Vous êtes sur la page 1sur 2

LA ENSEÑANZA A PACIENTES CON DIABETES: SIGNIFICADO PARA

PROFESIONALES DE ENFERMERÍA. Castro. A, Pérez. S y Salcedo. R


Resumen: La enseñanza al paciente hospitalizado es una intervención profesional de enfermería, se
establece un vínculo con la persona cuidada y su familia o cuidador, por lo cual esta acción es importante
ya que permite proporcionar la información sobre la enfermedad, su prevención y su tratamiento, a fin
de ayudar a tomar conciencia sobre su estado de salud y hacerse cargo del cuidado para alcanzar un
mayor bienestar. Las personas con diabetes son una población vulnerable y expuesta a consecuencias
según el avance o secuelas de la enfermedad, tiene una magnitud mundial por su alto porcentaje de
defunciones, para esto es la enfermera cumple aquí un rol importante. Esta investigación tuvo como
objetivo describir el significado que para profesionales de enfermería tiene la enseñanza a pacientes
diabéticos hospitalizados sobre su cuidado en el hogar. Fue de tipo cualitativa, fenomenológica,
descriptiva. Los hallazgos evidencian la necesidad de redefinir el papel de la enfermera en la enseñanza
a paciente diabéticos y considerar la importancia de esta función, para la utilidad de planteamientos de
propuestas efectivas que contribuyan a potencializar la enseñanza de estos pacientes.
Introducción: La educación al paciente con enfermedades crónicas es una acción preventiva
encaminada a evitar o disminuir complicaciones, la cual abarca conocimientos en relación con su
condición biomédica y a sus aspectos psicológicos y sociales, basado en su entorno físico, espiritual y
ecológico. La enseñanza a los pacientes requiere la participación de los diferentes integrantes del
personal de salud, entre ellos, la enfermera, como parte de su cuidado quien debe involucrar a la familia,
con el fin de ayudar a fomentar su participación y la toma de decisiones, durante el proceso de atención
hasta que el paciente es dado de alta. La Diabetes es una enfermedad sistémica, crónica y degenerativa,
y su magnitud es de alcance mundial, por ello la importancia de la educación a pacientes hospitalizados
que padecen diabetes puesto que es un componente integral de la atención de enfermería que requiere,
por lo tanto, el desarrollo de competencias especiales que contribuyan a la autonomía de la enfermera.
Material y método: Fue un estudio cualitativo, fenomenológico, descriptivo, desarrollado en un hospital
de Culiacán, Sinaloa, en México. Selección de participantes con base a muestreo teórico: fueron
enfermeras que laboran en servicios de medicina interna y cirugía. Para recolección de datos se utilizó
entrevista a profundidad, como el uso de instrumentos: guía de preguntas semiestructurada y notas de
campo.
Resultados: Se generaron dos categorías (información que proporciona la enfermera sobre el cuidado y
dificultades para la enseñanza); en este manuscrito solo se referirá la categoría información que
proporciona la enfermera, que incluyó tres subcategorías: información que proporciona al paciente, a la
familia y momentos para ensenar. Los resultados de los discursos de los participantes según la primera
subcategoría se basa en la experiencia vivida e identifica el cuidado en el hogar como un cuidado
diferente, lo cual es una aproximación a la realidad del paciente de la necesidad de cuidado de sí mismo.
En la segunda subcategoría se puede advertir que la información otorgada por la enfermera a pacientes
diabéticos hospitalizados ha sido también orientada hacia los familiares, y por último en la tercera
subcategoría los momentos para ensenar fueron identificados durante el ingreso de pacientes y a su
egreso. De manera principal los participantes coincidieron el ensenar a la par del desarrollo de
procedimientos; por lo tanto, se hizo evidente que no existe un momento especial o designado para la
enseñanza.
Referencia:
Castro A, Pérez S, Salcedo R. La enseñanza a pacientes con diabetes: significado para profesionales de
enfermería. Rev. Enf Universitaria. [Internet]. 2017. [citado 08 set 2017]. 14(1):39-46. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-la-ensenanza-pacientes-con-
diabetes-S1665706316300719.
Harumy Perleche Mogollón, Interna de enfermería – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
RIESGO BIOLÓGICO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE
EMERGENCIA DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN CALLAO, PERÚ.
Díaz J, De La Cruz M.
Resumen: Riesgo Biológico es un tema de preocupación constante en el ámbito hospitalario que afecta
la salud no solo del paciente-familia sino también a los profesionales de enfermería constituyen un reto
para fomentar una cultura de bioseguridad. Objetivo: determinar el nivel de riesgo biológico en el
profesional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión. Fue de tipo
descriptivo-transversal no experimental, población de 60 enfermeros, aplicando la técnica observacional
y se aplicó a través de una lista de cotejo. Se obtuvo que el profesional de enfermería se encuentra en
un nivel medio de riesgo biológico siendo un 72%, según las dimensiones trabajadas: En la primera
dimensión sobre manejo de fluidos corporales se encuentra nivel bajo de 86%, en la segunda dimensión
sobre manejo de materiales contaminados un 68% y en la dimensión sobre los medios de contaminación
en un 65%. Conclusiones: los profesionales de enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital
Nacional Daniel Alcides Carrión tienen un 72% de nivel de riesgo biológico.
Introducción: Según el Ministerio de Salud del Perú, los trabajadores de salud están expuestos a riesgos
biológicos, presentes en todos los lugares de trabajo del sector, en especial el servicio de emergencia
que es un departamento de atención inmediata que ofrece un tratamiento inicial a pacientes, con una
exposición de alta contaminación con un amplio espectro de enfermedades (incluyendo los patógenos
transmitidos por aire y sangre como agentes causales de tuberculosis, el síndrome agudo respiratorio
severo, hepatitis y la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana), las cuales pueden trasmitirse
por manipulación de materiales biocontaminados o por un mal uso de barreras protectoras, por lo cual
las medidas de bioseguridad para los profesionales de enfermería constituyen un reto para fomentar una
cultura de bioseguridad en estas áreas. Este estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de riesgo
biológico en el profesional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides
Carrión. Fue descriptivo-transversal no experimental.
Material y método: Estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, no experimental, se
describen las características de las variables y se hace un corte en el tiempo para identificar el riesgo
biológico de profesionales de enfermería; se realizó en los meses de setiembre - diciembre del 2015 en
el Hospital Daniel Alcides Carrión, situado en el Callao, Perú, el cual cuenta con una población de 60
enfermeros, aplicando la técnica observacional a través de una lista de cotejo, Para el análisis de la
información obtenida, se trabajó con la prueba de estanino, para la recolección de datos se tuvo como
técnica la entrevista estructurada auto administrada. Como instrumento se empleó una Escala de formato
Likert acerca de conocimientos sobre 14 preguntas formuladas sobre el tema y sus dimensiones.
Resultados: Se obtuvo que un 72% de nivel de riesgo biológico es medio, mientras que un 13% del
riesgo biológico es bajo, teniendo así los resultados por las tres dimensiones planteadas: En la primera
dimensión sobre el manejo de fluidos corporales se encontró, que un 86% de nivel de riesgo biológico
era bajo, mientras que un 2% era alto. Segunda dimensión, material biocontaminado, se evidenció que
un 68% de nivel de riesgo biológico es medio, mientras que un 30% es bajo. Tercera dimensión: Se
encontraron que un 65% de nivel de riesgo biológico sobre el manejo de medio de contaminación es
medio, mientras que un 22% es bajo.

Referencia:
Diaz J, De la Cruz M. Riesgo biológico del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del
Hospital Daniel Alcides Carrión Callao, Perú. Rev. Enf Herediana. [Internet]. 2017. [citado 15 ago
2017]; 10(1):54-62. Disponible en:
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/view/3132/3115

Harumy Perleche Mogollón, Interna de enfermería – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Vous aimerez peut-être aussi