Vous êtes sur la page 1sur 12
BS Y DESAROS DE LA [NTERSECCIONALIDAD EN AMERICA LATING ¥ EL CARIBE: DE LA PODER A108 bos CECOLONINES/ RocsICO NAARAETE SAAVEDRA Y ‘Dass Postere Gono DEBATES Y DESAF{OS DE LA INTERSECCIONALIDAD EN AMERICA LATINA y EL CARIBE: DE LA COLONIALIDAD DEL PODER A LOS FEMINISMOS DECOLONIALES Rodrigo Navarrete Saavedra! Daniela Poblete Godoy? Resumen En el artleulo examinamas la Colonialidad del Poder de Anibal Quijano como teoria que impula una renovada arsiculacién ensre los sistemas de clasificaci6n social de clase, raza y sexorginero en la regibn, Nos detenemos en el modo como los feminicmot decoloniales en didlogo con los feminismos poscolonialesy las feminismes negros- hacen visible las limizaciones puntos cegos de la perspectva de Quijano respeeo del sexo-género y tratan de subsanarlo aprosimdndore a la inzerseecionalidad. Concluimos con ls desaflos ypotencialidades para el abordaje emplric y politico deste enfoque en América Latina Palabras claves: colonialidad del poder, fominismas decoloniales, interseccionalidad “Soclga, Universidad de Concepcin, Mage en Andis Sisco Aplicada la Sociedad, Univedad de Chile, Doeorandn en Scilog, Univesidad Ausénoma de Bucelons. E-ma nil poblee@ecampuscasbaat. Acros. Mac ranvescioses N26 Abstract The main aim of his article is to analyze the Coloniality of Power af Anibal Quijano as a theory that drives a renewed discusion abous the articulation besween social clasifcation stems ofclass, nace, and sex-gender inthe region. We focus on the way in which decolonialfeminiems—in dialogue swith postcolonial fminiems and black feminisms— visualize the limitations and blind spots of Quijanok perspective regarding sex-gender and attempt to improve it by approaching to intersectonality. The article concludes with the challenges and potential fo the empirical and political implementation of this approach in Latin America. Keywords: coloniality of power, decolonial fominisms, intersetionality Introduccién Respecto de la cuestién de la interseccionalidad 0 necesidad de andlisis de la operacién conjunta de las categorfas de clase, raza y sexo sgéneto tal como se ha venido discutiendo en América Latina y el Caribe pueden trazarse, sin duda, variadas genealogfas reconstrayendo los debates en el campo marxista al interior de los movimientos feministas, liciones criticas del racismo o entre todas perspectiva de la colonialidad del poder masificada por el recientemente fallecido sociélogo peruano Antbal Quijano. Esta opcidn se basa en la intuicién de que buena parte de los debates sobre raza, clase y scxo- .género en la regién mantienen alguna relacién con los postulados que se ‘masificaton a parti de la obra de Quijano, Sea para sicuarse y fundarse desde la perspectiva de la colonialidad del poder, sea para matizar y corregit algunos de sus postulados o para marcar distancia al sus vacios, No esef de mas sefialar que Quijano no utiliza el recurso conceptual de la interseccionalidad, pero con su obra se abre una ventana para repensat las articulaciones entre clase, raza y sexo-género. En la primera ear 70 ‘Daparts ¥ DESAM(0s DE LA INTERSECCIONALIDAD EN ANatRICA LATINA Y EL CARIBE: DE LA ‘coLonntAd De fODER 4 £08 rNGHOE DICOLONALES J RODHICO NAMRRSTE SAAVEDRA Y ‘Datta Pomere Gonos parte revisamos la propuesta de Quijano y la situemos en relacién a 16s ¢ influencias no siempre explicitadas por el autor. Posteriormente nos remitirnos al concepto de interseccionalidad en los ferninismos negros y en los estudios poscoloniles indios de los afios 80s +¥ 90s. Evaluamos similitudes y puntos ciegos entre producciones cuyos postulados tienen en cierta medida una rafy comin, mas ién geogrifica y contexto histérico differ. Sostenemos que mientras Quijano ‘otorge mayor centralidad ala raza, la categoria sexo-géneto ha reclamado una mayor deuda en el desarrollo teérico en la regién, Expondremos ‘co esta carencia ha sido evidenciada y subsanada por el desarrollo de los feminismos decoloniales is y comunitarios. Por iltimo, presentamos algunos retos que conlleva el enfoque interseccional y el fetninismo decolonial para ls ciencias sociales en la regi. otras 14 Raza, clase y sexo-género en la Colonialidad del Poder de Quijano La Colonialidad del Peder representa la tltima etapa del largo recortido intelectual de Quijano luego de su participacién en los debates de la dependencia, la heterogencidad estructural yla marginalidad social en los 60s y 70s del siglo XX. A pesar de ser enunciada desde América Latina, no se trata de una teorfa para la regién ni sobre la regi una teorizacién acerca de tema-mundo’ autorfa exclusiva a Quijano porlos contenidos centrales de la perspectiva, pues el autor recoge muchos argumentos que circulaban en su entorno, aun cuando no los aluda explicitamente, Dentro de estas influencias silenciadas por Quijano estén los «marxismos negrosi4 a los que tuvo rampoco se trata de atribuir > Sega R, Lari de a colonial en obo eso. Vena anapalot por demande Buns ‘Aires Promeszo Libros, 201 Principio organisa Degior unainiadn denen Tabula Rass 28, a Acrvst Mam Iereicionss N26 acceso en sus pasantias junto a Immanuel Wallerstein en el Centro Fernand Braudel durante los afios 80s, as{ como con el pensamiento de intelectuales indigenas y no indigenas en Bolivia, Peri y Ecuador que venian cuestionando el manxismo positivista, el determinismo econémico ya visién lineal evapista de la histo ‘Aunque proveniente de la tradicién marxista, la obra de Quijano se distingue por ¢| renovado énfusis que otorga a la cuestién racial! ico de aspectos del materialismo histérico que tacha ticos, gesto compartido por buena parte de los pensadores . En el centro de su obra esté la wracializaciény de las selaciones entre colonizadores y colonizados. La raza no es herencia premoderna o problema de la superestructura ideolégica, sino el principio constitutivolarticuladorlestructurante de la modernidad y la acumulaci6n capitalista global’, Es el fundamento del pattén de poder moderno/colonial que se origina desde el siglo XVI con los procesos de conquista y colonizacién de América y este es el acto fundante del sistema-mundo capitalist, sostendré junto a Wallerstein en su clisico ‘escrito en conjunto a 500 afios de este hito”, El énfasis en la raza como fundamento del pacrdn de poder y la clasficacién de las poblaciones a escala global le ororga a esta categorla ‘una materialidad y un espesor histérico-estructural que lo distingue de la etnicidad 0 de nociones propias del debate poscolonial como diferencia, otredad y subalternidad?. A partir de esto, Quijano y ottos autores decoloniales dirén que los andlisis extendidos del capitalismo y Ja modernidad —tanto del liberalismo como del mat > River CuscanquS: Chine oso, Una refine pray dices dxaleniadees (Buenoe Aire Tint Tims, © Qdijano, A «El movissleata ingen yb cvstionespeadients en Amica Latinas Tie, * Quijno,Ay Wallet, Lasmercanidad come concept, o Américaen sl modemositema de Geir Soi, 1992 (Caalanyn: UNESCO), pp. 583-5 ines, By Nir L eLaaclaci6n deri, geo y sea patie erdiclnariosy leara desde el feminieraon, Papel de Tbe, R Desa osafos neta eens BN AMERICA Lara Yt Cat 0 ‘couoniaunan oe. sons 410s FRMNMOS DeCOLDNaALES J RODRIGO NAAATE SMVEDRA ‘aocezs Poss Gooor subestiman larelevancia de la raza y promueven una lectura eurocénttica de estos fendmenos’ Para Quijano es fundamental la heterogencidad estructural, pues no existe una homogencizacién de los modos de control y explotacién del teabajo a escala global. Antes bien se earticulan en una tnica estructura conjunta todas ls formas histéricas de cdntcol del trabajo o explotacién (esclavitud, servidumbre, pequefa produccién mercantil simple, reciprocidad, capital) parala produccién de mercaderias para el mercado mundial, en torno a la hegemonia del capital, lo que otorga al conjunto del nuevo sistema mundial de explotacién, su cardcter capitalista»". Esta idea es coincidence con otras propuestas heterodoxas latinoameticanas, ‘como la de eformacién social abigarradar de René Zavaleta Mercado, de gran influencia en la intelectualidad crftica boliviana™ Como se puede apreciat, para Qu de poder articula diferentes dimensi un asunco de clase y de la relacién cap y heterogeneidad requiere de una red de relaciones de ex; dominacién/conflicto en al menos cinco dimensiones de la laexplotacién del icaci6n sociales la noci6n con la cual Quijano pretende escapar al reduccionismo y propone que éta atraviesa tres grandes ejes: srabajo, sexo y raza. Aunque sefiala que el eje central del poder por 500 afios cha sido einen Ani at Cpt Jpeg oan a Tie Pent tl tie Bicone 200,70 Hotmail Umseyni dana tuondocned hand Boon eid a 16.2019¢ pp 107-10; Try AU Beet aon pp 33a. 3 Acrusi Mae/ ranvencronts N° 26 =y aunque en menor medida, continda siéndolo~ la conexién entre la mercantlizacin de la fuerza de trabajo ya estratificacién de la poblacién mundial sobre la base de #aza y género>", su obra otorga mayor peso la raza, Es hisebricamence la categoria més transversal posque permitié configurat las identidades y legitimar el patrén euro-centrado de poder ‘materiale intersul LaobradeQ de formas de opresién y el modo en que operan conjuntamente dentro de ‘un patrén global de poder. Pero este reconocimiento de la heterogeneidad detoda formacién social no se hace importando premisas posmodemnas ni pposcoloniales (es conocida la distancia de Quijano con estos movimientos), sino trazando una genealogia critica dl sistema-mundo capitaista desde ‘América Latina, en contra delas lecruras eurocéncricas que atsibuye tanto alliberalismo como al materialismo histérico, Por estos motivos, su obra ha resultado de interés para las discusiones sobre interseccionalidad 0 les sistemas de opresién coexistentes y articulados de la modernidad capitalista. Describiremos de forma elemental el modo cen que el trabajo de Quijano se acoge desde diversos posicionamiencos. 10 ofrece un reconocimiento de la heterogencidad La colonialidad del poder y el giro decolonial Podemos mencionar al conjunto de autores que, més allé de sus recientes desencuentras, han acogido la Colonialidad del Poder como una de las piedras angulares del denominado giro decolonial, del lidad y de las luchas znto (Mignolo, Escobar, Dussel, entre otros). En general, desde acé izado y colonialidad como estructura de larga duracién de la modernidad. Se refuerza la critica a la racializacién de la divisién, social global del trabajo y a la colonialidad en la produccién del ° Quijuno,A, ctado on Tigo, A. -Unalostra materiales del colonislidas. Alerssna ain american ube od 3, 2014 9.7. 74 Denis visio os a TERoORUIOND Aen Latina Ym Cane OE LA ‘CoLoNLDAD DBL PODER AOS FauHesos DacoLeNtces | Rooatco Nave: SuAoHA T ‘Deana Foust Gooot conocimiento, De igual modo, frente a la izquierda eurocéntrica para Ja cual al capitalismo homogeneiza todo espacio social y expulsa las diferencias, defenderén la heterogencidad estrucsural de toda formacién econémico-social¥. Por supuesto existen importantes distancias entre los mismos autores decoloniales, sus particulares proyectosy también en relacién a Quijano, Por ejemplo, Sousa Sdaos, Castro-Gémez o Restrepo han cuestionado el modelo jerarquico del poder que se puede inferis de ‘Quijano, de modo que el racismo del patron de poder pareciera siempre sobre-determinar todos los fendmenos sociales de menor escala, lo que ‘mecanicismo y determinismo estructurali del enriquecimiento de las discusiones sobre la hheterogencidad de las formas de explotacién/dominacidn/contlicto bajo el capitalismo modemno/colonial, han sido la raza y la colonialidad del poder lo que —vla Quijanocaractetiaa este giro analitico, mientras que las discusiones respecto del sexo-género han sido subestimadas por estos autores", Argumentaremos cémo esta iltima categoria, tan presente en las analiticas de la ineerseccionalidad, ha sido reintroducida en las ciencias sociales regionales por los feminismos decoloniales y comunitarios. ” Vea Casro-Gérmer,S. Michel Foveh: clialsmoygeopol ‘sloiios Neatva cand siemarmadss lila} moder J. Martine: (adv: Andvopor, 2007), pp. 271-292, Sur Parone ute poise min Vea Foci My Richards, aan. En Major y puch oiginarion, Pinemal yA. Alas (Seago nto andtodnio. Pens Acrvs: Mane lorznescioses NO 26 Feminismo decolonial e interseccionalidad: antecedentes, acercamientos y tensiones Antecedentes Los ferinismos decoloniales y comunicarios en América Latina establecen interesantes didlogos con los feminismos poscoloniales y del rercer mundo, con los movimiencos de mujeres negeas en Estados Unidos y los enfoques de la interseccionalidad. Asi también encontramos conexiones con el feminismo marxista ¢ incluso con la sociologia norveamericana que intenta reparar algunas renuncias de a microsociologfa. Revisaremos con esta produccién que va a per Quijano habfa descuidado, Las filésofas indias Spivak y Mohanty han sido-imporcantes mos poscoloniales a partir de los 80s. Encontramos en ellas argumentos andlogos al de las feminiscas decoloniales contemporéneas, Ya en 1985 Gayatri Spivak se refiere a la posicién de las mujeres del tercer mundo en la estructura de poder patriarcal, colonialista imperilista. Acusa la ausencia de la categorla géncro en el grupo deestudios subalternos de os historiadores indios que n sobre la situcién colonial. Para Spivak, revalorar aquella categoria que referentes en los fe la posicién de sujeto subslterno, que, en el contexto de produccién ideolégica colonial, no ha tenido voz". En el mismo aiio, Chandra cia de os feminismosoecidenales qu, en un estrus de esujeas verdaderas», como invitadas asus argumentos critic ‘Contempordneas a éstas, cstudiosas y activistas afroamericanas ‘construyen un nuevo enfoque para analizar las experiencias de las mujeres Mohangy Ch. Under Were eye: Femi scholashipand colonial courses. Fit 30,1988, 3p. 61-88. 76 Desaresvoesaros be a nernsecrcnatibad Ex ANCA Lea cotomaio4D BEL ropes Atos esis DecoLenetss/ RODHGO Nav asta Post Goooy faa inceleceuales 10 que enfrentaban negras en Estados Unidos. Su atencién no estaba di varones, como lo habfan hecho Spivak y Mohan: direcramente a los feminismos blancos. Este feminismo blanco y liberal no representaba sa experiencia, ni sus problemes, ni sus aspiraciones, pues Ia plataforma politica de las mujeres blancas estaba mediada por ios de clise y educaci6n que do estaban disponibles para las ras afrodescendientes. Las feministas negras estaban mucho sis proximas a los feminismos radicales y el movimiento Iésbico, que habia sido excluido del feminismo dominance. ciones de Angela Davis y Audré Lordé en los afios 80s son fandamentales para comenzar 2 explorar las interconexiones entre los sistemas de opresién que, posteriormente, Kimberle Crenshaw denomina como «matriz de la dominacién>””. Crenshaw acufia el término de interseccionalidad para refetise a formas particulares de ‘opresiones intersectadas, como por ejemplo raza y género, o sexualidad y nacionalidad. Este paradigma no reduce la opresién a un solo tipo, sino que se refiere a un trabajo conjunto de las categorfas opresivas que ryen Ia injusticia y los sistemas de desigualdad. Para Collins este paradigma generé dos conc 1s importantes. Primero, estimulé nuevas interpretaciones de las experiencias de las mujeres afroamericanas. Tematizaton asuntos que no eran resorte del feminismo blanco: el tcabajo domeéstico como vivencia social de clase y raza, las sexualidades disidentes, las experiencias de pornografia, Ia prosticucién y Experiencias vivides por mujeres negras de una forma particula como historias distintas y Unicas respecto a otros Su segunda contribucién fue explicar emo se 0 en una matriz histérica en un contexto especifico, matriz que, insisten frecuentemente, ¢s actualizada a través del tiempo y de las diversas realidades locales®. Mientras logfa etnometodolégica de West y Fenstermaker planteaba el sexo, raza y género como categorias 20, la se Canine ring Megson Key ad Vs pi eos a, esl 91 ah. is Col Bed oii igh ne Cmeiunn edi a Err (New Yorke Routledge, 2000). 7 7 Acro. Manx /INTERVENCIONES NE 26 onganizativas dela diferencia social y buscaba explicar It desigualdad cn el nivel de reproduccién microsocial, es decir, buscaba descifar la produccién de diferencias en mecanismos de interaccin socal bajo un paradigma epistemolégico radicalmente constructivist”, De alguna Forma, los socidlogos buscaban repaar las rfticas al enfoque miccosocial de los afios 60s y 70s, que pese a su riqueza metodolégica no lograba txplica ls desgualdades sociales. En respuesta a este planteamiento, Collins y sus colegasinsstian que aun cuando el enfoque microsocal dels intersecciones reconocia diferencias, perssta en fa carencia de un sindlisi estructural pues no visualizaba los sistemas de poder: racismo, patareadoy capitalism Si bien Collins no expica los mecanismosde produccin, refuerza que los sistemas de opresin se sustentan mediante Ta hegemonta de eta res catogorfes (raz, sexo y clase), no adtivas sino jntersectadas, La autora sostiene que la desigualdad no puede explicarse tan solo por una de estas categoras mediante la hipétesis de equivalencia dlesus opresiones Por lo canto, conceprualiar estos sistemas de opresion como diferencia confunde las relaciones de poder y las desigualdades materiales que constituyen la opresin. Por vitimo, en linea con las desigualdades materiales, cabe destacat ferninismos como el de la talo-norteamericana Silvia Federici, ‘cuya obra representa un desafio crucial para los andlisis de inspiracion vrundsta en Europe y Latinoamérica, pot lo que podemos asumi que sus cuestionamientos afectarfan tambi Jas teorfas del sistema-mundo, dependencstas y de la colonialidad. Esta corsiente cuesiona que los mamismos han cencrado su atencién casi exclusivamente en la efera iproductiva (trabajo asdariado asignado a los hombres), invisibilizando: {a mporvancia de la esfrerepraductva («abajo doméstico y de cuidado, tno asalariado, mayormente ferenino) en la acurnulacién originaia y €l mantenimiento del sistema”. 2 Collin, H.: Maldonado, L ‘Sf Review f Doing Dierences, or C. West & 8. Festermalt 306, Feds, 8. El pirads del ae. Cris einen al marsone (Madrid: Tact de sets, 2038) 8 Tensiones del feminismo decolonial en tomo ala obra de Quijano ‘Aludiendo explicitamente a la nomenclatura de Quijano, ha sido bajo rétulos de féminisma decolonial o el feminismo anclado en ta colonialidad del género, que aucoras de la regi6n latinoamericana, al igual aque las feministas negras ¢ indias, han lekado a marcar distancia con dl feminismo blanco, universalista y eurocéntrico que homogenciza a categoria de mujer. Esta produccién, mds reciente que la proveniente dela India y la afronorteamericana, ha legado 2 corvegir las discusiones sobre sexo-géneto tal como han sido tratadas desde la perspectiva de la Colonialidad del Poder, Desde ac& se acusa que el giro decolonial latinoamericano ha sido predominantemente masculinista y que se han istas al sistema-mundo moderno/colonial”. autora que se inceresa por discutir sobre géneto y colonialidad a la luz de la perspectiva de Quijano, promoviendo la idea de un ssistema moderno/ colonial del géneros", Lugones, parccipe de los debates del ferninismo disidente y lai interseccionalidad en el contexto norteamericano, concluyé que no sélo la categoria de raza, sino también la de género se originan en dl patrén colonial de poder. Concuerda en el origen ficricio de la raza que propone Quijano, pero va a crticar la naturalizacién biolégica que su obra a specto de la organizaciGn de la sexualidad. Para Lugones «existe una descripcién de género que no se coloca bajo incerrogacién y que es demasiado estrecha ¢ hiper-biologizada, ya que By Nii, L, sha aculai6n da, ie a So Boil aS Hoot Vetag fat ial = cy ep doi enn npr wae Res ent re pe '2016), pp. 84-94. o nee % Lugones ‘Acrust Mant Ieanvesciowss N° 26 presupone el dimorfismo sexual, la heterosexualidad, la distribu cal del poder y otras presuposiciones de este tipov”. Indagar fas pre-colombinas, estima que en muchas de ellas no existla una organizacién de tipo pattiarcal sino matriarcal (ginecracias), que reconocfan positivamente la homosexualidad, un sistema no binario de agénero y rlaciones no jerfrquicas como las queimpuso el patrSn colonial de poder. Lugones se alinea de esce modo con la feminista nigeriana Oyéconké Oyewiumi al cuestionar si el patriarcado es una categoria lez transcultural. Podemos apreciar que siguen apareciendo ‘iones del rercer mundo, “Apelando a un feminismo decolonial, la antropéloga Rita Segato sefial que no se trara de «introduc el género como uno entre los temas de Iaerftica descolonial o uno de los aspectos de la dominacién en el patrén de la colonialidad, sino de darle un real estatuto tedrico y epistémico al cexaminarlo como categorla central capaz de iluminar todos los otros aspectos dela transformacién impuestaa la vida de las comunidades al ser captadas por el auevo orden colonial modemo»™. Su principal objetivo ha sido mapear el cruce entre colonialidad y pattiarcado, desde donde podemos entender a especficidad del pariarcado colonial’ moderno y la colonialidad del género, Pero, a diferencia de Lugones, para Segato no es posible negar la existencia del patriarcado ni de las clasifcaciones de géner0 previas ala sincrusién» colonial. En sintonia con Spivak y con base en su trabgjo hist6rico y etnogrdfico, la ausora identifica en el mundo indigena la existencia de categorias de género y de un patriarcado comunitario de baja intensidad diferente del 1a de organizacién y jerarquizacién, occidental del género, pero que es caprurado, reforzado y reorganizado dentro de un patriarcado modernolcolonial de alta intensidad. Se rasasla dde un sentoncamicnto de patriarcados», como expresa Julieta Paredes Por su parte, desde las propias luchas de las mujeres indi diversas autoras se esfuerzan por evidenciar un sistema de aristas ees Logones, p82. 2 Seguos R.Le cca de clon en ch ema, Yana aarpoot po ded (Busnes ‘Stes Drometa Libro, 2015), p81 ares, ve dade fom coma La Pa: Comunided Mujeres Ceando Comunidad, 2008) . 80 DenaresyOssArOs| RSECCIONALIOAD 2 AMERICA LATINA YL CARE 36 LA sot DEcoLONlats / Roowico NavAnere Susv2DH4 ‘Dasatta Posters Gooo® iltiplese interconectadas de dominacién que no pueden reducirse de forma monista nial patriarcado, clase social o discriminacién racial. Por este motivo, para activists e intelectuales como Aura Cumes 0 Gladys Twul, desde un feminiemo indigena y comunitarista no puede existir descolonizacién del poder sin desmantelamiento del patriarcado™. En muchos casos, como ha mostrado Seggto, los propios movimientos indigenas convergen con argumentos centrales de la Colonialidad del Poder de Quijano e incluso adoptan algunos de sus conceptos*. Ya vimos ‘que es probable que esto se deba a la fuerte influencia que las ideas del ‘mundo indigena andino tuvieron en Quijano, aunque no haga cita de Estas en su obra. En este sentido, pata Silvia Rivera Cusicanqui, autores como Quijano y Migaolo segufan militando en el marsismo positivist, con la visi6n lineal dela historia, mientras los movimientos indigenas y populares yaesbozaban ideas diferentes. La historiadora y socidloga de ascendencia indigena despliega una férrea cxftica acerca del discurso académico decolonial en América Latina: «Las ideas recorren, como rios, de sur a norteyy se convierten en afluentes de grandes corticntes de pensamienso, Pero como en el mercado mundial de bienes matetiales, la ideas también salen del pafs convertidas en materia prima, que vuelve regurgitada y en ‘gran mescolanza bajo la forma de producto terminado»*, Cu wando Len la academiz norteamericana cl asentamiento de la critica decolo: ¥y recuperando de forma estratégica los estudios subalternos de la India ¥y otras tradiciones criticas ltinoamericanas, evidencia cémo algunos autores sus proptestas (en especial Mignolo y la inca de a colonialidad ddl saber) transitan hacia un discurso multiculeuralista que neutraliza ‘Ntores ingens hier de a reprod invisea de Sih oder. go ol olin 15,2015, 2, pp. 9299: Gaga “Alga Ve Hees ypropscione dL majors de 607 pushes en mast A Jhipelanerearlo es wondprecom/2014/0| ance» pagllofeminimondesie-bya- Rivera Cucangui,S. Ctaiahas woe, Une refi bre prety dion doladees (Buenos Aes Tat Tz, 2010) p68. al las précticas descolonizantes, También denuncia, de modo inverso, la adopcidn de las ideas de! multiculturelismo liberal del canadiense Will, Kymlickaal interior de las elites bolivianas para perpetuara los indigenas ‘como minorfas. Ambos serfan gestos de recolonizacién, evidencia de ides del Noree global. Rivera Spivak veinte afios antes: la complicidad de la produccién intelectual alos centros de poder ‘occidentales y a imposibilidad de estos discursos académicos para hablar de/por la mujer subalterna. Acercamientos teéricos y tensiones empfticas entre feminismo decolonial ¢ interseccionalidad Para Rivera Cusicangt mi ‘raivisten, eeatralizan, coopsan y neutralizan identidades, offecen una inelusién condicionada que reproduce jerarquias a menor eseala. No obstante, pareciese ser que las categorias geogrdficas van agotando la explicacién de estos fendmenos, de hecho las desigualdades al interior de las desigualdades no se agotan ea las pertenencias googrdficas al Sur global. Ance las desigualdades imternas parece ser que el género tiene fcativo que ya no puede ser eludido de los paradigmas poscoloniales o decoloniales. Comentaremos algunos trabajos feministas recientes sobre migracién y cuidado, que pudiesen iluminar modos de abordar estas cuestiones. Si los femninismos poscoloniales llamaron la atencién sobre la experiencia de las mujeres negras en EEUU en los 60s, era debido a que, a diferencia de las mujeres blancas, la posibilidad de tener una familia estaba negada debido a la alta demanda de tiempo de trabajo blanco carecian de sentido para ellas. ‘madres transnacionales. Para ella, migraci6n puede signi 82 ONALIDAD Bs Auenick Leena YB, Cas eta ECOLENNALIS | Rapatco Nenaatre Sask F ‘Duos Ponte Goat negada o Ia apertura de oportunidades. Asi entonces, la experiencia de las mujeres negras ha invitado a reflexionar sl trabajo reproductivo es el verdadero obstéculo pata la emancipaciSn Latina y si representa 0 no una oportui femnenina como lo hha planteado el ferninismo blanco de porte Pars los problemas gra relacién entre Estado, ‘de EEUU y los Estados europeos es tibutaria de sus propias experiencias de clase, nacionalidad y raza, por tanto merece ser problematizada «para no construir una generalidad de lo femenino que las diversas experiencias y resoluciones de cuidado»™. Se ‘ata de resoluciones y experiencias particulares de acuerdo a su posi En este sentido, el concepto de comprender estas categorlas de forma simultéinea y instiruciones sociales, en ningdin caso como categ, aditivas, secuenciales 0 sucesivas. Ast, el desaflo es leer las intersecciones como condiciones estructurales de las estrategias que atilizan las suyjeres migrantes para organizar el trabajo de caidado, los arreglos con el Estado, el mercado, la comunidad y la fa trata de intersecciones no secuenci simplifcadora de la etriple opresién»® lagliano reconoce las potencialidades del enfoque interseccional para la elaboracién teérica sobre género y migraciones en tétminos de formulacién del problema, mas deja pendiente la capacidad del enfoque conocemosagu{ una evidence coneiée: con le eniniimos radicals del fread, pale emeninaes una de hs princales herria paral iberaci, Conor con reget alas calanas dea Libera de Min ala aertcumecana Advasse Rich Yr Auaeé Lorde Estos exo nteleceanes que parece espa el discus colonial y la dtanca ala dimesién de ger, vuelven asia sr mujerey teacones jo doméstico y de cudados no emunerados en osbles ler dese inom pool adey en Abra Latina (Bueno re Ediciones oe, 201 83 Acree Mass Trsmvencronts N25, paca explicar cémo se produce y se reproduce la desigualdad™. Aquello que West y Fenstermaker discutian con Collins en 1995 y que, por ahora, la prodcién Iainomericans manne c= deuda. Retomando Ia idea de Yu cnfatiza que percepcién de género noes racial y &nicamente cega, pero que tampoco existe percepcién de razacetnia genéricamente ciega. Con esto quiere decir quela consticucién de atributos sociales no se funda en una tinica dimensin, sino en la interaccién de estas dimensiones. Recurriendo a Nash y McCall*, es capaz de identificar algunos problemas del enfoque. El més discutido respecta al abordaje metodolégico, pues en la préctica investigadora se sucle replicar lo mismo que se critica: fa adicién de categoria Otra dificultad se refiere al riesgo de considerar las categorias como atributos dados, sélo evitable rctoméndolas en un contexto histérico, grupo espectfico, en tanto para algunos grupos ciertas condiciones haistéricas especificas condicionan el peso de una clasificacién social sobre otra, Podemos evidenciar que estas limicaciones teéricas surgen ‘en un contexto de produccién norteamericana, redoblando la tensién al enfrentarse a casos empiticos que surgen en América Latina con sus propias complejidades adjuncas, Conclusiones En este articulo intentamos mostrar que con la propuesta de Colonialidad del Peder de Quijano se abren nuevas discusiones sobre dasificaciSn social, heverogeneidad y desigualdades ce clase, raza y sexo- género, que otorgan un grado de especifcidad y originalidad a dichos debates en la regi6n, Pero también hemos querido evi iferences Enfasisy valoraciones, matices y distancias entre los posicionamientos. ‘A pesar de la apertura a la complejidad y la heterogeneidad, es evidente % MagianoM, J. lacerescionaliady mignaciones potencies y deo, Revie Buds, TRecupecado de hsp worse ogee. oni 38142136003, 1 Tobie econacdas en el enfoqueincertecional apart de os aos BOs 2 Académict de le Northwexern Universi Eseados Unidos. 34 x28 DEAULOS DP LA INTERSRCCIONALIOND 2 AnHICALATIAY EL CARE ‘cotonnan De 10988 Loe rence Decouontase/ Ronstca Nears SutEDRa ‘Danita Poatste Gooor ue en Quijano y los decoloniales son la raza y la colonislidad las sn de poder desde problematizacién tanto de los andliss del sistema-mundo capitalista que operan exclusivamente en clave relacién cay de clase, como también de los feminismos eurocéntricos, universalistas y coloniales. Pero 2 su vez, los mismos feminismos decoloniales y comunitaristas que se afirman en la diferencia colonial que permite a Colonialidad del Poder, han sido exticos de la subordinacién de las desigualdades de sexo-género y la falta de problematizaci6n de algunas categorias que subsisten en Quijano y han complejizado notablemmente el campo de la colonialidad, inaugurando provechosas rutas de investigacién. ‘Para mi abajo y antagonismos heterodoxas trabajadas por Quijano y entiquecidas por los fe decoloniales representen necesatiamente un avance para el an: calidad regional y ofteacan algin horizonte viable para la accién pol transformadors. Por el contrario, para las posiciones més ortodoxas estas ppropuescas se han masifcado a través deerticas maniqueasy deshonestas al materalismo histérico y ademés diluyen la potencialidad de la lucha a experiencias autonomistas y reformismos multiculturalistas”. ro de la desconfianza en la teorizacién feminist, sea 0 no decol uchas de la ia sexual y LGTBs. En general, para las posiciones mas ortodoxas, las categorias de raza y sexo-género expresan como se experimenta la explotacién y la optesién de modo diferenciado dentro del capitalismo, pero no se les reconoce el estatus ni cpistemolégico ni politico que reclaman. Més bien lcidas aliberales demandas de reconocimiento y © Accs V, Celica lg decolona entre sntiommritm y reloemieme popula. Ri Swale» Barber, 5 Recupeado de ps as organ poS474 Si) Zink quien a maa ls crcasa Acros Man Isaavescionts NO 25, Finalmente, hay numerosos desaflos y retos que el estudio sobre la operacidn eonjunta de los diferentes sistemas de desigualdad conlleva fas y desigualdades son experimentados por los mistos sujtos, problematizando las politicas de representaciSn y el riesgo de suplancar académicamence las voces de los sujetos. Por ‘ura, resulta necesario problematizar la gestién multiculeuralisea de las diferencias tal como las politica oficiales se han desarrollado en la regién, dades y jerarqulas en una dimensién, a la vez que tefuerzan las desigualdades en otras. Mientras pwrwjstor.

Vous aimerez peut-être aussi