Vous êtes sur la page 1sur 21

Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos

Materia:
Fundamentos de la investigación

TEMA:
INDICES DE REPROBACION EN
ALUMNOS

Docente: Pacheco López Esteban


Ingeniería mecánica 1A
Integrantes:
Maldonado Domínguez Emilio
Romellón de la Cruz Raúl Alejandro
Romo Bautista Eduardo

I. Introducción
La reprobación en el nivel de educación superior tiene como

consecuencia el rezago y la deserción. La disminución de los índices de reprobación

estudiantil es tarea que demanda la participación de todos los actores involucrados de los

distintos niveles de la comunidad educativa. Este difícil problema, requiere de un cambio

en la forma en que los estudiantes visualizan su estadía en las instituciones de educación

superior, la forma en que los docentes realizan su labor y una intervención inmediata de las

autoridades educativas con acciones que garanticen la incorporación de elementos que

favorezcan el análisis y prevención de las causas de reprobación, mediante la aplicación de

mecanismos de control e instancias de toma de decisiones. En los últimos años se ha

detectado un aumento considerable en los índices de reprobación, debido a diferentes

factores, que van desde el origen familiar, económico, hábitos de estudio, práctica docente,

hasta causas administrativas. Es un problema que se agrava con el paso del tiempo, y esto a

su vez puede provocar que los estudiantes abandonen sus estudios, lo que conlleva a

pérdidas para las instituciones de educación superior (IES) y desánimo en los estudiantes

(Durán Encalada & Díaz Hernández., 1990). Este artículo es producto de la investigación

“Análisis de las causas de reprobación en ingeniería mecánica”, el cual tuvo como objetivo

identificar y analizar las causas de reprobación estudiantil en las carreras de ingeniería,

desde la perspectiva del estudiante, académico.


II. Marco teórico

La complejidad del rendimiento académico se inicia desde

su conceptualización. En ocasiones se le denomina aptitud escolar, desempeño académico o

rendimiento escolar, pero, generalmente, las diferencias de concepto solo se explican por

cuestiones semánticas ya que se utilizan como sinónimos. Convencionalmente se ha

determinado que rendimiento académico se debe usar en poblaciones universitarias y

rendimiento escolar en poblaciones de educación básica regular y alternativa. Diversos

autores coinciden al sostener que el rendimiento académico es el resultado del aprendizaje

suscitado por la actividad didáctica del profesor y producido en el alumno. Para (martinez

& otero, 2007) visto desde un punto de vista más humanista, el rendimiento académico es

“el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente se

expresa a través de las calificaciones escolares”

Probablemente una de las dimensiones más importantes en

el proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno.

Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en

mayor o menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran,

entre otros, factores socioeconómicos. Una de las dimensiones más importantes en el

proceso de enseñanza aprendizaje la constituye el rendimiento académico del alumno. El

rendimiento académico de un estudiante universitario es la resultante de una multiplicidad

de factores, que van desde los personales, los relacionados con el entorno familiar y social

en el que se mueve el alumno, los dependientes de la institución y los que dependen de los

docentes
La trascendencia de este tema se ve reflejada en el

enfoque reflexivo de (Gomez, s. f.) al percibir a la enseñanza “ como una actividad

compleja que se desarrolla en escenarios singulares determinados por el contexto, con

resultados en gran parte previsibles y cargada de conflictos de valor que requieren opciones

éticas y políticas ”.En su artículo propone la necesidad de reconceptualizar y reformular la

teoría y la práctica de la formación de los docentes, a la luz de las nuevas exigencias de la

sociedad de la información y de la incertidumbre, de las investigaciones nacionales e

internacionales en el campo, así como de las experiencias internacionales en la última

década. La formación del pensamiento práctico, de las cualidades y competencias

profesionales básicas, requiere la apertura a nuevas concepciones epistemológicas en las

que la relación teoría-práctica se compilan en un movimiento permanente de mutuo

enriquecimiento. En su trabajo se presentan los supuestos teóricos y las implicaciones

metodológicas, organizativas e institucionales que alimentan los nuevos programas de

formación de los docentes contemporáneos mediante prolongados y relevantes procesos de

investigación-acción, cuyo autor ha abordado el tema y da su opinión es su libro Aprender a

educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes

Lo que hace de la enseñanza una práctica educativa, no es

sólo la calidad de sus resultados, sino la manifestación en la misma práctica de ciertas

cualidades que la constituyen como proceso educativo capaz de promover unos resultados

educativos en términos del aprendizaje del alumno.

Por otra parte, se maneja el concepto de educación como

fin de la enseñanza, como ocurre con los conceptos de los fines de otras prácticas sociales,

según (eliot, 1991) trasciende la conocida distinción entre proceso y producto. La mejora de
la práctica supone tener en cuenta a la vez los resultados y los procesos. La consideración

de uno de esos dos aspectos por separado no es suficiente. La calidad de los resultados del

aprendizaje sólo es, en el mejor de los casos, un indicador indirecto de la posible calidad

del proceso docente. El hecho de que un aprendizaje de mala calidad dependa de una

enseñanza débil debe determinarse en casos concretos.

Una de las dimensiones más importantes en el proceso de

enseñanza aprendizaje la forma el rendimiento académico del alumno. (Pizarro, 1985)

señalaba que el rendimiento académico es una medida de las capacidades respondientes o

indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como

consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

El propósito del rendimiento escolar o académico es

alcanzar una meta educativa, un aprendizaje. En tal sentido, son varios los componentes del

complejo unitario llamado rendimiento. Son procesos de aprendizaje que promueve la

escuela e implican la trasformación de un estado determinado en un estado nuevo; se

alcanza con la integridad en una unidad diferente con elementos cognitivos y de estructura.

El rendimiento varía de acuerdo con las circunstancias, condiciones orgánicas y

ambientales que determinan las aptitudes y experiencias.

Por otra parte (Torres & Rodriguez, 2006) citan (Willcox,

2011) definen el rendimiento académico como el nivel de conocimiento demostrado en un

área o materia, comparado con la norma, y que generalmente es medido por el promedio

escolar. En el rendimiento académico intervienen factores como el nivel intelectual, la

personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio, la

autoestima o la relación profesor-alumno; cuando se produce un desfase entre el


rendimiento académico y el rendimiento que se espera del alumno, se habla de rendimiento

discrepante; un rendimiento académico insatisfactorio es aquel que se sitúa por debajo del

rendimiento esperado.

En esta investigación las principales fuentes de

información fueron libros y artículos de autores que brindaron su opinión antes de nosotros

III. Enfoque de la investigación

El objetivo fundamental de la presente investigación es tener

conocimiento de los factores que influyen en el fracaso escolar a nivel universitario.

Demasiados alumnos en México y países latinoamericanos

están atrapados en un círculo vicioso de bajo rendimiento y desmotivación, que los hace

seguir sacando malas notas y perder aún más su compromiso a los estudios. Un bajo

rendimiento en la escuela suele tener problemas a corto y largo plazo, para el alumno y la

sociedad que lo rodea. Cuando una parte de la población carece de estudios y preparación,

el crecimiento de la sociedad en el factor económico de un país se ve amenazado. En esta

investigación se presentará un análisis completo del problema y como se podría combatir.

“El concepto de educación como fin de la enseñanza, como

ocurre con los conceptos de los fines de otras prácticas sociales”, según (R., 2006)

Una de las dimensiones más importantes en el proceso de

enseñanza aprendizaje la constituye el rendimiento académico del alumno. El rendimiento

académico de un estudiante universitario es la resultante de una multiplicidad de factores,

que van desde los personales, los relacionados con el entorno familiar y social en el que se

mueve el alumno, los dependientes de la institución y los que dependen de los docentes.
Rendimiento escolar en el nivel de conocimientos

demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico

(Jimenez, 2000) en su trabajo lo define como “el nivel de conocimientos demostrados en un

área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico”.

IV. Método de investigación

El método utilizado para la investigación es el estudio de

caso, que engloba datos cuantitativos y cualitativos, útiles en la generación de resultados,

que posibilitan el fortalecimiento, crecimiento y desarrollo de las teorías existentes o el

surgimiento de nuevos paradigmas científicos; por lo tanto, contribuye al desarrollo de un

campo científico determinado. Razón por la cual el método de estudio de caso se torna apto

para el desarrollo de investigaciones a cualquier nivel y en cualquier campo de la ciencia

(Cebreiro López, Fernández Morante , Gromaz, & García , 2007)

V. Diseño de investigación

El diseño es del tipo descriptivo correlacional. Se pretende

describir las características cognitivas y socioemocionales, en cuanto a las percepciones de

apoyo social, motivación y ansiedad al enfrentar la clase de matemática, además

relacionarlas con el rendimiento escolar.

Se utilizó un diseño no experimental, que se caracteriza por la

no manipulación deliberada de las variables. Es decir, observar los fenómenos tal y como se

dan en su contexto natural para después analizarlos.


En cuanto a la temporalidad la toma de datos fue de tipo

transversal, es decir, éstos fueron tomados en un momento de tiempo específico en el grupo

estudio, para capturar las características actuales de interés investigativo.

VI. Desarrollo de hipotesis

La educación como proceso educativo ha sido

institucionalizada en el transcurso de la historia, siendo principalmente responsabilidad del

Estado, esta responsabilidad se lleva a cabo a través de las escuelas que son quienes se

encargan de impartir la enseñanza en forma escrita y hablada, y los principales actores de

este proceso son los profesores y alumnos. La educación superior en México enfrenta

múltiples situaciones problemáticas, entre ellas los elevados índices de reprobación, las

cuales se hace necesario atender con prontitud.

Creemos que algunos elementos que influyen en el rendimiento académico son

mencionados en Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico (Guerrero,

2013) y dice que “son aquellos relacionados con los profesores como: la manera en que

desarrollan la clase, cómo revisan, el tipo de trabajo que dejan, el tiempo disponible.”

Un estudiante puede reprobar un examen, una materia o

asignatura o, directamente, reprobar todo un año de cursada debido a su pobre rendimiento

académico. En este caso, el alumno deberá repetir el año, es decir, volver a cursar todas las

asignaturas para obtener las calificaciones necesarias que le permitan seguir avanzando en

sus estudios.

Consecuencias que puede generar:

 Problemas educativos.
 Falta de aprendizaje.

Pensamos que hay muchas circunstancias que provocan el alto

índice de reprobación, el principal causante de todo esto es el bajo rendimiento del alumno

en sus estudios y (Arce, 2015) menciona que: “Una delas principales causas que he visto es

la falta de interés tanto de alumnado como de los padres de familia( todo esto depende del

ámbito y del lugar en que se rodean).”

VII. Antecedentes del problema:

Los maestros consideran normal cierta tasa de fracaso. Una

escuela en la que no haya reprobados puede provocar sorpresa, incomprensión e

indignación. En el sistema educativo actual, en México, si al final de cierto grado un

alumno no alcanza los objetivos de aprendizaje del programa, no está en condiciones de

iniciar el siguiente con posibilidades de éxito, por lo que se le envía a repetir el mismo

grado por segunda ocasión, con lo que se espera que podrá alcanzar el aprendizaje

adecuado para continuar sus estudios.

En este mismo sistema, se tiene la percepción de que un

maestro que no reprueba a ningún alumno se le puede considerar como negligente y laxo.,

además, las escuelas reconocidas como de alta calidad alcanzan ese prestigio por el hecho

de que reprueban a una proporción considerable de los alumnos.

El abandono de los estudios, la reprobación y el rezago

constituyen elementos imbricados en un fenómeno educativo más amplio adjetivado como

fracaso escolar, que altera de manera muy importante las trayectorias estudiantiles de los

individuos e, incluso, la vida en general de los afectados. En años recientes, estos temas han
adquirido relevancia en la educación de nivel medio superior, tanto en su diagnóstico como

en el diseño de las posibles estrategias educativas requeridas para su solución.

Existen diversas explicaciones y clasificaciones de las causas

de la reprobación escolar, (Garcia, 2016) a las agrupa de la siguiente manera:

 Causas de origen social y familiar

 Des articulación y/o disfuncionalidad familiar, desadaptación al medio por el origen

sociocultural del que provienen, estudiantes que trabajan, problemas psicosociales y

estudiantes casados y/o de paternidad o maternidad prematuras.

 Causas de origen psicológico:

 Desubicación en propósitos de vida e inadecuada opción vocacional.

 Causas económicas: escasez de recursos y desempleo de los padres.

 Causas atribuibles al rendimiento escolar: perfiles de ingreso inadecuados y falta de

hábitos de estudio.

 Causas físicas: problemas de salud y alimentación inadecuada.

En este sentido, se han implementado diferentes propuestas

por quienes han detectado la complejidad de los fenómenos asociados al fracaso escolar;

éstas comprenden programas de tutoría, becas, apoyo psicológico y/o atención médica para

alumnos, modificaciones a los programas de estudio, capacitación a docentes, gestión de

mayor presupuesto, programas de guarderías, mejora de bibliotecas, uso de tecnologías para

el trabajo escolar, transformación de las cafeterías universitarias en centros de nutrición,

etc.
VIII. Instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de datos se realizó una encuesta donde se

incluían los siguientes aspectos (Amado Moreno, García Velázquez, Sánchez Luján, &

Brito Páez, 2013):

 Atribuibles a la institución: Muchos estudiantes por grupo, programas

extensos, profesores que no domina el

tema o asignatura, laboratorios y

talleres con deficiencia.

 Atribuibles al maestro El profesor no explica con claridad los

temas, el maestro es muy exigente,

insuficiente material didáctico, los

exámenes no evalúan los temas tratados

en clase.

 Atribuibles al rendimiento escolar: Falta de motivación para el estudio, no

resuelven ejercicios adicionales,

falta de hábitos de estudio, falta de

bases para cursar la materia, tienen

dificultad para entender las materias,


no prestan atención a las explicaciones,

no asisten a asesorías y no toman notas

ni apuntes en clase.

 Físicas y económicas Falta de recursos económicos y

problemas físicos.

 Psicológicas Falta de tiempo, no les gusta la

materia, su trabajo no les permite

estudiar, problemas emocionales, no les

gusta la carrera y no desean seguir

estudiando.

 Sociales y familiares No concluyen la materia, faltan mucho

a clases, problemas familiares, hijos

(as) pequeños(as) que cuidar y embarazo

(propio o de su pareja).

IX. Resultados
Las causas de reprobación presentadas en la encuesta se

clasificaron considerando su origen en: psicológicas, sociales y familiares, atribuible al

rendimiento escolar, tomando en cuenta que pueden ser atribuibles a la institución,

atribuibles al profesor o bien, físicas y económicas. (Espinoza García, 2005)


Causas de reprobación desde la perspectiva del académico
100
92.36
90

80

70 65.56

60
53.64
50
38.74
40

30 26.82

20 17.88

10

0
Atribuibles a la Atribuibles al Atribuibles al Físicas y Psicológicas Sociales y
institución maestro rendimiento económicas familiares
escolar

X. Verificación de hipotesis:

Los datos recabados muestran que la hipotesis mencionada

anteriormente tiene cierto grado de veracidad ya que mencionamos que un elemento

principal es el poco empeño e interés que le ponen algunos estudiantes de la carrera de

ingeniería mecánica a sus asignaturas y (Silva, 2018) dice que “refieren como causas de la

reprobación a los problemas socioeconómicos-familiares; hábitos y estrategias de estudio,

conocimientos previos deficientes; relación con los docentes, conocimientos y metodología


de los profesores, criterios de evaluación falta de motivación, dificultades de concentración,

depresión, vocación por la carrera”

Como se menciona también otros elementos que causa la

reprobación son los problemas socioeconómicos y familiares ya que pensamos que pueden

ser tratados como distractores para el alumno por que al estar pensando tal vez en una falta

de dinero en su casa provoca que no preste atención en clase lo que conlleva a la perdida de

aprendizaje y como fin tendría una reprobación

También comprobamos que se el alto índice de reprobación se

debe a que el alumno no escogió bien su carreara y solo entro a estudiar la ingeniería

mecánica por muchos factores ya sea que no quedo en la universidad que él o ella quería, la

carrera que le gustaba o solo porque no sabía qué carrera elegir y esto último puede ser

mucho peor aún

(catalina cardona, 2015). “Elegir una carrera u oficio que no

va encaminada a un desarrollo profesional satisfactorio, puede terminar en deserción,

abandono de puestos de trabajo o en muchas ocasiones optando por cambiar radicalmente

su perfil profesional por presión social o económica” y es exactamente lo mismo que pasa

al elegir una carrera mal, lleva al abandono de esta misma.

XI. Propuestas

Pensamos que hay que formar individuos con capacidad para

aprender. Para ello, debemos proporcionarles las herramientas necesarias y enseñarles

cómo y cuándo usarlas para mejorar el aprendizaje. El papel del profesor es de vital
importancia para conseguir este objetivo. De hecho, los dos ingredientes con más influencia

en la mejora del aprendizaje, son la calidad docente y la necesidad de que los alumnos

adquieran competencia en la gestión de su propio aprendizaje.

Para (educaweb, 2010) es importante tener en cuenta que las estrategias de aprendizaje no

sólo sirven para evitar el fracaso escolar en primaria, secundaria y la educación superior,

sino que favorecen una mejor organización en temas laborales, cotidianos y formativos que

puede aplicarse a lo largo de toda la vida: cuando las estrategias han sido interiorizadas, la

persona puede adaptarlas a cada momento y en relación a los contenidos que quiere

aprender.

También proponemos que al menos 1 vez al mes sea de carácter obligatorio que el alumno

hable con un psicólogo de todo lo que paso en dicho mes, y que el psicólogo lo ayude a

mejorar académicamente y emocionalmente dándole consejos para no darse por vencido y

lograr la conclusión de sus estudios.

(Union Guanajuto, 2017) nos da 5 propuestas para poder disminuir el índice de reprobación

entre los alumnos de la carrera de ingeniería mecánica

 Invertir en el programa de becas

 Impulsar el liderazgo de los docentes y directivos para guiar a los

estudiantes

 Establecer un sistema de alerta temprana de abandono escolar

 Fortalecer las tutorías que atienden el aspecto académico

 Fortalecer y el fomentar la lectura


Una propuesta más es que los padres o el tutor a cargo del alumno estén más informados

sobre el rendimiento del alumno en la escuela y así padres o tutor (dependiendo del cazo) y

maestros de la institución educativa a la que pertenezca el alumno poder ayudarlo a mejorar

en cuanto a lo académico y en caso de darse así ayudaría a mejorar los índices de

reprobación.

XII. Conclusiones

El análisis realizado no permite afirmar que la deficiencia en

conocimientos, la planeación académica, la práctica docente, la situación económica, son

causas significativas de reprobación; tampoco lo es la falta de interés del estudiante por el

estudio, ni la situación económica. Cada uno de los actores que contestaron la encuesta de

causas de reprobación considera como de mayor influencia las siguientes: Por su lado, los

estudiantes consideran que las causas atribuibles al rendimiento escolar (falta de

motivación para el estudio), atribuibles al maestro (el profesor no explica con claridad los

temas) y a la institución (programas extensos), son las de mayor influencia en la

reprobación.

En este documento se muestra que los profesores consideran,

en general, que las causas atribuibles al rendimiento escolar (falta de hábitos para el

estudio), causas psicológicas (falta de tiempo para estudiar), causas sociales y familiares

(faltan mucho a clases), y las atribuibles a la institución (muchos estudiantes por grupo) son

las de mayor influencia en la reprobación. los estudiantes, consideran en general que las

causas atribuibles al rendimiento escolar (no resuelven ejercicios adicionales), atribuibles al

maestro (el profesor no explica con claridad los temas), a la institución (muchos estudiantes

por grupo) y psicológicas (falta de tiempo para estudiar) son las de mayor influencia en la
reprobación. Los estudiantes proponen acciones para abatir la reprobación como: poder

realmente elegir al profesor, que las asignaturas se ofrezcan con distintos profesores y en

diferentes horas, horarios más cómodos y maestros con más dedicación a los estudiantes y

también grupos más pequeños, para que lo anterior sea posible. Mientras, para disminuir la

reprobación, los profesores proponen: programas de asesorías de Álgebra y Cálculo

Diferencial, para que adquieran los conocimientos previos, cursos simultáneos de Álgebra

principalmente, asesorías extra clase, manejo de puntos extras para motivar a los

estudiantes, tarea por equipo, no permitir a los coordinadores de carrera asignar asignaturas

seriadas sin haber llevado la anterior, más trabajo en el aula, con clases interactivas que

privilegien la multimedia, hacerles conciencia de lo importante que es su carrera, trabajo de

academia para el personal docente, promover círculos de estudio eficientes, sensibilizar al

estudiante sobre la importancia de estudiar, tener grupos no mayores de treinta estudiantes,

curso obligatorio de Álgebra y no inscribirlos en un curso sin haber aprobado el anterior,

mayor capacitación docente sobre el comportamiento del estudiante, que en tutorías se

revisen hábitos de estudio, hacer un buen examen de selección, entre otras. A su vez los

administradores proponen para disminuir la reprobación: seguimiento puntual al contenido

que se da frente a grupo con implementación de medidas aplicables para todos sin

preferencias, supervisar la aplicación del Modelo educativo basado en competencias para

priorizar el “cómo lo hacen”, y el “cómo lo utilizan” y evitar la aprobación de exámenes

como el único criterio para evaluar. De igual manera se propone medir la cantidad de

estudiantes que no aprueban las materias del área de mecánica, implementar cursos

propedéuticos, que los dejen analizar y realizar acciones para disminuir la reprobación con

datos proporcionados por el Sistema Integral de Información e implementar un grupo de

profesores que dé seguimiento a este problema, algo parecido a las reuniones de calidad
que realiza la Dirección de la institución. Como se observa las causas son muchas y

dependiendo de la perspectiva de los actores educativos, unas serán más significativas que

otras. El fenómeno es complejo, sin embargo, ya está el punto de partida, pues los actores

que influyen en esta problemática, quieren erradicarla y deben implementar acciones para

lograrlo.

XIIi. Bibliografía
Arce, M. A. (13 de 11 de 2015). mario alberto arce. Obtenido de
http://marioalbertoarce.blogspot.com/

catalina cardona. (9 de septiembre de 2015). Finanzas Personales. Obtenido de


https://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/las-consecuencias-
elegir-mal-carrera-profesional/57272

Cebreiro López, B., Fernández Morante , C., Gromaz, M., & García , T. (2007). redalyc.org.
Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación a Distancia:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427206008

Durán Encalada, J. A., & Díaz Hernández., G. (19 de Abril de 1990). Publicaciones ANUIES .
Obtenido de Publicaciones ANUIES : http://publicaciones.anuies.mx/revista/74

educaweb. (25 de 1 de 2010). Obtenido de


https://www.educaweb.com/noticia/2010/01/25/estrategias-aprendizaje-evitar-fracaso-
escolar-4054/

eliot, m. (1991). define la investigación-acción como.

Garcia, E. (4 de 2016). uaeh. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/p1.html

Gomez, P. (s. f.). Aprender a educar. Nuevos desafíos.

Guerrero, C. L. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento escolar. investigaciones


ANDINA.

Jimenez, L. (2000). Analisis de calificaciones escolares.

martinez, & otero. (2007). investigacion y reflexion sobre el condicionantes del rendimiento
academico.

Pizarro. (1985).

R., N. (2006). Hacia la construccion de un instrumento predictivo de exito academico.


Silva, R. (2018). Hernández, Hernández y Flores. Obtenido de
http://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2584/4481

Torres, & Rodriguez. (2006). rendimiento escolar.

Union Guanajuto. (17 de mayo de 2017). Obtenido de


https://www.unionguanajuato.mx/articulo/2017/05/29/educacion/13-acciones-para-
evitar-la-desercion-escolar-en-las-prepas

Willcox, M. (2011). Factores de riesgo y proteccion del rendimiento academico .


INDICE:

I. Introducción
II. Marco teórico

III. Enfoque de la investigación

IV. Método de investigación

V. Diseño de investigación

VI. Desarrollo de hipotesis

VII. Antecedentes del problema

VIII. Instrumentos de recolección de datos


IX. Resultados

X. Verificación de hipotesis

XI. Propuestas

XII. Conclusiones

XIII. Bibliografía

Vous aimerez peut-être aussi