Vous êtes sur la page 1sur 100

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
HOSPITAL DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA
CATEDRA: MEDICINA GENERAL V
5TO AÑO

TÉRMINOS DEL EPI-15

DOCENTE:
DR. ORLANDO LOPEZ

Altagracia de Orituco, junio 2019


COLERA

Es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua


contaminados por la bacteria Vibrio cholerae.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Dolor abdominal por irritación de la mucosa.


Diarrea acuosa con un número elevado de deposiciones (hasta 30 o 40 en 24 h). Este dato
orienta bastante al diagnóstico de este cuadro.

Las deposiciones tienen un tono blanquecino con pequeños gránulos. Se les llama
«agua de arroz».

DIAGNOSTICO
Hemograma: presencia de leucopenia aunque la toxina de la salmonelosis también puede
provocarla.
Examen de heces: no hay leucocitos en las heces.
Existen otras exploraciones que aunque tienen su importancia en el diagnóstico de
epidemias no tiene relevancia clínica para un caso concreto:
Examen directo del vibrión en heces. Diarreas relativamente asépticas.
Antisueros para detectar el antígeno del vibrión.
Inmunofluorescencia.

TRATAMIENTO

La rehidratación agresiva es la medida más importante, con lo cual la mortalidad


baja de más de un 50 % a menos de un 0,2 %.
Sueros
Solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, las vías de administración son:
Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del día puede aportar una
cantidad importante.
Intravenosa: ideal para reponer altos volúmenes de líquidos, en especial en pacientes con
deshidratación moderada o grave o en estado de choque hipovolémico, o si es imposible la
hidratación del paciente por vía oral.

Antibióticos
Se recomienda el uso de las tetraciclinas (como la oxitetraciclina) (500 mg/6h 3 días), las
quinolonas (como el ciprofloxacino) y el trimetoprim y sulfametoxazol] cotrimoxazol(320
mg/12h 3 días). Otra alternativa sería los nitrofuranos como la furazolidona (por ser como
los anteriores antibióticos bactericidas y bacteriostáticos)

AMEBIASIS

Es una enfermedad parasitaria producida por las amebas Entamoeba histolytica,


Entamoeba dispar y Entamoeba moshkovskii, protozoos rizópodos muy extendidos en
climas cálidos y tropicales.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Fase aguda: es la más grave, y puede durar de semanas a meses. El enfermo presenta
fuertes dolores abdominales y heces sanguinolentas.
Fase crónica: puede durar años, y si no se trata puede llevar a la muerte. En este caso, se
alternan diarreas leves con estreñimiento.
Si la enfermedad se agrava, se pueden producir complicaciones, tales como perforaciones
del intestino o amebiasis cutánea (úlceras alrededor del ano cuando la disentería amebiana
es muy intensa) o puede conducir a la formación de abscesos en el hígado, los pulmones, y
con menos frecuencia en el corazón; en casos raros puede incluso alcanzar y lesionar el
cerebro.

DIAGNOSTICO
Los exámenes que se pueden ordenar incluyen:
Examen de sangre para amebiasis
Exploración de la parte interior del intestino grueso (sigmoidoscopia)
Examen coprológico
Examen microscópico de muestras de materia fecal, por lo general con múltiples muestras
durante varios días

TRATAMIENTO

Fármacos luminales: Teclozán, paromomicina, diyodohidroquinoleinas.


Fármacos de contacto: Quinfamida, etofamida, diloxamida.
Fármacos utilizados en formas invasivas de la enfermedad: Metronidazol, ornidazol,
hemezol, secnidazol, tinidazol, nitazoxanida.

DIARREA
Se denomina diarrea al aumento en la frecuencia de las deposiciones (más de tres
veces al día) acompañada de una disminución de la consistencia de éstas. A veces la diarrea
puede contener sangre, moco, pus y alimentos no digeridos.

MANIFESTACIONES CLINICAS
El síntoma fundamental es el aumento en el número de deposiciones y la
disminución de la consistencia de las mismas, pero es frecuente que se asocien otros
síntomas como dolor abdominal (“retortijones”), náuseas o vómitos, y en ocasiones y
dependiendo de la causa, fiebre. Si la diarrea es muy abundante, puede producirse
deshidratación por pérdida de líquidos, reconocible mediante los siguientes síntomas y
signos: cansancio extremo, sed, boca o lengua seca, calambres musculares, mareo, orina
muy concentrada o no tener necesidad de orinar por más de 5 horas.

DIAGNOSTICO

En la mayoría de los casos de diarrea infecciosa, si la situación del paciente no es


grave, los síntomas son tan claros que no es necesario realizar ninguna otra exploración
para confirmar el diagnóstico.
El antecedente de consumo de alimentos que pudieran estar en mal estado o la
afectación de varias personas que han participado en una misma comida es un hecho
frecuente que ayuda al diagnóstico.
Otras veces, si existe mucha repercusión general y el paciente está postrado y con
signos de deshidratación será conveniente estudiar las heces para descubrir el germen
responsable y valorar la necesidad de iniciar un tratamiento específico.
Cuando la causa más probable no es la infecciosa es necesario realizar estudios más
completos del intestino y del páncreas para conocer el origen de la diarrea.

TRATAMIENTO

El tratamiento depende del diagnóstico y de la gravedad de la diarrea. Si


es leve basta con administrar abundantes líquidos en el propio domicilio del paciente. Si la
diarrea es grave y se acompaña de deshidratación es necesario tratar al paciente en el
hospital para administrar líquidos por vía venosa. Las diarreas de causa no infecciosa
habitualmente requieren tratamientos específicos según el tipo de enfermedad. Como
norma general no es aconsejable utilizar sin indicación del médico fármacos antidiarréicos
ya que pueden complicar la evolución de la diarrea.

GIARDIASIS

Es una enfermedad diarreica ocasionada por Giardia intestinalis (conocido también


como Giardia lamblia), parásito microscópico unicelular que vive en el intestino delgado de
las personas en su porción anterior (duodeno) y se transmite en las heces de una persona o
animal infectado.

MANIFESTACIONES CLINICAS

. En la fase subaguda, la diarrea tiende a ser intermitente, en particular después de


las comidas. Suele haber dolor abdominal, náuseas (deseos de vomitar), Anorexia (pérdida
de apetito) flatulencia (gases), meteorismo, aerogastria y pérdida de peso. Se han descrito
otros síntomas relacionados con mecanismos de hipersensibilidad
como rash, urticaria, habones.

DIAGNOSTICO

Examen de heces
Coproparasitoscópico (CPS), ya sea del método Faust (por flotación) o el del Lugol.
ELISA, por inmunoensayo enzimático.

TRATAMIENTO

Secnidazol: ADULTOS: 2 g vía oral. Cápsula(s) en toma única.


Metronidazol: ADULTOS: 500 mg vía oral 1 cápsula c/8 h por 7 días.
Tinidazol: 2 g en dosis única en adultos. NIÑOS: 50mg/kg, un solo día
Furazolidona: ADULTOS: 400 mg/dia en 2-3 tomas diarias durante 7 días. NIÑOS: 10
mg/kg/dia, en 3 tomas durante 7 días
Albendazol: 400 mg/ vía oral por 5 días.
Nitazoxanida: 500mg c/12h, vía oral por 3 días.

HELMINTIASIS

Son transmitidas por el contacto con el suelo son comúnmente conocidas como
lombrices intestinales y son las infecciones más comunes a nivel mundial y afectan a las
comunidades más pobres.
MANIFESTACIONES CLINICAS

Las personas con infecciones de baja intensidad (pocos gusanos) no suelen presentar
síntomas. Las infecciones más intensas pueden causar diversos síntomas, entre ellos
manifestaciones intestinales (diarrea y dolor abdominal), malnutrición, malestar general y
debilidad, así como disminución del crecimiento y del desarrollo físico.

TRATAMIENTO

albendazol (400 mg) y mebendazol (500 mg)— son eficaces, baratos y de fácil
administración por personal no médico (por ejemplo, profesores). Han superado amplias
pruebas de seguridad y han sido utilizados por millones de personas con efectos
secundarios escasos y leves.

FIEBRE TIFOIDEA

Es una enfermedad infecciosa intestinal producida por una bacteria Salmonella


typhi que se caracteriza por la ulceración de los intestinos y por causar fiebres altas y
prolongadas. Se transmite a través de alimentos y aguas contaminadas o el contacto cercano
con una persona infectada.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Primera semana: Durante esta fase sube lentamente la temperatura con una bradicardia
relativa, malestar general, dolor de cabeza y tos. Se ha observado epistaxis en una cuarta
parte de los casos. Hay leucopenia con eosinopenia y linfocitosis relativa.
Segunda semana: Durante esta fase se produce la postración. Llegando la fiebre al culmen
de los 40 ºC. Hay bradicardia con un pulso dicrótico. El delirio es frecuente (este delirio le
da a la Fiebre Tifoidea el nombre de fiebre nerviosa). En un tercio de los pacientes se han
observado puntos rojos en la parte inferior del pecho y abdomen. Hay respiración agitada.
El abdomen está distendido y dolorido en cuadrante derecho inferior. Puede oírse
borborigmo. La diarrea puede también ocurrir en esta fase (6 - 8 deposiciones por día), de
apariencia verde y olor característico con apariencia de puré de guisantes. No obstante el
estreñimiento también es frecuente. El bazo e hígado están inflamados con un aumento del
nivel de transaminasas.
Tercera semana: En esta semana si la fiebre tifoidea no se trata, las complicaciones son
frecuentes: Hemorragias Intestinales debidas a la congestión de las Placas de Peyer (serias
pero no necesariamente mortales); perforación intestinal en el íleon que puede dar lugar a
peritonitis; abscesos que pueden derivar en encefalitis, colecistitis, endocarditis,
miocarditis, síndrome hemolítico urémico, neumonía,15 coagulación intravascular
diseminada (CID), hepatitis con la consecuente insuficiencia hepática, además de osteítis; y
fallo renal. La fiebre es alta.

DIAGNOSTICO

Hemocultivo
Coprocultivo
Serología
Técnica de Widal
TRATAMIENTO

Comúnmente se han utilizado antibióticos como la ampicilina, el cloranfenicol, el


trimetoprim-sulfametoxazol, conocido también como cotrimoxazol, y la ciprofloxacina para
tratar la fiebre tifoidea en los países desarrollados, y así se ha reducido la tasa de mortalidad
al 1 por ciento de los casos. Debido a la resistencia que está desarrollando la Salmonella
typhi a estos medicamentos, se está considerando el uso de otros antibióticos, como la
fleroxacina. A causa del riesgo de deshidratación causado por las diarreas, también es
recomendable reponer los electrolitos por vía intravenosa.También se recomienda
suministrar a los enfermos dieta blanda.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Una brote de ETA es definida como un incidente en el que dos o más personas
presentan una enfermedad semejante después de la ingestión de un mismo alimento, y los
análisis epidemiológicos apuntan al alimento como el origen de la enfermedad.

HEPATIS AGUDA TIPO A

La hepatitis A es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis A.


Este virus se transmite principalmente cuando una persona que no está infectada y no está
vacunada come o bebe algo contaminado por heces de una persona infectada por ese virus.
Esta patología está vinculada con la falta de agua salubre, la mala higiene personal y un
saneamiento deficiente.

TRATAMIENTO

Guardar cama durante varios días o semanas, según el estado general de la persona.
Seguir una dieta rica en proteínas y pobre en grasas (para hacer descender el nivel de
transaminasas en sangre).
Tomar abundantes líquidos (agua o zumos).
No tomar bebidas alcohólicas hasta que se haya restablecido por completo.
Tomar los medicamentos que el médico indique (no actúan contra la hepatitis, pero sí
alivian los síntomas y ayudan a sentirse mejor).
Evitar algunos tipos de medicamentos como analgésicos y tranquilizantes.
Al vomitar o tras los episodios de diarrea, es importante volver a rehidratarse lo antes
posible.

TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una


bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Es curable y prevenible.La tuberculosis se
transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis
pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una
persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada.

TRATAMIENTO

Tratamiento farmacológico de la tuberculosis


El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos
antituberculosos, haciendo eficaces las pautas de seis meses de tratamiento, dos en la
primera fase de tratamiento y cuatro meses en la segunda fase.
Los antituberculostáticos se clasifican en dos grupos en función de su eficacia, potencia y
efectos secundarios:

Fármacos de primera línea: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol o


estreptomicina
Fármacos de segunda línea: cicloserina, etionamida, ciprofloxacino, etc. Se utilizan en los
casos de tuberculosis resistentes o cuando los de primera línea producen efectos
secundarios.

INFLUENZA
La influenza, o gripe, es una enfermedad respiratoria grave. Se contagia fácilmente
de persona a persona y puede conducir a complicaciones graves, incluso la muerte.

TRATAMIENTO

Una nueva clase de antivirales ha sido desarrollada: Inhibidores de Neuraminidasa.


Drogas tales como Zanamivir, y Oseltamivir tienen pocos efectos adversos (aunque
Zanamivir puede exacerbar el asma u otras enfermedades crónicas) y el virus
infrecuentemente desarrolla resistencia

INFECCION GONOCOCICA

Es una infección de transmisión sexual (ITS) producida por una bacteria llamada
Neisseria Gonorrhoeae (o gonococo). La infección gonocócica puede contraerse cuando se
mantienen relaciones sexuales sin preservativo con una persona que tiene la infección a
través del sexo anal, vaginal u oral.

TRATAMIENTO

El tratamiento antibiótico recomendado para la infección gonocócica es una dosis de


Ceftriaxona 500 mg intramuscular junto con una dosis de Azitromicina 2 g por vía oral.

SIFILIS
Es una enfermedad infecciosa de curso crónico, transmitida principalmente por
contacto sexual, producida por la espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum
(pronunciado pál lidum). Sus manifestaciones clínicas son de características e intensidad
fluctuantes, apareciendo y desapareciendo en las distintas etapas de la enfermedad: úlceras
en los órganos sexuales y manchas rojas en el cuerpo.

TRATAMIENTO
El tratamiento de elección para tratar la sífilis es la penicilina, en todas sus fases. En
las fases primaria y secundaria, se usa penicilina G benzatínica en una dosis de 2,4 millones
de UI por vía intramuscular por una sola vez. En las fases tardía y tardía latente se usa
penicilina G benzatínica en tres dosis de 2,4 millones de UI intramuscular una vez por
semana, totalizando 7,2 millones de UI

SIFILIS CONGENITA

Es una infección severa, incapacitante y con frecuencia potencialmente mortal que


se observa en los bebés. Una mujer embarazada que tenga sífilis puede pasarle la
enfermedad al feto a través de la placenta. es causada por la bacteria Treponema pallidum,
la cual se transmite de la madre al niño durante el desarrollo fetal o al nacer. Casi la mitad
de todos los niños infectados con sífilis mientras están en el útero muere poco antes o
después del nacimiento.

TRATAMIENTO
Los esquemas antibióticos específicos son los dos siguientes: ... O Penicilina G
procaínica 50,000 unidades/kg/dosis intramuscular, una vez al día durante 10-14 días.

INFECCION ASINTOMATICA POR VIH

Es una fase del VIH/sida durante la cual no hay síntomas de infección por VIH.
Durante esta fase, el sistema inmunitario en una persona con VIH se debilita lentamente,
pero la persona no tiene síntomas.

ENFERMEDAD DE VIH/ SIDAVIH

Significa virus de la inmunodeficiencia humana. Éste daña el sistema inmunitario


mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones.

TRATAMIENTO

El tratamiento es una combinación de tres medicamentos tomados una o dos veces


al día de manera continuada.
Las familias de fármacos que se administran son las siguientes:
Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (Itian).
Inhibidores de la transcriptasa inversa nucleótido (Itinn).
Inhibidores de la proteasa (IP).
Inhibidores de la integrasa, que se están consolidando como fármacos muy bien tolerados y
eficaces para el tratamiento de la infección.

CONDILOMA ACUMINADO

El condiloma acuminado (verruga genital) es la infección de transmisión sexual más


frecuente que existe a nivel mundial. Es producido por el virus del papiloma humano
(VPH) y toma su nombre del griego kondyloma (verruga) y del latín acuminãtus, sinónimo
de puntiagudo, por el aspecto que asume la lesión terminada en punta.

TRATAMIENTO

Pueden ser utilizados de forma tópica: el podofilox (gel o solución al 0,5 %), el
imiquimod (crema al 0,5 %), la resina de podofilina (solución al 20 a 25 %), el ácido
tricloroacético (solución al 80-90 %), el 5-fluorouracilo (crema al 5 %), la
electrocauterización, la radiocirugía, la criocirugía, la remoción quirúrgica o con láser de
las verrugas. También pueden usarse el levamisol (oral) y el interferón, o la asociación de
estos a los tratamientos tópicos.

TRICOMONIASIS

Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común causada por la


infección transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis. Los
síntomas de la enfermedad pueden variar, y la mayoría de hombres y mujeres que tienen el
parásito no saben que están infectados.

TRATAMIENTO

La tricomoniasis se puede curar con una sola dosis de un antibiótico recetado (puede
ser metronidazol o tinidazol), en pastillas que se pueden tomar por la boca.

CANDIDOSIS VAGINAL

Es una infección de la vagina. Con mayor frecuencia se debe al hongo Candida


albicans.

LOS SÍNTOMAS

Flujo vaginal anormal. El flujo puede fluctuar de una secreción blanca ligeramente acuosa a
un flujo blanco espeso y abundante (como requesón).
Ardor y prurito en los labios y en la vagina
Relaciones sexuales dolorosas
Micción dolorosa
Enrojecimiento e inflamación de la piel justo por fuera de la vagina (vulva)
Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica le hará un examen pélvico. Este puede revelar:
Hinchazón y enrojecimiento de la piel de la vulva, en la vagina y el cuello uterino
Manchas blancas y secas en la pared vaginal
Fisuras en la piel de la vulva
Se examina una pequeña cantidad de flujo vaginal usando un microscopio. Esto se
denomina preparación en fresco y examen de hidróxido de potasio (KOH).
Algunas veces, se toma un cultivo si:
La infección no mejora con tratamiento
La infección reaparece muchas veces
El proveedor puede ordenar otros exámenes para descartar otras causas de los síntomas.

TRATAMIENTO
Miconazol
Clotrimazol
Tioconazol
Butoconazol

ÚLCERAS GENITALES

¿Qué son?
Las úlceras genitales son lesiones en la región genital, con aparición de úlceras,
acompañadas de inflación, secreción serosa, sanguinolenta o purulenta, dolor y
endurecimiento de la zona afectada que varían según la etiología. En algunos casos,
pueden ir acompañadas de síntomas generales como fiebre, malestar general, o aparición
de lesiones en otras zonas del organismo.

¿Cómo se diagnostican?
La descripción de los síntomas por parte del/la paciente, los antecedentes de
relaciones sexuales, junto con la exploración física, orientan el diagnóstico. El análisis de
sangre (estudios serológicos) y los cultivos de laboratorio pueden permitir identificar al
agente causal.

LINFOGRANULOMA VENÉREO
Está producido por un una clamidia, bacteria que se transmite por las relaciones
sexuales. Se caracteriza por presentar una úlcera, tambien con adenopatía inguinal o
femoral blanda, que termina formando un absceso, generalmente unilateral. También
pueden aparecer las lesiones en el recto (relaciones sexuales anales).
El tratamiento con antibióticos debe de mantenerse durante tres semanas, y
además, la adenopatía suele necesitar ser drenada. Deben estudiarse los contactos o
parejas sexuales de los 30 días previos al inicio de los síntomas.
GRANULOMA INGUINAL (DONOVANOSIS)
Producido por una bacteria, que produce lesiones ulcerativas que aumentan de
tamaño, indoloras, sin adenopatías inguinales, y que sangran fácilmente al contacto.
Como en las anteriores úlceras infecciosas, se transmiten por las relaciones sexuales,
deben ser tratadas con los antibióticos adecuados durante 3 semanas, y se deben de
estudiar y tratar a las parejas sexuales de los 60 días previos al inicio de los síntomas.

FLUJO VAGINAL

El moco o flujo vaginal es la secreción procedente del cuello del útero y las paredes
de la vagina. Sus aspectos más importantes son la textura, color y olor las cuales varían de
unas mujeres a otras. Lo habitual en una mujer sana es que el flujo sea acuoso, ligeramente
pegajoso, y con un color y aspecto similar al de la clara del huevo. Muchas de las preguntas
realizadas a los ginecólogos en las consultas tienen que ver con el flujo vaginal, pues suele
variar de manera natural lo que provoca dudas entre las mujeres.

INFLAMACIÓN ESCROTAL

Es el agrandamiento anormal del escroto. Este es el nombre del saco que rodea los
testículos.

La lista de acciones que puede llevar a cabo para ayudar con este problema incluye:
Aplique compresas de hielo en el escroto durante las primeras 24 horas, seguidas de baños
de asiento para disminuir la inflamación.
Coloque una toalla enrollada entre las piernas justo debajo del escroto para elevarlo. Esto
ayudará a aliviar el dolor y la inflamación.
Use soportes atléticos sueltos para el desempeño de las actividades diarias.
Evite la actividad excesiva hasta que la inflamación desaparezca.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con su proveedor si:
Nota alguna inflamación escrotal inexplicable.
La inflamación es dolorosa.
Presenta una protuberancia testicular.

FLUJO URETRAL

Es el agrandamiento anormal del escroto. Este es el nombre del saco que rodea los
testículos.

CUIDADOS EN EL HOGAR

La lista de acciones que puede llevar a cabo para ayudar con este problema incluye:
Aplique compresas de hielo en el escroto durante las primeras 24 horas, seguidas de baños
de asiento para disminuir la inflamación.
Coloque una toalla enrollada entre las piernas justo debajo del escroto para elevarlo. Esto
ayudará a aliviar el dolor y la inflamación.
Use soportes atléticos sueltos para el desempeño de las actividades diarias.
Evite la actividad excesiva hasta que la inflamación desaparezca.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con su proveedor si:
Nota alguna inflamación escrotal inexplicable.
La inflamación es dolorosa.
Presenta una protuberancia testicular.

BUBÓN INGUINAL
Un bubón es un ganglio linfático duro, doloroso y agrandado causado por una
infección por Yersinia pestis (peste). Muchos de ellos supuran. Los ganglios linfáticos más
comúnmente comprometidos, en orden decreciente, son los femorales, los inguinales, los
axilares y los cervicales.

VPH
¿Qué es el VPH?
VPH significa “virus del papiloma humano”. Es la infección sexualmente
transmitida más común que existe. Por lo general, el VPH es inofensivo y desaparece
espontáneamente, pero algunos tipos pueden provocar verrugas genitales o cáncer.

POLIOMIELITIS
La poliomielitis es una enfermedad viral contagiosa que, en su forma más grave,
provoca lesiones a los nervios que causan parálisis, dificultad para respirar y, en algunos
casos, la muerte.
En los EE. UU., el último caso de poliomielitis natural ocurrió en 1979. Hoy en día,
a pesar de los esfuerzos mundiales por erradicar la poliomielitis, el virus de la poliomielitis
sigue afectando a niños y adultos en zonas de Asia y África.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease
Control and Prevention) recomiendan tomar precauciones para protegerte contra la
poliomielitis si viajas a un lugar donde hay riesgo de contraer esta enfermedad.
Los adultos vacunados que piensan viajar a una zona donde hay poliomielitis deben
recibir una dosis de refuerzo de la vacuna antipoliomielítica inactivada. La inmunidad
después del refuerzo dura toda la vida.
Síntomas

LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS, QUE PUEDEN DURAR HASTA 10 DÍAS,


COMPRENDEN LOS SIGUIENTES:
Fiebre
Dolor de garganta
Dolor de cabeza
Vómitos
Fatiga
Dolor o rigidez en la espalda
Dolor o rigidez en el cuello
Dolor o rigidez en los brazos o en las piernas
Debilidad o sensibilidad muscular

TOSFERINA

La tos ferina es una enfermedad infecciosa bacteriana que causa una tos
incontrolable. El nombre proviene del ruido parecido a un ruido feroz que se produce al
respirar después de toser. Es posible tener episodios de tos o toser tan fuerte que el esfuerzo
lo haga vomitar.

PAROTIDITIS INFECCIOSA

Enfermedad vírica aguda que se caracteriza por fiebre, hinchazón y dolor al tacto de
una o más glándulas salivales, generalmente la parótida y, a veces las sublinguales o las
submaxilares. La orquitis que suele ser unilateral se observa en el 20-30% de los hombres
pospúberes, en el 31% de las mujeres mayores de 15 años puede aparecer mastitis. La
enfermedad es benigna y autolimitada y un tercio de las personas tienen infección
subclínica.

El diagnóstico definitivo de parotiditis epidémica se basa en el aislamiento viral en


saliva, desde 7 días antes hasta 9 días después del agrandamiento de las glándulas salivares,
y en orina desde 6 días antes a 15 días después del inicio de la parotiditis

TETANOS NEONATAL

Tétanos neonatal es un tipo de tétanos que ocurre en los recién nacidos. Están en
riesgo especialmente en aquellos infantes que no adquirieron inmunidad pasiva por parte de
la madre.
VIH

¿Qué es el VIH?
El VIH es el virus que causa el SIDA. Este afecta el sistema inmunitario, haciendo
que te enfermes más fácilmente. El VIH se propaga durante el sexo, pero los condones
ayudan a que te protejas.

CLINICA

En general, las personas que contraen la infección lucen y se sienten sanas durante
mucho tiempo. Pueden transcurrir 10 años o más hasta que la infección por VIH manifiesta
síntomas, e incluso mucho más tiempo en el caso de quienes toman medicamentos
antivirales. Por eso, es fundamental realizarse pruebas de VIH periódicas, en especial si has
tenido sexo sin protección o compartido agujas. Los tratamientos para la infección por VIH
pueden ayudar a mantenerte sano Los tratamientos también pueden disminuir e incluso
detener las probabilidades de contagiar a otras personas de VIH durante el sexo.
Las primeras 2 a 4 semanas después de contraer el VIH, puedes sentir algo de
fiebre, dolor y malestar. Estos síntomas similares a los de la gripe son la primera reacción
del cuerpo a la infección por el VIH. Durante esta etapa, hay una gran concentración del
virus en el organismo, de modo que es fácil transmitirlo a otras personas. Los síntomas
desaparecen tras unas semanas y habitualmente no vuelves a tenerlos en años. Una vez
tienes VIH, puedes transmitírselo a otros, bien sea que tengas síntomas o no.

SÍNTOMAS TARDÍOS DE LA INFECCIÓN POR VIH/SIDA

El VIH destruye las células del sistema inmunitario llamadas células CD4 o células
T. Sin células CD4, a tu organismo se le hace muy difícil combatir las enfermedades. Esto
te hace más propenso a enfermarte gravemente por infecciones que generalmente no te
harían daño. Con el pasar del tiempo, el daño que el VIH causa en tu sistema inmunitario
provoca el SIDA.
Una persona tiene SIDA cuando sufre infecciones raras (denominadas oportunistas),
ciertos tipos extraños de cáncer o tiene un recuento muy bajo de células CD4. En general,
esto sucede alrededor de 10 años después de contraer el VIH y no recibir tratamiento. Con
tratamiento, la aparición del SIDA puede tardar mucho más.
Las señales del SIDA incluyen:
Aftas (un revestimiento espeso y blanco en la lengua o la boca)
Dolor de garganta
Infecciones graves por hongos
Enfermedad pélvica inflamatoria crónica
Infecciones graves recurrentes
Cansancio persistente, mareos y aturdimiento
Dolores de cabeza
Pérdida repentina de peso
Formación de hematomas con más frecuencia de lo normal
Diarrea, fiebre, o sudores nocturnos durante mucho tiempo
Glándulas inflamadas o duras en la garganta, las axilas o la ingle
Episodios de tos seca y profunda
Sensación de falta de aire
Protuberancias violáceas en la piel o en la boca
Sangrado de la boca, la nariz, el ano o la vagina
Erupciones de la piel
Adormecimiento de las manos o los pies,
Pérdida del control sobre los músculos y los reflejos, incapacidad de movimiento y pérdida
de fuerza muscular

DIAGNOSTICO

PRUEBAS PARA DETECTAR LA INFECCIÓN CON EL VIH

El VIH es detectado con mayor frecuencia mediante las pruebas de detección que
analizan los anticuerpos contra este virus (las proteínas del sistema inmunológico) en la
sangre. Otras pruebas analizan los anticuerpos en fluidos de la boca (saliva). Cuando el
cuerpo se infecta con el VIH, comienza a producir anticuerpos contra el virus para tratar de
combatirlo. Aunque estos anticuerpos no pueden combatir el VIH, por lo general pueden
encontrarse en la sangre y en otros fluidos corporales dentro de varias semanas de haberse
dado la infección. Las pruebas de detección del VIH buscan la presencia de estos
anticuerpos, y no al virus en sí. El virus es más difícil de detectar que los anticuerpos.
Las pruebas del VIH están disponibles para usted en muchos centros de atención
médica (consultorios de los médicos, hospitales, clínicas locales y clínicas del
departamento de salud del estado). Y también hay pruebas que se pueden adquirir en las
farmacias para tomar las muestras en su casa. Usted mismo puede someter la muestra a
prueba o enviar la muestra a un laboratorio.

TRATAMIENTO

El tratamiento contra el VIH y el sida tiene tres principales metas:


Restaurar y preservar la función inmunológica.
Mantener el nivel del VIH en el cuerpo tan bajo y por la mayor cantidad de tiempo como
sea posible.
Prevenir, curar o controlar las infecciones oportunistas.
Hay docenas de antirretrovirales que pueden usarse en distintas combinaciones. La
combinación óptima del tratamiento con antirretrovirales varía de acuerdo a la persona, la
etapa de la enfermedad y ya sea si la infección de la persona es resistente o no a cualquier
medicamento, entre otros factores. Se podría requerir intentar con distintas combinaciones
y con el tiempo puede que se requiera cambiar de medicamentos. Cada medicamento
conlleva cierto riesgo de efectos secundarios, lo cual requiere ser hablado con su médico
antes de que se empiece a tomar. Como parte de la atención de pacientes que toman
antirretrovirales, los médicos reciben a los pacientes y consultan con los laboratorios
frecuentemente.
Al desacelerar el crecimiento viral y mantener al sistema inmunológico tan
saludable como sea posible, el tratamiento ayuda a reducir el riesgo de ciertos tipos de
infecciones, los tipos de cáncer relacionados al sida y otros problemas de salud. Con un
tratamiento eficaz, la enfermedad progresa más lentamente y las personas viven por más
tiempo. No obstante, no se cuenta con una combinación de medicamentos que realmente
cure la infección, por lo que es importante que la gente bajo tratamiento continúe tomando
sus medicamentos. A veces dos o incluso tres medicamentos del VIH vienen incluidos en
una o dos píldoras para hacer que el tratamiento sea más fácil de seguir y tomar. Ya sea que
los medicamentos sean tomados conjunta o separadamente, se requiere de un seguimiento y
exámenes minuciosos para asegurarse de que el tratamiento aún está siendo eficaz.
Puede que las personas infectadas con el VIH no requieran someterse a tratamiento
inmediatamente. Debido a que el VIH es una infección que progresa lentamente y sabiendo
que los antirretrovirales producen graves efectos secundarios con el transcurso del tiempo,
el momento ideal para comenzar con el tratamiento no se ha determinado de forma concisa.
Pero los médicos han determinado que por lo general hay mejores resultados cuando los
antirretrovirales se administran antes de que el sistema inmunitario se haya deteriorado
gravemente. La mayoría de los médicos coinciden en que un tratamiento contra el VIH
deberá comenzar cuando la infección está causando síntomas graves o el recuento CD4 de
la persona se reduce por debajo de un nivel determinado. Puede que también haya otras
razones para considerar comenzar con el tratamiento.
Otras medidas que pueden tomarse para apoyar al sistema inmunológico involucran el
tomar buenos cuidados de sí mismo(a), como:
Comer sanamente y hacer ejercicio de forma habitual.

CONDILOMA ACUMINADO

El condiloma acuminado es la infección de transmisión sexual más frecuente que


existe a nivel mundial. Es producido por el virus del papiloma humano (VPH) y toma su
nombre del griego kondyloma (verruga) y del latín acuminãtus, sinónimo de puntiagudo,
por el aspecto que asume la lesión terminada en punta.

MANIFESTACIONES CLINICAS

En la forma clínica se ven las verrugas genitales por el propio paciente; en la forma
subclínica las lesiones solo son visibles por personal médico adiestrado en pruebas
específicas (colposcopia, prueba citológica o con la aplicación de ácido acético al 3-5 %);
la forma latente solo es posible identificarla con métodos de detección del ADN.

TRATAMIENTO

Pueden ser utilizados de forma tópica: el podofilox (gel o solución al 0,5 %), el
imiquimod (crema al 0,5 %), la resina de podofilina (solución al 20 a 25 %), el ácido
tricloroacético (solución al 80-90 %), el 5-fluorouracilo (crema al 5 %), la
electrocauterización, la radiocirugía, la criocirugía, la remoción quirúrgica o con láser de
las verrugas. También pueden usarse el levamisol (oral) y el interferón, o la asociación de
estos a los tratamientos tópicos.

TRICOMONIASIS

La tricomoniasis es una Infección de transmisión sexual caracterizada por la


infección del aparato urogenital del ser humano y de otros animales por protozoos de la
especie Trichomonas vaginalis.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Algunas personas infectadas no presentan síntomas, pero en el caso de las personas


que sí, en la mujer los síntomas incluyen flujo vaginal fuera de lo normal, abundante, de
color verde claro o gris, con burbujas y un desagradable olor, picazón, ardor, o
enrojecimiento de la vulva y la vagina. En el hombre, los síntomas incluyen flujo del pene,
ardor al orinar y molestias. La enfermedad, al ser un parásito, es transmisible durante el
coito, y puede favorecer la aparición de otras infecciones.

TRATAMIENTO
1.Tratamiento vía oral de dosis única: Para ellos son más populares el uso
de metronidazol, tinidazol o secnidazol, cualquiera de ellos a razón de 2 gramos en una sola
toma.
2.Tratamiento vía oral de dosis sucesivas: como por ejemplo el uso de 500 mg de
metronidazol cada 12 horas por 7 días.
3.Tratamientos locales: Cremas u óvulos vaginales de metronidazol, a razón de un óvulo en
las noches por 10 días.

ULCERA GENITAL

Situadas en la región genital, en muchas ocasiones están causadas por enfermedades


de transmisión sexual, como la sífilis, el chancroide y el linfogranuloma venéreo.

DIAGNOSTICO

La descripción de los síntomas por parte del/la paciente, los antecedentes de


relaciones sexuales, junto con la exploración física, orientan el diagnóstico. El análisis de
sangre (estudios serológicos) y los cultivos de laboratorio pueden permitir identificar al
agente causal.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Hemograma, plaquetas, coagulograma, función renal y hepática sin anormalidades;


VES:78; factor reumatoide (-); PCR 19,6 mg dL (VR 0,6 mg/dL); examen de orina y
urocultivo negativos; Cultivo de hisopado genital positivo para Staphylococcus coagulasa
negativo y E. coli, negativo para Haemophilus ducreyi, ELISA para VIH negativo; PCR
para TB negativo; Inmunoglobulinas normales; ANA, Anti DNA, C3, C4 normales;
Recuento de linfocitos, prueba de fagocitosis normales; VDRL negativo; Serología para
Herpes Virus IgM 0,713 Reactivo. (VN: 0,339) IgG 1.825 Reactivo (VN; 0,308). Test de
Patergia negativo.
Estudios imagenológicos sin hallazgos patológicos.

TRATAMIENTO

Se utilizó Cefalosporina de 3ra generación EV por 7 días, por serología positiva


para Herpes virus en penúltima internación se inició Aciclovir.

FLUJO VAGINAL

Las glándulas dentro de la vagina y del cuello uterino producen pequeñas cantidades
de líquido. Este líquido sale de la vagina todos los días y se lleva las células viejas que
revestían la vagina. El flujo vaginal es completamente normal. Esta es la manera en que su
cuerpo mantiene su vagina sana y limpia.
CLINICA
Signos de infecciones por hongos
Flujo blanco parecido al requesón
Hinchazón y dolor alrededor de la vulva
Picazón intensa
Relaciones sexuales dolorosas
Síntomas de vaginosis bacteriana
Flujo vaginal blanco, gris o amarillento
Olor a pescado que es más fuerte después del sexo o después de lavarse con jabón
Picazón o ardor
Ligero enrojecimiento e hinchazón de la vagina o vulva
Signos de tricomoniasis
Flujo burbujeante acuoso, amarillento o verdoso
Olor desagradable
Dolor y picazón al orinar
Más evidente después del período
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO

Las infecciones fúngicas, por lo general, se tratan con medicamentos que se colocan
en la vagina. Las infecciones fúngicas también se pueden tratar con medicamentos orales.
(antimicóticos)

SECRECION URETRA

La secreción uretral se encuentra casi exclusivamente en el hombre. Los principales


gérmenes implicados son Neisseria gonorrhoeae (gonococia) y Chlamydia
trachomatis (clamidiasis).

DIAGNOSTICO

– Chlamydia trachomatis no puede ser identificada en un laboratorio de terreno. En


ausencia de tests de diagnóstico rápido válidos, el tratamiento es empírico.
– En el hombre, puede buscarse el gonococo sobre una muestra uretral tras coloración con
azul de metileno o tinción de Gram (diplococos intracelulares Gram negativo).

TRATAMIENTO
– En la mujer: tratar como una cervicitis.

•En hombres Si se ha tomado una muestra genital: en ausencia de gonococos, tratar una
clamidiasis; en presencia de gonococos, tratar una clamidiasis Y una gonococia.
• En ausencia de laboratorio, tratar una clamidiasis Y una gonococia como más arriba:
Si la secreción uretral persiste o reaparece después de 7 días:
_ Verificar que el paciente ha recibido un tratamiento ineficaz (es decir, una de las
asociaciones de más arriba).
– Si ha recibido otro tratamiento (p.ej. co-trimoxazol o kanamicina), puede sospecharse una
resistencia del gonococo: tratar de nuevo una gonococia como más arriba (la clamidia es
raramente resistente).
– Si se ha dado un tratamiento eficaz y correctamente seguido, pensar en una infección
por Trichomonas vaginalis y tratar (tinidazol o metronidazol VO, 2 g dosis única); pensar
también en una reinfección

EDEMA ESCROTAL

Un trastorno en el cual se acumula líquido entre las capas de tejido que rodean al
testículo. El hidrocele y la hernia inguinal son las causas más comunes entre los niños.
Hasta el 20% de los varones adultos tienen un varicocele, que puede causar infertilidad.

DIAGNOSTICO
La transiluminación no muestra líquido en la zona inflamada
Dependiendo de los resultados de la ecografía, puede ser necesario realizar otras pruebas
para detectar un cáncer de testículo. Estas pruebas incluyen análisis de sangre y, a veces,
una tomografía computarizada (TC) de abdomen, pelvis y tórax.

TRATAMIENTO

La mejor manera de tratar la inflamación del escroto es tratar su causa. No siempre


es necesario un tratamiento. A veces el médico trata de reducir una hernia inguinal,
presionando suavemente el asa intestinal que sobresale desplazándola de nuevo a su
posición.

BUBON INGUINAL

CLINICA

Edematizacion inguinal, sensible, con eritema y/o edema circundante. Presencia de una
masa fluctuante,con o sin dolor en la región inguinal, uni o bilateral, acompañada de
historia reciente de lesión ulcerativa engenitales y posterior a contacto sexual de riesgo
. Las infecciones de transmisión sexual responsables de producirbubón inguinal son el
linfogranuloma venéreo causado por Chlamydia trachomatis
y el chancro blando causado porel Haemophilus ducreyi
. La presencia de bubón inguinal doloroso y fluctuante en ausencia de úlcera genital, puede
corresponder a linfogranuloma venéreo; en tanto que la presencia de bubón y úlcera
genital, implica la sospechade chancroide y se requiere seguir el protocolo de úlcera
genital.

TRATAMIENTO

Medicamentos (o esquema) de primera elección



condiciones de uso:
DoxiciclinaC
ápsula/tableta 100 - 200 mg.Posología 100 mg, oral, cada 12 horas, durante 21
días.Indicaciones: infección por
Chlamidia trachomatis.

Medicamentos de segunda elección - condiciones de uso:


Azitromicina
Cápsula /tableta 250 - 500 mgIndicaciones:
Posología adultos: 1000 mg PO como dosis única.
Ceftriaxona 5oo mg
Inyectable 500 mgIndicaciones:

chancro blando (Haemophilus ducreyi)

Posología adultos Una sola dosis vía intramuscular

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

El virus del papiloma humano (VPH o HPV del inglés human papillomavirus) son
grupos diversos de virus ADNpertenecientes a la familia de los Papillomaviridae.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Verrugas cutáneas
Verrugas comunes: algunos tipos «cutáneos» de VPH, como las VPH-1 y VPH-2, causan
verrugas comunes; encontradas con frecuencia en manos y pies, pero pueden aparecer en
otras áreas, como rodilla y codo. Estas verrugas tienen una superficie característica de
coliflor, y típicamente elevada ligeramente por encima de la piel circundante. Los tipos
cutáneos de VPH no suele causar usualmente verrugas genitales y no se asocian con el
desarrollo de cáncer.
Verrugas plantares: se encuentran en la base del pie y crecen hacia adentro, generalmente
causando dolor al caminar.
Verrugas subungueales o periungueales: se forman debajo de la uña (subungual), alrededor
de la uña o en la cutícula (periungual). Pueden ser más difícil de tratar que otras verrugas de
diferentes lugares.
Verrugas planas: se ubican comúnmente en los brazos, cara o nuca. Como las verrugas
comunes, estas planas se presentan más en niños y adolescentes. En personas con la función
inmune normal, estas verrugas planas no se asocian con el desarrollo de cáncer.
Verrugas genitales
Las verrugas genitales o anales (Condilomata acuminata o verrugas venéreas) son los
signos más reconocidos de esta infección del VPH genital. Aunque hay una amplia
variedad de tipos de VPH que pueden causar verrugas genitales, los tipos 6 y 11 dan cerca
del 90 % de todos los casos.
Mucha gente que adquiere tipos de VPH asociados con verrugas genitales, resuelve la
infección rápidamente sin siquiera desarrollar verrugas u otros síntomas.

DIAGNOSTICO

En el caso de los hombres, según la CDC, no existe una prueba para determinar la
infección por VPH. Las «anormalidades» genitales son el único signo visible de VPH en
hombres, y pueden ser identificadas mediante una inspección visual del área genital. Estas
«anormalidades» visibles, sin embargo, son el resultado de tipos de VPH no cancerígenos.
Soluciones de vinagre han sido útiles para identificar «anormalidades» haciéndolas más
notorias, pero estas pruebas han resultado ser más favorables en áreas húmedas, como el
tracto genital femenino.
El STD y la vacuna contra el VPH’) que «Una prueba de VPH o una prueba para
que puedan detectar si una mujer tiene VPH, pero no puede especificar el tipo de VPH que
la mujer tenga».

TRATAMIENTO
El tratamiento de las infecciones con VPH se basa en la actualidad en la utilización de
algunas cremas tópicas disponibles cuya actividad antiviral no es bien conocida o que
actúan activando una respuesta inmune local contra el virus. En el caso de las lesiones
precancerosas producidas por VPH, el tratamiento más adecuado es la eliminación de las
zonas afectadas mediante cirugía. En gran parte, este tratamiento es eficaz porque VPH
produce lesiones superficiales bien localizadas, y los VPH no producen
infecciones sistémicas.
El DRACO (antiviral) es una droga que está actualmente en las primeras etapas de la
investigación y puede ofrecer un tratamiento genérico contra el VPH si resulta exitoso.65
Papilocare, es un gel vaginal que trata y previene las infecciones por VPH al mejorar el
grado de epitelización del cuello uterino
POLIOMELITIS
La poliomielitis es una enfermedad infecciosa, también llamada de forma
abreviada polio, que afecta principalmente al sistema nervioso. La enfermedad la produce
el virus poliovirus. Se llama infantil porque las personas que contraen la enfermedad son
principalmente niños.
MANIFESTACIONES CLINICAS
En más del 95% de los casos, la infección es asintomática, de modo que la
enfermedad tiene en ellos un curso inaparente pero capaz de estimular una respuesta
inmune formadora de anticuerpos. Otras formas mucho menos frecuentes incluyen una
variedad respiratoria grave, una poliomielitis paralítica bulbar, la polioencefalitis y formas
monofásicas. Con mucha más frecuencia se registran formas catarrales, pre-paralítica y
paralítica.
Poliomielitis abortiva
Poliomielitis pre-paralítica
Aproximadamente el 5% de los pacientes sintomáticos puede tener afectación del sistema
nervioso central, en la que los síntomas anteriores, el pródromo instalan la enfermedad
actual. Tras esa fase febril y quebrantos de aproximadamente una semana, estos pacientes
desarrollan una meningitis aséptica que aparece como un complejo bifásico. La primera
caracterizada por una fiebre recurrente de unos 39 °C y dolor de cabeza y rigidez en el
cuello. El líquido cefalorraquídeo puede tener un leve aumento en el número de células y
un ligero aumento de la concentración de proteína. La segunda fase suele cursar con
irritación meníngea y afectación del sistema nervioso autónomo.
Normalmente se inicia con fiebre, que ocurre de 5 a 7 días antes que otros síntomas.
Aparecen luego fatiga extrema, dolor muscular y atrofia muscular que causa parálisis
flácida, proximal y asimétrica pudiendo incluso afectar la respiración y la deglución. Es un
curso muy infrecuente, presentándose en 0,01% de los pacientes sintomáticos. Pasados
varios años, debido a la parálisis y la evolución de la estática de la columna vertebral,
aparecen trastornos como la escoliosis y deformidades permanentes.

DIAGNOSTICOS

El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR), que se obtiene por medio de una punción
lumbar, por lo general revela un aumento del número de glóbulos
blancos (linfocitos principalmente) y un nivel ligeramente elevado de proteínas. La
detección del virus en el LCR es diagnóstico de poliomielitis paralítica, pero rara vez
ocurre.

TRATAMIENTO
El tratamiento en sí de la poliomielitis consiste en su prevención mediante
la vacuna que se debe administrar en la infancia. La vacuna activa al sistema inmune para
que identifique y elimine el virus de la polio de nuestro cuerpo si entramos en contacto con
él.
TOS FERINA

La tos ferina (pertusis) es una infección de las vías respiratorias sumamente


contagiosa. En muchas personas se caracteriza por una tos seca intensa seguida de sonidos
agudos al inhalar que parecen chillidos.

MANIFESTACIONES CLINICAS
Una vez que te contagias con tos ferina, los signos y síntomas demoran unos 7 a 10 días en
aparecer, aunque a veces puede ser más tiempo. Por lo general son leves al principio y se
parecen a los del resfriado común:
Congestión nasal
Ojos enrojecidos, llorosos
Fiebre
Tos
Luego de una semana o dos los signos y síntomas empeoran. La mucosidad espesa se
acumula en las vías respiratorias y causa una tos incontrolable. Los ataques graves y
prolongados de tos pueden:
Provoca vómitos
Volver el rostro enrojecido o azulado
Causar fatiga extrema
Terminar con un sonido silbante y chillón agudo al inhalar aire
No obstante, muchas personas no presentan el característico sonido chillón. A veces, una
tos seca persistente es el único signo de que un adolescente o adulto tiene tos ferina.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la tos ferina en sus etapas iniciales puede ser difícil porque sus signos y
síntomas se parecen a los de otras enfermedades respiratorias frecuentes, tales como el
resfrío, la influenza o la bronquitis.
Análisis de sangre.
Una radiografía de tórax.

TRATAMIENTO
Medicamentos
Los antibióticos matan las bacterias causantes de la tos ferina y ayudan a acelerar la
recuperación. Puede que les receten antibióticos preventivos a los miembros de la familia
expuestos.

PALUDISMO
El paludismo es una enfermedad transmitida por un parásito del
género Plasmodium: falciparum, vivax, ovale y malariae; es trasmitido al hombre por un
mosquito del género Anopheles. Existen zonas palúdicas, ya definidas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), como la Región Africana y el Sudeste Asiático donde se
registran la mayoría de los casos de paludismo y las defunciones por la misma causa

Manifestaciones clínicas

enfermedad clínica durante varios meses y hasta > 1 año después de la infección.
Las manifestaciones compartidas por todas las formas de paludismo son
Fiebre y rigideces (paroxismo palúdico)
Anemia
Ictericia
Esplenomegalia
Hepatomegalia

DIAGNÓSTICO:
Microscopia óptica de una muestra de sangre (frotis fresco y de gota gruesa)
Pruebas rápidas de diagnóstico para detectar antígenos de Plasmodium o enzimas en sangre
Cuando un inmigrante o un viajero que regresa de una región endémica presenta fiebre y
escalofríos (en particular en crisis recurrentes), debe solicitarse de inmediato una prueba
para el diagnóstico de paludismo. Los síntomas suelen aparecer dentro de los 6 meses
siguientes después de la infección, aunque pueden tardar hasta 2 años o, rara vez, más
tiempo.
El paludismo puede diagnosticarse a través del hallazgo de los parásitos en el examen
microscópico de gota gruesa o fresco de sangre. La especie causante (que determina el
tratamiento y el pronóstico) se identifica en función de las características típicas en el frotis.
Si la evaluación inicial es negativa, los frotis deben repetirse cada 4 a 6 horas.
Los frotis frescos de sangre teñidos con Wright-Giemsa permiten evaluar la morfología del
parásito dentro del eritrocito, a menudo identificar la especie, y determinar el porcentaje de
parasitemia. Los estudios de gota gruesa son más sensibles pero más difíciles de preparar e
interpretar dado que los eritrocitos se destruyen antes de la tinción. La sensibilidad y la
precisión de los resultados dependen de la experiencia del examinador.
Las pruebas de diagnóstico comerciales rápidas para el paludismo se basan en la presencia
de algunos antígenos del parásito o de las actividades de ciertas enzimas. Las pruebas
detectan una proteína rica en histidina 2 (HRP-2) asociada con los parásitos que causan
paludismo (en especial los plasmodios P. falciparum) y una lactato deshidrogenasa asociada
con Plasmodium (pLDH). Las pruebas de diagnóstico rápidas suelen ser comparables en
cuanto a sensibilidad con la microscopía para la detección de niveles bajos de la
parasitemia, pero no diferencian la infección simple de la infección simultánea con más de
una especie de Plasmodium ni permiten la identificacion de la especie, excepto para P.
falciparum.

TRATAMIENTO:

Primaquina: Tiene acción potente frente a las formas intrahepáticas llamadas hipnozoítos
de P. vivax y P. ovale. Se puede emplear como profiláctico, pero se debe descartar la
existencia de un déficit de glucosa -6-P- deshidrogenasa, ya que produce anemias
hemolíticas graves en estos casos.
Cloroquina: presenta actividad esquizonticida rápida frente a las formas eritrocitarias,
forma complejos con hemo y evita la cristalización. La cloroquina es el fármaco de
elección para el tratamiento de la infección por P. vivax junto con primaquina . En
Indonesia y Nueva Guinea han aparecido formas de P. vivax resistentes a la cloraquina. Los
pacientes, en estos casos, pueden recibir tratamiento con otros fármacos como quinina o
doxiciclina.
Atavacuona: posee efecto sinérgico con proguanil frente a P. falciparum. Inhibe el
transporte electrónico mitocondrial del protozoo.
Derivados de artemisinina: presentan acción esquizonticida sanguínea rápida. Debido a su
corta vida media se deben usar en combinación con otro antimalárico para evitar
recrudescencias.
Lumefantrine: presentan acción esquizonticida sanguínea de larga vida media. Se usa en
combinación con Artemeterpara el tratamiento de malaria por P. falciparum.
Quinina: presenta actividad esquizonticida hemática, forma complejos con hemo que
resultan tóxicos para el parásito. Se usa en áreas palúdicas con resistencia de P. falciparum.
Se le debe asociar un segundo fármaco como clindamicina o doxiciclina.
54. LEISHMANIASIS VISCERAL:
La leishmaniosis visceral, también conocida como kala-azar, es una enfermedad infecciosa
producida por un protozoo parásito del género Leishmania, puede afectar al hombre y
diferentes especies animales, principalmente el perro.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
El período de incubación puede oscilar entre 10 días y 24 meses, con una media de 2 a 6
meses. La infección se caracteriza por un amplio espectro clínico, que puede variar
desde manifestaciones clínicas leves (oligosintomáticas), hasta moderadas y graves.
Las manifestaciones clásicas de la LV son: fiebre que puede ser constante o irregular,
pérdida de peso, esplenomegalia que se manifiesta en la gran mayoría de los pacientes,
hepatomegalia que puede o no estar presente, palidez causada por anemia grave,
leucopenia, trombocitopenia y pérdida de peso que ocurre de forma lenta y
progresiva. Otros signos y síntomas secundarios incluyen trastornos respiratorios o
gastrointestinales, como vómitos y diarrea, En los casos graves hay desnutrición y edema
de miembros inferiores, que puede progresar a anasarca. Otros signos importantes son
hemorragias (gingival, epistaxis), petequias, ictericia y ascitis. En estos pacientes, la muerte
es determinada generalmente por infección bacteriana o sangrado.

DIAGNÓSTICO:
En las fases más avanzadas la combinación de fiebre, esplenomegalia, anemia y leucopenia
con hipergammaglobulinemia debe hacer sospechar de inmediato el diagnóstico de kala-
azar. En las fases iniciales el diagnóstico clínico es difícil.
Los exámenes de laboratorio suelen mostrar leucopenia con neutropenia, eosinopenia,
linfomonocitosis relativa y, en ocasiones, anemia y trombopenia. La velocidad de
sedimentación globular (VSG) suele estar acelerada y existe una marcada
hiperglobulinemia a expensas de la fracción gamma dependiendo fundamentalmente de las
IgG.

TRATAMIENTO:
Los medicamentos utilizados para el tratamiento de la LV son los antimoniales
pentavalentes, la Anfotericina B y la Anfotericina B liposomal. De forma general los
antimoniales pentavalentes son los más utilizados en el tratamiento de la leishmaniasis
visceral. Sin embargo, la elección del medicamento debe considerar las condiciones
clínicas de los pacientes, la presencia de coinfecciones y el embarazo.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
La leishmaniasis está constituida por un grupo de enfermedades causadas por varias
especies de protozoos del género Leishmania, que son transmitidos a los humanos por
dípteros flebotominos hembra (Phlebotomus y Lutzomyia). El reservorio del parásito está
formado bien por mamíferos domésticos o salvajes, bien por el ser humano (en regiones
endémicas).

Manifestaciones clínicas:
La mayoría de infecciones son asintomáticas. El período de incubación va de una semana a
varios meses.
1. Leishmaniasis cutánea localizada (botón de Oriente)
La lesión comienza como una pequeña zona de eritema en el lugar de la picadura que
evoluciona a pápula y aumenta de tamaño. Posteriormente, puede ulcerarse en el centro y
presentar un borde sobreelevado, bien definido e hiperpigmentado. Las úlceras pueden ser
secas o exudativas. En otras ocasiones la lesión no se ulcera, pero puede desarrollar
hiperqueratosis o evolucionar a una forma nodular. Son frecuentes las lesiones satélite. La
mayoría de las veces se ven afectadas las zonas expuestas, no hay clínica sistémica ni dolor
local. Pueden aparecer adenopatías regionales. Las lesiones del Viejo Mundo suelen curar
espontáneamente en 6-12 meses y dejan cicatriz. La complicación más frecuente es la
sobreinfección bacteriana.

LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA
Las leishmaniasis cutánea (LC) y mucosa (LM), son enfermedades infecciosas que
afectan a la piel y las mucosas. Son causadas por protozoos del género Leishmania y
transmitidas a los animales y humanos por vectores de la familia Psychodidae. Su
distribución es mundial y se estima que cada año, ocurren cerca de 1,5 millones de casos
nuevos.
Manifestaciones clínicas:
El período de incubación en los seres humanos es de 2 a 3 meses en promedio, pero puede
tener períodos de incubación más cortos (2 semanas) o largos (dos años).

SINTOMAS
En las lesiones mucosas, el sitio inicial y más frecuentemente afectado es la mucosa
del tabique nasal, que puede progresar hasta perforarse. El proceso puede extenderse al
paladar y faringe; la úvula se infiltra, se hipertrofia y luego se amputa. Cuando acomete a la
nariz se puede presentar obstrucción, sangrado, secreción nasal y la aparición de costras y
heridas. El compromiso de la laringe y la faringe puede ocasionar dolor, ronquera, disfonía
y disfagia.

DIAGNÓSTICO:
Clínico: Se debe considerar a las personas procedentes de zonas endémicas con signos y
síntomas sugestivos de LC y LM.
Laboratorio: Pruebas parasitológicas para visualización del parásito. Las muestras pueden
ser frotis o cultivos del material obtenido de la lesión. Dado que no siempre es posible
visualizar o aislar el parásito, el diagnóstico puede ser clínico, complementado por pruebas
inmunológicas específicas o histológicas.
Tratamiento:
Los medicamentos más comúnmente utilizados en el tratamiento de las leishmaniasis
cutánea y mucosa son los antimoniales pentavalentes, en dos diferentes formulaciones:
antimoniato de N-metil glucamina y estibogluconato de sodio. Medicamentos como el
isetionato de pentamidina, la miltefosina, la anfotericina B y la anfotericina B liposomal
constituyen otras opciones terapéuticas.

ENFERMEDAD DE CHAGAS AGUDA


La enfermedad de Chagas (ECh) es una antropozoonosis causada por el parásito
protozoario Trypanosoma cruzi. Actualmente, la ECh constituye un problema de salud
pública en Latinoamérica donde afecta aproximadamente de ocho a nueve millones de
personas en 21 países y 90 millones se encuentran en riesgo de contraer la infección.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
La fase aguda se inicia con la infección y generalmente es asintomática, afecta
principalmente a niños. Cuando ocurren los síntomas, los más comunes son: inflamación en
el sitio de inoculación (Chagoma), edema palpebral unilateral (signo de Romaña), fiebre y
dolor de cabeza. Esta fase usualmente se resuelve espontáneamente entre dos a cuatro
meses, sin embargo algunos casos (2-6%) pueden llevar a la muerte. Esta fase cursa con
alta parasitemia.

DIAGNOSTICO DE INFECCIÓN POR T. CRUZI


Métodos Parasitológicos en casos de Chagas agudo:

En orden creciente de sensibilidad:


Gota fresca y gota gruesa
Strout
Método de capilares (microstrout)
Hemocultivo
Xenodiagnóstico
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Métodos serológicos
Las técnicas de diagnóstico serológico se dividen en dos grandes grupos: las técnicas
denominadas convencionales, que utilizan como antígeno el parásito completo como es el
caso de la inmunofluorescencia indirecta (IFI), o extractos solubles y/o purificados que
contienen una mezcla compleja de antígenos como en los casos de hemaglutinación
indirecta (HAI) y los ensayos inmunoenzimáticos (ELISA). Las pruebas no convencionales,
utilizan por el contrario antígenos recombinantes o péptidos sintéticos en formato ELISA,
aglutinación de partículas de gel, immunocromatografía o Western Blot.
Determinación de Ig M e IgG
Repetir ambos ensayos
Efectuar una tercera reacción serológica
Si persiste la discordancia repetir los estudios a los 20 o 30 días.

TRATAMIENTO:
Actualmente, existen dos únicos medicamentos recomendados para el tratamiento de la
enfermedad de Chagas: beznidazol (BNZ) y nifurtimox (NFX). BNZ actúa sobre la cadena
respiratoria de T. cruzi, por su parte, NFX actúa mediante la generación de radicales libres
y metabolitos reactivos. NFX es prescrito a una dosis de 8-10 mg/kg durante 60 días,
mientras la dosis de BNZ es de 5-7,5 mg/Kg por día durante 30-60 días.
ENFERMEDAD DE CHAGAS CRÓNICA
Igual a la anterior solo cambian las manifestaciones clínicas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
La fase crónica presenta una forma inicial denominada indeterminada en la cual el parásito
no es detectable por métodos parasitológicos directos, la serología es positiva, no hay
presencia de síntomas clínicos y pruebas como el electrocardiograma y estudios
radiológicos de tórax son normales. Esta fase puede durar toda la vida en la mayoría de
individuos infectados, pero entre un 30 a 40% de ellos, 15 a 20 años después pueden
presentar manifestaciones cardíacas, digestivas, mixtas o neurológicas y esta forma
representa la fase crónica sintomática. La manifestación clínica más frecuente y severa de
la fase crónica es la CCC.

ONCOCERCOSIS
La oncocercosis es una enfermedad parasitaria crónica causada por
un gusano nematodo llamado Onchocerca volvulus y transmitida por
varias especies de moscas negras.

Manifestaciones clínicas:
Dermatitis papular - pápulas pruríticas dispersas;
Dermatitis papular crónica - las pápulas son más notables, resultando en
hiperpigmentación;
Dermatitis liquenificada - pápulas hiperpigmentadas con placas, edema,
picazón, linfadenopatía e infecciones bacterianas secundarias;
Atrofia de piel - pérdida de elasticidad, llamada en algunos medios «piel de lagarto»;
Despigmentación - «piel de leopardo», usualmente en la parte inferior y anterior de
la pierna.

Diagnóstico:
El diagnóstico indirecto puede realizarse mediante inmunodiagnóstico con antígenos
obtenidos de las diversas especies de Onchocerca. Destacan los métodos de fijación del
complemento, hemaglutinación indirecta, electroforesis y ELISA . El diagnóstico de
certeza se realiza al comprobar la presencia de filarias adultas en los nódulos extirpados o
de microfilarias en las biopsias cutáneas o en la linfa dérmica obtenida por escarificación.
TRATAMIENTO:
Los oncocercomas pueden extirparse quirúrgicamente con anestesia local. Este método se
complementa con el tratamiento quimioterápico, con varios fármacos, entre los cuales
destaca la ivermectina (Mectizá). Este preparado se utiliza por vía oral en dosis única de
150µg/kg dos veces por año. La casa comercial productora ha donado este medicamento
con el fin de facilitar el control y erradicación de esta enfermedad a través de la OEPA
(Onchocerciasis Elimination Program for the Americas). La aplicación de este producto no
está exento de efectos secundarios como prurito, edema, cefaleas y fiebre y está
contraindicado en casos de embarazo, lactancia, en niños menores de cinco años y ante
trastornos del sistema nervioso central.

FIEBRE DEL OESTE DEL NILO


El virus del Nilo Occidental (VNO) es un virus aviar, que puede causar una
enfermedad mortal en algunas especies de mamíferos, reptiles y aves. La mayoría de los
casos clínicos se producen en humanos y caballos.

Manifestaciones clínicas:
se caracteriza por fiebre, malestar general, debilidad, dolor de cabeza y corporal; también se
observa anorexia, linfadenopatía, náuseas, diarrea, vómitos, dolor de garganta y
conjuntivitis. En ocasiones se desarrolla una lesión eritematosa, macular o papular no
prurítica, en el cuello, tronco, brazos o piernas. La mayoría de las infecciones sin
complicaciones se resuelven en 2 a 6 días, pero en algunos casos graves, la fatiga
persistente puede durar un mes o más.

DIAGNÓSTICO:
En humanos, las infecciones por VNO con frecuencia se diagnostican mediante serología.
Los criterios de diagnóstico son títulos elevados o la presencia de IgM en suero o líquido
cefalorraquídeo (LCR) que indica una infección reciente; sin embargo los anticuerpos IgM
anti- VNO pueden persistir en el plasma de algunos individuos durante más de un año. Por
esta razón, la presencia de IgM en el suero es presuntiva pero no es definitiva. Los ensayos
inmunoabsorbentes ligados a enzimas (ELISA) son las pruebas serológicas de uso más
frecuente pero existen otras pruebas como: la neutralización por reducción de placas (PRN)
inmunofluorescencia indirecta(IFA) e inhibición de la hemaglutinación.
TRATAMIENTO:
No se dispone de ningún tratamiento específico más que la terapia de sostén. En algunos
casos se puede requerir terapia intensiva y asistencia respiratoria mecánica. Se están
evaluando en ensayos clínicos, diversos tratamientos como interferón, nucleótidos
antisentido e inmunoglobina intravenosa. Algunos medicamentos antivirales fueron
prometedores in vitro, pero la mayoría no han sido efectivos en los modelos animales o en
su administración a humanos con enfermedades graves. La investigación de nuevos
fármacos que puedan inhibir el virus del Nilo Occidental está en marcha.

ENFERMEDADES ZOONOTICAS
. Rabia humana:
La rabia es una enfermedad vírica infecciosa que acaba siendo mortal en casi todos
los casos una vez que han aparecido los síntomas clínicos. En hasta el 99% de los casos
humanos, el virus es transmitido por perros domésticos. No obstante, la enfermedad afecta
a animales tanto domésticos como salvajes y se propaga a las personas normalmente por la
saliva a través de mordeduras o arañazos.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
El periodo de incubación de la rabia suele ser de 1 a 3 meses, pero puede oscilar
entre una semana y un año, dependiendo de factores como la localización del punto de
inoculación y la carga vírica. Las primeras manifestaciones son la fiebre acompañada de
dolor o parestesias en el lugar de la herida. La parestesia es una sensación de hormigueo,
picor o quemazón inusual o no explicable por otra causa.
La enfermedad puede adoptar dos formas:
En la primera, la rabia furiosa, los enfermos presentan signos de hiperactividad, excitación,
hidrofobia (miedo al agua) y, a veces, aerofobia (miedo a las corrientes de aire o al aire
libre), y la muerte se produce a los pocos días por paro cardiorrespiratorio.
DIAGNOSTICO:
Las herramientas diagnósticas actuales no permiten detectar la rabia antes del inicio
de la fase clínica y, a menos que haya signos específicos de hidrofobia o aerofobia, el
diagnóstico clínico puede ser difícil de establecer. La rabia en el ser humano se puede
confirmar en vida y post mortem mediante diferentes técnicas que permiten detectar virus
enteros, antígenos víricos o ácidos nucleicos presentes en los tejidos infectados (cerebro,
piel, orina o saliva).
Tratamiento:
Tipo de contacto con un animal presuntamente Medidas profilácticas
rabioso postexposición
Tipo I – tocar o alimentar animales, lamedura sobre
Ninguna
piel intacta
Tipo II – mordisco, arañazo o erosión leves en piel Vacunación y tratamiento local de la
expuesta, sin sangrado herida, de inmediato
Tipo III – mordeduras o arañazos transdérmicos
Rápida vacunación y administración
(uno o más), lameduras en piel lesionada;
de inmunoglobulina antirrábica;
contaminación de mucosas con saliva por
tratamiento local de la herida
lamedura; contacto con murciélagos.
63. Fiebre hemorrágica venezolana:
La fiebre hemorrágica venezolana (VHF, por sus siglas en inglés), es una
enfermedad zoonótica causada por el virus Guanarito, identificada por primera vez en 1989,
que causa fiebre y malestar seguido por
manifestaciones hemorrágicas, convulsiones, leucopenia y trombocitopenia.

Manifestaciones clínicas:
Fiebre
Malestar General
Cefalea
Artralgias
Mialgias
Vómitos
Diarrea
Leucopenia y trombocitopenia con valores cercanos a lo normal, a nivel del tercer día.
Caso probable (Segunda fase): paciente con los criterios de un caso sospechoso y durante el
curso de la enfermedad, a partir del cuarto día, se pueden agregar al cuadro clínico:
Petequias
Equímosis
Leucopenia y trombocitopenia acentuadas
Gingivorragia y/o epistáxis
Dolor abdominal, principalmente en epigastrio y en el hipocondrio derecho; también puede
haber distensión abdominal.
Toque del estado neurológico, irritación, agitación, agresividad y también puede observarse
temblor fino en las extremidades superiores.
En los pacientes que cursan con una evolución tórpida hacia la gravedad, las
manifestaciones clínicas se hacen más severas, pudiéndose observar:
Sangramiento por el sitio de venipunción
Tos, taquipnea, tiraje, distress respiratorio o signos de dificultad respiratoria
Hemorragias profusas por orificios naturales
Hematemesis, melena, convulsiones tónico-clónicas generalizadas, estupor, coma y se
puede producir fallecimiento del paciente.
El diagnóstico de la FHV puede establecerse usando los siguientes criterios: historia
epidemiológica, signos y síntomas iniciales y alteraciones hematológicas, considerándose
como diagnóstico diferencial otras Fiebres Hemorrágicas, tales como: dengue, paludismo,
fiebre amarilla, hepatitis, leptospirosis, fiebre tifoidea, fiebre hemorrágica con síndrome
renal, mononucleosis infecciosa discrasias sanguíneas, etc.
Tratamiento:
Pruebas de laboratorio en el ingreso y evolución del paciente
Hematología completa (cada 48 horas)
Recuento plaquetario (diariamente)
Tiempo de Protrombina (TP)
Tiempo de Tromboplastina (PTT) (diario)
Transaminasa Glutámico Oxaloacética (TGO)
Transaminasa Glutámico Pirúvica (TGP) (cada 48 horas)
Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) (al ingreso)
Proteínas totales y fraccionadas (cada 48 horas)
Uroanálisis (cada 48 horas)
Glicemia (cada 48 horas)
Urea y Creatinina (cada 48 horas).
Bilirrubina total y fraccionada (cada 48 horas).
Rx de tórax (al ingreso)
Eco abdominal de presentarse alteración hepática, renal o
ascítis
Gasometría arterial sobre la base de criterio clínico
Toma de muestras para estudios virológicos y serológicos
los días 0, 5, 10, 15 y si el paciente permanece más tiempo,
la última toma debe ser antes de egresar.
64. LEPTOSPIROSIS:
La leptospirosis, también conocida como enfermedad de Weil o ictericia de Weill,1
es una enfermedad zoonótica bacteriana. Corresponde a una enfermedad febril producida
por la Leptospira interrogans, una bacteria del orden Spirochaetales, de la
familia Leptospiraceae, que afecta a humanos y un amplio rango de animales, incluyendo a
mamíferos, aves, anfibios, y reptiles. Los principales síntomas en la mayoría de los casos
son fiebre, cefalea, dolores musculares, articulares y óseos, ictericia, insuficiencia
renal, hemorragias y afectación de las meninges. Es una enfermedad zoonótica,
manifestándose principalmente en épocas de lluvias e inundaciones y de amplia
distribución mundial.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
El período de incubación es de 7-12 días (máximo de 2 a 20 días).7 En esta primera fase la
enfermedad se muestra con síntomas similares a los del resfriado común, una presentación
clínica que es muy similar al dengue, fiebre amarilla, malaria, influenza y muchas
otras enfermedades tropicales, caracterizada por fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular,
haciendo que ese período inicial sea difícil de diagnosticar y orientar un tratamiento
oportuno.

DIAGNOSTICO:
El diagnóstico de la leptospirosis comprende el diagnóstico clínico, bacteriológico,
molecular y serológico. El aspecto clínico presenta variadas manifestaciones según especie
y edad. El diagnóstico bacteriológico intenta detectar al agente etiológico. El diagnóstico
molecular detecta el ADN del microorganismo, y el serológico investiga la presencia de
anticuerpos.
Los estudios bacteriológicos identifican al microorganismo por métodos directos, mediante
la observación en microscopio de campo oscuro, coloraciones argénticas, aislamiento del
agente en cultivos especiales, inoculación en animales de laboratorio, inmunofluorescencia
directa e inmunohistoquímica.
.
TRATAMIENTO:
Los antibióticos de elección son penicilina 1,5 MUI c/6 horas i/v o tetraciclinas,
preferentemente doxiciclina 100 mg c/12 h por vía oral, durante 7 días. Además de
la quimioterapia específica son necesarias las medidas sintomáticas, la corrección de las
alteraciones hemodinámicas, del equilibrio hidroelectrolítico, la asistencia renal y otras
medidas de soporte vital.
El tratamiento preventivo, de los grupos de riesgos ocupacionales, debe realizarse mediante
la aplicación de la vacunación y el cumplimiento de las normas sanitarias y la utilización de
los medios de protección al trabajador.
65. Brucelosis:
Enfermedad infecciosa del ganado caprino, vacuno y porcino que se transmite al hombre
por la ingestión de sus productos, en especial los derivados lácteos; es de larga duración y
se caracteriza por fiebres altas y cambios bruscos de temperatura.
La brucelosis, también llamada fiebre de Malta, fiebre mediterránea, fiebre ondulante,
o enfermedad de Bang, es una enfermedad infecciosa de distribución mundial, producida
por bacterias del género Brucella, que ataca a varias especies de mamíferos, dentro de los
cuales se encuentra el ser humano, en el cual produce un cuadro febril inespecífico.
No hay que confundirla con la fiebre mediterránea familiar, una enfermedad genética de las
llamadas "raras" y que constituye el más frecuente de los síndromes autoinflamatorios.
Manifestaciones clínicas:
La brucelosis aguda puede comenzar con síntomas seudogripales leves o síntomas como:
Dolor abdominal
Dolor de espalda
Escalofríos
Sudoración excesiva
Fatiga
Fiebre
Dolor de cabeza
Dolor articular y muscular
Inapetencia
Ganglios inflamados
Debilidad
Pérdida de peso
DIAGNOSTICO:
Los exámenes que se pueden realizar incluyen:
*Hemocultivo *Cultivo de sangre*
*Urocultivo
*Cultivo de LCR (líquido cefalorraquídeo)
*Serología (análisis de sangre) para el antígeno de brucelosis
*Biopsia y cultivo de muestra de un órgano afectado.
Serología Es un análisis de sangre para buscar la presencia de anticuerpos contra la
Brucella. Esta es la bacteria que causa la enfermedad llamada brucelosis. Se necesita una
muestra de sangre.
La seroaglutinación de Wright es la técnica usual, pero cuando las aglutininas ceden su
puesto a Ac no aglutinantes hay que recurrir a otras técnicas

Tratamiento:
No hay consenso en torno al tratamiento óptimo para la enfermedad. La OMS recomienda
la combinación de rifampicina (600 a 900 mg diarios) y doxiciclina (200 mg diarios)
durante seis semanas, el cual parece ser eficaz. La ventaja de este tratamiento es que puede
tomarse oralmente, aunque aparecen frecuentemente efectos secundarios
(náusea, vómito, pérdida del apetito).

CISTICERCOSIS

Es una infección ocasionada por un parásito llamado Taenia solium (T solium). Es


una solitaria del cerdo que produce quistes en diferentes zonas del cuerpo

SÍNTOMAS
Con mucha frecuencia, los parásitos permanecen en los músculos y no causan síntomas.
Cuando sí se presentan síntomas, dependen del lugar en el cuerpo donde se encuentra la
infección.
Cerebro -- convulsiones o síntomas similares a los de un tumor cerebral
Ojos -- disminución en la visión o ceguera
Corazón -- ritmo cardíaco anormal o insuficiencia cardíaca (poco común)
Columna vertebral -- debilidad o cambios en la marcha debido a daño en los nervios en la
columna
PRUEBAS Y EXÁMENES
Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
Exámenes de sangre para detectar anticuerpos contra el parásito.
Biopsia del área afectada.
Tomografía computarizada, resonancia magnética, o radiografías para detectar la lesión.
Punción raquídea (punción lumbar).
Examen en el cual un oftalmólogo observa dentro del fondo del ojo.
TRATAMIENTO
El tratamiento puede involucrar:
Medicinas para eliminar los parásitos, como albendazol o praziquantel
Antiinflamatorios potentes (esteroides) para disminuir la hinchazón

La peste.
La peste es una enfermedad infectocontagiosa que afecta tanto a animales como a humanos.
Está causada por la bacteria Yersinia pestis.1 Es una de las enfermedades bacterianas más
agresivas, provocando frecuentemente la muerte

Existen tres tipos de pestes:


Peste bubónica, que causa inflamación de las amígdalas, las adenoides, el bazo y el timo.
Los síntomas incluyen fiebre, dolores, escalofríos y sensibilidad en los ganglios linfáticos
Peste septicémica, en la que las bacterias se multiplican en la sangre. Causa fiebre,
escalofríos, shock y hemorragias debajo de la piel o en otros órganos
Peste neumónica, en la que las bacterias alcanzan los pulmones y causan neumonía. Las
personas infectadas pueden contagiar este tipo de peste a otras personas
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se sospecha por los síntomas, puede resultar evidente en caso de epidemia.
Bacteriológico: sobre sangre, exudados o aspirados de ganglios de los casos sospechosos.
El cultivo es de crecimiento lento. El material patológico contaminado es infeccioso y muy
peligroso; debe manejarse, envasarse y enviarse a laboratorios autorizados con las máximas
precauciones, y esterilizar a la mayor brevedad.

Inmunológico: mediante inmunofluorescencia directa. Serológico


por hemaglutinación pasiva con antígeno capsular. En áreas enzoóticas hay que demostrar
seroconversión.

EPIZOOTIA
Es una enfermedad contagiosa que ataca a un número elevado e inusual de animales
al mismo tiempo y lugar y se propaga con rapidez. Su término equivalente
en medicina es epidemia.
Una epidemia
es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de tiempo en una zona
geográfica determinada y que afecta simultáneamente a muchas personas.

MENINGITIS VIRAL
La meningitis viral es el tipo más común de meningitis, que es una inflamación del
tejido que recubre el cerebro y la médula espinal.
Causas
Más comunes de meningitis son las infecciones virales. Estas infecciones generalmente
mejoran sin tratamiento.
La meningitis también puede ser causada por:
Irritación química
Alergias a medicamentos
Hongos
Parásitos
Tumores
Síntomas Los síntomas pueden incluir:
Dolor de cabeza
Sensibilidad a la luz (fotofobia)
Fiebre ligera
Malestar estomacal y diarrea
Fatiga

PRUEBAS Y EXÁMENES
Su proveedor lo examinará. Esto puede mostrar:
Frecuencia cardíaca rápida
Fiebre
Cambios en el estado mental
Rigidez en el cuello
Si el proveedor cree que usted tiene meningitis, se debe realizar una punción lumbar
(punción raquídea) para extraer una muestra del líquido cefalorraquídeo (conocido como
LCR) para su análisis.
Otros exámenes que se pueden hacer incluyen:
Hemocultivo
Radiografía de tórax
Tomografía computarizada de la cabeza
TRATAMIENTO

Se usan antibióticos para tratar la meningitis bacteriana. Los antibióticos no tratan la


meningitis viral. Pero los medicamentos antivirales pueden administrarse a aquellos con
meningitis herpética.
Otros tratamientos incluirán:
Líquidos intravenosos (IV)
Medicamentos para tratar síntomas, como el edema cerebral, el shock y las convulsiones

MENINGITIS BACTERIANA

La meningitis bacteriana aguda está causada por una bacteria, es una inflamación de
aparición rápida de las capas de tejido que cubren el encéfalo y la médula espinal
(meninges) y del espacio que contiene el líquido localizado entre las meninges (espacio
subaracnoideo).

Los síntomas iniciales que sugieren meningitis son


Fiebre
Cefalea
Rigidez de nuca (por lo general)
Confusión o disminución del estado de alerta
Sensibilidad a la luz
La rigidez de nuca debida a la meningitis es más que una simple molestia. El mero hecho
de bajar el mentón hacia el pecho produce dolor y puede resultar imposible realizar el
movimiento. Mover la cabeza en otras direcciones no supone la misma dificultad. Sin
embargo, algunos pacientes no tienen rigidez de nuca, y algunos tienen dolor de espalda.
En ocasiones los pacientes pueden presentar síntomas de infarto cerebral, incluyendo
parálisis. Algunos tienen convulsiones.
TRATAMIENTO
Antibióticos
Dexametasona (un corticoesteroide)
Sustitución de líquidos

MENINGITIS MENINGOCÓCICA

meningitis es una infección de las membranas que recubren el cerebro y la médula


espinal. Esta cubierta se denomina meninges.
Las bacterias son un tipo de gérmenes que pueden causar la meningitis. La bacteria
meningócocica es una clase de bacteria que causa la meningitis.

SÍNTOMAS
Los síntomas por lo general aparecen de manera rápida y pueden incluir:
Fiebre y escalofríos
Cambios en el estado mental
Náuseas y vómitos
Áreas de color púrpura, similares a hematomas (púrpura)
Erupción, pequeñas manchas rojas en la piel (petequias)
Sensibilidad a la luz (fotofobia)
Dolor de cabeza intenso
Rigidez en el cuello
Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad:
Agitación
Fontanelas abultadas en los bebés
Disminución del estado de conciencia
Alimentación deficiente o irritabilidad en los niños
Respiración acelerada
Postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás (opistótonos)

PRUEBAS Y EXÁMENES
El proveedor de atención médica hará un examen físico. Las preguntas se centrarán
en los síntomas y en la posible exposición a alguien que podría haber tenido los mismos
síntomas como rigidez en el cuello y fiebre.
Si el proveedor piensa que la meningitis es posible, se debe llevar a cabo una punción
lumbar (punción raquídea) para extraer una muestra del líquido cefalorraquídeo (LCR) para
su análisis.
Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
Hemocultivo
Radiografía de tórax
Tomografía computarizada de la cabeza
Conteo de glóbulos blancos (GB)
Tinción de Gram u otras tinciones especiales
Tratamiento
Los antibióticos se administrarán lo más pronto posible.
La ceftriaxona es uno de los antibióticos más comúnmente utilizados.
La penicilina en altas dosis casi siempre es efectiva.
Si el paciente es alérgico a la penicilina, se puede utilizar cloranfenicol.

VARICELA
La varicela es una infección causada por el virus de la varicela zoster. La mayoría
de los casos se da en niños menores de 15 años de edad, pero también puede observarse en
niños más grandes y adultos. Se disemina muy fácilmente de una persona a otra.

EL SÍNTOMAS
Más típico de esta enfermedad es una molesta erupción en la piel que causa picazón. Esta
erupción, se transforma en ampollas con líquido que luego forman costras. Generalmente,
aparece en la cara, pecho, espalda y luego se extiende al resto del cuerpo. Otros síntomas
pueden incluir:
Fiebre
Dolor de cabeza
Cansancio
Falta de apetito

TRATAMIENTO

Para la fiebre se emplea el paracetamol, debe evitarse la aspirina (ácido acetilsalicílico),


cuyo empleo para la varicela se asocia al síndrome de Reye.

LA HEPATITIS B

La hepatitis B es un virus, o una infección, que provoca enfermedad e inflamación


hepáticas (del hígado). Los virus pueden provocar enfermedades. Por ejemplo, la gripe es
provocada por un virus.
Síntomas de la hepatitis B
sentirse cansado
dolor muscular
malestar estomacal
dolor estomacal
fiebre
pérdida de apetito
diarrea
orina de color amarillo oscuro
heces de color claro
Tratamiento

La hepatitis aguda, a menos que sea grave, no necesita ningún tratamiento. La


función hepática y otras funciones corporales se vigilan mediante exámenes de sangre.
Usted debe reposar bastante en cama, tomar muchos líquidos y comer alimentos saludables.

HEPATITIS C

Es una enfermedad viral que lleva a hinchazón (inflamación) del hígado.


Síntomas se pueden presentar con la infección debida a hepatitis C:
Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen
Hinchazón abdominal debido a líquido (ascitis)
Heces de color arcilla o pálidas
Orina turbia
Fatiga
Fiebre
Picazón
Ictericia
Pérdida del apetito
Náuseas y vómitos
Los siguientes exámenes se hacen para identificar y monitorear el daño hepático a causa de
la hepatitis C:
Nivel de albúmina
Pruebas de la función hepática
Tiempo de protrombina
Biopsia del hígado

TRATAMIENTO

Usted debe hablar con su proveedor de atención médica sobre sus opciones de
tratamiento y cuándo debe comenzar el tratamiento.
La meta del tratamiento es eliminar el virus del cuerpo. Esto puede prevenir daño hepático
que puede provocar insuficiencia hepática o cáncer en el hígado.
Su proveedor lo vigilará usando pruebas sanguíneas del hígado, carga viral (la
cantidad de virus de la hepatitis C en su sangre), exámenes de imagenología y resultados de
biopsias.
El tratamiento es especialmente importante para las personas que están mostrando
señales de fibrosis o cicatrización hepática.
Los medicamentos antivirales se usan para tratar la hepatitis C.
Hepatitis otras aguda
La hepatitis vírica aguda es una inflamación del hígado debida a la infección por
alguno de los cinco virus de la hepatitis. En la mayoría de las personas, la inflamación
comienza de forma súbita y solo dura unas semanas.
Los síntomas
Suelen aparecer repentinamente.
Falta de apetito
Náuseas
Vómitos
Fiebre
Dolor en la parte superior derecha del abdomen (donde está localizado el hígado).

TRATAMIENTO

En la mayoría de las personas no es necesario ningún tratamiento especial, aunque


las que padecen una hepatitis aguda excepcionalmente grave requieren hospitalización.
Después de los primeros días, la persona suele recuperar el apetito y ya no tiene que
permanecer en cama. No se requieren restricciones importantes en la dieta, en las
actividades que la persona desarrolla habitualmente ni son necesarios los suplementos
vitamínicos.

Las personas con hepatitis no deben consumir alcohol hasta estar totalmente recuperadas

HEPATITIS NO ESPECIFICA

En la práctica médica es frecuente encontrar patología extra hepática a la que se


asocian manifestaciones de hepatitis que ha recibido diferentes denominaciones, siendo la
más usual hepatitis reactiva o reaccional inespecífica
Se establece que en el cuadro clínico predomina la enfermedad de fondo,
presentándose en algún momento fiebre, coluria, ictericia y hepatomegalia ligeramente
dolorosa. Se encuentra hiperbilirrubinemia que no excede de 3 a 4 mg/dl

Pediculosis (piojos de cabeza, piojos del cuerpo, piojos púbicos)


LA PEDICULOSIS
Es una infestación de las partes del cuerpo con vello o pelo o de la ropa, con huevos
o larvas de piojos (liendres) o piojos adultos. Las etapas larvarias de este insecto se
alimentan con sangre humana, provocando gran picazón. Los piojos de la cabeza están
normalmente localizados sobre el cuero cabelludo, los púbicos en el área púbica y los
piojos corporales a lo largo de las costuras de la ropa. Los piojos del cuerpo se dirigen a la
piel para alimentarse y luego regresan a la ropa.

¿Quiénes contraen la pediculosis?


Cualquier persona se puede infectar con piojos en condiciones convenientes de exposición.
La pediculosis se contagia fácilmente de persona a persona durante el contacto directo. Las
infestaciones de piojos de la cabeza son frecuentes en los colegios e instituciones. Las
infestaciones de piojos púbicos se encuentran entre personas sexualmente activas. Las
infestaciones de piojos corporales pueden presentarse en personas que vivan en condiciones
de hacinamiento e insalubres, donde se cambia y lava la ropa con poca frecuencia.

¿Cuáles son los síntomas de la pediculosis?


Generalmente, la primera indicación de una infestación es sentir picazón o rascarse en el
área del cuerpo de la que los piojos se alimenten. Si la persona se rasca la parte de atrás de
la cabeza o alrededor de las orejas, debe ser examinada en busca de liendres (huevos de
piojos) en el cabello. La picazón alrededor del área genital debe conducir a la verificación
de la presencia de piojos púbicos o liendres. La persona puede rascarse tan intensamente
que puede provocar una infección bacteriana secundaria en esas áreas.

¿Cuál es el tratamiento para la pediculosis?

Para el tratamiento de personas con piojos en la cabeza, se prefiere el uso de champúes o


acondicionadores medicados que contengan piretrinas. Los productos que contienen
piretrinas son de venta libre, sin embargo, los que contienen lindane sólo se pueden
comprar con receta médica. También hay champúes con lindane disponibles, pero no se
recomienda su uso en bebés, niños pequeños y mujeres embarazadas o que estén lactando.
Se recomienda repetir el tratamiento entre siete y 10 días después, para asegurar que no
hayan sobrevivido liendres. Hay peines especiales disponibles para retirar las liendres del
cabello. Se debe seguir al pie de la letra las instrucciones del champú con relación a la dosis
y duración del tratamiento.

ACAROS
Acari o Acarina (del griego ακαρής akarés, "diminuto", "que no se corta"),
comúnmente denominados como ácaros, son una subclase de arácnidos,1 aunque durante
mucho tiempo fueron considerados un orden. Existen casi 50 000 especies descritas, y se
estima que existen entre 100 000 y 500 000 especies que todavía no han sido halladas.

ESCABIOSIS
La escabiosis o sarna es una enfermedad de la piel causada
porel ácaro parásito Sarcoptes scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna.
Es una ectoparasitosis de distribución mundial [Aclaración requerida]. Es una
afección cosmopolita, extremadamente contagiosa, que se observa en particular en las
personas que viajan a menudo. Alcanza a todas las capas de la población y constituye
una dermatosis muy frecuente y de fácil tratamiento.

CUADRO CLÍNICO
El principal síntoma es la picazón insistente, que se intensifica durante las noches y
con el calor. El picor está causado por la reacción alérgica del cuerpo al parásito, que se
manifiesta con pequeños granos, ampollas y pequeñas úlceras con costras. No causa fiebre,
a menos que exista infección.
Las lesiones más frecuentes son las pápulas eritematosas y las costras hemáticas,
estas últimas, productos del rascado, sin embargo, las lesiones más típicas y que son de
gran ayuda para el diagnóstico son los surcos, líneas grisáceas y sinuosas de 1 a 15 mm de
largo, que son el reflejo exterior de una galería excavada en la epidermis por la hembra con
el fin de desovar, y las vesículas perladas, del grosor de una cabeza de alfiler, producidas
por la secreción del parásito. Estas lesiones, que predominan en las muñecas, las caras
laterales de los dedos y de las manos, los codos y las nalgas, se extienden a todo el cuerpo.
Algunas localizaciones son electivas, y no necesariamente siempre presentes: en el varón,
el prepucio y el glande (chancro escabioso); en la mujer, la areola (fuera de la lactancia, las
lesiones bilaterales de ambas mamas hacen pensar en la sarna); en el niño y el lactante, la
planta de los pies.

TRATAMIENTO

La sarna es tratada con escabicidas, que deben aplicarse por todo el cuerpo, no solo
las partes infectadas, ya que no se sabe exactamente la localización del parásito, puesto que
si son adultos se pueden extender por todo el cuerpo. Entre los escabicidas más usados
están la permetrina, el lindano, el benzoato de bencilo, el crotamitón y el bálsamo de El
Salvador (ver Myroxylon pereirae).

MICOSIS SUPERFICIAL
Las micosis son afecciones cutáneas consecuencia de la parasitación por "hongos";
estos son vegetales que no efectúan el fenómeno de la fotosíntesis.
Forman parte del grupo de las enfermedades más frecuentes que afectan al hombre e
incluso se puede afirmar que prácticamente todos los hombres a lo largo de su vida la
padecerán alguna vez.
Existen tres tipos de micosis humanas superficiales, intermedias como las candidiasis y
profundas. Las habituales en España son las superficiales y las candidiasis.
El diagnóstico de las micosis generalmente se realiza basándose en la clínica.
A veces es necesario realizar un examen directo de las escamas cutáneas o pelos para saber
si el agente causal es un dermatofito o una levadura.
Para determinar con exactitud el hongo responsable es necesario realizar un cultivo de las
lesiones.
Dependiendo de la forma clínica y de la extensión de las lesiones se indica tratamiento
local o sistémico.

LEPRA
La lepra o enfermedad de Hansen es una enfermedad infecciosa crónica producida
por la bacteria Mycobacterium Leprae (bacilo ácido-alcohol resistente) que afecta,
especialmente, al sistema nervioso periférico, la piel, la mucosa de las vías respiratorias
superiores y los ojos. Se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas, falta de
sensibilidad en la piel y debilidad muscular.
El ser humano es el único blanco conocido para esta enfermedad. Aunque el contagio es
muy difícil, se produce de persona a persona por contacto directo cuando hay proximidad
con un enfermo no tratado debido a que se transmite a través de gotículas nasales y orales.

SÍNTOMAS
Las principales manifestaciones que pueden aparecer son las siguientes:
Las lesiones cutáneas son las reacciones más frecuentes. Suelen ser más claras que el color
normal de la piel.

Pueden aparecer lesiones en la piel que no curan después de algunas semanas o meses.

Adormecimiento de la piel debido al daño en los nervios debajo de la piel.

Debilidad muscular.
Prevención
El riesgo de contraer lepra es muy bajo, aún así, la mejor manera de prevenir la enfermedad
es el diagnóstico y tratamiento precoz de las personas infectadas y realizar controles a los
que han estado en contacto con los enfermos de lepra.
Tipos

TRATAMIENTOS
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el primer avance importante en
el tratamiento se realizó en los años 40 con la dapsona. En los años 60 se conocieron la
rifampicina y la clofazimina, juntos se añadieron, a lo que hoy conocemos
como tratamiento multimedicamentoso (TMM). La OMS proporciona el tratamiento
multimedicamentoso gratuitamente a todos los enfermos de lepra.
El TMM consiste en la administración de dapsona y rifampicina para todos los pacientes, a
los que se añade clofazimina en caso de enfermedad multibacilar (la más severa).
EBOLA
El virus del Ébola1 (Ebolavirus) es un virus de la familia Filoviridae que se detectó
por primera vez en algunas partes de África. La enfermedad que produce es una fiebre
hemorrágica viral de la misma categoría que la fiebre de Marburg, la fiebre de Lassa y la
fiebre del dengue. Es el patógeno causante de la enfermedad del Ébola, una enfermedad
infecciosa muy grave que afecta a los seres humanos.
Este nombre proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, ex Zaire),
donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia con alta mortalidad.
SÍNTOMAS
Los síntomas a menudo comienzan con fiebre, dolor de cabeza severo, dolor
muscular, dolor abdominal, diarrea y vómitos. Los síntomas tardíos incluyen sangrado,
insuficiencia de órganos, y muchas veces, la muerte.[cita requerida]

HANTAVIRUS
Definición
El hantavirus (VH) es una enfermedad zoonótica emergente transmitida por roedores,
incluidos ratones y ratas. Se caracteriza por presentar síntomas de fiebre, mialgia y
afecciones gastrointestinales, seguidas de un inicio repentino de dificultad respiratoria e
hipotensión.
El agente causal pertenece al género Hantavirus, familia Bunyaviridae, y su nombre
proviene del río Hantaan, en el sur de Corea, cerca del cual se aisló originalmente en 1978
el miembro prototípico, el virus Hantaan.

LOS SÍNTOMAS
El período de incubación varía de unos pocos días a seis semanas después de la
exposición. Las personas infectadas pueden experimentar dolor de cabeza, mareos,
escalofríos, fiebre y mialgia. También pueden experimentar síntomas gastrointestinales que
incluyen náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea, seguidos de un inicio repentino
de dificultad respiratoria e hipotensión.

Diagnóstico y tratamiento
La identificación temprana y la atención médica oportuna mejoran el resultado clínico. La
atención durante las etapas iniciales de la enfermedad debe incluir antipiréticos y
analgésicos según sea necesario. En algunas situaciones, los pacientes deben recibir
antibióticos de amplio espectro mientras confirman el agente etiológico.
Dada la rápida progresión de SCPH, el tratamiento clínico debe centrarse en la
monitorización hemodinámica del paciente, el manejo de fluidos y el soporte de
ventilación. Los casos graves deben transferirse de inmediato a las unidades de cuidados
intensivos (UCI).

MONONUCLEOSIS
La mononucleosis infecciosa es una enfermedad infecciosa causada por el virus de
Epstein Barr (VEB) que pertenece a la misma familia del virus del herpes. Con mucha
menos frecuencia puede ser producida por el Citomegalovirus y en un 1% de los casos
por Toxoplasma gondii.

CUADRO CLÍNICO
La fiebre es una de las características más comunes. Los ganglios linfáticos suelen
estar inflamados, generalmente en forma moderada, haciéndose accesibles a la palpación en
todas las zonas, incluyendo los ganglios epitrocleares que se perciben por encima
del olécranon o codo, pero con neto predominio de los cervicales. Si bien
las adenomegalias carotídeas son las de mayor tamaño, las cervicales posteriores son las
más características. Suelen ser simétricas, libres, elásticas y sensibles a la palpación. Puede
haber adenomegalias profundas, sobre todo en hilios pulmonares y mediastino. En la mitad
de los casos se acompañan de esplenomegalia, y en el 10 por ciento, de hepatomegalia.

DIAGNÓSTICO
El Monospot o las pruebas de anticuerpo heterófilos sirven para confirmar el diagnóstico, el
cual es más fiable en pacientes mayores de cinco años.
TRATAMIENTO

También puede considerarse el uso de algunos fármacos como:


Paracetamol e ibuprofeno para aliviar la fiebre y el malestar general.
Los corticosteroides no están indicados de forma general, pero sí pueden considerarse en
casos con importante crecimiento de las amígdalas faríngeas y demás tejido linfoide
regional con compromiso de la vía aérea.
Los fármacos antivirales (aciclovir, etc.) no han demostrado ninguna eficacia en el
tratamiento de esta enfermedad.
VIRUELA
La viruela fue una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola
virus que, en algunos casos, podía ser letal. Se considera erradicada desde 1980.1 No tiene
tratamiento específico y las únicas formas de prevención son la inoculación o
la vacunación. El nombre viruela proviene del latín variŭs (variado, variopinto), y se refiere
a los abultamientos que se presentan en la cara y en el cuerpo de una persona infectada.
La viruela, junto a la peste bovina, son las dos únicas enfermedades que han sido
erradicadas de la naturaleza por el ser humano.
NEOPLASIAS BENIGNAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS

Neoplasias benignas, no crece deliberadamente y sin control, tampoco invaden los


tejido adyacentes, es decir, que pueden ser controladas de forma gradual. Este tipo de
neoplasia no son cancerígenas, pero dependiendo de las zonas que toque, puede ocasionar
problemas de radiación solar, en las glándulas y nervios, lo cual se resuelve con cirugías,
para extirpar los tumores, cuidando no dañar los tejidos.
Neoplasias malignas, son las que se propagan por todos los tejidos y no dejan de crecer.
Esto se debe al proceso de metástasis. Sólo las neoplasias malignas, pueden ser
consideradas como cáncer. El crecimiento de las células es rápido y se encarga de invadir
otros tejidos. Son células cancerígenas que se multiplican y agrandan.
Estas pueden afectar órganos vitales como el cerebro o el hígado, los cuales son muy
difíciles de controlar y tienen tratamientos muy fuertes como cirugías,
radiquimioterapias.

TRATAMIENTOS NEOPLÁSICOS
Existen diferentes tratamientos en de la neoplasia. El más común es la extirpación del
tumor, para limitar su propagación o las quimioterapias y radioterapias, que ayudan a
destruirlo y eliminar los restos que quedan de dicho tumor.

ANEMIA
Es una afección por la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los
glóbulos rojos le suministran el oxígeno a los tejidos corporales.

TALASEMIA
La anemia por deficiencia de hierro es el tipo más común de anemia.
CAUSAS
Aunque muchas partes del cuerpo ayudan a producir glóbulos rojos, la mayor parte del
trabajo se hace en la médula ósea. Esta es el tejido blando en el centro de los huesos que
ayuda a la formación de las células sanguíneas.

TUMORES MALIGNOS
Cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas
en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo.
NEOPLASIA.
El término neoplasia significa de acuerdo a sus raíces etimológicas: "tejido de nueva
formación". Neoplasia se aplica generalmente a los tumores malignos (proliferaciones de
células con comportamiento rebelde), por lo que en el lenguaje médico se utiliza
habitualmente como sinónimo de cáncer. Sin embargo el término puede emplearse de
manera genérica, donde significará simplemente tumor, tanto benigno como maligno.

TRATAMIENTO
El tratamiento del cáncer se fundamenta en cuatro
pilares: cirugía, quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia. Otras posibilidades de
tratamiento incluyen la hormonoterapia y el trasplante de médula ósea. El tratamiento debe
ser multidisciplinario en todos los casos, pues exige la cooperación entre distintos
profesionales: médico de
familia, cirujano, radioterapeuta, oncólogo, dermatólogo, neumólogo, ginecólogo, imagenól
ogo, gastroenterólogo, etc.
Cirugía
La extirpación del tumor en el quirófano por un cirujano, continúa siendo la base
fundamental del tratamiento del cáncer. La cirugía puede ser curativa, cuando se extirpa el
tumor en su totalidad, o paliativa, cuando su objetivo es evitar complicaciones inmediatas,
intentando por ejemplo evitar el efecto compresivo del tumor maligno sobre un órgano
cercano.

DIABETES MELLITUS TIPO 1


La diabetes es una afección crónica que aparece cuando el páncreas no es capaz de
producir suficiente insulina o cuando el organismo no consigue utilizar la insulina que
produce.
Se caracteriza fundamentalmente por la presencia de elevadas concentraciones de glucosa
en sangre (hiperglucemia). Esto se produce debido a la alteración en la acción de la insulina
o en ausencia de esta hormona, que es producida en el páncreas para permitir la captación
de glucosa por los tejidos, que la utilizan como combustible.

los síntomas principales antes del diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 1 son:
Cansancio.
Pérdida de peso.
Sed intensa.
Continua producción de orina, incluso por la noche.

DIABETES MELLITUS ≥ 25 AÑOS (E10.-,E14.-)

La diabetes mellitus tipo 2 o DM2 representa entre un 90 a un 95% de las diabetes.


Se caracteriza por una resistencia a la insulina y, al menos inicialmente, en una deficiencia
relativa en la secreción de insulina, cuya cantidad, si bien elevada en comparación con una
persona normal, es insuficiente en relación con los niveles elevados de glicemia. A medida
que la enfermedad avanza, el páncreas puede llegar a producir menos insulina y fallar las
células beta. Es más frecuente en mayores de más de 25 años

DESNUTRICION LEVE <15a.(E44.1)

En este grado de desnutrición el organismo consume las reservas energéticas, pero el


funcionamiento celular se mantiene en un adecuado estado.

DESNUTRICION MODERADA <15a.(E44.0)

La desnutrición moderada, específicamente la malnutrición aguda moderada, se manifiesta


por un peso muy bajo para la estatura (o para la talla) sin la presencia de edema visible. Las
personas con malnutrición aguda moderada son particularmente propensas a sufrir los
efectos negativos de la tuberculosis para la salud.

DESNUTRICION GRAVE <15a. (E40-E43,E45)

La malnutrición aguda grave se caracteriza por un peso muy bajo para la estatura
(puntuación z inferior a -3 de la media de los patrones de crecimiento de la OMS),
emaciación grave visible o presencia de edema nutricional.

OBESIDAD (E66.-)

Trastorno caracterizado por niveles excesivos de grasa corporal que aumentan el riesgo de
tener problemas de salud.

TRASTORNO NEUROCOGNITIVO

Es un término general que describe la disminución de la función mental debido a


una enfermedad, distinta a un enfermedad psiquiátrica. A menudo se utiliza (aunque
incorrectamente) como sinónimo de demencia.
Causas

SÍNTOMAS
Los síntomas pueden diferir con base en la enfermedad. En general, los síndromes
orgánicos cerebrales causan:
Agitación
Confusión
Pérdidas de la función cerebral a largo plazo (demencia)
Pérdidas graves de la función cerebral a corto plazo (delirio)
PRUEBAS Y EXÁMENES
Los exámenes dependen del trastorno, pero pueden incluir:
Exámenes de sangre
Electroencefalografía (EEG)
Tomografía computarizada de la cabeza
Resonancia magnética de la cabeza
Punción lumbar (punción raquídea)
TRATAMIENTO
El tratamiento depende del trastorno subyacente. Muchos de los trastornos se tratan
principalmente con rehabilitación y terapia complementaria para ayudar a la persona en
áreas en las cuales se ha afectado la función cerebral.
Se pueden necesitar medicamentos para reducir comportamientos agresivos que pueden
ocurrir con algunas de las afecciones.
EZQUISOFRENIA
La esquizofrenia es una enfermedad cerebral grave. Las personas que la padecen
pueden escuchar voces que no están allí. Ellos pueden pensar que otras personas quieren
hacerles daño. A veces no tiene sentido cuando hablan. Este trastorno hace que sea difícil
para ellos mantener un trabajo o cuidar de sí mismos.
Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar entre los 16 y 30 años. Los
hombres a menudo desarrollan síntomas a una edad más temprana que las mujeres. Por lo
general no se desarrolla después de los 45 años. Hay tres tipos de síntomas:
Síntomas psicóticos distorsionan el pensamiento de una persona. Estos incluyen
alucinaciones (ver o escuchar cosas que no existen), delirios (creencias que no son ciertas),
dificultad para organizar pensamientos y movimientos extraños
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:

Un trastorno de personalidad es un tipo de trastorno mental en el cual tienes un


patrón de pensamiento, desempeño y comportamiento marcado y poco saludable. Una
persona con trastorno de personalidad tiene problemas para percibir y relacionarse con las
situaciones y las personas. Esto causa problemas y limitaciones importantes en las
relaciones, las actividades sociales, el trabajo y la escuela.

SÍNTOMAS

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo A se caracterizan por


pensamientos o comportamientos excéntricos o extraños. Incluyen el trastorno paranoide de
la personalidad, trastorno esquizoide de la personalidad y trastorno esquizotípico de la
personalidad.

DIAGNÓSTICO
Los individuos con un trastorno de la personalidad por lo general no ven un
problema en su forma de pensar o de comportarse. Cuando solicitan ayuda, el motivo
probablemente sea para aliviar sus síntomas, como la ansiedad, la depresión o el abuso de
sustancias, u obtener ayuda con los problemas creados por su trastorno de la personalidad
tales como el divorcio, el desempleo, o la soledad y no por la enfermedad en sí. Cuando
estos pacientes exponen estos síntomas o problemas, el médico por lo general les hace
preguntas para determinar si podría existir un trastorno de la personalidad. Por ejemplo,
pregunta cómo el paciente se ve a sí mismo y a los demás, y cómo responde cuando las
personas reaccionan negativamente a su comportamiento. El médico sospecha que el
paciente sufre un trastorno de personalidad si este

TRATAMIENTO
El tratamiento se basa en la terapia psicosocial, que incluye psicoterapia individual,
terapia de grupo y terapia familiar. Los medicamentos no cambian los rasgos de la
personalidad pero pueden ayudar a aliviar los síntomas de angustia.

LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL (ANTES DENOMINADA RETRASO


MENTAL):

Es una alteración en el desarrollo del ser humano caracterizada por limitaciones


significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en las conductas adaptativas y
que se evidencia antes de los 18 años de edad. Afecta alrededor del 2% de la población
general.

El tratamiento tienen que ser multidisciplinar; la fisioterapia y la rehabilitación en su


conjunto son fundamentales. A pesar de que no existe un tratamiento farmacológico
específico, los anticonvulsivos pueden beneficiar a las niñas para tratar los ataques
epilépticos y, también, para mejorar el estado de alerta en algunas pacientes.

TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOLOGICO:

Los trastornos del neurodesarrollo son trastornos con base neurológica que pueden afectar
la adquisición, retención o aplicación de habilidades específicas o conjuntos de
información.

CLÍNICA:
alteraciones en la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de
problemas o la interacción social. Estos trastornos pueden ser leves y fácilmente abordables
con intervenciones conductuales y educativas o más graves, de modo que los niños
afectados requieran un apoyo educativo particular.
Los trastornos del neurodesarrollo comprenden:

Trastorno de déficit de atención/hiperactividad


Trastornos del espectro autista

Dificultades del aprendizaje, como la dislexia y las deficiencias en otras áreas académicas

Discapacidad intelectual
Los tratamientos :
incluyen terapia física, del habla y ocupacional. Las clases de educación especial y la
consejería psicológica también pueden ser útiles.

parálisis flácida :

es un tipo de parálisis en la cual el músculo se torna laxo y blando, no resistiendo a un


estiramiento pasivo, lo que da lugar a una debilidad extrema y la pérdida completa de los
reflejos tendinosos y cutáneos.

CAUSAS:
Polio y otros virus
El término 'parálisis flácida aguda' ( 'AFP' ) se utiliza a menudo para describir un inicio
repentino, como podría ser el caso de la polio.

La AFP es el signo más común de la poliomielitis aguda (suele darse durante los brotes de
polio). La AFP también se asocia con un número de otros agentes patógenos incluyendo
entre otros: los enterovirus, echovirus , adenovirus y el virus del Nilo Occidental.

TRATAMIENTOS

No existe un tratamiento único para este tipo de parálisis, puesto que esta es normalmente
causada por la presencia de otro tipo de enfermedades.

Para ello han de emplearse los diversos métodos para combatir las enfermedades que
causan estas lesiones en la NMI. En la actualidad para comprobar si una determinada
enfermedad causa parálisis fláccida, se lleva a cabo un estudio del líquido cefalorraquídeo,
estudios electrofisiológicos e incorporación de estudios serológicos con anticuerpos.
Síndrome de Guillain-Barré:

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco común que hace que el sistema


inmunitario ataque el sistema nervioso periférico. Los nervios del sistema nervioso
periférico conectan el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo. La lesión de
estos nervios dificulta la transmisión de las señales. Como resultado, los músculos tienen
problemas para responder a las señales del cerebro. Nadie conoce la causa de este
síndrome. Algunas veces, es desencadenado por una infección, una cirugía o una vacuna.
Síntomas:
El primer síntoma suele ser debilidad o una sensación de hormigueo en las piernas. La
sensación puede extenderse a la parte superior del cuerpo. En casos severos, el paciente
queda casi paralizado. Esto puede poner en riesgo la vida de la persona. Puede ser necesario
usar un ventilador mecánico para ayudar con la respiración. Generalmente, los síntomas
empeoran en un período de semanas y luego se estabilizan.

DIAGNOSTICO:

El síndrome puede ser difícil de diagnosticar. Dentro de los exámenes médicos posibles se
incluyen exámenes neurológicos y una punción lumbar. La mayoría de las personas se
recupera. La recuperación puede tomar algunas semanas o algunos años. El tratamiento
ayuda con los síntomas y puede incluir medicamentos o un procedimiento llamado
intercambio de plasma.

EPILEPSIA:
Es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral se
altera, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamiento y sensaciones inusuales,
y, a veces, pérdida de la conciencia.
Síntomas:

Debido a que la epilepsia se produce a causa de la actividad anormal del cerebro, las
convulsiones pueden afectar cualquier proceso que este coordine. Algunos de los signos y
síntomas de convulsiones son:
Confusión temporal
Episodios de ausencias
Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas
Pérdida del conocimiento o conciencia
Síntomas psíquicos, como miedo, ansiedad o déjà vu
Los síntomas varían según el tipo de convulsión. En la mayoría de los casos, una persona
con epilepsia tenderá a tener el mismo tipo de convulsión en cada episodio, de modo que
los síntomas serán similares entre un episodio y otro.

TRATAMIENTO
con medicamentos o, a veces, la cirugía pueden controlar las convulsiones en la mayoría de
las personas con epilepsia. Algunas personas requieren tratamiento de por vida para
controlar las convulsiones, pero, para otras, las convulsiones finalmente desaparecen.
Algunos niños con epilepsia pueden superar la enfermedad con la edad.

MIGRAÑA:
Es un tipo de dolor de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas,
vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido. En muchas personas, se siente un dolor pulsátil
únicamente en un lado de la cabeza.
Síntomas

Existen dos tipos principales de migrañas:

Migraña con aura (migraña clásica)


Migraña sin aura (migraña común)
El aura es un grupo de síntomas del sistema nervioso (neurológicos). Estos síntomas se
consideran un signo de advertencia de que una migraña está por venir. A menudo, la visión
resulta afectada y puede incluir cualquiera de los siguientes aspectos:

Un punto de ceguera temporal o manchas de color


Visión borrosa
Dolor ocular
Ver estrellas o líneas en zig zag o luces destellantes
Visión de un túnel (solo es capaz de ver los objetos más cercanos al centro del campo de
visión)
Otros síntomas del sistema nervioso incluyen bostezar, dificultad para concentrarse,
náuseas y problemas para encontrar las palabras adecuadas, mareos, debilidad,
entumecimiento y hormigueo. Algunos de estos síntomas son mucho menos comunes con
los dolores de cabeza migrañosos.
Un aura se presenta a menudo 10 a 15 minutos antes del dolor de cabeza, pero puede
suceder desde unos minutos hasta 24 horas antes. No siempre un aura antecede a un dolor
de cabeza.

Otros síntomas que se pueden presentar con los dolores de cabeza incluyen:
Escalofríos
Aumento de la micción
Fatiga
Inapetencia
Náuseas y vómitos
Sensibilidad a la luz o al sonido
Sudoración
Los síntomas pueden persistir aun después de que la migraña haya desaparecido. Esto se
llama resaca migrañosa. Los síntomas pueden incluir:

Sentirse embotado mentalmente, como que el pensamiento no es claro ni agudo


Necesidad de dormir más,Dolor de cuello.

PRUEBAS Y EXÁMENES:

No hay ningún examen específico para comprobar que el dolor de cabeza sea realmente una
migraña. En la mayoría de los casos, no se necesitan exámenes especiales. Su proveedor
puede ordenar una tomografía computarizada del cerebro o una resonancia magnética si
nunca le han hecho una antes. El examen también se puede ordenar si usted presenta
síntomas inusuales con la migraña, incluyendo debilidad, problemas de memoria o pérdida
de la lucidez mental.
Tratamiento:

No existe una cura específica para las jaquecas o migrañas. El objetivo es tratar los
síntomas de la migraña de inmediato y prevenir dichos síntomas evitando o alterando los
factores desencadenantes.

CONJUNTIVITIS:
Conjuntivitis es la inflamación de la capa conjuntiva, membrana mucosa que recubre el
interior de los párpados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular.

CUADRO CLÍNICO

Presentan unas manifestaciones comunes (enrojecimiento, fotofobia y lagrimeo) y otras


dependientes de su causa (legañas matutinas en las infecciosas, ganglios aumentados de
tamaño en las víricas, prurito en las alérgicas, etc.) con una duración entre 1 y 3 semanas.

TRATAMIENTO
la infección bacteriana de la conjuntivitis a veces no exige antibióticos

INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS


El termino infección de vías urinarias (UTI) abarca diversas entidades clínicas:
cistitis (enfermedad sintomática de la vejiga), pielonefritis (enfermedad sintomática del
riñón), prostatitis (enfermedad sintomática de la próstata) y bacteriuria asintomática. La
UTI no complicada se refiere a la enfermedad aguda en no embarazadas, ambulatorias, sin
anomalías anatómicas ni instrumentación del aparato urinario; la UTI complicada se refiere
a todos los demás tipos de UTI.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La cistitis se manifiesta con disuria, polaquiuria y urgencia urinaria; menudo también hay
nicturia, , dolor supra púbico y hematuria macroscópica.
El dolor unilateral en la espalda o el flanco y la fiebre son signos de afectación de las vías
urinarias superiores.
La pielonefritis se manifiesta con fiebre, dolor en la parte inferior de la espalda o el ángulo
costovertebral, nausea y vomito. En 20 a 30% de los casos, se encuentra bacteriemia.
La necrosis papilar puede surgir en pacientes con obstrucción, diabetes, drepanocitosis o
Nefropatía por analgésicos.

DIAGNÓSTICO

La anamnesis posee un alto valor predictivo para el diagnóstico de cistitis no complicada; la


posibilidad de UTI es de 96% en personas que como manifestaciones iniciales tienen
disuria y polaquiuria, sin que se observe secreción vaginal.
• Una prueba positiva con tira reactiva para nitrito o esterasa leuco citica confirma el
diagnostico de cistitis no complicada en pacientes con elevada probabilidad de enfermedad
antes de la prueba.
• La detección de bacterias en un urocultivo es la prueba diagnóstica de referencia para la
UTI. Un límite para el recuento de colonias >102 bacterias/mL es más sensible (95%) y
especifico (85%) que un umbral de 105/mL para el diagnóstico de cistitis aguda en mujeres
con síntomas de cistitis.

TRATAMIENTO
Trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX) como tratamiento de primera elección para la
cistitis aguda.

PIELONEFRITIS.
Debido a las tasas elevadas de E. coli resistente a TMP-SMX, las fluoroquinolonas (p. ej.,
ciprofloxacina, 500 mg vo cada 12 h por siete días) son los fármacos de primera elección
para el tratamiento de la pielonefritis aguda no complicada. La combinación TMPSMX oral
(una tableta de doble potencia cada 12 h por 14 días) es eficaz contra microorganismos
patógenos urinarios sensibles.
– Se recomienda el tratamiento (fluconazol, 200 a 400 mg/día por 14 días) en sujetos con
cistitis sintomática o pielonefritis y para aquéllos con riesgo alto de enfermedad
diseminada.

CISTITIS
La cistitis intersticial (síndrome de vejiga dolorosa) es un trastorno crónico caracterizado
por dolor percibido como vesical, urgencia urinaria, polaquiuria y nicturia.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas cardinales de dolor (a menudo en dos sitios o más), urgencia urinaria,
polaquiuria y nicturia no aparecen en un orden constante. Los síntomas pueden comenzar
de forma aguda o gradual.
• A diferencia del dolor pélvico con otro origen, el dolor de la cistitis intersticial se
intensifica con el llenado vesical y se alivia con el vaciamiento.
• Ochenta y cinco por ciento de los pacientes orina más de 10 veces al día, algunos hasta 60
veces
Cada 24 h.
• Muchos individuos con cistitis intersticial tienen síndromes somáticos funcionales (p. ej.
fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, síndrome de colon irritable, vulvodinia, migraña).

DIAGNÓSTICO
El diagnostico se basa en la presencia de los síntomas típicos y la exclusión de
enfermedades con un cuadro clínico similar (p. ej., enfermedades que se manifiestan con
dolor pélvico, síntomas urinarios, síndromes somáticos funcionales con síntomas urinarios);
la exploración física y los análisis de laboratorio son insensibles e inespecíficos. Es posible
que la cistoscopia revele una ulcera (10% de los pacientes) o hemorragias petequiales
después de la distensión vesical, pero ninguno de estos datos es especifico.

TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es el alivio de los síntomas, que a menudo requiere una
estrategia multifacética (p. ej., educación, cambios dietéticos, fármacos como
antiinflamatorios no esteroideos o amitriptilina, fisioterapia para el piso pélvico y
tratamiento para los síndromes somáticos funcionales relacionados).

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA


La insuficiencia renal aguda (ARF) o lesión renal aguda (AKI) se define por la
concentración de creatinina (Cr) sérica elevada (por lo general, un incremento relativo de
50% o un aumento absoluto de 44 a 88 μmol/L [0.5 a 1.0 mg/100 mL]), que ocurre en casi
5 a 7% de los pacientes hospitalizados.

DIAGNOSTICO
Todos los pacientes con insuficiencia renal aguda manifiestan algún grado de hiperazoemia
(aumento del nitrógeno ureico sanguíneo [BUN] y de la creatinina). Los pacientes con
hiperazoemia prerrenal por hipovolemia, casi siempre presentan hipotensión ortostatica,
taquicardia, reducción del pulso venoso yugular y mucosas secas. Los enfermos con
hiperazoemia prerrenal y CHF (síndrome cardiorrenal), pueden mostrar distensión yugular,
galope de S3 y edemas periférico y pulmonar. Por tanto, la exploración física es crucial en
la investigación de los pacientes con AKI prerrenal. En general, la relación BUN/ Cr tiende
a ser elevada (>20:1), más en caso de hipovolemia y CHF que con cirrosis. En los estados
prerrenales no cirroticos (por un incremento de la absorción tubular proximal), el ácido
úrico se eleva de manera desproporcionada. El análisis químico de la orina tiende a mostrar
hiponatriuria (<10 a 20 mmol/L, <10 en el sindrome hepatorrenal) y excrecion fraccionaria
de sodio (FENa) <1%.
El análisis general de orina revela cilindros hialinos y algunos granulares, sin células ni
cilindros celulares. La ecografía renal es normal.

TRATAMIENTO
El tratamiento se debe encaminar a proporcionar medidas de apoyo específicas. Por
ejemplo, en los pacientes con insuficiencia prerrenal por pérdida de líquido a través del
tubo digestivo, hay una rápida corrección de la AKI después de la administración de
líquidos IV para aumentar el volumen. El mismo tratamiento en los sujetos con
insuficiencia prerrenal por CHF puede ser contraproducente; en este caso, se debe eliminar
la causa de fondo con vasodilatadores e inotrópicos.

CALCULO DEL RIÑON Y DEL URETER


Los cálculos renales son comunes (afecta a casi 1% de la población) y son recurrentes en
>50% de los casos. Los cálculos se empiezan a formar cuando la orina se sobresatura con
componentes insolubles por: 1) volumen urinario reducido; 2) excreción excesiva o
insuficiente de ciertos compuestos o 3) otros factores (p. ej., pH urinario) que reducen la
solubilidad. Alrededor de 75% de los cálculos son de calcio (la mayor parte de oxalato de
calcio; también de fosfato de calcio y otros son cálculos mixtos), 15% de estruvita
(magnesio-amonio-fosfato), 5% de ácido úrico y 1% de cistina, lo cual refleja la alteración
metabólica que los origina.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los cálculos situados en la pelvis renal pueden ser asintomáticos o provocar únicamente
hematuria.

TRATAMIENTO
El tratamiento de los cálculos renales suele ser empírico y se basa en las posibilidades (los
cálculos de oxalato de calcio son los más frecuentes), la anamnesis y la investigación
metabólica. Quizá la medida más eficaz es incrementar el consumo de líquidos por lo
menos a 2.5 a 3 L/día, sin importar el tipo de cálculo.

CÓLICO NEFRÍTICO
El cólico renal (CR) es una urgencia urológica frecuente, que comporta una de las formas
más angustiantes de dolor en el ser humano, por lo que requiere de un rápido diagnóstico y
tratamiento.

DIAGNÓSTICO
CLÍNICA
El dolor de cólico renal suele ser de inicio súbito, unilateral y muy intenso. Se localiza en la
fosa lumbar y en el ángulo costovertebral resiguiendo el margen inferior de la 12ª costilla.
Se irradia característicamente siguiendo el trayecto ureteral antero-descendente hasta
vejiga, genitales externos, e incluso, cara interna del muslo. A veces, el paciente refiere que
el dolor se inicia en las zonas donde típicamente se irradia, presentando posteriormente el
dolor lumbar típico. El paciente presenta gran agitación, buscando una posición antiálgica
imposible de encontrar y característicamente, sujetándose la fosa renal.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Análisis urinario y sanguíneo: En la mayoría de cólicos renales existirá hematuria macro o
microscópica, aunque en un 9-33% de casos está ausente.
Radiografía simple de abdomen: es el estudio de imagen más rápido y sencillo en los
pacientes con cólico renal. Esta prueba detecta los cálculos ureterales con una sensibilidad
que varía del 45 al 59%, por lo que la su utilidad es limitada.
Ecografía abdominal: es un método incruento, rápido, portátil, repetible, relativamente
barato y que no usa radiaciones ionizantes ni material de contraste.
TRATAMIENTO
HIDRATACIÓN, FLUIDOS Y DIURÉTICOS
CALOR LOCAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Anticolinérgicos
Los fármacos anticolinérgicos como la N-butilbromuro de hioscina (Buscapina®) se han
utilizado clásicamente como analgésicos en el cólico renal al inducir una relajación de la
musculatur lisa con disminución del espasmo ureteral, que ha sido la explicación
fisiopatológica clásica del dolor.
Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
Múltiples estudios muestran que los AINEs proporcionan un significativo alivio del dolor
en el cólico renal.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA


Es un síndrome clínico que abarca procesos inflamatorios e infecciosos del tracto genital
superior en la mujer, incluye una o varias de las siguientes
condiciones: endometritis salpingitis, peritonitis, absceso de trompas y ovarios; dichas
entidades generalmente se encuentran combinadas; siendo la salpingitis el proceso más
frecuente.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Existe mucha variabilidad en la forma de presentación de la EPI, puede presentarse de una
manera prácticamente asintomática hasta cuadros de abdomen agudo. El dolor abdominal
es el síntoma más constante, se presenta en el 95% de los casos y aunque es inespecífico,
tiende a localizarse o a ser más intenso en el cuadrante inferior del abdomen. N existe un
síntoma patognomónico como tal en la EPI; sin embargo existe una triada característica que
se puede encontrar hasta en las pacientes, consiste en: dolor pélvico, fiebre y leucocitosis.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la enfermedad se basa en las manifestaciones clínicas y se complementa
con ciertos exámenes de laboratorio y otros estudios más especializados. Para realizar el
diagnóstico se toman en cuenta los criterios de Sweet: mayores y menores, se debe tener
todos los criterios mayores y al menos uno menor para decir que una paciente está
diagnosticada con EPI.
TRATAMIENTO:
El tratamiento de la EPI presenta diversos objetivos terapéuticos, que son la eliminación de
la infección aguda, de los síntomas, y la prevención de las secuelas a largo plazo. El
diagnóstico definitivo.
El manejo laparoscópico permite realizar: lisis de adherencias (acuadisección), drenaje del
absceso (con toma de cultivos), excisión de los tejidos infectados o necróticos e irrigación
de la cavidad peritoneal.
LEUCORREA
Es un flujo no sangrante que procede del aparato genital femenino. Puede deberse a una
secreción cervical abundante y/o a una excesiva descamación de la vagina, provocada por
lo general por una infección baja del aparato genital.

DIAGNÓSTICO DE LA LEUCORREA.
· Características del flujo.
_ Abundancia, color variable, olor.
_ Aparición después de relaciones sexuales, aborto, parto o maniobras uterinas.
· Existencia de signos funcionales acompañantes. Prurito vulvar, escozor,
dispareunia, dolor pélvico, polaquiuria, disuria.
· Existencia de alteraciones en la o las parejas sexuales.
· Frotis en fresco. Se observan leucocitos polimorfonucleares, esporas, hifas micóticas o
tricomonas. Suele ser necesario cultivo microbiológico con antibiograma para precisar el o
los gérmenes responsables, las asociaciones microbianas son muy frecuentes.
TRATAMIENTO:

Tricomoniasis: Metronidazol o Tinidazol (2 gramos en dosis única por vía oral).


Metronidazol 500mg (2 veces al día/7 días)Metronidazol gel menos eficaz.
Metronidazol (2gramos dosis única: categoría B de la FDA).
Metronidazol 500mg (2 veces/día 7 días) o Tinidazol 2g dosis única.
Sino curan:
Metronidazol o Tinidazol 5 días. Sino mejoría: derivar especialista para valorar sensibilidad
de tricomonas a estos fármacos.
Candidiasis Clotrimazol en cremas (1%, 5 gr/ día 7-14 días) u óvulos (100 mg/ día durante
7 días o Clotrimazol 100mg 2 comp/3días o Clotrimazol 500mg (un comprimido
intravaginal) o Miconazol 2% crema 5 g intravaginal
7 días o Miconazol 100mg(un óvulo día 7 días). Fluconazol 150 mg oral en dosis única.
Tratamiento tópico imidazólico durante 7 días.
Tratamiento tópico con derivados imidazólicos (7-14 días) o Fluconazol 100-150-200 cada
3 días 3 dosis.
Vaginosis Bacteriana:Metronidazol oral: 500 mg cada 12 Clindamicina
300mg cada 12 horas/ 7 días o Metronidazol oral: 500mg cada 12 horas durante 7 días
Metronidazol gel 0,75% 2 veces a la

HEMORRAGIA GENITAL NO ESPECÍFICA:


El termino hemorragia uterina disfuncional es el sangrado uterino anormal en el cual no se
ha podido demostrar que existe una lesión orgánica, ya sea embarazo tumor o inflamación.
DIAGNÓSTICO
A las mujeres que experimentan sangrado uterino anormal las debe evaluar un médico. Se
pueden solicitar su historia clínica, un examen de posibles factores contribuyentes y un
examen físico detallado. Hay disponible una variedad de técnicas de diagnóstico para
determinar la causa del sangrado uterino anormal.
La ecografía (sonograma) es un procedimiento que utiliza ondas de sonido de alta
frecuencia para producir una imagen de las estructuras pélvicas.
Estudios de laboratorio: Los estudios de laboratorio también ayudan a diagnosticar el
sangrado uterino anormal.
TRATAMIENTO
La terapia individual recomendada por su médico se adaptará a la causa específica del
sangrado anormal. Las anomalías estructurales del tracto reproductivo, tales como
fibromas, pólipos o tejido cicatricial, a menudo se pueden tratar durante la histeroscopia. Se
pueden introducir instrumentos quirúrgicos a través del histeroscopio para eliminar o
corregir las anomalías estructurales dentro de la cavidad uterina. En general, las pacientes
pueden retomar sus actividades normales dentro de las 24 horas después de la histeroscopia.
Las complicaciones graves son poco frecuentes.

Enfermedades isquémicas del corazón:


Isquemia miocárdica:
La isquemia miocárdica se produce cuando el flujo de sangre que va al corazón se reduce,
lo que impide que este reciba oxígeno suficiente. La reducción del flujo sanguíneo
generalmente se produce debido a una obstrucción parcial o total de las arterias del corazón
(arterias coronarias).

Clínica:
Dolor de cuello o de mandíbula
Dolor de brazo o de hombro
Un latido del corazón rápido
Falta de aire cuando estás físicamente activo
Náuseas y vómitos
Sudoración
Fatiga
Diagnóstico:
Electrocardiografía. Registra la actividad eléctrica del corazón mediante electrodos
adheridos a la piel. Determinadas anomalías en la actividad eléctrica del corazón pueden
indicar isquemia miocárdica.
Ecocardiograma. Las ondas sonoras dirigidas al corazón desde un dispositivo con forma de
varilla que se coloca en el pecho producen imágenes de video del corazón.
Exploración nuclear. Se inyectan pequeñas cantidades de material radioactivo en el torrente
sanguíneo. Mientras haces ejercicio, se controla el radiomarcador a medida que fluye por el
corazón y los pulmones, lo que permite identificar problemas en el flujo sanguíneo.
Angiografía coronaria. Se inyecta un medio de contraste en los vasos sanguíneos del
corazón. Después, una máquina de rayos X captura una serie de imágenes (angiografías)
que ofrecen una vista detallada del interior de los vasos sanguíneos.
Tomografía computarizada cardíaca. Esta prueba puede determinar si tienes calcificación
de la arteria coronaria, un signo de aterosclerosis coronaria. La tomografía computarizada
(angiografía coronaria por tomografía computarizada) también permite observar las arterias
del corazón.
Prueba de esfuerzo. Esta prueba consiste en caminar sobre una cinta o pedalear en una
bicicleta fija mientras te controlan el ritmo cardíaco, la presión arterial y la respiración.
Debido a que el ejercicio hace que el corazón bombee con más fuerza y más rápido de lo
habitual, una prueba de esfuerzo puede detectar problemas cardíacos que, de otra forma, no
se podrían advertir.
Tratamiento:
Aspirina.
Nitratos.
Betabloqueantes.
Bloqueadores de los canales de calcio.
Medicamentos para bajar el colesterol. .
Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA).
Ranolazina (Ranexa).
Clínica:
El síntoma clave del infarto agudo de miocardio es la aparición de dolor en el centro del
pecho. Este dolor se nota como «algo que aprieta o pesa» y que no se modifica con la
postura ni los movimientos musculares. La duración mínima de este dolor suele ser de unos
20 minutos.
El dolor puede extenderse al brazo izquierdo y a la mandíbula. Pueden aparecer otros
síntomas como náuseas y malestar, dolor en la boca del estómago, sensación de falta de
aire, sudoración y mareos. En un pequeño porcentaje de paciente, especialmente en los
diabéticos y los ancianos, los síntomas pueden ser diferentes a los habituales.
Diagnóstico:
Electrocardiograma.
Realización de enzimas cardíacas.
Pruebas de imagen como: radiografía de tórax, ecocardiografía, perfusión miocárdica,
angiografía.
Tratamiento:
Tromboliticos.
Betabloqueantes.
IECA
ARA-II
Diuréticos.
Angiografía.

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR:
Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) comprenden un conjunto de trastornos
de la vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el
cerebro (flujo sanguíneo cerebral o FSC) con la consecuente afectación, de manera
transitoria o permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o de una
zona más pequeña o focal, sin que exista otra causa aparente que el origen vascular.1 La
enfermedad cerebrovascular trae como consecuencia procesos isquémicos (de falta de
sangre) o hemorrágicos (derrames), causando o no la subsecuente aparición de
sintomatología o secuelas neurológicas.2 La hipertensión arterial (HTA) es el principal
factor de riesgo de la enfermedad cerebrovascular.
Clínica:
ECV de circulación cerebral anterior;
Ceguera de un ojo, déficit sensitivo contralateral, desviación ocular hacia la lesión,
bradicinesia, hemiplejia contralateral, afasia, hemianopsia, apraxia.
ECV de circulación cerebral posterior;
Vértigo, ataxia de la marcha, diplopía, parestesias, disfagia, amnesia, disartria, dislexia,
paraparesia, nistagmos, parálisis (mirada vertical).
Diagnóstico:
Ante la sospecha de enfermedad cerebrovascular, se necesita identificar la lesión y su
ubicación y obtener información sobre el estado estructural del parénquima del cerebro y su
condición hemodinámica como consecuencia de la lesión. La evaluación neuropsicológica
de sujetos con daño producido por enfermedad cerebrovascular está enfocada en conocer
las funciones afectadas y depende del tipo de evento. En el infarto cerebral se estudia por
imágenes radiológicas los aspectos topográficos de la lesión, especialmente antes de las 24
horas del inicio del trastorno súbito. Los más utilizados son la tomografía computarizada, la
resonancia magnética y el estudio del flujo sanguíneo regional cerebral.
Tratamiento:
Terapia farmacológica;
Antitrombóticos.
Anticoagulantes.
IECAS.
Diuréticos.
INSUFICIENCIA CARDÍACA:
La insuficiencia cardíaca (IC) es la incapacidad del corazón de bombear sangre en los
volúmenes más adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo; si lo logra, lo
hace a expensas de una elevación anormal de la presión de llenado de los ventrículos
cardíacos. La IC es un síndrome que resulta de trastornos, bien sean estructurales o
funcionales, que interfieren con la función cardíaca.

Clínica:
Disnea.
Edema.
Taquicardia.
Estertores pulmonares.
Hipertrofia cardíaca.
Soplos cardíacos.
Distención venosa.

Diagnóstico:
Enzimas cardíacas.
Pruebas de función renal, hepática y tiroides.
PCR
Ecografía.
Radiografía de tórax.
Electrocardiograma.
Ang1iografía.
Tratamiento:
IECA.
B-bloqueantes.
Antagonistas de la aldosterona.
Inhibidores ECAS.
Diuréticos de ASA.
Inotrópicos positivos.
Vasodilatadores.
Varices en Miembros Inferiores:
Las venas varicosas son venas retorcidas y agrandadas. Cualquier vena superficial puede
volverse varicosa; sin embargo, las venas afectadas con mayor frecuencia son las de las
piernas. Eso se debe a que estar de pie y caminar con una postura erguida aumenta la
presión en las venas de la parte inferior del cuerpo.

Clínica:
Las várices, cuando son múltiples, pueden ser una de las manifestaciones de la llamada
insuficiencia venosa crónica. Cuando varias venas se tornan insuficientes y varicosas, la
sangre comienza a quedar retenida en los miembros inferiores, causando incomodidad,
sensación de peso, dolor local, edemas, oscurecimiento de la piel y, en casos avanzados, la
aparición de úlceras e infecciones de piel.
Tratamiento:
Reposo.
Nitroglicerina.
Bypass.
Rinofaringitis:
Infección bacteriana de las vías respiratorias, en la faringe y en las cavidades nasales. Muy
a menudo la rinofaringitis es de origen viral, provocada por una infección ORL, como una
bronquitis, una traqueítis o una faringitis.
Por lo general es benigna pero es muy contagiosa. La rinofaringitis es muy frecuente en los
niños pequeños, especialmente en bebés, a partir de los seis meses.
Clínica:
La rinofaringitis tiene síntomas similares a los del resfriado. El dolor de garganta es el
primero en aparecer, seguido muy a menudo de una fiebre moderada (por debajo de los 39
ºC). A continuación aparece una secreción nasal, una tos ligera y dolores de cabeza. En los
casos raros, también se pueden observar náuseas y vómitos.
Tratamiento:
Analgésicos.
Antipiréticos.
Descongestionantes
FARINGITIS AGUDA
Es la inflamación de la garganta o faringe a menudo causada por una infección bacteriana o
vírica. Provoca molestia, dolor o carraspera en esta región, lo que a menudo da lugar a
dificultades a la hora de tragar o hablar.
MANIFESTACIONES CLINICAS
El principal síntoma de esta afección es el dolor de garganta aunque también existen otros
secundarios:
Dolor que empeora al tragar o hablar (odinofagia).
Sequedad de la garganta.
Fiebre.
Dolor de cabeza.
Erupciones cutáneas.
Amigdalitis o amígdalas rojas e inflamadas.
Dolores musculares o articulares.
Voz ronca.
Ganglios inflamados en el cuello.

DIAGNOSTICO
Para detectar una faringitis, el especialista lleva a cabo dos procedimientos:
En primer lugar, se usa un instrumento luminoso para visualizar el estado de la garganta,
además de los oídos y las fosas nasales. Además, se procederá a la palpación del cuellopara
comprobar si existe inflamación de los ganglios linfáticos y el especialista auscultará la
respiración del paciente con un estetoscopio.

TRATAMIENTO
Si el dolor de garganta está causado por una infección bacteriana, el especialista suele
recetar un tratamiento con antibióticos.
De este tipo de medicamentos el más comúnmente administrado es la penicilina: por vía
oral durante 10 días. En el caso de padecer alergia a este antibiótico, se suele recetar uno
alternativo.

AMIGDALITIS AGUDA

La amigdalitis es un tipo de infección que resulta muy común entre los niños pero
que es menos frecuente en los adultos. Esta afección consiste en una inflamación de la
gargantay las amígdalas causada por distintos tipos de virus o bacterias, como los
estreptococos del grupo A; responsables de la provoca la amigdalitis estreptocócica, que es
la más común.

MANIFESTACIONES CLINICAS
Los síntomas más comunes de esta afección son:
Inflamación en las amígdalas.
Ulceración.
Congestiones nasales.
Aparición de zonas blancas o amarillas en las amígdalas.
Dolor de garganta que suele durar más de 48 horas.
Dificultad a la hora de tragar, también denominada disfagia.
Tos.
Dolor de cabeza, de oídos y en los ojos.
Fiebre y escalofríos.
Sensibilidad de la mandíbula y la garganta.
Una de las complicaciones que se pueden producir si las amígdalas son muy grandes son
posibles problemas respiratorios, aunque no resultan demasiado frecuentes.

DIAGNOSTICO
En primer lugar, el especialista realiza una exploración de la boca y la garganta del paciente
para observar el estado de las amígdalas. Éste concluirá que el paciente sufre de amigdalitis
si las amígdalas se encuentran enrojecidas o presentan manchas blancas.

TRATAMIENTO
Puede tomar líquidos fríos o ingerir helados. Es importante que los líquidos que tome no
sean calientes ya que éstos podrían intensificar el dolor.
Hacer gárgaras con agua tibia con sal también reduce la sensación de quemazón.
En algunos casos en los que las infecciones son repetitivas se puede llevar a cabo
la extirpación de las amígdalas.

NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS


La neumonía es una infección de uno o los dos pulmones. Muchos gérmenes, como
bacterias, virus u hongos, pueden causarla. También se puede desarrollar al inhalar líquidos
o químicos. Las personas con mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de dos
años o aquellas personas que tienen otros problemas de salud. Los gérmenes más frecuentes
son los virus, el neumococo y Haemophilus influenzae.
MANIFESTACIONES CLINICAS
– Tos o dificultades respiratorias
– Fiebre normalmente alta (superior a los 39 °C), pero puede ser moderada y a veces
incluso inexistente (suele ser un signo de gravedad)
El examen clínico debe efectuarse cuando el niño está tranquilo a fin de medir
correctamente la frecuencia respiratoria y buscar los signos de gravedad.
– El niño presenta una taquipnea (frecuencia respiratoria rápida) si:
FR ≥ 60/minuto en los niños menores de 1 meses
FR ≥ 50/minuto en los niños entre 1 y 11 meses
FR ≥ 40/minuto en los niños entre 12 meses y 5 años
– Al examen pulmonar: sonido apagado con disminución del murmullo vesicular, estertores
crepitantes y a veces soplo tubárico (inspiratorio e intenso) o auscultación pulmonar
normal.
– Los signos o criterios de gravedad (neumonía grave) incluyen:
• Tiraje intercostal: torácico inferior que se deprime al inspirar mientras que la parte
superior del abdomen se eleva
• Cianosis (labios, mucosas bucales y uñas) o SpO2 < 90%
• Aleteo nasal
• Estridor (sonido ronco al inspirar)
• Sonidos cortos, repetitivos producidos por el cierre parcial de la cuerdas vocales al
respirar
• Alteraciones de conciencia (niño somnoliento o difícil de despertar)
• Negarse a beber o amamantarse
• Niños menores de 2 meses
• Desnutrición grave
Observaciones:
– En los niños desnutridos, habrá que disminuir los umbrales de FR en 5/minuto.
– El tiraje intercostal no tiene importancia a menos que sea constante y visible. Si sólo
puede verse cuando el niño está inquieto, cuando come, y no está en reposo, se considera el
tiraje como inexistente.
– En los niños menores de 2 meses, es normal observar un tiraje intercostal moderado dado
que la pared torácica es blanda.
– Si sólo los tejidos blandos entre las costillas y/o por encima de la clavícula se deprimen,
no hay tiraje intercostal.
DIAGNOSTICO
-Clinica Del Paciente
-Rx De Torax

TRATAMIENTO
Lactantes menores de 2 meses
El tratamiento de elección es la asociación ampicilina IV lenta (3 minutos) durante 10 días
+ gentamicina IV lenta (3 minutos) o IM durante 5 días:
< 2 kg ampicilina 50 mg/kg cada 12 horas
Niños + gentamicina 3 mg/kg una vez al día
0 - 7 días
≥ 2 kg ampicilina 50 mg/kg cada 8 horas
+ gentamicina 5 mg/kg una vez al día

Niños ampicilina 50 mg/kg cada 8 horas


8 días - < 1 mes + gentamicina 5 mg/kg una vez al día

Niños ampicilina 50 mg/kg cada 6 horas


1 mes - < 2 meses + gentamicina 6 mg/kg una vez al día
Para la ampicilina, utilizar preferentemente la vía IV. La vía IM puede ser una alternativa.
Si la ampicilina no esta disponible, las alternativas pueden ser cefotaxima IV lenta (3
minutos) o perfusión (20 minutos) o IM durante 10 días (para las dosis, ver Meningitis,
Capítulo 7), o, como último recurso: ceftriaxona IV2 lenta (3 minutos) o perfusión (30
minutos; 60 minutos en recién nacidos) o IM: 50 mg/kg una vez al día durante 10 días.
Si el estado clínico no mejora3 tras 48 horas de tratamiento bien administrado,
añadir cloxacilina IV durante 10 a 14 días:
< 2 kg cloxacilina 50 mg/kg cada 12 horas
Niños 0 - 7 días
≥ 2 kg cloxacilina 50 mg/kg cada 8 horas
< 2 kg cloxacilina 50 mg/kg cada 8 horas
Niños > 7 días
≥ 2 kg cloxacilina 50 mg/kg cada 6 horas
Niños entre 2 meses y 5 años
El tratamiento de elección es:
ceftriaxona IM o IV2 lenta (3 minutos): 50 mg/kg una vez al día
o
ampicilina IV lenta (3 minutos) o IM: 50 mg/kg cada 6 horas
+ gentamicina IV lenta (3 minutos) o IM: 6 mg/kg una vez al día
Es preferible administrar la ampicilina en 4 inyecciones por día. Si el contexto no lo
permite, dividir la dosis diaria en 3 inyecciones como mínimo.
El tratamiento se administra por vía parenteral durante 3 días como mínimo, después si el
estado clínico del niño mejora3 y tolera la vía oral, substituir por amoxicilina VO: 30
mg/kg 3 veces al día hasta completar 10 días de tratamiento.
Si no se observa mejoría, o en caso de que la condición del niño se agrave después de 48
horas de tratamiento bien administrado, añadir cloxacilina IV: 25 a 50 mg/kg cada 6 horas.
Tras la mejoría clínica 4 y 3 días sin fiebre, substituir por amoxicilina/acido
clavulánico (co-amoxiclav) VO hasta completar 10 a 14 días de tratamiento. Utilizar las
formulaciones 8:1 o 7:1 únicamente. La dosis está expresada en amoxicilina: 50 mg/kg 2
veces al día.
Si no se observa mejoría después de 48 horas de ceftriaxona + cloxacilina, pensar en una
tuberculosis. Para el diagnostico, consultar la guía Tuberculosis, MSF.

NEUMONIA EN MAYORES DE 5 AÑOS


La neumonía es una infección de uno o los dos pulmones. Muchos gérmenes, como
bacterias, virus u hongos, pueden causarla. También se puede desarrollar al inhalar líquidos
o químicos. Las personas con mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de dos
años o aquellas personas que tienen otros problemas de salud.

MANIFESTACIONES CLINICAS
– Tos, con o sin expectoración purulenta, fiebre, dolor torácico, taquipnea.
– Examen pulmonar: disminución del murmullo vesicular, matidez, focos de estertores
crepitantes, a veces soplo tubárico.
Un comienzo súbito, con fiebre elevada (superior a los 39 °C), dolor torácico, presencia de
herpes labial son signos que hacen pensar en un neumococo. A veces, la sintomatología
puede resultar engañosa sobre todo en los niños con dolores abdominales, síndrome
meníngeo, etc.
Los signos de gravedad (neumonía grave) incluyen:
– Cianosis (labios, mucosas bucales y uñas)
– Aleteo nasal
– Tiraje intercostal o subclavicular
– FR > 30/minuto
– Frecuencia cardiaca > 125/minuto
– Alteraciones de conciencia (somnolencia, confusión)
Los pacientes de mayor riesgo son las personas de edad avanzada o las que padecen
insuficiencia cardiaca, drepanocitosis, bronquitis crónica grave, déficit inmunitario
(desnutrición grave, infección por VIH con CD4 < 200).
DIAGNOSTICO
-Clinica del paciente
-Rx de Torax
-Examen físico
TRATAMIENTO
Neumopatía grave (en el hospital)
ceftriaxona IM o IV1 lenta (3 minutos)
Niños: 50 mg/kg una vez al día
Adultos: 1 g una vez al día
El tratamiento se administra por vía parenteral durante 3 días como mínimo, después si el
estado clínico mejora2 y el paciente puede tolerar la vía oral, sustituir por amoxicilina VO
hasta completar 7 a 10 días de tratamiento:
Niños: 30 mg/kg 3 veces al día (máx. 3 g al día)
Adultos: 1 g 3 veces al día.
o
ampicilina IV lenta (3 minutos) o IM
Niños: 50 mg/kg cada 6 horas
Adultos: 1 g cada 6 o 8 horas
Es preferible administrar la ampicilina en 4 inyecciones por día. Si el contexto no lo
permite, dividir la dosis diaria en 3 inyecciones como mínimo.
El tratamiento se administra por vía parenteral durante 3 días como mínimo, después si el
estado clínico mejora2 y el paciente puede tolerar la vía oral, sustituir por amoxicilina VO
como más arriba hasta completar 7 a 10 días de tratamiento.
Si no se observa mejoría, o en caso de que la condición del paciente se agrave después de
48 horas de tratamiento bien administrado, añadir cloxacilina perfusión IV:
Ninos: 25 a 50 mg/kg cada 6 horas
Adultos: 2 g cada 6 horas
Tras mejoría clínica y 3 días sin fiebre, sustituir por amoxicilina/acido clavulánico (co-
amoxiclav) VO hasta completar 10 a 14 días de tratamiento. Utilizar las formulaciones 8:1
o 7:1 únicamente. La dosis está expresada en amoxicilina:
Niños < 40 kg: 50 mg/kg 2 veces al día
Niños ≥ 40 kg y adultos:
Proporción 8:1: 3000 mg al día (2 cp de 500/62,5 mg 3 veces al día)
Proporción 7:1: 2625 mg al día (1 cp de 875/125 mg 3 veces al día)
Si no se observa mejoría después de 48 horas de ceftriaxona + cloxacilina, pensar en una
tuberculosis. Para el diagnostico, consultar la guía Tuberculosis, MSF.
Si una tuberculosis es poco probable, continuar la ceftriaxona + cloxacilina y añadir
azitromicina (ver Neumonía atípica).
Tratamiento complementario
– Fiebre: paracetamol VO (Capítulo 1).
– Desobstrucción de la rinofaringe (lavado con cloruro de sodio 0,9% si es necesario).
– Oxígeno al débito necesario para obtener SpO2 ≥ 90% o, en ausencia de pulsioxímetro, a
débito mínimo de 1 litro/minuto.
– Asegurar una buena hidratación y una buena alimentación.
Neumonía sin signos de gravedad (en ambulatorio)
amoxicilina VO
Niños: 30 mg/kg 3 veces al día (máx. 3 g al día) durante 5 días
Adultos: 1 g 3 veces al día durante 5 días
Volver a ver al paciente al cabo de 48 a 72 horas o antes si su estado se agrava:
– Si se observa mejoría2 : seguir con el mismo antibiótico hasta que acabe el tratamiento.
– Si no se observa mejoría al tercer día a pesar de una buena adherencia: añadir
azitromicina
– Si se agrava: tratar en el hospital, como una neumonía grave.

BRONQUIOLITIS
La bronquiolitis es una infección pulmonar común en bebés y niños pequeños. Causa
inflamación y congestión en las vías respiratorias pequeñas (bronquiolos) del pulmón. Casi
siempre, la causa de la bronquiolitis es un virus. Normalmente, el pico de la bronquiolitis es
durante los meses de invierno.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Los síntomas incluyen:
Piel morada debido a la falta de oxígeno (cyanosis) - se necesita tratamiento urgente
Dificultad respiratoria, que incluye sibilancias y falta de aliento
Tos
Fatiga
Fiebre
Los músculos alrededor de las costillas se hunden a medida que el niño trata de inhalar
(llamado tiraje)
Las fosas nasales del bebé se ensanchan al respirar
Respiración rápida (taquipnea)

DIAGNOSTICO
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. Se pueden
escuchar sibilancias y sonidos crepitantes a través de un estetoscopio.
La mayoría de las veces la bronquiolitis se puede diagnosticar con base en los síntomas y el
examen.
Los exámenes que se pueden hacer incluyen:
Gasometría arterial
Radiografía de tórax
Cultivo de una muestra del flujo nasal para determinar el virus causante de la enfermedad

TRATAMIENTO
El principal objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas, como dificultad para respirar y
sibilancias. Algunos niños necesitarán quedarse en el hospital si sus problemas respiratorios
no mejoran después de haber estado bajo observación en la clínica o la sala de emergencia.

BRONQUITIS AGUDA
Es una inflamación de los bronquios grandes (vías aéreas de tamaño mediano) en
los pulmones que por lo general es causada por virus o bacterias y que puede durar varios
días o semanas. Los síntomas característicos son tos, producción de esputo (flema), falta de
aire y silbido al respirar como consecuencia de la obstrucción de las vías
aéreas inflamadas.
MANIFESTACIONES CLINICAS
La presencia de bronquitis se puede diagnosticar por la presencia de tos expectorante,
dificultades para respirar (disnea) y silbido. Ocasionalmente se puede presentar dolor de
pecho, fiebre y cansancio o malestar. Adicionalmente, la bronquitis causada
por adenoviridae puede también producir síntomas sistémicos y gastrointestinales. Sin
embargo la tos producida por la bronquitis puede continuar por hasta un período de tres
semanas o más luego que los síntomas han desaparecido completamente.
DIAGNOSTICO
A menudo un examen físico indica intensidad reducida de los sonidos respiratorios,
silbido, rhonchi y espiración prolongada. La mayoría de los doctores confían en la
presencia de tos seca o húmeda persistente como evidencia de bronquitis.
Se pueden realizar varios tipos de análisis en los pacientes que presentan tos y dificultades
para respirar:
una radiografía de tórax que muestra hiperinflación; colapso y consolidación de zonas de
los pulmones serían indicativos de un diagnóstico de neumonía; algunas condiciones que
predisponen a una bronquitis pueden ser detectadas con una radiografía de tórax;
una muestra de esputo que presenta granulocitos neutrófilos (glóbulos
blancos inflamatorios) y cultivo que muestra la presencia de microorganismos patógenos
como, por ejemplo, Streptococcus spp.
Un análisis de sangre puede mostrar inflamación en las vías respiratorias (como lo indicaría
un conteo de glóbulos blancos alto y elevados niveles de proteína C reactiva)
TRATAMIENTO
Antibióticos
Solo el 5 al 10% de los casos de bronquitis son causados por infecciones bacterianas.
La mayoría de los casos de bronquitis son causados por infecciones virales y son del tipo
"auto-limitadas" y evolucionan solas en el lapso de unas pocas semanas. La bronquitis
aguda no debe ser tratada con antibióticos a menos que un análisis microscópico del esputo
muestre la presencia de grandes colonias de bacterias. El tratamiento de enfermedades no
bacterianas con antibióticos conduce al desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos,
que aumentan los niveles de morbilidad y mortalidad.
Dejar de fumar
BRONQUITIS CRONICA
La bronquitis crónica es un tipo de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Los
bronquios inflamados producen una secreción mucosa abundante. Esto conduce a tos y
dificultad para respirar. El fumar cigarrillos es la causa más común. Respirar aire
contaminado, humo y polvo por un período prolongado también puede causarla.

MANIFESTACIONES CLINICAS
Clínicamente, se define como una enfermedad caracterizada por la presencia
de tos y/o expectoración durante al menos tres meses al año, durante al menos dos años
consecutivos, y que no sean atribuibles a ninguna otra causa o enfermedad. Puede
presentarse con o sin sangre y solo los casos muy evolucionados se acompañan
de insuficiencia respiratoria, edemas de las extremidades, en particular los pies y cor
pulmonale. La bronquitis prologada o a repetición, aquella que cursa sin obstrucción, no
entraría en el concepto de EPOC, sino en bronquitis aguda recurrente, haciéndose
imperante su diagnóstico diferencial con asma.
DIAGNOSTICO
Durante los primeros días de la enfermedad, puede resultar difícil distinguir los signos y
síntomas de la bronquitis de los de un resfriado. Durante la exploración física, el médico
utilizará un estetoscopio para escuchar atentamente los pulmones mientras respiras.
En algunos casos, tu médico podría sugerir las siguientes pruebas:
Radiografía de tórax. Una radiografía torácica puede ayudar a determinar si tienes
neumonía u otra enfermedad que podría explicar la tos. Esto tiene especial importancia si
actualmente eres fumador o alguna vez lo fuiste.
Examen de esputo. El esputo es la mucosidad que escupes desde los pulmones al toser. Se
puede analizar para determinar si padeces enfermedades que podrían tratarse con
antibióticos. El esputo también puede analizarse para detectar signos de alergias.
Prueba de la función pulmonar. Durante una prueba de la función pulmonar, soplas en un
dispositivo denominado espirómetro, que mide la cantidad de aire que los pulmones pueden
retener y la rapidez con la que puedes expulsar el aire de los pulmones. Esta prueba detecta
signos de asma o enfisema.

TRATAMIENTO
La mayoría de los casos de bronquitis aguda mejoran sin tratamiento, generalmente después
de un par de semanas.
Medicamentos
Dado que la mayoría de los casos de bronquitis son causados por infecciones virales, los
antibióticos no resultan eficaces. Sin embargo, si el médico sospecha que tienes una
infección bacteriana, es posible que te recete un antibiótico.
En algunos casos, el médico puede recomendarte otros medicamentos, entre los que se
incluyen los siguientes:
Medicamento para la tos. Si la tos no te deja dormir, puedes probar con inhibidores de la
tos a la hora de dormir.
ASMA

Es una enfermedad del sistema respiratorio caracterizada por


una inflamación crónica de la vía aérea, cuyas manifestaciones clínicas son heterogéneas y
variables en el tiempo y consisten en sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y
tos.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Los síntomas más característicos del asma bronquial son la disnea o dificultad respiratoria
de intensidad y duración variable y con la presencia de espasmos bronquiales,
habitualmente acompañados de tos, secreciones mucosas y respiración sibilante. También
se caracteriza por la rigidez torácica en el paciente y su respiración sibilante. En algunos
pacientes estos síntomas persisten a un nivel bajo, mientras que en otros, los síntomas
pueden ser severos y durar varios días o semanas. Bajo condiciones más graves, las
funciones ventilatorias pulmonares pueden verse alteradas y causar cianosis e incluso la
muerte.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico del asma comienza con una evaluación del cuadro clínico, la historia
familiar y antecedentes de riesgo o crisis anteriores tomando en consideración el tiempo de
evolución del cuadro y las crisis. La mayoría de los casos de asma están asociados a
condiciones alérgicas, de modo que diagnosticar trastornos como rinitis y eczema conllevan
a una sospecha de asma en pacientes con la sintomatología correcta: tos, asfixia y presión
en el pecho.30 El examen físico por lo general revela las sibilancias que caracterizan al
asma. Es importante evaluar si el paciente ya recibió algún tratamiento antes de la consulta
médica, así como los eventos desencadenantes de la crisis.
El examen físico es vital, a veces no da tiempo examinar con detalle, sin embargo se
perciben las características sibilancias a la auscultación. En algunos casos severos, la
broncoobstrucción es tal que se presenta un silencio auscultatorio, sin embargo, el resto de
la clínica es tan florida por la incapacidad respiratoria que el diagnóstico no amerita la
percepción de sibilancias para el tratamiento de estas crisis grave de asma. Esa angustia y
sed de aire puede indicar una crisis grave que amerita tratamiento de rescate inmediato para
revertir el broncoespasmo antes de continuar con el examen físico detallado. La inspección
del tórax puede mostrar tiraje o retracción subcostal o intercostal. Las dimensiones del
tórax en pacientes asmáticos crónicos varían en comparación con niños no asmáticos,
característico el aplanamiento costal. La inspección puede revelar detalles al diagnóstico,
como el descubrimiento de dermatitis alérgicas, conjuntivitis, etc.
Existen varios exámenes que ayudan al diagnóstico del asma, entre ellas pruebas de función
pulmonar, pruebas de alergia, exámenes de sangre, radiografía del pecho y senos
paranasales.
Función pulmonar
Los exámenes de la función pulmonar incluyen:
Espirometría: mide la capacidad respiratoria y velocidad de espiración y es usada para
determinar la cantidad de obstrucción pulmonar. La espirometría puede ser medida después
del inicio del tratamiento para evaluar la efectividad de este.
Pico flujo espiratorio: Es la velocidad de espiración máxima medida con un dispositivo
especial para ello [cita requerida]. Puede ser importante en el diagnóstico y monitoreo del
asma. Idealmente, los resultados deben ser comparados con las mejores mediciones previas
del paciente usando su propio medidor de pico flujo.31
Prueba de metacolina: usada mayormente en adultos, se hace inhalar metacolina, el cual
causa que las vías respiratorias se vuelvan angostas en presencia de asma, haciendo caer los
valores de función pulmonar. Los efectos de la metacolina se revierten con
un broncodilatador al final de la prueba.
Saturación de oxígeno y gasometría en casos más severos.
Radiografía
La radiografía de tórax permite identificar algunas características en los órganos torácicos
que se relacionan con el asma bronquial.

TRATAMIENTO
Los broncodilatadores se recomiendan para el alivio a corto plazo en prácticamente todos
los pacientes con asma. Para quienes tienen solo ataques ocasionales, no se necesita otro
tipo de medicamento. Para quienes tienen una persistencia de los síntomas de manera
moderada, es decir, más de dos crisis por semana, se sugieren glucocorticoidesinhalados de
baja concentración o, alternativamente, se puede administrar un modificador de
leucotrienos oral, un estabilizador de la membrana de los mastocitos o la teofilina.33 Para
los individuos que presenten crisis diarias, se sugiere una dosis más elevada de
glucocorticoide en conjunto con agonistas β-2 de larga acción inhalados o bien un
modificador de los leucotrienos o la teofilina, pueden sustituir al agonista β-2. En los
ataques asmáticos severos, se puede añadir glucocorticoides orales a estos tratamientos
durante las crisis graves.

RINITIS ALERGICA
La rinitis alérgica es la forma más común de rinitis no infecciosa, sin embargo, no es igual
a asma, pero puede ser un indicador de que la persona que la padece tiene una especial
predisposición a desarrollar más adelante los síntomas (tos seca, sensación de falta de aire,
sibilancias, etc.) característicos de una hiperreactividad bronquial.
MANIFESTACIONES CLINICAS
La rinitis estacional aparece con la llegada del polen. Los afectados pueden notar en la
nariz, el paladar, la parte posterior de la garganta y los ojos un picor que empieza de forma
gradual o bruscamente. Por lo general, los pacientes presentan ojos llorosos, estornudos y
la caída de agüilla clara por la nariz.
Algunas personas pueden tener dolor de cabeza, tos, y jadeos. Además pueden estar
irritables y deprimidas; pierden el apetito y tienen dificultades para conciliar el sueño.
Si la rinitis viene acompañada con conjuntivitis los pacientes pueden tener también picor
ocular, lagrimeo y ojos hinchados y enrojecidos.

DIAGNOSTICO
Para conseguir el diagnóstico los especialistas pueden realizar diferentes pruebas de
laboratorio, como test cutáneos de alergias, donde se aplica el alérgeno sospechoso en la
nariz o en el ojo. De esta forma el médico puede reproducir los síntomas. Esta prueba se
suele realizar en los casos en los que hay varias causas implicadas y para determinar si es
una rinitis de origen laboral.
TRATAMIENTO
Los expertos señalan que el tratamiento farmacológico debe adaptarse a los síntomas y a la
gravedad de los mismos. En la actualidad, los más utilizados son los fármacos tópicos y los
orales. En el caso de los tópicos, éstos son más eficaces para tratar de forma aislada el
órgano afecto. En esta categoría se incluyen antihistamínicos, descongestionantes y los más
efectivos en rinitis alérgica, los corticoides intranasales. En cuanto al tratamiento oral, los
más utilizados son los antihistamínicos orales y los corticoides intranasales para controlar la
congestión nasal.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVAS CRÓNICA
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad crónica
inflamatoria de los pulmones que obstruye el flujo de aire desde los pulmones.
Síntomas
Los síntomas de la EPOC no suelen aparecer hasta cuando ya se ha producido un daño
significativo y, por lo general, empeoran con el tiempo, particularmente si el paciente sigue
expuesto al humo del tabaco. Los pacientes con bronquitis crónica presentan una tos diaria
y producción de mucosidad (esputo) como síntoma principal durante al menos tres meses al
año en dos años consecutivos. Otros síntomas que presentan son:
Dificultad para respirar, sobre todo durante la actividad física
Silbido al respirar
Presión en el pecho
Tener que aclararse la garganta temprano a la mañana, debido al exceso de mucosidad en
los pulmones
Una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo), la cual puede ser transparente,
blanca, amarilla o verdosa
Color azul en los labios o los lechos ungueales (cianosis)
Infecciones respiratorias frecuentes
Falta de energía
Pérdida de peso involuntaria (en los estadios más avanzados)
Hinchazón en los tobillos, los pies o las piernas
Diagnostico
Pruebas de la función pulmonar las pruebas de la función pulmonar miden la cantidad de
aire que puedes inhalar y exhalar, y si los pulmones están suministrando suficiente oxígeno
a la sangre. La espirometría es la prueba de la función pulmonar más frecuente.
Radiografía torácica una radiografía torácica puede mostrar el enfisema, una de las
principales causas de EPOC.
Gasometría arterial este análisis de sangre mide si los pulmones están suministrando
oxígeno a la sangre y eliminando el dióxido de carbono de manera adecuada.
Tratamiento
Broncodilatadores
Estos medicamentos (que, por lo general, vienen en un inhalador) relajan los músculos que
rodean las vías respiratorias. Esto puede ayudar a aliviar la tos y la dificultad para respirar.
Los broncodilatadores de acción rápida incluyen salbutamol, levalbuterol y ipratropio
(Atrovent). Los broncodilatadores de acción prolongada incluyen tiotropio (Spiriva),
salmeterol (Serevent), formoterol (Foradil, Perforomist), arformoterol (Brovana),
indacaterol (Arcapta) y aclidino (Tudorza).
Esteroides inhalados

Inhaladores combinados
Algunos medicamentos combinan broncodilatadores y esteroides inhalados. Salmeterol y
fluticasona (Advair), y formoterol y budesonida (Symbicort) son ejemplos de inhaladores
combinados.
Esteroides orales
Para personas que tienen una reagudización moderada o grave, los tratamientos cortos (por
ejemplo, de cinco días) con corticoesteroides orales previenen el empeoramiento de la
EPOC.
Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 4
Un nuevo tipo de medicamento aprobado para personas con EPOC grave y síntomas de
bronquitis crónica es el roflumilast (Daliresp), un inhibidor de la fosfodiesterasa tipo 4.
Este medicamento reduce la inflamación de las vías respiratorias y las relaja.
Teofilina
Este medicamento muy económico puede ayudar a mejorar la respiración y prevenir las
reagudizaciones. Los efectos secundarios pueden incluir náuseas, cefalea, latidos rápidos
del corazón y temblores. Los efectos secundarios dependen de la dosis; se recomiendan
dosis bajas.
Antibióticos
Las infecciones respiratorias, tales como la bronquitis aguda, la neumonía y la influenza,
pueden agravar los síntomas de la EPOC. Los antibióticos ayudan a tratar las
reagudizaciones, pero no suelen recomendarse como medida de prevención. Sin embargo,
un estudio reciente muestra que el antibiótico azitromicina previene las reagudizaciones,
aunque no está claro si esto se debe a su efecto antibiótico o a sus propiedades
antiinflamatorias.
Terapias pulmonares
Oxigenoterapia. Si no tienes suficiente oxígeno en la sangre, es probable que necesites
administración de oxígeno. Existen varios dispositivos para suministrar oxígeno a los
pulmones, incluidas unas unidades portátiles livianas que puedes llevar contigo mientras
haces mandados y recorres la ciudad.

SINUSITIS AGUDA
La sinusitis aguda (rinosinusitis aguda) provoca la inflamación de las cavidades que rodean
las fosas nasales (senos). Esto obstaculiza el drenaje y causa acumulación de mucosidad.
Síntomas
Secreción amarilla o verdosa de la nariz o desde abajo de la parte posterior de la garganta
(drenaje posnasal)
Congestión u obstrucción nasal que provoca dificultades para respirar por la nariz
Dolor, hinchazón y presión alrededor de los ojos, las mejillas, la nariz o la frente que
empeora cuando te agachas
Otros signos y síntomas pueden incluir:
Presión en los oídos
Dolor de cabeza
Dolor en la mandíbula y dientes superiores
Disminución del sentido del olfato y del gusto
Tos, que quizás empeore durante la noche
Mal aliento (halitosis)
Fatiga
Fiebre
Diagnostico
Endoscopia nasal. Es un tubo flexible y delgado (endoscopio) con una luz de fibra óptica
que se inserta por la nariz y permite al médico ver el interior de los senos paranasales.
Tratamiento
La mayoría de los casos de sinusitis aguda, causada por una infección viral, se resuelven
solos. Generalmente, todo lo que necesitas para aliviar los síntomas son técnicas de cuidado
personal.
Tratamientos para aliviar los síntomas
Irrigación salina nasal, en que usas un aerosol en la nariz varias veces por día para enjuagar
los conductos nasales.
Corticosteroides nasales.
159-Laringitis Aguda
La laringitis es la inflamación de la glotis (laringe) por uso excesivo, irritación o infección.
Dentro de la laringe se encuentran las cuerdas vocales, dos pliegues de membrana mucosa
que cubren el músculo y el cartílago. Normalmente, las cuerdas vocales se abren y cierran
suavemente, formando así sonidos a partir del movimiento y la vibración. Pero con la
laringitis, tus cuerdas vocales se inflaman o irritan. Esta inflamación provoca una distorsión
en los sonidos producidos por el aire que pasa a través de ellas.
Síntomas
Ronquera
Debilidad o pérdida de la voz
Sensación de cosquilleo o aspereza en la garganta
Dolor de garganta
Sequedad de garganta
Tos seca
Diagnostico
Laringoscopia

Tratamiento
La laringitis aguda generalmente mejora por sí sola aproximadamente en una semana. Las
medidas de cuidado personal pueden ayudar a mejorar los síntomas. Los tratamientos para
la laringitis crónica están orientados a tratar las causas ocultas, como ardor de estómago,
tabaquismo o uso excesivo de alcohol.
Antibióticos
En la mayoría de los casos de laringitis, un antibiótico no servirá de nada porque la causa
generalmente es viral. Pero si tienes una infección bacteriana, es posible que el médico te
recomiende un antibiótico.
Corticoesteroides.
A veces, los corticoesteroides pueden ayudar a reducir la inflamación de las cuerdas
vocales. Sin embargo, este tratamiento solo se usa cuando hay una necesidad urgente de
tratar la laringitis —por ejemplo, cuando necesitas usar la voz para cantar o dar un discurso
o una presentación oral, o en algunos casos cuando un niño pequeño padece laringitis
diftérica.
TRAQUEITIS AGUDA
Es una infección bacteriana de la tráquea. La traqueítis bacteriana es causada en la mayoría
de los casos por el Staphylococcus aureus. Con frecuencia llega luego de una infección
viral de las vías respiratorias altas.
Síntomas
Tos profunda (similar a la causada por el crup)
Dificultad respiratoria
Fiebre alta
Sonido chillón al respirar (estridor)
Diagnostico:
Nivel de oxígeno en la sangre
Cultivo nasofaríngeo para detectar bacterias
Cultivo traqueal para detectar bacterias
Radiografía de la tráquea
Traqueoscopía
Tratamiento
El niño a menudo necesita que se le coloque una sonda dentro de las vías respiratorias para
ayudarlo con la respiración. Esto se denomina sonda endotraqueal. Los residuos bacterianos
se necesitan eliminar a menudo de la tráquea en ese momento. El niño recibirá antibióticos
a través de una vena
160-Laringiris Obstructivas
Enfermedad respiratoria aguda de origen viral caracterizada por estridor, tos perruna y
disfonía, que se presenta en brotes de acuerdo al virus predominante en la población.
Usualmente es precedida por coriza y sólo un porcentaje presenta fiebre. En la literatura
anglosajona se utilizan otros nombres para denominar esta enfermedad viral: croup o
laringotraqueobronquitis.
Sintomas
Se inicia con coriza, tos y súbitamente (habitualmente durante la noche) la tos se intensifica
y hace de intensidad y tonalidad alta (tos perruna), aparece disfonía o afonía y estridor
laríngeo (ruido inspiratorio que produce el aire a su entrada) y progresivamente ocurre
retracción supraesternal y supraclavicular. En general no hay fiebre o esta es moderada. En
algunos casos la enfermedad progresa y puede aparecer palidez y finalmente fatiga
respiratoria o paro cardiorespiratorio sino hay tratamiento.
Diagnostico
Laringoscopia. Se puede examinar visualmente las cuerdas vocales con un procedimiento
llamado “laringoscopia”, en el que usa una luz y un pequeño espejo para observar la parte
trasera de la garganta. O bien, puede realizar una laringoscopia de fibra óptica. En este
procedimiento, se coloca un tubo delgado y flexible (endoscopio) con una pequeña cámara
y una luz a través de la nariz o la boca hasta la parte trasera de la garganta.

Epiglotitis
La epiglotitis es un trastorno potencialmente fatal que se produce cuando la epiglotis, una
pequeña “tapa” cartilaginosa que recubre la tráquea, se inflama y obstruye el flujo de aire a
los pulmones.
Síntomas en niños
En niños, los signos y síntomas de epiglotitis pueden desarrollarse en una cuestión de
horas, e incluyen los siguientes:
Fiebre
Dolor de garganta grave
Sonido agudo anormal al inhalar (estridor)
Dolor y dificultad para tragar
Babeo
Comportamiento ansioso e inquieto
Mejoramiento de los síntomas al sentarse o inclinarse para adelante
Síntomas en adultos
Para los adultos, los signos y síntomas pueden desarrollarse más lentamente, a lo largo de
días en lugar de horas. Entre los signos y síntomas pueden encontrarse los siguientes:
Dolor de garganta grave
Fiebre
Voz apagada o ronca
Sonido anormal y agudo al respirar (estridor)
Dificultad para respirar
Dificultad para tragar
Babeo
Diagnostico
Examen de garganta. Con un tubo flexible de fibra óptica iluminada, el médico puede
observar tu garganta o la de tu hijo para ver qué está causando los síntomas. Un anestésico
local puede ayudar a aliviar las molestias.
Radiografía de cuello o tórax. Debido al peligro de problemas respiratorios repentinos, los
niños pueden someterse a una radiografía desde la cama en lugar del departamento de
radiología, pero solamente luego de proteger las vías respiratorias.
Tratamiento
El tratamiento de la epiglotitis implica primero asegurarse de que tú o tu hijo puedan
respirar y luego tratar cualquier infección identificada.
Ayudarte a respirar
La primera prioridad para tratar la epiglotitis es asegurarte de que tú y tu hijo reciban el aire
suficiente. Esto podría implicar lo siguiente:
Usar una mascarilla. La máscara les suministra oxígeno a los pulmones.
Tener un tubo de respiración colocado en la tráquea por la nariz o por la boca (intubación).
El tubo debe permanecer en el lugar hasta que la inflamación en tu garganta o en la de tu
hijo haya disminuido, a veces durante varios días.
Insertar una aguja en la tráquea (cricotiroidotomía mediante aguja). En casos extremos o si
las medidas más conservadoras fallan, el médico puede necesitar crear una vía respiratoria
de urgencia mediante la inserción de una aguja directamente en un punto del cartílago de tu
tráquea o en la de tu hijo.

IRA VÍAS RESPIRATORIA SUPERIOR Y SITIOS MÚLTIPLES NO ESPECIFICA


Una infección respiratoria alta o Infección de la vía respiratoria superior, es un término que
incluye varias enfermedades infecciosas del tracto respiratorio superior: la rinosinusitis que
afecta a la nariz y los senos nasales, la otitis media que afecta al oído medio, la faringitis
que afecta a la faringe, la amigdalitis que afecta las amígdalas palatinas, la laringitis que
afecta a la laringe y el resfriado común, que puede afectar a varias o todas las estructuras
mencionadas.
Síntomas
Las infecciones de las vías respiratorias altas incluyen la rinosinusitis, el resfriado común,
la faringitis/adenitis, la laringitis y la otitis media. Existe una superposición significativa de
las manifestaciones clínicas de las distintas infecciones respiratorias altas. Generalmente el
comienzo de los síntomas ocurre entre uno y tres días posterior a la exposición al agente
infeccioso. La congestión nasal, los estornudos y el dolor de garganta son los síntomas
principales del resfriado común.

Diagnostico
Muestras clínicas Las muestras adecuadas para el diagnóstico de las infecciones
respiratorias virales de origen respiratorio son: el frotis nasal, el lavado nasal, el frotis
faríngeo y el aspirado nasofaríngeo. Todas ellas obtenidas preferiblemente en los tres
primeros días después del inicio de los síntomas, dado que posteriormente la cantidad de
virus presente en las secreciones del tracto respiratorio superior disminuye
significativamente.
-IRA NO ESPECIFICA VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES
Una infección respiratoria de vías bajas es una infección que afecta a las vías
respiratorias bajas o los pulmones. Es una de las principales causas de enfermedad y muerte
en niños y adultos en todo el mundo.
Síntomas
BRONQUITIS AGUDA Y BRONQUIOLITIS
El principal síntoma de la bronquitis aguda es una tos que no se puede explicar por una
patología pulmonar existente a largo plazo. La bronquiolitis causa en bebés y niños
síntomas prolongados de sibilancia y tos, con una duración de semanas y meses tras los
primeros síntomas.
GRIPE
La forma más usual de manifestación de la gripe son fiebre, dolor muscular, dolor de
cabeza, tos, irritación de garganta y congestión nasal. Si la infección es más grave, puede
causar neumonía.
NEUMONÍA
Las personas con neumonía experimentan tos junto con otros síntomas, como fiebre o
dificultades respiratorias sin una causa obvia.
Diagnóstico y tratamiento.
Uno de los modos para tratar una infección es la administración de medicamentos
denominados antibióticos. Los antibióticos solo deben recetarse cuando es necesario; de lo
contrario, se puede desarrollar la denominada resistencia a los antibióticos.
La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias se exponen con regularidad
al mismo medicamento durante un tiempo y, finalmente, mutan y desarrollan la resistencia
a ese medicamento. El uso de antibióticos para el tratamiento de enfermedades que no son
graves acelera el problema de la resistencia a los antibióticos frente a la utilización que
debe hacerse solo para casos graves.
BRONQUITIS AGUDA Y BRONQUIOLITIS
Cuando una persona sospecha que padece bronquitis, no es necesario que acuda al médico
para su diagnóstico, a menos que los síntomas sean graves o persistentes. La mayoría de los
casos de bronquitis aguda no requieren un tratamiento con medicamentos, y los síntomas se
pueden superar en casa con reposo e ingiriendo líquidos. Los antibióticos no tienen efecto
sobre los virus, por lo que no se recetan para el tratamiento de la bronquitis aguda.
La bronquiolitis se diagnostica controlando los síntomas y analizando la respiración del
niño. Los bebés infectados por el virus respiratorio sincitial (VRC) suelen requieren
cuidados, pero no medicación. En casos extremadamente graves, se les administra
medicación antiviral.

GRIPE
Las personas sanas y en buen estado físico no necesitan acudir al médico para el
diagnóstico de la gripe. Generalmente, los síntomas de la gripe pueden tratarse en casa con
reposo y bebiendo mucha agua. También se utilizan medicamentos antivirales para tratar la
gripe en personas que pueden desarrollar otras complicaciones. También se utilizan
medicamentos antivirales para tratar la gripe en personas que pueden desarrollar otras
complicaciones. Un médico diagnosticará la gripe basándose en los síntomas y la historia
médica si la persona pertenece a un grupo de riesgo.

Diagnostico
Exámenes de sangre arterial
Exámenes de coagulación de la sangre
Análisis bioquímico de la sangre
Una radiografía o una tomografía computarizada de tórax
Conteo sanguíneo completo (CSC)
Los exámenes utilizados para identificar rápidamente el virus que causa el SARS incluyen:
Pruebas de anticuerpos para el SARS
Aislamiento directo del virus del SARS
La prueba de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) para el SARS
Tratamiento
Las personas que podrían tener SARS deben ser evaluadas inmediatamente por un
proveedor. Si se sospecha que tienen la enfermedad, deben ser puestas en cuarentena en el
hospital.
El tratamiento puede incluir:
Antibióticos para tratar las bacterias que causan la neumonía (hasta que se descarte una
neumonía bacteriana o esta se presente además del SARS)
Medicamentos antivirales (aunque no se sabe qué tan bien funcionan para el SARS)
Dosis altas de esteroides para reducir la inflamación pulmonar (no sé sabe qué tan bien
funcionan)
Oxígeno, soporte respiratorio (ventilación mecánica) o terapia de tórax
En algunos casos graves, se ha administrado la parte líquida de la sangre de personas que
ya se han recuperado de esta enfermedad como un tratamiento.

-SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO

El síndrome respiratorio agudo severo es causado por un virus específico de una


familia de organismos llamados coronavirus. Estos recibieron su nombre porque cuando los
examinaron bajo el microscopio parecían como un halo o corona. Otros coronavirus son
una causa común de infecciones de leves a moderadas del tracto respiratorio superior en
niños y adultos. El período de incubación es de 2 a 7 días.
Signos y síntomas
En muchos lugares, el SARS ha sido una enfermedad muy contagiosa. En la mayoría de
casos, empieza con fiebre alta. Las personas con la infección pueden luego desarrollar otros
síntomas, que incluyen
Dolor de cuerpo
Dolor de cabeza
Sentimientos vagos de enfermedad (malestar general)
Problemas respiratorios leves (dificultad para respirar)
Diarrea
Una tos seca tiende a aparecer después de varios días. En la mayoría de las personas se
desarrolla luego neumonía.
Diagnostico
Debido a que los síntomas del SARS son similares a los de otras infecciones respiratorias,
el pediatra realizará un examen físico y pruebas que puedan descartar otras afecciones. Las
pruebas de diagnóstico, específicamente para coronavirus, por lo general no están
disponibles.
Tratamiento
El tratamiento para el SARS es similar al que se proporciona a los pacientes con neumonía
viral y es generalmente de apoyo. Puede incluir la administración de oxígeno durante la
hospitalización (en algunos casos se usará un respirador o dispositivo para respiración). Se
están probando varios medicamentos antivirales para usarlos para contrarrestar el SARS,
pero no se ha comprobado la eficacia de alguno específico.

SINTOMATICO RESPIRATORIO
Puede significar que muestra síntomas o que puede atañer a un síntoma específico. Los
síntomas son signos de enfermedad o lesión y las notas de la persona.
Muchas afecciones y enfermedades tienen síntomas. Una tos puede ser síntoma de una
infección de las vías respiratorias altas.
Cuando alguien tiene los síntomas comunes asociados con una enfermedad o afección, se
considera sintomático. Cuando se presenta una enfermedad sin síntomas notorios, la
persona es asintomático.

EXACERBACIÓN AGUDA DEL EPOC


La exacerbación aguda de la EPOC (EAEPOC) se define como el empeoramiento brusco y
mantenido en el curso evolutivo del paciente diagnosticado de EPOC, más allá de los
cambios diarios que puede sufrir en situación estable y que requiere una modificación del
tratamiento habitual.
Síntomas
Aumento de la disnea.
Aumento de la tos en frecuencia y gravedad.
Cambios en el esputo con aumento de su producción y/o de sus características.
Otras manifestaciones clínicas posibles son: taquicardia, taquipnea, sibilantes, intolerancia
al ejercicio, sensación de opresión torácica, fiebre, somnolencia, malestar general o
confusión en las exacerbaciones más graves.
Tratamiento
Suplemento de oxígeno
Broncodilatadores
Corticosteroides
Antibióticos
Algunas veces, asistencia ventilatoria

-CARIES DENTAL
Las caries son zonas dañadas de forma permanente en la superficie de los dientes que se
convierten en pequeñas aberturas u orificios. Las caries se producen a causa de una
combinación de factores, como bacterias en la boca, ingesta frecuente de tentempiés,
bebidas azucaradas y limpieza dental deficiente.
Síntomas
Los signos y síntomas de las caries varían, según el tamaño y la ubicación. Cuando se
comienza a formar una caries, es posible que no tengas ningún síntoma. A medida que la
caries aumenta de tamaño, esta puede provocar signos y síntomas, como los siguientes:
Dolor de muelas, dolor repentino o dolor que se produce sin causa aparente
Sensibilidad en los dientes
Dolor leve a agudo cuando comes o bebes algo dulce, caliente o frío
Agujeros u hoyos visibles en los dientes
Manchado marrón, negro o blanco en cualquier superficie de un diente
Dolor cuando muerdes

Diagnostico
Por lo general, el dentista puede detectar fácilmente las caries mediante lo siguiente:
Pregunta sobre dolor de muela y sensibilidad
Examina la boca y los dientes
Explora los dientes con instrumentos dentales en busca de zonas blandas
Observa radiografías dentales, las cuales pueden mostrar el grado de caries y deterioro
Tratamiento
Tratamientos con flúor.
Si una caries recién está comenzando a aparecer, el tratamiento con flúor puede ayudarte a
restaurar el esmalte del diente y, en ocasiones, a revertir la caries en etapas muy tempranas.
Los tratamientos profesionales con flúor contienen más flúor que la cantidad que se
encuentra en el agua del grifo, los dentífricos y los enjuagues bucales. Los tratamientos con
flúor pueden ser líquidos, en gel, espuma o barniz que se cepilla en los dientes o se coloca
en una cubeta pequeña que se ajusta a los dientes.
Empastes.
Los empastes, a veces llamados «restauraciones», son la opción principal de tratamiento
cuando la caries ha avanzado más allá de la primera etapa. Los empastes se hacen con
varios materiales, como resinas compuestas del color del diente, porcelana o una amalgama
dental que es una combinación de diferentes materiales.
Coronas.
Si tienes caries extensas o dientes debilitados, es posible que necesites una corona: una
cubierta hecha a medida que reemplaza la corona natural completa del diente. El dentista
pasará el torno en la zona de la caries y en otras partes del diente para asegurar un buen
ajuste. Las coronas pueden ser de oro, porcelana de alta resistencia, resina, porcelana
fundida en metal o de otros materiales.
168-Gingivitis
La gingivitis es una forma frecuente y leve de enfermedad de las encías (enfermedad
periodontal), que causa irritación, enrojecimiento e hinchazón (inflamación) de la parte de
las encías que rodea la base de los dientes.
Síntomas
Encías inflamadas o hinchadas
Encías de color rojo oscuro o violáceo
Encías que sangran fácilmente cuando te cepillas los dientes o usas hilo dental
Mal aliento
Encías retraídas
Encías sensibles
Diagnostico
Una revisión de tus antecedentes médicos y dentales, y de las enfermedades que pueden
contribuir a causar los síntomas.
Un examen de los dientes, las encías, la boca y la lengua para buscar signos de placa e
inflamación.
Una medición de la profundidad de la bolsa de la ranura entre la encía y los dientes, que se
hace insertando una sonda dental junto al diente por debajo de la línea de la encía,
generalmente en varias partes de la boca. En una boca saludable, la profundidad de la bolsa
suele ser de entre 1 y 3 milímetros (mm). Las bolsas con una profundidad mayor de 4 mm
pueden ser un indicio de enfermedad de las encías.

Tratamiento
El tratamiento inmediato, por lo general, revierte los síntomas de la gingivitis y previene el
desarrollo de enfermedades más graves de las encías y la pérdida de dientes. Tendrás más
posibilidades de obtener buenos resultados con el tratamiento si también adoptas una rutina
diaria de buen cuidado bucal y dejas de consumir tabaco.
Limpiezas dentales con un profesional. La primera limpieza profesional consistirá en la
eliminación de todos los restos de placa, sarro y productos bacterianos (un procedimiento
denominado «raspado y alisado radicular»). El raspado elimina el sarro y las bacterias de la
superficie de los dientes y debajo de las encías. El alisado radicular elimina los productos
bacterianos producidos por la inflamación, suaviza la superficie de las raíces —lo que evita
futuras acumulaciones de sarro y bacterias— y facilita la curación adecuada. Este
procedimiento se puede realizar con instrumentos, un láser o un dispositivo ultrasónico.
un cronograma de controles y limpiezas profesionales periódicos.

ESTOMATITIS
La estomatitis es la inflamación de la boca y los labios.[1]Se refiere a cualquier
proceso inflamatorio que afecte a las membranas mucosas de la boca y los labios, con o sin
ulceración oral.
Síntomas
La estomatitis puede presentar edema y enrojecimiento de la mucosa bucal, o
úlceras pequeñas y dolorosas (simples o múltiples). Menos comúnmente aparecen lesiones
blanquecinas; rara vez, la boca parece normal pero presenta otros síntomas (síndrome de la
boca ardiente o estomatodinia). Estos síntomas afectan la alimentación del paciente, y
pueden llevar a la desnutrición y la deshidratación. A veces se produce una infección
secundaria, en especial en pacientes inmunocomprometidos
Diagnostico
Anamnesis
Examen físico
Cultivo bacteriano y viral
Pruebas de laboratorio
Biopsia
Tratamiento
Tratamiento de la causa
Higiene oral
Agentes tópicos y enjuagues
Cauterización química o física
Se deben tratar los trastornos específicos, y evitar las sustancias o drogas causales. Los
colutorios con etanol pueden causar estomatitis y no deben ser utilizados.
La higiene bucal minuciosa (usando cepillos dentales suaves y enjuagues con agua salada)
puede ayudar a evitar la sobreinfección secundaria. Debe ingerirse una dieta blanda que no
incluya comidas ácidas o saladas.
Médidas tópicas
Se usan varios tratamientos tópicos, solos o en combinación, para aliviar los síntomas.
Estos tratamientos incluyen
Anestésicos
Coberturas protectoras
Corticosteroides
Medidas físicas (p. ej., cauterización)
Para la anestesia tópica del malestar que puede interferir en las comidas y las bebidas,
puede ser útil:
Enjuagues con lidocaína
Sucralfato más enjuagues con antiácidos de aluminio-magnesio

GASTRITIS
La gastritis es una enfermedad del estómago que se define como
la inflamación aguda o crónica de la mucosa gástrica. Las causas de gastritis son diversas
dependiendo del tipo de afección. Entre los factores causales más frecuentes se encuentra el
consumo de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos como la aspirina, la infección
por helicobacter pylori y la existencia de fenómenos de autoinmunidad, como en
la enfermedad celíaca o en la gastitis atrófica con presencia de anticuerpos contra
las células parietales, degeneración del revestimiento del estómago por la edad o por reflujo
biliar crónico.4 No debe confundir el reflujo biliar con el reflujo gastroesofágico.
Los síntomas son muy variables dependiendo del tipo de gastritis, en muchas ocasiones no
se presentan síntomas o son muy leves. Puede existir pirosis, dolor abdominal localizado en
epigastrio, naúseas y vómitos. En determinadas gastritis que impiden la absorción de
vitamina B12 se produce anemia perniciosa. Ciertas gastritis como la gastritis erosiva
pueden provocar hemorragia digestiva. Algunas formas raras como la gastritis flemonosa
tienen una elevada mortalidad
El diagnóstico se realiza por medio de la endoscopia del aparato digestivo superior.5 En
el examen histopatológico de los tejidos se observa infiltración de leucocitos
polimorfonucleares.
El tratamiento
depende de la causa de la gastritis. Se debe buscar asistencia médica si los síntomas de
gastritis son persistentes o cuando se presenta vómito con sangre
o deposición sanguinolenta.
Para la gastritis crónica causada por infección por Helicobacter pylori, se utiliza la terapia
con antibióticos.

APENDICITIS
La apendicitis es la inflamación del apéndice, el cual se encuentra en el ciego (la porción
donde comienza el intestino grueso). Normalmente los casos de apendicitis requieren de un
procedimiento quirúrgico llamado apendicectomía, que consiste en la extirpación del
apéndice inflamado.

Tratamiento
Una vez diagnosticada la apendicitis aguda, el paciente debe recibir tratamiento médico y
quirúrgico. El manejo médico se hace con hidratación del paciente; aplicación
de antibióticos adecuados, como ampicilina -sulbactam; clindamicina o metronidazol más
aminoglicósido (amikacina o gentamicina); la cefuroxima más metronidazol—
y analgésicos. La cirugía se conoce con el nombre de apendicectomía y consiste en hacer
una incisión en la fosa ilíaca derecha o laparotomía, según la gravedad del paciente, y
extirpar el apéndice afectado, así mismo drenar el líquido infectado, y lavar la cavidad con
solución salina.

HERNIAS ABDOMINAL
Una hernia es la protrusión de cualquier órgano o tejido fuera de la cavidad del cuerpo en
que está alojado normalmente. Las hernias más comunes se desarrollan en el abdomen,
cuando una debilidad de la pared abdominal genera un hueco, a través del cual se produce
una protrusión del peritoneo parietal. A pesar de que las hernias más conocidas en medicina
son las relacionadas con la cavidad abdominal,
Signos y síntomas:
Tumoración blanda que aumenta con la tos, esfuerzos y bipedestación, y que disminuye
en decúbito y reposo.
Dolor, que es mayor cuando se está formando la evaginación.
Trastorno del tránsito intestinal: dificultad de expulsión de gases y heces. El grado va desde
un simple apretamiento hasta una obstrucción total del tránsito intestinal.

Tratamiento
Consiste en una intervención quirúrgica para evitar que se complique y se estrangule,
seguido de rehabilitación y consumo de medicamentos indicado por el doctor. Esta recibe el
nombre de Herniorrafia.
COLELITIASIS
La colelitiasis, comúnmente conocida como "piedras en la vesícula" cálculos
biliares o litiasis biliar, se refiere a la formación de cálculos en la vías biliares, sobre todo
en la vesícula biliar. Son acrecencias de materias sólidas que pueden ser tan pequeñas como
granos de arenilla o, en ocasiones excepcionales, tan grandes que ocupan toda la vesícula.
La mayor parte, sin embargo, suelen ser de tamaño intermedio, es decir, de 20 mm o
menos.
Síntomas Son muchas las personas que, teniendo cálculos biliares, carecen de síntomas.
Cuando los síntomas se hacen evidentes, la persona portadora de cálculos biliares puede
experimentar:
Dolor fuerte y seguido en el abdomen superior (hipocondrio derecho); este dolor puede
propagarse al tórax, hombros y espalda y se confunde a veces con los síntoma de un ataque
al corazón.
Indigestión, náuseas o vómitos.
Dolor intenso de abdomen y sensibilidad al tacto en el lado derecho del abdomen cuando la
vesícula biliar está inflamada.

DIAGNOSTICO
técnica más sensible, denominada, ultrasonografía, con la que se produce una imagen o
fotografía de la vesícula y de los conductos biliares, permitiendo al médico determinar si
hay algún cálculo presente, cualquiera que sea su clase. Este método es el que más se
emplea, por no emitir radiaciones.
Una tercera técnica se denomina colecistografía y requiere la deglución previa de unas
pastillas que contienen colorantes. El colorante pasa del torrente sanguíneo a la vesícula y
pone de relieve el contorno de ésta de manera que puedan detectarse los cálculos mediante
radiografía.
TRATAMIENTO
Si la litiasis biliar llega a producir síntomas el tratamiento debe ser quirúrgico,
una colecistectomía (extirpación de la vesícula biliar). Aunque la vesícula biliar es un
órgano importante, no es esencial para la vida. Muchos pacientes con cálculos biliares -o
con complicaciones resultantes de los cálculos- se someten a la extirpación quirúrgica de la
vesícula (colecistectomía), operación sin grave peligro que es una de las practicadas con
mayor frecuencia en todo el mundo. En los Estados Unidos, se hace más de 500.000 veces
al año.
Otra posibilidad de sustituir la cirugía es la de valerse de la exploración con fines de
investigación. La litotricia extracorpórea por ondas de choque es una nueva técnica que
utiliza ondas sonoras de origen externo para fragmentar finamente los cálculos biliares. Los
fragmentos se disuelven después con el ácido ursodesoxicólico administrado por vía oral, si
bien es posible que algunos cálculos pasen al exterior de forma espontánea.
PANCREATITIS AGUDA
La pancreatitis aguda (PA) es un proceso inflamatorio agudo del páncreas, desencadenado
por la activación inapropiada de las enzimas pancreáticas, con lesión tisular y respuesta
inflamatoria local, y respuesta inflamatoria y compromiso variable de otros tejidos o
sistemas orgánicos distantes. En la PA (Pancreatitis Aguda) se produce una inflamación del
páncreas secundaria a la activación intraglandular de las enzimas pancreáticas.

ABSCESOS
Un absceso es una infección e inflamación del tejido del organismo caracterizado por la
hinchazón y la acumulación de pus. Puede ser externo y visible, sobre la piel, o bien
interno. Cuando se encuentra supurado se denomina apostema. Los abscesos aparecen
cuando se infecta un área de tejido y el cuerpo es capaz de "aislar" la infección y evitar que
se extienda. Los glóbulos blancos, que son la defensa del organismo contra algunos tipos de
infección, migran a través de las paredes de los vasos sanguíneos al área de la infección y
se acumulan dentro del tejido dañado.
TRATAMIENTO:
Antibiótico terapia y curas diarias hasta la curación de la lesión
LA ARTRITIS
(del griego articulación e inflamación) es la inflamación de las articulaciones, que duelen,
se hinchan y están calientes al tacto. Las articulaciones afectadas pierden movilidad y
pueden llegar a deformarse.
Si afecta únicamente a una articulación se llama monoartritis, cuando son 2 o 3 recibe el
nombre de oligoartritis y si afecta 4 o más simultáneamente, se denomina poliartritis.
- Reducir la inflamación.
- Aliviar el dolor.
- Ralentizar el avance de la artritis.
- Reducir los niveles de ácido úrico y prevenir los ataques de gota, si estos se dan.
- Reducir la actividad del sistema inmunológico del cuerpo cuando daña las articulaciones u
órganos en ciertos tipos de artritis.
Algunos medicamentos tardan días en hacer efecto, otros meses. Si no se nota mejoría, hay
que verificar con el médico la eficacia del tratamiento.
Algunos medicamentos y tratamientos por vía oral o intravenosa pueden causar efectos
secundarios. Si nota algún cambio inusual o indeseable comuníqueselo a su médico.
Los medicamentos y tratamientos tópicos más comunes para la artritis son las cremas,
geles, sprays o fluidos con un porcentaje de antiinflamatorios y calmantes en su
formulación. Estos pueden ser medicamentos como el ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno,
etofenamato, paracetamol…o naturales como el MSM (metil-sulfonil-metano), Boswellia
Serrata, Harpagofito, Jengibre, Romero apoyados con condroprotectores como la
Glucosamina HCL y Condroitina procedentes de plantas y animales.
LA CELULITIS
(etimológicamente: ‘inflamación de las células’) es una infección bacteriana aguda
de la piel que compromete el tejido conjuntivo subcutáneo (bajo la piel). Su aspecto es una
zona enrojecida pobremente demarcada, caliente, dolorosa, con edema. Se asocia con
frecuencia a lesiones de la piel: heridas, cortes, quemaduras, picaduras de insecto, y otros.
En los niños se presenta generalmente en la cara y en los adultos en las extremidades
inferiores
Tipos de Celulitis
Celulitis Generalizada
Celulitis Localizada
Celulitis Edematosa
Celulitis Flácida
Celulitis Dura
Celulitis Mixta
Diagnostico
Hematología completa
Rayos x
Ecografía
Resonancia magnética
Tratamiento
Antibioticoterapia
- Interconsulta al dermatólogo
La dermatitis
es un término general que describe una inflamación de la piel. La dermatitis puede tener
distintas causas y manifestarse de muchas formas. Generalmente, produce una erupción con
comezón sobre la piel enrojecida e inflamada
Tipos
Dermatitis atópica (eccema). Esta erupción cutánea rojiza con picazón, que por lo general
comienza en la infancia, se localiza en los pliegues de la piel, como en los codos, detrás de
las rodillas y la parte de adelante del cuello. Si uno se rasca, la erupción puede despedir
líquido y se pueden formar costras. Las personas con dermatitis atópica pueden
experimentar momentos de mejora y posteriores exacerbaciones.
Dermatitis de contacto. La erupción cutánea se produce en partes del cuerpo que estuvieron
en contacto con sustancias que irritan la piel o que provocan una reacción alérgica, como la
hiedra venenosa, el jabón y los aceites esenciales. La erupción rojiza puede producir ardor,
escozor o picazón. Pueden aparecer ampollas.
Dermatitis seborreica. Esta afección produce manchas escamosas, piel rojiza y capa
persistente. Por lo general, afecta a las zonas grasosas del cuerpo, como el rostro, la parte
superior del pecho y la espalda. Puede tratarse de una afección a largo plazo con períodos
de remisión y exacerbaciones. Cuando este tipo de dermatitis afecta a bebés se conoce
como «costra láctea».
Diagnostico
Hematología completa
Rayos x
Ecografía
Resonancia magnética
Tratamiento
Medicamentos orales. En casos graves, el médico puede recetarte corticoesteroides orales
para reducir la inflamación, antihistamínicos para aliviar la picazón o antibióticos para
combatir una infección bacteriana.
LAS PIODERMITIS
Son todas aquellas enfermedades cutáneas causadas por microorganismos piógenos,
es decir bacterias, siendo los estafilococos y estreptococos los que en su gran mayoría
producen estas enfermedades en la piel
Clasificacion de las piodermitis
Foliculares:
Superficiales: Impétigo de Bockhart.
Profundas: Foliculitis de la barba, furúnculo, ántrax, foliculitis hipertrófica de la nuca,
foliculitis decalvante.
Extrafoliculares:
Superficiales: Impétigo contagioso.
Profundas: Hidrosadenitis, perionixis piógena o paroniquia, ectima.
Secundarias a otras dermatosis:
Dermatitis atópica.
Dermatitis de contacto.
Escabiosis
Pediculosis
Micosis superficiales
Virosis cutáneas
Picaduras de insectos
Diagnostico
Estudio bacteriológico
Antibiograma
Tratamiento
Antibiótico
tratamiento tópico
LA URTICARIA
Es una enfermedad de la piel caracterizada por lesiones cutáneas edematosas, de contornos
delimitados y con un halo eritematoso, generalmente evanescentes y cambiantes. La
urticaria va acompañada, generalmente, de prurito, conocido también como picazón.
tipos de urticarias
Urticaria acuagénica
Urticaria a frigore o al frío
Urticaria por contacto
Urticaria autoinmune
Urticaria colinérgica
Vasculitis urticariana
Diagnostico
Análisis de sangre
Biopsia de la piel
VSG
Resonancia magnética
Tratamiento
Para el tratamiento se emplean medicamentos antihistamínicos y corticoides en los casos
severos, los cuales facilitan la desaparición de los síntomas en la urticaria aguda y mejoran
la urticaria crónica. Estos tratamientos deben ser prescritos por un médico, pues tienen
contraindicaciones y efectos secundarios, por lo que previamente a su administración es
precisa una valoración por profesionales sanitarios.

DISCAPACIDAD VISUAL
La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes
en forma total o parcial. La vista es un sentido global que nos permite identificar a distancia
y a un mismo tiempo objetos ya conocidos o que se nos presentan por primera vez.
Causas de discapacidad visual
La discapacidad visual puede originarse por un inadecuado desarrollo de los órganos
visuales o
por padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las vías visuales o el cerebro.
Puede originarse en diferentes edades y mostrar una evolución distinta, de acuerdo con la
edad
de aparición. Un bebé que nace con una discapacidad visual debe construir su mundo por
medio de imágenes fragmentadas (si tiene una visión disminuida) y de información que
reciba del
resto de los sentidos. En cambio, un adulto que pierde la vista debe adaptarse a una
condición diferente de un mundo que ya construyó a partir de la visión.
Debido a la necesidad de estimular la vista de las personas con baja visión, es importante
detectar a tiempo los problemas visuales y actuar de manera oportuna para fomentar el uso
de la visión aunado a los otros sentidos, en la construcción del conocimiento.

OTRAS ENFERMEDADES DEL OJO.


Agujero macular
Síntomas El agujero macular se caracteriza por pérdida de la visión central y distorsión en
las imágenes en uno de los ojos. La distorsión se manifiesta como ondulación de las líneas
rectas y los números o letras pueden saltar de línea. Otros síntomas que manifiestan los
pacientes son una mancha gris central o una mancha

Astigmatismo
¿Qué es el astigmatismo? El astigmatismo es un defecto en la curvatura de la córnea (la
estructura en forma de cúpula transparente que cubre el iris y la pupila del ojo) o en la
forma del cristalino del ojo. Normalmente, la córnea y el cristalino del ojo son regulares y
están curvados de la misma […]

Catarata
Síntomas Los síntomas de la catarata consisten en una pérdida visual lenta y progresiva,
que sucede habitualmente durante meses o años y afecta a uno o ambos ojos. Se pueden
sufrir deslumbramientos, en especial con las luces frontales por la noche, y disminución en
la percepción de los colores. Los síntomas particulares dependen de la […]

Conjuntivitis infecciosa
¿Qué es la conjuntivitis infecciosa? La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva,
que es la membrana mucosa que recubre el interior de los párpados. Habitualmente, afecta a
los dos ojos al mismo tiempo, aunque puede empezar en un ojo y extenderse al otro en uno
o dos días.

Traumatismos oculares
LO QUE HAY QUE SABER SOBRE… Los traumatismos oculares pueden ser cerrados
(causados por un golpe o contusión de un objeto romo) o abiertos (causados por un objeto
perforante). También pueden estar provocados por el contacto del ojo con productos
químicos. Las contusiones pueden provocar cataratas, glaucoma, inflamaciones,
hemorragias y desgarros o roturas de la […]

Visión doble o diplopia


¿Qué es la diplopía? La diplopía es una alteración visual que consiste en la percepción de
visión doble. Esta alteración de la visión puede ser horizontal, diagonal u oblicua en
función de como aparecen las imágenes (encima, al lado o debajo del objeto) . Además,
puede afectar a los dos ojos (binocular) o a uno […]

Miopía
¿Qué es la miopía? La miopía es un defecto visual por el cual el paciente no puede enfocar
bien los objetos lejanos, pero sí puede ver con claridad los objetos próximos. Es uno de los
problemas refractivos más frecuentes. Suele aparecer a partir de los 5 años y seguir
aumentando hasta estabilizarse alrededor de los 20 años.

Neuropatía óptica hereditaria de Leber


¿Qué es la neuropatía óptica hereditaria de Leber? La neuropatía óptica hereditaria de
Leber (NOHL o LHON, por sus siglas en inglés), también conocida como atrofia óptica de
Leber (LOA), recibe su nombre en honor al doctor Theodore Leber.

Retinosis pigmentaria
La retinosis pigmentaria es un tipo de distrofia hereditaria que afecta a la retina provocando
una pérdida lenta de visión que afecta a los dos ojos. Empieza con la pérdida de visión
nocturna y lateral y acaba provocando ceguera. Esta patología afecta principalmente a la
retina que es la capa de tejido que se sitúa.

OTITIS EXTERNA
La otitis externa (también conocida como "Oído de nadador") es una inflamación del
conducto auditivo externo (CAE), debida generalmente a una causa infecciosa. Junto con la
otitis media, la otitis externa es una de las dos condiciones humanas comúnmente llamados
"dolor de oídos". También ocurre en muchas otras especies.

OTITIS MEDIA
Es la infección que se presenta en la piel y en los tejidos blandos del conducto auditivo
externo en la vecindad con el pabellón auricular. Algunos síntomas de la otitis son:
inflamación, infecciones virales, dificultad al escuchar, dolor, fiebre; entre otros. El
tratamiento consiste generalmente en antibióticos y analgésicos.

FIEBRE REUMÁTICA
La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria que se puede contraer como una
complicación de una faringitis estreptocócica o fiebre escarlatina que no fueron tratadas
adecuadamente. La faringitis estreptocócica y la fiebre escarlatina son causadas por una
infección con la bacteria estreptocócica.

Los signos y síntomas de la fiebre reumática, que son el resultado de la inflamación del
corazón, las articulaciones, la piel o el sistema nervioso central, pueden incluir:
Fiebre
Dolor en las articulaciones, con el movimiento y la palpación, con mayor frecuencia en las
rodillas, los tobillos, los codos y las muñecas
Dolor que se traslada de una articulación a otra
Articulaciones enrojecidas, calientes al tacto o hinchadas
Bultos (nódulos) pequeños e indoloros debajo de la piel
Dolor de pecho
Soplo cardíaco
Fatiga
Erupción cutánea de aspecto plano o levemente elevado, indolora, con bordes irregulares
(eritema marginado)
Movimientos corporales espasmódicos e incontrolables (corea de Sydenham, conocida
como «baile de San Vito»), con mayor frecuencia en las manos, los pies y el rostro
Prevención La única manera de prevenir la fiebre reumática es tratar la faringitis
estreptocócica o la escarlatina de inmediato con un ciclo completo de los antibióticos
adecuados.

CISTITIS
La cistitis es la inflamación aguda de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Puede
tener distintas causas. La causa más frecuente de cistitis es la infección por bacterias gram
negativas, destacando entre todas la Escherichia coli.

Los síntomas más frecuentes son:


Aumento en la frecuencia de las micciones (polaquiuria). Se experimenta una necesidad
constante de ir al baño incluso durante la noche (nicturia, apremiante en ocasiones).
Dolor intenso en la región suprapúbica (sobre la vejiga).
Disuria (ardor y dificultad, complicada con dolor, al orinar e incluso después).
Fiebre (por encima de los 37 °C).
También puede presentar orina turbia acompañada o no de piuria (aumento de
los leucocitos en la orina) o hematuria (presencia de hematíes en la orina). Suele ir
acompañada también por mal olor.
En los niños menores de cinco años es frecuente que los síntomas adopten formas más
imprecisas como debilidad general, irritabilidad, falta de apetito o vómitos.
En personas mayores, los síntomas pueden complicarse con debilidad, confusión, fiebre o
caídas.
Diagnóstico: Generalmente se recurre a una muestra de orina en la que se rastrean los
siguientes componentes: glóbulos blancos, glóbulos rojos, bacterias y ciertos elementos
químicos como los nitritos.
El tratamiento para las infecciones de orina es complejo y puede no dar resultados
inmediatos. Por eso, puede incluir desde la prescripción de distintos tipos de fármacos a la
planificación de cambios en la dieta. Otras medidas complementarias son la terapia física
para trabajar el fortalecimiento de la vejiga y la actividad física moderada.

HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE


Aborto
El aborto espontáneo se define como la terminación del embarazo antes de la semana 22
de gestación con un peso del producto inferior a 500 gr. El 65% de los abortos ocurren
antes de las 16 semanas (6). Muchos son los factores de riesgo para aborto, entre los cuales
se encuentran los endocrinos como la diabetes mal controlada, los genéticos que dan cuenta
de la mitad de los abortos espontáneos, los inmunológicos como el síndrome antifosfolípido
y el lupus, las infecciones como la sífilis y el toxoplasma, las exposiciones químicas
ocupacionales, las anormalidades uterinas.
EMBARAZO ECTÓPICO
Es cualquier embarazo que se implanta fuera de la cavidad uterina. Es responsable del 6%
de las muertes maternas en Estados Unidos y la primera causa de muerte en embarazadas
en el primer trimestre (4,14). Representa el 2% de todos los embarazos y el 97% de ellos se
producen en la trompa de Falopio; dentro de ésta, el 70% se localizan en la ampolla, 12%
en la fimbria, 11% en el itsmo, 2.4% son cornuales. Otros sitios son ovario con 3.2%,
peritoneo 1.3% y cervix menos del 1% (14) La presentación clínica es la triada clásica de
dolor, amenorrea y sangrado. Sin embargo, sólo ocurre en 45% de los casos, lo que puede
llevar a retrasos en el diagnóstico.
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
El sangrado en el primer trimestre es una de las manifestaciones más comunes de la
enfermedad, por esto debe tenerse en cuenta como diagnóstico diferencial en estas
pacientes. Otros signos clínicos son el tamaño uterino excesivo para la edad gestacional,
ausencia de actividad cardiaca fetal, quistes tecaluteínicos, hiperemesis gravídica y
preeclampsia antes de la semana 24. Incluye diferentes entidades que tienen como
característica común la proliferación anormal del trofoblasto con excesiva producción de
βHCG.

HEMORRAGIA DE SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE


El sangrado en la segunda mitad del embarazo (≥ 20 semanas de gestación, pero antes del
parto) se produce en el 3 a 4% de los embarazos.
La causa más común de sangrado durante la segunda mitad del embarazo es
Sangrado preparto
Anamnesis
Antecedentes de la enfermedad actual: deben incluir el número de embarazos de partos
después de las 20 semanas y el número de abortos, espontáneos e inducidos, la duración del
sangrado y la cantidad y el color de la sangre (rojo brillante u oscura). Síntomas asociados
importantes incluyen dolor abdominal y rotura de membranas.
Revisión por aparatos y sistemas: debe buscar cualquier antecedente de síncope o casi
síncope (que sugiera una hemorragia grave).

HIPERTENSION ARTERIAL PREVIA


Hipertensión arterial (HTA) complica el 8-10 % de todos los embarazos y es uno factores
de riesgo más importante de morbimortalidad neonatal y de morbilidad materna. La HTA
previa al embarazo o la que se descubre antes de la semana 20 de la gestación se denomina
HTA crónica y casi siempre corresponde a una HTA esencial. Aparece en el 3 % de los
embarazos y su prevalencia tiende a aumentar en relación con la epidemia de obesidad que
padecemos y el con el creciente hábito, en nuestro país, de retrasar la edad de las
gestaciones.
PREECLAMPSIA
La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta y
signos de daños en otro sistema de órganos, más frecuentemente el hígado y los riñones.
Generalmente, la preeclampsia comienza después de las 20 semanas de embarazo en
mujeres cuya presión arterial había sido normal.

Síntomas
Otros signos y síntomas de preeclampsia pueden comprender:
Exceso de proteínas en la orina (proteinuria) u otros signos de problemas renales
Dolores de cabeza intensos
Cambios en la visión, entre ellos, pérdida temporal de la visión, visión borrosa o
sensibilidad a la luz
Dolor en la parte superior del abdomen, por lo general, debajo de las costillas y en el lado
derecho
Náuseas o vómitos
Menor producción de orina
Niveles más bajos de plaquetas en la sangre (trombocitopenia)
Función hepática alterada
Suplementos de calcio. En algunas poblaciones, las mujeres que tienen deficiencia de calcio
antes del embarazo, y que no obtienen suficiente calcio durante el embarazo a través de sus
dietas podrían beneficiarse de los suplementos de calcio para prevenir la preeclampsia.
ECLAMPSIA
La eclampsia es la aparición de convulsioneso coma durante el embarazo en una mujer
después de la vigésima semana de gestación, el parto o en las primeras horas
del puerperiosin tener relación con afecciones neurológicas.
Signos y síntomas[editar]
Los síntomas de convulsión inminente suelen incluir:3
Ansiedad
Dolor epigástrico
Cefalea (dolor de cabeza)
Visión borrosa.
Se vigilará la aparición de hipertensión arterial extrema, la hiperactividad de los reflejos
tendinosos profundos y el clonus. Las convulsiones pueden evitarse mediante reposo en
cama, en una habitación tranquila y oscura. Debe vigilarse con atención el estado general
de la madre, presión arterial, diuresis y la frecuencia cardíaca del feto.
Para poder diagnosticar la eclampsia se utilizan los siguientes criterios:[cita requerida]
Aumento de la presión sistólica de 30 mmHg
Elevación de la presión diastólica de 15 mmHg
Presencia de proteinuria, edema o ambos.
Los síntomas de eclampsia comprenden:3
Aumento de peso de más de 1 kilo por semana
Dolores de cabeza
Náuseas y vómitos
Dolor de estómago
Hinchazón de las manos y la cara
Problemas de visión

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

El líquido amniótico es el agua que rodea a su bebé en el útero. Las membranas o capas de
tejido contienen este líquido. Esta membrana se llama saco amniótico.
A menudo, las membranas se rompen durante el trabajo de parto. Esto con frecuencia se
llama "romper fuente".
Demasiado estiramiento del saco amniótico (esto puede ocurrir si hay demasiado líquido o
más de un bebé ejerciendo presión sobre las membranas).
TRASTORNOS MAMARIOS DEL PUERPERIO
4. GRIETAS EN EL PEZÓN Se producen por que el bebe no está amamantando
correctamente. El amamantar no produce dolor. Las grietas salen al mamar sólo del pezón.
5. La correcta posición es que el bebe abarque dentro de su boca una porción de pecho,
todo el pezón mas parte de la areola. El tratamiento más adecuado para las grietas se realiza
teniendo en cuenta lo siguiente: Aire Cremas naturales (p. ej. caléndula) Leche
Correcta posición de prendida al pecho.
6. Existe un tipo de grieta que tarda en curar, la cual puede derivar del muguet oral en la
boca del lactante. En este caso, se Puerperio

DIABETES MELLITUS PREGESTACIONAL


Se define como tal aquella diabetes mellitus presente en embarazadas (tipo 1, tipo
2 o MODY) que es diagnosticada antes del embarazo. En la diabetes pregestacional se
incluirá también la que se diagnostica durante el 1.er trimestre del embarazo siempre
y cuando se cumplan los criterios generales de diagnóstico de diabetes según la OMS.
Sintomas:
Visión borrosa.
Fatiga.
Sed y polidipsia (gran consumo de agua).
Poliuria: incremento de la micción.
Náuseas y vómitos.
Pérdida de peso.
Infecciones urinarias, candidiasis vaginal.
Diagnostico:
Los doctores usan los análisis de sangre para diagnosticar la diabetes gestacional. Es
posible que le hagan la prueba de sobrecarga oral de glucosa, la prueba de tolerancia oral a
la glucosa o ambas. Estas pruebas muestran qué tan bien su cuerpo usa la glucosa.
El tratamiento de la diabetes gestacional
Ya que la diabetes gestacional puede afectarla a usted y a su bebé, debe iniciar el
tratamiento de inmediato.
El tratamiento para la diabetes gestacional tiene como propósito mantener un nivel de
glucosa en la sangre equivalente al de las embarazadas sin diabetes gestacional. El
tratamiento para la diabetes gestacional siempre incluye menús especiales y la
programación de actividad física. También puede incluir pruebas diarias de glucosa e
inyecciones de insulina.

Concepto de Endometritis:
La endometritis es causada por una infección del útero. Puede deberse a clamidia, gonorrea,
tuberculosis o a una combinación de bacterias vaginales normales. Es más probable que se
presente después de un aborto espontáneo o de un parto. También es más común después de
un trabajo de parto prolongado o de una cesárea
Los síntomas pueden incluir:
Hinchazón abdominal.
Sangrado vaginal anormal o flujo vaginal.
Molestia con la defecación (que incluye estreñimiento)
Fiebre.
Malestar general, inquietud o sensación de enfermedad.
Dolor en la parte baja del abdomen o región pélvica (dolor uterino)
Diagnostico:
El diagnóstico dentro de las 24 h del parto se basa en los hallazgos clínicos de dolor
espontáneo y a la palpación, y de una temperatura > 38°C.
Después de las primeras 24 h, debe presumirse una endometritis si no hay otras causas
evidentes en pacientes con una temperatura ≥ 38°C en 2 días sucesivos. Otras causas de
fiebre y síntomas abdominales bajos incluyen infecciones uterinarias, una infección de la
herida, una tromboflebitis séptica pelviana y una infección perineal. A menudo, el dolor
uterino es difícil de distinguir del dolor de la cicatriz en pacientes con una cesárea.
Los pacientes con fiebre leve y sin dolor abdominal deben ser evaluadas en busca de otras
causas ocultas, como atelectasias, ingurgitación o infección mamaria, infección urinaria o
tromboflebitis en las piernas. La fiebre por ingurgitación mamaria tiende a
permanecer ≤ 39°C. Si la temperatura se eleva abruptamente después de 2 o 3 días de una
fiebre leve, es probable que la causa sea una infección en lugar de una ingurgitación
mamaria.
Tratamiento
Clindamicina más gentamicina, con o sin ampicilina
El tratamiento es un antibiótico de amplio espectro IV hasta que la mujer esté afebril
durante 48 h. La elección de primera línea es la clindamicina 900 mg cada 8 h más
gentamicina 1,5 mg/kg cada 8 h o 5 mg/kg 1 vez/día; se agrega 1 g cada 6 h si se sospecha
una infección por enterococos o si no se produce una mejoría dentro de las 48 h. No es
necesario un tratamiento continuo con antibióticos orales.

CONVULSION:
es una alteración eléctrica repentina y desordenada del cerebro,puede provocar cambios en
la conducta,movimientos así como en los neveles de conocimiento.
Síntomas: confusión temporal ,episodios de ausencia,movimiento espasmódicos
incontrolados y brazos y piernas,perdida de conocimiento
Diagnóstico: Examen neurológico,análisis de sangre ,tomografía computarizada
Tratamiento: anticonvulsivantes,, cirugía y terapia.

QUEMADURAS:
Involucran los daños en el tejido producidos por el calor,sobre exposición en el sol,
radiación o en contacto con productos químicos
Síntomas: varían deacuerdo con el grado
1grado: ( epidermis)enrojecimiento y dolor
2grado: ( epidermis y dermis)hinchazón, la piel se torna roja o blanca y ampolla
3grado: (3 capas de la piel) la piel queda de color negro ,marrón o blanco, puede destruir
nervios
Tratamiento: Reemplazo de fluidos, antibióticos y antiséptico tópico

HERIDAS:
es una falta de la continuidad de la piel que puede estar originada por deferentes causas
como: golpes,mordeduras entre otras
Síntomas:calor,dolor,hinchazón,enrojecimiento y sangrado
Tratamiento: sutura o reparación y antibióticos
FRACTURA:
Osea en una condición medica en la que se produce una roctura parcial o completa en la
continuidad del hueso.
Síntomas: dolor,impotencia funcional, deformación, pérdida de ejercer movilidad,
hemorragia interna
Diagnóstico: radiografía
Tratamiento: inmovilización, reducción y rehabilitación.

DOLOR ABDOMINAL :
es el dolor que se siente entre el pecho y la ingle ,es un síntoma inespecificico de muchas
enfermedades
Diagnóstico: localización, tipo(agudo o crónico), carácter( punzante, opresivo,
cólico,intensidad y modificacion del dolor
Tratamiento : analgésico

LUXACIONES:
dislocación completa que se produce cuando un hueso se sale de su articulación
Diagnóstico: exploración radiología,
Síntomas: sensibilidad ,espasmos musculares ,hematomas ,hinchazón.
Tratamiento: quirúrgico, reducción t,racción ,férula ,vendaje

ESGUINCE:
Es una lesión de los ligamentos que unen 2 huesos que conforman una articulación, estos
ligamentos estas formados por fibras muy resistente cuando se realizan movimientos brusco
y excesivos se rompen o se estiran en exceso ,la articulación duele y se inflama
Síntomas: dolor articular o muscular, información, rigidez articular, hematomas, calor en la
zona lesionada
Tratamiento: vendaje firme,reposo

INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS :


los plaguicidas actúan impidiendo procesos biológicos esenciales en las especies que
controlan.en el hombre pruede comprometer la salud de manera significativa
Síntomas: vómitos,dolor abdominal tipo cólico,evacuaciones liquidas consecutivas ,vertigo
,convulsiones, alteración de la temperatura ,inestabilidad hemodinamica ,cianocis,edema de
pulmón,erupciones.
tratamiento: lavado gástrico

ENVENENAMIENTO POR DROGAS:


es cualquier sustancia peligrosa para el cuerpo puede ser inhalado, inyectado, por contacto
con la piel,ojos
Diagnóstico: examen de etilenglicol, examen metanol ,examen toxicológico
Tratamiento: succión gástrica

ABDOMEN AGUDO:
es cualquier trantorno cuya manifestaciones tiene lugar en el área abdominal y requiere
intervención quirúrgica
Síntomas: dolor o angustia en la región de epigastrio, dolor agudo al presionar el apéndice
contra el musculo iliaco ,dolor en fosa iliaca derecha,do!or al comprimir bruscamente
cualquier región del abdomen, alivio del dolor con el decúbito prono
Diagnóstico: hemogra,hemoglobina y hematocrito, examen de orina, ecografía abdominal,
Rx simple de abdomen
Tratamiento: ingreso hospitalario,antibióticoterapia de amplio espectro y laparotomía.

CUERPO EXTRAÑO:
es cualquier elemento extraño que entre en nuestro organismo ya sea por piel,
boca,nariz,oídos .que impida el corrreto funcionamiento del organismo.
Síntomas: dolor inflamación en el órgano afectado,enrojecimiento ,sensación de cuerpo
extraño ,ardor
Tratamiento: extraer el cuerpo extraño, evitar infección.

ACCIDENTES DE TRÁNSITO TERRESTRE


Un accidente de tránsito es aquel acontecimiento producido entre uno o más vehículos y/o
peatones, sea de forma dolosa o culposa, con consecuencia de lesiones y daños para las
personas y bienes involucrados en él.
Tipos de accidentes de tránsito
Un accidente de tránsito puede ser de distintos tipos:
Atropello: es aquel en que un peatón es impactado por un vehículo en movimiento.
Caída: es un accidente en que pasajeros, por pérdida de equilibrio, caen desde un vehículo.
Colisión: es aquel impacto entre dos vehículos en movimiento.
Choque: es
aquel impacto entre un vehículo en movimiento y un objeto fijo del terreno.
Volcamiento: un accidente en que el vehículo sale de la vía en que circula, sin que medie la
voluntad del conductor.

Lesiones en pecho y brazos incluyendo fracturas de húmero, radio o ulna en el brazo;


costillas rotas o fisuradas; fracturas de esternón; perforación de pulmones; o laceraciones
cardíacas
Lesiones cervicales incluyendo latigazo; desgarre de músculos del cuello; dislocación
cervical; daño a las vértebras, discos vertebrales o ligamentos en el cuello; lesiones
laríngeas o traqueales; o fractura cervical
Lesiones a la cabeza y la cara incluyendo laceraciones, fractura mandibular y de órbita
ocular; fractura nasal; daños dentales; pérdida total o parcial de los sentidos de audición o
vista
Lesión traumática del cerebro incluyendo concusiones o laceraciones, hinchazón o
sangrado del cerebro; esto puede ocasionar mareos, pérdida de memoria, o reducción del
control motriz
Lesiones psicológicas – incluyendo desorden de estrés postraumático, angustia emocional,
ansiedad, ataques de pánico, depresión, o miedo a conducir o estar dentro de un vehículo
DIAGNOSTICO
Radiografías
Gammagrafía ósea
Imágenes por resonancia magnética (IRM)
TRATAMIENTO
• Reducción
• Inmovilización
• Antibioticoterapia
MORDEDURAS DE INSECTOS Y OTROS ANIMALES
La mayoría de las mordeduras son causadas por animales domésticos relacionados con la
víctima (mascota propia o de algún conocido), los perros se ven implicados en más del 80%
de los accidentes, siguiendo en frecuencia (5-18%) las mordeduras por gatos. En menor
proporción se citan mordeduras por otros animales como cerdos, caballos, ratas,
murciélagos, animales exóticos y animales salvajes.

Tratamiento profiláctico de las heridas por mordeduras de humanos y animales para


prevenir la infección
Métodos de limpieza Limpiar la suciedad visible. Irrigar con un volumen abundante de
solución salina estéril con jeringas de irrigación de alta presión. No irrigar las heridas por
punción. Las precauciones estándares deben ser utilizadas. Cultivo de la herida No para
heridas frescas, a menos que existan signos de infección. Sí para heridas de más de 8-12 h y
heridas que parezcan infectadas.
Radiografías Indicado en lesiones penetrantes sobre huesos o articulaciones, para fracturas
sospechosas, o sobre zonas inoculadas del cuerpo. Desbridamiento Retirar el tejido
desvitalizado.

tratamiento antibiótico Sí para: Heridas moderadas o severas por mordeduras,


especialmente si hay edema o lesión por aplastamiento. Heridas penetrantes, especialmente
si se ha producido penetración en el hueso, vainas tendinosas o articulaciones. Mordeduras
de la cara. Mordeduras en las manos y pies. Mordeduras en el área genital. Heridas en
personas inmunocomprometidas y esplénicas. Heridas con signos de infección.
Seguimiento Examinar la herida en busca de signos de infección en las primeras 48 horas.

EMPOZOÑAMIENTO OFÍDICO
El emponzoñamiento ofídico es el envenenamiento producido por la mordedura de una
serpiente del géneroBothrops. Este tipo de emponzoñamiento representa un problema
médico común en América Central y partes de América del Sur, siendo las
especies Bothrops asper y Bothrops atrox las que más mordeduras por serpientes se
registran en la región. El emponzoñamiento se caracteriza por drásticas patologías del
tejido que rodea la zona de la mordedura, incluyendo un edema importante

Tratamiento
Aunque la inmovilización de la extremidad mordida puede ser útil para los elápidos,
incluyendo las cobras, las serpientes de coral, las mambas y las serpientes marinas, no es un
procedimiento adecuado para el emponzoñamiento por víboras como los Bothorps.
El suero antiofídico polivalente es el adecuado para los emponzoñamientos por todas las
especies de Botrops, una solución de inmunoglobulinas específicas purificadas por
digestión enzimática, por lo general del caballo. Cada mililitro del antiofídico polivalente el
cual viene en frascos de 10 ml neutraliza a 2 mg de veneno. Anterior a la administración del
antiofídico se debe realizar una prueba de sensibilidad por razón de que suele causar
reacciones alérgicas. Para ello se administra 0,1 ml de una solución preparada con 1 ml de
suero antiofídico diluido en 9 ml de solución salina. Si la prueba de sensibilidad resulta
positivo el personal de atención médica realiza una desensibilización
con hidrocortisona previo al suero antiofídico.

Una de las metas del tratamiento con antivenenos es detener en las primeras 6-12 horas los
sangrados local y sistémico y normalizar la coagulación sanguínea. Dependiendo el grado
de envenenamiento se decide también la administración de plasma fresco congelado para
corregir dichas alteraciones de la coagulación. El tratamiento también incluye
la antibioticoterapia, inmunización antitetánica y aliviar el dolor. No se recomienda la
administración de corticoides ya que estos interfieren con el proceso de la coagulación

MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA


El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a mamíferos, tanto
domésticos como salvajes, incluyendo también al ser humano. Se encuentra en la saliva y
en las secreciones de los animales infectados y se inocula al humano cuando animales
infectados lo atacan y provocan en el humano alguna lesión por mordedura. Además el
virus puede ser transfundido también cuando un individuo que tiene algún corte en la piel
(vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un animal
infectado.
Los dos tipos de manifestaciones clínicas de la rabia se dividen en furiosa y paralítica. La
furiosa es común en mamíferos carnívoros reservorios de la enfermedad. Se presenta
agitación, hiperactividad, alucinaciones, confusión y otra serie de síntomas relacionados. La
rabia paralítica es común en roedores y ganado bovino, pero el ganado equino, caprino,
ovino y porcino también es vulnerable
Sintomáticamente
Tratamiento
A partir de la segunda fase, es mortal en el 99,9 % de los casos. La única opción de
tratamiento es suministrar inmunoglobulinas e inyectar una vacuna contra el virus, lo que
solo es eficaz durante la fase de incubación.
Un diagnóstico seguro es post-mortem. No obstante, se puede diagnosticar por microscopía
gracias a la aparición de los llamados “cuerpos de Negri” en las células.
En el tratamiento contra pacientes infectados por el virus Rhabdoviridae consiste primero
en un lavado exhaustivo con abundante agua y jabón y la atención hospitalaria oportuna.
VIOLENCIA FAMILIAR FÍSICA EN NIÑAS
El concepto de violencia que aplica UNICEF se desprende del artículo 19 de la Convención
sobre los Derechos del Niño (CRC) que abarca “toda forma de perjuicio o abuso físico o
mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de
cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”
.
Maltrato Sexual: se refiere a cualquier implicación de niños, adultos, adolescentes,
dependientes o inmaduros en cuanto a su desarrollo, en actividades sexuales que no
comprenden plenamente y para los cuales son incapaces de dar un consentimiento
informado. En el caso de los niños es el tipo de contacto sexual por parte de un adulto o
tutor, con el objetivo de lograr excitación y/o gratificación sexual. La intensidad del abuso
puede variar de la exhibición sexual a la violación.
Abuso y Abandono Emocional: generalmente se presenta bajo las formas de hostilidad
verbal, como por ejemplo insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de abandono.
También aparece en la forma de constante bloqueo de las iniciativas infantiles por parte de
algún miembro de la familia. Provoca graves trastornos psicológicos. En el caso de los
niños, los padres muchas veces abusan emocionalmente de sus hijos basados en buenas
intenciones. Pero a partir de esas buenas intenciones pueden presionarlos o avergonzarlos al
punto de crearles un sufrimiento emocional crónico. Mientras que el abandono emocional
puede ser desde un lugar pasivo, sin brindar afecto, apoyo y la valoración que todo niño
necesita para crecer psicológicamente sano. Se refiere a la falta de respuesta a las
necesidades de contacto afectivo del niño; una constante indiferenciada a los estados
anímicos del niño.
Abandono Físico: es un maltrato pasivo y se presenta cuando las necesidades físicas de un
niño como alimentación, abrigo, higiene y protección no son tendidas en forma temporaria
o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño.
Niños Testigos de Violencia: se refiere cuando los niños presentan situaciones crónicas de
violencia entre sus padres. Estos niños presentan trastornos muy similares a los que
caracterizan quienes son víctimas de abuso.
Tratamiento
Orientación con psicólogos y personal capacitado.
VIOLENCIA FAMILIAR FÍSICA EN NIÑO
En el caso de los niños como en otros casos de violencia se da una relación de
vulnerabilidad. Claramente los menores muestran inferiores recursos para defenderse de lo
que les puede hacer un adulto. Además se debe considerar el daño emocional y los efectos a
corto y largo plazo que provocan los maltratos.

Es considerable que los mismos adultos golpeadores suelen manifestar y percibir que han
golpeado a sus hijos en muchas menos ocasiones de lo que realmente lo hacen. Si bien,
algunos adultos golpeadores suelen manifestar algún afecto posterior como arrepentimiento
o lástimas, en muchos casos se trata de padres que están a favor del castigo físico, que se
emplean para "corregir" a los hijos.
Tratamiento: orientación con psicólogos y personal capacitado.
VIOLENCIA FAMILIAR FÍSICA EN ADOLESCENTES
La adolescencia etapa de cambios, de desajustes transitorios de la conducta, de
inestabilidad emocional, cuando llegan a perturbar al entorno familiar o producen daños a
terceros, constituyen de por sí un desorden, no clasificado aún como una patología
específica sino que obedece a complejas situaciones. Existen factores familiares de riesgo
que inciden en la salud durante la adolescencia estos son : el alcoholismo de alguno o de
ambos padres, antecedentes de criminalidad en la familia, presencia de enfermedades
psiquiátricas, la separación o el divorcio, de los padres, madres solteras, nivel escolar bajo
,desempleo de los padres y la violencia familiar en cualquiera de sus modalidades.
Motivos de consulta Fracaso o bajo rendimiento escolar. Problemas con sus pares y
maestros (acoso escolar, indisciplina, ausentismo escolar) Problemas con la familia
(agresividad, desobediencia) Consumo de sustancias. Accidentes. Embarazo adolescente
Maltrato físico. Abuso Sexual Intento de Suicidio. Otras conductas que se ha venido
presentando como proceso multifactorial y dinámico son los intentos de suicidios que están
siendo reconocidos como problema debajo del cual se encuentran numerosos factores que
lo sostiene, y que últimamente se ha empezado a investigar su relación con la violencia
familiar y que esta situación incide en la magnitud del problema
ACCIDENTES EN EL HOGAR
Son aquellos accidentes que ocurren en la vivienda propiamente dicha, patios, jardín,
garajes, acceso a los pisos, vestíbulos de las escaleras, Todos los lugares pertenecientes al
domicilio.
Accidentes más frecuentes.
•Caídas.
•Heridas.
•Quemaduras.
•Ingestión de sustancias tóxicas.
Causas Generales.
• Escasa iluminación.
• Pisos mojados, húmedos o resbaladizos.
• Escalones muy altos o estrechos.

ACCIDENTE DE TRABAJO
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat),
modificada en 2005, define:
Artículo 69. Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador
o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o
posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en
el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.
Serán igualmente accidentes de trabajo:
1.lesion interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a
agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones metereológicas
sobrevenidos en las mismas circunstancias.
2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga,
cuando tengan relación con el trabajo.
3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su
centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido
necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la
trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido.
4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de
cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar
donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los requisitos
de concordancia cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior."
8 REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS (RAM)
es cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga
lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, el
diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o
modificación de funciones fisiológicas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una RAM es «cualquier reacción
nociva no intencionada que aparece a dosis normalmente usadas en el ser humano para
profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas
La rama de la farmacología que se dedica al estudio de las RAM es la farmacovigilancia.
VIOLENCIA FAMILIAR FISICA
Se entiende que el maltrato físico consiste en la agresión intencional generada a través de la
utilización de una parte del cuerpo, objeto, arma o sustancia que causa daño, enfermedad e
incluso la muerte a otro, o bien, lo ponga en riesgo de sufrirlos por una omisión
(negligencia).

1.- Utilización de una parte del cuerpo.


En esta categoría los medios por los que se ejecuta el acto son las manos, pies, piernas,
rodillas, cabeza, cadera, los dientes, etc., por tanto, constituyen maltrato físico las
bofetadas, uñetazos, patadas, abrazos fuertes, empujones, ahorcamiento, inmovilizaciones,
ejecución de planchas, sentones, rodamientos, asfixia, pellizcos o mordidas.
2.- Objetos.
La agresión se comete a través de cualquier objeto o cosa móvil. Las variantes de este tipo
de agresión resultan infinitas, pues se encuentran muy asociadas a factores culturales,
tradicionales y sociales. De tal manera que pueden ser:
Amarrar o esposar al agredido
Asfixiar con almohadas, bolsas o cuerdas
Propinar cinturonazos
Dar palazos
Quemar partes del cuerpo
Provocar cortadas y picaduras con objetos punzocortantes y punzantes que no sean
propiamente armas
Lanzamiento de objetos en contra del agredido
3.- Armas.
La lesión o daño se provoca a través de objetos que constituyen armas propiamente o que
no estando en esta categoría, se transforman en armas al momento de ser utilizados como
tales, por ejemplo, los cuchillos de cocina.
4.- Sustancias.
En esta categoría también existe una gran gama de formas de maltrato puesto que pueden
ser utilizadas sustancias tóxicas (drogas ilegales y legales), prescritas medicamente (con
receta) y hasta inocuas.
Un ejemplo son los casos conocidos en que un tranquilizante es administrado a una persona
de tal manera que el agresor pueda realizar sus actividades con total libertad.
El maltrato físico tiene como consecuencia acciones extremadamente graves, pueden llegar
a ser lesiones fuertes o inclusive provocar un homicidio. Es importante conocer los puntos
mencionados en este artículo puesto que todos podemos hacer un cambio en la vida de
muchas personas que sufren este tipo de maltrato.
Conciencia y sensibilidad, son elementos importantes que tenemos que tener en cuenta para
poder identificar y saber, si uno está siendo afectado por alguno de estos tipos de maltrato
físico o bien si alguien cercano los está sufriendo. En caso de detectar cualquiera de las dos
situaciones, es importante acudir inmediatamente a la autoridad respectiva y notificarlo.

VIOLENCIA FAMILIAR PSICOLÓGICA


La violencia psicológica, también conocida como violencia emocional, es una forma de
maltrato, por lo que se encuentra en una de las categorías dentro de la violencia doméstica.
La intención que trae consigo la violencia psicológica es humillar, hacer sentir mal e
inseguro a un individuo, deteriorando su propio valor. Difiere del maltrato físico ya que
éste es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a través de
palabras hirientes, humillaciones, gritos e insultos. Este trastorno puede tener bases en la
infancia de las personas cuando se llevan a cabo la falta de atención por parte de los padres
o familiares y la violencia intrafamiliar.
VIOLENCIA CONTRA LOS ADULTOS MAYORES
El síndrome de la abuela esclava es otra forma de maltrato frecuente en el siglo XXI,
descrito sobre todo en países hispanoamericanos, que afecta a mujeres adultas con gran
carga familiar, voluntariamente aceptada durante muchos años, pero que al avanzar la edad
se torna excesiva. Si la mujer no expresa claramente su agotamiento (o lo oculta), y sus
hijos no lo aprecian y le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o agrava
diversas enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes, cefaleas, depresión,
ansiedad y artritis. Estas manifestaciones no curan adecuadamente si no se reduce
apropiadamente la sobrecarga excesiva.

Violencia familiar sexual

El término violencia familiar sexual hace referencia al acto de coacción o amenaza hacia
una persona con el objetivo de que lleve a cabo una determinada conducta sexual, por
extensión, se consideran también como ejemplos de violencia sexual "los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de
cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por la relación de ésta
con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y/o el lugar de trabajo."1 La
violencia sexual se manifiesta con actos agresivos que mediante el uso de la fuerza física,
psíquica o moral reducen a una persona a condiciones de inferioridad para imponer una
conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto que busca fundamentalmente
someter el cuerpo y la voluntad de las víctimas.
PACIENTE REFERIDO
El sistema de Referencia y Contrareferencia se define como el conjunto de procesos,
procedimientos y actividades técnicas y administrativas que permiten prestar
adecuadamente los servicios de salud a los pacientes, garantizando la calidad, accesibilidad,
oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios.
La Referencia es el envío de pacientes o elementos de ayuda diagnóstica por parte de un
prestador de servicios de salud, a otro prestador para atención o complementación
diagnóstica que, de acuerdo con el nivel de resolución, dé respuesta a las necesidades de
salud.
La Contrareferencia es la respuesta que el prestador de servicios de salud receptor de la
referencia, da al prestador que remitió.

Vous aimerez peut-être aussi