Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIDAD N°.

DESARROLLO ECONOMICO Y MANEJO DEL MEDIO AMBIENTE

Que es Desarrollo?

La palabra desarrollo es visto como sinónimo de evolución y se refiere al proceso de cambio y


crecimiento relacionado con una situación, individuo u objeto determinado. Al hablar de
desarrollo podemos referirnos a diferentes aspectos: al desarrollo humano, desarrollo
tecnológico, desarrollo social, desarrollo económico, o desarrollo sostenible.

Desarrollo biológico o humano: En este sentido hablamos del desarrollo de los seres vivos, de su
crecimiento. El desarrollo en ellos implica cuatro procesos que todos deben atravesar: nacer,
crecer, reproducirse y morir. Estas acciones involucran también a las células, que se comienzan a
formar, cumplen sus funciones y mueren.

En cuanto a lo mental, el intelecto también tiene un desarrollo acorde a la edad del ser humano, el
que se va adquiriendo a través de lo empírico y el ejercicio mental. Se dice que el proceso de
desarrollo biológico de un individuo implica un perfeccionamiento constante hasta lograr el mayor
objetivo.

Desarrollo tecnológico: Este tipo de desarrollo es el que ocurre cuando la tecnología avanza o se
mejora en diferentes aspectos. Ya que ésta surgió para facilitarnos y mejorarnos la vida, el fin de la
misma será siempre ése, hacer cada vez las cosas más fáciles, más simples.

El avance tecnológico conlleva la incorporación de nuevos conocimientos por parte de quienes la


crean y de quienes la utilizarán para poder utilizar esas herramientas y al mismo tiempo el nivel de
desarrollo tecnológico nos habla del desarrollo social y económico de una región, ya que incluye
cuestiones tales como el poder adquisitivo. El desarrollo tecnológico tiene gran peso en campos
como la medicina, donde año a año se simplifican los procesos de análisis del cuerpo humano en
sus diversas dimensiones.

Un claro ejemplo del desarrollo tecnológico es el que vemos con los teléfonos celulares, en los
cuales podemos apreciar innovaciones cada vez más avanzadas, como poder medir la presión
sanguínea con los mismos o también la aparición de los Smart TV, en donde se puede realizar una
conexión a Internet en un televisor.

Desarrollo social: Nos indica el nivel de crecimiento de una sociedad en varios aspectos, este tipo
de desarrollo implica una investigación comparativa, ya que vemos el desarrollo con respecto a
años atrás, a otras ciudades que tienen las mismas posibilidades o condiciones, con respecto al
bienestar de sus habitantes, etcétera. Dentro de este tipo de desarrollo encontramos algunos más,
como desarrollo económico (ya descripto), político (avance de las ciencias políticas y sus
limitaciones y aplicaciones en una región), infantil (crecimiento del niño y seguimiento del mismo
de forma tanto física como psicológica, hasta que llega a la etapa adulta), metropolitano
(crecimiento de las ciudades y sus habitantes) y más.

Desarrollo sostenible: es el tipo de desarrollo que permite que existan mejoras en la calidad de
vida de las personas en el presente, sin comprometer los recursos disponibles para las
generaciones futuras. Esto implica la utilización eficiente de dichos recursos, pero sobre todo de
aquellos que son no renovables. Para que el desarrollo sostenible sea posible, se necesitan tres
sujetos en armonía: sociedad, medio ambiente y economía.

El Desarrollo Económico se puede definir como la capacidad de producir y obtener riqueza,


además éste puede ser tanto a nivel del desarrollo personal como aplicado también a países o
regiones. Ya sea en uno o en otro caso, el desarrollo está ligado al sustento y la expansión
económica de modo tal que garantice el bienestar, se mantenga la prosperidad y satisfaga las
necesidades personales o sociales de las personas
El desarrollo económico es el resultado de saltos cualitativos (capital que viene tanto del exterior
como del interior del país o región), los cuales al mismo tiempo son causa de tasas de crecimiento
que se han mantenido altas y constantes a lo largo del tiempo, facilitando la acumulación de
capital.

Para que se produzca un incremento económico a nivel país, se pueden explotar recursos,
establecer convenios con otros países, crear nuevas industrias, etcétera. En cambio, para que el
nivel económico de una familia crezca, hay muchos factores en juego: la formación académica, el
nivel social, las oportunidades laborales, entre otros. Quien se ocupa del estudio de este tipo de
desarrollo es una rama de la economía llamada economía del desarrollo.

Factores que influyen en el desarrollo económico y el crecimiento


La Inversión
La educación
La Tecnología
La sustentabilidad, se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos para mejorar
el bienestar de la población
La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos
naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de
agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el
económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales
que pueden llegar a ser irreversibles.
La Estabilidad social, depende en gran medida de la población y de las acciones
gubernamentales, un vacacionista que busca relajarse y descansar no busca sitios en donde
existen manifestaciones, revueltas o violencia.
La estabilidad social de los países, favorecen al sector servicios como es el caso del turismo,
atrayendo capitales que podrán ser invertidos en los países, también genera el arribo de turistas
nacionales y extranjeros que están en busca de esparcimiento, recreación, negocios, salud,
cultura, diversión, etc.
Tema 4.1. Grupos económicos

Según la Superintendencia del Mercado de Valores, un grupo económico es “el conjunto de


personas jurídicas, cualquiera sea su actividad u objeto social, que están sujetas al control de
una misma persona natural o de un mismo conjunto de personas naturales”.

En Bolivia según el Ministerio de Economía, existen cuatro sectores considerados como grupos
económicos: Los Hidrocarburos, La Minería, Construcción y Servicios Financieros, que están
creciendo en estos primeros meses de año”
LOS HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos son el actual sostén económico de Bolivia, estos han generado durante su
historia conflictos, pero a la vez buenos ingresos económicos que podrían incrementarse con un
mejor aprovechamiento de este recurso natural a través de la industrialización.

El gas natural que hay en los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca
genera hoy en día al país los mayores ingresos por su exportación como materia prima.

Brasil y Argentina son los países que demandan el recurso natural boliviano y un pequeño
porcentaje se queda dentro del territorio nacional para el uso en Gas Natural Vehicular (GNV) y en
el Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es una empresa estatal Boliviana dedicada a la
exploración, producción, refinación, transporte y distribución de petróleo y gas, y derivados. Con
sede en La Paz, la empresa fue fundada en 1936 y nacionalizada en 2006.
El vigente proceso de la Nacionalización de los Hidrocarburos representa un beneficio significativo
de desarrollo para el pueblo boliviano, pues a través de los recursos generados por la renta
petrolera se construyen caminos, escuelas, hospitales, postas sanitarias, campos deportivos y
otros.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) es una institución pública del Estado Plurinacional
de Bolivia, creada en sustitución de la Superintendencia de Hidrocarburos, con la aprobación de la
nueva Constitución Política del Estado. Su función es regular, controlar, fiscalizar y supervisar toda
la cadena de hidrocarburos, desde su exploración, comercialización hasta su llegada al consumidor
final.1

LA MINERIA

Desde los tiempos de la colonia Bolivia ha sido un país minero. Por décadas, el cerro rico de Potosí
ha sido el yacimiento de minerales de plata más importante del mundo, y las utilidades generadas
no son distribuidas equitativamente y la minería colonial no resulta en una amplia corriente
de desarrollo regional.

Históricamente, la plata y el estaño se han convertido en los minerales que han marcado el rumbo
de la actividad minera en Bolivia y lo han configurado como un país eminentemente minero desde
la época de la Colonia.

PRODUCCION MINERA

Para el 2018 se calcula que la producción de minerales en el país se incrementará en 10% con
relación a este año debido a las inversiones programadas de las empresas privadas y el repunte
de precios. (Fuente Ministro de Minería, César Navarro)

Entre 2011 y 2017, la producción de minerales en Bolivia registró un incremento sostenido, al


pasar de 630.802 a 5,5 millones de toneladas métricas finas (TMF) y alcanzar la suma total de 13,5
millones de TMF en el período de seis años, señalan los datos del Senarecom.

El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales


(SENARECOM) es una institución pública descentralizada, bajo tuición del Ministerio de Minería y
Metalurgia, encargada del registro y control de la comercialización de minerales y metales en el
mercado interno y de exportación,

DISTRIBUCION DE LAS REGALIAS MINERAS

Las regalías mineras que benefician a los gobiernos departamentales y municipales subieron 35,8
% entre enero y julio 2018, y llegaron a 217.214.297 Bolivianos, según datos del Viceministerio de
Política Minera.
Según esa fuente, al primer bimestre de 2018 se recaudaron 159.857.393 Bolivianos por regalías
mineras, es decir 57.356.904 bolivianos menos que este año.

El departamento que más regalías mineras recaudó fue Potosí con el 66 %, seguido de La Paz (16
%), Oruro (8 %), Santa Cruz (3 %), Beni (3 %), Pando (2 %) y Cochabamba (1 %).

En el caso del Departamento de Potosí. El municipio de Colcha K es el que recibe una mayor
porción de las regalías mineras que se distribuyen entre las alcaldías. Ese Municipio recibe esa
porción de las regalías mineras porque en su jurisdicción se encuentra el proyecto San Cristóbal,
de la Minera Sumitomo que es considerada como la minera más grande del país

Por ley, la regalía minera se percibe por el aprovechamiento de los recursos minerales y metales
no renovables, y es un derecho o compensación por su explotación.
La Ley 535 de Minería y Metalurgia, promulgada el 28 de mayo de 2014, señala, en su artículo 229,
que el 85 % de las regalías mineras van a los Gobiernos Autónomos Departamentales productores
y el 15 % a Gobiernos Autónomos Municipales productores.

CONSTRUCCION

Construcción crecería un 7% este 2018


De acuerdo a información enviada por la Cámara Boliviana de la Construcción (CABOCO), la
dinámica de las construcciones residenciales y otras por parte del sector privado, así como las
obras de infraestructura ejecutadas por el sector público, explican el positivo crecimiento del
rubro. Sin embargo, irónicamente, estos mismos datos no representan un crecimiento real de las
empresas bolivianas de la industria de la construcción.

CABOCO señala que, por ejemplo, en el sector público, la inversión asignada en infraestructura
hasta el 2017 creció, aproximadamente, en 461% con relación a la del 2005, que se encontraba en
326 millones de dólares americanos. Estos niveles de inversión permitieron la edificación de
importantes obras de infraestructura, de carreteras esencialmente. Para la gestión 2018, el
presupuesto asignado para infraestructura es de 2052 millones de dólares americanos.

La institución resalta que si bien en el sector público existe la posibilidad de trabajo para la
construcción, estas obras de gran envergadura, y que cuentan con la asignación de recursos por
inversión pública, son adjudicadas, en su mayoría, a empresas extranjeras, lo que impide una
reinversión en el país.

Del total de sus contratos, el 74% del costo total son para empresas extranjeras, el 11% para
asociaciones accidentales entre extranjeras y bolivianas, y el 15% para empresas del país.

En cuanto a la inversión privada, indica que a nivel nacional existe un desarrollo de infraestructura
para vivienda, comercio, restaurantes y otros, que pueden ser medidos con la cantidad de
permisos de construcción a nivel nacional que, según el INE, para el 2014 fueron 2.428.091 m2., el
2015 alcanzaron a 2.045.938 m2, lo cual representa un 16% menos que la gestión anterior y en
2016 sólo se habría alcanzado a 2.309.046 m2, sólo un 13% más de lo registrado en 2015. Para
septiembre de 2017 se llegó a 1.353.888 m2, lo cual implica el 42% más de lo que se aprobó en
2016.

La Cámara Boliviana de la Construcción resalta que una de las principales fortalezas de este rubro
es la generación de fuentes de empleo. Según datos del INE, al 2016, el 7.4 % de la población
trabajaba en el sector de la construcción, lo cual se traduce en, aproximadamente, 486 mil
trabajadores. En 2015 se registró mayor mano de obra, pues se llegó a un 9.3% del total (513 mil
personas).

La dinámica de la construcción será el impulsor del crecimiento de la economía, y eso se debe a la


fuerte inversión pública que permitirá encarar un gran número de obras de infraestructura, las
reservas internacionales cerrarán este año con un crecimiento de 0,1 %, lo que permitirá
mantener la estabilidad de esos recursos, en algo más de $us 10.000 millones.

SERVICIOS FINANCIEROS

Si bien el ahorro es un elemento clave del bienestar individual, desde un punto de vista
macroeconómico representa un bien común, esencial para el crecimiento económico de cualquier
país, pues cuando éste se moviliza y se canaliza a la inversión, a través del sistema de
intermediación financiera, posibilita el financiamiento de iniciativas que promueven una mayor
actividad económica. La intermediación financiera, es por tanto, un proceso por el cual las
entidades financieras median entre el ahorro y la inversión. Es un proceso de confianza y
administración de riesgos que es necesario preservar. En este sentido, velar por la confianza del
público y la estabilidad del sistema de intermediación financiera, constituye una tarea
fundamental que ningún Estado puede soslayar.
La Ley de Servicios Financieros impulsa el desarrollo económico y social del país

Gracias a la regulación del sistema financiero boliviano, contamos con un sistema sólido y estable,
con uno de los menores índices de mora de la región, niveles de previsiones que exceden
significativamente los niveles de mora y niveles históricos de utilidades generados bajo un nuevo
enfoque de servicio a la población.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) es una institución encargada de regular,
controlar y supervisar el funcionamiento de las Entidades Bancarias, Cooperativas, Mutuales,
Fondos Financieros, Empresas de Servicios Complementarios y entidades que operan en el Sector
de Valores.

Promueve la Educación Financiera

COVERTURA DE SERVICIOS FINANCIEROS EN BOLIVIA

La cartera de créditos de la banca alcanzó hasta Diciembre 2017 un crecimiento de 11%, mientras
que el flujo de depósitos creció en 8% (ASOBAN). En términos anualizados, los préstamos
productivos subieron en 21% y los de vivienda social se incrementaron en 34%.

“El dinamismo se mantiene, pero no es mayor que en anteriores años”, pulsando cada vez más los
créditos a los sectores productivos y a la vivienda de interés social, atendiendo la demanda de
otros sectores, sin descuidar la adecuada gestión de riesgo. Remarcó que “existe una tendencia a
la baja en los préstamos por los límites que marca la normativa vigente y que afecta al crédito
empresarial, comercial y de servicios”.

Al primer cuatrimestre de 2017, los depósitos del público en el sistema financiero, llegaron a
144.988 millones de bolivianos, superior en 3,22% a la cifra alcanzada entre enero y abril de 2016
cuando se registró 140.462 millones de bolivianos; mientras que la cartera de créditos creció en
17,36%, pasando de 119.147 millones de bolivianos en 2016 a 139.833 millones de bolivianos en
2017; y el índice de mora se mantuvo en 1,8% en ambos periodos de análisis, según datos de la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Tema 4.2. La dinámica económica, Desarrollo de la agricultura, minería e industria

A nivel internacional se mira a Bolivia con mucha expectativa pues se ha convertido en un país
emergente, rico en recursos naturales y con un fuerte crecimiento que lo ha llevado a registrar
la mayor tasa de crecimiento en Sudamérica en los últimos años. Esto sumado a su estratégica
posición geopolítica en el centro de Sudamérica y la implementación del Corredor Ferroviario
Bioceánico Central le permitirá conectar el comercio entre los océanos Pacífico y Atlántico,
articulado con las hidrovías de la cuenca del Plata y Amazónica. Asimismo la región mira con
mucho interés la proyección de Bolivia que trazado un plan para convertirse en el centro
energético de la región impulsando importantes proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos.

El Gobierno destacó el crecimiento económico sostenido de Bolivia con políticas de inclusión social,
redistribución de la riqueza a través de bonos sociales, el fortalecimiento de la demanda interna y
la acelerada reducción de la extrema pobreza.

Los indicadores económicos del país se mantienen dinámicos al primer semestre del año
impulsado por la inversión pública, la demanda interna y la recuperación de precios
internacionales, informó el Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán.

Durante la mitad del año, el precio del petróleo se cotizó en promedio por encima de $us 60, este
comportamiento favorable derivará en un incremento del 15% en la transferencia de recursos
económicos a los gobiernos locales, afirmó el Viceministro.
“Los indicadores que tenemos nos muestran un positivo dinamismo que hemos tenido en este
primer semestre, especialmente en lo relacionado a la inversión pública, todos los sectores están
mostrando un positivo desempeño”, informó Durán al programa El Pueblo es Noticia.
La autoridad de Gobierno destacó el crecimiento económico sostenido de Bolivia con políticas de
inclusión social, redistribución de la riqueza a través de bonos sociales, el fortalecimiento de la
demanda interna y la acelerada reducción de la extrema pobreza

COMUNIDAD ANDINA CAN

La Comunidad Andina es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común:
alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina,
sudamericana e hispanoamericana.

Desarrollo de la agricultura

La agricultura para la comunidad en general es muy importante, pues de esta depende nuestra
alimentación aparte de que en algunas regiones es la actividad principal pues después de ofrecer
una buena alimentación, crea muchas fuentes de trabajo.

La agricultura tiene hoy menor peso en la economía boliviana que hace unas décadas: emplea al
5% de la fuerza laboral del país y representa el 14% anual del PIB. Los bolivianos utilizan de forma
mayoritaria los métodos de cultivo tradicionales. Los terrenos de cultivo de algunas regiones,
especialmente en Los Yungas, son extraordinariamente fértiles. En el año 2000 destacó la
producción de caña de azúcar, soja, papas, maíz en grano, plátano, arroz y hoja de coca.
La falta de transporte adecuado y la accidentada topografía han impedido la explotación a gran
escala de los ricos bosques bolivianos. La industria de la pesca es poco destacada, ya que Bolivia
no tiene salida al mar, aunque utiliza el puerto chileno de Arica como centro de transporte y
almacenamiento de mercancías.
PRINCIPALES PRODUCTOS EN BOLIVIA
En Bolivia hay más cultivos de soya, caña de azúcar, papa y maíz. Los principales productos que se
cultivan en el país son la soya, la papa, el maíz en grano, variedad de frutas entre otros.

AGRICULTURA EN BOLIVIA

En Bolivia se practica una agricultura tradicional en el altiplano y valles (departamentos de


Cochabamba, La Paz y Oruro), y una agricultura moderna en el oriente, parte del norte y parte del
sur de Bolivia (departamentos de Santa Cruz, del Beni y de Tarija).

AGRICULTURA TRADICIONAL.

Los hábitos de trabajos se adaptan a las condiciones meteorológicas locales, la tierra se labra con
tracción animal, mínima mecanización. En la cosecha se utiliza la chonta, el azadón y la hoz.
Prácticamente no se utiliza el riego artificial, los períodos de siembra y cosecha son fijos, hay un
riguroso sistema de rotación de la tierra y la fertilización se hace con abonos naturales. Existe una
sola cosecha anual.

AGRICULTURA MODERNA.

La agricultura comercial o moderna, nace de la expansión de la frontera agrícola en áreas no


tradicionales, principalmente en el trópico (Departamentos de Santa Cruz y del Beni) y con el
establecimiento de los ingenios azucareros. Está sostenida por medianos y grandes empresarios
agrícolas. Su desarrollo está determinado por las variables del mercado interno y de exportación.
Su tecnología es intensiva en el uso de capital, incorporando insumos industriales, uso de
maquinaria, semillas certificadas, fertilizantes, riego artificial, control de plagas. Utiliza mano de
obra asalariada y tiene acceso a líneas crediticias. El dinamismo de la agricultura comercial en
Bolivia se evidencia por las exportaciones de soya, algodón, sésamo, arroz..., y por la sustitución
de importaciones del trigo.
Desarrollo de la minería

Desde los tiempos de la colonia Bolivia ha sido un país minero. Por décadas, el cerro rico de Potosí
ha sido el yacimiento de minerales de plata más importante del mundo. ... Las utilidades
generadas no son distribuidas equitativamente y la minería colonial no resulta en una amplia
corriente de desarrollo regional.

La minería en Bolivia ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de la economía del país desde
la época de la colonia.

A partir de 1990 al 2006 el sector minero fue aportando en promedio del 5% al Producto Interno
Bruto (PIB).

Estructura Productiva

El sector minero en Bolivia, concebido como un sector productivo estratégico generador de


excedentes, empleo e ingresos, a lo largo de su historia con mayor o menor importancia relativa
en su evolución ha sido tradicionalmente agrupado en tres categorías.

 Minería Estatal

 Minería Mediana y

 Minería Chica y Cooperativas

La importancia que en los últimos años ha cobrado la minería cooperativa muestra la necesidad de
considerarla seriamente dentro las políticas del Estado, ya que presenta debilidades en su gestión
empresarial y desarrollo tecnológico.

Por otra parte, por la evolución y desarrollo tecnológico, posiblemente tengamos que referirnos
en el futuro al subsector de la minería mediana y gran minería. Y por el proceso de diversificación
productiva hacia otros minerales que van surgiendo será necesario también referirnos en adelante
al subsector de minerales no tradicionales.

Minería Estatal

La Constitución Política del Estado en su Art. 137, establece que la dirección y administración de la
industria minera estatal estará a cargo de una entidad autárquica y en ese marco constitucional.
La Corporación Minera de Bolivia es creada mediante Decreto Supremo Nº 3196 de fecha 2 de
octubre de 1952, y elevada ha rango de Ley el 29 de octubre de 1956. Posteriormente la Ley Nº
2400 de fecha de 30 de julio de 2002 establece que COMIBOL administra directa y definitivamente
los yacimientos mineros.

En este marco legal el Gobierno Nacional ha emitido los Decretos Supremos Nº 27603 de junio de
2004, y el Decreto Supremo Nº 28901 de octubre de 2006 que autorizan a COMIBOL asumir la
dirección plena tanto en el Centro Minero Caracoles, así como en el Cerro de Posokoni y del
Centro Minero Huanuni, autorizando a su vez ejecutar los proyectos de ampliación del Ingenio
Santa Elena; Desarrollo del yacimiento minero Huanuni; Ampliación del Ingenio de Machacamarca;
Construcción de dique de colas; Rehabilitación de galerías para acceso a zonas mineralizadas en
los diferentes niveles de los yacimientos de las minas Maria Francisca, Pepitos y Socavon Paco.

Esta ultima determinación legal obedece al proceso de implementación de una política minero
metalúrgico cuyo objetivo es el de impulsar el desarrollo productivo y la industrialización de los
recursos naturales que faculta a COMIBOL, su participación, en toda la cadena productiva y
fiscalización de las actividades mineras en proyección de captar mayores ingresos fiscales para el
Estado.

Minería Mediana
La minería mediana tiene su representación a través de la Asociación de Mineros Medianos
(AMM), que fue fundada el 26 de mayo de 1939. El objetivo de esta instancia es procurar el
desarrollo y progreso de la industria minera representando y defendiendo los intereses de sus
asociados ante otros organismos.

Minería Pequeña y Cooperativas

La minería pequeña en Bolivia esta legalmente representada por la Cámara Nacional de Minería y
está organizada en Cámaras departamentales y regionales de minería. La Cámara Nacional de
Minería de Bolivia (CANALMIN) es una Institución privada y matriz de los empresarios mineros
chicos que trabajan en todo el territorio nacional, explotando una amplia variedad de minerales.
Su objetivo es buscar el desarrollo sostenible de la minería pequeña y apoyar a sus afiliados a
cumplir con las normas legales vigentes; contar con los mejores medios posibles para mejorar sus
trabajos y obtener utilidades.

Las cooperativas mineras son una Institución de personas voluntarias, dedicadas a la explotación y
venta de minerales de derecho privado, de utilidad publica e interés social; unidas
voluntariamente para compartir necesidades económicas, sociales y culturales, es una empresa de
propiedad social y de control democrático que se rige por los principios de la “Ley General de
Sociedades Cooperativas”, Decreto Ley No. 5035 de 13 de septiembre de 1958.

Actualmente Bolivia explota minerales tradicionales como oro, zinc, manganeso, plata,
wolframio, antimonio, bismuto, cadmio, cobre y otros. La minería es la segunda actividad
productiva de Bolivia, después de los hidrocarburos.

Desarrollo de la industria

Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una
economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste
representa en términos económicos el sostén fundamental del producto interno bruto y en
términos de ocupación ofrece trabajo.

Crecimiento industrial de Bolivia cae de 8% a 2,7% en el gobierno de Evo.


La caída se atribuye a políticas públicas que frenan la inversión, la restricción a exportaciones,
devaluación del dólar, la falta de energía y de mercados, entre otros.

Tema 4.3. Micro y pequeña Empresa

QUE ES UNA MYPE

La Micro y Pequeña Empresa (MYPE) es la unidad económica constituida por una persona natural
o jurídica (empresa), bajo cualquier forma de organización que tiene como objeto desarrollar
actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de
servicios,

Ley N° 947
La presente Ley tiene por objeto potenciar, fortalecer y desarrollar, en forma sustentable a las
Micro y Pequeñas Empresas, estableciendo políticas de desarrollo, apoyo en la comercialización,
procesos de registro y aplicación de incentivos en el marco de la economía plural, priorizando
estructuras asociativas, orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PYMES „

 Son manejadas por sus propietarios y entorno familiar „


 Tiene como máximo de 11 a 50 empleados „
 Combinan los recursos humanos entre familiares y personas ajenas „
 El valor de sus ventas anuales llega hasta $us. 1,200,000 „
 El valor de sus activos no supera los $us. 100,000 „
 Pueden lograr niveles de ahorro „
 Las finanzas del negocio están registradas contablemente „
 Tienen acceso al sistema bancario y a los servicios no financieros „
 Su capacidad técnica y de gestión es limitada „
 Tienen cierto conocimiento de herramientas de gestión „
 Existe división de funciones en su organización „
 Cuentan con infraestructura productiva relativamente aceptable y está diferenciada de su
habitat familiar „
 Adaptación rápida a la coyuntura económica.
ESTRATEGIAS Y COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN BOLIVIA

Ventajas

• Fácil organización. (aunque costosa).

• Administración sencilla. (propietario)

• Renta o Utilidades. (reinvertidas)

Desventajas

• Capacidad profesional

• Pérdida soportadas por el propietario

Tema 4.4. Ecología: situación y manejo del medio ambiente

Recientes investigaciones cuentan que a nivel mundial el medio ambiente se encuentra en


problemas para conservar su equilibrio, debido a los drásticos daños sufridos, los cuales han sido
causados por la explotación irracional de las materias primas, la industrialización, la contaminación
y la explosión demográfica inadecuada, entre otros factores.

Bolivia presenta una crítica situación ambiental, los principales problemas ambientales en
Bolivia se deben a la contaminación minera, petrolera y urbano-industrial. En tanto que la
agroindustria, la agropecuaria desordenada y los incendios forestales amenazan los ecosistemas
naturales en zonas frágiles (bosques)

PROBLEMA AMBIENTAL EN BOLIVIA

 Contaminacion de agua, aire, suelos


 Deforestación
 Pérdida de biodiversidad
 Uso irracional de recursos hídricos
 Carencia de áreas de recreación
 Urbanización
 Agotamiento de recursos no renovables
LEGISLACION AMBIENTAL EN BOLIVIA PARA EL MANEJO DEL MEDIO AMBIENTE

La Legislación ambiental tiene como finalidad reducir los impactos de la problemática medio
ambiental, a través de tratados, convenios, estatutos, leyes, reglamentos, que de manera muy
amplia, funcionan para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes
biofísicos o el medio ambiente natural.

Bolivia es regulada por las siguientes leyes:


 LEY DEL MEDIO AMBIENTE Nº 1333, promulgada el 27 de abril de 1992, es el eje
fundamental de la política ambiental nacional y marca el inicio formal del proceso de
regulación ambiental boliviana, estableciendo principios para la protección del medio
ambiente en su conjunto, concibiéndolo como un bien jurídico.
 LEY FORESTAL Y SUS REGLAMENTO
 LEY DE TIERRAS Y SUS REGLAMENTACION
 LEY DE AGUAS
 LEY DE BIODIVERSIDAD
Tema 4.5. Minería y comunidades campesinas. El TLC

Pese a los 26 años de la Ley del Medio Ambiente (1333) y sus Reglamentos (RLMA D.S. 24176 y
RAP AM D.S. 248782), muy poco se ha avanzado en la remediación ambiental que ocasiona la
actividad minera cuyos efectos y consecuencias son mencionados frecuentemente.

Así la explotación del oro en el norte del Dpto. de La Paz origina graves problemas de
contaminación ambiental y de salud entre los trabajadores y pobladores de la región amazónica
del país, porque se utiliza el mercurio para la amalgamación del oro para su extracción. La
deforestación promueve la liberación de sedimentos que afectan al medio ambiente y el mercurio
aloctógono es liberado. Se estima el uso de 1.5 gr. de mercurio por gr. de oro extraído, afectando
directamente un área con radio de 50 km. ("Sensibilidad del Norte Amazónico a la Contaminación
del Mercurio" SINARE).

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

Las comunidades campesinas y nativas son organizaciones tradicionales y estables de interés


público, constituidas por personas naturales y cuyos fines s e orientan al mejor aprovechamiento
de su patrimonio, para beneficio general y equitativo de los comuneros, promoviendo su
desarrollo integral

El artículo primero de la Constitución Política de Bolivia reconoce la diversidad y lingüística y


cultural del país, ya no como un capricho de la naturaleza sino como una característica que la
enriquece como nación.

En Bolivia coexisten más de 33 grupos étnicos que desde las montañas nevadas de los Andes hasta
las cálidas llanuras del Chaco moran sus tierras desde tiempos sin memoria. En el norte altiplánico
del país, pueblos como los quechua y aimará, descendientes directos del imperio incaico, han
representado por mucho tiempo la cara indígena de Bolivia. Hoy esta visión ha sido enriquecida
gracias al reconocimiento de los pueblos que habitan las regiones del Oriente boliviano. Antes de
la década de los ochenta estos pueblos no eran visibles debido a su aislamiento físico, ligado al
difícil acceso a las tierras bajas de Bolivia, y político, por la concentración de las funciones públicas
y administrativas en las principales ciudades del país.

Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño,
cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja,guaraní, guarasu'we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-
kallawaya, machineri, maropa, mojeño, ETC

Podemos decir que la urbanización es un proceso forzado de descampesinización, no habiendo


otra opción para los campesinos que vender sus tierras a 'loteadores' y especuladores de
proyectos de urbanización. A menudo no son dinámicas de urbanización planificadas desde los
gobiernos municipales y en el marco de la ley. Por el contrario, el crecimiento urbano depende
estrictamente del mercado y del precio de la tierra que es fijado por el libre juego entre la oferta y
demanda. Los loteadores generalmente están vinculados a estructuras de poder local y nacional.

PRINCIPALES ACTIVIDADES
Las principales actividades de las Comunidades Campesinas son la Agrícola y Ganadera, como
también, el Comercio, Artesanía, Orfebrería, Textilería entre otros.

CARACTERISTICAS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

Con la Revolución de 1952 y la Reforma Agraria emergió el campesinado como un sector


homogéneo. Hoy sucede algo distinto, dado que se puede hacer referencia a tres tipos de
productores cuyo perfil se define de forma principal por su cercanía a la mercantilización, según
identifican investigadores y los propios protagonistas del sector.
1.- El primero es el campesino tradicional, que se distingue porque practica una agricultura
familiar;
2.- El segundo es el productor especializado, que abastece a los mercados y que tiende a cultivar
sólo un producto a mayor escala;
3.- El tercero es el productor agroindustrial.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN BOLIVIA


Son pactos político-económicos entre dos o más naciones, por lo general de una región común y
de intereses compartidos, en los que se eliminan ciertas barreras comerciales y de índole social
para satisfacer necesidades de todas las partes por igual.
La importancia de los TLC radica en la conformación de una estructura comercial sólida que
resulte beneficiosa para el desarrollo de los países participantes.

CARACTERÍSTICAS

Algunas características comunes son:

 Pautar una competencia económica justa y sin desmedro de los países en vías de desarrollo
o más pequeños.
 Mejorar la calidad jurídica y legal en los pactos entre empresas y cuidar los derechos vitales
de los productores.
 Estimular las inversiones y la promoción de industrias nacionales en cada una de las zonas
productivas de cada región.
 Crear bloques y comisiones especiales para solucionar conflictos de índole social,
ambiental y de diferentes males que acarrean las relaciones internacionales.

Este tipo de tratados se dan en todo el mundo y permiten no solo el progreso económico de las
naciones, sino también una integración continua de las culturas, los idiomas y las características de
cada pueblo, con el propósito de generar una conciencia global.

Vous aimerez peut-être aussi