Vous êtes sur la page 1sur 5

TUMORES MALIGNOS DEL HIGADO

Los tumores hepáticos malignos se clasifican en primarios (que se originan en el hígado)


o metastásicos (diseminados desde otra parte del organismo). La mayoría de los cánceres hepáticos
son metastásicos. El cáncer se extiende con frecuencia al hígado, dado que cuando las células
tumorales se separan de un tumor maligno localizado en otra parte del organismo, con frecuencia
se introducen en el torrente sanguíneo y viajan por él, y es precisamente el hígado el órgano que
filtra la mayor parte de la sangre procedente del resto del organismo.
 Hepatocarcinoma
 Hepatoblastoma
 sarcoma

HEPATOCARCINOMA
El carcinoma hepatocelular (CHC) o hepatocarcinoma (HCC) es el tumor primario hepático maligno
más frecuente en el mundo. El 85% se desarrolla en el contexto de la enfermedad hepática crónica y
cirrosis de cualquier etiología, especialmente la asociada con infección por los virus de la hepatitis B
y C (VHB y VHC). Solamente un 15% se presenta en hígados no cirróticos. Es de pobre pronóstico
y constituye la segunda causa de muerte relacionada con cáncer en hombres y la sexta en mujeres.
Tiene una incidencia muy variable según la edad y zona geográfica: es más frecuente en población
mayor de los 65 años de edad.
. Numerosos factores de riesgo han sido identificados; sin embargo, son el VHB, el VHC y el alcohol
los de mayor prevalencia en el mundo. El desarrollo del HCC es similar al de otros tumores sólidos,
y especialmente en hígados cirróticos existe la presencia de nódulos hiperplásicos, con progresión a
nódulos con cambio displásico de bajo grado, luego de alto grado, hasta HCC tempranos y HCC con
mayor grado de desdiferenciación. Estos cambios dependen de una compleja interacción entre el
huésped, la enfermedad de base y los factores ambientales.
El diagnóstico de HCC se realiza en los pacientes con cirrosis, por criterios ecográficos y/o
radiológicos, sin necesidad de confirmación por biopsia. El cribado incluye pruebas radiológicas con
ecografía, tomografía computarizada (TAC) y resonancia magnética (RM), y marcadores serológicos
como la α-fetoproteína en intervalos de 6 meses.

Existen diversas modalidades de tratamiento, sin embargo, sólo el trasplante hepático (TH) o
la resección quirúrgica son opciones curativas. El TH estaría indicado en pacientes cuyos tumores
se hallan dentro de los criterios de Milán. Otras modalidades de tratamiento no quirúrgico son:
quimioembolización transarterial (QE), ablación por radiofrecuencia (RF), radioterapia transarterial
y quimioterapia sistémica. La selección de la pauta de tratamiento se basa en el tamaño del tumor, la
localización, la extensión extrahepática y la función hepática subyacente. También se tiene en cuenta
la edad, la comorbilidad, el estado general, etc. En este proceso es fundamental la participación de un
equipo multidisciplinar de profesionales y la información cuidadosa que reciben el paciente y su
familia.

El HCC es un cáncer agresivo que, como hemos dicho, se produce en el marco de la cirrosis y lo más
habitual es que aparezca en etapas avanzadas. Por lo tanto, al programar una terapia se ha de tener en
cuenta que el paciente tiene dos enfermedades: la cirrosis de base y el tumor.
La incidencia del HCC tiene tendencia a aumentar globalmente, ya que aumenta la esperanza de vida
de la población, pero algunas medidas que se han ido implementando en los últimos años, como son
la vacunación anti-hepatitis B; los bancos de sangre seguros con la selección universal de la sangre y
derivados; las prácticas seguras de inyección (material desechable y educación sanitaria); el
tratamiento y la educación de las personas alcohólicas y de las personas usuarias de drogas
intravenosas (UDI); así como los nuevos tratamientos antivirales, han permitido incidir en la
prevención de la transmisión de los virus B y C, aunque no se haya logrado su eliminación.

HEPATOBLASTOMA
El hepatoblastoma (HB) es un tumor hepático maligno y el más común de los cánceres hepáticos
pediátricos. Se caracteriza por anorexia, pérdida de peso y abdomen agrandado. El HB es más común
entre los afectados por poliposis adenomatosa familiar (PAF), y puede presentarse en afectados por
otras patologías hepáticas preexistentes. Aproximadamente el 5% de los casos de HB se asocian con
factores genéticos, especialmente con síndromes de sobrecrecimiento, tales como el síndrome de
Beckwith-Wiedemann (BWS) o el de hemihipertrofia. Es un tumor que se origina en el hígado. Las
células cancerosas son semejantes a las células hepáticas fetales. Por lo general, afecta a niños
menores de 3 o 4 años. Normalmente, no se disemina (metastatiza) a otras zonas del cuerpo.
Los síntomas varían según el tamaño del tumor y de si se ha diseminado. Los síntomas pueden ser
levemente distintos en cada niño. Pueden incluir:

 Bulto (masa) en el vientre (abdomen)


 Inflamación del abdomen
 Dolor en el abdomen
 Falta de apetito
 Pérdida de peso
 Náuseas y vómitos
 Coloración amarillenta en la piel o en la parte blanca de los ojos (ictericia)
 Fiebre
 Comezón en la piel
 Venas agrandadas en el vientre
Para el diagnóstico pueden hacerle pruebas y análisis tales como:

 Análisis de sangre. En estos análisis, se buscan signos de enfermedad. Se comprueba si existen


problemas en la coagulación de la sangre, en el funcionamiento del hígado y los riñones, problemas
genéticos, se analizan marcadores tumorales y más.
 Ecografía (ultrasonido).
 Tomografía computarizada.
 Resonancia magnética.
 Gammagrafía ósea.
 Biopsia del tumor. Se toma una muestra del tumor y se la examina con un microscopio en busca de
células cancerosas.

Parte del proceso de diagnóstico de cáncer se llama estatificación. La estatificación es el proceso de


observar si el cáncer se ha diseminado y dónde se disemino.

El tratamiento depende del estadio y de otros factores. El cáncer puede tratarse mediante alguna de
las siguientes formas:

 Cirugía. La cirugía puede realizarse para tomar una muestra del tumor para hacer un diagnóstico.
También puede realizarse para hacer una resección, es decir, extraer tanto del tumor como sea posible.
Quimioterapia.
 Trasplante de hígado
 Radioterapia.
 Espera en observación. Esto implica no comenzar el tratamiento hasta que los síntomas aparezcan
o cambien. Esta alternativa puede usarse para algunos niños con cáncer de estadio 1.
 Cuidados de apoyo. El tratamiento puede causar efectos secundarios. El dolor, la fiebre, la infección,
las náuseas y los vómitos pueden tratarse con medicamentos, entre otras cosas.

SARCOMA
El sarcoma indiferenciado (embrionario) hepático (SIH) es un tumor maligno poco frecuente, con una
incidencia aproximada del 0,2% de los tumores malignos primarios hepáticos. Es una neoplasia
agresiva de rápido crecimiento, con un pronóstico desfavorable; con una histogénesis indeterminada,
se acepta su origen mesenquimal, que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes; siendo en
adultos muy rara la presentación. La presentación clínica es típica de una masa abdominal y dolor.

Los estudios de imagen (ultrasonido, TAC, RM) son relativamente inespecíficos, muestran lesiones
quísticas, heterogéneas, captadoras de contraste; estas características hacen que sea difícil la
aproximación diagnostica. Histológicamente el SIH está constituido por células fusiformes,
pleomórficas, estelares y ovales con bordes celulares escasamente definidos y células gigantes con
atipia acentuada, inmersas en matriz mixoide. Puede haber glóbulos hialinos (tanatosomas) intra y
extracelulares, PAS positivos, debe hacerse el diagnóstico diferencial con otros tumores hepáticos
como carcinoma hepatocelular, hamartoma mesenquimatoso, rabdomiosarcoma entre otros.
El perfil de inmunohistoquímica no es específico para diagnóstico, puede presentar
inmunoreactividad para diversas citoqueratinas, vimentina, alfa 1- antitripsina, con marcación
variable para desmina y marcadores de musculo liso.

Publicaciones recientes sugieren que un tratamiento combinado de cirugía más quimioterapia, puede
mejorar el pronóstico.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v30n2/v30n2a14.pdf

https://asscat-hepatitis.org/consecuencias-hepaticas/hepatocarcinoma/

https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?ContentTypeID=90&ContentID=P05
839

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292016000100010

Vous aimerez peut-être aussi