Vous êtes sur la page 1sur 163

re GenerARTE

Técnicas didácticas para Talleres de Generxs,


Sexualidades y Epistemologías del Sur

Profe Gustav

Ediciones Kolontai

1
REGENERARTE
Autor: Gustavo Marcelo Martin

Publicado por Ediciones Kolontai


consultas.gustavomartin@gmail.com

Martin, Gustavo Marcelo


Regenerarte: técnicas didácticas para Talleres de Génerxs,
Sexualidades y Epistemologías del Sur / Gustavo Marcelo Martin;
contribuciones de Eugenia Salvatierra; editado por Gustavo Marcelo
Martin; editor literario Julieta Farías; ilustrado por Melisa Acosta;
prólogo de Mariana Lerchundi. - 1a ed. - Río Cuarto: Gustavo Marcelo
Martin, 2019.
160 p.: il.; 12 x 20 cm.

ISBN 978-987-86-2914-8

1. Estudios de Género. 2. Técnica Didáctica. 3. Sexualidad. I.


Salvatierra, Eugenia, colab. II. Farías, Julieta, ed. Lit. III. Acosta,
Melisa, ilus. IV. Lerchundi, Mariana, prolog. V. Título.
CDD 306.7
Título.
CDD 305.4201
1ª edición: Río Cuarto, diciembre de 2019
Gustavo Marcelo Martin 2019

Impreso en Gráfica del Sur, Córdoba

Arte de Tapa: Melisa Acosta


Colaboradores: Ornella De Filpo, Gabriela Campodónico,
Ana Mascareño, Eugenia Salvatierra, Lucas Fambrini
Diseño de interior: Gustavo Martin

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723


Todos los derechos reservados

2
Agradezco a
Ornella, Ana, Gabriela, Eugenia y Lucas
por colaborar en el relato de sus experiencias
Y a la faringitis que me permitió
dedicarme a finalizar este escrito.

3
PARA UN MEJOR AMOR

“El sexo es una categoría política”


Kate Mills

Nadie discute que el sexo es una categoría en el mundo


de la pareja: de ahí la ternura y sus ramas salvajes.
Nadie discute que el sexo es una categoría familiar:
de ahí los hijos, las noches en común y los días divididos
(él, buscando el pan en la calle, en las oficinas o en las fábricas;
ella, en la retaguardia de los oficios domésticos,
en la estrategia y la táctica de la cocina que permitan sobrevivir
en la batalla común siquiera hasta el fin del mes).
Nadie discute que el sexo es una categoría económica:
basta mencionar la prostitución, las modas, las secciones
de los diarios que sólo son para ella o sólo son para él.
Donde empiezan los líos es a partir de que una mujer dice
que el sexo es una categoría política.
Porque cuando una mujer dice que el sexo es una categoría
política puede comenzar a dejar de ser mujer en sí
para convertirse en mujer para sí, constituir a la mujer en mujer
a partir de su humanidad y no de su sexo,
saber que el desodorante mágico con sabor a limón
y el jabón que acaricia voluptuosamente su piel
son fabricados por la misma empresa que fabrica el napalm,
saber que las labores propias del hogar son las labores propias
de la clase social a que pertenece ese hogar,
que la diferencia de sexos brilla mucho mejor
en la profunda noche amorosa cuando se conocen
todos esos secretos que nos mantenían enmascarados y ajenos.

ROQUE DALTON (1935-1975)

Premio “Casa de las Américas” en género poesía.


Exiliado político de El Salvador.

4
Todo libro es un momento de creación colectiva
en la interminable historia por definir nuestras palabras

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN. 7

1. Reconstruir el género como categoría política. 7


2. El porqué de este libro. 14
3. Cómo se organiza el libro. 27
4. Recomendaciones generales. 29

PRIMERA PARTE. Activando. 35

101 tipos-adjetivos de Feminismos. 37

Ejercicios 1 a 51. 38-88

SEGUNDA PARTE. Planificando. 89

Breve listado de temas. 90

Lecturas sugeridas. 91

100 temáticas para trabajar en Talleres. 96

Preguntas Debate. 98

PLANIFICANDO. 108

A) Cómo crear un nuevo ejercicio. 108


B) Factores a tener en cuenta en la Diagramación de
una clase. 112
5
C) Qué pensar al diseñar un Taller o Curso. 120
D) Cátedras con perspectiva de género y diversidad.
125

Apéndice: Cómo diseñar un flyer. 129

TERCERA PARTE. Experimentando. 131

Comentarios de Ornella De Filpo. 132

Comentarios de Gabriela Campodónico. 135

Comentarios de Ana Mascareño. 137


Ejercicio: Historias Raras. 138
Ejercicio: Laboratorio Antropológico. 140

Las artes como un modo de ver(nos) al otrx. 141


por Lucas Fambrini

El Diario epistemológico de Euge. 146

¡Atención!

Género = categoría teórica

Generxs = Identidades sexo-culturales

Esta obra está dedicada


al pañuelo verde

6
Escribí este libro escuchando a
Luedji Luna, Black Pumas, Cigarettes After Sex y Mayra Andrade

INTRODUCCIÓN

1. Reconstruir el género como


categoría política

“Que muera el género y no las mujeres.


Menos transgénicos y más transgenerxs“

Una vez alguien le dijo a otra persona:


quiero saber por qué soy gay . Y ésta le respondió:
no te preocupes, yo también quiero saber por qué no lo
soy . Nos hemos acostumbrado a trabajar con la
otredad y no sobre lo hegemónico estrictamente
hablando, puesto que cuando estudiamos esto
último lo hacemos siempre desde una crítica
subalterna. Hago referencia al hecho de
centrarnos por ejemplo en por qué alguien
deviene homosexual y no en los motivos que
hacen que una persona heterosexual se convierta
en tal.

Lo podemos notar con un claro ejemplo:


durante varias décadas sostuvimos los llamados
estudios gay-lésbicos y, sin embargo, no vemos en

7
lo cotidiano cursos y/o posgrados sobre estudios
heterosexuales , estudios occidentales , estudios
blancos , puesto que se presentan como lo Uno a
partir del cual se construye lo Otro. Sí en cambio
oímos estudios orientales , estudios sobre la
negritud , estudios sobre mujeres . Un caso típico
ha sido el del campo denominado
Orientalismo , siendo inexistente su opuesto al
que entenderíamos como Occidentalismo en
tanto disciplina teórica.

En vez de buscar las causas socio-


biológicas de la homosexualidad para poder
justificarla (menor producción de testosterona
en la madre, ausencia de figura paterna,
sobreprotección maternal, abuso sexual, etc.)
deberíamos pensar en cuántos son los
mecanismos sociales necesarios para que la
heterosexualidad se produzca bajo el dominio del
discurso de la naturaleza . Para que alguien
nazca/sea heterosexual necesitaría al menos:
dos figuras de crianza (madre y padre) con
distribución inequitativa del poder a favor del
hombre páter familia, médicos que cataloguen ese
cuerpo como hombre o mujer, escuelas que
dividan los espacios, juegos y enseñanzas según
el género, una sociedad que constantemente
presione hacia el noviazgo heterosexual, el
matrimonio y la reproducción (y aquí la mujer
siempre como un proyecto inacabado),
interminables publicidades con fuertes y suaves
connotaciones sexistas, TV y cinematografía
basada en el amor romántico heterosexual ,
formas de socialización en la infancia atravesadas
por el género, y un largo etc.

8
Todo ello precisaría la heterosexualidad
para que pueda finalmente ocurrir como un
hecho natural , es decir, se sustentaría sobre la
base de incontables mecanismos de repetición del
género, a tal punto que lo vuelvan interminable y
monstruosamente performativo . Esto significa,
constituirse en una categoría que construye
realidad (binaria) en el preciso momento en que
intenta describirla. Todo género es así
performativo y toda ciencia también lo es, ambos
construyen realidades en el acto mismo de su
descripción. Si digo que los cuerpos vienen en
hombres y mujeres, todo lo otro será construido
como anormalidad, patología, desviación y
deberá redireccionarse hacia uno de los 2
cuerpos, tal cual ha sucedido con las personas hoy
llamadas intersexuales, que representan del 1 al
4% de la población mundial. Hemos hecho un
genitalicidio histórico y el nazismo biomédico se ha
vuelto género.

Y no estamos hablando de la
procreación , sino de la heterosexualidad como
régimen político que inventa hombres y mujeres
constantemente como sexos opuestos y
complementarios, necesarios en un capitalismo
neoliberal basado en la división sexual del trabajo,
que confina las labores centrales de producción a
los hombres y las labores periféricas domésticas y
de cuidado a las mujeres o cualquier otrx sujetx
feminizadx. Basta solo mencionar los casos de
sociedades antiguas en las que los clanes se
reunían anualmente una vez para procrear, pero
durante el resto del año las prácticas sexuales eran
libres y ejercidas solamente desde el placer.

9
La heterosexualidad podemos
conceptualizarla como un gran cubo de hielo en
una heladera que solo funciona, solo es posible su
existencia, mientras esté enchufada. La heladera
es el sistema sexo-género, al decir de Gayle Rubin,
y la electricidad, el capitalismo. Sin este sistema
que constante y reiteradamente produce
heterosexualidad, ésta no sería posible, tal vez ni
sería viable. En dicha analogía, los deseos son
como el agua que ha sido incubada en
determinado recipiente, dándole una forma
aparentemente natural .

Con esta introducción intento demostrar


que lo principal que debemos proponernos en un
taller, clase o curso que aborde temáticas de
generxs es romper esquemas binarios de
pensamiento, tradiciones conservadoras y
hegemónicas, revelando la construcción temporo-
cultural de aquello que nos fue presentado como
ahistórico y del orden de lo natural. Cuando algo
es construido discursivamente como parte del
mundo de la naturaleza no habilita espacios para
su problematización ni mucho menos para su
fuga. Es necesario, por tanto, escaparse una y otra
vez hasta que la cárcel sexo-genérica finalmente
acabe y nuestros deseos sean liberados de las
normas que los producen, controlan, restringen y
manipulan.

Lo anterior es paradójico, debido a que la


misma naturaleza no es fija sino cambiante,
constantemente muta. Nuestros cuerpxs no son
los mismos que los de hace 1000 años, ni mucho
menos nuestras formas de pensar y relacionarnos
con otrxs. Es desde esta mirada que propongo
10
trabajar el género principalmente desde los
aportes históricos para develar las estructuras de
poder plasmadas en la cultura patriarcal. Si existe
algo así como una cultura patriarcal es porque
el patriarcado como sistema histórico de
dominación ha devenido cultura. Con esta misma
lógica, en vez de pensar que la ciencia es patriarcal
deberíamos teorizar cómo el patriarcado se ha
vuelto científico.

Sin embargo, al considerar al Patriarcado


como un sistema social -categoría política que
emerge de los movimientos de mujeres y
feminismos radicales- lo que estamos haciendo es
pensar a la sociedad en términos de una visión
estructuralista y determinista cuya estructura de
poder totaliza la existencia humana sin permitir
siquiera ninguna vía de escape. No todo está
atravesado por el género, de lo contrario, no
habría espacio o lugar para la resistencia.

Pero el Patriarcado , de repente, nos


enfrenta a una limitante: el esencialismo del género,
es decir, todo hombre automáticamente
deviene en sujeto opresor y toda mujer en sujeta
oprimida, siendo imposible escapar de la
dicotomía que nos propone la misma categoría de
Patriarcado que, incluso construye a la mujer
blanca heterosexual como su gran enemigo. En este
punto, ¿no sería interesante pensar más bien en la
heterosexualidad como régimen político que
construye, por un lado, hombres y mujeres, y por
el otro, les asigna jerarquías de género
sustancialmente diferenciadas?

11
Si digo que el Patriarcado es un sistema en
el que dominan los hombres sobre las mujeres, se
me está escapando un hecho central: ¿quién
construyó a ese sujeto como hombre? ¿Cómo
ocurrió dicho proceso? Ya que, sino asumiríamos
una visión biologicista en la que siempre, en toda
la historia, en todos los tiempos y en todas las
sociedades habrían existido hombres y mujeres, y
esto no es cierto en absoluto. Por tanto, considero
que el concepto de Patriarcado como categoría
social de lucha es sumamente necesario, pero
como categoría teórica está perdiendo su
potencial, porque no nos consigue explicar la
multiplicidad de sujetxs, situaciones y contextos
que escapan a opresiones universales para todxs
lxs individues de un determinado grupo social.
Tal como nos propone el paradigma de la
Interseccionalidad, no hay una opresión general
por ser/estar gay, porque no es lo mismo unx
homosexual en Argentina que serlo en países de
África donde aún se condena esa
práctica/identidad con pena de muerte.

El patriarcado como concepto es una


categoría débil para explicar la simultaneidad de
opresiones desiguales y no nos deja diferenciar
entre dos aspectos centrales de la lucha:
participación y asistencia. Un hombre hegemónico
(blanco, heterosexual, occidental) no debería a
priori asistir a una marcha de mujeres (ese es más
bien su afán totalizador de ocupar todo espacio
político que surja sin su presencia) pero sí
participar en la lucha, principalmente como nos
dice Rita Segato, trabajando sobre sí mismo. Hoy
está a la moda el término deconstruirse , un

12
verbo que nunca puede decirse como finalizado,
sin embargo, una real deconstrucción implicaría
la pérdida de privilegios que los hombres
consideran como derechos, y no solo un discurso
agradable a los oídos pseudo-feministas.

En 1851, John Stuart Mill escribía una


carta a Harriet Taylor renunciando a los
privilegios que por ser hombre le confería la
institución del matrimonio:

…siento que es mi deber hacer que conste


mi protesta formal contra la actual ley del matrimonio
en lo concerniente al conferimiento de dichos poderes;
y prometo solemnemente no hacer nunca uso de ellos
en ningún caso o bajo ninguna circunstancia. Y en la
eventualidad de que llegara a realizarse el matrimonio
entre Mrs. Taylor y yo, declaro que es mi voluntad e
intención, así como la condición del enlace entre
nosotros, el que ella retenga en todo respecto la misma
absoluta libertad de acción y la libertad de disponer de
sí misma y de todo lo que pertenece o pueda pertenecer
en algún momento a ella, como si tal matrimonio no
hubiera tenido lugar. Y de manera absoluta renuncio
y repudio toda pretensión de haber adquirido
cualesquiera derechos por virtud de dicho
matrimonio.

Deconstruirse es renunciar a privilegios


patriarcales y no hay miedos que funcionen como
excusa. John lo hizo en 1851, época en la que el
sistema patriarcal poseía toda la legitimidad
necesaria para reproducirse sin cuestionamiento
alguno y no pesaba sobre su persona ninguna
vergüenza social por detentar poderes de
masculinidad.

13
Con posterioridad, el Género surgió en los
años 50 como una categoría médico-jurídica de la
mano del Dr. John Money, que vino a reducir la
multiplicidad del sexo y la diversidad de lxs
cuerpxs a un binarismo ontológico (del ser)
hombre-mujer. El género devino así una
tecnología de producción de identidades sexuales
fijas, necesitando hoy, por tanto, ser reinventado:
regenerarse. Es fundamental que nuestra lucha
diver-feminista deje de estar atravesada por
discursos médicos, jurídicos y psiquiátricos que
solo son funcionales al sistema de producción
capitalista neo-liberal, basado en la división
sexual, racial y colonial del trabajo, tanto físico
como material y espiritual. Libertad de género
significa, en este contexto, libertad de los deseos y
para ello es imprescindible Otra educación que
sea emancipadora. Una pedagogía no amante de
los amos que nos obligan a amar. Un Feminismo de
la Gorra.

2. El porqué de este libro

Si vamos a dar un taller de violencia de


género , no es solamente para trasmitir
conocimientos específicos sobre leyes existentes,
por ejemplo, sino que exige a quienes asistan y por
supuesto a nosotres mismes también, lo que llamo
un pequeño antes y un pequeño después. Les
asistentes deben hacer un clic durante el
transcurso del trayecto, aunque sea pequeño,
aunque no modifique sustancialmente sus vidas,
pero que les haga salir de la clase con nuevas
herramientas y miradas sobre el mundo que les
14
rodea. Esto es lo que sucede con la enseñanza
didáctica de temas de generxs y sexualidades: no
puedes quedar ajenx a lo que enseñas, a lo que
aprendes, a lo que compartes. Todo taller o
encuentro que tematiza al género, de alguna
forma exige una modificación en el modo de
percibir las realidades próximas y/o en la práctica
cotidiana misma.

Desde la mirada anterior, este libro se


propone como una recopilación intencionada de
50 técnicas o más bien ejercicios didácticos para
trabajar en la enseñanza-aprendizaje del género
en sus distintos formatos: talleres, clases, cursos,
materias, presentaciones, etc. Son técnicas que fui
utilizando a lo largo de los 10 años en que vengo
ejerciendo la docencia, tanto en espacios
institucionales (Universidades, Partidos Políticos,
Escuelas) como en otros más alternativos (centros
culturales, barrios, ferias, etc.). Por primera vez
aquí consigo sistematizarlos e incluso recién
ahora muchos de ellos verán luz a sus nombres.

A mi parecer, la enseñanza debe estar


asociada necesariamente a un componente
creativo, a un espacio de contención y diversión,
ya que una clase no tiene porqué ser aburrida.
Como docente de la cátedra de Epistemología de
las Ciencias Sociales en la Universidad Provincial
de Córdoba (Argentina) fue un gran desafío para
mí convertir esa materia, ese campo disciplinar
por lo general asociado a algo tedioso en un
espacio al cual te den ganas de asistir, más cuando
te toca dictar clases un lunes a las 15 hs., en plena
siesta.

15
Es verdad, ello exige también tiempo,
recursos y desde ya un compromiso de pensar al
aula de otro modo diferente al tradicional, de allí
que este libro no sea para docentes a sueldo ,
reconociendo por supuesto que es nuestro trabajo
también. Dedicarle tiempo a la planificación de las
clases, dejando espacio para aquello no
previsto , diagramar para horas reloj que muchas
veces se nos pasan volando (como cuando
organizaste varios materiales para una clase y
solo pudiste dar la mitad), adaptarse al contexto
emocional de la clase y de unx mismx,
reorganizarla cuando de repente no están los
recursos que pensaste tendrías (proyector,
pizarra, etc.), todo ello nos lleva a ir generando
nuevas estrategias de adaptación áulica que
tienen por cierto su cuota de beneficio: puedes dar
una gran clase, aunque cuentes sin toda la
tecnología e infraestructura que en la actualidad
nos ofrece el siglo XXI.

Los ejercicios aquí expuestos buscan


presentar un libro lo más práctico posible. Digo
esto, porque muchas veces estamos
acostumbradxs a leer que la educación debe ser
para la liberación, que debe ser inclusiva y
diversa, decolonial, feminista, etc. pero no se nos
dice cómo hacerlo, o al momento de la práctica
nos encontramos con limitantes institucionales,
incluso de aquellos espacios superiores o
universitarios que nos enseñaron ese discurso
educativo. Por tales motivos, expongo 50
actividades, algunas más breves, otras más
extensas, y que deberán incorporarse según la
temática de exposición. Compatibilizar contenido

16
y forma es uno de los grandes desafíos como
docentxs, puesto que muchas veces intentamos
solamente innovar en las formas de enseñanza
ser modernxs , estar más a la moda pero los
contenidos siguen siendo los mismos saberes
arcaicos y conservadores que la academia nos
adoctrinó para reproducir.

Desde esta lógica, no todo ejercicio sirve


para cualquier temática ni para todo grupo. Tal
vez una actividad realizada un año, en el grupo o
año siguiente no tenga la misma repercusión. Y
ello es importante tenerlo en cuenta: les asistentes
hacen también al ejercicio. Este no puede pensarse
en abstracto. Es recomendable conocer en primera
instancia a las personas que realizarán el taller,
clase o curso y luego planificar las actividades,
siendo conscientes que ese mismo grupo puede ir
transformándose a lo largo del recorrido
académico-social.

Por tanto, no hay ejercicio exitoso a priori. Al


menos en lo personal, mi base para construir
actividades se basa en una simple premisa: clases
de niñxs para adultxs. Si en la infancia fuimos
plastilinados con ciertos esquemas de
pensamiento dicotómico y sistemas binarios de
género, entonces habrá que volver a esa etapa y
reconstruir nuevos paradigmas que promuevan
la liberación de lxs cuerpxs, mentes y por qué no
almas también. Desde tal premisa es que las
actividades propuestas dialogan con formas de
juego, imágenes, videos, colores, arte.

Si bien estos ejercicios están pensados


para trabajar con temáticas de género,
17
sexualidades y epistemología/s, la mayoría de
ellos pueden adaptarse a otros campos
disciplinarios, de allí que muchos en su
descripción no tengan detalladas las instrucciones
de modo tan normativo, para permitir su
adaptabilidad según las circunstancias de la clase
en que se pongan en práctica. Como siempre se
dice, todo depende del contexto. Algunos están
pensados para instancias de educación más
formal, mientras que otros para espacios más
informales. Sin embargo, cabe aclarar, las
actividades están idealizadas para contextos
áulicos tradicionales, es decir, para clases teórico-
prácticas. Algunas de aquellas son inéditas,
respecto de haberlas puesto a prueba. Para estos
casos, no cuentan con ninguna descripción en el
apartado de Posibles Resultados , por lo cual
pueden completarse por ti mismx si los llevas a
cabo. Incluso, el ejercicio 51 está completamente
vacío, puedes fotocopiar esa página y armar tu
propio cuaderno de ejercicios.

No obstante, sugiero la lectura de las 50


técnicas, puesto que en todas se trabaja alguna
cuestión vinculada al proceso de aprendizaje-
enseñanza. Y es que el objetivo último de todos los
ejercicios es precisamente construir un diálogo
senti-pensante, un puente horizontal entre
conocimiento y emociones, saberes y
experiencias. Además, la lectura general de las
técnicas propuestas, de alguna manera fomenta el
espíritu creador: digamos que la creatividad ayuda
a la creatividad, para que puedas construir tus
propios ejercicios y ponerlos en práctica. De
hecho, a partir de este momento varios de ellos

18
dejan de ser mi propiedad para pasar a utilizarse
por toda persona deseante, ya que considero que
socializar el conocimiento no es suficiente,
también es necesario socializar las experiencias sobre
construcción del conocimiento. En efecto, estos 10
años como docente-tallerista son entregados a
quien está leyendo la presente obra.

Ahora bien, quisiera hacer dos


aclaraciones respecto del título del libro: el uso de
la palabra técnica y la inclusión como subtítulo
de las epistemologías del Sur . Comencemos a la
inversa. Como especialista en el último campo de
estudio mencionado, su enseñanza reciente me ha
llevado a construir actividades afines a lo
epistemológico , esto es, relativo al conocimiento
en general y conocimiento científico en particular.

Cuando hablamos de epistemologías del


Sur ES hacemos referencia a una corriente
teórica (o varias) propuesta desde el sociólogo
portugués Boaventura De Sousa Santos, por
oposición a las epistemologías del Norte .
Decimos del Norte , porque quienes
tradicionalmente han producido conocimiento
científico han sido Europa y Estados Unidos (o en
su extensión el llamado mundo anglosajón ,
mientras que, por ejemplo, en América Latina nos
hemos dedicado a reproducir las teorías
generadas en tales contextos, o sea, ajenos a los
nuestros. Se produjo algo así como una división
internacional del trabajo intelectual: el Norte
produciendo conocimiento y el Sur aplicándolo
para tratar sus propias problemáticas, alejadas de
aquellos contextos de producción epistémica.

19
Por tanto, las ES nos proponen rescatar los
saberes producidos en nuestros contextos
próximos, revivir aquellos conocimientos
originarios que fueron asesinados por la Ciencia
Positivista, darle centralidad a los discursos y
teorías formuladas en el mientras de la lucha
social de nuestros pueblos y reconocer la
pluralidad de saberes del Sur; ese Sur que, al decir
de De Sousa Santos, es un Sur metafórico, no
estrictamente geográfico. Constituye una
metáfora para explicar y visibilizar las opresiones
sufridas por acciones iniciadas en el Norte.

El Sur sería en principio América Latina,


África y gran parte de Asia, pero también habría
un Sur en el Norte (las clases oprimidas de los
países del llamado Primer Mundo) y un Norte en
el Sur (las élites dominantes locales que, aunque
viviendo en el Sur, envían sus capitales a países
del Norte). En este marco, las ES nos proponen
una articulación global de tres imprescindibles
luchas mundiales: anti-patriarcal, anti-colonial y
anti-capitalista. No podemos pensar esas luchas
disociadamente, puesto que el capitalismo hoy se
nos presenta como patriarcal y colonialista, el
colonialismo como capitalista y patriarcal y el
patriarcado como colonial y capitalista. Desde
esta mirada, desde esta posición teórico-
epistemológica y política es que pensamos, como
nos dice Boaventura, que la comprensión del
mundo es mucho más amplia que la comprensión
occidental del mundo .

Las luchas son situadas, ocurren en el


marco de contextos sociales en los cuales no
siempre prima la misma centralidad de las
20
categorías de género, raza , clase social,
nacionalidad o sexualidad. Decimos esto porque,
por ejemplo, pensar al hiyab o velo que usan las
mujeres musulmanas como un acto de opresión
hacia sus cuerpxs es hacer una lectura de género
sobre un elemento cuyo foco está atravesado
principalmente por la colonialidad y la religión. El
hiyab, atuendo optativo para las mujeres, se
constituyó como un símbolo de rebeldía en los
años 70 (por ejemplo, con la Revolución Iraní)
desde el cual las mujeres jóvenes comenzaron a
reivindicar un pasado nacional pan-árabe que se
estaba perdiendo ante la invasión colonial del
consumismo estadounidense, ante la feroz
globalización del mercado internacional. Fue un
elemento de recuperación de identidad y debe
leerse desde esa clave.

En consecuencia, debemos comenzar a


dejar de pensar la lucha en términos
universalistas y evangelizadores imponiendo una
definición vagamente occidental de qué es la
libertad para todxs lxs sujetxs, en todos los países,
en todos los tiempos. Tendremos que romper
estereotipos típicamente occidentales que nos
presentan a toda mujer oriental como oprimida y
a todo hombre árabe como terrorista. Tal como
nos lo dicen algunas activistas musulmanas: el
velo tapa mi cabello, no mi mente . La mujer
árabe es una sujeta pensante, no un objeto del cual
el resto del mundo tiene derecho a opinar sobre
cómo debería ser su real liberación, menos ella
misma. No seamos sacerdotes de las luchas.

Esta es la mirada que nos proponen las


epistemologías del sur y es la base sobre la cual, al
21
menos en lo personal, trabajo para la enseñanza
de las historias y teorías del género; para la
construcción de una libertad sexual situada y
acorde con nuestras sensibilidades/
subjetividades siempre en (re)construcción. La
libertad no es una sustancia o una esencia que
pueda extraerse para inyectarse a cada persona; la
libertad, al igual que la identidad, es
fundamentalmente una relación con algo y/o con
alguien. La libertad es un proyecto que debemos
construir colectivamente y descubrir
individualmente. Para este noble propósito,
tenemos que saber diferenciar entre libertad de
nuestrxs cuerpos y libertad del mercado corporal,
entre libertad espiritual y libertad religiosa, entre
libertad de los deseos y libertad de consumo para
el placer. La libertad, así como la identidad, es un
estado consensuado entre yo mismx, entre otrxs y
entre les humanes y la naturaleza que nos
condiciona, pero también nos permite la
existencia física sin la cual cualquier proyecto de
libertad sería irreal.

Por tales razones expuestas, estos


ejercicios para clases y talleres de género están
pensados desde una matriz epistemológica del
sur, de allí su inclusión como parte del subtítulo
del libro. Y si alguien se pregunta qué tiene que
ver el género con la epistemología, podría
replicarle: ¿por qué no tendrían algo que ver? La
epistemología es la ciencia que estudia la ciencia,
diría ya el argentino Gregorio Klimovsky, es la
disciplina que analiza cómo se construye eso que
llamamos conocimiento científico.

22
Desde esta definición, el género es un tipo
de conocimiento profundamente enraizado en la
cultura, profundamente naturalizado y
construido como dentro del orden de lo natural .
Hay una doxa (opinión) del género y una
episteme (ciencia) del género que pocas veces en
la historia se han llevado tan bien: la creencia
popular y científica en la existencia de dos sexos cuya
única función es la reproducción de la especie. Sin
embargo, los actuales procesos de fertilización
asistida rompen de base el mito de que es
necesario inevitablemente la introducción de un
pene en una vagina para crear vida . Es la
tecnología la que nos permitirá entonces, con sus
pros y contras, derribar el discurso de la
naturaleza humana para pensar al género
como una categoría cuyo destino ha de ser, tarde
o temprano, el suicidio teórico.

El género por su propio peso es una


categoría epistemológicamente patriarcal creada
para reducir la diversidad sexual a dos
componentes que se retroalimentan: lo masculino
y lo femenino, uno no puede existir sin el otro.
Sobre el género incluso se ha construido una
ciencia patriarcal en la que el sujeto investigador
devino hombre blanco heterosexual, de clase
privilegiada, occidental, europeo y cristiano. Y no
solo eso, el propio sujeto de investigación vuelto
hombre, durante mucho tiempo habría
construido objetos de estudio también
patriarcales, es decir, hombres investigando hombres.

El caso más emblemático se ha dado en la


antropología clásica de primera generación, en la
segunda parte del siglo XIX, cuando los
23
antropólogos varones solo registraban
etnográficamente las voces de los hombres
nativos de las tribus que estudiaban. Las mujeres
no eran constituidas como un objeto de estudio, a
lo sumo eran incorporadas como parte del sistema
de parentesco. De allí que, el desafío del
feminismo académico haya sido doble: revelar la
estructura patriarcal de la ciencia y construir
objetos de estudio basados en el género, es decir,
mujeres investigando mujeres.

Una nueva categoría se vuelve entonces


necesario construir: la categoría del regénero. El
género es el arte de convertir el sexo en identidad,
el arte de hacer posible la existencia de un cuerpo,
pero todo sexo ya es género, puesto que lo que
entendemos por hombre/mujer y
femenino/masculino es ya una construcción
cultural. No hay sexo anterior al género. En efecto,
el cuerpo no existe, lo que en todo caso existe es
una materialidad físico-biológica que
interpretamos y representamos como cuerpo, un
cuerpo social al decir de Mary Douglas, por
oposición al cuerpo biológico. Todo cuerpo
siempre es representación y representación
heterosexual del cuerpo. Esto sucede, porque
nunca accedemos a lxs cuerpxs o a la carne
misma, sin imaginarios previos de género. El
género se ha hecho cuerpo y el cuerpo responde
al sistema de género.

Por ello, el género es un arte, uno de los


pocos artes históricos que hemos naturalizado y
actuado tan bien durante tantos siglos. Como
sociedad occidental nos debiésemos ganar el
Óscar a mejores actrices y actores. Y aquí también
24
lo haremos arte, con estos ejercicios que les
propongo para regenerarnos, para rehacer un
género que sea más abierto, plural y equitativo
con otros, más amigable con nuestros deseos y
más compatible con nuestras mismas vidas ajenas
a cualquier concepto de estrechez o permanencia
inmutable. Regenerarnos es deshacer nuestro
género asignado al nacer y reconstruirnos con uno
que no nos defina de una vez y para siempre. Si
nos cuesta pensar fuera de la identidad, debemos
pensar entonces en identidades que sean más
abiertas, maleables y plurales. Si todo sexo es
género, hay tantos géneros como personas en la
Tierra. Pero, no nos olvidemos que el cuerpo es un
laberinto de deseos: ¿qué caminos escogeremos?

Finalmente, utilizo el término técnicas ,


no desde una mirada tecnocrática o meramente
instrumental, sino desde la visión que autores
como Herbert Marcuse teorizaban hace un par de
décadas cuando nacía la llamada Teoría Crítica.
Para Marcuse, toda tecnología es ideología. No hay
técnica neutral que después pueda ser utilizada
sin ningún efecto político más que el que le
demos. Cuando se crea una técnica (tanto una
técnica educativa como un aparato/artefacto
tecnológico) ésta ya está atravesada por
concepciones ideológicas, está pensada para
cierto contexto, para ciertos sujetos, para
determinada época y con fines específicos, la
mayor de las veces comerciales y de control bio-
político.

Pensemos en la red social Facebook y


cómo en sus inicios no tenía un botón de Me
gusta . A ti no podía no gustarte una publicación.
25
Este formato nacía de una sociedad del sí
constante (donde por ejemplo en Estados Unidos
el derecho al voto es voluntario), de la afirmación
eterna, de la positividad extrema diría el filósofo
surcoreano Byung-Chul Han. Una sociedad del sí
se puede la campaña de Obama con Yes, We
can . Como nos dice el filósofo argentino Adrián
Scribano, el capitalismo no crea objetos para los
sujetos, crea sujetos para los objetos .

Por este motivo expuesto es que Me Gusta


hablar de técnicas didácticas , aunque hilando
más fino, son simplemente ejercicios o actividades
prácticas, en su mayoría para implementar en
clases, encuentros, talleres, cursos o materias. Los
propongo entonces como técnicas, para develar su
estructura ideológica, su intención política de
liberar al género y liberarnos del género, de
romper las categorías que lo construyen como tal.

Son técnicas didácticas pensadas para


contribuir a la formación de lo que llamo una
ciencia de las otredades , una ciencia al servicio de
nosotrxs, de les excluides en todas sus
condiciones, situaciones y contextos de
opresión/es. Una ciencia que se dedique a estudiar
la diversidad, los hechos, sujetxs y corpus teóricos
construidos como excepciones . Una ciencia de
la rareza que busque desentronizar al sujeto
particular (hombre blanco heterosexual) que se
entronizó como universal (y supuestamente
ausente), haciendo de todo lo existente, ayer y
hoy, eventos menores, minorías sexuales, tribus
raras, casos aislados. Una ciencia inclusiva que
piense complejamente en la diversidad y escape
de los binarismos del pensamiento para situarse
26
en las fronteras de los saberes, en los límites de los
conocimientos disciplinares, en las grietas de las
epistemes medio muertas, medio vidas. Una
ciencia del rescate, tras el epistemicidio que llevó
a cabo la ciencia positivista occidental basada en
el método hipotético-deductivo de las ciencias
naturales. Darwin ha muerto y el nazismo ha
entrado en los laboratorios, medio naturales,
medio sociales. Un fantasma del género recorrió
nuestras aulas y violó nuestras investigaciones.
Debemos emprender, ahora más que nunca, una
ciencia de todxs, para todxs y por todxs.

3. Cómo se organiza el libro

El presente libro se compone de tres


partes. La primera, con 50 ejercicios presentados
en forma de fichas o planillas , con una breve
antesala de 101 adjetivos que se han sumado al
sustantivo Feminismo . En la segunda,
iniciamos con una lista de temas y autorxs
sugeridxs para leer, seguido de otra lista no
exhaustiva de teóricxs y algunos de sus textos
centrales en torno a los estudios de género, más
un listado de tópicos para abordar en talleres,
junto a decenas de Preguntas Debate con las
cuales trabajar en ellos o en nuestras clases.
Continuaremos con secciones sobre cómo
construir ejercicios, diseñar y gestionar un taller,
clase o curso, un Programa de cátedra, entre otros
(como tips para la realización de un flyer o folleto
de difusión). Por último, en la tercera parte
encontraremos comentarios de asistentxs a
algunos de los cursos que he dictado (Gabi, Orne
27
y Ana), incluyendo un breve artículo sobre Arte,
Género, Música y Epistemología de la mano de
mi amigo Lucas Fambrini, para finalizar con un
extraordinario diario epistemológico escrito por
Eugenia Salvatierra, estudiante de la carrera de
Psicomotricidad de la Universidad Provincial de
Córdoba, quien lo presentó como trabajo final de
integración de la materia Epistemología de las
Ciencias Sociales , en su segundo año de la
carrera.

A continuación, detallaré algunos


aspectos a tener en cuenta sobre la ficha técnica
de los ejercicios que encontrarás en la primera
parte del libro. Cada uno de ellos llevará un
número colocado arbitrariamente, solo a los fines
de ordenar las actividades didácticas propuestas;
habrá dos secciones enfrentadas llamadas
temáticas y objetivo . En la primera, se
sugieren ciertos temas en los cuales se puede
utilizar el ejercicio en cuestión (en algunos casos
dice libre , para hacer referencia a que se puede
aplicar en cualquier clase o exposición). En la
segunda, lo que se procura generar o llegar con el
mismo; un título para recordarlo y presentarlo en
clase; un apartado de Descripción donde se
mencionan las instrucciones para llevarlo a
cabo; debajo de ello una pequeña sección llamada
Posibles Resultados , basados en las
experiencias que he tenido al respecto, pero que
desde ya debemos estar abiertxs a nuevas
sorpresas y eso es lo mágico de los ejercicios
expuestos; finalmente, en Sugerencia brindo
recomendaciones para implementar el ejercicio, y
que por supuesto no dejan de ser opcionales.

28
4. Recomendaciones generales

He aquí algunas consideraciones a tener


en cuenta para la selección, adaptación y puesta
en práctica de los ejercicios propuestos en la
primera parte del libro. El filósofo indio Prabhat
Ranjan Sarkar nos dice que toda enseñanza
requiere de seriedad y humor y que toda idea,
para evitar que se convierta en dogma (religioso o
social) debe adaptarse a tres factores
fundamentales: tiempo, espacio y
persona/sociedad. Al respecto, en la segunda
parte abordaremos algunas cuestiones a
considerar para el diseño de nuevas estrategias de
enseñanza. De momento, sugiero:

-Intentar no repetir un ejercicio con el mismo


grupo que ya lo experimentó una vez. La
excepción puede ser comenzar y finalizar un taller
de varios encuentros o un curso con la misma
técnica, ya sea para evaluar cambios desde la
primera a la segunda experiencia, o como forma
de estar conscientes de la finalización del
recorrido vivenciado. Desde ya que, si queremos
ver la evolución/transformación del grupo
respecto de algo puntual, utilizar la misma técnica
todas las clases puede tornarse una estrategia apta
para ese fin;

-Es recomendable sistematizar los resultados de


las experiencias prácticas. Esto puede hacerse de
dos formas: una, llevando un registro de notas
personales de cómo reaccionaron les estudiantes
o asistentes (les llamaré resumidamente de aquí
29
en más vivenciantes , si les gustó o no, si salió
diferente a lo esperado o planificado, etc. La otra,
preguntando vía oral o por escrito a les
vivenciantes lo que les atrajo de la Clase en
particular, Taller o Curso en general (usaremos la
abreviatura CTC), lo que modificarían y nuevas
sugerencias respecto de temas de interés,
actividades, etc.;

-Conviene presentar el ejercicio, describir con


claridad la consigna y el objetivo, y si el caso lo
amerita dar ejemplos. En algunos ejercicios es el
efecto sorpresa lo que se pone en juego, por
tanto, se requerirá no brindar tanta información
sobre el ejercicio o juego en cuestión. Recordar
que dar consignas claras es nuestra
responsabilidad, para no culpar a les
vivenciantes por sus respuestas;

-Debemos estar abiertxs a nuevos resultados que


no eran los previstos y eso es lo bueno de
implementar los ejercicios propuestos en
diferentes grupos de vivenciantes. Ello también
nos ayudará a ampliar la perspectiva de trabajo
con esa actividad, puesto que podemos descubrir
que con ella se puede llegar a otros horizontes
hasta el momento impensados;

-Es bueno conocer con anterioridad al grupo para


saber qué ejercicios les serán más placenteros o
estarán más a gusto con sus personalidades, así
como también las expectativas que tienen. Como
muchos de los ejercicios requieren de la
participación activa y creativa de les vivenciantes,
hay personas que no están predispuestas a entrar
en ese terreno, debido a que esperan tal vez una
30
clase estilo magistral en la que le docente,
depositarix del saber universal, solo habla y
transmite conocimientos/información) en vez de
involucrarse en la construcción colectiva de los
saberes. También, averiguar o identificar si
algunas personas que asistieron previamente a
otros CTC ya conocen la dinámica del ejercicio o
lo han hecho en otros espacios y con otrxs
docentxs. De igual manera, a veces solo debemos
implementar el prueba y error para ajustar los
ejercicios en las próximas clases. Tampoco
debemos subestimar nunca a les vivenciantes, o
por prejuicio nuestro pensar que no querrán hacer
tal actividad o les llevará mucho tiempo más del
previsto para resolverla. Permitamos, por lo
contrario, dejarnos sorprender;

-No todo ejercicio es apto para cualquier tema de


exposición o clase teórico-práctica. Tendremos
que ir manejando la compatibilidad o coherencia
entre contenido y forma. A su vez, algunos ejercicios
son más propicios para momentos iniciales de
introducción a una temática, mientras que otros
requieren ya cierto afianzamiento en los
contenidos abordados, para que los resultados
sean más ricos en términos del objetivo
propuesto. Si utilizamos un ejercicio en el que
incorporamos múltiples términos referidos a
identidades sexuales y el objetivo no es conocer
esos términos, sino que se presuponen como
sabidos, les vivenciantes tendrán que dedicar
tiempo a la asimilación de los mismos para luego
emprenderse en lo solicitado por el objetivo
general de la actividad. Así también, los ejercicios
requieren de diferentes grados de confianza entre

31
les vivenciantes, por lo cual algunos serán más
recomendables para la primera vez que se reúne
el grupo de estudiantes, mientras que otros serán
idóneos para encuentros en los que ya existe cierta
relación de compañerismo;

-Se debe evitar utilizar ejercicios que expongan en


demasía a una persona en particular o que si no
logra los resultados esperados genere un
malestar o baja autoestima en ella. Recordemos
también que no es que los ejercicios salieron bien
o mal, simplemente salieron, simplemente hay
resultados, y en todo caso, si no ha funcionado
respecto del objetivo que nos planteamos
inicialmente, tal vez el error estuvo en el
momento de implementarlo o el tipo de grupo
sobre el cual lo aplicamos. De allí que no debamos
desestimar un ejercicio por tales causales y evitar
querer ponerlo en práctica de nuevo, porque de
hecho nos puede suceder que un ejercicio que lo
pensamos como sencillo generó cosas
extraordinarias y uno que creíamos que sería un
golazo terminó por no gustar. Cada ejercicio va
sumando sus propias experiencias, cada técnica se
va haciendo experta de sí misma;

-Para completarse formalmente, algunos


ejercicios requieren de un último paso que se da
necesariamente o por lo general con posterioridad
a la clase. Por ejemplo, si no tenemos una
computadora con internet, realizar una nube de
palabras ejercicio 35 será complicado, habrá
que hacerla en nuestros hogares y después
compartirla con les vivenciantes;

32
-Varios de los ejercicios requieren de un nivel
espacial diferente al clásico, es decir, de pupitres
mirando a le docente. Podríamos decir que
encontraremos ejercicios de espacio Clase 1, 2 y 3
(diferenciados en la Ficha técnica de cada uno de
ellos como C. 2 , por ejemplo). El nivel espacial
1 corresponde al primero mencionado, el clásico,
que puede ser incluso en formato circular con les
vivenciantes rodeando una mesa central, o sea, no
requiere moverse de su lugar. En cambio, el nivel
espacial 2 implica que les vivenciantes deban
empezar a trabajar levantándose, por ejemplo, si
deben intervenir un afiche grupal. Sin embargo,
se siguen manteniendo relativamente los espacios
autónomos. Por último, el nivel espacial 3 nos
pide que rompamos el aula, que subvirtamos el
orden, nos convoca a utilizar otros espacios,
correr las mesas o bancos, etc. tal como si
fuésemos a realizar una performance o cualquier
pieza teatral.

Esto es también sumamente importante, puesto


que involucrar al cuerpx en la construcción del
conocimiento permite asimilarlo mejor, ya que
existe una vivencia corporal y no solo mental. El
saber hecho cuerpx. De repente, esa materia
corpórea que parecía ausente ante una mente
atenta a una clase, ahora revive y exige su cuota
de participación en el conocimiento;

-Las actividades propuestas tratan siempre de


vivenciar emociones, lo cual también es necesario
en un mundo académico que despojó al
conocimiento de toda subjetividad emocional.
Somos seres senti-pensantes y más en cuestiones
que involucran a lxs génerxs y sexualidades,
33
porque aún la persona más ajena a los temas de
género se ubica necesariamente en algún género,
tiene privilegios o derechos vulnerados según la
posición que ocupe en el sistema sexo-afectivo.

En estas ocasiones, es muy probable que les


vivenciantes sientan en carne propia muchas de
las temáticas que se abordarán en la CTC. De
hecho, es importante dejar espacio para la
expresión de las emociones, preguntar qué
sintieron con el ejercicio, dar lugar a que les
vivenciantes cuenten anécdotas-marcas de su
historia personal; todo ello hace también a la clase.

Y por supuesto, presentarse también como un


sujetx senti-pensante e incluso aprender a decir
no sé cuando nos preguntan algo y no
conocemos la respuesta. El imaginario de que le
docente conoce todo debe ser también erradicado,
ya que nosotrxs asistimos a las clases con la idea
sincera de aprender y es necesario destacarlo: que
les vivenciantes sientan que también nos ofrecen
sus conocimientos, ya sea basados en sus
ocupaciones o profesiones o en su propia
experiencia personal. Establecer un nuevo contrato
vivenciante-convocante: como docente convoco a
un espacio para vivenciar el conocimiento. La
docencia es un acto compartido y debemos estar
conscientes de ello todxs quienes participamos del
acto de aprender-enseñar, o de aprenseñar.

34
Primera
Parte

Activando

35
101 TIPOS-ADEJTIVOS DE FEMINISMOS
¿Nos quieren sin contradicciones o sin diversidad?

Popular, Comunitario, Andino, Burgués, Proletario, Africano, Asiático,


Latinoamericano, Anglosajón, Americano, Del Sur, Del Norte, Mo-
derno, Pos-moderno, Académico, Social, Político, Hegemónico, Subal-
terno, Negro, De Color, Multirracial, Urbano, Rural, Islámico, Árabe,
Socialista, Anarquista, Ecofeminismo, Holístico, Ilustrado, Ecológico, De
Posguerra, Agroecológico, Indígena, Intersexual, Transfeminismo, Deco-
lonial, Pos-colonial, New Age, Mujerismo, Negofeminismo, de Caracol,
Pansexual, Lesbofeminismo, Occidental, Oriental, Blanco, De Abya Yala,
Cristiano, Punk, Budista, Gordo, Periférico, Empresarial, Biologicista,
Esencialista, Constructivista, Post-estructuralista, Pro-Aborto, Pro-
Vida ,Filosófico, Ciberfeminismo, Disidente sexual, En Red, Europeo,
Queer, Torta, Espiritual, Marxista, Radical, De la igualdad, De la dife-
rencia, Post-Feminismo, Progresista, De izquierda, Institucional, Intelec-
tual, Sudaca, Sindical, Cooperativista, Universitario, Barrial, Villero, De
la Diversidad funcional, del Caribe, Literario, Liberal, Sufragista, Con-
temporáneo, Clásico, Abolicionista, Separatista, Interseccional, Cultural,
Hembrismo, Maternismo, Stiwanismo, Pacifista, Anti-capitalista,
Factual/Científico...

Si a cada uno de estos feminismos le sumamos una S de plural


y el adjetivo de cada nacionalidad (Feminismo argentino, boliviano,
turco, indio, ruso, chino, egipcio, etc.)
como mínimo triplicamos la diversidad de la lista.
C. 2 1
LLUVIA DE TÉRMINOS
Temáticas: Objetivo:

Identidades sexuales Familiarizarse con nuevos


términos y vincularlos
Nuevas terminologías

DESCRIPCIÓN

Se puede trabajar en grupos. Se dará un afiche y un sobre


con los términos Ej. identidades , uno en cada papelito.
Les integrantes deberán ir investigando su significado y
agrupándolos según encuentren alguna relación o criterio
establecido por ellxs mismxs. Procederán a pegarlos y a
subtitular las agrupaciones, si es necesario. Luego, cada
grupo explicará cómo ordenó los términos. Le docente
puede también ir explicando algunos conceptos relacio-
nados. Si el grupo de vivenciantes no excede las perso-
nas, todo él puede constituir un único grupo. En caso de
haber varios, aprovechamos para comparar y apreciar
cómo organizaron la información cada uno de los grupos.

Posibles Resultados
Las personas suelen ir reaccionando de diferentes formas, rela-
tando que tal identidad es lo que le sucede a unx conocidx ,
etc. Y también se van pensando sobre sí mismxs. Algunxs orde-
nan los términos o palabras de forma estructurada en filas o
una debajo de otra , y en otros casos el pegado de las palabras es
más desordenado o en formato circular.

Sugerencia: para más de 20 términos

38
C. 1 2
CASO ÚNICO
Temáticas: Objetivo:

Sociedades nativas Conocer un caso de trascen-


dencia y/o encontrar nuevas
Historia del feminismo
dimensiones de análisis

DESCRIPCIÓN

El estudio de casos es una técnica de mucha trayectoria


en las Ciencias Sociales. Más que el caso único, lo intere-
sante es lo que denomino caso excepcional buscar ese
que por su extrañeza tal nos lleva a identificar nuevos
elementos de análisis. Casos extremos que tal vez ocu-
rren o han ocurrido una o un par de veces. En historia del
género el Caso David Reimer, el Caso jurídico Campo
Algodonero, etc. hacen parte de las historias del feminis-
mo. Solo presentamos el caso, podemos leer una nota o la
ficha técnica de él si existe y lo vamos analizando en con-
junto con la clase, identificando elementos de género, cla-
se social, etnia, sexualidad, etc.

Posibles Resultados
Los casos siempre sirven de ejemplificación. Conocerlos nos
acerca a una historia más situada. Esta esa la sensación que se
logra en el grupo. E incita a investigar más sobre el mismo y
descubrir otros similares.

Sugerencia: conocer los casos destacados en el área de estudio y


construir otros nuevos.
39
C. 1 3
BOMBONES DE REFLEXIÓN
Temáticas: Objetivo:

Libre Cierre de clase o incentivo


estudiantil

DESCRIPCIÓN

En un papelito se escriben frases personalizadas propias


o de diferentes autorxs y lo abrochamos a los bombones,
dándole uno a cada vivenciante. Si las frases son de au-
torxs, pueden ser de aquellxs trabajados en clase o en el
marco del curso. También, el bombón puede ir con el pa-
pel vacío y que les vivenciantes deban escribir la frase y
luego regalarle el dulce a otre de sus compañerxs. Siem-
pre un cierre simbólico la última vez que nos vemos es
importante y endulza el conocimiento. Por supuesto,
también puede ser otro tipo de degustación.

Posibles Resultados
Lo más probable es una reacción de ternura o agradecimiento de
parte de les vivenciantes, lo que permite cerrar un ciclo con ale-
gría y confianza mutua para futuras intervenciones juntxs.

Sugerencia: para grupos reducidos (por el gasto) y en épocas de


poco calor.
40
C. 2 4
SESIONANDO
Temáticas: Objetivo:

Temas actuales de debate Analizar en profundidad


y controversia un tema, con sus pros
y contras

DESCRIPCIÓN

Las sesiones, al estilo legislativo, pueden ser de diferente


tipo una sesión en la cual simplemente cada unx presente
su postura y análisis de un tema o caso una sesión en la
que se hable directamente, compartiendo y refutando
opiniones de compañerxs mediante argumentos funda-
dos puede ser también al estilo debate presidencial con
un organigrama de tiempos de habla. Se pueden propo-
ner proyectos legislativos, leyes o modelos de políticas
públicas incluso, conformar dos grupos, uno a favor y
otro en contra y hacer un debate enfrentado o votaciones
por partido y bloque político. La idea central es debatir en
profundidad sobre un determinado tema.

Posibles Resultados
Es probable que primero afloren los prejuicios y discursos de los
medios de comunicación a que estamos acostumbrados, posicio-
nándonos en lugares dicotómicos a favor o en contra . Se com-
plica cuando hay integrantes del grupo que no suelen hablar
frente a sus compañerxs. Habrá que resolver este tema sin expo-
nerles en demasía.

Sugerencia: para grupos de entre 6 y 20 integrantes. La sesión pue-


de hacerse en dos encuentros consecutivos. Se puede votar al final.
41
C. 1 5
CUERPO-CIUDAD
Temáticas: Objetivo:

Urbanismo y Ciudades Comprender cómo la sociedad


y el Estado se construyen
Estado y Cuerpo como un gran cuerpo social

DESCRIPCIÓN

Con la consigna Si el cuerpo fuese una ciudad, ¿en qué parte


vivirías? se insta a les vivenciantes a que escojan una
parte del cuerpo y la dibujen en tamaño grande. Otra op-
ción es llevar ya imágenes en blanco y negro de las partes
y que elijan una. Esa parte será el territorio físico sobre el
que construirán su ciudad espacios de residencia, ocio,
trabajo, etc. y le pondrán un nombre. La idea es que aflo-
ren las concepciones que tenemos sobre la ciudad y cómo
hacerlas más inclusivas/diversas. Las identidades se cons-
truyen mayormente en contextos urbanos se crean espa-
cios segmentados según el género, se favorecen o no cier-
to tipo de relaciones sociales basadas en el sexo .

Posibles Resultados
Al principio suele dificultarse la creatividad, pero se insta a que
imaginen en qué ciudad les gustaría vivir. Luego, al comenzar
aflora la inspiración y quedan proyectos muy significativos, in-
cluso podemos ver cómo dos personas usando la misma parte
del cuerpo construyen ciudades radicalmente distintas.

Sugerencia: pintar las ciudades, presentarlas todas juntas en un


mural.
42
C. 3 6
CLASE DE ÉPOCA
Temáticas: Objetivo:

Historia Vivenciar más de cerca


el contexto de producción
Pensamiento de autorxs
del conocimiento

DESCRIPCIÓN

Podemos optar por dos versiones. En una, toda la clase se


ambienta de cierta época y se intenta pensar como se pen-
saría solo en ese contexto, incluyendo el uso de vocabula-
rio. Por ejemplo, durante la revolución francesa. En otra
versión, cada vivenciante todxs o por turno se disfraza
para interpretar algune autore por ejemplo Michel Fou-
cault y pronuncia su discurso. Acto seguido el resto le
puede hacer preguntas y le autore responde según su
propio pensamiento.

Posibles Resultados

Sugerencia: cuando exista predisposición para este tipo de activida-


des en el grupo de vivenciantes.
43
C. 1 7
LÍNEA SIN TIEMPO
Temáticas: Objetivo:

Historia del feminismo Conocer los acontecimientos


históricos que marcaron al
Historia de las luchas
movimiento feminista

DESCRIPCIÓN

Sin historia no hay feminismo. Pero, la historia a priori no


existe, la historia es una construcción. Lo que existen, a lo
sumo, son acontecimientos históricos reinterpretados por
el ojo ideológico de una cultura presente. Una historia no
lineal está pensada para dar cuenta que la cuestión del
aborto, por ejemplo, ya era tema de debate a principios de
, así como el término femicidio surgía a comienzos
del . Hacer la historia más circular y espiralizada.
Crear un cuadro o línea en el que aparezcan los aconteci-
mientos y sus años correspondientes e ir analizando có-
mo la historia va y viene, avanza y retrocede al mismo
tiempo una simultaneidad histórica de las luchas sociales.

Posibles Resultados
Es un buen momento en el que les vivenciantes conocen hitos en
la historia del movimiento feminista, así como detalles históri-
cos, anécdotas, etc. Y ello nos permite acercarnos más a nuestro
propio pasado feminista y sentirnos parte de algo mucho más
grande y antiguo.

Sugerencia: intercalar grandes sucesos y pequeños, locales y mun-


diales, pero que de algún modo no dejan de ser significativos.
44
C. 2 8
DARDOS TEMÁTICOS
Temáticas: Objetivo:

Libre Distribuir temas de estudio


para una exposición o examen

DESCRIPCIÓN

Esta es una técnica sencilla en la que jugamos a los dardos


para escoger un tema de estudio, exposición, ensayo, etc.
Armamos una diana para los dardos, en la que en vez de
puntajes tendremos distintos temas o autorxs y quien
acierte en el centro escoge el que desee. Mientras más nos
alejemos del centro, más complejos o difíciles serán los
temas o autorxs que nos toque exponer. Es una forma de
incorporar divertidamente el azar, para sortear temáticas
en un examen, por ejemplo. Que el esfuerzo y el destino
determinen nuestro presente académico.

Posibles Resultados

Sugerencia: cada vivenciante puede tener 3 tiros para elegir si le


gusta el tema o autore que le tocó según su puntería. Practicar antes.
45
C. 1 9
DIARIO EPISTEMOLÓGICO
Temáticas: Objetivo:

Libre Dejar por escrito las experien-


cias vividas en el aula,
a lo largo de un ciclo

DESCRIPCIÓN

Como trabajo final se puede pedir un Diario Epistemoló-


gico. Lo llamé así por la materia en la cual lo implementé,
pero puede tener el adjetivo que gustes. El primer día se
pide que les vivenciantes lleven un registro de cada clase,
sobre todo con énfasis en su aspecto vivencial qué les
gustó de la clase, qué les pareció el tema abordado, qué
sucedió fuera de lo común ese día, qué conceptos les mo-
vilizaron etc. En fin, todo lo que deseen escribir luego de
la clase, en sus hogares. Al final del curso o materia se
transcribe el Diario si está manuscrito , se le coloca una
introducción y tapa y se lo presenta. Nos sirve a les do-
centes para ver la re evolución de les vivenciantes.

Posibles Resultados
Tener una especie de diario íntimo permite vincular conoci-
miento con emociones y eso suele gustar mucho. Les propixs
vivenciantes pueden ver sus cambios a lo largo del curso y es
una buena forma de incentivar la escritura sin fines necesaria-
mente académicos. Al principio puede que cueste escribir las
primeras veces, hasta que se vuelva un hábito placentero.

Sugerencia: aproximadamente media página de escritura por clase.


Que se olviden que luego le docente lo leerá, para no condicionarse.
46
C. 2 10
DÍGALO CON MÍMICAS
Temáticas: Objetivo:

Libre Recordar libros, frases, etc.

DESCRIPCIÓN

Al estilo del Dígalo con mímicas para películas, en vez


de éstas se anotan títulos de libros, Tesis, o incluso pelícu-
las feministas o del tema de estudio, como recomenda-
ción para ver o leer en casa. Es un buen momento para
distender, recomendar lecturas, percibir si les vivencian-
tes conocen algunas obras, etc. Cada participante pasa,
escoge al azar un papel y comienza con las mímicas para
que el resto adivine. Recuerda que varios de los ejercicios
propuestos en este libro no necesariamente agotan un
tema, simplemente pueden ser puertas de entrada o cierre
a alguna clase o como espacio de entretenimiento, al
tiempo que se vivencian emociones.

Posibles Resultados
Suele ser muy divertido y por lo general los libros dichos con
mímicas suelen ser recordados más fácilmente, dado el trabajo
mental que implicó adivinarlos.

Sugerencia: se puede dar un premio a quien adivine o haya adivina-


do más. Si se usan frases, que tengan pocos verbos.
47
C. 1 11
EJERCICIOS PERSONALIZADOS
Temáticas: Objetivo:

Libre Aproximar el conocimiento a


les sujetxs, usando sus nom-
bres como ejemplos

DESCRIPCIÓN

En vez de Juancito compró X cosa, la propuesta es que


esos mismos ejercicios tengan los nombres de les viven-
ciantes e incluso con situaciones en las que se crucen. Por
ejemplo, para enseñar razonamiento inductivo , supo-
niendo que tres de nuestras vivenciantes se llamen Edna,
Agustina y Rocío puedo decir las siguientes tres premisas
particulares Edna de años compró un libro Agustina
de años compró un libro Rocío de años compró un
libro. Conclusión general las chicas de años compran
libros. Se trata de llevar el conocimiento hacia situaciones
y experiencias cotidianas de les vivenciantes, para que se
comprenda y asimile mejor.

Posibles Resultados
Suele causar diversión y más cuando las situaciones son algo
bizarras . Sentirse parte de un ejercicio teórico genera una
sensación de cercanía y de ayuda-memoria para instancias pos-
teriores de evaluación.

Sugerencia: que las situaciones problemáticas no hieran susceptibili-


dades o tengan algún tipo de connotación sexista.
48
C. 1 12
EPISTEME-ME
Temáticas: Objetivo:

Epistemología Crear analogías entre la teo-


ría y la vida cotidiana
Libre

DESCRIPCIÓN

Se llama episteme al conocimiento de allí


epistemología , que estudia el conocimiento . Y meme
es un tipo de humor millennial basado en una o más de
una imagen acompañada de un pequeño texto con doble
sentido. En este caso, la idea es aplicarlo al tema de estu-
dio, basado en alguna referencia teórica o de autore. Se
puede ofrecer un formato para completar una guía así es
mejor para incentivar la creatividad . Por ejemplo, el co-
nocido me dijiste que… , o con una pregunta disparado-
ra. Ejemplo ¿cuál es el colmo de una anarquista? Darle me
gusta a un estado. Conviene hacerlo luego de explicado el
tema o dedicar un espacio de tiempo para su creación.

Posibles Resultados
Es difícil al principio, pero si sale como lo esperamos es proba-
ble que algunes vivenciantes se pongan a hacer más de uno.
Causa diversión y es una forma de sentir la creación , la cons-
trucción del conocimiento, la autoría de algo, y demuestra la
capacidad de síntesis de algún aspecto temático en particular.

Sugerencia: se puede también hacer en parejas. Conviene dar un


formato: frase disparadora, pregunta, imágenes enfrentadas, etc.
49
C. 1 13
EPISTEMOLOGÍA DEL CRIMEN
Temáticas: Objetivo:

Femicidios Analizar elementos teóricos


en un caso de estudio
Libre
específico

DESCRIPCIÓN

Pueden aplicarse distintas versiones. En la más simple, se


lleva a clase un caso de asesinato o femicidio, transfemici-
dio u otro, y tras la lectura o durante la misma se van
analizando aspectos teóricos. Si se trabaja con una noticia
periodística, además, se puede analizar cómo el diario
construye discursivamente ese femicidio, los términos
que utiliza, etc. En otra versión, no se sabe quién asesinó
a la víctima y hay que descubrirlo tras leer el caso su
ex pareja, su marido, un familiar, un sicario, una empresa,
¿el Estado? Estos casos pueden ser reales o basados en
hechos reales, para los cuales deberemos escribirlo o pre-
sentar sus elementos y que les vivenciantes investiguen.

Posibles Resultados

Sugerencia: pueden todxs trabajar un caso, por grupos o parejas y


luego se compara, o individualmente cada cual con uno.
50
C. 1 14
EPISTEMOTICÓN
Temáticas: Objetivo:

Libre Evaluar procesos y no solo


resultados

DESCRIPCIÓN

En inventé el epistemoticón E. , una combinación


de epistemología con emoticon. El E. es un sticker o adhe-
sivo circular con el rostro de Simone de Beauvoir, que
equivale a ,5 puntos de examen. Cada vez que les viven-
ciantes hacen o presentan un práctico en clase, se les en-
trega un E. que después pueden utilizar pegando en el
examen. Pueden acumularlos y pegarlos en el parcial que
les resulte más difícil, distribuirlos o incluso regalárselos
a sus compañerxs. Le docente no lleva el conteo de cuán-
tos tiene cada vivenciante. Solamente ve cuántos tiene
pegado en cada parcial. Si le vivenciante obtiene un y
pegó E. tendrá de nota un . Si excede el , los pierde.

Posibles Resultados
Genera mucho incentivo para hacer los prácticos en clase o en
sus hogares y es una forma de evaluar los procesos y no solo lo
estudiado para el examen, que muchas veces está atravesado
por emociones como el nerviosismo. Hace de los exámenes algo
más ameno a les estudiantes y les permite evaluar sus habilida-
des para ese momento, empleando estrategias de examen.

Sugerencia: tener impresos muchos stickers. No todos los prácticos


necesitan llevar un epistemoticón. ¿Un rostro distinto por año?
51
C. 1- 15
2 ENTREVISTA RADIAL
Temáticas: Objetivo:

Libre Incorporar otras voces


e incentivar la escucha
atenta

DESCRIPCIÓN

Esta técnica tiene dos beneficios acerca el saber a perso-


nas que son más auditivas y fomenta la escucha en aque-
llas que se distraen más fácilmente con elementos visua-
les. Las entrevistas radiales, además, suelen ser conversa-
ciones amenas y sintéticas sobre un tema y permiten
aproximar a les vivenciantes a referentes en la materia en
cuestión. Debemos seleccionar una entrevista que no sea
muy extensa hasta los minutos , que sea clara y que
brinde aportes importantes para luego debatir en clase.
Incluso, como otra técnica, se pueden hacer entrevistas
entre les mismxs vivenciantes.

Posibles Resultados
Como les vivenciantes no necesitan mirar una pantalla pueden
dedicarse a escribir en sus cuadernos frases que les impactaron
de la entrevista tomar nota sin desconcentrarse tanto. Le docen-
te puede observar esos momentos de escritura o las expresiones
faciales, para luego concentrarse en determinados puntos de la
entrevista. Es un momento corporal de reflexión personal.

Sugerencia: alternar este ejercicio con la exposición de videos. Dis-


poner de un buen sonido acorde al lugar y cantidad de personas.
52
C. 1- 16
2 EXÁMENES ALTERNATIVOS
Temáticas: Objetivo:

Libre Encontrar otros modos de


evaluar no convencionales

DESCRIPCIÓN

La evaluación es uno de los grandes desafíos de la educa-


ción en todos sus niveles. Ya es sabido que una nota no
refleja todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, por
lo que se revela un sistema ineficiente con el cual, sin em-
bargo, debemos convivir. Lo que proponemos en princi-
pio es desestresar el examen y verlo como otra instan-
cia de aprendizaje. De allí las propuestas exámenes par-
ciales en casa, ensayos, exposiciones orales de temas de
interés, trabajos con videos y otros materiales adecuados
a nuestra época, exámenes armados por les propixs vi-
venciantes, alternancia entre lo individual y lo grupal,
investigaciones, creación de publicidades, etc.

Posibles Resultados
Estas propuestas suelen ser muy bien recibidas. Los parciales en
casa permiten que cada cual administre sus tiempos y vaya rea-
lizándolo poco a poco. Por su parte, la propuesta de realizar un
ensayo en personas que nunca han realizado uno genera un mie-
do o caos de cómo hacerlo, pero al ser un tema elegido por les
vivenciantes, al final termina siendo una experiencia agradable.

Sugerencia: enseñar también a realizar un examen y dar pautas de


cómo escribir cuando se pide un ensayo u otro tipo de escrito.
53
C. 1 17
FLOR DE LUCHA
Temáticas: Objetivo:

Historia del feminismo Apreciar la simultaneidad


de hechos históricos
Movimientos sociales

DESCRIPCIÓN

Se pide a les vivenciantes que elijan un año o una reivin-


dicación de lucha derechos de mujeres, lgbti, negritud,
etc. y realicen una flor, cuya cantidad de pétalos depen-
derá de cuántos eventos o protestas encuentren para ese
año o lucha. Por ejemplo, en el centro de la flor puede ir
el año 5 y en cada pétalo lo que se logró o sucedió en
distintos lugares o países, por citar, aprobación de leyes,
manifestaciones, etc. y tener así un panorama de lucha
del período en cuestión. Cada vivenciante puede elegir
un año diferente. Luego, todas las flores se pegan en un
mural. Es una manera de hacer historias de luchas en cla-
ve primaveral.

Posibles Resultados

Sugerencia: pedir o llevar materiales necesarios para la actividad:


cartulinas, plasticolas, brillantina, etc.
54
C. 1- 18
2 FOGATA DE LOS DESEOS
Temáticas: Objetivo:

Libre Comenzar o cerrar un ciclo


de clases o encuentros

DESCRIPCIÓN

Cada participante escribirá sus deseos respecto del curso


o tras finalizar el mismo. Luego, en un recipiente apropia-
do colocaremos un poco de alcohol y encenderemos un
fósforo o papel. Por turno, cada participante irá leyendo
sus deseos y colocando el papel en la fogata recipiente .
De alguna manera constituye un inicio o cierre simbólico.
Estos detalles no son menores, representan rituales de
entrada o salida que dan un sello, una cobertura espiri-
tual al conocimiento intelectual, y nos recuerda que les
seres humanes somos ante todo deseos. Nos conecta con
nuestro interior y nos hace sentir parte de otrxs, compar-
tir los deseos para que el fuego grupal crezca más y más.

Posibles Resultados
Genera empatía grupal y nos aproxima a otrxs, a sus deseos. Es
un momento para conocer un poco más la intimidad de nuestrxs
compañerxs.

Sugerencia: cuidar el fuego =)

55
C. 1 19
FÓSFORO DE BIENVENIDA
Temáticas: Objetivo:

Libre Conocernos

DESCRIPCIÓN

Similar al ejercicio pero al principio de un encuentro,


con el fin de conocer a quienes están participando del cur-
so o taller. Cada vivenciante, por turno, encenderá un
fósforo, y en el tiempo que dura encendido deberá pre-
sentarse ante el resto, diciendo su nombre, edad, lo que
estudia o hace, el interés en el curso y algún detalle sobre
su personalidad. Esto permite de forma divertida cono-
cerse, sin esas largas presentaciones personales que a ve-
ces llevan mucho tiempo de la clase. Permite, además,
trabajar la capacidad de síntesis, y el humor del ejercicio
conecta de otro modo al grupo que se reúne por primera
vez. El fósforo rompe el hielo.

Posibles Resultados
A medida que pasan los segundos, las personas comienzan a
hablar más rápido para evitar quemarse. En algunos casos, a
pesar que el fósforo se apagó, no falta quien sigue hablando. A
veces, se acabó el fósforo y quedan algunas palabras para termi-
nar una frase. Si el fósforo está en vertical, posiblemente se acabe
rápido. Debemos decir que lo coloquen de costado .

Sugerencia: también se puede hacer como cierre de curso, contan-


do cómo lo vivenciaron.
56
C. 1 20
REDES SOCIALES
Temáticas: Objetivo:

Libre Usar las redes para


la enseñanza

DESCRIPCIÓN

Más que un ejercicio, es poner en práctica el uso de redes


sociales y las NTICs nuevas tecnologías de la informa-
ción y la comunicación al servicio del aprendizaje. Se
pueden crear grupos de Facebook y WhatsApp para com-
partir los materiales vistos en clase videos, links de no-
tas, etc. un aula virtual o un canal en YouTube para
compartir videos de extractos de la clase. A modo de ejer-
cicio, el WhatsApp puede servir para compartir imágenes
o power point cuando no disponemos de proyector tam-
bién se puede buscar info en Google para completar una
actividad. Si no es posible que les vivenciantes dejen el
celular, pues entonces hay que usarlo a nuestro favor.

Posibles Resultados
Les vivenciantes cuentan con los materiales trabajados en clase,
los cuales les permite afianzar los saberes y compartirlos. Agra-
decen la socialización del conocimiento hay docentes que se
apropian de materiales y los tienen solo ellxs, no los socializan .
Algunes suelen compartir su internet para que otres busquen o
miran juntxs la pantalla, lo cual incentiva al compañerismo.

Sugerencia: se pueden armar “clases de repaso” en Google Class-


room y usar la aplicación Doodle para coordinar reuniones masivas.
57
C. 1 21
HAIKUS
Temáticas: Objetivo:

Libre Crear poesías cortas


y representativas de un tema

DESCRIPCIÓN

HAIKU es una técnica poética japonesa que consiste uno


de sus formatos en escribir poesías de líneas la prime-
ra compuesta de 5 sílabas, la segunda de y la tercera de
5 nuevamente 5- -5 . Lo que importa es la cantidad de
sílabas, no la cantidad de palabras. Se dice al grupo el
tema sobre el cual harán haikus, por ejemplo cuerpx, vio-
lencia de género, etc. Pueden comenzar con una o algu-
nas palabras y de allí ir ajustando al formato. Las líneas
no necesariamente tienen que tener una relación gramati-
cal coherente, pueden ser palabras sueltas o una frase.
Luego, se leen los haikus y se pegan en un mural o se
vuelven canción. Puede hacerse en cualquier clase.

Posibles Resultados
Al principio, si es la primera vez que lo hacen, les vivenciantes
suelen estar como en blanco . Por eso, se pide que piensen en
palabras o frases que les vengan a la mente sobre el tema y a
partir de allí combinar, ya que sino buscar una o dos palabras
que sumen 5 o sílabas en abstracto se hace un poco difícil. Al-
gunes vivenciantes terminan haciendo más de uno.

Sugerencia: dar previamente ejemplos de haikus.

58
C. 2 22
HILO ROJO
Temáticas: Objetivo:

Libre Conocernos

DESCRIPCIÓN

Aunque se llame hilo rojo, éste puede ser de otro color.


Todxs en círculo sentadxs. Con el hilo de atar cajas en
forma de ovillo, se lo agarra en una mano y quien co-
mienza se presenta nombre, edad, ciudad, ocupación ,
dice algún gusto personal color, comida, etc. y le pre-
gunta a otro alguno suyo ¿cuál es tu … favorito? mientras
le tira el ovillo. Quien lo recibe se presenta como el ante-
rior, al último responde la pregunta que le hicieron y hace
otra para le siguiente. Y así entre todes se van pasando el
hilo armándose una red que nos muestra la conexión sim-
bólica del grupo y de la vida misma. Cada cual sostiene
un pedazo del hilo con sus manos.

Posibles Resultados
Las personas se divierten y se sienten parte del grupo al estar
conectadxs por el hilo. Es un buen ejercicio para conocerse y
romper el hielo del primer encuentro. Es probable que el hilo se
trabe en alguna parte, pero es parte de la red.

Sugerencia: para grupos relativamente numerosos. Entre 10 y 30.


Pero, también se puede hacer con grupos reducidos.
59
C. 1 23
HISTORIAS RARAS
Temáticas: Objetivo:

Interseccionalidad Trabajar las identidades


múltiples y aproximarse
Identidades
a otras realidades

DESCRIPCIÓN

sobres pueden ser más género, orientación/decisión se-


xual, clase social, situación de dis-capacidad, edad, condición
étnico-racial, nacionalidad, religión. Los sobres con múltiples
papelitos, cada cual con identidades acordes a la catego-
ría. Se van pasando los entre les vivenciantes y sacando
al azar un papel de cada uno. Con los papelitos en
mano, los pegan en un pedazo de cartulina o en sus cua-
dernos y deben construir un personaje que tenga y/o tran-
site por esas identidades. Se lo narra en tercera o prime-
ra persona, se le pone un nombre según su nacionalidad
deberán buscar en Google y se titula la historia, que de-
berá narrarse por escrito. Luego, se leen ante el resto.

Posibles Resultados
Cuando inventé este ejercicio no sabía las repercusiones que
tendría. Se comprende a cada persona como múltiple y dando
lugar al azar de la vida. Las historias a veces suelen ser
bizarras , lo cual genera mucho humor en la clase, pero lo pro-
bable es que esa historia exista en algún sitio del mundo. Ver
ejercicio en la Tercera parte de este libro.

Sugerencia: se puede dar un premio a “la mejor historia” escogida


por votación entre les compañeres.
60
C. 1 24
HACIENDO HISTORIA
Temáticas: Objetivo:

Historia del feminismo Aproximarnos a la historia


con documentos de época
Libre

DESCRIPCIÓN

Existen dos versiones. Una, en la que le docente lleva un


material específico revista, diario, libro, carta, ley, etc. de
determinada época y se trabaja con ello. En otra versión,
se pide a les vivenciantes que lleven algún material de ese
tipo. El ejercicio consiste en leer el material haciendo un
análisis discursivo del vocabulario que utiliza, así como
un análisis crítico de lo que estaba sucediendo en ese con-
texto en que se publicó el documento en cuestión. Se pue-
de comparar también con la actualidad.

Posibles Resultados
Las personas suelen llevarse una sorpresa, buena o mala. Buena
cuando aprecian documentos avanzados en temas y que fue-
ron publicados hace más de años, por ejemplo. O mala sor-
presa que causa risa también de textos sexistas, por citar. Las
revista de Femirama, por ejemplo, que hablaba de cómo debía
comportarse una mujer en el auto mientras conducía su marido.

Sugerencia: se pueden descargar materiales históricos en internet,


pero si se consiguen ejemplares físicos de época es mucho mejor.
61
C. 1 25
IMÁGENES SORPRESA
Temáticas: Objetivo:

Libre Promover el debate o cons-


trucción del conocimiento
a partir de una imagen

DESCRIPCIÓN

Siempre una imagen disparadora sirve para trabajar pre-


juicios o arribar a aspectos de un tema que queremos
abordar en clase. En la pizarra podemos ir anotando los
conceptos que surgen de parte de les vivenciantes
conocido también como luvia de ideas . Es un momen-
to donde dejamos que ellxs afloren sus pensamientos li-
bremente. La lluvia de ideas dura hasta que les vivencian-
tes dejan de lanzarlas o hasta que ya hayan dicho los ele-
mentos que queremos teorizar en la clase. La imagen se-
leccionada o varias debe ser cuidadosamente pensada,
puede ser clásica ya trabajada ampliamente o nueva,
reciente, etc. Acompañar de preguntas disparadoras.

Posibles Resultados
Como no se exige una exposición teórica , les vivenciantes
incluso les más calladxs suelen participar más que si hacemos
una pregunta teórica, y se sienten parte de la construcción colec-
tiva de conocimiento. Además, la imagen suele quedar grabada
en nuestra memoria ayudando a recordar lo aprendido. Les vi-
venciantes se distienden y predisponen mejor para la clase.

Sugerencia: si no hay proyector, que la imagen esté en buena cali-


dad y de gran tamaño (A4 o A3). Se puede compartir por WhatsApp.
62
C. 1 26
REGISTRO DE INTERPOL
Temáticas: Objetivo:

Autorxs Acercarnos a autorxs

Libre

DESCRIPCIÓN

Más que un ejercicio, es un formato de exposición para la


clase. En una hoja, al estilo documento de identidad, se
dan fichas personales sobre distintxs autorxs que quere-
mos presentar a la clase, con una foto de ellxs, fecha y
lugar de nacimiento, los temas sobre los que trabaja, algu-
na anécdota, etc. Decimos registro de la interpol porque
la idea es presentar autorxs subversivos que han sido cri-
ticadxs o perseguidxs. Este registro puede tener un for-
mato más personalizado y presentarse como si fuese un
listado de documentos de identidad, como si fuese un
talonario de números.

Posibles Resultados
Las fotos de lxs autorxs sirven de ayuda memoria y humanizan
la teoría. Facilita también su aprendizaje el tener una lista de lxs
mismxs a la cual recurrir cuando sea necesario.

Sugerencia: presentar a les autorxs explicando el formato.

63
C. 1- 27
2 INVITADXS
Temáticas: Objetivo:

Libre Socializar conocimientos


y compartir con personas
ajenas a la institución

DESCRIPCIÓN

En forma alternada o en una Unidad de estudio del curso


o materia se puede invitar a personas afines a los temas
de la clase, para que cuenten su experiencia y/o diserten
sobre algunos aspectos teóricos. Une invitadx por clase
presentará su trabajo, experiencia o enfoque teórico y lue-
go se abrirá el espacio para preguntas y debate junto a les
vivenciantes. Con posterioridad, se puede preguntar a
ellxs qué les pareció la visita. Este tipo de invitaciones
permite conocer nuevas miradas, aproximarse a personas
que están trabajando estos temas y que no son les propixs
docentes a quienes están acostumbradxs a ver. Se debe
pensar en invitaciones ideales para los temas a tratar.

Posibles Resultados
Estas invitaciones suelen gustar, predisponen de otra forma a les
vivenciantes, promueven el interés y la escucha atenta. Si la
charla fue amena e interesante, les vivenciantes quedan con-
tentxs y agradecen las invitaciones.

Sugerencia: pedir permiso a la institución por la presencia de une


invitadx, por cuestiones de seguro médico ante algún accidente.
64
C. 2 28
JUEGOS DE MESA
Temáticas: Objetivo:

Libre Practicar y resumir


uno o varios temas

DESCRIPCIÓN

El juego de mesa hay que prepararlo previamente. Puede


pensarse para un tema específico o como resumen de cur-
so o materia. El juego más común, y de tipo colectivo, es
un tablero en el cual se avanza hacia la meta por medio
del azar de dados y donde cada vivenciante tendría una
ficha como participante. Lo que debemos pensar es qué
irán en las casillas, qué se pedirá para continuar mencione
5 autorxs … año en el que ocurrió … enumere 5 … mencione 3
movimientos … etc. A medida que se avanza se pueden
complejizar las consignas. Otros juegos pueden implicar
luchas entre participantes y cada ganadore va jugando
con otrxs, al estilo deportivo.

Posibles Resultados
Es una buena manera de repasar . Al ser un juego, el conoci-
miento actúa/llega de otra forma, se disfruta más. Puede haber
ayuda incluso de otrxs compañerxs o jugar en grupos. Suele ser
divertido y ocupa el tiempo de toda una clase o tal vez más .
Pensar en los juegos de mesa que conocemos nos ayudará a
crear el nuestro propio, por ejemplo, uno en que se dibuje.

Sugerencia: hay que establecer previamente las reglas y conseguir


los materiales necesarios. Puede ser también a “libro abierto”.
65
C. 1 29
LABORATORIO ANTROPOLÓGICO
Temáticas: Objetivo:

Sociedades nativas Develar el aspecto de cons-


trucción social de aquello
Temáticas culturales
considerado “natural”

DESCRIPCIÓN

Se ofrece a cada vivenciante una lista de elementos bio-


lógicos para ser trabajados desde la cultura. Cada viven-
ciante deberá elegir 5 de esos bio-elementos y construir
una sociedad basada en ellos. Puede pensarse como una
Ley xxx personas que tengan … deberán vestir de forma …
Luego se comentan en clase o en la siguiente las socie-
dades diseñadas. Este es un ejercicio basado en las teori-
zaciones de la obra de Margaret Mead Sexo y Tempera-
mento en tres sociedades primitivas . Según Mead, las socie-
dades humanas son tan maleables que toman algunos
elementos del orden de lo biológico y construyen socieda-
des hasta impensadas. Ver ejercicio en la Tercera parte.

Posibles Resultados
Es difícil al principio imaginar una sociedad desde O , por eso
puede ayudar primero describir una sociedad o tribu ya exis-
tente, para de allí pensar otra similar pero donde unx escoja los
elementos para generar cultura. Quienes dan libertad a su creati-
vidad hacen interesantes trabajos, otrxs tal ve les cueste un poco
más. No es un ejercicio para una primera clase.

Sugerencia: leer previamente casos de sociedades nativas, cómo se


organizan, etc. Se puede hacer en grupo, para que sea más fácil.
66
C. 1 30
LECTURA COLECTIVA
Temáticas: Objetivo:

Libre Acercarnos colectivamente


a un debate o tema desde
la lectura grupal

DESCRIPCIÓN

Debemos seleccionar un artículo, nota o noticia y llevar


copias para cada asistente. Comenzaremos la lectura en
voz alta todxs juntxs. La idea es que lean les propixs vi-
venciantes, así que pueden ir leyendo un pedazo cada
une. A veces es necesario hacer un corte para reflexionar
sobre algo puntual o les vivenciantes si quieren contar
alguna anécdota personal. O sino, se produce la reflexión
al final de la lectura. Este ejercicio permite la escucha y
lectura atenta, e incluso el conocer las voces de quienes
hablan menos en clase. Es una buena manera para saber
qué tipos de textos o temas les causa interés a les viven-
ciantes.

Posibles Resultados
Les vivenciantes suelen ir subrayando lo que les interesa, inte-
rrumpen la lectura para contar algo incluso una experiencia
personal o lo dicen al final de la lectura. Todo depende de la
dinámica que implementemos si lectura continua y debate al
final o interrumpida con comentarios entre medio.

Sugerencia: que sea un texto breve (de 1 a 3 páginas), a menos que


toda la clase esté organizada en torno a la lectura de un texto.
67
C. 2 31
CAFÉ DE LECTURAS
Temáticas: Objetivo:

Libre Promover la lectura


y el disfrute de leer

DESCRIPCIÓN

A diferencia del ejercicio , aquí la lectura es individual


y en lo posible con libros. Tenemos dos formatos en uno,
le docente lleva libros para que cada vivenciante escoja
uno y trabaje con ese. En otra versión, se pide a les viven-
ciantes que traigan uno que les guste mucho, se colocan
todos los libros sobre la mesa, y cada cual escoge aquel
que le interese y que no sea el que trajo. Luego, se da un
tiempo considerable para la lectura, puede haber música
tenue de fondo y té, café o mate se pide que marquen
frases que les gusten. La idea es que se sientan cómodxs,
incluso como deseen sentarse para leer. Después comen-
tamos entre todxs qué leyeron y qué frases les gustaron.

Posibles Resultados
Se genera un clima de tranquilidad. El trabajar con libros, y no
siempre con fotocopias, promueve otro tipo de relación con el
conocimiento escrito. Les vivenciantes leen lo que más les intere-
sa del tema o temas. Es probable que si les gusta mucho quieran
acceder al libro y puede hasta convertirse en material para un
futuro ensayo. Podemos ver quiénes y cómo leen qué partes.

Sugerencia: para comenzar a trabajar un tema o como paso previo a


algún tipo de actividad que requiera esas lecturas.
68
C. 1 32
EL LIBRO DEL AÑO
Temáticas: Objetivo:

Libre Trabajar en profundidad


un libro

DESCRIPCIÓN

En este caso, la lectura es de un libro en particular que se


leerá durante todo el año, cuatrimestre, curso o taller. Ca-
da clase leemos colectivamente en voz alta o cada unx en
silencio un capítulo o apartado, según cómo se organice
el libro. Pocas veces leemos en un curso un libro completo
para conocer bien el pensamiento de su autore sin recor-
tes intencionados de cátedra. Permite apreciar el progreso
en la profundidad del tema. Este ejercicio implica una
dinámica que hay que pensarla totalmente desde esta
lógica, ya que cada clase tratará de la parte que se vaya
leyendo. Es un curso organizado en torno a un libro que
sirve como disparador de todos los demás contenidos.

Posibles Resultados
La sensación de leer un libro completo y avanzar en la lectura
genera una relación más intensa con el conocimiento que esta-
mos trabajando. Les vivenciantes ya saben que leeremos una
parte, por lo cual están más predispuestxs. Les da incluso una
guía cuando faltan a clases, para no sentirse tan perdidxs. Se
debe procurar un libro atractivo, pues lo trabajaremos a pleno.

Sugerencia: que el libro tenga una extensión acorde a la duración


del curso o taller. Si es lectura oral, cada vivenciante lee una parte.
69
C. 2 33
MAPEANDO
Temáticas: Objetivo:

Problemáticas sociales Obtener una panorámica


social de determinados
Luchas y protestas
temas o conflictos

DESCRIPCIÓN

Existen muchos tipos de mapeos colectivos. Esta es una acti-


vidad grupal en donde debemos contar con un mapa
barrial, local, provincial, nacional, regional, mundial,
etc. . Les vivenciantes, según su conocimiento y por bús-
queda de información, irán colocando símbolos o papeles
escritos con las problemáticas que se presentan, o el nom-
bre de organizaciones que trabajan allí, conflictos sociales,
etc., según el tema que escojamos para mapear. Al finali-
zar, se tiene una panorámica de cómo se agrupan esos
conflictos, problemáticas u organizaciones y sus luchas. A
partir de allí comenzamos a obtener conclusiones sobre lo
que vemos colectivamente. Luego, se expone el mapa.

Posibles Resultados
Es una actividad que lleva toda una clase o encuentro. Les vi-
venciantes se sienten parte del grupo al contribuir en lo que va-
yan pudiendo. Mientras se hace, por lo general, comentan expe-
riencias, situaciones, debaten, conversan, ríen, etc. y les ayuda a
no depender siempre de le docente para que les dé todo el co-
nocimiento . Surgen mapas no planeados.

Sugerencia: llevar previamente los materiales: mapas grandes o


afiches, fibrones, papeles, revistas para cortar, stickers, etc.
70
C. 1- 34
2 MICRÓFONO ABIERTO
Temáticas: Objetivo:

Libre Conectarse con lo emocional


de unx y del grupo
Luchas personales

DESCRIPCIÓN

Se puede llevar un micrófono o algo que lo simule, pero


tampoco es necesario. Sí se pedirá a les vivenciantes que
lleven un objeto que para ellxs represente una lucha, su
lucha, o algo simbólico/emotivo para sí mismxs. Por
turno, cada vivenciante irá tomando el micrófono y con-
tando al grupo porqué llevó ese objeto. Se puede combi-
nar, por ejemplo, con el ejercicio del fósforo n° . Es una
manera de conocer más a les integrantes del grupo. Tam-
bién, como parte final, se pueden colocar los objetos todos
juntos en el centro para generar el sentimiento de
compartir las luchas de otrxs .

Posibles Resultados
Algunes vivenciantes pueden emocionarse al punto de las lágri-
mas. Es un momento que puede ser sensible.

Sugerencia: se puede hacer al final de un curso como cierre simbóli-


co.
71
C. 1 35
NUBE DE PALABRAS
Temáticas: Objetivo:

Libre Obtener una panorámica de


lo que el grupo piensa sobre
un tema aún no abordado

DESCRIPCIÓN

Se entregará un papel en donde les vivenciantes deberán


escribir las primeras palabras pueden ser , , etc. que
les venga a la mente cuando decimos ... El ejercicio de-
be reflejar la espontaneidad, sin lugar para la reflexión,
por eso no hay que pedir tantas palabras. Solo después de
repartir el papel y cuando ya estén listxs para escribir se
dirá la palabra, por ejemplo, cuerpo , género ,
epistemología , violencia , etc. Luego, se entregan los
papeles y le docente o alguien los lee. Acto seguido, se
procede a realizar la nube de palabras mediante Google
poner crear nube de palabras online o incluso ma-
nualmente en la pizarra anotando las palabras.

Posibles Resultados
La nube de palabras muestra en mayor tamaño las palabras más
repetidas y en menor las otras. Si se hace con el programa onli-
ne, se comparte al grupo. Sirve para obtener una panorámica de
lo que éste piensa por prejuicio o sin reflexión sobre cierto tema,
para trabajar a partir de allí. Es un ejercicio agradable y que sue-
le causar gracia cuando se leen las palabras ante todxs.

Sugerencia: los papeles serán anónimos. Es un buen ejercicio para


trabajar con madres/padres, adultxs mayores, etc.
72
C. 3 36
CUENTOS BILINGUES
Temáticas: Objetivo:

Libre Aprender nuevos términos


provenientes de otras lenguas
Idiomas

DESCRIPCIÓN

Por sorteo u ofreciendo un listado de palabras, cada vi-


venciante de forma individual o en forma grupal toda la
clase deberá narrar una pequeña historia reemplazando
los términos en español por los del idioma de referencia,
o tratar de incorporar las palabras extranjeras en un texto
en español, pero sin traducirlas. Por ejemplo en mapu-
dungún Había un huentru cauchu que estaba en un hue
con mucha picunche… huentru=hombre cauchu=soltero
hue=lugar picunche=gente del norte . De esta forma, me-
diante un ejercicio divertido se aprenden nuevas pala-
bras, términos identitarios que se utilizan en luchas de
otros contextos.

Posibles Resultados
Es un ejercicio muy divertido que nos aproxima al conocimiento
de otras lenguas colonizadas u originarias. El esfuerzo mental
por recordar el significado al leer el texto completo ayuda a me-
morizar nuevo vocabulario. Luego, se puede pedir que digan las
palabras que recuerdan, junto a su significado.

Sugerencia: si la historia es individual, se puede dar un premio a la


historia más votada.
73
C. 1 37
PERIODISMO INCLUSIVO
Temáticas: Objetivo:

Femicidios Analizar la construcción


ideológica de una noticia y
Noticias
practicar lenguaje inclusivo

DESCRIPCIÓN

Luego de explicar cómo se redacta una noticia y sus par-


tes, cada vivenciante tendrá una hoja al estilo diario de
prensa y deberá escoger un caso para describir colocarle
un título, subtítulo, la info más importante en el primer
párrafo y narrar lo sucedido utilizando lenguaje inclusivo
de género uso de la E y la X y lenguaje no sexista. Inclu-
so, puede ser una noticia ya existente pero reescrita, cam-
biándole el título y escribiéndola de forma inclusiva, to-
mando recaudos con los términos que utilizamos y que
están cargados de ideología. Estos dos formatos ayudan a
trabajar sobre el rol de los medios de comunicación. Tam-
bién podemos redactar un post de Facebook o un Twitter.

Posibles Resultados
Es difícil para quienes no están acostumbradxs a escribir. Por
ello, el formato de reescribir una noticia o un post es mejor
para estos casos. Dependerá del grupo. Sirve como un buen mo-
mento para practicar lenguaje inclusivo de género. Si entran en
acción, la actividad es amena y entretenida. Se puede colocar
una fotografía a la noticia. Luego se comparten las lecturas.

Sugerencia: mostrar ejemplos de noticias, posts, etc. Se puede pro-


poner traer para la clase siguiente, para dar tiempo de edición.
74
C. 1 - 38
2 COLOREANDO
Temáticas: Objetivo:

Libre Desestructurar la clase


y dedicar un espacio
para la relajación

DESCRIPCIÓN

Se pueden traer imágenes iguales o diferentes para pintar


o colorear, según la temática de la clase. Si se trabaja con
mujeres en la ciencia , cada vivenciante puede escoger
una imagen de líneas en blanco y negro de una científica
y pintarla. Luego, buscar info de ella y transcribir una
frase simbólica que haya dicho. Se presentan los dibujos y
cada vivenciante expone quién es la mujer científica que
le tocó, leyendo también su frase. En otra versión, todxs
pueden pintar un dibujo y escribir una pequeña poesía.
Incluso, si es con pintura de pincel, se puede hacer un
gran dibujo y que el pintar sea colectivo. Incluso pode-
mos buscar mandalas temáticos o dibujarlos.

Posibles Resultados
Es un momento de disfrute y calma donde afloran también las
personalidades quienes pintan rápido, quienes son más detallis-
tas y lentxs, etc. Ayuda a distender la clase, más con una música
de fondo o ambiente. Esta actividad suele tardar más de lo pen-
sado para tener en cuenta los tiempos . Es una actividad agra-
dable para el comienzo o entremedio de clase.

Sugerencia: llevar ya las imágenes impresas en buena calidad y


pedir que vayan con lápices de colores si no tenemos.
75
C. 1- 39
2 POESÍA COLECTIVA
Temáticas: Objetivo:

Poesías Conocer autorxs y promover


la lectura grupal
Libre

DESCRIPCIÓN

Este ejercicio es un tipo de performance que consiste en


dos partes. Antes, se pide a les vivenciantes que traigan a
clase una poesía que les guste deberán buscar si no cono-
cen y hable sobre el tema convocante. Primero, todxs en
círculo y de pie, cada unx leerá en voz alta la poesía que
trajo, de a unx por vez. Segundo, todxs comenzarán a leer
sus poesías al unísono. De esta forma, al principio se es-
cucharán todas las voces y luego se irán reduciendo,
puesto que algunas poesías son más cortas que otras, has-
ta que finalmente se escuche la última voz y finalice la
performance, que puede ir con una música en volumen
bajo.

Posibles Resultados
Suele ser de mucho agrado este tipo de actividad. Por lo general,
algunes pueden sentirse nervioses de leer frente a todxs. Al mo-
mento de la lectura al unísono puede tornarse un espacio de
intensas emociones generadas por la misma vibración sonora de
todas las voces juntas. Cabe destacar que, el realizar performan-
ces puede ser otro tipo de actividad en el aula.

Sugerencia: buen ejercicio como cierre final de curso o taller. Llevar


poesías por las dudas que algunxs no lo hagan. Leer en voz alta.
76
C. 1 40
POESÍA DE APERTURA
Temáticas: Objetivo:

Libre Promover el arte


como herramienta
para la lucha social

DESCRIPCIÓN

Lo bello de comenzar una clase con arte no tiene compa-


ración. Muchas personas no suelen ser consumidoras de
poesía puesto que ella está también romantizada . La
poesía que aquí proponemos es con poemas revoluciona-
rios, poemas narrados por activistas, poesía de lucha. Al
comenzar cada clase se puede llevar una copia para cada
vivenciante, explicando de quién es. Si la poesía está na-
rrada en audio o video se puede reproducir y sino al-
guien puede ofrecerse para leerla. Es una buena forma de
entrar en una clase sin ir directamente a la exposición de
un tema teórico y además permite aflorar la emotividad,
por lo cual les vivenciantes están más receptivxs al tema.

Posibles Resultados
Muchas personas comienzan a interesarte por este tipo de poesía
con sentido social. Aflora la emotividad al comienzo de la clase.
Algunos poemas pueden ser tan intensos y representativos que
les vivenciantes los recordarán e incluso compartirán en otros
ambientes sociales. Además, los poemas suelen ser cortos, por lo
cual es un tipo de lectura más llevadera.

Sugerencia: hacerlo cotidiano y en cada clase llevar un poema dife-


rente según el tema que se trabajará.
77
C. 2 41
PRESENTACIÓN CRUZADA
Temáticas: Objetivo:

Libre Conocernos.
Evaluación cruzada

DESCRIPCIÓN

La versión para un primer encuentro consiste en dividir


la clase en grupos de vivenciantes que no se conozcan.
Durante cinco minutos conversarán sobre sus vidas bre-
vemente. Luego, en ronda, cada vivenciante presentará a
su compañerx esta data no la deben saber de antemano .
Así, se consigue conocer aspectos de cada vivenciante que
tal vez no los diría si tuviese que presentarse a sí mismx
ante el resto de la clase. Funciona más para la primera vez
que se encuentra el grupo, aunque puede ayudar para
cuando no se conocen bien en la clase. En otra versión,
unx lee el trabajo de le otre y luego comenta a la clase de
qué trata, dando su opinión evaluación cruzada .

Posibles Resultados
El ejercicio de por sí muestra la capacidad de atención que se ha
tenido mutuamente en la conversación. Suele generar sorpresa
el hecho de presentarse cruzadamente, pero salen cosas lindas y
es divertido. El resultado primero es que al menos se comenzó a
entablar una relación entre cada pareja de conversantes.

Sugerencia: generar un ambiente agradable, con música, mates de


por medio, etc.
78
C. 1- 42
2 CONOCIENDO GENTE
Temáticas: Objetivo:

Libre Familiarizarse con nuevas


personalidades, teorías
Autorxs y Teorías
y acontecimientos

DESCRIPCIÓN

Este ejercicio es un tipo de exposición oral y/o escrita. Se


pide a les vivenciantes que elijan une autore, une artista,
algún acontecimiento histórico, lo que fuese, según el ca-
so. Lo ideal es alguien o algo que no esté mencionadx
en los contenidos o bibliografía propuesta, de allí el título
de conociendo gente . Cada vivenciante, para la modali-
dad oral, presentará a su persona o hecho de interés ante
la clase, ya sea a través de una presentación de diapositi-
vas, imágenes, video, afiche, etc. Es un momento para
ampliar la perspectiva del curso con nuevas personalida-
des y aconteceres históricos. Lo interesante es que lleven,
por ejemplo, personalidades que admiren.

Posibles Resultados
Les vivenciantes logran conocer a varias personalidades y he-
chos históricos. Cada presentación muestra el interés de le vi-
venciante y su gusto por el caso seleccionado. En el caso de los
idiomas, por ejemplo, sirve para practicar la exposición oral.

Sugerencia: para grupos reducidos o debemos administrar los tiem-


pos de exposición. Después compartir el material con el grupo.
79
C. 2 43
READY-MADE
Temáticas: Objetivo:

Arte Mostrar al arte como una


construcción social
Libre

DESCRIPCIÓN

El arte encontrado o ya hecho consiste en un tipo de


arte realizado con objetos cotidianos que por lo general
no se consideran artísticos. Se pide a les vivenciantes que
lleven a clase un objeto cualquiera de sus hogares. Los
objetos van a perder su función original y vamos a decir
que sirven para hacer otra cosa, los titularemos con un
nombre y firmaremos. Es decir, convertiremos ese objeto
cotidiano en una pieza de arte. Esta técnica está basada en la
obra de Marcel Duchamp. Duchamp quería demostrar
que todxs podemos hacer arte y que éste no pertenece a
una elite que se dice burguesa. Lo hizo al exponer un re-
trete, firmarlo y titularlo La Fuente , en el año .

Posibles Resultados
Es un momento divertido, de creatividad y donde muchxs sien-
ten por primera vez que han podido hacer arte con un objeto
cotidiano. Permite trabajar la capacidad de disociar un objeto de
su esencia función y forma y mostrar que gran parte de lo
que nos rodea ha sido construido culturalmente. Se pueden sa-
car fotos e incluso hacer una mini-expo de arte.

Sugerencia: la mejor pieza artística puede llevarse un premio, por


votación de les vivenciantes.
80
C. 1 44
SOY DOCENTE
Temáticas: Objetivo:

Libre Que les vivenciantes


participen en la construcción
de la currícula

DESCRIPCIÓN

Se pide de una clase a otra que les vivenciantes lleven


material bibliográfico de su interés para trabajar en la ma-
teria, curso o taller un texto o libro que leyeron y les gus-
tó mucho, un artículo, una nota, etc. También se puede
pedir que comenten qué temas les interesaría abordar a lo
largo del trayecto. Se puede conformar una unidad con la
bibliografía propuesta por les vivenciantes se recomien-
da un texto por cada unx y/o incluso que cada cual traba-
je con ese texto según las consignas que les propongamos.
Sentir que hay bibliografía propuesta por les vivenciantes
dentro del Programa es una buena manera de incentivar
la democratización del conocimiento y la docencia.

Posibles Resultados
Hay personas que no sabrán qué material escoger, otras a la
inversa tendrán muchos textos. Debemos incentivar a que bus-
quen materiales que hayan leído y gustado y que en lo posible
haya sido por voluntad propia.

Sugerencia: que los textos propuestos sean de corta extensión, ya


que serán leídos por toda la clase (si se opta por esta modalidad).
81
C. 2 45
DIME LO QUE NO PIENSAS
Temáticas: Objetivo:

Temáticas de debate Familiarizarse con


argumentos y contraargumen-
Libre
tos sobre un tema

DESCRIPCIÓN

Esta actividad puede ser individual o grupal. Existen dis-


tintas versiones. Una de ellas es proponer un tema de de-
bate, uno que por lo general sea de posiciones encontra-
das. Se pide a quienes estén a favor, que durante cierta
cantidad de minutos digan a sus compañerxs porqué es-
tán en contra por ejemplo, sobre el aborto . Y quienes
están en contra, que digan porqué están a favor. Se trata
de defender lo contrario a lo que unx piensa ideológica-
mente. De esta forma salen a la luz todos los discursos
que circulan sobre la temática en cuestión. Se trata incluso
que se esfuercen por defender lo contrario y actuando
como si realmente así lo sintieran.

Posibles Resultados
Al principio emergen los discursos más habituales sobre el tema,
y genera cierta gracia entre les vivenciantes. Sirve en algunos
casos para empatizar con otras posturas diferentes a las nuestras
y para practicar la oratoria y retórica en tanto capacidad de ar-
gumentación y convencimiento. Además, nos acerca a lo que
piensan nuestrxs compañerxs sin decirlo directamente.

Sugerencia: el debate puede ser entre dos grandes grupos o que


pasen a exponer en parejas, a modo conversación o exposición.
82
C. 2- 46
3 TEATRO EMPÁTICO
Temáticas: Objetivo:

Identidades Descubrir las problemáticas


que aquejan a determinadxs
Libre
sujetxs

DESCRIPCIÓN

El ejercicio consiste en armar escenas teatrales al estilo


conversacional, en el que dos vivenciantes puede ser
grupal toda la clase al unísono asuman papeles identita-
rios por ejemplo, mujer lesbiana boliviana vs. hombre trans
africano y dialoguen sobre sus problemáticas. Puede es-
cribirse un guión hecho por les mismxs vivenciantes, o
apelar a la improvisación y que surjan los elementos que
salgan. Pueden presentarse las escenas ante el público la
clase o quedar más en la intimidad y luego contar qué
conversaron. Este ejercicio sirve para la empatía y para
trabajar nuestros prejuicios y concepciones acerca de lo
que padece una persona en determinado contexto social.

Posibles Resultados

Sugerencia: para grupos reducidos puede ser una sola escena gru-
pal. Se puede ambientalizar y aplicar vestuario acorde a la escena.
83
C. 1- 47
2 SOY TESISTA
Temáticas: Objetivo:

Libre Aproximarse a trabajos


finales o tesinas/tesis

DESCRIPCIÓN

Hay varias versiones de este ejercicio. La más sencilla


consiste en dar o buscar una tesis sin título a cada viven-
ciante o en grupos de pareja , y que deba/n colocarle dos
títulos uno comercial al estilo libro y otro académico.
En una segunda versión, cada vivenciante o en grupos
debe/n seleccionar una tesis o trabajo final de la carrera
y a modo de evaluación exponerla a la clase, como si la
hubiesen hecho ellxs, como si la estuviesen defendiendo
ante un Tribunal. Con esta modalidad se consigue que les
vivenciantes, para el caso de estudiantes de grado, tengan
la experiencia de defender una tesis y no se encuentren
luego ante ese estrés al finalizar sus carreras.

Posibles Resultados
La experiencia suele ser muy agradable. Les vivenciantes pier-
den miedo a eso que llaman la tesis , pues tienen contacto con
ella desde los primeros años. La versión incluso de darle un títu-
lo ayuda a la creatividad de titular a nuestros escritos, lo cual
puede servirles para cuando presenten un trabajo a un congreso
o jornada. De paso conocen un tema de interés a la carrera.

Sugerencia: se puede dar premio por votación al mejor título inven-


tado. El tipo de exposición depende del formato institucional de Tesis.
84
C. 1 48
TRABAJANDO CON MÚSICA
Temáticas: Objetivo:

Libre Crear un ambiente agradable


de trabajo y estudio

DESCRIPCIÓN

Este no es tanto un ejercicio, sino más bien un modo de


enseñanza. En mis clases acostumbro a colocar música de
fondo acorde con el tema, espacio institucional, etc., sobre
todo en los momentos de parte práctica de la clase, cuan-
do hay que hacer algún ejercicio. La idea es disfrutar de
ese momento y no pensar la actividad como una obliga-
ción . Tener en cuenta que la música produce e incita es-
tados emocionales, por lo cual en una clase grupal se de-
be procurar generar un ambiente agradable de trabajo y
que la música no sea una distracción para con el ejercicio.
Otra opción es colocar música de espera mientras lle-
gan les vivenciantes y luego bajarla o apagarla.

Posibles Resultados
El poner música en clase suele ser disruptivo y genera otro am-
biente de clase. A muchxs les gusta, a otrxs tal vez no tanto.
Teniendo en cuenta los deseos de les vivenciantes debemos tam-
bién generar nuestra identidad como docentes, en el sentido de
ese estilo personal de dar clases. A veces, si les gusta o atrae,
algunes piden saber qué están escuchando.

Sugerencia: preguntar si a alguien le molesta la música baja, o si


quieren algún tipo de música.
85
C. 1 49
VIDEOS DE REFLEXIÓN
Temáticas: Objetivo:

Libre Promover la reflexión


sobre un tema de estudio

DESCRIPCIÓN

Más que un ejercicio, es un recurso para la enseñanza. Si


disponemos de proyector incluso la versión más indivi-
dualista que cada cual mire el video en su celular , pasar
al menos un video en clase la hace más interactiva, permi-
te incluir otras voces que no sean solo las de le docente,
incita a la reflexión si seleccionamos el video adecuado
para la clase, y es una forma de integrar el cine en un
mundo signado por la pantalla. Los videos sirven tanto
para iniciar una clase, para descansar en el intermedio o
para finalizar como cierre-debate. Los links de los videos
luego pueden compartirse en el grupo de estudio. Los
videos no deben ser muy extensos hasta 5 min.

Posibles Resultados
Son conocidos los estudios que nos dicen que la capacidad de
atención promedio ronda los 5 minutos, momento en el cual
necesitamos algo que irrumpa o empezaremos a divagar mental-
mente. Los videos llaman la atención de les vivenciantes y les
mantienen vigilantes. En algunos casos, puede evocar cierta
emotividad si el discurso que atraviesa el video es muy sensible.

Sugerencia: procurar primero buen sonido y luego buena calidad de


resolución de la pantalla. Preguntar qué les pareció el video.
86
C. 1 50
SOMOS PUBLICISTAS
Temáticas: Objetivo:

Libre Construir mensajes cortos


para la difusión del conoci-
miento científico-social

DESCRIPCIÓN

Existen muchas versiones, algunas más sofisticadas que


otras. En su versión más simple siempre respecto de un
tema puntual , individual o en grupo deberán crear una
publicidad al estilo de frases y/o con un collage de imáge-
nes. Por ejemplo, con la pregunta disparadora de ¿Sabías
qué…? se puede incentivar a que la sociedad conozca
información necesaria sobre un tema que se aborde desde
la carrera correspondiente. En otra versión más compleja
se puede armar un spot publicitario, con video y voz y/o
una publicidad de segundos a minuto. Incluso, otra
versión puede ser un video campaña de concientización.
Puede servir como trabajo final o evaluación parcial.

Posibles Resultados
Permite aflorar la creatividad e incentivar a la difusión y sociali-
zación del conocimiento, ya que estas publicidades están pensa-
das para la sociedad en general. Suele ser una experiencia agra-
dable y termina por hacerse realidad los spots se comparten a
familiares y amigxs. Se puede hacer incluso algún formato de
exposición. También, la publicidad radial es otra posibilidad.

Sugerencia: dar un formato-guía de publicidad. La mejor publicidad


puede llevarse un premio, por votación de les vivenciantes.
87
C. 51
_______________
Temáticas: Objetivo:

__________________ ____________________
__________________ ____________________
____________________

DESCRIPCIÓN

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

Posibles Resultados
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

S u g e r e n c i a :
_______________________________________________________
88
Segunda
Parte

Planificando

89
Breve listado de Temas
TEMAS Autorxs
ABORTO Y SALUD SEXUAL Mario Pecheny, Paola Bergallo
AMOR LIBRE Osvaldo Baigorria (Comp.)
ANTROPOLOGÍA Y GÉNERO Rita Segato, Margaret Mead,
María Lugones, Marta Lamas
CACERÍA DE BRUJAS Silvia Federici
CIUDAD Y GÉNERO Ana Falú, C Levy, A Baigorri
CUERPO/HOMOSEXUALIDAD Carlos Figari
ECOFEMINISMO Bárbara Hollanz-Cunz, Alicia
Puleo, Yayo Herrero, Bina
Agarwal, Vandana Shiva
ECONOMÍA DEL CUIDADO Rodriguez Enriquez, C Carrasco,
V Esquivel, JAP Duque
ECONOMÍA FEMINISTA Y C Carrasco, A Orozco, CM,
DIVISIÓN SEXUAL DEL Rodriguez Enriquez, Mercedes
TRABAJO D´Alessandro, Ester Kandel
ESI Y PEDAGOGÍA SEXUAL Graciela Morgade, FG Boccardi
FEMINISMO E ISLAM Margot Badran, Valcarcel,
Badran y Arias, SA Sibai, Z Ali
FEMINISMOS NEGROS Karina Bidaseca,
Velasco, Carneiro
GIRO AFECTIVO GE Domínguez, A Lara,
Solana-Mora, Iris Young
HISTORIA DE LA BELLEZA Esther Pineda
HISTORIA DE LA Michel Foucault
SEXUALIDAD
HISTORIA DEL FEMINISMO Nuria Varela, Leticia Martin
HOMOFOBIA Byrne Fone
INTERSECCIONALIDAD Leslie McCall, Karina Bidaseca,
MV Vigoya, CE Molina, S. Salem
ORIGEN DEL PATRIARCADO Gerda Lerner, Casilda
Rodrigañez Bustos
PÍLDORA ANTICONCEPTIVA Karina Felitti
TEORÍA QUEER B. Paul Preciado, Javier Sáez,
Judith Butler, Teresa de Lauretis
TRANSEXUALIDAD Miquel Missé
VIOLENCIA DE GÉNERO Osborne, María Nieves Rico

90
LECTURAS SUGERIDAS
Esta lista no se agota aquí

AUTORXS TEXTOS

Alice Walker “El color púrpura”


Alicia Puleo “Ecofeminismo para otro mundo
posible”
Ángela Davis “Mujeres, raza y clase”
Anne Fausto- “cuerpos sexuados”, “los cinco
Sterling sexos”
Audre Lorde “sister outsider”
bell hooks “el feminismo es para todo el
mundo”
Betty Friedan “mística de la feminidad”
Carlos Figari “Eróticas de la disidencia en
América Latina”
Carole Pateman “Contrato sexual”, “el desorden de
las mujeres”
Carolyn Merchant “la muerte de la naturaleza”
Casilda “pariremos con placer” “la
Rodrigáñez Bustos sexualidad y el fundamento de la
dominación”
Celia Amorós “feminismo: igualdad y diferencia”,
“hacia una crítica de la razón
patriarcal”
Chandra Mohanty “bajo los ojos de occidente”
Chantal Mouffe “feminismo, ciudadanía y política
democrática radical”
Claude Levi- “la familia”
Strauss
Claudia Korol “feminismos populares”, “hacia
una pedagogía feminista”,
“Somos tierra, semilla, rebeldía:
mujeres, tierra y territorio en
América Latina

91
Diana Fuss “dentro/fuera: teorías lesbianas,
teorías gays”
Diana Maffía “epistemología feminista”,
“sexualidades migrantes, género y
transgénero”
Diana Russel “la política de la violación”,
“femicidio en perspectiva global”
Ding Ling “El diario de la señorita Sofía”
Donna Haraway “manifiesto cyborg”
Dora Barrancos “mujeres en la sociedad
argentina”, “mujeres, entre la casa
y la plaza”
Eduardo Mattio “¿de qué hablamos cuando
hablamos de género”
Emma Goldman “la sexualidad y la impureza del
estado”
Gayatri Spivak “¿puede el sujeto subalterno
hablar?”
Gayle Rubin “el tráfico de mujeres”
Gerda Lerner “el origen del patriarcado”
Graciela Morgade “aprender a ser mujer, aprender a
ser varón”, “toda educación es
sexual”
Guacira Lopes “Pedagogías de la sexualidad”,
Louro “Género, sexualidad y educación”
Guy Hockenghem El deseo homosexual
Iris Marion Young “La justicia y la política de la
diferencia”, “Throwing like a girl”
Isabel Larguía “Contra el trabajo invisible”, “Hacia
una ciencia de la liberación de la
mujer”
Javier Sáez “Teoría queer y psicoanálisis”,
“masculinidad femenina”
Jeffrey Weeks “La invención de la sexualidad”,
“Sexualidad”
Joan Scott “El género: una categoría útil para
el análisis histórico”
Juan Pechín “La muerte del clóset”, “El otro
placard”, “Géneros, sexualidades y
resistencias políticas a la
normalización”
Judith Butler “Género en disputa”, “Cuerpos que
importan”, “Deshacer el género”

92
Julia Kristeva “Poderes de la perversión”,
“historias de amor”, “semiótica”,
“the portable kristeva”
Karina Bidaseca “Feminismos y poscolonialidad”,
“mujeres blancas buscando salvar a
mujeres color café”
Karina Felitti “la revolución de la píldora”, “el
placer de elegir”
Kate Millet “Teoría de la política sexual”
Laura Pautassi “el cuidado como cuestión social
desde un enfoque de derechos”
Leslie McCall “La complejidad de la
interseccionalidad”
Lucas Platero “Intersecciones”, “marañas con
distintos acentos”
Luciana Peker “Putita golosa”
Marcela Lagarde “género y feminismo”, “los
cautiverios de las mujeres”, “El
género. La perspectiva de género”
Margaret Mead “Sexo y temperamento en tres
sociedades primitivas”, “Sexo y
adolescencia en Samoa”
María Lugones “Hacia un feminismo descolonial”,
“Colonialidad y género”
María Nieves Rico “Violencia de género”, “Género,
medio ambiente y sustentabilidad
del desarrollo”, “la evolución de las
estructuras familiares en América
Latina”, “Desarrollo y equidad de
género”
Mariana Carbajal “El aborto en debate”,
“Maltratadas”
Mario Pecheny “Todo sexo es político”, “gays y
lesbianas”, “identidades discretas”
Maristella Svampa “Maldesarrollo”, “feminismos del
sur y ecofeminismos”
Marta Lamas “Usos, dificultades y posibilidades
de la categoría género”, “la
antropología feminista y la
categoría género”
Martha Nussbaum “Las mujeres del desarrollo
humano”
Mary Judith Ress “Ecofeminismo en América Latina”

93
Mary Wolltonecraft “vindicación de los derechos de la
mujer”
Mauro Cabral “Interdicciones”, “Cuando digo
intersex”, “Pensar la
intersexualidad, hoy”
Meri Torras “El delito del cuerpo”
Michel Foucault “Historia de la sexualidad I, II y III”,
“Herculine Barbin”
Monique Wittig “El pensamiento heterosexual”
Nancy Fraser “¿De la redistribución al
reconocimiento? “
Néstor Perlongher “la prostitución masculina”, “prosa
plebeya”
Osvaldo Bazán “Historia de la homosexualidad en
la Argentina”
Oyeronke “la invención de las mujeres”,
Oyewumi “estudios africanos de género”
Paola Bergallo “la liberalización del aborto”,
“Aborto y justicia reproductiva”,
“Justicia, género y reproducción”
Paul Preciado “Manifiesto contrasexual”, “Testo
Yonqui”, “Pornotopía”
Pérez Orozco “Subversión feminista de la
economía”, “Perspectivas feministas
en torno a la economía”,
“Amenaza tormenta”
Pierre Bourdieu “La dominación masculina”
Rachel Carson “Primavera silenciosa”
Rebecca Walker “Para ser real”, “Convertirse en la
tercera ola”
Ricardo Coler “El reino de las mujeres”, “Mujeres
de muchos hombres”
Ricardo Llamas “La reconstrucción del cuerpo
homosexual en tiempos de sida”
Richard Von Krafft- “Psychopathia sexuales”
Ebing
Rita Segato “Las estructuras elementales de la
violencia”, “Género y
Colonialidad”, “la guerra contra las
mujeres”, “la pedagogía de la
crueldad”, “la nación y sus otros”,
“la escritura en el cuerpo de las

94
mujeres asesinadas en Ciudad
Juárez”
Roxa Luxemburgo “Reforma o Revolución”,
S. Harding “Ciencia y Feminismo”
Saletti-Cuesta “Propuestas teóricas feministas en
relación al concepto de
maternidad”
Sarah Ahmed “la política cultural de las
emociones”, “la promesa de la
felicidad”
Saskia Sassen “la ciudad global”,
“contrageografías de la
globalización”
Sheila Jeffreys “La industria de la vagina”
Sigmun Freud “tres ensayos sobre teoría sexual”
Silvia Elizalde “Tiempo de chicas”, “la otra mitad”
Silvia Federici “Calibán y la bruja”, “revolución en
punto cero”, “el patriarcado del
salario”
Simone de “el segundo sexo”, “la mujer rota”
Beauvoir
Teresa de Lauretis “la tecnología del género”, “Alicia
ya no”
Thomas Laqueur “sexo solitario”, “la creación del
cuerpo moderno”, “hacer sexo”
Vandana Shiva “abrazar la vida”, “ecofeminismo”,
“el mundo en el límite”
Victoria Sau “Diccionario ideológico feminista”,
“Manifiesto para la liberación de la
mujer”, “el vacío de la maternidad”
Virginia Despentes “Teoría King Kong”
Virginia Woolf “Una habitación propia”
Yamakawa Kikue “Mujeres del dominio mito:
recuerdos de la vida familiar de
samurai”
Yayo Herrero “propuestas ecofeministas para un
sistema cargado de deudas”

95
100 temáticas para trabajar en Talleres
A continuación, una lista de temas que se han vuelto, muchos
de ellos, campos propios de estudio. Cada uno de tales puede
trabajarse en un taller diferente y titularse similarmente.

El Acoso y sus tipos Ley de identidad de género


Anarquismo y Feminismo Poesía disidente y feminista
Antropología feminista Maternidad consciente
Bullying sexual Género en contextos de
encierro: cárceles e
instituciones psiquiátricas
Corrientes feministas Género y Ciencia
Dictaduras y violencia sexual Despenalización y
legalización del aborto
Economía del cuidado Teoría política feminista
Escraches de género y redes Relaciones en el noviazgo y
sociales feministas amor romántico-occidental
Estado, matrimonio y Fertilización asistida y
heteronormatividad “alquiler de vientres”
¿Femicidio o Feminicidio? Historia de la Homosexualidad
Feminismo chino Feminismo indio
Feminismos negros-africanos Feminismos originarios,
comunitarios y andinos
Género como categoría Género y Religión
política
Género en contextos de Género y Migraciones
conflicto armado y guerrilla
Género en sociedades nativas Género y Ciudades
Género y Dis-capacidad Marchas y Protestas
Género y mercado de trabajo Economía feminista
Género y Profesiones Género y Cine
Género y Universidad Construcción cultural de la
heterosexualidad
Grandes obras literarias Ciberfeminismo
Heterosexualidad como Ecofeminismo: género y
régimen político ambiente
Historia conceptual de los Conferencias Mundiales
términos sexuales de Mujeres
Historia/s del movimiento Género y Música
feminista
Homofobia y Fobias/Odios Diccionario de Género

96
Inclusión laboral trans Teoría y movimiento queer
Interseccionalidad: género, Cacería de Brujas
“raza” y clase social
Intersexualidad Mujeres en la Política
Investigación con perspectiva Género, agroecología y
de género agroquímicos
Lenguaje inclusivo de género Giro Afectivo
Ley de matrimonio igualitario PolíticaS públicas y VIH
Marxismo y Feminismo Teorías feministas sobre el
cuerpx
Matriarcado y matrilinealidad Amor libre
Los Enfoques MED y GED: Disforia de Género en el
Mujer en Desarrollo Manual DSM-V
y Género en Desarrollo
Nuevas masculinidades Identidades sexuales
Las Olas feministas Género y sociología de las
emociones/afectos
Origen del Patriarcado División sexual del trabajo
Participación de mujeres en Feminismo islámico
las Guerras mundiales
Pedagogías feministas Feminismos populares
Periodismo feminista Perspectiva de género
Pornografía y Erotismo Salud y Genero
Publicidades sexistas Estudios gays-lésbicos
Revoluciones históricas Feminismo y Bibliodiversidad
y el papel de las mujeres
Situaciones en espera Literatura y Disidencias
gay/heterosexual sexuales
Sociedades matriarcales Enfoque integrado de género
o Mainstreaming
Trabajo y comercio sexual: Trata y esclavitud sexual
modelos de reglamentación
para la prostitución
Transexualidad Género y Colonialidad
Transfemicidios y Género y Educación
travesticidios
Violencia de género Educación Sexual Integral
Violencia familiar Infancias trans
Violencia laboral Historia y estereotipos
basada en el género de belleza

97
PREGUNTAS DEBATE
Preguntas reflexivas para Talleres

INTERSECCIONALIDAD. ¿Quién defendía a la Mujer


Negra? si el movimiento anti-racista luchaba por la
liberación del hombre negro y el movimiento feminista
clásico/estadounidense por la liberación de la mujer
blanca. La Interseccionalidad es un paradigma y una
metodología feminista para visibilizar la multiplicidad de
opresiones desiguales en contexto que ocurren sobre
ciertos sujetxs que se ubican en las grietas de las categorías
que pensamos como aisladas. Cuando intersectamos el
género, la clase social, la etnia, la nacionalidad, la
sexualidad, etc. nos surge, por ejemplo, una mujer
proletaria boliviana indígena y lesbiana, una sujeta que
deviene todas esas identidades juntas a la vez.

DERECHOS SEXUALES. ¿La adquisición de derechos no crea


nuevas divisiones sociales que generan luchas por otros nuevos
derechos? Con la Ley de Matrimonio Igualitario: Gay que se
casa y gay que no; con el ingreso de la mujer al mercado
laboral: mujer asalariada y mujer desocupada.

ESTADO Y PATRIARCADO. Si el Estado es un


representante del Patriarcado, ¿qué sucede cuando hay un Estado
ausente? ¿O es su ausencia lo que valida a un Estado como
patriarcal? Por su parte, ¿Un Estado Plurinacional es menos
patriarcal que un Estado-Nación?

HOMBRES Y OPRESIÓN. ¿Son los hombres víctimas del


Patriarcado? ¿Todo hombre es opresor y toda mujer oprimida?

98
FEMINISMOS EN PLURAL. ¿El movimiento feminista es
contradictorio o las supuestas contradicciones son reflejo de la
diversidad de sus corrientes internas, propia de un movimiento
cada vez más extenso?

BINARISMO SEXUAL. Si el Patriarcado se cae o muere, ¿la


heterosexualidad seguirá viva?

PATRIARCADO Y HOMBRES. Si el Patriarcado es un


sistema socio-cultural en el que dominan los hombres sobre las
mujeres y otrxs sujetxs feminizados, ¿cómo se construyeron los
sujetos en tanto hombres? Los hombres no pueden haber
creado a los hombres, al menos en la teoría.

DETERMINISMO BIOLÓGICO. ¿Se nace o se hace/deviene


gay? Debemos dejar de buscar la gran causa de la
homosexualidad y asumir que existen simplemente
historias, múltiples trayectorias y devenires. Hay personas
en las que el deseo homo-erótico se manifestó en temprana
edad y hay quienes lo sintieron ya de grandes; hay otrxs
que siempre se autopercibieron como heteros y
determinadas circunstancias despertaron en ellxs amores
hacia el mismo sexo ; hay quienes no se han sentido
cómodxs en su cuerpo y género asignado al nacer y desean
cambiarlos y hay quienes no; hay quienes han decidido
experimentar su sexualidad y hay quienes han decidido
que no. Sencillamente, existen historias de vida, y eso hace
parte a la diversidad. Constante, consciente e
inconscientemente tomamos decisiones sobre nuestros
deseos, sobre nuestros pensamientos, sobre nuestros actos.

En otro orden, ¿el sexo es anterior al género o ya es género desde


su mismo nacimiento? ¿Hay sexos biológicos y géneros sociales
o ésta misma división es también artificial y política? ¿Debemos
hablar de orientación o de decisión sexual? ¿Acaso salir del

99
clóset no es también una decisión? ¿La centralidad debiese estar
en las diferencias anatómicas de los cuerpos o en cómo esas
diferencias devienen en desigualdades sociales de género? ¿Nos
debe interesar cuáles son las diferencias biológicas o más bien por
qué se han construido como diferencias ?

GÉNERO Y CLASE. ¿Qué fue primero: el género o la clase?


¿Puede el capitalismo existir sin Patriarcado? ya que el
Patriarcado sin capitalismo sí ha existido.

CIENCIA Y PATRIARCADO. ¿La Ciencia es patriarcal o el


Patriarcado se ha vuelto científico?

CONDICIÓN ÉTNICO-RACIAL. ¿Existirían las razas en


un mundo de personas ciegas? Si la raza es un concepto
colonial de dominación que manifiesta superioridad sobre
lo considerado inferioridad, ¿cómo llegó a asociarse al color de
piel? ¿Por qué muchos ocultan su racismo en frases como
negros de alma ? ¿Por qué criticamos el racismo pero no el
concepto de raza ? Las razas no son biológicas; raza es un
concepto cultural que surgió para legitimar la división
mundial de las poblaciones según su ubicación geográfica
en el sistema de metrópolis y colonias.

GÉNERO Y DISCAPACIDAD. ¿Por qué cuando una mujer


nace con determinada discapacidad deja de ser automáticamente
mujer para pasar a constituirse como un sujeto sin género en
situación de discapacidad ? ¿no sufren acaso las mujeres con
discapacidad las mismas o similares opresiones por el hecho de ser
mujeres? ¿No hemos visto acaso violaciones sexuales a
niñas/adultas con Síndrome de Down? ¿Se es menos mujer
porque nos falte una teta en vez de un dedo del pie? ¿Cómo se
han construido históricamente discapacidades físicas y mentales
basadas en el género, en el marco del capitalismo psiquiátrico
liberal y neoliberal?

100
HOMBRES Y FEMINISMO. ¿Puede un hombre ser
feminista? ¿Es correcto hablar de varones anti-patriarcales
cuando es la misma categoría de varón lo que inventó el
Patriarcado y entronizó como su sujeto representante? ¿Por qué
un varón gay no puede definirse como feminista, por ser hombre,
pero una mujer heterosexual sí puede formar parte del
movimiento de la diversidad sexual, sabiendo que éste surgió de
la mano de la Comunidad LGBT? ¿Es lo mismo asistir a una
marcha de mujeres que participar del feminismo?

IDENTIDADES SEXO-GENERIZADAS. ¿Deberemos


seguir ampliando la sigla LGBTTTIQA+ o cuestionarnos el
mandato de identidad?

LENGUAJE INCLUSIVO DE GÉNERO. ¿Sabían que antes


de la X y la E algunas corrientes feministas anarquistas usaban
otras letras, como por ejemplo la K? ¿Por qué no molesta la
inclusión al español de decenas de términos en inglés y sí molesta
un Todes ? Lo que incomoda no son los cambios en la
lengua sino cómo algunos de ellos develan y tensionan
estructuras de poder patriarcal plasmadas en el lenguaje
cotidiano.

MOVIMIENTO Y TEORÍA QUEER. ¿Por qué si el


movimiento queer es anti-identitario se lo incluye como una
identidad dentro de la sigla LGBTIQ? ¿Una persona
heterosexual puede ser queer y une homosexual no? ¿Es correcto
utilizar un término en inglés para definirnos como sin
definición ?

FEMINISMOS ISLÁMICOS. ¿Está oprimida una mujer


árabe por usar velo o hiyab? En todo caso, ¿está más oprimida
una mujer que viste con determinada vestimenta que aquella,
para quien mientras menos ropa tenga mejor en la cultura
pornográfica occidental?

101
DECONSTRUCCIÓN. ¿Qué significa deconstruirse?
¿Puede haber deconstrucción sin pérdida de privilegios?

ORIENTE-OCCIDENTE. ¿Dónde ubicamos a África y a las


sociedades andinas: en Oriente o en Occidente? Aquí notamos
cómo se ha construido un mundo geográfico binario en el
que no todxs entran. De hecho, cuando hablamos de
Oriente Próximo es respecto de Europa.

IDENTIDADES SEXUALES. Mencione 1 término sexual que


no provenga de la medicina.

NUEVAS MASCULINIDADES. ¿Un nuevo hombre es


quien no mata mujeres, cocina, se maquilla, llora y cambia los
pañales de su hije? ¿Son nuevas masculinidades o nuevas
prácticas y nuevos discursos sobre la masculinidad ante la
deslegitimación social del sistema patriarcal? ¿Nuevas
masculinidades u Otras masculinidades? ¿Ya existen o son un
proyecto a construir?

FEMINISMOS PERIFÉRICOS. ¿No dejará de ser


hegemónico el Feminismo occidental si incorporásemos al menos
al feminismo chino, indio y africano? ¿Cómo un décimo de la
población mundial se universalizó como mayoría?

MINORÍAS SEXUALES. ¿Somos minorías sexuales o nos han


construido como tales? Si bien se entiende al concepto de
minoría desde la mirada deleuziana, por lo cual las
mujeres, aunque mayoría numéricamente, son una minoría
en términos de la estructura de opresiones.

HOMOSEXUALIDAD. ¿Por qué la mayoría de les


homosexuales salen de familias heterosexuales? Jeffrey
Weeks escribe que Antes del siglo XIX, la homosexualidad

102
existía, pero el homosexual no. ¿Por qué? Porque antes, las
condenas penales y castigos sociales eran por
determinadas prácticas sexuales sin importar quién las
practicara (como, por ejemplo, el sexo anal) y no por una
identidad en cuestión, ya que no existían hasta 1868 los
términos homosexual y heterosexual, por lo cual las
personas no se pensaban a sí mismas como gays o heteros.
Hoy, de hecho, una persona puede definirse como
homosexual varón y no haber tenido sexo nunca con otro
hombre, y hombres que en contextos como los carcelarios
tienen sexo con otros hombres jamás rozarían llamarse
como gays .

FEMICIDIOS. ¿Podemos considerar también a la violación, el


abuso y el vacío legal como otras formas de femicidio? Ya que se
asesina simbólicamente algo en una mujer/disidente. En
otro orden, si llevamos décadas luchando por instalar el
debate de la diversidad sexual, de la existencia plural de
cuerpxs y génerxs, ¿la categoría femicidio, si bien sumamente
necesaria, no nos vuelve a reducir el mundo de nuevo a dos
sujetos: hombres asesinando mujeres?

ABORTO Y FEMICIDIO. ¿Por qué la lucha por la


despenalización y legalización del aborto y contra los femicidios
son dos de las principales luchas del siglo XXI? ¿Qué tienen en
común sino el poder de la vida arrebatado al hombre
heterosexual? El quitarle el poder de decidir quién vive y
quién muere.

AMOR LIBRE. ¿Libre de qué y de quién? ¿Estamos hablando


en el fondo, de amor libre o de amor liberal/neoliberal? Si hay
amor libre es porque hay amor esclavo, ¿y esclavo de qué o
quién? ¿Qué es la libertad? ¿Se es más libre por amar a 5
personas que a 1? ¿No es peor incluso tener 5 amos que tener 1?
¿Por qué construimos la dicotomía sexo vs. amor? El Amor libre

103
fue una reivindicación de las corrientes anarquistas de
1800, que nos hablaban de amor libre de las leyes y de la
religión (poder o no casarse y poder o no divorciarse). El
poliamor y las relaciones abiertas fueron discursos que
emergieron en los años ’ 0 y ’ 0 del siglo XX, en el marco
de la llamada liberación sexual . Más aún, ¿somos
realmente libres en un mundo que constantemente nos habla de
libertad? Al decir de Michel Foucault, lo importante no es
que los sujetos sean libres, sino que se crean libres .

DESEO Y NORMA. ¿Los deseos son anteriores a las normas


que lo restringen y controlan, o son éstas mismas las que
producen ciertos tipos de deseos acordes con el sistema de
producción imperante? Si liberamos los deseos, ¿no será que éstos
se transformarán en otros? Por tanto, ¿es la poligamia natural o
más bien tanto ella como la monogamia o la bigamia son
instituciones sociales de regulación de las relaciones sexo-
afectivas que poco tienen que ver con los deseos? ¿El poder busca
reprimir la homosexualidad o más bien producir heterosexualidad
en un mundo capitalista signado por la división sexual del
trabajo entre hombres y mujeres, entre espacios públicos políticos
y espacios privados apolíticos?

LESBIANISMO. ¿Por qué Monique Wittig dijo que las


lesbianas no son mujeres? Porque en la estructura patriarcal
la mujer existe como correlato del hombre. Por tanto, si no
hay hombre (como en una relación lésbica), no hay mujer.

GÉNERO COMO CONSTRUCCIÓN. ¿Por qué Simone de


Beauvoir escribió No se nace mujer, se llega a serlo ?

FORMAS DE LIBERACIÓN. Audre Lorde, feminista


negra, dijo que los instrumentos del amo no destruirán la casa
del amo, ¿es ésta una mirada anti-marxista? Ya que Marx
pensaba que el capitalismo generaba las condiciones para

104
la organización del proletariado y éste podría utilizar las
mismas herramientas que usaba la burguesía para
dominarlo.

VIOLENCIA DE GÉNERO. ¿Por qué el maltrato de una


mujer hacia un hombre no es y no debería ser considerado
violencia de género ? ¿Puede haber violencia de género entre
dos personas homosexuales, o solo ocurre entre hombres y
mujeres?

MAPA MUNDIS. ¿Por qué vemos y estudiamos el mapa con


los países del llamado Primer Mundo arriba y los del Tercer
Mundo abajo, Europa en el centro y aquellos con una extensión
territorial superior a lo que en verdad son? El mapa es una
representación ideológica del poder.

GÉNERO Y AMBIENTE. ¿Por qué los movimientos


ambientalistas están protagonizados mayoritariamente por
mujeres? Porque al estar asignadas a funciones de
reproducción en el marco de la economía familiar, si la leña
falta por desmonte y el agua escasea por desertificación o
lxs hijxs se enferman contaminados por una fábrica
radicada en las periferias urbanas o por fumigaciones, son
ellas quienes se ven afectadas en el cuidado de la salud y la
producción y manutención diaria de la vida.

FEMINISMO CHINO. Mencione 1 feminista china. Más de


1.000 millones de chinxs ¿y no conocemos sobre Feminismo en
China?

GÉNERO Y MÚSICA. ¿Qué roles ocupan las mujeres en una


banda de Jazz? Si escuchamos música clásica, ¿se nos viene a la
mente una mujer interpretándola o un hombre? ¿por qué el piano
devino un instrumento practicado mayormente por las mujeres?

105
MODAS Y CAPITALISMO. Adrián Scribano, filósofo
argentino, nos dice que el capitalismo no crea objetos para
los sujetos, sino sujetos para los objetos . ¿Qué opinan de
esto? ¿Por qué las modas vuelven? ¿Son las modas una técnica
de reconstrucción del género? ¿Sabían que hace algunas décadas
el color rosa era para niños y el azul celeste para nenas y fue a
partir de los orfanatos franceses que se empezó a implementar a
la inversa? ¿Sabían qué anteriormente el color utilizado era el
blanco, pues permitía un mejor lavado de la ropa y ésta podía
pasarse de hermanx mayor a hermanx menor sin importar el sexo,
principalmente en las familias de bajos recursos económicos?

NATURALEZA Y SEXUALIDAD. ¿Por qué vemos a la


naturaleza como una mujer? Si la naturaleza fuera considerada
hombre ¿sería explotada? ¿Por qué se apela al discurso de lo
natural/antinatural para justificar la sexualidad cuando la
misma naturaleza es cambiante y dos perros machos no tienen
sexo para la reproducción de la especie? ¿Qué sucederá ahora que
no es necesario la introducción de un pene en una vagina para
procrear? ¿No sería ya antinatural el sexo en el mismo
momento en que nació el preservativo allá por los años 1840 de
la Era Victoriana (Reina Victoria del Reino Unido)?

INCLUSIÓN SOCIAL. ¿Hay que incluir a les homosexuales a


la sociedad heterosexual o desheterosexualizar la sociedad para
que automáticamente caigan esas categorías identitarias? Si
dejan de existir las identidades de hombre y mujer , por
su propio peso caen las identidades de homosexual y
heterosexual .

MASCULINO Y FEMENINO. ¿Cómo se construyó esa


división? ¿Por qué algunas sociedades construyen lo femenino y
masculino de formas a veces radicalmente opuestas a las de la
sociedad occidental? ¿Y por qué algunas culturas no han
construido esa división? Si en el imaginario occidental lo

106
masculino se asocia a fuerza, poder, riqueza, ¿por qué
decimos que el pene, por ejemplo, es un órgano masculino? ¿Un
pene es menos masculino si no está erecto? ¿No podría ser el pene
también un órgano femenino o la vagina un órgano masculino?
En otro orden, ¿por qué consideramos a muchos elementos
naturales como masculinos o femeninos culturalmente
hablando? Por ejemplo, el sol y la luna.

ESCLAVITUD Y GÉNERO. ¿Puede un esclavo (de clase) ser


amo (de género), siendo aún esclavo de su amo? ¿Oprime por
igual el esclavo a su esposa que el amo a su mujer? ¿Podemos
trasladar las categorías marxistas de Burguesía y Proletariado al
ámbito del hogar? ¿Sería acaso el hombre (proletario en el espacio
público) un señor burgués en su casa y la mujer una proletaria
del hogar?

TRANSEXUALIDAD. ¿Por qué lxs sujetxs no pueden estar


en tránsito y siempre se les exige llegar a destino , al otro
género con todas sus características clásicas? ¿Por qué incluso se
ve a la bisexualidad como un tránsito hacia la homosexualidad?
¿Por qué no se valora el tránsito? ¿Por qué algunas sociedades
permiten menor o mayor movilidad social hacia otros géneros?
¿Por qué generalmente se construyen cuerpos mujeres (bio-
mujeres, al decir de Paul Preciado) cuando existe, según la
medicina, una ambigüedad genital ? ¿Por qué es más fácil
pasar de hombre a mujer y no a la inversa? ¿Por qué la
testosterona es más difícil su acceso que otras hormonas
comúnmente catalogadas como femeninas ?

DRAG QUEENS. ¿Sabías que les primerxs Drag Queens


emergieron durante la Época Victoriana (Inglaterra, 1837-1901)
como una forma de burla y protesta contra la aristocracia
heterosexual?

107
PLANIFICANDO

A) Cómo crear un nuevo ejercicio

Cada ejercicio tiene, inevitablemente, un


componente personal. Ese toque de personalidad se lo
podemos adherir a cualquier actividad práctica y por
tanto generar efectos diversos e inesperados en les
vivenciantes. En consecuencia, hay tantas versiones de
un ejercicio como docentes en la Tierra. De allí que uno
de los aspectos centrales a tener en cuenta sea no
esforzarse en demasía para innovar sino más bien en
descubrir qué nos hace ser docentes, auto-
reconociendo cómo transmitimos saberes e intentamos
colaborar para construirlos, cómo nos gustaría en
verdad hacerlo y con qué limitantes personales,
disciplinares, institucionales y sociales nos encontramos
a diario en la práctica que hemos escogido como
profesión y vocación.
Mi componente personal suele ser el humor. A
veces, el chiste es más gracioso por la persona que lo
cuenta que por el chiste en sí mismo, pero no creo que
sea mi caso. Hablo del humor porque me es difícil
disociar el proceso de aprendizaje-enseñanza de su
dimensión lúdica. El juego/humor distiende, corporal y
mentalmente, genera un clima agradable, facilita
puertas de acceso a las emocionalidades, promueve
implícitamente un nuevo acuerdo de confianza docente-
estudiante, llama la atención de quienes no están atentxs
a la clase (¿qué pasó? ¿de qué se ríen?). Rompe el hielo
del glaciar cientificista.

108
Pero, hasta qué punto somos creadores es algo
como mínimo relativo, ya que siempre construimos a
partir del vínculo con otrxs, a partir de lo socializado por
la llamada comunidad científica o comunidades en
plural), lo que Michel Foucault describiría como la
muerte del autor . Podemos posicionarnos como
creadores sí, pero no necesariamente como autores.
Puede haber creación sin autoría y esto ocurre
constantemente en nuestras vidas. En fin, lo que trato de
explicar es que nunca creamos de la nada y tener
oportunidades para que aflore nuestra creatividad
merece siempre un agradecer a todxs y todo aquello que
nos ha permitido y permite en determinado momento
de nuestra frágil existencia dedicarnos, aunque sea por
un fugaz instante, al verbo crear .
La creación, la más de las veces, es un acto
colectivo, un diálogo en el que se comparten y socializan
conocimientos, experiencias, alegrías y frustraciones,
deseos y consejos. ¿Cuántas veces se nos ocurrió una
idea por conversar con alguien? Ahora bien, ¿no
merece ese alguien un reconocimiento de nuestra
parte por su estímulo? Desde esta perspectiva,
¿podemos crear en soledad? Lo dudo. La creación,
aunque en ausencia física de un otrx, es un acto de
creación colectiva, de allí que me haya sentido obligado
a escribir y sistematizar las propuestas que en este libro
expongo. Por esto anterior es que no consigo entender el
afán de muchas personas por legalizar sus derechos de
autor . Si su fin es bueno, robe mis ideas .
Dicho todo esto, para incentivar los momentos
de creatividad y construir ejercicios acordes con las
clases que convocamos podemos tener en cuenta
algunos secretos:

109
▪ Lo más rápido y efectivo es socializar
experiencias, es decir, compartir los ejercicios y
sus resultados con pares, e incluso tomar nota de
aquellos en los cuales participamos como
vivenciantes-asistentes. Pedir permiso, si es
necesario, para utilizar un ejercicio
implementado por otra persona en otro taller;

▪ Leer textos afines (y ver videos) de relatos sobre


experiencias de cursos, estrategias de
enseñanza, libros y artículos de formación
docente, etc.;

▪ Googlear propuestas de ejercicios para distintos


temas y adaptar aquellos a los requerimientos
de la CTC en que estamos involucradxs;

▪ Ir a lo clásico: afiches, presentaciones, videos,


trabajo grupal o de a pares, etc. y darle un
toque personal si hace falta. Insisto, tampoco
hay que estar innovando todo el tiempo, el
contenido debe ser también actualizado y
necesario para el contexto social;

▪ Pensar en el grupo. Conociendo un poco los


gustos de quienes asisten a nuestras clases
podemos ir construyendo ejercicios a medida de
les vivenciantes: si las personas tienden a
dispersarse, ponerse de pie seguidamente, a
usar el celular, etc. o por lo contrario se
concentran fácilmente cuando escuchan o ven
un video, etc. Según la PNL (Programación

110
Neuro-Lingüística), las personas tenemos tres
modos de comunicarnos: algunas somos más
visuales, otras más auditivas y están aquellas en
las que interpela más lo sensitivo. En efecto,
algunas personas se concentran y asimilan
mejor la información escuchando, otras
necesitan un soporte de imagen y algunas
trabajar con el cuerpo y las emociones. Todxs
tenemos los 3 tipos de comunicación, pero por
lo general priorizamos alguna de ellas y según
el contexto;

▪ Preguntar. Ante la duda pregunte. Preguntar al


comienzo o en alguna clase específica qué tipo
de actividades les gustaría hacer en el marco del
curso o qué tipos de actividades les atraen por lo
general en su vida cotidiana. Conversar
libremente con les vivenciantes nos aproxima
también al conocimiento de sus gustos;

▪ Cocinar con lo que se tiene. Como cuando


inventamos una comida con lo que hay en la
heladera, de la misma forma podemos hacerlo
con lo que contemos en nuestras
casas/dptos./instituciones. Lo tomamos y vemos
qué se nos ocurre. Dejar espacio para que
florezca la creatividad: no hay primavera sin al
menos una flor. Podemos pensar en el tema y en
los objetos que tenemos o podríamos tener,
hasta que finalmente caiga una idea . Luego, la
iremos puliendo para ponerla en práctica,
experimentarla y mejorarla en la próxima vez.
Muchas veces, es durante la misma puesta en

111
funcionamiento donde descubrimos qué
detalles debemos ajustar para que el ejercicio
salga bien , o sea, según nuestros deseos y los
criterios preestablecidos en el objetivo general.

B) Factores a tener en cuenta en la


Diagramación de una clase

Planificar una clase en seco , abstracta, ajena a les


vivenciantes es como plantar una semilla en la estación
equivocada, sin el abono necesario, sin la cantidad de
agua requerida. Por ello, para cosechar los resultados de
una clase debemos tener en cuenta (para encuentros
presenciales):

El día de la semana: Si es comienzo de semana,


entremedio, final o fin de semana. Esto influye en los
ánimos, cansancios y predisposiciones de les
vivenciantes.

La hora: No tiene el mismo efecto una clase a la mañana,


al medio día, a la siesta, a la tarde o a la noche, por el
mismo motivo anterior.

El clima: Hay ciertos días que favorecen determinados


tipos de ejercicios. ¿Quién no gusta de pintar o ver una
película en días lluviosos, con mates y torta fritas?

Cantidad de vivenciantes: No es lo mismo una clase


para 3 o 5 personas que para 20 o 50. Las dinámicas son
diferentes y las formas de aproximación también.

112
Espacio: El lugar físico condiciona en gran medida la
dinámica de una clase; nos limita o permite cierta
libertad. Pero en caso nos restrinja, ese mismo
condicionamiento nos puede llevar a la creatividad y
adaptación docente a las condiciones materiales de
enseñanza. Conocer previamente el lugar donde
daremos el Taller es muy importante para estar segurxs
de con qué nos encontraremos al dar inicio a una clase o
encuentro. Pero, también debemos tener cierta
flexibilidad, puesto que pueden surgir imprevistos: nos
cambian de sala por X motivo, citando un ejemplo.
Recordar además que todo lugar físico áulico se
transforma inmediatamente en espacio político.
Tendremos en cuenta también si la clase se desarrolla en
un ámbito institucional y de qué tipo (instituto,
universidad, colegio secundario, etc.) u otro alternativo
social (centro cultural, bar, etc.). Esta institucionalidad
nos permite o no distintos tipos de actividades y
contenidos.

Recursos técnicos: Saber si contaremos con los recursos


necesarios es fundamental: proyector, pizarra y sus
accesorios, afiches, computadora, etc. Siempre tenemos
que tener en mente un PLAN B para cuando alguno de
esos elementos nos falta. ¿Qué hacemos cuando
pensamos una clase con presentación de diapositivas o
videos y de repente no funciona el proyector, no anda el
equipo de sonido o no hay uno disponible? Tener en
cuenta incluso el tiempo que demanda la instalación de
estos dispositivos, ya que se nos pueden ir por ejemplo
20 minutos en una clase preparando el proyector, lo cual
nos resta tiempo en la planificación que propusimos

113
para ese día. Si existe la posibilidad de ir unos minutos
antes del comienzo de clase para acondicionar la sala y
los dispositivos sería ideal. Deberíamos desarrollar la
habilidad de dar/ofrecer una clase incluso sin pizarra.
Los recursos ayudan y mucho, pero no deben ser
imprescindibles. Primero la palabra, luego la tiza.

Tema: Una clase está influenciada en gran medida por


la temática que se abordará (lo que ya hablamos sobre la
coherencia necesaria entre forma y contenido).

Tiempo de clase: Cuando planificamos una clase


tenemos dos miedos: que nos sobre tiempo o que nos
falte. Es muy común estar en esas
situaciones/disyuntivas. Para solucionarlas podemos
por ejemplo guardarnos alguna actividad de relleno
por si nos sobra tiempo, pero casi siempre por regla de
experiencia, nos falta. De repente, la clase comenzó 15
minutos más tarde porque les vivenciantes no llegaron
a horario, une participante se puso a contar algo
personal con lujo de detalles (siempre está la persona
que comenta sobre todo lo que hablamos y si bien es
bueno darle espacio, tenemos que establecer cierto
control democrático y conocer si sus participaciones
excesivas molestan a sus compañerxs), perdimos tiempo
con el proyector, una actividad que pensamos que se
realizaría en media hora de pronto ocupó casi una hora,
y un largo etc. de situaciones mixtas. También, tener
establecido cuál será el tiempo de tolerancia de espera
para iniciar una clase, sino cada día se postergará más y
más, por mera costumbre acumulativa.

114
Por tales razones, hay que ser flexibles y dejar un
espacio para el azar (yo le llamaría el azar de la media
hora . Si necesitamos estadísticas, casi siempre un 25 %
del total de duración de una clase se pierde en
cuestiones técnicas: arribo de vivenciantes, puesta en
marcha de dispositivos tecnológicos, tomar asistencia
(si nos lo piden , consultas de alumnxs , entre otras
situaciones. Por tanto, una clase de 2 horas debiese tener
una planificación de 1 hora y ½, poseyendo además una
actividad extra por si nos sobra tiempo. Desde ya que
también está la opción de dejar ir antes , sin tener que
solventar el tiempo restante haciendo malabares que a
lo mejor escapan al hilo central de la clase y lo
descolocan.

Contexto emocional: Es muy importante considerar


cómo se sienten les vivenciantes el día de clases y esto
es propiamente del momento, no podemos predecirlo
para planificar nuestra clase. Quizás vamos con una
actividad súper enérgica, pero ese día les vivenciantes
están con pocas ganas de hacer tareas o están ansiosxs
porque deben rendir a la hora siguiente, o porque tienen
que viajar o lo que fuese. Como no podemos saber cuál
será el estado emocional general de la clase, lo mejor es
llevar actividades optativas para tales casos y utilizar
esas segundas opciones, o en su defecto, hacer el
ejercicio pensado y percibir cómo reaccionan les
vivenciantes. Si no fluye, conscientemente se corta el
ejercicio y se propone otra cosa o se pregunta qué les
gustaría hacer.

115
También tenemos que tener en cuanta nuestro estado
emocional personal. Hay días en los que no tenemos
sinceramente ganas de dar clase y éstas pueden
revivirse con la participación de les mismxs
vivenciantes, lo cual es magnífico. Contar a les asistentes
también el propio estado emocional puede ser una
forma de establecer un nuevo contrato de compañía
para esa clase entre docente/s y vivenciantes.

Grupo de vivenciantes: Es casi central conocer el grupo


que asistirá al encuentro para pensar una clase a la
medida. Que la camisa se ajuste al cuerpo y no al revés,
pero que también sea lo suficientemente suelta como
para cubrirnos y no asfixiarnos. Conocer sus gustos, sus
ideologías (para tener en cuenta qué discursos utilizar y
cómo hablar respecto de determinado tema), sus
intereses para con la clase. En el caso de un curso
extracurricular, de grado y/o posgrado o del tipo
popular (abierto a toda la comunidad) se puede solicitar
previamente que les asistentes completen una ficha de
datos personales, donde se pida también el escribir su
interés en realizar dicho curso o taller (y/o decirlo
oralmente al comienzo de la clase).

Es importante finalmente, cada vez que damos un curso,


guardar un registro de los mails o contactos de
asistentes para invitarles luego a otro taller o curso que
ofrezcamos en una nueva oportunidad. La bola de
nieve o el boca en boca en estas circunstancias es lo
más idóneo y económico.

116
Intereses: Siguiendo el punto anterior, es fundamental
conocer los intereses de les asistentes, ya que no es lo
mismo participar de una clase por obligación para
cumplimentar asistencia o porque te obligan desde tal
institución a asistir a un taller extraescolar) que por
propia voluntad. ¿Cuál es el objetivo en mente que tiene le
vivenciante?: ¿aprobar la materia? ¿aprender algo nuevo?
¿estar conectadx con el tema para seguir actualizadx?
¿simplemente compartir un espacio?

Todo ello determina en gran parte las energías


disponibles para el funcionamiento de una clase y
contribuye a mejorar las 4 relaciones áulicas: docente-
grupo, vivenciante-docente, vivenciante-grupo y
vivenciante-vivenciante. En toda clase se establecen
cuatro tipos de relacionamiento: entre le docente y el
grupo (relación general), entre le docente y cada unx de
les vivenciantes (relación personalizada), entre le
vivenciante y el grupo (relación grupal) y entre le
vivenciante y cada unx de sus compañerxs (relación
interpersonal). Ofreciendo un ejemplo, María tiene una
relación con le docente, otra con el grupo en general y
una especial con cada unx de sus compañerxs, de hecho,
actúa de cierta forma al hablar frente a toda la clase y de
otro modo al conversar con su compañerx de banco, así
como al dirigirse a le docente. Éste, por su parte, tiene
una relación grupal con toda la clase y una relación
personalizada con cada vivenciante.

Gratuidad o arancelamiento: Esto también influye para


los casos en que organicemos un taller o curso, sobre
todo en las expectativas de quienes posiblemente

117
asistan. Siempre se trata de que los talleres y cursos sean
populares o a precio accesible. Muchas veces sucede que
los talleres gratuitos son desvalorizados, mientras que
al arancelarlos más caros parecen ser valorados en
mayor medida. Pura psicología humana o puro
capitalismo intelectual: pensar que el conocimiento es
mejor si vale o cuesta más. También hay que tener en
cuenta que el conocimiento trabajado de nuestra parte
también requiere ser reconocido y más cuando es
nuestra fuente vital de ingreso. De igual manera, se
pueden ofrecer descuentos a estudiantes, por ejemplo.
Puede haber también actividades a la gorra o de
contribución voluntaria o incluso algún producto
(alimenticio o cualquier otro).

Desde ya que la convocatoria del público depende en


gran parte también de quién convoca, si es una
institución y reconocida o estamos en un espacio más
under y debemos autogestionarnos. Por supuesto,
también deberemos considerar si existen costos de
transporte para unx docente invitadx desde otra ciudad,
por mencionar. Incluso, cobrar una inscripción para
gastos generales de materiales a veces es necesario,
puesto que gastamos demasiado en fotocopias y otros
materiales de clase, o se puede evaluar la opción de
pedir una contribución a les vivenciantes al respecto.

Desde ya, las clases brindadas en el marco institucional


requieren la gratuidad de la educación pública, así como
también en espacios barriales o donde las condiciones
económicas son desfavorables. Pero siempre en
cualquier ámbito es posible también alguna especie de

118
trueque. Se puede intercambiar la clase por lo que les
vivenciantes tengan o quieran ofrecer en retribución. El
Banco del Tiempo es una buena propuesta en la que
se intercambian los trabajos según cantidad de horas
trabajadas: docencia por lo que realice cada vivenciante.

Cantidad de convocantes: La planificación de una clase


depende si la dará un/a única tallerista o más de un/a, si
la darán al mismo tiempo retroalimentándose
mutuamente o si se repartirán las clases por encuentros
o secciones en una misma clase. En estos últimos casos,
la planificación será a dúo o trío según corresponda. Es
un gran desafío articular clases con otrxs docentxs, por
lo cual recomiendo, de ser posible, escoger bien con
quiénes trabajar, evitar el conflicto por ego docente y
aprender de las formas de enseñanza implementadas
por nuestrx/s compañerx/s.

Espontaneidad: En algunas oportunidades se puede dar


espacio para que la planificación provenga del mismo
estudiantado o partir de algún disparador y que la clase
se vaya desarrollando sola de forma natural . No es
recomendable hacerlo todo el tiempo, puesto que puede
mostrar una falta de dedicación a planificar las clases,
pero de vez en cuando puede ser una buena opción.

Inscripciones: Brindar opciones para inscribirse


presencial y virtualmente. Hacer abonar la inscripción
del curso nos asegura cierto cupo de vivenciantes.

Consultas: Si existen horarios de consulta para docentes


estar disponibles durante los mismos. En caso de
instituciones, dar consulta con puerta abierta, para

119
evitar cualquier mala interpretación de la situación o
algún tipo de abuso de poder. En caso de estudiantes de
instituciones formales cuidar los canales de
comunicación vía redes sociales y evitar que la consulta
sea durante las 24 hs. del día y nos lleguen mensajes a
las 4 am. Siempre con respeto debemos llegar a acuerdos
razonables docente-estudiante.

Presentación personal: Evitar presentarse en una clase


con todo el currículum personal, a menos que algune
vivenciante pregunte algo puntual. Aquél puede
escribirse en un breve CV adjunto al Programa de
Estudio para que también les vivenciantes tengan
conocimiento de con quién están trabajando y cuál es su
perfil académico. Más aún, cuando se lleva a cabo un
taller o encuentro con vecinxs de barrios, se debe evitar
presentarse en términos formales como Hola, soy el
Licenciado… pues esto genera una separación elitista
con nuestrxs interlocutores. Presentarse con el nombre
y lo que hacemos o venimos a hacer es suficiente.

C) Qué pensar al diseñar


un Taller o Curso

Al momento de diseñar un taller o curso tenemos que


pensar en las siguientes características:

Reflexión personal. ¿Por qué quiero hacerlo?

A quiénes está destinado y el cupo . Es el


denominado público objetivo . Por su parte, el cupo lo
determinará el espacio físico con el que contemos.

120
Evaluar si existe la posibilidad de ofrecer el curso en
otro día y horario o en otra oportunidad, para ampliar
el cupo de vivenciantes en caso hayamos llenado la
primera convocatoria. También, considerar (y
publicitar) si se requiere de algún nivel previo de
formación en la temática o no, o de estudios académicos
afines. Por su parte, la cantidad de asistentes determina
en gran medida la dinámica práctica y emocional del
taller o curso. Hay cosas lindas que se logran en grupos
pequeños y otras en grupos más extensos.

El o los objetivo/s. Plantearlo ante les vivenciantes en el


primer encuentro.

El espacio físico del que disponemos. Visitarlo


previamente. Visualizarlo en nuestra mente nos ayuda
a planificar actividades acordes con él.

Recursos necesarios. Intentar conseguirlos para dejar


ese tema saldado.

La institución o red que nos avalará. Quién certifica a


veces es un incentivo para que las personas asistan. Hay
quienes irán por simple ganas de aprender y hay
quienes necesitarán un certificado de validación, ya sea
para el trabajo o para su currículum. Aclarar, si hace
falta, que el curso otorga o no puntaje docente , ya que
muchas personas asisten por ese motivo. De igual
manera, por más información completa que se coloque
en el flyer o folleto de difusión, siempre estará aquella
persona que consulte por datos que no ha leído y
prestado atención en el folleto. Paciencia 😊.

121
Cantidad de clases-encuentros y el tiempo de distancia
entre unas y otras.

El tiempo que durará cada clase y los momentos de


descanso cuando fuese necesario (el descanso de hecho
puede ser alguna actividad relax, no necesariamente
equivale a tiempo libre .

Si será gratuito o arancelado y el monto.

El programa de contenidos y la bibliografía que


utilizaremos.

La época del año en que lo daremos.

La forma de seguimiento y evaluación.

Los requisitos de aprobación del curso o taller.

El compromiso que requerirá por parte de les


vivenciantes.

La conformación final del grupo, para orientar los


ejercicios y contenidos una vez se hayan inscripto
previamente. Es recomendable hacer una inscripción
previa solicitando datos personales básicos y de
contacto, así como información sobre la ocupación,
carrera en caso de cursar o haber finalizado una, y el
interés en la realización del curso.

Los días y horarios de los encuentros, buscando


compatibilizar según les vivenciantes que esperamos
asistan.

El tiempo que nos demandará la preparación de cada


encuentro.

122
Los costos que implicará y en su caso cómo serán
afrontados.

Los modos de difusión: redes sociales, folletos, lista de


mails, boca en boca, etc. Existen múltiples formatos que
no requieren de un gasto monetario, como los grupos de
WhatsApp o Facebook, el Instagram, etc.

Nuevxs vivenciantes. Es probable que algunas personas


se sumen en el segundo encuentro, por comentarios e
impulso de asistentes que fueron al primer encuentro.
Incluso en cátedras o cursos ocurre que algunxs
vivenciantes no pueden asistir a la primera clase, pero
luego se suman en la segunda. De allí que, si bien la
primera impresión depende de la primera clase, ésta no
puede agotar todo lo pensado para esa instancia inicial,
ya que, muchxs se sumarán recién en la segunda (y en
algunos casos en la tercera).

En efecto, no se debería dar mucho contenido en la


primera clase (por quienes faltaron) pero debiese ser lo
suficientemente atractiva y completa como para motivar
a les vivenciantes a que inviten a más personas a
sumarse a partir del encuentro próximo. Debemos
lograr que cuando no se asiste a una clase, el verbo
utilizado no sea falté sino más bien me la perdí . La
asistencia por voluntad es una de las cosas más bellas de
la docencia.

La sensibilidad o subjetividad que afecta la temática a


la cual convocaremos.

123
Pensar cuidadosamente el título o nombre del taller o
curso. Puede ser un título creativo o llamativo y un
subtítulo más temático. Ello define en gran parte el
público destino. Cierta ambigüedad también a veces es
buena para generar una apertura a nuevos públicos que
seguramente consultarán sobre qué tratará
específicamente el curso y/o investigarán quién lo dicta
y qué referencias tiene. De hecho, es probable que
seamos stalkeados en nuestras redes sociales, ya que
les vivenciantes necesitan muchas veces conocer a le
docente antes de embarcarse en un trayecto de
formación. Por último, antes de lanzar una difusión
debemos tener armado el Programa de contenidos, aunque
sea en su formato más básico.

También pueden utilizarse las 10 preguntas propuestas


por María José Aguilar y Ezequiel Ander-Egg para el
Diseño de un proyecto:

124
D) Cátedras con perspectiva
de género y diversidad

Para atravesar estructuralmente el género a cada


una de las disciplinas, al menos sociales, sería necesario
volver a cursar cada carrera de nuevo, esta vez con
perspectiva de género. Haría falta hacer otra Historia,
otra Psicología, otra Ciencia Política, otra Economía,
estudiadas todas ellas desde una mirada de generxs y
diversidades. De momento, lo que podemos decir es que
cualquier contenido que abordemos en una clase que no
sea estrictamente sobre género y sexualidad puede ser
atravesada desde esta perspectiva y ello por supuesto
requiere un esfuerzo de nuestra parte por investigar
material, formarnos y socializar experiencias con otres
docentes. Bibliografía de género hoy en día no falta.

Uno de los puntos básicos, pero sin agotar la


cuestión, es la de incorporar en principio autoras
mujeres. Más ideal también sería incluir autorxs
lesbianas, gays, trans, etc. pero ello es más difícil de
conocer a priori, aunque es cada vez más frecuente ver
teóricxs que colocan el activismo sexual como parte
de su currículum académico-social.

Haciendo un recorrido rápido de la bibliografía


de un Programa podemos percibir si se trabaja solo con
autores hombres o se incluye también a mujeres. La otra
lectura es la de sus contenidos, si se incorpora alguna
corriente feminista, por ejemplo, y en caso de hacerlo si

125
está incluida de modo troncal o como algo periférico
y solo a título de mención. Una materia con perspectiva
de generxs no lo es por incluir en un año de cursado solo
una clase sobre género allá por octubre o noviembre
(valorable), sino que en cada clase puedo al menos
mencionar algunos aspectos relacionados al género,
según la temática que estemos trabajando ese día. Sin
embargo, vuelvo a insistir, los primeros pasos son los de
incluir autoras mujeres/disidentes e incorporar en lo
posible una Unidad de estudio sobre género enfocado a
los contenidos de la materia en cuestión.

Por mi parte, estuve investigando los Programas


de la cátedra de Teoría Política (Clásica) de la carrera de
Ciencia Política de varias Universidades Nacionales de
la Argentina y casi en el 100 % se estudia solo a filósofos
clásicos varones: desde Platón hasta Marx ninguna
mujer es incluida, con muy raras excepciones de tal vez
Hannah Arendt o quizás Simone de Beauvoir. Y no
porque no hayan existido filósofas políticas clásicas sino
porque este subcampo disciplinar se ha construido
desde un canon profundamente patriarcal. De nuevo,
un primer paso, pero insuficiente, es el de incluir al
menos una unidad de estudio que cuestione esos
autores clásicos desde una mirada de género.

Se puede objetar quizás que hay que leerlos,


son clásicos , no podés no leer a Aristóteles o
Rousseau . Bien, pero en todo caso, ¿por qué hay que
leerlos desde lecturas patriarcales dígase neutrales
realizadas por hombres mismos? ¿por qué no podemos
leer a Marx desde el análisis de una mujer que incluya

126
en el mismo una perspectiva de género? Más aún
también, una perspectiva étnica, de sexualidades, etc.
Por supuesto que incluir bibliografías de mujeres no
garantiza una perspectiva de género, pero hace a la
equidad bibliográfica, a la eliminación del sesgo catedrático
de género.

Debemos recordar esto: toda cátedra, todo


Programa de estudios es siempre un proyecto político y
reproducir el conocimiento y la forma de hacerlo en
sintonía al mundo académico hegemónico es también
una decisión política de le docente. Sin duda que
muchos factores entran en juego restringiendo la
libertad de cátedra el trabajo con profesores de rango
superior que deciden autoritariamente qué contenidos
se dictan y qué textos se leen; la no formación en
perspectiva de género respecto del campo disciplinar en
el que nos desempeñamos (habrá que hacer el esfuerzo
por formarse, ya sea institucional o extra-
institucionalmente los contenidos mínimos que se
nos exige desde instancias educativas superiores, entre
otros. Pero, como Paulo Freire decía, somos seres
condicionados, pero no determinados .

En mi caso particular, la cátedra de


Epistemología de las Ciencias Sociales la presenté a
principio de año diciendo que estaría trabajada desde
una mirada o perspectiva de género. Al respecto, en la
última parte del libro podrás encontrar un diario
epistemológico que escribió una de mis estudiantes,
Eugenia.

127
Cabe una aclaración más. Por lo general, se
habla de enfoque de género para hacer referencia a las
políticas públicas o desde organismos nacionales e
internacionales, y de perspectiva de género para lo
referente a investigación y docencia, puesto que no deja
de ser una perspectiva, una manera de mirar los
contenidos y las realidades que afecta, unos lentes de
género. En cambio, el enfoque se refiere a pensar en un
determinado grupo de personas que se verá en teoría
intervenido por la implementación de una política
estatal, por citar un ejemplo. Por su parte,
transversalizar se vincula al hecho de evaluar los
efectos que tiene determinada acción política sobre
mujeres, hombres y otros géneros. También conocido
como mainstreaming o enfoque integrado de
género implica atravesar cualquier política desde el
género, visibilizando sus efectos, identificando
presencia de desigualdades o condiciones iniciales
inequitativas para acceder a un determinado recurso
que se ha pensado como receptivo por igual y neutral
para todxs lxs sujetxs.

128
Apéndice
Cómo diseñar un flyer
✓ Cuidar el contraste de colores claros y oscuros para que
el texto sea lo más visible y entendible posible;
✓ Resumir la información textual al mínimo
imprescindible, descartando aquella que no sea
realmente necesaria. Siga este sencillo principio teatral:
todo lo que está en escena (flyer) debe tener su por qué;
✓ Brindar la información precisa, pero dejar algún dato
sin mencionar (por ejemplo, el arancel) para que las
personas consulten. Responda las preguntas de una
noticia: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cómo?
¿Para quién?
✓ Seleccionar una imagen afín que atrape visualmente.
Que las imágenes estén libres de derechos de autor, o
pedir permiso para su uso. Incluso, convocar a que
alguien preste su fotografía o ilustración para el flyer
puede ser una buena experiencia de difusión
compartida. Que la imagen también tenga buena
resolución, más si luego tenemos que imprimir el
folleto;
✓ Seleccionar una tipografía, tamaño y grosor de letra
legible y que permita diferenciar la info más
importante (título) en grande de los detalles menos
importantes que estarán en menor tamaño;
✓ Evaluar el tamaño del flyer. Hacer uno para distintas
redes sociales. Tener en cuenta, por ejemplo, que en
Instagram las imágenes son más pequeñas, por tanto,
no queramos utilizar el mismo flyer para redes que
usan distintos tamaños/formatos;
✓ Cuidar la calidad de resolución del flyer. Usar colores
RGB para folletos digitales y CYMK para impresos en
papel;

129
✓ Antes de difundirlo, pasarle el flyer a alguien para que
vea si está todo correcto y si tiene dudas respecto de
algo puntual o la info ofrecida en el folleto. Incluso,
aunque la difusión sea solo virtual, imprimir el flyer
ayuda a detectar errores en la escritura;
✓ Antes de enviar a imprimir (en caso de folletos en
papel), hacer una prueba de impresión para ver cómo
quedan;
✓ Escribir, si es necesario, un pequeño texto de difusión
para colocar al pie de la imagen del flyer en redes
sociales u otros canales de comunicación;
✓ Procurar que la información más importante se detecte
a primera vista;
✓ Hacer un pequeño estudio de mercado para evaluar
en qué espacios, grupos, etc. conviene hacer la
difusión, cómo hacerla, cada cuántos días. Antes del
cierre de inscripciones volver a difundir (la gente se
olvida), e incluso solicitar al público que enviamos el
flyer la colaboración de difundir o compartir;
✓ Si el flyer menciona a otras personas participantes del
evento, pasárselo antes para que corroboren sus datos
personales y/o den alguna sugerencia de cambio;
✓ En caso de una actividad muy importante, se puede
apelar a invertir en publicidad en redes como Facebook
o Instagram, quienes te ayudan a construir un público
objetivo acorde al Taller;
✓ Insertar el lema cupo limitado suele ayudar a
realizar una inscripción más rápida por parte de les
vivenciantes;
✓ Se pueden hacer flyer y/o afiches para repartir y pegar
en espacios como universidades, etc.
✓ No olvidar colocar datos de contacto e inscripción,
incluso mencionando redes sociales.

130
Tercera
Parte

Experimentando

131
Comentarios de
Ornella De Filpo

Ahí donde abundan las preguntas,


la curiosidad se convierte en oportunidad

Dice Judith Butler que la fantasía es parte de la


articulación de lo posible . ¡Qué importante!, ¿no? Poner la
imaginación a volar. Un ejercicio que parte desde
nuestra vivencia más cotidiana y real como seres, para
situarnos en lo que es, pero que puede dejar de ser para
volver a crearse, de otro modo, y entonces, desde una
dimensión imaginaria. Imaginación que, también
vuelve a convertirse en realidad. Y así, en esa dialéctica.
En ese ir y venir y desandar. En ese círculo complejo y
dinámico de lo real y lo imaginario es necesario
pensarnos. La imaginación. La imaginación abre
caminos que nos permiten indagar en lo conocido
creyendo casi convencidxs de que conocemos, para
atrevernos a desconocer eso que tan acertadamente
creemos saber, y volver a reinventarlo y recrearlo con
otrxs. Crear y recrear.

La creatividad. Creatividad como posibilidad de


algo nuevo y divergente en ese abrir caminos. Caminos
arriesgados, pero no en un sentido de peligrosidad, sino
más bien, de aventura. Una aventura que implica
atreverse a caminar esos otros caminos, como cuando en
el transitar un sendero nos toca elegir hacia qué lado de
la curva doblar, girando en sentido contrario al cual
veníamos, tomando otra dirección. ¡Claro! De eso se
trata. De cambiar de rumbos.

132
Cambiar de rumbo(s) en plural. Porque no hay
un solo camino, y porque es necesario, más bien,
recorrerlo(s) todo(s). Asumir que no hay UN camino,
UNA verdad, es socavar pretensiones universalistas, es
abrirnos a otras miradas y perspectivas. Una práctica
artesanal. Un arte que posibilita expresar ideas,
emociones, sensaciones y percepciones. Porque
desnaturalizar prácticas, discursos y sentidos se
convierte en un arte cada vez que la perspectiva de
género se pone en juego; el arte de desaprender lo
aprehendido. Poner en juego, ¡sí! el juego, en el sentido
literal de la palabra. Porque es mediante lo lúdico que
podemos imaginar y encender la chispa de la
creatividad. Me gusta pensarlo así.

Como la viveza del fuego, como el calor de hacer


arder lo que entorpezca ese/os camino(s) por recorrer, y
desde las cenizas de lo ardido, resurgir, y en ese
movimiento, jugar. Jugar para disputar sentidos. Jugar
para producir nuevos significados. Jugar desde la
sensibilidad. Sensibilidad que involucra la corporalidad
y la afectividad en ese re-pensar las relaciones humanas.
Re-pensar las relaciones humanas, desbordando los
límites determinados, desafiando los márgenes de lo
establecido, sobrepasando el confín de lo estereotipado,
animándonos a generar rupturas. Romper, fracturar,
producir quiebres, pero no por el mero hecho de
hacerlo, sino más bien para volver a armar; y en ese
volver a armar, juntar cada pieza necesaria desde una
pluralidad de voces que nos permita mirarnos y
proyectarnos en un horizonte más justo y más humano,
al que solo podremos llegar recorriendo y explorando,
todo(s) eso(s) otro(s) camino(s) posible(s).

133
¡Gracias Gustavo! por caldear esa chispa, por
incentivarnos a ese arte, por potenciar lo pedagógico-
crítico poniéndonos a jugar y a crear. Que la perspectiva
de género siga replicándose desde el encuentro, la
participación y la construcción colectiva, y que podamos
apropiarnos de ella posibilitando escenarios llenos de
interrogantes. Porque ahí donde abundan las preguntas,
la curiosidad se convierte en oportunidad. ¿Acaso nos
podemos permitir desaprovecharla? mejor,
emprendamos ese viaje de ida por esos otro(s) camino(s)
que suponen mirar el mundo con otros ojos; esos que
buscan por doquier la tolerancia y el respeto por lo
diverso. En esa diversidad se encuentra nuestra riqueza,
diversidad que nos hace más libres, más fuertes.

134
Comentarios de
Gabriela Campodónico

Pusimos a dialogar a nuestras vivencias


con nuestra razón

Luego de unos meses de finalizado el curso


sobre Géneros y sexualidades en contextos urbanos , la
sensación que perdura en mi interior es la ansiedad por
disfrutar rápidamente de una secuela, de querer pronto
una segunda parte, tal como se siente luego de haber
visto esas películas que nos dejan el corazón exaltado y
el cerebro resonando.

Y no es casual que surjan términos como


ansiedad y disfrute luego de un trayecto recorrido
que estuvo signado por el placer del intercambio de
saberes; por la construcción colectiva de nuevas
posibilidades de reubicar al Sur en el universo
geográfico –pero sobre todo político- con un nuevo
mapa donde nadie; o, mejor dicho, donde los nadies
de Galeano, ya no queden abajo y al fondo en el reparto
de oportunidades. Placer también al remontarnos a
etapas infantiles mediante dibujos de ciudades
imaginarias, verdaderos u-topos donde reposarían los
sueños de un mundo habitable, transitable y disfrutable
por todes, sin jerarquías de géneros, ni castillos desde
los cuales baje la implacabilidad del poder más cruel y
más vil, como así tampoco del más sutil…O el placer
ante la propuesta de crear disparatadas historias que

135
reflejaran la densa y variable trama de opresiones
intersectadas; relatos que nos ayudaron y ayudarán a
agudizar nuestro ojo crítico para develar las injusticias
que operan detrás de las historias reales y concretas, que
son las que cargan en sus corporeidades el peso de la
vulnerabilización y la violencia.

Pero, así como hubo múltiples sensaciones;


estuvieron presentes también a lo largo del curso las
emociones; varias y constantes. Y no puede ser de otra
manera, dado que pudimos conocer, comprender y
sentirnos profundamente movilizades ante la magnitud
de las luchas de nuestras antecesoras feministas, que con
valentía y sapiencia nos allanaron el camino en la
conquista por nuestros derechos, y que hoy nos
interpelan y alientan a continuar en nuevos –y viejos
también- frentes de batalla.

Fue así como entre dibujos garabateados;


redacción de historias; elaboración conjunta de mapas
en afiches de colores -subvirtiendo el orden establecido;
lecturas de poesías desobedientes y desacatadas -como
las de Susy Shock, por mencionar algunas-; las
preguntas retóricas de nuestro generoso y tan estudioso
Profe Gustav; los análisis de textos y los mates
compartidos, pusimos a dialogar a nuestras vivencias
con nuestra razón; a la singularidad de nuestras
opresiones cotidianas con las opresiones colectivas; a los
feminismos del pasado con esta nueva ola conformada
por múltiples y diversos feminismos: comunitarios,
populares, originarios. Vinculamos saberes; articulamos
conceptualizaciones; pusimos a volar la creatividad y la

136
imaginación; cuestionamos prácticas normalizadas y
desanudamos relaciones de poder en procura de
reconstruir pensares, haceres y sentires emancipadores,
donde la nueva normalidad no sea otra que la alegría de
la libertad y la riqueza de la diversidad.

Comentarios de
Ana Mascareño

En sintonía con el placer que nunca debió


haberse separado de la educación

El Curso de Géneros, Sexualidades e Identidades


urbanas que con tanta generosidad ofreció Gustavo, fue
una oportunidad maravillosa de acceder a un
kaleidoscopio de colores, formas, música, miradas,
creación, imaginación y compañerismo. Gustavo es un
docente muy sensible y divertido, con amplios recursos
para introducir en los temas (que son muchos y muy
diversos) y para entusiasmar a investigar. Despliega
técnicas inusuales e invita al aprendizaje a través del
juego, en sintonía con el placer que nunca debió haberse
separado de la educación. Participar resultó una
vivencia de apertura a mundos desconocidos,
interesantes, conmovedores... Y, sin duda, el taller me
dio fuerzas para esta lucha maravillosa por un mundo a
reinventar.

137
Ejercicio: HISTORIAS RARAS (por Ana Mascareño)

“Me llamaron Panambí. Significa mariposa


en guaraní. Nací en Misiones, con una
pequeña particularidad: soy intersex. Mis
padres decidieron por mí. Me dieron
hormonas femeninas y así fue creciendo con
mis dos pompones motosos, peinado elegido
por mi mamá. Mi papá es brasileño. Querían
ocultar mis rasgos masculinos bajo plumas de
carnaval.
Cuando cumplí 18 años, me fui de casa. Por
suerte mi papá es un cantante súper reconocido
y me pagó un departamento en Buenos Aires.
Me fui lejos, y dejé las hormonas para darle
lugar a mi verdadera sexualidad. Verdadera
porque coincide con mi verdad.
Me gustan las mujeres. Tengo un micropene
muy hábil. Todas juguetean con él y me dejan
enseñarles de nuevos placeres. Soy romántico.
Sé seducir. Generalmente, las invito a mi
departamento y cocino yo. Casi siempre hago
carne con guarniciones exóticas: ensalada de
mango con rúcula y frutos secos confitados,
paté de caviar con champiñones. Soy celíaco,
por lo tanto, casi no consumo pastas. No me
gusta la harina de arroz.

138
Tengo una figura extraña, pero atractiva.
Mis pechos femeninos crecieron muy poco,
con gimnasio logré marcar músculos. Tengo
ojos rasgados, marrones claros. Mi mamá es
guaraní. Me cambié el nombre gracias a la
ley de identidad de género. Me llamo Axel
ahora.
Todo esto que cuento parece complicado, pero
yo era feliz hasta el día en que ocurrió la
tragedia: una de las chicas con las que salí me
invitó a un ashram, me convertí al budismo.
Estuve en el ashram cantando mantras y
meditando por 72 horas consecutivas. No
existía el tiempo ni el espacio. Me siento
identificado con Buda.
Soy mitad negro y mitad guaraní, pero mi
belleza física siempre me hizo especial. Mi
micropene me ha dado muchas satisfacciones,
pero ese día, en plena meditación, no vi que la
vela se había derretido y había caído sobre un
almohadón generando un incendio espantoso.
Me quemé, quedé ciego. Mi vida cambió
totalmente. Ahora, asisto a clases de braille y
trato de aprender a tocar la guitarra. Al
menos, heredé el talento musical de mi papá.
La vida siempre tiene oportunidades para mí.”
Panambí

139
Ejercicio: LABORATORIO ANTROPOLÓGICO
(por Ana Mascareño)

Resolución:
El Consejo de Ancianos de la Tribu “Placeres Naturales”
se reúne en el día de la Luna delgada del Año de la
Pantera para elegir sus nueves miembres. Se han elegido
5 entre les seres con nuevos pelos: por les homosexuales,
pluma dorada; por les heterosexuales, flor de fango; por les
bisexuales, estrella de seis puntas; por les pansexuales, lago
calmo; y por les asexuales, serpiente danzante.

El Consejo decreta como fundación del Nuevo Consejo, la


organización de una orgía que será obligatoria para todos
los grupos y será realizada por el gremio de asexuales, ya
que serán les úniques autorizades a no participar de
penetraciones, recepciones y masturbaciones. Les menores
que aún no presentan pelos deberán asistir como testigues
para que puedan elegir su orientación. El Coro de
Barbades hará una presentación para animar a las
recolectoras a juntar frutos para la celebración.

140
Las artes como un modo de
ver(nos) al otrx
¿Bien según quién?

por Lucas Fambrini

La invitación que recibí para llevar adelante un


pequeño espacio de reflexión sobre la(s) música(s),
desde una perspectiva epistemológica particularmente
atravesada por lo descolonial y el género, en la cátedra
de epistemología de mi amigo Gustavo Martin devino
en una charla-debate que fue muy fructífera y
enriquecedora, fundamentalmente habilitadora de
preguntas, como un modo de abrir horizontes para
seguir cuestionándonos por qué las cosas siguen
estando donde están, y quiénes las/se acomodan
históricamente allí. La primera pregunta que me hice,
¿cómo abrir el debate sobre temáticas que ya había dado en
ámbitos de estudios específicos de la música en un espacio en
el que no se estudia específicamente arte? Previamente a
responderla, pasaré a dar respuesta a otra pregunta:
¿Por qué decidí atravesar el estudio de la música desde la
epistemología?, ¿cómo vinculo a la música con la
colonización?, y, por ende, ¿es la música un discurso y una
práctica que genera nuevas prácticas y discursos que, por
ende, hacen que sea un hecho profundamente político?
Si bien hablo desde mi experiencia en el tránsito
por diversos ámbitos que hacen a la práctica de la
música (academias, instituciones, ámbitos donde se
desarrolla un género, etc.), muchxs podemos en nuestra

141
historia constatar cómo las prácticas del arte, así puedan
ser un ámbito de resistencia, no dejan de reproducir
constantemente lógicas de desigualdad, de legitimación
de ciertos sujetxs frente a otrxs históricamente
marginadxs. Ingresamos, por ejemplo, a un evento
conocido como las JAM SESSIONS tal cual
muchísimos otros eventos artísticos) y vemos cómo son
los mismos sujetos – varones (que accionan de un modo
bien particular y legitimado)- los que suben de
hecho, que haya un escenario también imprime un
modo de ver la práctica musical sujetxs que hacen el
arte – sujetxs que lo perciben y desarrollan su
práctica sobre la base de ciertos estereotipos de formas
de tocar que son aplaudibles y otras que no, y cómo se
va legitimando en el ámbito la desigualdad. ¿Qué ocurre
entonces con la música y la epistemología?
Un primer acercamiento que podríamos hacer,
propuesto por Lucy Green, es lo que ella denomina
dialéctica del significado musical . Es decir, qué
entendemos por música cuando hablamos de ella y qué
significados construye lo que consideramos como
música, siendo el significado construido en un contexto
determinante: en el caso de Europa occidental, América
Latina, contextos en los que se reproducen
desigualdades de clase, género, raza que se pueden
ver en los significados que le asignamos a la(s) música(s)
que escuchamos.
Para ello, y respondiendo a la primera pregunta
que me hice, a las alumnas concurrentes a la charla-
debate que concretamos les puse diferentes músicas y
les propuse lo siguiente: que mientras escucharan
pensaran quién compuso la obra, en qué lugar, y otros
detalles que se imaginaran. Les coloqué una canción

142
patriótica (himno a Sarmiento), una obra sinfónica de
Clara Schumann, No hay más de Sara Hebe y Perra
de Viejas Locas. Como a muchxs nos ocurrió en algún
momento, en el caso del himno a Sarmiento, como así
también en la obra de Clara Schumann, se imaginaron
que era un varón quien componía (lo relacionaban a
Beethoven). ¿Qué nos lleva a pensar ello? Que el
significado musical y la práctica de la música imprimen
nociones y roles que se asocian a la masculinidad y a la
feminidad. Vemos cómo las practicas vinculadas a lo
intelectual asociado a la creación se representa
siempre en los varones, y cómo la práctica instrumental
también se encuentra dividida: el canto siempre
asociado a lo femenino (Lucy Green lo representa como
performance sexual), y otros a lo masculino (la
percusión, los vientos: las bandas militares siempre
históricamente ocupadas por varones poseían estos
instrumentos).
En el caso de las cantantes, si observamos la
historia del jazz y las cantantes afrodescendientes,
vemos cómo antes de la Guerra de la Secesión a los
esclavos se les permitía tocar instrumentos (sobre todo
de cuerdas) para que las familias ricas demostraran
superioridad, y cómo a las esclavas se les reprimía
absolutamente todo menos el canto: el que transmite la
cultura impuesta. De allí, esa imposición se traslada a
casi la totalidad de la historia del jazz. Esto nos permite
visualizar cómo un germen epistemológico traslada
una desigualdad puntual a toda la historia de un género.
¿Qué ocurría/ocurre con las mujeres que ocupaban un rol
masculinizado como la compositora Mary Lou Williams?, ¿y
con las identidades no heterosexuales como la cantante y
compositora Gladys Bentley?, ¿y qué pasaba/pasa con los

143
varones e identidades en general que no se adaptaban/adaptan
a los estereotipos que se les asignan?
Luego de ello, cuando escuchamos el himno a
Sarmiento, nos preguntábamos: ¿Por qué nos ponían de
chiquitxs en la escuela las canciones patrióticas? Y
percibimos cómo el arte es un territorio de construcción
de sentido y simbólico que fue utilizado por el Estado
para instalar una identidad homogénea , que piense a
la Argentina desde un sujeto único y normalizado; ¿Por
qué nos hacían aprender esas canciones sin reflexionar tanto
sobre su contenido?, ¿no conlleva esto una práctica
colonizadora mediada por el arte?
Surgían en la clase otras afirmaciones del tipo
esta música está bien hecha . De allí la pregunta ¿Quién
decidió que eso sea así?, ¿Bien según quién? Las
instituciones de la música, que devinieron en prácticas
sociales colonizadoras, instalaron históricamente un
canon de varones que consideraban como único y
válido, bajo criterios de superioridad dicotómicos
propios de una sociedad que se intentaba modernizar
bajo el paradigma del progreso moderno: la idea
romántica del genio compositor e intelectual
separado de la sociedad puro , la imposición de la
originalidad por sobre la imitación, la complejidad
(cierto modo de hacer) por sobre lo que se simbolizaba
como simple, lo virtuoso sobre lo sencillo, etc., que
colocaban a ciertas músicas de ciertxs compositorxs por
sobre otrxs: la de los varones blancos, complejas ,
originales , puras las que se utilizan como filtro de
superioridad para legitimar o no otras obras por sobre
la de las mujeres tanto blancas como negras, los varones
negros, las identidades sexuales no heterosexuales, las
identidades trans, no binarias, etc., y por sobre cualquier

144
música que no cumpliera con los requisitos establecidos
como únicos.
Re-pensando los ámbitos colonizados de la
práctica (como muchas JAM SESSIONS), nos
preguntamos: ¿Por qué ciertas músicas que eran practicadas
de modo colectivo pasaron a ser prácticas totalizadas en un
escenario al cual sólo llegan lxs sujetxs que suponen ciertas
aptitudes generalmente ligadas a los discursos de
superioridad, quedando abajo otrxs sujetxs? Reviendo, por
último, las canciones de Sara Hebe y Viejas Locas,
veíamos cómo la primera suponía un ámbito de
resistencia y reivindicación de sectores marginados por
clase y por género, y cómo la canción de Viejas Locas
suponía la reproducción de un modo patriarcal de ver a
la mujer, como una perra cuando no satisface las
necesidades del varón.
Todo ello nos hizo concluir en la necesidad de
revisar el arte y la música desde una epistemología
emergente, del Sur, atravesado por una perspectiva
descolonial y de género: preocuparnos por aquellos
sectores que siempre se excluyeron en la historia de la
música, preguntarnos por qué fueron colocados allí. Re-
pensar los significados que asumimos cuando
escuchamos música, pensar que construye modos de
ver(nos) y ver a lxs otrxs. Pensar que nuestras prácticas
musicales y lo que decimos sobre la música puede
reproducir desigualdades, y seguir legitimando el
sistema opresor en el que nos encontramos. Re-pensar a
la música y nuestra práctica musical como política: que
reproduce modos de ser y ver al otrx en una sociedad,
que puede ser tanto una práctica de resistencia como así
también un instrumento simbólico de un pensamiento
que se dice desde la desigualdad.

145
El Diario Epistemológico
de Euge

MARTES 23 DE ABRIL

Comienzo a escribir este diario epistemológico a manera de


trabajo integrador final, eso si es que promociono la materia,
pero me parece que sí porque el profe es muy accesible.

El año lectivo empezó complicado con todo eso del cambio a la


UPC (Universidad Provincial de Córdoba). Si bien supone
varios beneficios, estamos como en una nebulosa y me parece
que se va a poner peor, no creo que podamos seguir cursando
en el Menéndez, eso al menos es lo que creo yo, igual debería
preguntar.

Cuando me inscribí en las materias vi esta que se llama


Epistemología de las ciencias sociales… ¿¿¿queee??? La
verdad es que sonaba tan rara, ¿qué era la epistemología? Le
pregunté a las chicas y estábamos todas igual.

El 25 de marzo, justo para el cumple de Luz tuvimos la


primera clase; fue en el sum, nos sentamos en las mesas largas
sin ganas. El profe entró y se presentó, nos pidió que
pusiéramos nuestros nombres en un papel y luego nos
presentamos. Nos explicó qué es la epistemología y nos dijo
que la materia en sí es bastante aburrida pero que la iba a hacer
amena (hasta ahora viene cumpliendo). Nos dijo en términos

146
generales los temas que veríamos y algunos no me gustaron
mucho, pero otros me entusiasmaron.

Ayer fue el primer día que sentí frio en lo que va del año, por
suerte las chicas llevaron mate y compramos algunas cosas
para picar. Vimos un video de una filósofa o filósofo, no sé
cómo se dice, creo que sería hombre trans, se llama Beatriz
Preciado. El video no se veía muy bien porque hay mucha luz
en el aula y faltan cortinas, además tampoco se escuchaba
mucho porque el parlante está para atrás. Beatriz hablaba de
los anormales, de los discursos médicos que normalizan la
sexualidad.

También hicimos Haikus, ¡me encantó la actividad! El profe


nos dio un papel a cada una, nos pasó un libro y nos explicó
brevemente de qué se trata esta técnica. Todas escribimos uno
y luego él los leyó, acto seguido los pegamos en un afiche.
Quedaron buenos, algunos me sorprendieron y otros no
estaban buenos.

También entregamos el trabajo que teníamos que entregar el


lunes anterior, ¡espero que me vaya bien!

LUNES 30 DE ABRIL

Casi me olvido de escribir, ya es tarde, pero esta semana tengo


tanto por hacer que no quiero acumular cosas. En el trabajo al
final ¡me fue bien! Hoy estuvo fresco de nuevo, ya estamos en
otoño, pero aún no me resigno a que se vaya el calor.

Hoy el profe nos trajo unas galletitas veganas o vegetarianas,


no sé…me parece que no tenían huevo. ¿Puede ser más
bueno? Yo no almorcé así que me comí la mía y la de la Naty

147
que no le gustó; nos contó que son de un proyecto de una
amiga de él que se quedó sin trabajo. Vimos dos videos, uno de
un jabón, savon de corps , de una artista que se llamaba
Nicola algo…una argentina que hizo el video a modo de
crítica.

Era una publicidad en la que ella aparecía en una tina y se


bañaba con un jabón e invitaba a que te bañes con ella…hasta
ahí todo bien, un poco sexualizado, pero dentro de lo que
estamos acostumbrados. El tema es que ese jabón estaba hecho
¡con su propia grasa! La mina se había hecho una lipo y con
eso hizo un jabón… ¡guácala! es ahí en donde el mensaje
báñate conmigo toma otra dimensión, porque realmente te
estás bañando con ella. Me dio asco e impresión y después me
acordé de un conocido que me contó que en el frigorífico Aimar
-creo- faenan caballos y no se desperdicia absolutamente nada
y con no sé qué parte hacen jabón en polvo, o sea especismo a
full lo mío. También me acordé de los nazis que dicen algunos
que hacían jabón con los judíos, no sé si será verdad, pero no
me sorprendería que lo fuese.

También vimos un video de una robot que se llama Sophia, eso


sí da miedo, te hace pensar en un futuro de ciencia ficción. La
robot tenía rasgos humanos y su expresión era perfecta, está
programada para pensar . Otra vez tuvimos problemas con
el sonido y con la imagen del video.

Hablamos sobre doxa y episteme y empezamos a hacer un


trabajo que tenemos que presentar la clase que viene. Al final
de la clase vimos unas reglas para escribir bien, que me serán
útiles, aunque imagino que cuando el profe lea esto a fin de
año se va a espantar con algunos errores.

148
MARTES 7 DE MAYO

Ayer no tenía muchas ganas de ir, pero bueno…las faltas.


Resulta que teníamos un parcial con XXX y no sabía nada,
así que pensé en quedarme en casa a leer un poco.

Cuando entramos, el profe nos dio un papel y nos hizo anotar


nuestro estado de ánimo, muchas pusieron sueño .

Hoy el profe trajo un parlante que se compró él. Como al final


cada vez que vemos algo lo escuchamos a medias, él compró
uno con su dinero, eso es proactivo, los otros no hacen lo
mismo.

También nos trajo algo nuevo, el epistemoticón . Es un


sistema en donde le entregamos los trabajitos que él nos pide
y a cambio nos retribuye con un epistemoticon, que es un
papelito autoadhesivo que vale 0,5 en los parciales y se pueden
acumular, y además les puso la cara de Simone. Me pregunto
qué pensaran los otros profes de él. Deberían imitarlo y
cambiar esa pedagogía anquilosada que tienen.

Empezamos a ver a Foucault, no entendí mucho, tengo que


leer los textos que nos dejó. A raíz de esto vimos un video de
Preciado, la misma de la clase pasada, donde hablaba de cómo
aparece la definición de discapacidad y la deficiencia y cómo se
relaciona con la clínica, y ésta no puede hacer nada porque no
hay enfermo, o sea, no tiene cura y no se puede disciplinar.

Al final de la clase nos presentó el mapamundi al revés, y nos


explicó cómo esto es una manera silenciosa de dominación,
colocando a América Latina, África y otros abajo y los países

149
más desarrollados arriba, pero al fin y al cabo esta
representación no significa nada porque no hay una única
manera de representarlo.

Media hora antes cortamos la clase para poder estudiar, era el


primer parcial y estábamos todas sacadas.

JUEVES 16 DE MAYO

Me colgué con el diario, el lunes estuvo frio, por suerte las


chicas llevaron el mate como siempre.

El profe llevó algunas tesis, nos dividimos en grupos y el


trabajo consistió en ponerle un título creativo. El más votado
se llevaba un alfajor. No ganamos.

Vimos algunos conceptos de higienismo. Nos contó de una isla


en donde los habitantes ven en blanco y negro y de ellos las
mujeres, algunas veían un poco en color porque eran
recolectoras y les hacía falta distinguir los colores, rarísimo.
Vimos unas imágenes sobre el concepto de espejo para apoyar
lo del realismo y aprendimos sobre el pensamiento inductivo
y deductivo. Este profe es el único que nos trae una hoja
impresa para anotar la asistencia, ya sé que parece una
pavada, pero a mis ojos esto demuestra interés y planificación.

No me acuerdo si vimos algo más, no tengo que dejar pasar


tanto tiempo entre la clase y escribir porque me olvido de la
mitad.

150
LUNES 20 DE MAYO

Hoy estoy siendo puntual para escribir, estoy resfriada y no


tenía ganas de ir, muy resfriada, con dolor de cabeza y todo el
combo, encima está helado afuera y yo en bici.

Apenas empezó la clase nos dio un papel en blanco en el que


teníamos que anotar en dónde y como nos veíamos en un
futuro ejerciendo el rol de psicomotricista. Después vimos un
video de Les Luthiers en donde cantaban la cumbia
epistemológica , jajjajaj. Me parece que se me pegó porque
ando hace rato cantando epistemologiaaaaa.

Vimos el positivismo, a Comte, los tres estados, unos videos de


debate sobre Sartre y el existencialismo. Hicimos un trabajo
de razonamiento deductivo e inductivo. El profe nos trajo una
fotocopia con ejemplos con nuestros nombres y fue muy
gracioso.

Vimos otro video en donde decía que el psicoanálisis está


muerto y me imaginé a XXX, jajja, se muere si lo ve, ella que
parece que ama a Freud.

MARTES 28 DE MAYO

La clase de ayer estuvo hermosa, el profe nos pidió por face que
llevásemos lápices de colores. Nos llevó caricaturas y dibujos
de mujeres de la ciencia, a mí me tocó Vandana Shiva.
Vandana es india, escritora, filosofa y activista ecofemisnista,
yo la conozco porque me interesa su trabajo. Parece que estuvo
en Argentina y yo ni enterada, pero resulta que el profe la

151
conoció y dijo que tiene una foto con ella y que después la iba
a subir al face para que la veamos. El trabajo consistía en
pintar el dibujo, realizar una breve biografía de la mujer que
nos tocó y escribir una frase de la misma, luego todas leímos,
una más linda que la otra; estaban Hipatia, Grierson, E.
Rooselvelt, Simone, la Curie, entre otras.

Vimos a Klimovsky, un epistemólogo argentino y otra vez a


Chul Han, que me enteré que está de moda. Hoy vimos sobre
la sociedad del cansancio , habla de las normas del mercado
neoliberal y cómo esto impacta en nuestras vidas; de la falsa
sensación de libertad en la que vivimos, porque pensamos que
somos libres, que podemos ser quienes queramos, seguir
nuestros sueños e ideales, pero en realidad no es así.

JUEVES 6 DE JUNIO

Otra vez me colgué…es que ando con tantas cosas y el lunes


estaba muy frio, llegué tarde a casa y lo único que quería hacer
era tomar un baño calentito, cenar y dormir.

El lunes empezamos a ver Marxismo, algo sabía de este tema,


pero aprendí cosas nuevas. La verdad es que en teoría es
hermoso, pero no sé si funcionaría en la práctica. Vimos un
video sobre la izquierda y la derecha y hablamos sobre qué
seríamos. Yo me sentí más identificada con la izquierda (si me
escucha mi viejo me mata, jajaj). Nos dio una fotocopia para
completar sobre el tema y hablamos sobre el segundo parcial,
que parece que va a ser fácil porque lo vamos a hacer en casa y
vamos a tener opciones a la hora de resolver las consignas,
además están los epistemoticones para sumar puntos.

152
Mientras trabajamos, el profe nos pone música en portugués.
Resulta que es profe de eso también, me enteré por María que
está tomando clases con él, ¿de dónde saca tiempo para hacer
todo lo que hace?

LUNES 10 DE JUNIO

Hoy estuvo tan frio que no daban ganas de salir de casa,


almorcé y solo quería tirarme a dormir una siesta tapada con
mil frazadas.

El profe nos pidió que llevásemos un objeto. Me olvidé, como


siempre. La actividad consistía en darle a ese objeto otro uso
completamente diferente. Se me hizo tan difícil, lo único que
tenía a mano era un bálsamo labial; no sé si me fue difícil
porque era un objeto medio choto o porque soy poco creativa.
Todas presentamos lo nuestro y luego votamos. Ganó la Vir,
se llevó un premio rico.

Vimos la Escuela de Frankfurt, cómo se forman las 3


generaciones y otra vez al Chul Han, que me fijé y resulta que
es coreano.

LUNES 17 DE JUNIO

Feriado, ¡¡¡¡qué lindooooo!!!!

LUNES 24 DE JUNIO

Hoy entregamos el parcial, yo pensé que era fácil…pero


resulta que no fue tan así, era mucho contenido para procesar,

153
casi muero poniendo palabras en un cuadro de las diferentes
escuelas. Le pegué tres epistemoticones, por las dudas.

Hoy vimos una película francesa hermosa que se llamaba el


erizo . Llevamos pochoclos y mate, la película tenía un final
abierto, no se sabe si al final Paloma se suicida o no, pero es
obvio que no, porque después de vivir la pérdida de Renee no
sería capaz de causarle el mismo dolor a los que la quieren, eso
me parece a mí.

Fue el último día de clases.

MARTES 6 DE AGOSTO

¡Cómo costó volver a clases! Hace frio, no daban ganas de salir


de casa. Dicen que un hábito tarda 21 días en instalarse, yo
agarré el de la siesta.

Hoy vimos un video sobre discapacidad y género y el


paradigma de la complejidad , que es una nueva
epistemología que instaura una nueva relación de la realidad
más compleja, como una red de eventos que se entrecruzan y
crean una realidad, algo así...jajj. Nos hizo escribir en un
papel qué temas son para nosotros complejos; surgieron
conceptos como aborto, género, feminismo y creencias.

Nos llevamos un trabajo para hacer en casa y entregar la clase


que viene.

LUNES 12 DE AGOSTO

Hoy falté porque tengo una gripe terrible.

154
LUNES 19 DE AGOSTO

Feriado.

LUNES 26 DE AGOSTO

Hoy el profe faltó porque tiene bronquitis.

LUNES 2 DE SEPTIEMBRE

¡Que lleguen la primavera y el calor pronto!

Hoy vimos el paradigma de la interseccionalidad , estuvo


muy bueno. Me encantan estos temas de actualidad, siento
que estoy aprendiendo un montón y además me ayuda a
flexibilizar un poco mi postura. Yo me siento re pro todo, pero
haciendo un autoanálisis me doy cuenta de que no es tan así,
tengo algunas ideas arraigadas que debo cambiar.

Hoy el profe nos pasó unos sobres con palabras. Con todas esas
formamos personajes y relatamos historias. El mío era
senegalés adulto hombre bisexual HIV positivo. La mejor
historia se llevaba un premio. Ganó Naty. El premio era uno
de sus libros, el último que se llama Lichavi . La otra vez nos
comentó de él y nos dijo que había un sorteo en insta. También
participé y no lo gané, lo ganó Ana Luz.

Hoy vino un chico acompañante terapéutico a contarnos su


experiencia acompañando a un menor autista. Estuvo
interesantísimo, me encanta que vaya gente a visitarnos. La
verdad este profe es un 10.

155
Cuando se fue, empezó a ver epistemologías del sur de
Boaventura De Sousa Santos, y ¡me encantó! Creo que hasta
ahora es el tema que más me gustó. Esta vez sí voy a leer el
material que deje en face, jajja. Me estoy dando cuenta que a
fin de año el profe va a leer esto…en realidad profe no es que
no los lea a todos, pero hay temas que son muy densos y
empiezo, pero no los termino.

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE

Hoy el profe nos trajo una fotocopia con palabras mapuches y


significados, un texto hermoso de verdad. Luego nos pasó un
sobre con palabras, a mí me tocó antu , que significa sol .
Uniendo todas las palabras armamos una historia un poco
bizarra. Escuchamos una canción de Drexler Guitarra y
vos .

Nos visitó una psicomotricista que está haciendo su tesis y a


algunas no les gustó, podía ver las caras que hacían cuando le
vieron el pañuelo verde en la muñeca.

Estamos con el temita del ensayo, que a mí me toca con Anahí.


Me parece que no va a ser fácil porque escribir de a 2 no me
gusta, vamos a ver qué sale. Los próximos 2 lunes no vamos a
tener clases porque el profe se va de vacaciones y es la semana
del estudiante, así que vamos a tener tiempo.

156
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE

Le compramos un regalito, fue improvisado, pero no


queríamos dejar pasar la oportunidad, ya que sentimos que
debemos retribuirle de alguna manera todo el interés y cariño
que nos ha demostrado este año.

Hablamos sobre la universidad como derecho y nos visitó un


profe, o casi profe de música de Córdoba. Nos hizo cerrar los
ojos y nos puso diferentes temas musicales. Al finalizar cada
uno debíamos poner nuestra impresión. En algunos, como el
primero que era música clásica, coincidimos bastante todos, en
los demás no tanto.

LUNES 30 DE SEPTIEMBRE

Hoy no tenemos clases porque el profe está de viaje, pero


tenemos que ir a dejar el ensayo en Secretaría. Ando a mil, el
ensayo casi me mata. Es tan difícil escribir algo así de a dos,
al final medio que me puse de mal humor. En un rato tengo
que ir a imprimirlo y después paso por el Menéndez y lo
entrego, al menos el clima está precioso y eso hace que baje un
cambio. Nunca más hago un ensayo de a dos.

7 DE OCTUBRE

Hoy empezamos la última unidad y el final de año es


inminente, es el último tirón. Tuvimos un problema con
nuestro ensayo que desapareció misteriosamente. En el ensayo
increíblemente nos sacamos ¡un 10! Todavía me dura el stress.

157
El profe nos trajo unos caramelos y nos contó que casi se cae
el avión en el que volvía, y que tiene libro nuevo. Este fin de
semana es la feria del libro y lo presenta…Hicimos el sorteo de
los temas para exponer, otra vez me tocó con Anahí, nos tocó
el tema del cuerpo en la escuela.

Hablamos del cuerpo sexuado y cómo surge la educación


física.

MARTES 22 DE OCTUBRE

Estoy contenta porque Luz volvió de EEUU, pensé que iba a


ser más fácil esto del nido vacío , pero no. No sé cómo voy a
hacer cuando se vaya a vivir a Córdoba.

Ayer empezamos con las exposiciones. Empezó el grupo con


intersexualidad , ¡me encantó el tema! No sabía casi nada al
respecto. Luego seguimos nosotras con el cuerpo en la
escuela y después Malvi, Ana y Jose con transexualidad .

Hoy rendimos la integradora de alteraciones, así que andan


todas como locas.

LUNES 28 DE OCTUBRE

Hoy seguimos con las exposiciones, les tocó a las de


discapacidad funcional , a las de belleza , a las de
biopolítica y a las de políticas de la vida , que la verdad
son temas muy complejos de entender. De todas las
exposiciones, la que más me gustó fue la de intersexualidad .

158
LUNES 4 DE NOVIEMBRE

La última clase…el profe cayó con una torta. Nosotras


teníamos mate, gaseosa y snacks. Hicimos un balance del año,
el mío es positivo y el del resto también. Aunque detesto cursar
los lunes, voy a extrañar al profe.

Salimos al patio y nos cantó una canción que escribió con los
haikus que hicimos al principio del primer cuatrimestre,
charlamos un poco más y luego se fue. El jueves tenemos la
integradora en donde yo presentaré este diario. Espero que me
apruebe, no hay mucho análisis de los temas que vimos, pero
es un diario que relata lo que viví y sentí en las clases este año.

Eugenia Salvatierra

159
Esta obra se terminó de imprimir
durante el mes de diciembre de 2019,
en la Ciudad de Córdoba,
por imprenta Gráfica del Sur.

Ediciones Kolontai

consultas.gustavomartin@gmail.com

160

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Vous aimerez peut-être aussi