onda de la Luz que absorben; normalmente se les llama
corto o azul, mediano o verde y largo o rojo. Los conos se utilizan principalmente para
distinguir el color y otras características Del mundo visual en niveles normales de luz.

• NERVIO ÓPTICO
La información acerca de la imagen que es captada por el ojo se transmite al cerebro por
medio del nervio óptico. Diferentes poblaciones de células ganglionares en la retina envían
información al cerebro a través del nervio óptico. Cerca de un 90% del axón en el nervio
óptico pasa por el núcleo glangunado lateral en el tálamo. Estos axones se originan de las
células ganglionares de la retina M, P y K. Este proceso paralelo es importante para
reconstruir el mundo visual; cada tipo de información pasa por diferentes rutas a para que
se dé la percepción. Otra población envía información al colículo superior en el cerebro
medio, el cual asiste en controlar el movimiento ocular (movimientos sádicos)al igual que
otras respuestas motoras.

29
• QUIASMA ÓPTICO
Los nervios ópticos de ambos ojos se encuentran y cruzan en el quiasma óptico, en la base
del hipotálamo del cerebro. En este punto la información que viene de los dos ojos es
combinado y luego se divide dependiendo del campo visual. Las mitades correspondientes
de campo visual (derecho e izquierdo) son enviadas a la mitad derecha e izquierda del
cerebro respectivamente, a ser procesada. Eso quiere decir, el lado derecho de la corteza
visual primaria se encarga con la mitad izquierda del campo visual de los dos ojos, y
similar con la mitad izquierda. Una pequeña región en el centro del campo visual es
procesada excesivamente por las dos mitades del cerebro.

• CINTILLA ÓPTICA
Es un conjunto de fibras nerviosas que forman parte de la vía óptica y son continuación
del nervio óptico, constituyen por lo tanto parte del trayecto que sigue la información
nerviosa desde el ojo hasta la corteza cerebral. Los nervios ópticos parten de la retina en el
polo posterior de cada ojo y se dirigen hasta la región donde se sitúa la hipófisis por delante
de la silla turca, allí forman el quiasma óptico en el cual se cruzan las fibras que proceden
de la porción nasal de cada retina. A partir del quiasma óptico surgen las dos cintillas
ópticas, cada una de las cuales finaliza su trayecto en la base del núcleo geniculado
lateral en la región cerebral conocida como tálamo.

• TÁLAMO
El tálamo es una estructura cerebral que se origina en el diencéfalo (división del
prosencéfalo en el embrión), es la estructura más voluminosa de esta zona. Se halla en el
centro del cerebro, encima del hipotálamo y separado de éste por el surco hipotalámico de
Monroe.
Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro, con excepción del olfato (debido a que las
vías olfatorias se desarrollan en el embrión antes que el tálamo y estas llegan directamente
al cerebro), deberán pasar previamente por el tálamo. Se trata de un derivado conformado
por 80 núcleos neuronales agrupados en territorios.
Los estímulos dirigidos a la corteza cerebral se filtran en el tálamo, donde se decide si
siguen o terminan su camino; esto último ocurre cuando se considera que son triviales.
También al estar conectado a la corteza cerebral por la vía córtico-talámica es un
interconector. Si hay una disfunción en el tálamo, afecta a la corteza.
El tálamo presenta una orientación anteromedial y en su parte posterior dos núcleos cuerpos
geniculados y el pulvinar. La lámina medular interna que tiene forma de "Y", define
los territorios anterior, medial, lateral con sus dos derivaciones ventral y posterior
(o pulvinar). Esta lámina se compone de sustancia blanca.

30
• CORTEZA VISUAL
La corteza visual primaria es el área visual más estudiada del cerebro, está localizada en el
polo posterior de la corteza occipital (la corteza occipital es responsable del procesamiento
de los estímulos visuales). Es la más simple, temprana área visual cortical. Esta altamente
especializada en el procesamiento de información acerca de los objetos estáticos y en
movimiento y es excelente en el manejo de reconocimiento de patrones.
La funcionalmente definida como corteza visual primaria es aproximadamente equivalente
a la anatómicamente definida como corteza estriada. El nombre de "corteza estriada" es
derivada de la Estría de Gennari, una banda distintiva visible a simple vista que
representa axones mielinados provenientes del cuerpo geniculado lateral y que terminan en
capa 4 de materia gris.
La corteza visual primaria está dividida dentro de seis capas funcionales, etiquetadas de 1 al
6 (I-VI). La capa 4, la cual recibe la mayor entrada de señal visual del núcleo geniculado
lateral, está también dividida en 4 capas, etiquetadas como 4A, 4B, 4Cα, y 4Cβ. La sub-
lámina 4Cα recibe una buena parte de la entrada magnocelular proveniente del núcleo
geniculado lateral mientras que la capa 4Cβ recibe la entrada proveniente de la vía
parvocelular.
El número promedio de neuronas contenidas en la corteza visual primaria humana (en cada
hemisferio), ha sido estimado en 140 millones (Leuba & Kraftsik, Anatomy and
Embryology, 1994).
V1 tiene un mapa muy bien definido de la información espacial en visión. Por ejemplo, en
los humanos el banco superior de la cisura calcarina responde fuertemente a la mitad baja
del campo visual (por debajo del centro), y el banco inferior de la cisura responde a la
mitad superior del campo visual. Conceptualmente ésta retinotopía (que describe la
organización espacial de las respuestas neuronales) es una transformación de la imagen
visual de la retina en V1. La correspondencia entre una locación dada en V1 y en el
subjetivo campo visual es muy precisa: incluso los puntos ciegos están mapeados dentro de
V1.

31
5.- FISIOLOGIA DE LA VISION

• LA VISIÓN: Proporciona características cuantitativas y cualitativas de forma, dirección


y velocidad de los objetos del mundo exterior a partir de los rayos de luz, que son energía
electromagnética radiante compuesta por partículas (fotones).

Para que el proceso ocurra es necesario que la energía luminosa atraviese los medios
transparentes y refringentes del ojo y llegue a la retina donde se transforma en señal
eléctrica mediante procesos bioquímicos de fototransducción, que se llevan a cabo en los
pigmentos visuales oculares e implican cambios iónicos en el potencial de membrana de los
fotorreceptores mediados por GMPc y Na+ (hiperpolarización de cono y/o bastón). Así, la
sucesión de eventos bioquímicos en la transducción visual determina el cambio de energía
luminosa en impulsos continuos que serán transmitidos de la retina al cerebro como un
patrón de potenciales de acción que, al llegar a la corteza visual, generarán la percepción
del objeto.

• FORMACIÓN DE LA IMAGEN EN LA RETINA:


Las imágenes que se forman en la retina del ojo son invertidas con respecto a los objetos y
el cerebro las interpreta como derechas con respecto al objeto.
¿Cómo es posible que se forme una imagen nítida del objeto que miramos, con
independencia de que dicho objeto esté más cerca o más lejos de nuestros ojos?
Cuando acercamos el objeto que miramos a los ojos, aumenta la curvatura del cristalino
mediante un acto reflejo (involuntario), haciendo que la "lente" sea más convergente. De no
ser así el objeto lo veríamos "desenfocado", pues su imagen nítida se formaría en un lugar
más allá de la retina. Este proceso se denomina acomodamiento del ojo, y explica por qué
no podemos ver con nitidez, simultáneamente, objetos cercanos y lejanos.

La retina, consiste en tres capas de espesor formadas por diferentes células (fotorreceptores,
bipolares y ganglionares).

Finalmente, la imagen se forma en la retina, concretamente en la fóvea. La retina está


formada por células fotosensibles, fotorreceptores, llamadas conos y bastones que son los
que mediante un proceso fotoquímico originan un conjunto de impulsos nerviosos que
salen a través del nervio óptico del ojo, y llegan al cerebro, concretamente al cuerpo
geniculado lateral, en el área 17, ubicada en el lóbulo occipital, que es donde se produce la
visión. Por lo que el cerebro es el que en realidad interpreta la imagen y la endereza.

32
• TRANSDUCCION VISUAL:
La Transducción Visual o fototransducción es el proceso mediante el cual un fotón genera
una respuesta nerviosa en los fotorreceptores.

La estimulación de la rodopsina de los bastones y las opsinas de los conos activan una
compleja cascada de reacciones enzimáticas y bioquímicas como respuesta a la luz,
induciendo el cierre de los canales catiónicos de la membrana del fotorreceptor.

El potencial de membrana de los fotorreceptores se hiperpolariza, causando:


• Una reducción de la cantidad de neurotransmisor liberado por el terminal del fotorreceptor
hacia las neuronas postsinápticas.

Determinadas mutaciones genéticas o factores ambientales pueden alterar el normal


funcionamiento de los fotorreceptores provocando el desarrollo de numerosas
enfermedades distróficas retinianas.

• CONDUCCIÓN AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: compuesto por el encéfalo y


la médula espinal.

• El encéfalo: es la parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo y el cuál


comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo o encefálico.
• La médula espinal: es la parte del sistema nervioso central situado en el interior del canal
vertebral y se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital del cráneo.

El SNC (encéfalo y médula espinal) recibe, integra y correlaciona distintos tipos de


información sensorial.

• Además el SNC es también la fuente de nuestros pensamientos, emociones y recuerdos.


• Tras integrar la información, a través de funciones motoras que viajan por nervios del
SNP ejecuta una respuesta adecuada.

33
6.- ANEXOS DEL GLÓBULO OCULAR:

• MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL GLOBO OCULAR


Son, como su nombre indica, músculos relacionados con el globo ocular y que se
encuentran por fuera de su propia estructura. Conforman una musculatura voluntaria
formada por seis músculos, cuatro rectos y dos oblicuos, que se encuentran en el interior de
la órbita y se encargan en conjunto de mover el globo ocular y dirigir la mirada.
Los músculos son: recto superior, recto inferior, recto medial o interno, recto
lateral o externo, oblicuo superior o mayor y oblicuo inferior o menor.

• APARATO LAGRIMAL
Este aparato consta de una glándula lagrimal, de conductos lagrimales y del saco lagrimal.
La glándula lagrimal está ubicada en la parte superior y externa del ojo. Las lágrimas que
segrega constantemente se deslizan hasta el ángulo interno del ojo, donde existe un espacio
llamado largo lagrimal.
Las lágrimas están formadas principalmente por agua y sales, y contienen una sustancia
bactericida llamada lisozima, que impide el desarrollo de los gérmenes.

• PÀRPADOS
Son dos repliegues músculo-membranosos que se extienden por delante del ojo.
Está compuesto por la membrana conjuntiva palpebral, en contacto con el globo ocular; el
tarso, una capa de notable espesor, pero flexible; el músculo orbicular, que le da su
movilidad, y la piel exterior.
Su función es la protección del ojo y la humectación del mismo mediante las
secreciones lagrimales. Por otra parte, el reflejo del parpadeo protege al ojo de cuerpos
extraños.

• CONJUNTIVA
La conjuntiva es una membrana mucosa transparente que tapiza el globo ocular desde el
limbo hasta los fondos de saco conjuntivales, cubre por lo tanto a la esclerótica y se le
conoce como conjuntiva bulbar, y también a la superficie posterior de los párpados y se le
conoce como conjuntiva palpebral. Ayuda a lubricar el globo ocular, produciendo
mucosidad y lágrimas, aunque estas en una cantidad menor que las glándulas lagrimales.
Se pueden diferenciar las siguientes partes:
• Conjuntiva bulbar, que recubre la esclerótica.
• Conjuntiva parpebral, que recubre la parte posterior del párpado.

34
En la zona del canto interno es posible reconocer dos formaciones en la conjuntiva, la
carúncula y el pliegue semilunar.

• PESTAÑAS
En los bordes de ambos párpados se encuentran las pestañas, unos pelos gruesos que
ayudan a proteger el ojo.
Gracias a las pestañas, resulta más complicado que una partícula externa ingrese en el ojo.
Cuando las pestañas registran un contacto, por más leve que resulte, se pone en marcha
un acto reflejo que lleva a cerrar los párpados de manera casi instantánea.
Si una pestaña se cae, volverá a regenerarse y crecerá nuevamente en un plazo de unas ocho
semanas. Es importante resaltar que el crecimiento anormal de las pestañas
provoca triquiasis, un trastorno de la visión que irrita la córnea y la membrana conjuntiva
de manera crónica.

MUSCULOS OCULOMOTORES SON:

MUSCULOS RECTOS:
1.- El músculo recto inferior puede guiar el ojo hacia abajo: bajar la mirada
2.- El músculo recto superior puede guiar el ojo hacia arriba: elevar nuestros ojos
3.- El músculo recto interno puede guiar el ojo a la aducción de la nariz
4.- El músculo recto lateral puede guiar el ojo a la vez: el secuestro.

MUSCULOS OBLICUOS:
1.- El músculo oblicuo inferior: Este es el más corto de los músculos extraoculares. Permite
una orientación del ojo hacia la sien y mirada fija elevada.
2.- El músculo oblicuo superior: Este es el más largo de los músculos extraoculares.
Permite una orientación del ojo para la nariz y bajar la mirada.

35
7.- APARATO LAGRIMAL
El aparato lagrimal o sistema lagrimal es un grupo de estructuras que se encuentra ubicado
en la órbita ocular y que es el encargado de la producción o secreción de la lágrima del
globo ocular, así como de su distribución por la superficie del ojo y de su evacuación o
eliminación hacia las fosas nasales.
La lágrima que se produce en las vías lagrimales, en concreto en las glándulas lagrimales,
es un elemento esencial para garantizar el buen funcionamiento del sistema visual ya que lo
protege, le aporta nutrientes y oxígeno y lo hidrata. Debemos tener en cuenta que la
película lagrimal, además, mejora la calidad visual.
Las lágrimas se producen de forma permanente (secreción basal permanente) y esta
producción puede aumentar ante agresiones externas (cambios de temperatura, cuerpos
extraños y/o motivaciones psíquicas).
El aparato lagrimal es una de las estructuras perioculares anexas de protección del ojo junto
a los párpados y la conjuntiva.
Está compuesto por:
• La glándula lagrimal, que secreta las lágrimas, y sus conductos excretores, que conducen
el líquido a la superficie del ojo, se encuentra en la fosa lagrimal localizada en la superficie
superextrema de la órbita. Se halla fuera del saco conjuntival, aunque se comunica con el
ojo a través de 6 a 12 conductos secretores que se abren dentro del saco en la porción
externa del saco conjuntival superior. La glándula es túbulo-alveolar compuesta y serosa,
semejante a otra glándula como la parótida. Sus acinos secretores están rodeados por
completo de células miopiteliales.
• Los canalículos lagrimales, el saco lagrimal, y el conducto nasolagrimal, por los cuales el
fluido se transporta hacia la cavidad nasal.
• El saco lagrimal, una porción dilatada del sistema de conductos, está revestido de epitelio
cilíndrico ciliado seudoestratificado.
• El conducto nasolagrimal, que traslada el líquido lagrimal a la cavidad nasal, que también
posee un recubrimiento de epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado. Este conducto lleva
líquido lagrimal al meato inferior situado en el piso de la cavidad nasal.

36
COMPOSICIÓN DEL APARATO LAGRIMAL
• EL APARATO LAGRIMAL ESTÁ FORMADO POR:
- El sistema secretor, donde se produce la lágrima. Está compuesto por las glándulas
lagrimales basales y las glándulas reflejas. A su vez, las glándulas lagrimales reflejas se
dividen en principales y accesorias.
- El sistema excretor, por donde se elimina la lágrima hasta las fosas nasales. El sistema
secretor está compuesto, entre otras estructuras, por los puntos lagrimales, los canalículos
lagrimales, los sacos lagrimales y los conductos lagrimales o conductos nasolagrimales que
transportan la lágrima desde el ojo hasta la cavidad nasal, concretamente hasta el meato
nasal. Por otro lado, también tiene una función excretora de la lágrima el músculo orbicular
en su porción palpebral, ya que es el encargado de comprimir el saco lagrimal y trasladar la
lágrima hacia el conducto nasolagrimal y el meato nasal.
Puntos lagrimales: Son los colectores de las lágrimas que se producen en las glándulas y
se encuentran situados en la esquina del párpado superior y del inferior.
Canalículos lagrimales, canales lagrimales o conductos lagrimales: Los canalículos
levan la lágrima hasta los sacos lagrimales.
Sacos lagrimales: Los sacos lagrimales conectan los conductos lagrimales con los
conductos nasolagrimales y bombean la lágrima.
Conductos nasolagrimales: Los conductos llevan la lágrima hasta la cavidad nasal para la
eliminación del líquido, muchas veces a través de la nariz.

• FUNCIÓN DEL APARATO LAGRIMAL


Como hemos comentado con anterioridad, el aparato lagrimal es el encargado de la
producción, distribución, drenaje y eliminación de las lágrimas a través de la cavidad nasal.
Por lo tanto, es esencial para que la lágrima desarrolle su cometido.

La película lagrimal está compuesta de tres capas, cada una de las cuales tiene una función:
1.- Capa superficial lipídica: Es la encargada de evitar, en la medida de lo posible, la
evaporación de la parte más acuosa de la lágrima. Además, evita que se derrame la lágrima
en forma de gota durante el parpadeo continuo del ojo y ayuda a extender esa capa acuosa
por la superficie ocular.
2.- Capa intermedia u acuosa: Es la más abundante dentro del contenido de la lágrima. Su
principal función es la nutrición de la córnea y garantizar su inmunidad.
3.- Capa interna o capa de mucina: Aporta una cobertura temporal para que las lágrimas
se diseminen sobre la superficie del ojo. Además, promueve la estabilidad de la película
lagrimal, evita el desecamiento de la córnea y atrapa y ayuda a eliminar microorganismos y
células.

37
• PROBLEMAS DEL APARATO LAGRIMAL
Podemos hablar de problemas que afectan a la lágrima y de patologías o enfermedades que
afectan directamente a alguna de las estructuras del aparato lagrimal:

• PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA LÁGRIMA


Los principales trastornos relacionados con la película lagrimal son el ojo seco (alteración
de la superficie ocular por insuficiencia cuantitativa o cualitativa de la película lagrimal) y
el lagrimeo excesivo o epífora, que puede deberse a diferentes causas.

• PROBLEMAS ESPECÍFICOS DEL APARATO LAGRIMAL


Por otro lado, podemos hablar de las patologías que afectan al aparato lagrimal
propiamente. Las enfermedades más comunes son:

1.- Problemas que afectan a la glándula lagrimal: anomalías congénitas,dacrioadenitis o


tumores o glándula lagrimal inflamada.
2.- Problemas que afectan a los puntos lagrimales: agenesia, disgenesia y estenosis u
obstrucción.
3.- Problemas que afectan al saco lagrimal: dacriocistitis, dacriolitis y tumores.
4.- Problemas que afectan al conducto naso lagrimal: sobre todo, su obstrucción.

Para abordar estos problemas del aparato lagrimal, los profesionales de la oftalmología
especializados en vías lagrimales emplean diferentes pruebas diagnósticas, como los
sondajes o la dacriocistografía, y se emplean diferentes tratamientos o técnicas quirúrgicas,
como la dacriocistorrinostomía (sobre todo para las obstrucciones).

38
CONCLUSIÓN

39
BIBLIOGRAFÍA

1.- https://www.ecured.cu › Aparato_lagrimal


2.- https://accessmedicina.mhmedical.com › content
3.- https://www.aao.org › salud-ocular › anatomia › conducto-lagrimal
4.- https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexoft/rmo-2006/rmo066j.pdf
5.- http://www.uco.es/saguera/tema4.html
6.- https://www.monografias.com/trabajos46/vision/vision2.shtml
7.-
http://fisica.cubaeduca.cu/media/fisica.cubaeduca.cu/medias/interactividades/9nooptica/co/
4-ojo.html
8.- https://www.gafas.es/asesoramiento/como-funciona-ojo-humano-imagenes-cerebro
9.- https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16719/1/transduccion_visual.pdf
10.-
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/99/Sistema%20nervioso.pdf?135860549
2

40
ANEXOS

41
42
43
44

Vous aimerez peut-être aussi