Vous êtes sur la page 1sur 7

MACROECONOMIA I

CURSO: PROF. DARIO ROSSIGNOLO


TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 2
1. Analice la siguiente noticia y responda a las preguntas:
1.1. Evalúe, en función de la evolución de la tasa de crecimiento de precios prevista, y
para cada convenio laboral informado en la noticia: ¿Cuál es el comportamiento del
salario real esperado para las propuestas del Gobierno, los empresarios y los
sindicalistas?
1.2. Analice y grafique, de acuerdo a las curvas WWS y W PS, la “puja distributiva” en el
corto plazo para las alternativas mencionadas en la primera pregunta.

Perfil, 3 de junio de 2019


Sector por sector, cómo cerraron las paritarias 2019
El gobierno apura las negociaciones para tener cierta calma en un año electoral. De estatales a
la construcción, conocé cuánto acordaron la mayoría de los gremios.
La economía y la inflación han sido elegidas por todas las encuestas y analistas políticos como las
problemáticas más preocupantes en los argentinos. En un año de economía con recesión luego de la
fuerte crisis del 2018, nada ayuda a las intenciones electorales del oficialismo. Con la intención de
generar una sensación de "recuperación", la Casa Rosada agilizó el cierre de las paritarias. Y
aunque todavía falta, hay varios rubros que ya cerraron sus negociaciones salariales. A
continuación, estos son los sectores que ya tienen un acuerdo:
Comercio. La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), que conduce
Armando Cavalieri, y las tres cámaras empresarias de la actividad acordaron la semana pasada un
aumento salarial del 30 por ciento para este año.
Estatales. El ministro de Modernización, Andrés Ibarra, y el secretario general de la Unión del
Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez, firmaron hace dos semanas un aumento
salarial anual del 28 por ciento para el período junio 2019-mayo 2020, que se abonará en cinco
tramos con cláusula de revisión en noviembre próximo y en marzo de 2020. El acuerdo contempla
pagos de 4% en junio, 7% en julio, 7% en agosto, 5% en enero de 2020 y otro 5% en febrero. El
gremio acordó también con Ibarra un incremento del presentismo de 18% en el primer cuatrimestre
de 2019, un 5% en el segundo y un 5% más para el primer cuatrimestre de 2020.
Gastronómicos. La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (Uthgra) y la
Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (Fehgra) acordaron una recomposición de los
salarios para este año del 28 por ciento en tres tramos: 10% en junio; 15% en octubre y 3%, que se
comenzó a cobrar en febrero para algunos sueldos y en marzo para otros. Los gastronómicos
recibieron además un 15% extra como recomposición de 2018.
Construcción. La Unión Obrera de la Construcción (Uocra) precisó que el acuerdo paritario logrado
con la cámara empresaria de la actividad (Camarco) contempló "una actualización trimestral de los
salarios sobre la base del proceso inflacionario" y una mejora adicional del 10 por ciento para el
período 2018, lo que elevó al 52 por ciento la paritaria. Recibirán 5% en mayo a cuenta del ajuste
salarial correspondiente al trimestre abril-junio. Este mes las cámaras de la construcción y el gremio
que encabeza Gerardo Martínez fijarán el porcentaje final de ese período, que se abonará en julio.
En ese mismo momento, se definirá un nuevo aumento a cuenta del trimestre julio-septiembre, que
regirá desde agosto sobre los salarios vigentes al 31 de julio de 2019. En septiembre se volverán a
sentar para discutir otro adelanto para octubre-diciembre, a la espera de los índices oficiales.
1
Metalurgicos. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que lidera el dirigente Antonio Caló acordó
con las cámaras empresarias de la industria un 28 % de incremento salarial, que se abonarán en tres
cuotas, más un 8% de actualización correspondiente al acuerdo de 2018, por lo que sumó así un
36%.
Marítimos. La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra), que conduce
Juan Carlos Schmid, acordó con las terminales de la actividad una recomposición salarial para 2018
de 37 % y una gratificación extraordinaria de 10.000 pesos.
Petroleros. Acordaron un aumento en tres cuotas: un 10% a partir del 1° de junio, otro 9% en
noviembre y 9% más en febrero de 2020. En tanto, las dos cláusulas de revisión serán una en
septiembre y la otra en marzo del año que viene. Además, se cerró el pago de un 14,7% a partir del
1° de marzo, que se va a cobrar con los haberes de mayo, retroactivo tanto marzo como abril, por la
cláusula de revisión correspondiente al acuerdo 2018.El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río
Negro, Neuquén y La Pampa informó que las empresas petroleras y el gobierno nacional cerraron la
paritaria 2018 y comunicó que la suma total del incremento para el año que pasó se acordó en un
54,7%.
Ferroviarios. Los gremios y las empresas ferroviarias alcanzaron un acuerdo salarial "parcial" para
los próximos cinco meses en la mesa paritaria, que incluyó un aumento del 17 por ciento retroactivo
a abril último, a abonarse de manera escalonada; una suma por única vez equivalente al 10 por
ciento del haber bruto y una cláusula de revisión por inflación.
Docentes. La Unión Docentes Argentinos (UDA), que conduce Sergio Romero, aceptó la propuesta
salarial formulada por el Ministerio de Educación de la Nación, por lo que los trabajadores
percibirán un aumento salarial del 4 % en mayo, el 5 % en junio en concepto de blanqueo de las
sumas en negro y otro 4 % en julio próximo. Sindicato de los Trabajadores del Seguro. Se acordó
un 5% de suba salarial para mayo y junio y cerró la paritaria 2018/2019 con un incremento de 50%
anual. Sanidad. Se acordó una recomposición del 11,8% a partir de mayo y revisiones trimestrales.
Además, aceptaron analizar los futuros ajustes en base a la inflación oficial pasada.
Trabajadores de la carne. Acordaron una suba en tres tramos; un 15% en abril; otro 8% en julio y
5% en octubre. Por recomposición de los salarios del año pasado, se pactó una suma de 12 mil
pesos "excepcional y por única vez".

2. Analice la siguiente noticia y responda a las preguntas:


2.1. Analice y grafique, de acuerdo a las curvas WWS y W PS, la “puja distributiva” en el
corto plazo para el ajuste salarial mencionado en la noticia de acuerdo a la visión de los
sindicalistas.
2.2. Analice ahora la situación desde el punto de vista de los empresarios. Discuta cuál
sería la respuesta de los empresarios ante el aumento salarial. Analice y grafique, de
acuerdo a las curvas WWS y W PS
2.3. En función del modelo de mercado de trabajo neoclásico presentado por Branson,
observe si existe alguna las hipótesis de conformación de expectativas allí expuestas
sirve para explicar el contexto que podría preocupar a los empresarios de acuerdo a su
respuesta en el punto anterior

El territorio. Martes 3 de septiembre de 2019


El gobierno nacional podría habilitar la reapertura de paritarias
El ministro de la Producción, Dante Sica, admitió que el Gobierno podría reabrir negociaciones
paritarias si se estabilizan las variables económicas y se puede determinar a cuánto llegará la
2
pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. El funcionario mantuvo una charla con periodistas
junto al presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, en el marco de la
Celebración del Día de la Industria, lugar al que concurrió como representante del Gobierno.
Según da cuenta el sitio de noticias Ambito.com, presente en el encuentro, Sica señaló que “las
paritarias de este año cerraron con un piso del 28%” pero que no recibió hasta ahora “un pedido
formal” de habilitarlas de parte de los dirigentes de la CGT. “Charlé con ellos y les dije que
miremos cómo salen los números de agosto y a partir de ahí si hay algunas actividades que tienen
necesidades, habrá que sentarse”, explicó.
Por caso, Acevedo coincidió con el funcionario en que primero se deben tranquilizar las variables
de la economía para encarar una discusión. “Algo habrá que hacer, el problema es que estamos en el
medio de la coyuntura”, explicó el empresario. El industrial, no obstante, se mostró pesimista
respecto del futuro inmediato. Afirmó que no ve “un rebote de la actividad que hubo en 2003” a la
salida de la crisis, y agregó que para que el sector manufacturero pueda tener un nivel de
producción como había en 2012 “van a tener que pasar 10 años”.
A comienzos de agosto durante un plenario de la CGT, los gremios habían adelantado su deseo de
reabirir la discusión salarial debido al desarrollo de la economía. El 13 de agosto pasado, a las
puertas del edificio de UPCN donde se reunía la cúpula sindical argentina, Carlos Acuña, uno de los
titulares de la CGT, afirmaba "queremos urgente rediscutir las negociaciones salariales, el poder
adquisitivo se volvió a alterar en estos dos días. No tienen nada que ver ya las paritarias que
firmamos". Con las paritarias selladas casi en plenitud entre el 23 y 30 por ciento anual, los
pretenden reabrir la discusión salarial.

3. Analice la siguiente noticia y responda a las preguntas:


3.1. Calcule la tasa de actividad para el segundo trimestre de 2019 y para el segundo
trimestre de 2018.
3.2. Calcule cuál habría sido la tasa de desocupación si la tasa de actividad se hubiera
mantenido constante en los valores del segundo trimestre de 2018.
3.3. Calcule cuál habría sido la tasa de desocupación si la tasa de empleo se hubiera
mantenido constante en los valores del segundo trimestre de 2018.
3.4. Evalúe el cambio en la tasa de desocupación que usted puede apreciar en las
estadísticas presentadas en esta noticia, y de acuerdo a sus respuestas de los puntos
anteriores. Explique el proceso.

19 de septiembre de 2019
LA NACION | Economía | Actualidad económica
Desempleo. Subió un punto y llegó al 10,6% en el segundo trimestre

La recesión económica se hizo sentir en el mundo laboral. El desempleo subió un punto y alcanzó
un 10,6% en el segundo trimestre del año. Los desocupados, si se proyectan los datos oficiales a la
población urbana, superan los dos millones de personas. Esto significa que existen en la actualidad
casi 250.000 desempleados más que un año atrás.

La tasa de actividad, aquellos que buscan activamente trabajo aumentó, mientras que la de empleo
avanzó de 41,9% a 42,6%. Este último dato implica que la suba de la desocupación estuvo más
ligado al estancamiento del mercado laboral en un contexto de necesidad de más ingresos que a la
destrucción de puestos de trabajo. La desocupación demandante, aquellos que tienen trabajo pero
tienen que completar sus ingresos, aumentó de 16% a 18,3%. La subocupación pasó de 11,2% a
13,1%, según el Indec.

3
El salto en la tasa de actividad fue más elevado en el caso de las mujeres (de 48,5% a 49,9%) que en
los hombres (69,5% a 70,2%). Para especialistas consultados, hubo muchas mujeres que debieron
complementar el ingreso hogareño en un contexto de alta inflación y pérdida de capacidad de
compra.

Las ciudades con tasa más elevada de desocupación al segundo trimestre del año fueron: Mar del
Plata (13,4%), Gran Córdoba (13,1%) y Salta (12,7%). En términos absolutos, no hubo dudas sobre
la urbanización más golpeada: el Gran Buenos Aires, con casi 900.000 personas.

El último dato comparable publicado daba cuenta de una desocupación de 9,6% en el segundo
trimestre de 2018, casi 1,8 millones de desempleados. El último dato del Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA) indicaba que en junio de 2019 hubo 12.112.788 trabajadores
registrados, 172.169 menos que un año atrás (-1,4% en un año). Con relación a mayo, la variación
desestacionalizada del total de trabajadores registrados había sido de 0%, según Producción y
Trabajo.

"En principio, a nivel agregado, los datos muestran que en el segundo trimestre del año la tasa de
desocupación aumentó debido a un incremento de la población que busca trabajo y no por
reducción de puestos de trabajo. Este comportamiento, junto con el aumento de la subocupación, y
por lo mismo, de la población ocupada que busca trabajos, dan cuenta de un estancamiento crónico
de la demanda de empleo", dijo a la nacion Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la
Deuda Social de la UCA.

"Los empleadores, sobre todo las pymes, vienen aguantando la crisis perdiendo fondos de reserva,
ajustando remuneraciones y horas trabajadas sin llegar todavía al despido o al cierre de
establecimientos. Este sería hoy aún el principal mecanismo que emplea la pequeña empresa para
resistir la caída del consumo interno y la recesión. A nivel es sectorial y regional, el
comportamiento es muy heterogéneo", agregó.

"Hay nichos regionales o sectores donde la demanda de empleo aumenta para determinadas
actividades, al mismo tiempo que en otras ocurren pérdidas de empleos, mayor precariedad o
subocupación", dijo Salvia y cerró: "El sector informal y segmentos de baja o mediana calificación
son los que principalmente sufren la caída de trabajo o nivel de remuneraciones reales. La situación
de recesión dista mucho de ser parecida a la de otras crisis como 2001 y 2002, pero sin duda, por su
prolongación está golpeando socialmente más que las últimas en 2014 o 2016, o incluso en 2018".

"Creció la PEA en tiempos de crisis. Es porque la gente necesita más plata para llegar a fin de mes.
Esto se ve en que hay 200.000 buscadores mas de empleo que no consiguen y 400.000 ocupados
que quieren trabajar más y no encuentran más horas para trabajar", afirmó Jorge Colina, de Idesa.

"Como en el trimestre pasado, el crecimiento del desempleo sigue siendo de un punto", afirmó la
economista de FIEL Nuria Susmel. "Lo más novedoso es que la tasa de actividad crece fuerte en el
caso de las mujeres. Esto significa que en el grupo familiar hay más mujeres o hijas que no estaban
en el mercado y que ahora debieron salir a buscar trabajo", dijo. Susmel afirmó que la sorprendió la
suba de la ocupación en el actual contexto, pero señaló que ese crecimiento se dio particularmente
para los trabajos precarios (las "changas"). La informalidad, por caso, subió sólo dos décimas: de
34,3% a 34,5%.

"En contexto de crisis, una mayor cantidad de personas migran hacia las ciudades y salen a buscar
trabajo, por lo que pasan a formar parte de la población económicamente activa", indicaron los
analistas del Iaraf, Nadín Argañaraz y Bruno Bruno Panighel en un breve informe.

4
"En este último año bajo análisis, la población urbana creció en 562.192 personas, con un
consecuente aumento mas que proporcional de la PEA de 630.286 personas, de las que consiguieron
empleo sólo 431.393 personas y el resto, unas 198.893 personas, pasaron a formar parte de la
desocupación abierta. El aumento del desempleo se explica por un aumento de la PEA mayor al
aumento de las personas que encontraron empleo", coincidieron.

4. Analice la siguiente noticia y responda a las preguntas:


4.1. Explique, utilizando el modelo IS LM, el de oferta y demanda agregadas, y el del
mercado de trabajo wws y wps, cuál es la situación económica en relación con lo que se
explica en la noticia según la visión oficial. Grafique y presente las ecuaciones
correspondientes.
4.2. Explique, utilizando el modelo IS LM, el de oferta y demanda agregadas, y el del
mercado de trabajo wws y wps , a partir de lo que se plantea en la nota según la visión de
los analistas. Grafique y presente las ecuaciones correspondientes.

Infobae, 27 de abril de 2019


¿Los salarios le ganarán a la inflación? El debate que se viene en un año electoral
Varios de los convenios que se cerraron a comienzos de año se quedaron cortos con la
actualización, pero irán a revisión. Los que aún no firmaron están pensando en acuerdos mensuales
o trimestrales. Aún así, los analistas proyectan que el salario real también caerá este año
Después de haber perdido los salarios gran parte de su poder adquisitivo durante el año pasado
(12% en términos reales diciembre contra diciembre), una nueva puja distributiva se espera para
este año, con una inflación que se aceleró fuerte en los primeros meses y un contexto electoral que
no habilita más ajustes.
Varias paritarias que cerraron a comienzos de año se quedaron cortas. El Gobierno había
proyectado un alza de precios del 23% en el Presupuesto, pero el Relevamiento de Expectativas de
Mercado (REM) ya se ubica en el 36% para el año. Algunas consultoras esperan que la cifra llegue
al 40%.
Los acuerdos salariales firmados en las últimas semanas ya se ubicaron cerca del 30 por ciento. Por
ahora, todas las que avanzaron fueron anuales, con cláusula de revisión más cerca de fin de año.
Pero faltan acordar sectores importantes, como construcción -están muy avanzadas las
conversaciones-, comercio, metalúrgicos y alimentación, donde en algunos casos se está analizando
la revisión mensual o trimestral.
La pérdida del salario real en 2018 fue del 12% diciembre contra diciembre y del 5,6% en el
promedio del año, con algunos sectores que pudieron negociar cifras similares a la inflación y otros
que se quedaron en 30% con una inflación que terminó en el 47%.
La situación es igual de heterogénea este año, con una realidad económica que sigue resentida y
presenta una fuerte caída de ventas con pérdida de empleo. Sin embargo, los analistas esperan un
escenario algo mejor que el 2018 -con menos pérdida del poder adquisitivo-, aunque con el
interrogante de lo que pueda suceder con la inflación en el tercer trimestre en función de los
movimientos del dólar antes de los comicios.
"Subas de salarios del orden del 35% anual, que podrían haber sido observadas como atractivas por
parte de muchos gremios a inicios de año, ante el escenario actual podrían quedar nuevamente por
debajo de la inflación, que debería esperarse en torno al 36-38% anual (diciembre contra
diciembre), siempre que no exista otro shock cambiario en este año electoral", sostuvo en un
reciente informe el Ieral, de la Fundación Mediterránea.

5
Ieral indicó que la mejor solución para la evolución salarial este año podría ser una cláusula gatillo
por un año, que agregue un plus de entre 2 y 3 puntos porcentuales a la inflación anual de 2019 de
modo que se obtenga alguna mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores, sin perder las
ganancias de competitividad logradas el año pasado. "En su defecto, los gremios tenderán a aceptar
instancias de renegociación por periodos más acotados, probablemente trimestrales, que agregan
incertidumbre y costos de transacción a la economía, máxime en un año electoral", sostiene el
informe.
La consultora Elypsis proyecta una nueva caída del salario real este año,de entre 1% y 3% en
promedio, "tocando el piso en estos meses donde todavía las paritarias grandes no empezaron a
activarse", afirmó el economista Juan Sola. El salario real comenzaría a crecer a partir de abril
hasta agosto o septiembre, donde se empezarán a resolver las revisiones y se verá si puede seguir
creciendo. "Si bien en el análisis punta a punta esperamos un crecimiento del salario de entre 5 y
7%, en el promedio vemos difícil que los sueldos le ganen a la inflación", manifestó el analista.
Para la consultora Analytica, la inflación diciembre versus diciembre será de 45% y las paritarias,
de 42%, mientras que si se mide el promedio del año, la inflación alcanzará el 52% y los sueldos, el
40% de aumento. En cualquier caso, habrá nuevamente pérdida del poder adquisitivo.
"Desde el año pasado, se rompió la referencia anual de paritarias. Antes había previsibilidad, pero
ahora algunos gremios están reclamando readecuaciones mensuales o por trimestre. Eso es muy
peligroso porque se acortan los contratos nominales por la incertidumbre y todo empieza a atarse a
la inflación, y la inflación sigue al dólar. Es un mecanismo muy perverso para desactivar el proceso
inflacionario", opinó Lorenzo Sigaut Gravina, de Ecolatina.
El economista cuestionó también las declaraciones del Gobierno respecto de las paritarias.
Puntualmente, que el ministro de Producción, Dante Sica, haya convalidado acuerdos trimestrales.
"Es un año electoral en el que se supone que tendrías que haber recuperado la pérdida del año
pasado. Pero la inflación arrancó muy alta en los primeros meses. No hay nadie que vele por la
integridad del sistema y por buscar algo que ancle expectativas", remarcó.
Para Sigaut Gravina, la puja distributiva este año será "muy compleja" y dependiendo de lo que
suceda en el tercer trimestre con el dólar y su traslado a precios, los salarios podrían empatarle a la
inflación este año (ambos en 40%).
Las paritarias que cerraron
– Obras sanitarias (aguas bonaerenses): Acordaron 20% en varios tramos: 4% en enero; 4% en
marzo; 4% en mayo; 4% en julio; 2% en septiembre; 2% en noviembre.
– Seguros (ahorro y capitalización): 20% en dos tramos (10% en enero y 10% en abril), con revisión
en mayo.
– Aceiteros: Firmaron 23% en un solo tramo.
– UTEDYC (trabajadores deportivos y civiles). Colonias firmó 23% en dos tramos (15% en julio y
8% en octubre), con revisión. En el caso de los gimnasios, también fue de 23%, en cuatro tramos
(7% en junio, 8% en septiembre, 4% en noviembre y 4% en enero) con revisión en noviembre.
– Energía eléctrica (luz y fuerza): 23%, con revisión en septiembre.
– Encargados de edificios: 23% en dos tramos (11,5% en marzo y 11,5% en mayo), con revisión en
julio.
– Remiseros: (SURYA): 24% en tres cuotas (8% en abril, 8% en octubre y 8% en enero).
– Estaciones de servicio: 28% en tres tramos (12% en abril, 8% en julio y 8% en septiembre), con
revisión en septiembre.

6
– Carne: 28% en tres tramos (9% en abril, 10% en agosto y 9% en diciembre), con revisión en
noviembre.
Desde el Ministerio de Producción y Trabajo destacaron que "por ahora todos los acuerdos que se
cerraron son anuales", aunque reconocieron que faltan acordar las más importantes. En el caso del
rubro de la construcción, por ejemplo, están avanzadas las negociaciones para que se acuerde un
10% en abril como recomposición de la paritaria 2018 y un 5% en mayo pero sólo por un mes.

5. Analice la siguiente noticia y explique, utilizando el modelo IS LM, el de oferta y


demanda agregadas, y el del mercado de trabajo wws y wps, cuáles son las políticas que
se proponen llevar a cabo en Japón en relación con lo que se explica en la noticia.
Grafique y presente las ecuaciones correspondientes.

El Banco Central de Japón tomará medidas adicionales para la flexibilización de la economía.


Reuters 24.09.2019

El Gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, ha informado que el Banco de Japón está
listo para aceptar una flexibilización adicional, si es necesario.

El Banco de Japón no dudará en tomar medidas adicionales de mitigación si es necesario para


mantener el impulso, para poder lograr una meta de inflación del 2 por ciento.

Entre los diversos factores que influyen sobre la política monetaria japonesa, existen dos puntos que
son especialmente importantes para evaluar el impulso de la economía japonesa y su respectiva
inflación, son la preservación de una brecha de producción positiva o un alto nivel de la actividad
económica y un cambio en la posición de las empresas hacia mayores aumentos de salarios y de los
precios en tal situación, según los especialista de esta institución.

En segundo lugar, sería el desarrollo de las expectativas inflacionarias a mediano y largo plazo de
las empresas y de los hogares.

Haruhiko Kuroda informó que el Banco Central de Japón revisará cuidadosamente los cambios
económicos y de precios en su próxima reunión sobre la política monetaria, que se celebrará en el
mes de octubre, cuando publicara el informe de los pronósticos.

Kuroda confirmó que el Banco Central de Japón continuará aplicando políticas adecuadas, sin
perjuicio, teniendo en cuenta los cambios en la actividad económica y la inflación, así como las
condiciones financieras.

Vous aimerez peut-être aussi