Vous êtes sur la page 1sur 64

CAPITULO IX: Impuestos al Comercio Exterior y en el MERCOSUR

1. Tratamiento de los gravámenes internos que inciden en las operaciones del


Comercio de Exportación e Importación.
2. Armonización Tributaria en Procesos de Integración Económica.
3. Criterios para la armonización de Incentivos Tributarios a la Inversión y las
Exportaciones.
4. Nomenclador Común del MERCOSUR (análisis de su estructura).
5. Régimen de Admisión Temporaria.
6. Derechos de Importación y Exportación. Análisis de la norma legal vigente.

7. Legislación Argentina de Impuestos Internos. Características salientes.


8. Tipificación del Hecho Imponible. Artículos Gravados. Concepto de Expendio.
Exenciones.
9. Sujetos. Base Imponible. Determinación y pago del impuesto.
10. Nociones sobre tasas aplicables.
11. Tratamiento de las Importaciones y Exportaciones.
Tributos a las Importaciones y Exportaciones. Normativa aplicable. Impuestos en los países
miembros del MERCOSUR.

BIBLIOGRAFÍA

 GONZÁLEZ CANO, Hugo. “Armonización Tributaria del MERCOSUR: Ensayos sobre los aspectos
tributarios en el proceso de integración”. Ediciones Académicas. Bs. As. 1996.
 Tratado de Asunción del MERCOSUR. (26-03-1991)
 Código Aduanero Argentino.
 VICCHI, J.C. “La Armonización Fiscal en los Procesos de Integración Económica”. Editorial La
Ley. Bs. As. 2004.
 APUNTES CÁTEDRA RÉGIMEN TRIBUTARIO. U.B.A. Año: 2009.
 STERNBERG, Alfredo. El comercio exterior y los tributos aduaneros. Edit. Errepar.

I. TRATAMIENTO DE LOS GRAVÁMENENES INTERNOS QUE INCIDEN EN LAS


OPERACIONES DEL COMERCIO DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN1

1
GONZÁLEZ CANO, Hugo. (1996) Armonización Tributaria del MERCOSUR: Ensayos sobre los aspectos
tributarios en el proceso de integración. Capítulo 2. Bs. As.: Ediciones Académicas .

1
I.1. INTRODUCIÓN GENERAL:

Los impuestos a que hace referencia el presente punto son los que se conocen
como impuestos internos a los bienes y servicios, aunque la legislación de los
países miembros adopte diversas denominaciones. Así se incluyen los impuestos
generales a las ventas (IVA, cascada, etc.) y los tributos selectivos o especiales al
consumo o internos a la Producción. También deben considerarse aquellos
impuestos a las transacciones que aunque jurídicamente no son impuestos al
consumo, tienen los mismos efectos económicos de los impuestos al consumo, ya
que se cargan en los precios de los productos comercializados.

La especial características de estos impuestos, ya sea aplicados al nivel del


gobierno central, provincias o estados y municipios, es que se aplican sobre las
operaciones del mercado interno, a diferencia de los impuestos al comercio
exterior que gravan importaciones y exportaciones. Por supuesto que los
impuestos generales o selectivos al consumo, en general gravan las importaciones,
ya que en términos generales se pretende gravar al consumo privado,
independientemente del origen de los bienes (nacionales o importados).

Este principio de no discriminación en los impuestos internos entre bienes


nacionales e importados, se halla legislado en el Tratado de Asunción del Mercosur
del 26 de Marzo de 1991, que en su artículo 7 establece: “En materia de impuestos,
tasas y otros gravámenes internos, los productos originarios de un Estado Parte
gozarán en los otros Estados Partes, del mismo tratamiento que se aplique al
producto nacional”.

Otro tipo de discriminación interna que debe evitarse es la que se produce


cuando la base imponible sobre la que se aplica la alícuota para el bien importado
no es homogénea con la utilizada para el bien doméstico, lo que en definitiva
resulta una diferente carga tributaria.

Para eliminar las distorsiones que los impuestos generales y selectivos a las
ventas pueden generar en los costos y precios de los bienes en el Grupo (doble
imposición) debe llegarse a un acuerdo entre países miembros para determinar
cuál de ellos retiene la potestad exclusiva de imponer este tipo de tributos
internos:

 Principio de imposición exclusiva en el país de origen.


 Principio de imposición exclusiva en el país de destino.

El primero implica que los productos exportados solo pagan el impuesto en el


país donde se producen, sin considerar el país donde se usan o consumen.
Cualquiera fuera su destino las mercancías llevan incorporadas en su precio los
impuestos que pagaron en el país donde se produjeron. Pero con este principio, si
se desea evitar que se afecte la posición competitiva de los productores de los

2
Estados Partes, se requiere igualar las tasas de imposición que recaen sobre la
misma materia imponible en todos los países del Grupo. Es decir, que deberían
uniformarse estos impuestos en todos los estados partes. Esto introduce un gran
factor de rigidez.

En cambio, el segundo, consiste en que las mercancías solo se gravan en el país


donde se consumen, resultando más adecuado para la actual etapa del MERCOSUR,
ya que no requiere aquella uniformidad de tributación y permite que cada País
aplique estos impuestos de acuerdo con sus propios objetivos. Además en este
caso, la recaudación se realizará en el país donde se consumen los bienes.

 La operatoria aduanera de importación y exportación, con sus diferentes


modalidades y características ha sido objeto de numerosos estudios.

 La tributación concerniente a tales modalidades del tráfico internacional de


bienes, mercaderías y servicios fueron reflejados en innumerables trabajos.

I.2. CONTEXTO ESPACIAL Y OBJETIVO:

 Código Aduanero y Decreto N° 618/97:

La regulación de todos los institutos que conforman el ordenamiento aduanero


en un cuerpo normativo de disposiciones organizado, armónico y moderno
regulatorio de forma sistemática de la materia aduanera, constituye el objeto del
Código Aduanero, según la Ley N° 22.415.

El Código Aduanero en su Título Preliminar se refiere en tres Capítulos a tres


aspectos fundamentales del derecho aduanero:

a) el ámbito espacial
b) la importación y la exportación, y
c) la mercadería.

I.2.1. Ámbito espacial:

Comprende, en los términos del Código Aduanero, todo el ámbito terrestre,


aéreo y acuático sometido a la soberanía nacional, así como los ámbitos
correspondientes a los enclaves constituidos a favor de la Argentina.

I.2.2. La Importación y la Exportación:

Son la introducción y extracción, respectivamente, de bienes al y del territorio


argentino.
3
I.2.3. La Mercadería:

Artículo 10 del Código Aduanero: todo objeto susceptible de ser importado o


exportado. La definición alcanza a todos los objetos que son importados y
exportados y están sujetos al control aduanero, y la importación y exportación de
cualquiera de ellos es susceptible de ser sometida a tributación o prohibida.

No se limita al concepto de cosas, involucra también a bienes tales como la luz,


gas, electricidad, que también son considerados mercaderías a estos fines.

El Código Aduanero alude a la identificación de las mercaderías en un


Nomenclador sistemático para fines arancelarios.

Para encuadrar en el concepto de mercadería, debe tratarse de un objeto


susceptible de ser importado y exportado y ubicable en el nomenclador
arancelario.

Cuando se habla que la mercadería debe ser sometida al control aduanero


significa que la introducción o extracción debe ser realizada por los lugares
autorizados y horarios habilitados para ello.

DECRETO N° 618/97:

El enfoque tributario de las importaciones y exportaciones esta contextualizado


en el decreto citado, mediante el cual se crea y se establecen las funciones y
atribuciones de la A.F.I.P., comprensiva de la Dirección General de Aduanas.

Allí se estableció que dicho ente es el ejecutor de la política tributaria y


aduanera.

a) LA IMPORTACIÓN DE MERCADERÍAS. Destinaciones:

La Sección III del Código Aduanero, se encarga de legislar sobre la


importación de mercaderías.

Estas normas se refieren tanto al arribo al territorio aduanero de los


distintos medios de transportes que puedan ingresarla, como a los
principios que rigen la declaración aduanera de importación y a las
diferentes declaraciones aduaneras que la legislación autoriza.

Las posibles modalidades con que puede realizarse la introducción de las


mercaderías al territorio aduanero, reciben en el Código Aduanero, la
denominación de destinaciones, que son:

1) Destinación de importación definitiva para consumo.


4
2) Destinación suspensiva de importación temporaria.

3) Destinación suspensiva de depósito de almacenamiento

4) Destinación suspensiva de tránsito de importación.

Destinación de importación definitiva para consumo:

Es aquella en virtud de la cual la mercadería importada puede permanecer por


tiempo indeterminado dentro del territorio aduanero.

Significa que la mercadería luego de haber cumplido con el régimen jurídico


tributario dispensado por la normativa vigente, adquiere el carácter de
nacionalizada y tiene libre circulación en todo el territorio aduanero, sin sujeción a
plazo de permanencia ni a condición alguna.

Esta es la única destinación de importación que genera el perfeccionamiento de


los hechos imponibles correspondientes a los diferentes tributos que gravan las
importaciones.

Estos tributos son, por ejemplo, la Tasa Estadística, el I.V.A., los Impuestos
Internos, las percepciones de I.V.A., el Impuesto a las Ganancias y el Impuesto
Sobre Los Ingresos Brutos.

b) LA EXPORTACIÓN DE MERCADERÍAS. DESTINACIONES:

La Sección IV, Título I, del Código Aduanero se ocupa de las diferentes


destinaciones de exportación de mercaderías, que son:

1) La destinación definitiva de exportación para consumo.

2) La destinación suspensiva de exportación temporaria.

3) La destinación suspensiva de tránsito de exportación.

4) La destinación suspensiva de removido.

5) La exportación de mercadería en consignación.

La destinación definitiva de exportación para consumo:

Es aquella en virtud de la cual la mercadería exportada puede permanecer por


tiempo indeterminado fuera del territorio aduanero.

Existe una manifestación de voluntad en el sentido de que la mercadería que se


extrae del territorio aduanero no volverá a retornar al mismo.

5
Sobre esta destinación, según el Código Aduanero, recae los derechos de
exportación (mal llamado retenciones) y las tasas de servicios extraordinarios y de
almacenaje, de corresponder.

El Código Aduanero contempla la aplicación de la tasa estadística sobre las


exportaciones, sin embargo hace varios años se dispuso su desgravación.

Esta destinación también produce, los eventuales Hechos Imponibles que se


pudieran verificar dentro del sistema tributario interno argentino.

No obstante, solo se produce con relación al Impuesto a las Ganancias, ya que las
exportaciones en el I.V.A. están exentas, en Impuestos Internos, y en el Impuesto
Sobre Los Ingresos Brutos.

IMPUESTOS GENER
VENTAS
IMPUESTOS TRIBUTOS SELEC
INTERNOS ESPECIALES AL CO
A LOS PRODUCCI
BIENES Y
SERVICIOS ALGUNOS IMPUES
TRANSACCIO

6
PARA EVI
IMPO

7
ACUERDO ENTRE PAÍSES MIEMBROS

¿ QUIEN TIENE POT


IMPONER TRIBUTOS

PRINCIPIOS
IMPOSICIÓ

8
9
II. ARMONIZACIÓN TRIBUTARIA EN PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

II.1. INTRODUCIÓN:

Antes de desarrollar un análisis de lo que es la armonización tributaria, se debe


dejar en claro de lo que es un proceso de integración económica y en qué consiste
el mismo.

Por lo general cuando se habla de integración económica se dice que existen


tres formas diferentes de integración económica cuando nos referimos al análisis
de la armonización fiscal.

En primer lugar, tenemos las “zonas de libre comercio”, es decir ciertos


números de países, en general con frontera en común, que resuelven suprimir los
distorsionantes aranceles e impuestos a las exportaciones exclusivamente para el
comercio entre ellos.

En segundo lugar, las “uniones aduaneras”, que además de suprimir los


tributos sobre el comercio exterior entre ellos, adoptan una política arancelaria
común hacia las regiones exteriores.

Y por último, “los mercados comunes” que eliminan las interferencias que
incidan sobre el tránsito de factores.

10
PRINCIPIOS DE IMPOSICIÓN

PRODUCTOS SOL
IMPUESTO EN EL PA
PRODUCE
PRINCIPIOS
IMPOSICIÓN EX
EN EL PAÍS DE

PRINCIPIOS
IMPOSICIÓN EX
EN EL PAIS DE D

11
PROCESO DE
INTEGRACIÓN

PRODUCTOS SOLO PAGAN IMPUEST


DONDE SE CONSUMEN

12
UNIONES ADUANERAS

ZONAS DE LIBRE COMER

CIERTO NÚMERO DE
PAÍSES CON FRONTERAS

MERCADOS COMUNE

13
II.2. NECESIDAD DE LA ARMONIZACIÓN TRIBUTARIA2

Los aspectos prioritarios de la armonización fiscal corresponden a la política


tributaria y, dentro de esta, a aquellos tributos e incentivos más directamente
vinculados con la formación de un mercado común.

Las distorsiones que los impuestos internos pueden generar en un proceso de


integración, y que deben tratar de corregirse mediante medidas de armonización,
son de dos tipos:

1. Distorsiones en las condiciones de competencia de los productos


intercambiados, en virtud de la alteración que produce en la estructura
relativa de precios y costos de los bienes susceptibles de intercambio, y
2. Distorsiones en la rentabilidad de los proyectos que afectan la localización
de las inversiones favorecidas por la ampliación del mercado. En este caso,
la tributación interna, al afectar en forma diferenciada la rentabilidad de las
inversiones, impide que su localización se realice únicamente por razones
económicas e influye para que el cambio tienda a reflejar más bien
diferentes tratamientos tributarios.

El primer tipo de problemas de la tributación interna se refiere básicamente a


los impuestos internos sobre bienes y servicios, ya sean de tipo general (como el
IVA) o de tipo selectivo (impuestos internos o específicos), que generalmente se
agregan al precio de los bienes y servicios intercambiados.

En definitiva, lo que se busca respecto de estos impuestos internos, es que los


bienes importados de otros Estados partes tengan el mismo tratamiento tributario
que similares bienes producidos localmente. Es decir, que la carga tributaria que
aumenta el precio de los bienes y servicios que compiten entre sí sea igual, sin
importar el origen de los mismos (nacionales o importados). Este criterio también
se conoce como “principio de no discriminación”.

En cambio, el segundo tipo de problemas que al afectar la rentabilidad de los


proyectos puede distorsionar la localización de las nuevas inversiones (o la
movilidad de los factores de producción), se refiere más bien a los impuestos
directos aplicados sobre las empresas y las personas físicas.

Básicamente, ellos son el impuesto a la renta de empresas y personas físicas,


impuesto sobre el capital o los activos de las empresas y personas físicas, así como
los incentivos tributarios a la inversión que se ofrecen en casi todos los países.

2
GONZÁLEZ CANO, Hugo. Ibíd. Cap. I.

14
La corrección de ambos tipos de distorsiones requiere que se apliquen
mecanismos de armonización.

ZONAS DE LIBRE COMERCIO

- ELIMINAN T
SOBRE CO

UNIONES ADUANERAS

ELIMINA
INTERFERENC

II.3. MECANISMOS DE ARMONIZACION TRIBUTARIA.

Existen básicamente dos mecanismos de armonización tributaria:

1. La uniformación y
2. La compatibilización.

El concepto de uniformación es el más conocido mecanismo de armonización


tributaria y significa igualar las cargas impositivas que recaen sobre la misma
materia imponible, en igualdad de circunstancias. Es decir, el concepto de
uniformación significa aplicar la misma ley tributaria en todo los países miembros.

15
De esta forma la uniformación significa la igualación de la estructura técnico
formal del impuesto y la aplicación de tasas iguales. Esta igualdad de los sistemas
tributarios en un grupo de integración, tiene un factor de rigidez muy severo, ya
que para corregir las distorsiones de los impuestos en el mercado común, obliga a
renunciar totalmente a la soberanía tributaria. Por ello, este mecanismo de
uniformación solo tiende a utilizarse en Estados muy avanzados de los grupos de
integración económica.

En cambio, el concepto de compatibilización implica un mecanismo menos


rígido que consiste en efectuar ciertas modificaciones en los elementos
constitutivos de un impuesto para armonizar su aplicación en los Estados partes
con el objetivo de evitar los efectos distorsionantes en el proceso de integración.

En este caso, se trata de adecuar la estructura de los impuestos para que puedan
aplicarse mecanismos compensatorios que permitan neutralizar o compensar los
efectos distorsionantes de la disparidad de carga tributaria sobre el proceso de
integración.

La compatibilización no exige uniformar los impuestos en todos los países, sino


neutralizar las perturbaciones que su desigualdad provoca en los procesos de
integración. Es decir, que aunque coexistan impuestos diferentes en los Estados
partes, se aplican mecanismos que permitan compensar las diferencias de
tratamiento.

De este modo los países mantienen su independencia para aplicar los diversos
impuestos (estructura y nivel de carga tributaria) y solo deben aceptar normas
comunitarias para aplicar esos mecanismos de compensación o compatibilización.

16
MERCADOS COMUNES

NECESIDAD
ARMONIZA

CORREGIR DISTO

17
RENTABILIDAD DE LOS
PROYECTOS
CONDICIONES DE LA COMPET
PRODUCTOS TERMINAD

18
UNIFORMACIÓN

MECANISMOS DE
ARMONIZACIÓN TRIBU

19
III. CRITERIOS PARA LA ARMONIZACIÓN DE INCENTIVOS TRIBUTARIOS A LA
INVERSIÓN Y LAS EXPORTACIONES

III.1. LA ARMONIZACIÓN DE LOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS A LAS


EXPORTACIONES3

Por lo general, los incentivos fiscales a las exportaciones son incompatibles con
un acuerdo de integración económica, ya que de acuerdo con su diferente nivel,
introducen distorsiones en la competencia del comercio subregional.

Para aclarar bien este punto, debe señalarse que aquí nos referimos a los
incentivos tributarios a las exportaciones no tradicionales o manufactureras, que
generalmente se adicionan a la exoneración y/o devolución de impuestos
indirectos internos. Estos incentivos adoptan varias formas, pero generalmente se
conceden en un porcentaje del valor FOB de exportación, como reintegros globales
de impuestos internos, etc.

Los criterios de concesión de estos incentivos, su forma de cálculo y su cuantía


varían de país en país. Dado que generalmente se otorgan adicionalmente a la
devolución de impuestos internos sobre bienes y servicios, que tienen mecanismos
separados de devolución, (como ocurre con el IVA y los impuestos selectivos), en
general se conceden como una devolución global de otros impuestos internos que
pueden haber afectado el costo de los productos exportados. Dentro de estos
incentivos, en varios países también se aplican sistemas de admisión temporaria.
En algunos casos además de los incentivos tributarios, se conceden incentivos
financieros a las exportaciones.

Por ello, cuando en un grupo de integración se aprueba formalmente la


adopción del principio de destino, reglamentándose comunitariamente todos sus
aspectos, desde los impuestos elegibles para su devolución, hasta su forma de
cálculo y más aún cuando se adopta un arancel externo común, estos incentivos a
las exportaciones manufactureras adquirirán el carácter de subsidio al comercio
intrarregional y será necesario proceder a su armonización, ya sea suprimiéndolos
para el comercio subregional o condicionándolas de tal manera que puedan ser
comunitariamente utilizados, sin provocar deformaciones en el flujo comercial del
grupo.

Si bien estos beneficios han tendido a reducirse en los últimos años, todavía
tienen significación en algunos países del MERCOSUR, principalmente en el

3
GONZÁLEZ CANO, Hugo. op. cit. Cap. I.

20
régimen de draw-back, los reintegros a la exportación y el sistema de admisión
temporaria.

Respecto al comercio con terceros países, el uso de incentivos a las


exportaciones, en principio no implicaría distorsión en las condiciones de
competencia entre los productores del Grupo, por lo que podría dejarse su
mantenimiento sin armonizar, mientras no se decida aplicar una política
comunitaria de fomento a las exportaciones al resto del mundo.

En definitiva, los incentivos a las exportaciones deben ser armonizados


para el comercio subregional en una primera etapa, y luego deberían
eliminarse. Con respecto al comercio con terceros países, en principio no
habría necesidad de proceder a su armonización y los países podrían
aplicarlos libremente para ese comercio. Sin embargo puede convenirse
también armonizarlos para ese comercio si se pretende acceder en forma
conjunta al mercado de terceros países.

COMPATIBILIZACIÓN

-IGUALA LAS CARGAS IMPOSITIV


QUE RECAEN SOBRE LA MISM
MATERIA IMPONIBLE.
-IGUALA LA ESTRUCTURA TÉCNIC
FORMAL DEL IMPUESTO

UNIFORMACIÓN

21
22
-EFECTUA CIERTAS
MODIFICACIONES EN LOS
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

COMPATIBILIZACIÓN

INCENTIVOS A LAS
EXPORTACIONES
III.2. LA ARMONIZACION DE LOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS A LA INVERSION4

Por último debe hacerse referencia a los incentivos tributarios que


denominamos a la inversión para diferenciarlos de los que favorecen a las
exportaciones. Nos referimos al conjunto de incentivos o beneficios que
generalmente se otorgan a las empresas y/o inversores en determinadas regiones
de cada país o en ciertas actividades favorecidas.

Estos incentivos tributarios son de uso intenso en varios de los países. Por lo
general, se conceden como exenciones, desgravaciones o exoneraciones en el
impuesto sobre la renta, impuestos patrimoniales y en algunos casos, hasta en el
I.V.A.

Como resulta obvio, estos incentivos vienen a modificar la carga tributaria


básica definida en cada una de las leyes de los respectivos impuestos. Ya sea para
favorecer las inversiones en determinadas regiones del país o en ciertos ramos de
actividad que se consideran prioritarios. Pueden consistir en la exención total o
4
GONZÁLEZ CANO, Hugo. op. cit. Cap. I.

23
parcial del impuesto, en la reducción de la base imponible, deducciones por
inversiones o reinversiones realizadas, regímenes especiales de depreciación
acelerada, etc. Pero últimamente en algunos países se han transformado estos
subsidios ocultos en subsidios explícitos otorgados anualmente en el presupuesto
de gastos.

Dado que estos incentivos tributarios obviamente significan una alteración de la


estructura tributaria básica, también será necesario realizar acuerdos sobre las
modalidades, condiciones y nivel de tales incentivos. Como además estos
beneficios generalmente se otorgan en el impuesto sobre la renta, aunque a veces
se extienden a los impuestos al patrimonio y hasta al mismo IVA, parece
conveniente considerar su armonización luego del análisis de los impuestos a la
renta y el patrimonio.

La falta de coordinación de estos incentivos tributarios a la inversión, ha


producido en algunos casos verdaderas “guerras de incentivos” entre los países de
un grupo de integración, con la finalidad de ofrecer tempranas y mayores ventajas.

24
25
INCOMPATIBLES CON UN
ACUERDO DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA

INTRODUCEN DISTORSIONE
LA COMPETENCIA DEL
COMERCIO SUBREGIONAL

INCENTIVOS A LAS
EXPORTACIONES

26
IV. NOMENCLADOR COMÚN DEL MERCOSUR (ANÁLISIS DE SU ESTRUCTRURA)

IV.1. INTRODUCCIÓN:

La política de importaciones de un país está compuesta por dos aspectos:

a) La cuestión arancelaria
b) Régimen de ingreso de bienes al país.

Esto se resume en la construcción de la tarifa externa que clasifica a los bienes


de importación y les asigna un determinado nivel de arancel aduanero.

Las características que presentarán la tarifa externa de un país deben responder


a los objetivos en materia de política económica en general y ser coherentes con las
decisiones de política en relación con la actividad productiva que se trata de
desarrollar internamente. Pero, al mismo tiempo, dicha tarifa debe responder a los
acuerdos internacionales donde se halla comprometido el país.

La nomenclatura arancelaria es uno de los principales instrumentos de política


de industrialización y de desarrollo económico, constituyendo una de las
principales herramientas para el establecimiento del perfil de desarrollo de la
actividad productiva.

Para la elaboración de una estructura arancelaria adecuada o racional


corresponde establecer los objetivos básicos de la política de desarrollo
productivo. En función de tal aspiración surgen dos variantes clásicas:

a) Establecimiento de una política de desarrollo hacia adentro sobre la base de


la sustitución de importaciones.
b) Desarrollo hacia afuera tomando como meta la exportación (incremento de
las exportaciones de manufacturas).
c) Actualmente se impone una visión ecléctica, donde se busca una síntesis de
ambos esquemas, permitiendo reactivar la producción interna y al mismo
tiempo alentar la exportación.

27
IV.2. ESTRUCTURA DEL NOMENCLADOR COMUN DEL MERCOSUR5:

SECCION DETALLE
SECCION I ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL
SECCION II PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL
SECCION III GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE
SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS;
CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL.
SECCION IV PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; BEBIDAS,
LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE; TABACO Y SUCEDANEOS
DEL TABACO ELABORADOS
SECCION V PRODUCTOS MINERALES
PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS O DE LAS
SECCION VI
INDUSTRIAS CONEXAS
PLASTICO Y SUS MANUFACTURAS; CAUCHO Y SUS
SECCION VII
MANUFACTURAS
PIELES, CUEROS, PELETERIA Y MANUFACTURAS DE ESTAS
MATERIAS; ARTICULOS DE TALABARTERIA; O DE
SECCION VIII GUARNICIONERIA; ARTICULOS DE VIAJE, BOLSOS DE MANO
(CARTERAS) Y CONTINENTES SIMILARES;
MANUFACTURAS DE TRIPA
MADERA, CARBON VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA;
SECCION IX CORCHO Y SUS MANUFACTURAS DE CORCHO;
MANUFACTURAS DE ESPARTERIA O CESTERIA
PASTA DE MADERA O DE LAS DEMAS MATERIAS FIBROSAS
CELULOSICAS; PAPEL O CARTON PARA RECICLAR
SECCION X
(DESPERDICIOS Y DESECHOS) PAPEL O CARTON Y SUS
APLICACIONES
SECCION XI MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS
CALZADO, SOMBREROS Y DEMAS TOCADOS, PARAGUAS,
QUITASOLES, BASTONES, LATIGOS, FUSTAS Y SUS PARTES;
SECCION XII
PLUMAS PREPARADAS Y ARTICULOS DE PLUMAS; FLORES
ARTIFICIALES;MANUFACTURAS DE CABELLO
MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO FRAGUABLE, CEMENTO,
AMIANTO (ASBESTO) , MICA O MATERIAS ANALOGAS;
SECCION XIII
PRODUCTOS CERAMICOS; VIDRIO Y MANUFACTURAS DE
VIDRIO
PERLAS NATURALES (FINAS) O CULTIVADAS, PIEDRAS
PRECIOSAS O SEMIPRECIOSAS, METALES PRECIOSOS,
SECCION XIV
CHAPADOS DE METAL PRECIOSO (PLAQUE) Y
MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; BISUTERIA; MONEDAS
SECCION XV METALES COMUNES Y MANUFACTURAS DE ESTOS METALES.
MAQUINAS Y APARATOS, MATERIAL ELECTRICO Y SUS
SECCION XVI
PARTES; APARATOS DE GRABACION O DE REPRODUCCION DE

5
Índice de la Nomenclatura Común del Mercosur. [Documento en línea].
<http://www.aduanaargentina.com/nc.php> [Consulta: 20-10-12]

28
SONIDO, APARATOS DE GRABACION O DE REPRODUCCION DE
IMAGENES Y SONIDO EN TELEVISION, Y LAS PARTES Y
ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS.
SECCION MATERIAL DE TRANSPORTE
XVII
INSTRUMENTOS Y APARATOS DE OPTICA, FOTOGRAFIA O
CINEMATOGRAFIA, DE MEDIDA, CONTROL O PRECISION;
SECCION INSTRUMENTOS Y APARATOS MEDICOQUIRURGICOS;
XVIII APARATOS DE RELOJERIA; INSTRUMENTOS MUSICALES;
PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS O
APARATOS
SECCION XIX ARMAS, MUNICIONES Y SUS PARTES Y ACCESORIOS
SECCION XX MERCANCIAS Y PRODUCTOS DIVERSOS
SECCION XXI OBJETOS DE ARTE O COLECCION Y ANTIGUEDADES

29
30
INCENTIVOS TRIBUTARIO
A LAS INVERSIONES
DEBEN ARM
EN UNA PRIM

LUEGO ELI

31
32
V. RÉGIMEN DE ADMISIÓN TEMPORARIA

Este régimen consiste en la importación temporaria de mercaderías destinadas


a recibir un perfeccionamiento industrial, con la obligación de ser exportadas para
consumo a otros países bajo la nueva forma resultante, las que se consumen total o
parcialmente durante el proceso y los elementos auxiliares de la práctica comercial
habitual (envases y embalajes) siempre que se exporten con las respectivas
mercaderías.

Las mercaderías que se importen al amparo de este régimen no abonan los


tributos que gravan la importación para consumo ni la tasa de estadística, con la
única excepción de las demás tasas retributivas de servicios.

EXENC
DESGRAV
EXONERA
DIST
POR INVERSIONES
O REINVERSIONES INCEN
REALIZADAS. TRIBUT

33
34
V.1. BENEFICIARIOS:

Deben ser importadores y exportadores registrados y usuarios directos de la


mercadería objeto de la importación temporaria. Se pueden entregar las
mercaderías para su procesamiento a un tercero cuando se requiera la aplicación
de procedimientos distintos de los que se cumplen en su propio establecimiento,
previa comunicación a la D.G.A. La responsabilidad de la exportación del bien
resultante continúa a cargo del beneficiario. La exportación a consumo se puede
realizar por cuenta y orden del beneficiario, una vez que se haya transformado.
Subsiste la responsabilidad del importador por el retorno y las garantías de la
operación.

NECESITAN ACORDARSE
NO ALTERAR LA ESTRUC
TRIBUTARIA BÁSICA

V.2. PLAZOS DE PERMANENCIA DE LA MERCADERIA IMPORTADA EN EL PAÍS:

a) Mercadería común: 1 año. Prórroga: 1 año adicional.

b) Bienes de producción no seriada: 2 años. Prórroga: 1 año adicional.

c) Extensión del plazo de prórroga (emergencia agropecuaria, incendio y otros): 1


año adicional.

35
COORDINAR UNO DE
MODALIDADES, PRINCIP
CONDICIONES Y INSTRUMEN
NIVEL DE POLÍTIC
INCENTIVOS
CONSTRUCC
TARIFA EXT
CLASIFICA A L
DE IMPORTA
ASIGN

V.3. NORMATIVA LEGAL:

Ley N° 23101; el Dto. N° 2284/91 (art. 33) y sus modif.; la resolución N° 35/02
del Ministerio de Economía; el Código Aduanero Argentino; la Resolución 1113/98
de Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, modificada por la
Resolución N° 67/2003 del Ministerio de la Producción; la resolución N° 42/04 del
Ministerio de Economía y Producción; el Dto. N° 1330/04, la Res. General
2147/2006 (A.F.I.P.); Resolución 392/2006 de la Secretaría de Industria, Comercio
y de la Pequeña y Mediana Empresa; la disposición 28/2006 de la Subsecretaría de
Política y Gestión Comercial; el Dto. N° 1622/2007; la resolución N° 110/2008 de
la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa; la
Disposición N° 5/2008 de la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial.

36
V.4. TRÁMITES:

Se debe presentar ante: a) la Aduana correspondiente: el Despacho de


Importación Temporaria (D.I.T.) de la mercadería a importar y de la que se
exportará y b) la Secretaría de Industria y Comercio una Declaración Jurada de
Insumos, Mermas, Sobrantes y Residuos, si tienen valor comercial.

Se debe abonar un arancel al I.N.T.I. que es el Organismo encargado del


dictamen o informe sobre la relación insumo-producto. Se obtiene el Certificado de
Tipificación y Clasificación (C.T.C.). En el momento de la cancelación del DIT, se
debe sustituir la Declaración Jurada por el C.T.C.

V.5. GARANTÍAS:

Se deben constituir garantías (Sección V, Título III del Código Aduanero), sobre
valor en Aduana de la mercadería importada antes del despacho a plaza, por el
monto de los tributos que gravan la importación para consumo y la tasa estadística
y una suma adicional por derechos de importación, equivalente al 30% del valor en
Aduana al momento del registro de la solicitud de destinación. Éstas se cancelarán
automáticamente cuando se produzca la exportación.

V.6. IMPORTACIÓN PARA CONSUMO:

Cuando no se cumpla con la exportación, se debe solicitar la autorización de


importación para consumo o reexportación. Cuando se autorice la importación
para consumo, se debe abonar, además de los tributos vigentes a la fecha del
registro, una suma adicional del 2% mensual calculada sobre el valor en Aduana de
la mercadería a esa fecha, desde el momento de la importación temporaria hasta
que se autorice la destinación definitiva de importación y no podrá ser inferior al
12% de dicho valor en Aduana;

V.7. MERMAS:

Las mermas, residuos y sobrantes irrecuperables se consideran pérdidas, por lo


que no están sujetas al tratamiento arancelario de importación para consumo.
Cuando se determine que tienen valor comercial, deberán exportarse o importarse
para consumo dentro de los 90 días de efectuada la cancelación del Despacho de
Importación Temporaria. En el consumo, se deben pagar los tributos que gravan la
importación para consumo y la tasa de estadística que correspondan por su
clasificación y su nuevo estado. Cuando éstos provengan de mercaderías de origen

37
nacional, se computará únicamente la parte proporcional atribuible a las
mercaderías importadas temporariamente.

V.8. MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIAL Y ADMISIÓN TEMPORARIA:

Cuando se presenten solicitudes para perfeccionamiento industrial de


mercaderías objeto de investigaciones por presuntas prácticas desleales o
salvaguardias, la D.G.A. debe notificar al solicitante acerca de la existencia de dicha
investigación. El solicitante debe informar a la Secretaria de Industria, Comercio y
Minería (SICyM), las importaciones totales de dichas mercaderías efectuadas
durante el período inmediato anterior de 18 meses. La D.G.A. requerirá la
constitución de garantías en el supuesto de derechos provisorios o el pago
correspondiente, con aplicación de derechos antidumping o compensatorios, de
estar en vigencia una medida provisional o definitiva respecto de prácticas
desleales de comercio. En el supuesto de que se adopte una medida de
salvaguardia, provisional o definitiva, no se dará curso a la solicitud de Admisión
Temporaria.

En resumen, la Admisión temporaria es aquel régimen de aduana por el cual se


permite el ingreso dentro del territorio aduanero de un país, con suspensión de los
derechos y tasas a la importación, de mercaderías importadas con un propósito
definido y destinadas a ser reexportadas, ya sea en su estado originario o como
resultado de determinadas transformaciones o reparaciones dentro de un plazo
preestablecido en la normativa que regula este régimen.

Su principal objetivo es incentivar el sector exportador argentino a través de la


eliminación de aranceles y demás tributos que gravan las importaciones que
tengan como fin el consumo, así como también aquella importación cuyo fin sea
insumo o materiales que estén contenidos en un producto a exportar.

Está destinado a importadores y exportadores inscriptos, que además deben ser


los usuarios directos de la mercadería objeto de la admisión temporaria.

38
39
VI. DERECHOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN. ANÁLISIS DE LA NORMA
LEGAL VIGENTE

VI.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS:

Si bien en teoría, estos tributos deberían ser conceptuados en relación con las
operaciones de importación y con las de exportación, los conceptos vinculados con
las estrategias adoptadas por los países en relación con el fomento de sus
exportaciones por vía de una menor tributación hacen que resulte ocioso ocuparse
de los tributos “externos” que gravan a estas últimas transacciones por la sencilla
razón de su virtual inexistencia práctica.

Entonces, el análisis debe focalizarse en los que dentro de esta categoría,


comprenden al hecho imponible importación.

Nuestra Constitución Nacional establece, terminantemente, que no existen en


nuestro país aduanas interiores, razón por la cual la aplicación de estos tributos
aduaneros se encuentra circunscripta a los hechos imponibles mencionados, que
aparecen únicamente en las fronteras nacionales.

Sus características técnicas nos permiten decir que se tratan de impuestos:

 Nacionales: en el sentido de que sólo la Nación aplica los derechos de


importación y exportación a partir de las normas constitucionales.

 Indirectos: son susceptibles de traslación a otra etapa, en forma


transparente, difiriendo entonces el contribuyente “de facto” del “de jure”.

 Reales: los tratados derechos contemplan las características de las cosas


gravadas, con indiferencia respecto de los atributos de los sujetos que
llevan a cabo las transacciones gravadas.

 Transaccionales: se aplican sobre las operaciones gravadas (importación o


exportación).

 De frontera: por el ámbito territorial donde ocurre el hecho imponible.

 Instantáneos: porque cada hecho imponible implica el nacimiento de una


obligación, en compartimientos estancos respecto de las demás.

40
DESARRO
LLO

NOMENCL
ADOR
VI.2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

El establecimiento de los derechos de importación y exportación constituye una


atribución asignada al Poder Legislativo Nacional (según art. 75 inc. 1 C.N.). Sin
embargo, el Código Aduanero delega al Poder Ejecutivo la concesión de exenciones,
el establecimiento de algunos de estos derechos, la fijación de ciertas “tarifas”, etc.

Esta delegación de facultades al Poder Ejecutivo resulta violatoria del principio


constitucional de legalidad, que exige el dictado de una ley del Congreso para
validar la existencia de un tributo.

La explicación de estas particulares circunstancias debe ser buscada en la


antigüedad de las normas aduaneras y en la dinámica que se requiere en la
cuestión tributaria- aduanera.

VI.3. FINALIDADES Y EFECTOS ECONÓMICOS:

41
Los derechos de importación y exportación son considerados como
instrumentos de la política comercial del Estado.

En el caso de los derechos de importación, se trata de un tributo exigido por el


gobierno a los importadores de productos extranjeros con el objeto de elevar su
precio de venta en el mercado interno, y así “proteger” los productos nacionales.

Pueden resumirse sus efectos económicos de la siguiente forma:

 Anima a determinadas empresas ineficientes a producir.

 Defiende la industria nacional y propende a la creación de empleo.

 Induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se
impone el derecho.

 Permite que la producción nacional aumente.

 Compensa la incidencia de mano de obra de otros países más barata que la


local.

 Defienden de la concesión de subvenciones por parte de otros países.

 Eleva los ingresos del Estado.

En la exportación, el derecho cumple más que nada con la función de


incrementar los fondos del Tesoro Nacional, toda vez que no puede atribuírsele el
carácter de protección a la industria nacional.

42
POLÍTICA DE DESARROLLO PRO

VARIANTES

VI.4. CUANTIFICACIÓN:

Los derechos de importación pueden ser:

 Ad-valórem: surgen como resultado de aplicar la alícuota porcentual


establecida para cada posición arancelaria, sobre el valor monetario
asignado a la respectiva base imponible (el valor en aduana de la
mercadería importada, identificada según el nomenclador arancelario).

 Específicos: consisten en una suma fija de dinero por cada unidad no


monetaria de la mercadería importada tal como (kilos, metros, litros,
unidades físicas, etc.).

Actualmente coexisten en nuestra legislación ambas modalidades de


cuantificación.

43
Cuando coexistan para la misma mercadería (posición arancelaria) un derecho
de importación especifico con uno ad valorem, corresponde ingresar el mayor de
los dos.

CONSISTE EN LA IMPORTACIÓ
TEMPORARIA
DE MERCADERÍAS

CON LA OBLIGACIÓN DE SER EXPORT


CONSUMO

VI.5. HECHO IMPONIBLE:

El hecho imponible genérico para estos tributos es la penetración de una


mercadería al territorio nacional, es decir, la introducción de mercancías al país
por traspaso de una línea de frontera, cualquiera sea el lugar por el cual esta
introducción tenga lugar.

Desde el momento que tal introducción se realice y se hayan pagado los


tributos, la mercadería deja de ser extranjera y queda “nacionalizada”, recibiendo
igual tratamiento que la producida localmente.

En el caso de nuestra legislación, configura el hecho imponible, la importación


para consumo según lo define el Código Aduanero.

44
QUE RECIBIRÁN UN PERFECCIONAMIE
INDUSTRIAL
A OTROS PAISES

VI.6. MOMENTO IMPONIBLE:

Según el Código Aduanero están gravadas con el derecho a importación las


importaciones definitivas para consumo. Por separado expresa el Código, que las
importaciones se convierten en “definitivas para consumo” cuando habiendo sido
registradas solicitudes para tal destinación, se produzca el “libramiento” de la
mercadería por el servicio aduanero.

Uniendo ambos conceptos, se entiende que la obligación de pagar derechos de


importación nace con el libramiento.

VI.7. SUJETO PASIVO:

Nuestro Código Aduanero considera sujeto pasivo de los derechos de


importación a quien efectúa la importación a su nombre, ya sea que la haga por su
cuenta o por cuenta de un tercero. Se trata de quien posee la disponibilidad de la
45
mercadería al momento en que ésta traspone la frontera aduanera, que puede ser o
no el propietario de los bienes objeto de la transacción.

VI.8. BASE IMPONIBLE:

Según el Código Aduanero la base imponible es el valor de aduana o precio


normal de la mercadería, conteniendo dicho valor los gastos de transporte, seguro,
comisiones, corretajes, documentación, tributos exigibles fuera del territorio
aduanero, embalajes, etc. (cláusula C.I.F.).

LOS BIENES NO ABONAN LOS T


QUE GRAVAN LA IMPORTACIÓ
CONSUMO
NI LA TASA DE ESTADÍSTI
 DISTINTOS DERECHOS DE IMPORTACIÓN:

Los distintos derechos de importación “ad-valorem” previstos por la legislación


son arancel externo común (A.E.C.), el derecho de importación extrazona (D.I.E.) y
el derecho de importación intrazona (D.I.I.)

46
1) El Arancel Externo Común (A.E.C.): Es el derecho de importación “ad-
valorem” fijado por los países miembros del Mercosur para las
mercaderías que ingresen al territorio aduanero del Mercosur. Fueron
establecidos de manera uniforme entre los países miembros, con la
tendencia de disminuir los porcentajes de alícuotas a aplicar a las
mercaderías que ingresen al territorio aduanero común originadas de
países que no componen el Mercosur, según reducciones decididas
anualmente.

2) El Derecho de Importación Extrazona (D.I.E.): Es el que han fijado cada


uno de los países miembros del Mercosur para las mercaderías que
ingresen al territorio aduanero de cada país miembro originarias de
terceros países.

3) El Derecho de Importación Intrazona (D.I.I.): Es el que ha fijado cada


país miembro del Mercosur para las mercaderías que ingresen a sus
respectivos territorios aduaneros y que sean originarias de otro país
miembro del Mercosur, La mayoría de las mercaderías enumeradas en el
nomenclador está excluida de este tributo, debido a que el objetivo del
acuerdo del Mercosur consiste precisamente en facilitar la libre
importación de mercaderías originarias de los demás países miembros,
tendiendo entonces a la libre circulación de las mismas en todo el
territorio aduanero común.

 OTROS DERECHOS DE IMPORTACIÓN ESPECIALES:

1) El Derecho Antidumping: Es un tributo cuya aplicación tiene como


propósito regularizar la diferencia de precio al cual ingresa determinada
mercadería, comparada con el precio al que hubiera sido negociada en
condiciones de libre competencia.

Es decir que el precio de la mercadería en cuestión se habrá visto reducida


en virtud de decisiones empresarias de comercio desleal, distorsionando
las condiciones de libre mercado. Este derecho tiene como finalidad
reponer a la mercadería afectada por la práctica desleal, denominada
“dumping”, el precio con el que hubiera sido comercializada de no mediar
tal práctica nociva.

Este tributo se aplica en adición a los restantes que gravan la importación


para consumo y se lo establece selectivamente después de un proceso de
investigación del que debe surgir la existencia del “dumping” y su
cuantificación. También debe quedar demostrado que el dumping genera
un daño en la economía local.

47
BENEFICIARIOS

EXCEPTO LAS DEMÁS T


RETRIBUTIVAS DE SERV

48
IMPORTADORES Y EXPORT
REGISTRADOS Y USUARIOS D
DE LA IMPORTACIÓN

2) El Derecho Compensatorio: Es un derecho que se aplica con motivo de


que la mercadería importada haya sido beneficiada con un subsidio en el
país de origen. En este caso, a diferencia del anterior, lo que genera el
ingreso al territorio aduanero a un precio inferior al normal, no es una
práctica comercial desleal, sino el otorgamiento de un subsidio o
subvención concedido por el gobierno del país exportador.

Este tributo se aplica en adición a los demás que gravan la importación para
consumo y es el resultado de un proceso investigativo del que debe surgir la
existencia del subsidio, su cuantía y la demostración del daño que produce
en la economía local.
49
1) MERCADERÍA COMÚN:
1 AÑO +
1 AÑO ADICIONAL DE PRÓRROGA
PLAZOS DE PERMANENCI
MERCADERÍA IMPORTADA E

50
2) BIENES DE PRODUCCIÓN NO SERIAD
2 AÑOS +
1 AÑO ADICIONAL DE PRÓRROGA

VI.9. LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN:

Es el que grava la exportación de mercadería efectuada con la modalidad de


destinación definitiva para consumo.

Según el Código Aduanero, el derecho de exportación podrá ser “ad valorem” o


especifico. En la actualidad se aplica únicamente los ad valorem.

51
El porcentaje de tales derechos, es el que surge de cada posición arancelaria del
nomenclador, y se aplica sobre el valor F.O.B. (libre a bordo) o en su caso sobre el
valor oficial asignado a cada mercadería.

Cabe aclarar que la aplicación de estos derechos está en franco desuso en el


marco de los países adheridos a la Organización Mundial de Comercio (O.M.C.),
sobre la base del criterio de que la potestad tributaria vinculada con las
operaciones de comercio exterior debe ser ejercida con exclusividad por el país
importador, evitando a la vez la exportación de impuestos y la doble imposición
que se deriva de su aplicación sobre Exportaciones e Importaciones.

Argentina volvió a aplicar este tributo a comienzo del año 2002, como
consecuencia de la crisis económica padecida en ese entonces, apelando a los dos
efectos económicos que producen: 1) Proveer ingresos al Tesoro Nacional de
manera casi instantánea; 2) Paliar los efectos sobre los precios internos, de la
devaluación producida en dicha época, al reducir el valor neto recibido por los
exportadores de mercaderías transables en el mercado interno.

VI.10. TASAS ADUANERAS:

En sentido general, se define a la tasa como “aquel tributo que tiene la


particularidad de reconocer una contrapartida específica, consistente en un
servicio prestado por el Estado”

Con respecto a las “tasas aduaneras” existe una diferenciación entre las que
responden a la definición expuesta y una de las referidas tasas, cuya
caracterización como tal se encuentra fuertemente desdibujada por el
empobrecimiento y la falta de especificidad del servicio que supuestamente le
sirve de sustento.

VI.10.1. Tasa de Estadística:

El Código Aduanero dispone que las operaciones de importación podrán estar


gravadas con una tasa ad-valórem por concepto del servicio estadístico,
reconociendo como base imponible la misma que la establecida para los derechos
de importación.

La tasa de estadística es un impuesto aduanero que se suma al arancel de


importación y que cobra la Argentina a los productos que ingresan desde todos los
países (excepto los miembros del MERCOSUR). Este recurso es para aumentar la
recaudación fiscal.

52
Su caracterización como tasa responde a la existencia de un supuesto servicio
estadístico vinculado con las operaciones de comercio exterior.

Por lo expuesto su aplicación es fuertemente cuestionada ya que por su


naturaleza y características se asemeja más a un derecho de importación
suplementario que a una tasa. Mediante decreto 37/98 se fijó en 0,5%.

Según los Arts. 762 y siguientes del Código Aduanero, es un tributo ad-valorem
que es aplicable tanto a las importaciones como a las exportaciones.

Actualmente solo se aplica a las importaciones, (las exportaciones fueron


exceptuadas de su pago).

Por decreto del P.E.N. se establecieron topes máximos para esta tasa, mediante
una escala cuyo máximo absoluto es de U$S 500.-, cuando la base imponible es
superior a U$S 100.000.

EMERGENCIA AGROPECUARIA,
INCENDIO Y OTROS:
1 AÑO ADICIONAL DE

53
Montos Máximos (decreto 108/99)

Base Imponible de la importación (en Monto máximo de la tasa


dólares) estadística(en dólares)

Hasta 10000 50

Entre 10001 y 20000 100

Entre 20001 y 30000 200

Entre 30001 y 50000 300

Entre 50001 y 100000 400

Más de 100000 500

VI.10.2. Tasa de Almacenaje y de servicios extraordinarios:

Se trata de tasas retributivas a los servicios de almacenaje de mercaderías en


depósitos aduaneros y de habilitación de servicios extraordinarios por parte de la
administración aduanera.

Cuando el servicio aduanero se constituya en depositario de la mercadería,


podrá aplicar una tasa de retribución del servicio de almacenaje, conforme el
Artículo del 775 Código Aduanero.

La tasa de servicios extraordinarios es una tasa ad valorem y se aplica en los


casos en que las operaciones de comercio exterior, o los demás actos vinculados a
las mismas, sean realizados en horas inhábiles, para las que el servicio aduanero
deba habilitar servicios extraordinarios de control. Su cuantificación debe guardar
relación con la retribución que el servicio aduanero pague a sus dependientes para
llevar a cabo los controles citados.

54
REALES

IMPUESTOS

VI.10.3. Tasa de Comprobación de destino:

Están sujetas al pago de esta tasa las mercaderías que fueran objeto de
beneficios tributarios en razón de su uso, aplicación o destino. El P.E.N. fijo para
casos específicos tasas que van del 0,2% al 1%.

Es una tasa ad-valorem que se aplica a las mercaderías importadas para


consumo, respecto de las que el servicio aduanero debe efectuar un control en el
mercado interno a fin de constatar el cumplimiento de alguna condición
establecida para gozar de algún beneficio tributario.

55
INSTANTÁNEOS

DE FRONTERA

VI.10.4. Arancel sistema de información María:

El sistema integrado de información María es un aplicativo de A.F.I.P. que


representa para los usuarios un avance en la operatoria de la tramitación
aduanera, que permite un dialogo ágil y seguro para el documentante desde su
puesto de trabajo, con disminución de errores formales, obtención de datos
estadísticos, presupuesto ajustados a las normas vigentes, y constitución de
garantías, en horarios extendidos y días inhábiles.

Asimismo, estimó la A.F.I.P. que la operatividad del referido S.I.M. implica la


necesidad de afrontar costos para el citado organismo, a fin de prestar los servicios
brindados a los usuarios todo lo cual justifica la decisión de arancelar el sistema.

Su monto está fijado en U$S 10 por cada operación que se documente por el
S.I.M. y se lo debe pagar juntamente con los tributos aduaneros.

56
INDIRECTOS

TRANSACCIONALES

VI.11. RETENCIONES A LAS EXPORTACIONES:

Este tema tuvo un importante auge durante un importante enfrentamiento de


intereses entre los sectores rurales y el Poder Ejecutivo a raíz de la decisión de éste
de modificar el esquema de retenciones (resolución Nº 125).

Básicamente eran dos cuestiones que se planteaban en la doctrina:

1. Si el mismo constituía un impuesto, y por lo tanto susceptible de ser


analizado en el marco del principio de no confiscatoriedad.

2. Si el mismo resultaba o no constitucional, a raíz de la instrumentación del


mismo (decreto), colisionando así con el principio de legalidad.

Con respecto a la primera cuestión vale decir que las retenciones a las
exportaciones son tributos, más precisamente impuestos. Si el Estado exige una
suma de dinero, en ejercicio del poder de imperio y en virtud de ley, de modo
coactivo para satisfacer las necesidades públicas, se está en presencia de un

57
tributo. Si la causa del tributo es la capacidad contributiva estamos en presencia de
un impuesto.

Desde el punto de vista formal, son impuestos que gravan las exportaciones.

Con referencia al segundo tópico, la facultad de establecer impuestos


corresponde al Congreso de la Nación. (Ver art. 75 inc. 1 de la C.N.).

Sin embargo, es menester aclarar que el Poder Legislativo le delegó el ejercicio


de la atribución para crearlos al Poder Ejecutivo (art. 755 del Código Aduanero) y
éste, desde hace mucho tiempo, los establece bajo la denominación de retenciones.

En efecto, los productores rurales las aceptaron como una contribución que
hacían para concurrir a resolver la crisis del año 2001, cuestionando luego la
medida de tales retenciones, cuando el análisis debería ser más profundo: efectuar
una reflexión desde el punto institucional.

La tardía intervención del Poder Legislativo es prueba de la dolorosa situación


que, desde hace mucho tiempo, vive la República.

Dicha coyuntura hubiese sido una excelente oportunidad para que el Congreso
de la Nación cumpla con el deber que le impuso la Sexta Disposición transitoria
sancionada por la Convención Nacional Constituyente de 1994, a tenor de la cual
antes del 31 de diciembre de 1996 debía establecer un régimen de coparticipación
de conformidad con lo dispuesto en el inciso 2 del art 75 de la CN.

La resolución 125/2008 del M.E.P. establecía que: “los derechos de exportación


de posiciones arancelarias correspondientes a cereales y oleaginosas se calcularán
mediante una fórmula y una tabla (Tabla 3).”

Fórmula para el cálculo de retenciones:

d= VB+ AM (FOB-VC) x 100

FOB

Donde:

VB= valor básico

AM= alícuota marginal

VC= valor de corte

FOB= precio fijado por la SAGPyA

58
Tabla: Variables a considerar en el cálculo de retenciones al poroto de soja

Rango de precios VB AM VC
FOB U$S/t
Más de A U$S/t % U$S/t
0 200 0 24% 0
200 300 47 38% 200
300 400 85 58% 300
400 500 143 72% 400
500 600 215 81% 500
600 en 296 95% 600
adelante

 REPARTO DE FUENTES TRIBUTARIAS:

BRASIL:

La Constitución de la República Federativa del Brasil del 05-10-1988, con


enmienda del año 2001, efectúa reparto de las fuentes entre los tres niveles de
gobierno que conforman la organización política.

FEDERAL:

1) Impuesto a la Importación y Exportación.

2) Impuesto a la renta y beneficios de cualquier naturaleza.

3) Impuesto sobre los productos industrializados (I.P.I.).

4) Impuesto sobre operaciones de crédito, cambio y seguro.

5) Impuesto sobre la propiedad territorial rural.

6) Impuesto a las grandes fortunas.

ESTADUAL:

1) Impuesto a la transmisión “mortis causa”, o por donación de bienes y


derechos.

2) Impuesto sobre operaciones relativas a la circulación de mercaderías y a la


prestación de servicios de transporte interestatal, intermunicipal y de
comunicaciones (I.C.M.S.).

59
3) Impuesto a la propiedad de vehículos automotores.

MUNICIPAL:

1) Impuesto sobre la propiedad predial y territorial urbana.

2) Impuesto a la transmisión a título oneroso de inmuebles y de derechos reales


sobre los mismos.

3) Impuesto sobre los servicios de cualquier naturaleza no comprendidos en el


impuesto estadual (I.S.S.).

URUGUAY:

La Constitución de dicho país establece una separación de fuentes tributarias,


criterio según el cual corresponde facultades amplias al gobierno central mientras
que los Departamentos pueden establecer tributos taxativamente enumerados en
la Constitución; el I.V.A. y los Impuestos Selectivos al consumo.

PARAGUAY:

La Constitución de 1992 atribuye al gobierno Central la potestad de establecer


impuestos, tasas y contribuciones.

El I.V.A. es el gran recurso del Gobierno Central.

Los Departamentos tienen como fuente de recurso a una porción de los tributos
que recaude el Gobierno Nacional.

Es recurso exclusivo de los Departamentos y Municipios la totalidad de los


tributos que graven la propiedad inmueble en forma directa. Serán recaudados por
los Municipios correspondientes a estos el 70 % de lo recaudado, mientras que el
15 % se quedará en los Departamentos, y el restante 15 % se distribuirá entre las
Municipalidades de menores recursos.

 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO:

Los 4 países miembros del Mercosur han adoptado como forma básica de
imposición general al consumo, un gravamen al Valor Agregado.

Mientras que en Argentina, Paraguay y Uruguay el tributo se aplica a nivel de


Gobierno Federal o Central, en Brasil es a nivel estadual denominado I.C.M.S.

El método adoptado es de sustracción.

Alícuotas del I.V.A.:

60
PAISES ALÍCUOTA GENERAL ALÍCUOTA DIFERENCIAL

Argentina 21 % 27 % y 10,50 %

Paraguay 10 % -

Uruguay 23 % 14 % (a)

(a) Corresponde a la circulación de algunos productos de primera necesidad y


de medicamentos, así como energía eléctrica con destino a alumbrado público.

En el I.C.M.S., los Estados pueden fijar la alícuota del tributo en el caso de


operaciones intraestaduales, mientras que la alícuota aplicable a operaciones
interestaduales la fija el Senado Federal.

En general las alícuotas aplicables a operaciones intraestaduales responden al


siguiente esquema:

ALÍCUOTA GENERAL 17 %

ALÍCUOTA REDUCIDA 12 % (1)

ALÍCUOTA INCREMENTADA 25 % (2)

(1) Se refiere a operaciones con productos alimenticios y a prestaciones de


servicios de transporte.

(2) Aplicables a productos suntuarios o prescindibles tales como bebidas,


alcohólicas, cigarrillos, perfumes y cosméticos, peletería, motos y embarcaciones.

Asimismo se aplican alícuotas diferenciales para el comercio interestatal con el


fin de favorecer las regiones más rezagadas económicamente, de forma que se
puede afirmar que el sistema aplicado es una combinación del criterio de ORIGEN
y el de DESTINO.

Cuando la Venta se efectúa desde un Estado del sur-sudeste a adquirentes


ubicados en los Estados del norte, nordeste, centro-oeste y en el Estado de Espíritu
Santo, la alícuota aplicable en los primeros es menor (7 %) que la aplicable en los
de destino (10 %).

Inversamente, cuando las ventas se originan en los Estados del Norte con
destino a los Estados del sur-sudeste las alícuotas son mayores en los de origen (12
%) y menores en los de destino (5 %).

61
62
ANEXO: INCENTIVO FISCAL- TRIGO Y MAÍZ PLUS:

Trigo Plus y Maíz Plus son dos programas para los productores de trigo y maíz,
que se proponen, a través de incentivos fiscales directos, alentar el crecimiento de
la producción de estos cultivos en nuestro país.

Para su implementación, para cada campaña se establecerá una Producción


Base (P.B.), que es el estimado total de siembra para esos dos cereales en ese
período. Para la campaña 2008/2009 la Producción Base se fijó en 13 millones de
toneladas para el trigo y 15 millones de toneladas para el maíz.

El excedente eventual de producción que se produzca en relación con la


Producción Base se denomina Producción Plus (P.P.). Ese dato aparecía en la
página web de la ONCAA (www.oncaa.gob.ar) al final de cada cosecha. Dicho
organismo fue disuelto en el año 2011 pasando, algunas de sus funciones, a formar
parte del Ministerio de Economía y otras de sus funciones al Ministerio de
Agricultura.

Cuando la Producción Plus supere en 1 millón de toneladas o más a la


Producción Base, los dos programas entrarán en vigencia. Eso implica que se
pondrán en funcionamiento una serie de incentivos fiscales para los productores
de trigo y maíz, según las características de cada productor y la cantidad de
Producción Plus que se haya obtenido.

Para acceder a los programas Trigo Plus y Maíz Plus cada productor deberá
presentar una declaración jurada con el volumen total de su cosecha para la
campaña que corresponda.

CÓMO SE CALCULA EL BENEFICIO FISCAL Y CÓMO SE COBRA:

Una vez conocida la Producción Plus (P.P.) para una campaña, cada productor
podrá conocer el beneficio fiscal que le corresponde según la categoría que le haya
sido asignada en relación con su volumen de producción. Para conocer el monto de
ese beneficio deberá realizar la siguiente operación:

 Multiplicar el porcentaje del beneficio que le corresponde por la cantidad de


toneladas cosechadas y comercializadas declaradas durante la campaña de
que se trate
 El resultado de esa operación deberá multiplicarlo por el precio F.O.B. que
haya determinado la Secretaría de agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
para esa campaña.
 El resultado obtenido de esa segunda operación es el monto del beneficio
fiscal que le corresponde.
63
Para hacer efectivo el beneficio, cada productor podrá computarlo como Pago a
Cuenta del Impuesto a las Ganancias o como Pago a Cuenta del componente fiscal
del Monotributo, según corresponda.

64

Vous aimerez peut-être aussi