Vous êtes sur la page 1sur 48

b) el imperio romano de oriente: tradiciones tardo-romanas e identidad

bizantina.
Entre c. del s. I y VII, el Imperio de Oriente vivió un periodo de transformaciones. Al margen de
las invasiones, que afectaron a Occidente, Pueden definirse como una evolución interna, una
cristianización en que la Iglesia se identificó con el pueblo y la sociedad y una orientalizacion
fomentada por sus relaciones con persas y armenios. El griego es la lengua de la cultura y el
latín se mantiene como lengua del ejército.

Teodosio I dividió el Imperio Romano en el año 395. La parte oriental correspondió a Arcadio.
Quien estableció la capital en Constantinopla. A partir de entonces Oriente conocido con el
nombre griego de Bizancio, disfrutó de un periodo de tranquilidad, una vez que los pueblos
germanos se desviaron a Occidente. Aun así, los contingentes que quedaron como parte del
ejército oriental, formaron un partido político que levantó la indignación de la población griega
en varios momentos. A la muerte de Teodosio, su hijo Arcadio se convirtió en augusto de
Oriente, una sucesión que sancionaba la separación del Imperio Romano tal y como se había
conocido hasta entonces, pero los lazos familiares que se consideraba unían a las dinastías de
Rávena y Constantinopla, mantuvieron las formas hasta la extinción del linaje de Teodosio.
Muere Arcadio, su hijo de 5 años Teodosio ll fue tutelado por su hermana mayor, Pulquería y
su marido Marciano Hasta el 416. Al ser derrotado por el huno Atila, Teodosio II tuvo que
entregarle como tributo la zona de Panonia, aunque logró desviar su atención del Imperio
Oriental. Gracias a la fortificación de Constantinopla (murallas de Teodosio) garantizó la
seguridad de la ciudad.

Se mantienen los rasgos del imperio universal, vocación universalista de la clase dirigente,
esfuerzo por reconquistar occidente, relaciones paternales con reyes germanos. Disminución
del tamaño de las ciudades y colapso de intercambio comercial. Economías campesinas
autárquicas (patronato) condujo a una reestructuración de la administración pública.

En el s. V dos dinastías: la teodosiana, burócratas y nobles vinculados a la dinastía y con pocos


interés en las provincias orientales Y militares de procedencias bárbara. La segunda dinastía,
hay un mayor peso de la aristocracia oriental (siria, egipcio, anatolia) en la corte. Fin de jefes
militares barbaros, reclutamiento de nuevo cuadros.

En oriente el problema religioso y su organización eclesiástica es más complejo (en occ. 1) 4


patriarcas: Alejandría, Antioquia, Constantinopla, Jerusalén. Su lucha es en el plano teórico.

s. VI dinastía justinianea (Justino I, Justiniano II, Justino) Justiniano es definido como el último
emperador romano en el trono de Constantinopla. Con él se da la reconquista mediterránea,
recupera la tradición del pasado romano, impone la ortodoxia en territorio controlado por
monarcas germanos arrianos. Logra tener un control sobre los vándalos al norte de áfrica. La
operación de Italia con ostrogodos dura como 20 años, después compite con los lombardos
que ocupan la parte norte de Italia, conjunto de ducados con escasa cohesión territorial. Para
lograr apoyo de sus súbditos orientales, debió garantizar la defensa del territorio y crear una
administración justa y coherente. Crea un nuevo tipo de provincia que son los exarcados.
Con todo, roma siguió siendo importante fuerza de la política bizantina a fin de mantener su
prestigio. El terreno político los bizantinos consideraban a los obispos de roma como sus
súbditos, una condición que estos tuvieron que aceptar.

Del siglo VII al IX surgimiento de nuevas dinastías, Heracliana, Isáurica y Macedónica. Se


consagran nuevas formas de garantizar la sucesión, como la asociación al trono y la regencia
de las emperatrices y se utilizan nuevas formas de legitimación ideológica como la guerra
santa contra el Islam.

La época herácliana supone el momento de la consolidación de bizancio. Varios factores


explican este proceso, la disminución territorial ocasionada por la conquista de persas y
musulmanes de zonas vitales como Palestina, Siria y Egipto, proveedoras de la mayor parte del
trigo del imperio, importante en los circuitos comerciales y lugar del monofisismo y el
monacato, con todo lo que esto comportaba de ruptura con la ortodoxia griega y e l
cesaropapismo.

modificación importante el sistema sucesorio. En vez de elegir un césar, se nombraba a un co-


emperador que permitía consolidar la dinastía sin rupturas intermedias. Se da un proceso de
helenización cultural, se pierde título de emperador x basileus. Hispania y Ravena se separan
del imperio. En 674 pierden siria y Egipto por árabes. Descentralización del poder
administrativo y judicial, desaparece prefectura del pretorio. Se potencia la pequeña
propiedad y retraen grandes latifundios, se generaliza la comunidad campesina, unidad básica
fiscal y producción autosuficiencia se evita excedente.

La utilización de soldados-tenentes campesino, como base de la organización militar de la


frontera y la concentración del poder militar y civil en manos del general en jefe. Los exarcados
se generalizaron bajo los Heráclidas a la mayor parte del Imperio y se rebautizaron con el
nombre de themas. En principio este nombre refería no a una región, sino al contingente que
estaba afincado en ella. Además Heraclio creó un nuevo thema el de Armenia.

c) Reinos romanos germánicos: condiciones socioeconómicas


Los diversos pueblos germanos se diferenciaban poco en término de cultura material, de los
romanos, sus objetos en la mayoría eran romanos o imitaciones, el comercio y la adquisición
de botín, aumentaron la presencia de esos artículos.

Hacia el s. V resultaba difícil distinguir a soldados romanos de guerreros germanos. Francos,


vándalos, pudieron acceder mediante el servicio militar (comienzo s. IV) dentro del imperio a
altas posiciones en el ejército y de entrar en el senado.

El Imperio practicaba el sistema hospitalitas, por el que proporcionaba alojamiento y


manutención a los diversos contingentes bárbaros enrolados en el ejército. Pero el problema
surgió cuando fueron pueblos enteros los que entran en el Imperio como foederati, en virtud
de pactos (foedus). Se instalan entonces en grandes latifundios. Esto se aplicó a burgundios,
visigodos, ostrogodos. La Lex Burgundiorum es la más explícita, para regular lo que el huésped
bárbaro y el propietario de la tierra se repartían. Si no había tratado, se expropiaba las tierras
de sus propietarios.
-Vivían agrupados, para no diluirse en la población conquistada. En lugares aislados, en
relación con una fuente, campo o prado. El latín se introdujo con bastante rapidez entre ellos.
Las lenguas germánicas prosperaron donde la romanización fue débil (Inglaterra, Alemania).

-En cuanto a religión, la mayoría de los pueblos bárbaros eran arrianos o paganos. Los
primeros se mostraron tolerantes con los católicos, excepto los vándalos. Recaredo logró la
unidad religiosa en la P. ibérica en el III Concilio de Toledo, 589.

-Con las invasiones se acelera la ruralización, se considera la tierra única fuente de riqueza.
Predomina la villa, que consta de ager o tierras cultivadas y saltus o tierras incultas. Además, el
manso, como unidades de explotación familiar. Disminuye el comercio mediterráneo. Se crea
un vínculo entre el poder real y fuerzas militares que se extendió a los impuestos pero no fue
fácil, la servidumbre quedo ligada al que los pagaba y la suma adeudada se rebajó al rango de
servicio privado. Así fue como vino a desaparecer el impuesto. El rey tenía que vivir con lo suyo
como simple propietario agrícola.

d) los reinos romanos germánicos: esbozos organizativos y evolución


política.
Los nuevos poderes de Europa occidental en el s. V, visigodos, burgundios o francos, tratan de
imitar al imperio romano, al nivel de instituciones políticas y estructuras sociales, pero apenas
lo consiguen.

-Discrepancia en la interpretación de la res pública: los monarcas bárbaros consideraban el


reino como una propiedad privada. La riqueza se convierte en asunto privado. Puesto que el
rey es el dueño del botín y de la tierra conquistada, a su muerte todos sus bienes, como si
fueran una propiedad privada, se dividía entre sus herederos a partes iguales. Es el principio de
patrimonialidad del reino. Surgen así guerras civiles, resultado de reducción del estado a la
condición de un simple patrimonio personal inmueble.

Las leyes germánicas confundían el dominio público y el privado. Al estar desprovistos de


escritura confiaban sus normas de derecho a la memoria de ciertos especialistas llamados
rachimbourg. La primacía de la oralidad en la justicia hacía del acto judicial, algo personal y
subjetivo. Después, se pusieron por escrito las leyes, salvo las anglosajonas. Código: Eurico.

En algunos pueblos, principio hereditario (merovingios); en otros, principio electivo en pugna


con el hereditario (visigodos). Pensaban que las piezas que ingresaban tenían que formar parte
de un tesoro personal, no obstante, cada guerrero tenía derecho a su parte del botín, además
esperaba de su rey determinados regalos a cambio de sus servicios. Este intercambio mutuo
de dones y contradones entre el rey y sus nobles, reforzaba gracias a una generosidad
ostentosa y obligatoria, los vínculos entre poder real y fuerzas militares.

Una innovación: la guardia personal, se componía de guerreros jóvenes iguales entre si y que
prometían fidelidad a su jefe. Hacia el s. V, la guerra se convirtió en una cuestión privada a
expensas del poder estatal.

Visigodos (Iberia): S. IV llegan como refugiados al imperio, con intercambio de servicio militar
a cambio de tierras. No obstante quienes debían ubicarlos en la región no lo hicieron, y los
trasladaron cerca de tracia, allí se produce una sublevación en el 378 cerca de Andrianópolis
venciendo a los romanos dando un golpe más que nada al imperio de oriente, pero su ataque
fue limitado porque después los godos son dominados por Teodosio I y se asientan en el
territorio como parte del ejército, y son con este contingente que usa después para invadir la
mitad occidental en el 388. La batalla de Andrianópolis fue favorable para estos.

Segunda parte: Llegan a roma al 410 que se produce el saqueo de roma por parte de Alarico y
después pasan a la península ibérica. El feudus fue visto como el instrumento legitimador de
visigodo. Con Teodorico II se derrota a los suevos tomando el control de la península ibérica.
En 507, los francos le quitan parte de la Galia, derrotados en vouille, se replegarían en la
península. A la monarquía visigoda con sede en Toulouse le sucedería otra en torno a la corte
de Toledo.

Tercera parte: El momento decisivo en las relaciones entre visigodos y población sometida de
hispano romanos fue el III concilio de Toledo 589, o la conversión del arrianismo al catolicismo
del rey recaredo. Pero el verdadero movimiento de integración de población romana con elite
visigoda, se produjo a los logros de su padre, Leovigildo. Este revivió la monarquía visigoda.
Recupero el control del norte de España y volvió a tomar el control de Córdoba. Después en
579 su hijo mayor Hermenegildo, estableció su propio reino independiente con centro en
Sevilla. Pero Después de varias campañas Leovigildo recupero el control.

La disposición de obispos católicos a cooperar con la monarquía visigoda se hizo regular a


través de concilios celebrados en Toledo en s. VI y que afectaba a todo el reino lo que unió las
regiones del reino de la península.

La ausencia de amenaza miliar llevo a una disminución de fuerzas del estado. Las levas locales
hechas por terratenientes romano-godos era la forma principal de aumentar el comitatus del
rey. Así, la monarquía mantenía su autoridad sobre la península sin uso de coacción y amenaza
de fuerza. Los obispos daban sanciones contra quienes conspiraran en contra el orden político.
Por lo que resultaba importante la amenaza de excomunión, y mostraba disposición de actuar
como partidarios y propagandistas de la monarquía en sus sedes.

Gran parte de la dirección e impulso vino de una serie de obispos con habilidad política; uno
fue Isidoro de Sevilla 599. Miembro del 4 concilio de Toledo 433, su obra fue convertir a la
iglesia en el principal apoyo de los reyes. Después obispos, crearon para su propia sede una
primacía sin competencia sobre la iglesia del reino visigodo.

En la práctica la sucesión hereditaria era la norma, pero si el sucesor era menor de edad o
incompetente, la oposición de parte de la aristocracia de carácter regional podría destronarlo.
En el 711 Rodrigo es elegido cuando tuvieron lugar ataques árabes y es asesinado, la capital
cayo a manos de estos, y con la toma de Toledo, obtuvieron el control administrativo y las
ciudades y regiones se sometieron de forma individual. La península se fragmento en
pequeñas unidades de carácter local.

Ostrogodos. (Italia); En 2. M. s. V tras el colapso de la supremacía huna al norte del Danubio,


fueron asentados en panonia en los Balcanes occidentales. En el mismo periodo otro grupo
ostrogodo aparece en los Balcanes orientales. Los de panonia Llegan a Italia sitiando Ravena y
ordenando el asesinato de odoacro. Se establece así un nuevo reino germánico, aunque
sometida a la autoridad política del gobierno de ostrogodos en Ravena. Esto cohesiono los
diversos componentes, desarrollaron un sentido más diferenciado de identidad étnica común y
un objetivo colectivo. Los principales motores de este proceso fueron los romanos, que desde
su perspectiva reconocían que sus nuevos defensores eran étnicamente diferentes, y su jefe
era un rex o rey, es decir el gobernante de una gens o pueblo.

Se tenía que dotar a la misma gens de sentido de su pasado que correspondiera a las
expectativas romanas. El programa llevo a la construcción de nuevos edificios y reparación de
los existentes, se revivieron aspectos tradicionales y políticamente valiosos de gobierno.
Adquirió el control de la provincia de panonia aunque nominalmente estaba bajo gobierno
imperial directo, protegiendo el acceso a Italia desde el este. Estableció una zona protectora
en el oeste mediante la anexión de Provenza 508 después del colapso visigodo en la Galia. Las
alianzas de matrimonio con turingios, burgundios mantuvieron seguras áreas del norte y
vínculos similar con vándalos aseguro buenas relaciones con África.

Segunda parte, construcción de dinastía: Después de la muerte de Teodorico 526, el trono


paso a su nieto aun niño, pero el control paso a su hija que era la madre. En la práctica la
administración siguió igual. Pero después el nieto muere y se crea una crisis, porque los
ostrogodos nunca habían estados gobernados por una mujer. Así amalasunta no podía asumir
el poder por decreto propio. Posteriormente es asesinada, y esto da pie a Justiniano que se
presenta como vengador para tomar Italia. La lucha en Italia fue prolongada y se presentó en
dos partes. 568 lombardos que habían sido admitidos en panonia invadieron Italia y crearon
reino en el norte con centro en Pavía. Bizancio retuvo el control de roma y Ravena pero el
tiempo empleado en esto impidió una mayor expansión del imperio en occidente.

3ª parte: A f. s. VI c. s. VII los lombardos tienen dominio de Italia, pudieron establecer un


nuevo orden militar y administrativo sobre las regiones en especial la creación de un sistema
de ducados. Los duques tenían como base las principales ciudades de la Italia lombarda, eran
los responsables de la administración militar y judicial. Otro tipo de funcionario era el gastald
quizá un conde que actuaba como contrapeso del duque, administraba justicia con
imparcialidad. En el sur de Italia parece que galstal dependían de los ducados y no de los reyes
de Pavía. El norte del país estaba dividido en gran número de ducados pequeños, el centro y
sur solo contenía dos: Benevento y Espoleto. Creación imperial para resistir al reino lombardo.

Después hay un interregno de 10 años durante los cuales no se eligió rey y la autoridad de las
regiones las ejercieron los duques. Entre este periodo se fue dando un asentamiento lombardo
más permanente. Duques pudieron controlar los recursos que habrían correspondido al rey y
establecer una disposición real de carácter fiscal que los beneficiaban. Pero amenaza de
francos, y movimiento del imperio hizo inevitable el retorno a una autoridad central y se
instaló un nuevo rey. A consecuencia de esto los duques tuvieron que ceder parte de los
recursos, pero retuvieron la mitad y esto le dio una independencia en relación con el rey. Estos
cargos se vuelven hereditarios y a veces dificulta al rey para imponer su voluntad.

Por otro lado para el papado que permaneció hostil a la idea de control político por parte de
lombardos, quizá habría sido más fácil si se hubiera dejado establecer a este. Pero mientras la
ciudad y territorios del ducado de roma se mantuvieran como enclave imperial los papas al
menos tenían la obligación política de oponerse a lombardos acentuado por división religiosa.

Francos (Galia): A partir de Clodoveo se puso fin al periodo de señores de guerra, en el norte
de la Galia y transformo la geografía política de un área mayor. Ataque con éxito en saisons, y
victoria sobre alamanes en la batalla de tolbiac.

Al 507 enfrentamiento con reino visigodo, en la batalla en vouillé cerca de Poitiers. las
provincias aquitanas pasaron a mano de Clodoveo. Su etapa final dedicada a la eliminación de
pequeños reinos francos, en su mayoría gobernados por parientes. Los reyes francos que
sucedieron a Clodoveo no fueron herederos del estado romano tardío. No parece haberse
aprovechado de poderes y recurso. Por ejemplo no se mantuvo el sistema de impuestos.
Debido a las diferencias regionales y de las comunidades locales.

La dinastía merovingia en el s. VII carece de documentación, pero es importante ya que hasta


ese momento la dinastía pierde su control del poder y se inicia el proceso que llevo a su
sustitución por la de los pipínidas o carolingios, en el 751.

Esta pérdida se atribuyen factores de tipo personal: se la veía como una flia decadente y
disfrute de vida poco saludable. En consecuencia la aristocracia obtuvo el control de recursos
reales y toma de decisión. Gran parte del s. VII no se dio época de lucha entre reinos, los reyes
ejercieron autoridad desde Neustria, esto permitió que mayordomos de palacio de Austrasia,
en donde no residía normalmente la corte, obtuvieran control de recursos de la región.

Tanto en Neustria como Austrasia, las etapas de minoría de edad en estas épocas, permitió la
formación de poderosos bandos nobiliarios, cuyo liderazgo se alcanzaba mediante el control
del cargo de mayordomo de palacio. Tenían el poder de nombrar cardos, de dux o conde. Los
duques mandaban ejércitos regionales y condes eran principales funcionarios reales en las
ciudades, responsables de tropas de guarnición y mantenimiento de orden público.

Vándalos (África): Conquistan el África romana, la flota cerealista que llevaba productos a
Italia. De este modo pudieron convertirse en dueños de todas las principales islas del
Mediterráneo occidental. Con la ruptura de la autoridad política, ya no existía un sistema
general de mantenimiento de la ley. Posteriormente, la operación que se había emprendido
por Justiniano en 533 fue un éxito. El ejército vándalo fue derrotado y los restantes vándalos
fueron incorporados a los federados germanos y rápidamente perdieron la identidad. Los
objetivos de Justiniano fueron por dos motivos: el 1º era el sentido de su obligación como
emperador de liberar a cristianos ortodoxos de África y el segundo su responsabilidad de
preservar el correcto orden legal dentro de los territorios del imperio.

Bretaña: V-VI, Primero, después de la retirada romana, algunas áreas concretas fueron
parcialmente colonizadas por pictos e irlandeses. Después los sajones fueron aceptados como
federados contra esas dos, después desaparece el gobierno centralizado, reemplazado por una
serie de pequeños reinos enfrentados. S. VI, se cran bases locales de poder, uno importante
fue el reino de Wessex.

2ª parte VI-VII: El reino de Kent había perdido importancia política y superada por Wessex y
Mercia. En el s. VII Notumbria es el centro de escena, con el derrocamiento de Edwin en el 632
los dos reinos que componían Notumbria se separan, pero ambos monarcas son asesinados.
Hasta 642 penda y el reino de Mercia adquirió más poder. Después hay luchas por la toma de
Notumbria pero comienza un momento de inestabilidad y estancamiento. Por otra parte el
reino de Mercia pudo aprovechas la hegemonía de otra reinos. M. s. VII el cristianismo se
instaló en Mercia se establecen obispados. Conservo parte de preeminencia en el s. VIII.
Posteriormente hay un declive que es aprovechado por el reino de Wessex y se conquista Kent
y Essex y temporalmente Mercia.

e) los reinos romano-germánicos: función de los obispos y del monacato


En occidente en el 410 el cristianismo se vio en apuros cuando fue invadido, porque se lo
acuso por el abandono de antiguos dioses paganos, pero Agustín de Hipona, produjo una
argumentación de como los cristianos debían relacionarse con el estado secular. Al ser
considerada la ciudad de dios, busco la relación entre el estado romano imperial y la iglesia
cristiana, la necesidad de considerar al primero como vehículo eterno elegido por dios, para
alcanzar sus objetivos.

Esto desafiaba una línea dominante de pensamiento político en oriente. Aquí se habían
intentado intensificar los lazos entre iglesia y estado. Aquí el emperador tenía la capacidad
para designar obispos.

Por otra parte el clero de roma buscaba crear una institución que no dependiera de otra
fuerza. En este sentido la iglesia romana se benefició que la ciudad rara vez fue residencia
imperial, ya que no se vio en la tarea de depender de gobernadores seculares. Pudo
desarrollar un sistema capaz de mantenerse independiente de lazos políticos externos.

Busco una ideología auto justificadora, reivindicaba la iglesia haber sido fundada por un
apóstol, san pedro. Considerado el primer obispo de la ciudad y enterrado en ella al igual que
san pablo, esto dio prestigio a roma.

f. s. III la institución se complejiza. Parroquias interconectadas con centro en iglesias, cada uno
con su propio clero, estos forman una curia (cuerpo asesor y administrativo) en torno al
obispo. La ventaja de roma es que no tenía disputas teológicas internas, como el arrianismo.

s. V el poder de la iglesia en roma aumento, porque se apresuró el fin del paganismo entre las
familias senatoriales. Y a mediados, la aristocracia secular había sido superada
económicamente por la iglesia, que se hizo cargo de forma creciente de las funciones
anteriormente realizadas por los senadores, como protectores de la ciudad.

El marco ideológico en el que se reivindica un estatus y autoridad tuvo más compleja


elaboración con el pontificado de león I, argumentaba que pedro había sido obispo de roma y
había pasado su autoridad a su sucesor y así mediante una sucesión, por esa razón los
posteriores obispos recibieron lo que cristo había dado a pedro: los poderes de atar y desatar.
Envió un documento al concilio de Calcedonia donde aclaraba su ortodoxia. Nace una división
cuando se le da prestigio a la sede de Constantinopla dándole, Alejandría y Antioquia, después
aumento cuando los obispos de Constantinopla adoptaron el título de patriarca.
En otro círculo lejano más alejado, los papas eran metropolitanos. Vinculación estrecha entre
Roma y otras provincias eclesiásticas del norte de Italia: Milán, aquilea, Ravena relevantes
centros eclesiásticos, pero también políticos en tanto residencia imperial.

Galia e Hispania amplia autonomía, porque tenían figuras con amplio poder (vicario apostólico
ligado a importante sede metropolitana) o porque contactos con roma eran esporádicos.
Roma podía ser la sede apostólica por excelencia pero no ello no significaba que todas las
grandes decisiones se tomaran allí. Se la consideraba más una hermana mayor que una madre.

Tras un largo periodo de turbulencias en la que la autoridad imperial desapareció de


occidente, Gregorio seria el otro papa magno (quizá el primer papa medieval) hizo del
monacato de raíz benedictina un ideal de vida más moderado y tolerante. Pensaba que la
santidad del clero debía ser dotada de norma útil para obispos y presbíteros.

Monacato: Su desarrollo es otra área en el que las ideas orientales influyeron en occidente.
Pero a su vez fueron transformadas y recibieron carácter institucional diferente.

Su origen debe buscarse en Egipto 2 m. s. III, la figura fundadora es san Antonio, pero se lo ve
solo en los momentos iniciales. Se retiró al desierto donde llevo una vida de renuncia y
mortificación por 20 años después se retira más adentro del desierto, porque había gente que
lo seguía. Sus seguidores, movidos en la creencia de q era la salvación del alma seguir las
enseñanzas de cristo. Pero no todos los que tenían esos ideales podían llevar una mortificación
en soledad al menos al principio. Por lo que algunos buscaban al principio la dirección de un
hombre, que los guiara. Paconio convertido en eremita, al reunir gran número de discípulos
comenzó a organizarlos en comunidades, bajo la supervisión de un padre espiritual (abba). La
vida comunal o cenobítica solo se veía como 1e etapa, seguida por una vida solitaria. Esto dio
interés en palestina y en siria, esta última mostro otra forma de huida, con la aparición de los
estilistas, solitarios que huían verticalmente, al asentarse en la parte superior de un pilar.

En occidente, el monacato adopto una forma distinta. Fenómeno más urbano que rural, cedió
el paso a la comunidad. Los aristócratas crearon casas-monasterios en sus propiedades,
siguiendo reglas creadas por ellos. El más influyente fue juan Casiano, estableció comunidades
monásticas en la Galia. Después tanto en oriente como occidente, el individualismo de los
monjes y sus dirigentes hacía difícil controlarlos. Las divisiones teológicas y número de monjes
los haría peligrosos. En occidente el carácter era más limitado.

s. VI aparecen reglas más amplias. Las más famosas son las de Benito. Irlanda fue el primer
territorio más allá de roma que se convirtió al cristianismo por la acción misionera y a su vez la
iglesia irlandesa iba a desempeñar un papel decisivo tanto en la promoción de la actividad
monástica en el resto de Europa. Por otro lado no se conoce con certeza en que momento
aparecen en Britania e Irlanda las comunidades monásticas, pero es posible q a f. vi ya había
pequeños lugares. Después los monjes irlandeses se extendieron al continente, el más famoso
es el de san Columbano.

f) arte paleocristiano, y bizantino.


En el aspecto artístico, diseñaron el templo de Santa Sofía en Constantinopla, en el cual
trabajaron por unos seis años. Otras construcciones a señalar fueron la iglesia de Santa Irene y
la cisterna de agua en la capital; las murallas de Darás y Palmira; las fortificaciones de las
Termópilas, y los templos de San Vital y San Apolinar Nuevo, en Rávena. En el campo literario
florecieron, entre otros muchos, los monjes orientales Juan Clímaco y Juan de Éfeso.

2) la fragmentación del mediterraneo medieval.


a) el islam: orígenes expansión territorial y conflicto interno. S. VII
La lucha entre Bizancio y persas llevo a una estabilización en s. v. la principal zona de contacto
estaba en Mesopotamia y el control de ciudades fortificadas en la región llevo a foco de
conflicto. Los problemas en el norte en áreas de anatolia oriental eran más complejos. Aquí el
reino de armenia sirvió como estado tapón entre los dos imperios. La respuesta romana a
Persia fue después más barato comprar la paz. Después, comienzan a aparecer pueblo árabes
al norte, hay que tener en cuenta que pueblos árabes en el sur, funcionaban como protectores
de frontera de estos imperios. Y que a su vez se buscaba la adscripción de todos estos pueblos
con respecto a la religión. En este contexto se da el surgimiento del islam.

1-Mahoma era un miembro de poca importancia de los Quraysh, tribu dominante en la meca y
sus alrededores. Esta población situada en la llanura costera de arabia occidental. La meca era
básicamente un lugar de culto, en el que se veneraba a varias divinidades, en especial un dios
cuya capilla conocida como la Kaaba. Inicio su carrera como encargado de las caravanas de
camellos de una rica viuda, Jadiya q con el tiempo se casaría. 610 experimento el 1º visión o
revelación, en la cual el arcángel Gabriel se le apareció, si bien se reservó, continuo teniendo
esas experiencias y a partir de ellas desarrollo un cuerpo doctrinal y de práctica religiosa con el
que comenzó a atraer seguidores.

La posición de la meca como centro de culto estaba unida a su papel económico como
mercado y como centro del comercio caravanero que subía desde Yemen hasta palestina
meridional y finalmente siria. A causa de importancia religiosa la meca tenia papel especial
como punto neutral en donde tregua anual de un mes, miembros de tribus enemigas se
encontraban sin peligro de violencia y de este modo la tribu Quraysh tenía influencia sobre
otras tribus vecinas. Buena parte de eso se vio amenazada por el mensaje religioso de
Mahoma que daba la impresión de ir a minar la posición de la ciudad de los Quraysh.

Como consecuencia planean asesinarlo, pero Mahoma fue invitado a medina para ser
intermediario y se trasladó allí. Esta emigración se conoce como hégira o huida y sirve para
marcar el primer año del calendario musulmán.

En medina no había tribu dominante, solo confederaciones rivales, y Mahoma seria el árbitro
en sus disputas a cambio de implementar sus reformas religiosas los que no estaban
dispuestos se los expulso de la ciudad. Al mismo tiempo la posición estratégica pudo ejercer
presión económico sobre la meca, en 630 esta acepto las reformas. A su muerte gran parte de
arabia incluido Yemen adoptaron el islam. 632 muere

2-la etapa de los bien guiados, califas seguidores de Mahoma. Hubo una crisis en el círculo
íntimo sobre cómo debía de ser dirigida la comunidad en su ausencia, q se resolvió nombrando
califa a Abu Bark, el 1e en recibir el mensaje. La pretensión de Ali primo de Mahoma, basada
en lazos de sangre de obtener la autoridad, fue rechazada. Con Abu Bark, la tribus desertoras
fueron obligadas a obediencia El periodo siguiente se conoce como apostasía, cuando tribus
que poco antes habían aceptado la religión volvieron a sus creencias anteriores y rompieron
sus lazos políticos con la meca. Antes de su muerte 634 y su sustitución por Umar (otro
miembro del círculo íntimo del profeta) durante su califato, el ejército conquisto casi todo el
oriente medio incluyendo el levante o Magreb (zona más occidental de árabes África oeste
norte), Egipto al igual q Persia después tropas bizantina de siria fueron vencidas por árabes al
igual que persas. En 635 damasco también es derrotado al años siguiente, la batalla de Yarmuk
venció a Bizancio tomando siria y Jerusalén. Después Bizancio refuerza Alejandría pero el resto
de Egipto es conquistado.

b) el califato omeya
m. del s. VII Este califato llego a su fin en una guerra civil a partir del 661, surgiendo una nueva
dinastía: califato omeya, pero ninguno de estos hombres había sido compañero cercano de
Mahoma. Durante este califato el ritmo de las conquistas disminuyo. Cuando los musulmanes
llegaron al Magreb, noroeste de África, encontraron resistencia. Una vez que todo el norte de
África estaba bajo su dominio, cruzaron el estrecho de Gibraltar e invadieron Europa. España
visigoda fue fácilmente conquistada, pero más al norte fueron detenidos por los francos en
batalla de tours 733.

De los 5 patriarcados cristianos, 3 de ellos cayeron bajo dominio islámico (Jerusalén, Alejandría
y Antioquia) solo roma y Constantinopla queda bajo dominio cristiano. Desde este momento
gran parte de la historia del Mediterráneo se caracterizó por la lucha entre las religiones.

El califato omeya 661-750, supuso la subida de los recién conversos. La capital del imperio
pasó a ser damasco, la capital de siria de donde era originaria la familia. Se produjo la máxima
expansión y florecimiento del islam. Abd el Malik quien llevo un apolítica de integración,
introdujo reformas económicas e impulso la 2ª expansión. Se expandió por anatolia, Asia
central, norte de África y p. ibérica, centralizaron el imperio y crearon nuevos cargos político
administrativo.

La figura de califa evolución de patriarca a jefe absoluto del estado. Dividido en provincias con
sus gobernadores (emires). Los califas Se dedicaron a la atención de sus funciones que como
líderes religiosos. Un ejemplo es la prohibición de cristianos y judíos a la conversión del islam
por cuestiones económicas, ya que aquellos debían pagar más impuestos que los creyentes.

747, estalla la revolución iniciada por los abasíes desde Jurasán, se eliminó a la familia omeya,
solamente abd-al-rahman pudo escapar y llegar a territorio hispano, el al-Ándalus en donde
instauro un emirato independiente, lo que suponía la 1ª de las quiebras territoriales del islam.

c) los abasíes
Dinastía que se mantuvo pese a muchos problemas hasta el 1258, cuando ya el imperio
islámico había quedado dividido en sendos reinos, califatos, emiratos.

Se trasladó la capital a Bagdad, con lo que cambio en el centro del imperio desde siria a Irak.
Gobernaron un amplio territorio. Se presentaron desde un primer momento como
restauradores de la igualdad universal de todos los creyentes, independientemente de su
procedencia. No se quería un estado árabe sino uno islámico, lo que les permitió atraerse el
apoyo de una amplia capa de la sociedad, no árabe.

Para tener apoyo de chiitas, la legitimidad de al-abbas parecía clara en cuanto a que era
familiar de Mahoma. Del mismo modo para los más ortodoxos, el califato volvió a retomar su
función como líder de la comunidad de creyentes.

El periodo se divide en dos partes en el periodo de 750 a 945 la autoridad de califas disminuido
gradualmente, mientras q líderes militares turcos adquirían más influencia. El poder alcanzo su
punto máximo durante el reinado de al-rashid 786-809. En el último periodo de 945 a 1258, los
califas solo tiene soberanía nominal, el poder real incluso en Bagdad paso a dinastías de
soberanos seculares. Políticamente, los califas se habían convertido en marionetas en manos
de los soldados turcos.

Para gobernar tan amplio territorio, tuvieron que forjar un red clientelar y de relaciones
familiares tanto de sangre y artificiales. De esta forma, los propios familiares del califa fueron
enviados como emires a las provincias, lo que a la larga se mostró contrario, porque llevo a
ruptura. Los emires muchas veces se comportaron como autónomos. Mientras que antiguas
tribus, seguían siendo grandes propietarios de tierras y riquezas. Y muchas veces se entregó a
estos últimos la capacidad de recaudación que al final lo convirtió en derecho hereditario, de
esa forma los poderes se multiplicaron también a nivel regional y comercial.

d) el sisma califal del siglo x: abasíes, fatimíes y omeyas andalusíes.


Tras los primeros califas q se conocen como ortodoxos se sucedieron 2 dinastías, omeya y
abasí. s. x el panorama cambia. Los abasíes asistieron a la aparición de alternativas políticas y
doctrinales que acabaron finalizando la extinción de la comunidad de los creyentes, m. s. XI esa
división se concreta en la existencia en 3 formaciones político religiosa.

El califato atravesaba problemas: surgimiento de poderes regionales que impedían a Bagdad


gobernar las provincias más alejadas y la lucha en la propia capital por el poder. De esta forma,
El 1º de los problemas se fue agravando, hasta que surgieron 3 califatos, lo que implicaba no
solo una quiebra territorial, sino también una división en la dirección religiosa.

El 1º de los territorios que quedo desvinculado del califato de Bagdad fue al-Ándalus desde el
mismo momento en que los abasíes subieron al trono. Más tarde le siguieron los territorios del
norte de África, en concreto los accidentales, en donde habían surgido tres emiratos
independientes. De esta forma en la 1ª m. del s. IX, el califato no dominaba esta zona. En
cualquier caso, siguieron usando la denominación de emirato, lo que implicaba que
religiosamente se seguía reconociendo esta función al califa de Bagdad.

m. del s. IX, sucede lo mismo en la parte oriental. Las aristocracias tenían más poder por lo que
el poder del califa apenas llegaba a su propio palacio. El estado islámico era débil para
reaccionar ante esto y las luchas en la propia administración no ayudaban en nada. Ante estas
circunstancias y un califa que no es que no tuviera ningún poder, sino que ni la propia
administración de Bagdad era capaz de controlar el territorio, algunos emiratos afirmaron su
independencia y se convirtieron en califatos. Es decir surgieron otros dos.
Abasíes: Ya antes del año 1000 el mundo islámico se conocía y se aprovechaba de mano de
obra turca. Las zonas más orientales del islam las que estaban con este mundo turco.
(tranxociana, Jurasán) estaban gobernados bajo soberanía abasí x emiratos autónomos iraníes
su papel era contener la presión turcomana (turcos y grupos nómadas de origen tribal) de las
estepas y filtrar a Bagdad en forma de tributo, esclavos turcos para las tropas califales.

Año 1000 se crea el 1e estado turco islámico en el flanco oriental del mundo musulmán,
establecieron su capital en la ciudad afgana de gazna, de ahí el nombre de la 1ª dinastía turca
convertida al islam sumí, los gaznavies basado en lógica de expansión militar y cimentado en
inestable equilibrio cultural en que el elemento iraní daría paso al predominio indio. otras
tribus turcas penetran en la meseta iraní y expulsan a gaznavies. De forma inmediata reciben
el título de sultán. Antes de 1090 anatolia estaba ya controlada por turcos y dividida en dos
grandes territorios: el sultanato de rum (mitad occidental) y el emirato de danishmed creador
de dinastía que llego a controlar el centro y norte de la península.

En el momento en que el movimiento cruzado se pone en marcha, el próximo oriente islámico


se halla dividido. Existían dos potencias, el Egipto fatimí en clara decadencia y el antiguo
califato abasí controlado por turcos selyusidas en proceso de desarticulación territorial.
Cruzados por tanto, habrán de entrar en contacto con realidad islámica compleja, no fue
obstáculo sino más bien lo facilito.

Fatimíes El primero de ellos fue el califato fatimí en 909. El fundador se consideraba


descendiente de la hija de Mahoma, Fátima, se proclamó califa y se impuso en los emiratos
occidentales de África y más tarde ya más consolidado, Egipto cayó bajo su poder 969. La
capital se fijó en el Cairo fundada por estos.

Los califas preferían usar el título de imán o líder religioso y tenían plena autoridad para definir
doctrina, su poder era absoluto. Conscientes de que gobernaban sobre una población q era
mayormente sunni ejercieron para con ellos políticas de respeto y tolerancia. Desde el punto
de vista político la evolución del régimen muestra fragilidad estructural. Debido a la carga
ideológica del sistema esos síntomas se expresan en forma de cismas religiosos. Pero se
reflejan complejas realidades de orden político.

La decadencia s. XI tiene que ver con expansiva presencia de turcos en el ámbito de la


administración fatimí. Gobernó la mayor parte del norte de África, desde Egipto hasta a actual
Argelia además de Sicilia y siria. La dinastía fue derrocada en 1171 por Saladino, que se
proclamó sultán de Egipto.

Ante un emirato chiita que aumentaba su poder al norte de África, Abderramán III, que
gobernaba el emirato independiente de al-Ándalus, se proclamó también califa, con el fin de
contrarrestar la influencia chiita africana, puesto que los omeyas eran sunitas.

Omeya andalusíes, 756 Abderramán estableció el califato de Córdoba. En 929 Abderramán III
para revertir la decadencia política y acabar con las sublevaciones se proclamó califa,
declarando la independencia religiosa. Después guerra civil o fitna, entre los partidarios del
califa omeya hisaham II y los sucesores de su 1e ministro, Almanzor. Surgieron diversos reinos
conocidos como taifas.
s. XI y XII, lo almorávides y almohades, provenientes del norte de África, ayudaron a estos
reinos que fueron desapareciendo ente los avances de la reconquista cristiana, al producirse la
expansión del reino de Aragón y la unión de castilla y león. A m. s. XIII, al-Ándalus quedo
reducido al reino nazarí de granada. El último rey fue Boabdil, derrotado por los reyes
católicos. El califato nunca tuvo una estructura administrativa fija, pero modelo un estado
centralizado amparado en la tradición precedente.

Un instrumento fue el hayib, institución el cual dirigía la política administrativa de las


provincias y las campañas militares. En las tareas de gobierno y bajo el directo control del
hayib se encontraban los visires. Esto fue posible gracias a la diversidad de los recursos y la
eficacia del sistema impositivo tanto en las ciudades como el mundo rural y por la tributación y
las operaciones militares contra los reinos cristianos.

e) consolidación del imperio bizantino bajo los isaurios y macedónicos.


Dinastía Isaura (717-820) de carácter oriental, elemento importante es la evolución
ideológica, religiosa y jurídica. Concepción del poder autocrático se proclama doble naturaleza,
jefe político y religioso. Consiguieron consolidar el imperio con un territorio más reducido,
pero más manejable, y con una nueva y eficaz administración themática, que ellos impulsaron,
aunque sacrificando el Occidente. S. VII crisis espiritual por ataque árabe, pecado por la
idolatría surge la iconoclasia. Sigue la lucha por la iconoclasia con Constantino V, después con
Irene en el concilio de Nicea, se clausura la iconoclasia, debilito la relación Bizancio roma, junto
a desaparición de exarcado de Ravena ocupado por lombardos.

La vuelta definitiva a la ortodoxia, a partir del 843, que inicia su recuperación ya desde el
reinado del último representante de la dinastía amoriana, Miguel III (842- 886) reivindica
independencia de iglesia oriental, focio, patriarca de la iglesia bizantina, traslada el
enfrentamiento al plano teológico y acusa al papa de blasfemia; conflicto final de las iglesias.

Dinastía macedónica, rige los destinos del Imperio durante casi 2 siglos. Hecho destacable a lo
largo de esa época es la contraofensiva en todos los frentes: contra el Islam, despejando el
Mediterráneo oriental y redefiniendo sus fronteras en Siria y la Alta Mesopotamia, y así mismo
frente a Bulgaria, a la que derrota y somete después de haber estado el Imperio
gravísimamente amenazado por ella. Condujo a Bizancio a nuevos momentos de esplendor no
exentos de problemas, tanto en el exterior, como en el propio seno del Imperio. Entre ellos
destacan las cuestiones religiosas: el cisma y la querella iconoclasta, que deben entenderse
como problemas sociales y cuyos matices doctrinales deben tenerse en cuenta. No hay que
olvidar el impacto cultural de la helenización del Imperio. y la polémica cuestión de la
feudalización del mundo rural bizantino.

La situación político-militar del Imperio en Oriente había mejorado considerablemente pero el


Occidente estaba escapando al control griego, por lo que se emprendió campañas marítimas
en Sicilia de poco éxito, y otras en la costa dálmata, que consolidaron su poder en la zona. Este
periodo coincidió con una coyuntura económica favorable, fundamentalmente agraria, y con
un crecimiento demográfico. La estabilidad monetaria se mantuvo durante todo el gobierno de
la dinastía a pesar de una pequeña devaluación. El sistema económico estaba muy
regularizado por parte del Estado intervencionista y planificador, pero a la vez se desarrolla un
proceso de "feudalización", ampliamente debatido en comparación con el de Occidente.

El declive (1056- 1261) Las modificaciones en los sistemas defensivos del Imperio, así como las
transformaciones sociales, ya anunciadas en la época anterior; facilitaron el nuevo repliegue
de Bizancio frente al empuje de dos terribles enemigos: los turcos en Oriente, que sometieron
la mayor parte del sur a partir de mediados del siglo XI. Por si fuera poco, desde finales de este
siglo, la idea de Cruzada llevó a Oriente a muchos occidentales el deseo de someter a la propia
Constantinopla, hecho que se materializó con la Cuarta Cruzada en 1204.

(1261- 1453) De esos tres Estados griegos será el Imperio de Nicea el que consiga restablecer
precariamente parte de la unidad perdida mediante la incorporación de una porción de Tracia
y Macedonia, el sometimiento vasallático de los déspotas del Epiro y la propia recuperación de
Constantinopla hasta entonces en poder de los latinos. Pero ya nada será igual que antes: el
imperio de Trebisonda se mantuvo independiente hasta 1461. De esta última, una nueva
dinastía la de los Paleólogos, regirá un Imperio disperso, reducido al ámbito Egeo.

3 una primera Europa, la restauración imperial.


A) los pipínidas la llamada de roma y cambio dinástico.
Los merovingios estaban vinculados a los descendientes de Clodoveo de p del s. VI. La realeza
estaba cargada de elementos mágicos en buena parte vinculada al paganismo. Después de un
buen tiempo se conforma la imagen de “reyes holgazanes”. El deterioro de la fiscalidad y la
sesión de tierras a la aristocracia hicieron que monarcas carecieran de suficiente poder para
llevar a cabo políticas propias. Sin recursos su papel tendía a reducirse a aspectos formales de
inaugurar asamblea anual, los últimos monarcas apenas salieron de sus villas.

El cambio dinástico que es conocido como el golpe de estado de Pipino III, se debe entender
como culminación de un proceso de crecimiento del poder del linaje de los mayordomos de
palacio de Austrasia frente al rey y al resto de la aristocracia franca. También debe entenderse
los argumentos ideológicos que lo movilizo.

El apoyo que Pipino busco en el papado para sacralizar su dinastía debe considerarse como
medio especifico que pudiera limitar la respuesta de resto de la aristocracia, la exclusión
merovingia y la asunción de la monarquía de Pipino. Envió a roma a dos hombres de confianza,
un abad y un obispo para entrevistarse con el papa Zacarías. En este contexto las dificultades
del papado habían incrementado a mediado s. VIII y Pipino contaba con eso para obtener el
favor del pontífice.

La consulta que se le hizo al papa era: si quien habría de ser rey de los francos, el que lo era
nominalmente o quien efectivamente tenía el poder. La respuesta era que, debía ser rey quien
ostentase el poder de manera que no se altere el orden. Conseguido el apoyo del papa, Pipino
III, En 751 reunió a la aristocracia franca en soissons y se hizo elegir rey de francos, deponiendo
al último rey merovingio. Culmino el golpe mediante su sacralización por la unción regia, que
consistía en ungir con oleo santo al monarca y suponía una sacralización de su persona.
La conquista por parte de rey lombardo del exarcado de Ravena, ultima posesión bizantina en
el norte de Italia, multiplico los temores del papado. Después del fracaso de la negociación del
papa (que defendía sus intereses y las del emperador bizantino de Ravena), con lombardos, el
papa solicito entonces el apoyo de Pipino en 754. Cuando Pipino prometió ayudarlo, el papa
no considero derechos que sobre esto pudiera tener Bizancio. Solo después que el rey
aceptara campaña contra lombardos, el papa procedió a una segunda unción del monarca
efectuada por el mismo. Lo ungió como rey y patricio y a sus dos hijos, Carlos y Carlomán,
prohibiendo que fuera elegido otro rey que no fuera de su descendencia.

Después su reino empieza a tener algunos problemas, presencia de musulmanes en la


Septimanía. Por otra parte Aquitania seguía actuando como ducado independiente, campañas
760-68 recibiendo el juramente de fidelidad de vascones. A la muerte de Pipino, de nuevo,
siguiendo el precedente merovingio, el reino franco se divide entre dos; Carlos (Carlomagno) y
Carlomán en un reparto confuso.

Las tenciones entre ellos parece que estuvieron desde el principio. 759, sublevación de
aquitanos y vascones contra Carlos, su hermano no lo ayudo. Esto explica la aproximación de
Carlos al duque de Baviera y al rey lombardo, con una de cuyas hijas se comprometió en
matrimonio. Pero la muerte de Carlomán en el 771, altera la situación. Carlos se apodero del
reino de su hermano cuya viuda e hijos se refugiaron en la corte lombarda. Por lo que se
rompe la promesa de matrimonio mostrando un quiebre general de relación con el reino
lombardo.

Carlomagno no podía auxiliar al papa por las campañas sajonas. Pero una campaña en 774,
forzó a lombardos a refugiarse en Pavía al que francos pusieron sitio. Tras esta conquista se
corono rey de lombardos. Su presencia fue breve en Italia, se mantuvo el poder de aristocracia
lombarda, porque las estructuras eran parecidas. Benevento permaneció independiente,
territorio dependientes a roma sometidos a administración franca excepto zonas próximas de
roma. 780 regresa a roma para bautizar a su hijo Carlomán, tomando el nombre de Pipino,
ungido como rey de Italia, mientras que su hermano Luis lo fue de Aquitania. Si bien los dos
jóvenes, actuaban como monarcas y aunque a la muerte de Pipino 810 le sucedió su hijo
Bernardo, en realidad el poder siguió en manos de padre.

b) Carlomagno rey franco: las conquistas.


El reino de Carlomagno, se caracterizó por una larga serie de campañas a la expansión y
consolidación. Expediciones a península ibérica, Sajonia e Italia. La extensión territorial hacía
imposible la leva general, por lo que solo se reunían tropas próximas a las campañas. Parece
que los menos acomodados decían que no podían asistir por cuestiones económicas. Por lo
que limitaban el acceso al ejército a los que tenían medio suficiente, pero establecían un
sistema para que los menos favorecidos se agruparan en función de los bienes de aquellos,
hasta lograr un conjunto, de manera que uno de los así asociados, el más capaz acudiera.
Mientras que el resto del grupo sufragaba gastos.

En Bretaña, área hostil reforzó la marca a distrito fronterizo. En Sajonia (este del rin) había un
poblado por diversas tribus que carecían de realeza propia. Carlomagno destruyo el árbol
sagrado, lo que provoco la revuelta sajona. En 775 las campañas se dirigieron a la conquista del
territorio acompañado por la cristianización. Las revueltas resistieron hasta 785 cuando se
refuerza la cristianización bajo amenaza de pena de muerte. La pacificación implicaba la
cristianización forzosa vinculada al pago de un diezmo.

En Baviera ya se había sometido a vasallaje con Pipino, pero su independencia era total, pero
tras la conquista carolingia de Italia, la posición del ducado se vuelve débil, su dueño entrega el
ducado y Carlos lo recibe en beneficio. Esto llevo al duque de Baviera a entablar relación con
avaros. Pero fue abandonado y recluido en un monasterio y tuvo que renunciar a los derechos
sobre Baviera. El ducado quedo anexionado al reino carolingio gobernado por condes francos.

También efectuó empresas contra pueblos situados en márgenes de su reino en panonia


(avaros) o p. ibérica. Los avaros un pueblo de estepas establecido en panonia, tuvo relación
con el ducado de Baviera y fue esto lo que motivo a Carlomagno a una campaña. En 796 su hijo
Pipino destruye la ciudad, esto hizo posible la constitución de una marca del este, frente a
pueblos de las estepas.

Recibió al gobernador de Zaragoza, de la dinastía omeya quien solicito apoyo para revelarse
contra abd-al-rahamn el emir omeya de Córdoba. Carlomagno sitia Zaragoza pero no logra
obtenerla y al parecer al mismo tiempo se produce una sublevación en Sajonia por lo que
decide regresar, en su camino ataca pamplona pero después es emboscado por vascones.
Sobre este fracaso no hubo nueva expedición, pero si una lenta conquista al noreste
peninsular, hacia el 785 controlaba girón, y Cerdeña.

c) Carlomagno, Italia y el papado


A lo largo de años de amenaza lombarda al papado, tanto Pipino III como Carlomagno había
visto multiplicarse los títulos honoríficos que recibían de roma. La asimilación de las liturgias y
otros elementos de la iglesia reforzaba la identificación con la cristiandad. Se pretendía
resaltar el acuerdo de la nueva dinastía con el papado que había convertido a Pipino y luego a
Carlos, en defensores del papa y de roma.

El enfrentamiento entre el reino franco con el imperio es novedad en estos años. Pipino
mantuvo buena relación con los bizantinos, xq querian que fuera devuelto el exarcado de
Ravena. La ruptura va a producirse en función de los interese políticos carolingios, desde la
perspectiva de una iglesia franca sometida a su control y tiene lugar a pesar de la voluntad del
papa. 787, segundo concilio de Nicea, se acepta el culto a las imágenes. Se redacta una
respuesta conocida como los “libri carolini”, en su prólogo Carlomagno se presentó rigiendo
las Galias, Germania e Italia, y el emperador bizantino, denominado de los griegos, se le
negaba así los derechos a occidente, establece nueva capital en Aquisgrán.

799 hay un motín en roma, y el papa es maltratado y asaltado pero logra salvarse y para
reivindicarse necesita el apoyo del rey, por lo que fue a entrevistarse con él. Mientras tanto en
Bizancio, Constantino VI cegado por su madre y una legación bizantina se había presentado
ante Carlomagno para transferirle dignidad imperial.

En la navidad del 800 Carlomagno vuelve a roma. Allí se inaugura el concilio que debe juzgar
las acusaciones de adulterio vertidas contra león III. Después de esto se lleva a cabo la
coronación, pero el equilibrio de fuerzas en beneficio de Carlomagno se había roto y ello va a
explicar no la coronación, sino las variantes de la ceremonia que buscaba dar mayor
protagonismo al papa.

En Bizancio la coronación imperial, suponía una serie de pasos definidos; la aclamación, la


coronación y la adoración por parte del patriarca. León III, invierte el orden, procediendo
primero a la coronación que el mismo efectúa; solo entonces es cuando los reunidos aclaman y
luego el papa realiza la adoración. León III trato de establecer que fuera la coronación
pontificia el elemento clave en la constitución de nuevos emperadores, por lo que el imperio
era una dignidad dependiente del papado. Esta iniciativa provoca el enfado de Carlomagno y
no el propio acto de su coronación.

d) el imperio carolingio: la administración imperial.


La hacienda carolingia, no existía. Esto se relacionaba con que al recibir los condes y otros
delegados regios sus ingresos de los bienes fiscales, no era precisa una fiscalidad desarrollada.
Parece que en algunas zonas era obligatorio el pago de un tributo al rey. Los donativos
anuales, obligados a entregar los aristócratas a monarcas parece haber tenido notable
importancia. Otros impuestos procedían de las multas.

Un ingreso fue el botín de guerra. Los pueblos sometidos fueron sajones, bretones, obligados
al pago de tributo. Los ingresos regulares, provenían de los fisci o villae regias, es decir de los
dominio reales. El origen de estas propiedades era diverso. Buena parte provenía de los bienes
patrimoniales de los carolingios. El tesoro regio formado por productos de diversos tipos.

El palatium: el término alude a residencia real como entorno del monarca. Este podía
considerarse administración central. Dentro de él, las fuentes presentan diversos oficiales
laicos. El senescal, el anciano servidor, El botellero encargado de proveer la bebida del rey.
Ambas dignidades al estar relacionada con la logística regia, deben haber controlado al menos
en parte la organización y producción de dominios regios y de la custodia del tesoro. El
condestable o comes era el encargado de velar por las monturas y necesidades de transporte.
El conde de palacio presidia reemplazando al rey en el tribunal del palacio.

Este conjunto de dignatarios formaba la domus regia, el entorno doméstico del monarca. Por
otra parte podían desempeñar funciones de carácter militar o diplomático. También estaban
los dignatarios eclesiásticos. La capilla formada por clérigos encargados de cubrir las
necesidades religiosas de la corte. Los capellani dirigidos por un alto dignatario eclesiástico del
reino. Estos eran designados para efectuar tareas diplomáticas o como missi, enviados
personales del rey. Eran también clérigos los que escribían diplomas regios. Los notarii o
escribas de palacio procedían del ámbito eclesiástico, conocedores del latín están bajo
dirección de un, cancellarius.

En relación de la evolución de algunas instituciones como audiencias y con problemas de


funcionamiento surgen los magistri. A partir de todos estos personajes y de otros vasallos del
rey, con o sin cargo especifico, se formaba el consilium, convocado por el rey, su función era la
de aconsejar al monarca.

Los misi dominici nombrados por el rey, recibían instrucciones y realizaban diversas tareas en
el reino y hacían llegar la voluntad regia a distintas partes del reino. Los missi oridnario la
función de controlar condes u otros cargos locales, de hacer conocer los capitulares del rey y x
su cumplimiento. Se enviaban dos missi, laico y eclesiástico.

Los territorios: entre sus oficiales, destacan los condes. Personaje de la aristocracia elegido por
el rey para ser un delegado. Un condado o comitatus correspondía a un pagus, distrito que no
tenía una ciudad como centro, su tamaña era variable.

El comes tenía el poder de mandar y prohibir el derecho de castigar a transgresores, sus


Misiones de todo tipo: policiales, manteniendo el orden y la paz, judicial presidiendo el
tribunal del condado, fiscales recogiendo en su territorio los tributos debidos, militares
convocando e incluso dirigiendo la hueste. Como paga recibían parte de las multas. También
tenían parte de los impuestos como derecho de mercados. Además recibían algunas tierras
fiscales de su demarcación.

El conde nombraba oficiales menores, vicarii representa al conde en cada uno de los
territorios en los que se subdividía el condado, llamadas vicarias.

Los duques título que ostentan condes de territorio fronterizo. Las marcas territorios
fronterizos de dimensión variable situados a extremos del reino frente a pueblos no
sometidos.

Justicia y administración: el conjunto de territorios sometidos se encuentran diferentes


tradiciones jurídicas. La concepción política de los carolingios tendió a desatacar algunos
principios de carácter moral, como la protección del débil o la paz y subrayo el papel como juez
y garante de justicia. El rey tiene el poder de ordenar la obediencia, es el bannum o poder de
mandar y prohibir.

Una de las formas de limitar el poder condal era el de restringirle el número de causas,
reservados algunas para otros tribunales y por otra parte cerrarle territorios a su intervención.
De ahí el fortalecimiento del tribual palatino y la actuación de los missi presidiendo los
tribunales condales en su visita.

El palacio actuaba como tribunal de apelación, dadas las dimensiones del imperio solo algunos
podían llevar a la corte su caso, que por su materia se consideraba de interés al palacio.

Los tribunales del missis eran itinerantes, su actuación tenía que ver con una queja o apelación
previa. Tribunal del palacio estaba presidido por el rey y a él acudían los próceres o fieles
regios, especialmente condes y al menos un conde palatino estaba presente, sustituyendo al
rey en ausencia.

e) el imperio después de Carlomagno: fragmentación y crisis política.


A la muerte de Carlos, se reservaba Aquitania para Ludovico, el menor de los hijos y ungido allí
y para Pipino lo era de Italia. 813, Ludovico es reconocido en Aquisgrán sucesor, ya que Pipino
había muerte en 810 y Carlomagno en 811. Se dibujó un mapa político donde Luis queda como
emperador y Bernardo el hijo de Pipino que había sido enviado a Italia, rey de Italia. Después
Luis vuelve a Aquitania quedando alejado de los centros de poder del imperio franco. Con la
decisión de salvaguardar los derechos de Bernardo sobre Italia, el emperador esperaba del
clero que fuera transmisor de los designios de autoridad divina. El proyecto clerical consistía
en establecer cierta tutela sobre el rey. La iglesia actuaba así con la intensión de limitar el
poder regio.

Después, Luis 814 concedió a Lotario Baviera y a su segundo hijo Pipino rey de Aquitania, esto
sirvió para que Bernardo no fuera el único rey junto al emperador.

Esta relación se quiebra cuando en la coronación de Luis en Reims 816, en la ceremonia el


papa impuso la corona a la emperatriz y al hijo de ambos, Carlos el calvo, monopolizando así el
poder y a la vez se reduce así el papel y posibilidad de Bernardo y sus descendientes.

Esta preocupación sucesoria y de organización del reino lleva a elaborar la ordinatio imperi,
donde se regula un sistema de reyes menores dependientes del emperador-rey principal. Este
es el contexto de la revuelta de Bernardo, condenado a muerte en Aquisgrán.

La fragmentación se produce por varios motivos, la herencia de Carlos, enfrentamiento de la


monarquía con la aristocracia, esto agudizado por tensiones y sublevaciones previas.

En las tensiones, son los propios hijos del monarca los que lideran las facciones aristocráticas.
Ludovico se dirigió a entrevistarse con rebeldes en campiegne allí se tomó medidas contra los
partidarios de Bernardo y Lotario recupera su posición como co-emperador. 833 se inicia una
segunda fase de sublevación en la que los hijos del emperador forman una alianza contra él, la
intervención del papa fortaleció los derechos de Lotario. Abandonado por sus partidarios las
rebeldes se apoderaron de Ludovico, Judit y Carlos que quedaron en poder de Lotario, quien
se convirtió en el dueño del reino. Después se insiste en una penitencia por lo que Ludovico
termina abandonando la vida pública.

La asamblea de Worms 839 hay una nueva división pero con acuerdos difíciles. En el 840
muere Ludovico y se retoman las luchas entre los hermanos y buscan las adhesiones de la
aristocracia través de alianzas matrimoniales. Después de unas luchas en la que Lotario
termina perdiendo se llega a un acuerdo. En Verdúm 843 acuerdan el reparto de los obispados,
monasterios condados, fiscos y fidelidades.

Lotario: mantuvo el titulo imperial y recibió un reino desde el mar del norte hasta Benevento
de manera que Aquisgrán y roma quedaba en sus dominios, su reino comprendía tierras del
Mosa, buena parte de borgoña hasta el Ródano, Provenza e Italia. Luis el germánico: recibió
este del rin y norte de los Alpes Carlos: territorios occidentales. Quizá el mayor éxito, fue
asegurarse Aquitania.

No obstante había una diferencia: el reino de Carlos el calvo y Luis tenían fronteras con
poblaciones hostiles, y el de Lotario quedaba entre el de sus hermanos. Lo que no solo le
impedía posibilidad de expansión, sino también la debilidad ante la alianza entre Carlos y Luis.
Pero la fraternidad se mantiene debido al ataque de normandos y musulmanes.

El reino de Carlos el calvo tenía problemas, sublevación en Aquitania que después de la muerte
de Pipino termina quedando para él, bretones y normandos y por los pocos apoyos en una
zona que no estaba vinculado. Hay un incremento de la aristocracia. Los Missi no alcanzan
todas las regiones, y dinastías condales hereditarias q ocupan varios condados no envían las
rentas al tesoro real.

En el 855 con la muerte de Lotario y la división de su reino, Carlos y Luis quedan enfrentados y
tratan de ganarse a los descendientes de Lotario. Posteriormente Carlos el calvo con Luis el
germánico enfermo se hace coronar y ungir en Metz.

Con la muerte de Lotario II Luis su hermano esperaba tomar su reino pero por el avance
musulmán se le complico por lo que su tío Carlos el calvo se hace coronar, pero por presión de
Luis el germánico hace el reino de Lotario II se lo dividan. Después al morir también Luis II el
papa le ofrece la corona al Carlos el calvo y es coronado emperador. Cuando muere su
hermano trata de tomar parte del reino pero su sobrino no lo permite.

En Quierzy Carlos promulga un capitular que fijaban las normas de gobierno bajo su ausencia.
Un punto de esto es el de las provisiones que se hacen en el caso de que muriera el titular de
un condado o vasallo del rey. Si esto pasara el condado pasaría a su hijo y si es menor tendrá la
regencia los oficiales condales, esto sería provisional hasta que el rey de vuelta confirme al
nuevo conde. Carlos muere en 877

Después son 4 los reyes del linaje carolingio que se suceden en el reino, se encuentran con
muchas tensiones y guerra civil, se producen problemas sucesorios. Pasando después a
coronarse un hijo de Luis el germánico, Carlos el gordo 881 convertido en rey único de la
Francia oriental. En el 887 enfermo termina depuesto. En esa fecha otro Carlomán es
nombrado rey en la zona oriental mientras que en la occidental el conde Eudes es designado
nuevo rey. El reinado de Eudes se había caracterizado por una política de consolidación. La
llegada al trono de Carlos el simple 893, suponía la vuelta al trono de los carolingios pero
Eudes puso aislarlo pero cuando muere Eudes señala rey a Carlos.

La lucha entre la aristocracia oriental y la Francia occidental va a llevar a varios nombramientos


de duques como reyes, adquiriendo más independencia. El último nombramiento más
importante del flanco occidental va a ser Hugo Capeto nombrado rey en 987 y hace ungir a su
hijo afirmando así la nueva dinastía. Mientras que del lado oriental el poder más consolidado
de Otón II va a hacer más difícil tomar Lotaringia

f) la iglesia: Benito de Aniano y la reforma monástica.


En medio de la crisis general que afectaba a la moral y las costumbres del clero, una parte del
mismo, representada por los monjes, se había visto más libre de las injerencias laicas, aunque
la presencia de abades laicos al frente de numerosas abadías y la obligación de albergar a los
señores y sus acompañantes en sus desplazamientos, hacían que los monasterio tampoco
fueran los lugares de recogimiento y oración que cabía esperar de ellos.

La carta de fundación de Cluny, 91O, establecía: que los dominios y el propio monasterio
pertenecían por entero a la Santa Sede; que quedaba exento de toda injerencia laica; que sus
abades serían elegidos por los monjes y que se sustraía a la jurisdicción del obispo, diócesis en
la que estaba enclavado el monasterio. El papa Juan XI aprobó estos privilegios.
El primer abad, optó por restaurar la Regla benedictina de san Benito de Aniano, que hacía
hincapié en la pobreza, obediencia, castidad y penitencia del monje. La liturgia pasaba al
primer plano, dando especial relevancia a la celebración de la misa y al oficio divino. A fin de
participar de lleno en estas actividades, casi todos los monjes eran también sacerdotes. A
finales del siglo XI, Las abadías y prioratos se establecían en las grandes vías de comunicación y
en las ricas llanuras agrícolas, al tiempo que en Cluny levantaba la mayor iglesia de la
cristiandad.

Su gran éxito se basó en una cuidada elaboración de la liturgia, en la que las forma y el rito se
elevaron a elementos de primer orden: a su especialización en la celebración de ceremonias
litúrgicas destinadas al rezo por el alma de los donantes y benefactores del monasterio, de tal
suerte que ricos o pobres, poderosos o humildes, todos, tenían el consuelo de saber que,
gracias a sus limosnas y donativos, toda una congregación monástica rogaba por la salvación
de sus almas.

g) las segundas invasiones


A partir de ahí, se describirá lo que en los últimos años se ha definido como la periferia, del
Imperio Carolingio, que aunque no tenga una unidad coherente, puede caracterizarse como un
conjunto de realidades políticas emergentes bajo la influencia bizantina, carolingia.

Causas de las segundas invasiones: A partir del desafío 843, se van a abatir sobre Europa dos
tragedias relacionadas entre sí. La 1ª de carácter interno comporta la división del Imperio y las
posteriores luchas civiles entre los diversos reinos, con lo que cesan las conquistas exteriores y
los recursos del fisco, es decir los bienes de la corona, se hallan muy disminuidos a causa de las
continuas donaciones reales, al tiempo que la fidelidad de los nobles y súbditos es puesta a
prueba, constantemente, por la continua alternancia en el poder. En 2ª lugar casi como
consecuencia directa de la crisis del Imperio asistimos al fenómeno de las llamadas "segundas
invasiones", es decir, el asalto a Europa de otros pueblos hasta entonces ajenos a su historia
(normandos. sarracenos. magiares y eslavos), dando lugar a nuevos asentamientos. La
combinación de estos dos elementos produjo una transforn1ación de la sociedad que dieron
origen al régimen feudal y al nacimiento de nuevos poderes locales.

Los normandos: Los normandos u hombres del norte, conocidos también como vikingos, eran
una rama de los pueblos que tuvieron por cuna los países escandinavos. La novedad fue que
en el s. IX estas incursiones pacíficas unas y violentas las más, se van a producir de una manera
continuada y en el espacio de un siglo, daneses y noruegos se van a apoderar de Gran Bretaña
e Irlanda; se asentarán en el norte de Francia: visitarán y pillarán las costas de la Península
Ibérica y se harán presentes en el Mediterráneo al tiempo que los suecos recorrerán Rusia
hasta alcanzar Constantinopla.

Su principal zona de expansión empezó por las islas del norte de Gran Bretaña (Shétland,
Oreadas y Hébridas), zonas de asentamiento celta, evangelizadas por los monjes irlandeses.
Después se extendieron por las costas de escocia e invadieron Irlanda, saqueando sus costas
durante más ele diez años, ocupando sus principales puertos (Dublín, Cork, Límerik, etc.). Estos
ataques produjeron un éxodo masivo de monjes celtas a Francia, portando relicarios,
manuscritos y objetos de culto. Los monjes Sedulio y Juan Escoto "Eriúgena'', fueron los
principales representantes de este éxodo. Los irlandeses se mantuvieron firmes en el centro de
la isla hasta que, en 1O14, su rey Brian venció a una coalición de noruegos y daneses en
Clóntorf. Posteriormente, los invasores ya cristianizados, se fundieron con la población
irlandesa y se dedicaron al comercio

Daneses: Dos fueron los destinos principales de los guerreros daneses: Francia y Gran Bretaña.
Los ataques de los daneses a tierras del Imperio fueron muy numerosos, y de una importancia
tal que aceleraron su descomposición. Los reyes carolingios impotentes ante esta sucesión de
ataques e incapaces de rechazarlos, optaron una y otra vez por comprar su retirada mediante
el pago del famoso danegeld o tributo de los normandos.

Los ataques en Gran Bretaña se intensificaron desde el año 834 y tras instalar una base en la
desembocadura del Támesis, iniciaron la conquista sistemática de la isla. Los pequeños reinos
de la Heptarquía, divididos y débiles, van cayendo uno tras otro. El único que ofreció una gran
resistencia fue el de Wéssex donde su rey Alfredo el Grande logró mantener su independencia
tras la paz de Wedmore (878). Los daneses lograron ocupar el centro y norte de la isla, casi un
tercio de la misma, dando lugar al famoso "danelaw".

Suecos: a partir del s. IX. La expansión, de carácter más comercial que guerrero. a finales del
siglo VIII poseían factorías en los lagos Ladoga e Ílmen. Su principal centro comercial se situaba
en Novgorod (Nueva ciudad), desde donde extendieron su actividad a Smolensko y Jaroslav. En
el 860 el famoso varego Rúrik (Rodrigo) invitado por los habitantes de Novgorod fundaría la
primera dinastía de príncipes rusos, de la que, posteriormente saldrían los zares y daría
nombre a Rusia, aunque esta etimología no es aceptada por los historiadores rusos. Sus metas
principales fueron Constantinopla y Bagdad a donde llevaban ámbar, pieles y esclavos,
regresando con monedas de oro y plata. La fusión entre estos varegos y los eslavos que
encontraron en las tierras por donde pasaron dio lugar a la constitución de los primeros
estados rusos, de los que ya tenemos noticias a m. del s. IX. Al principio se constituyeron en
ciudades-estado con una forma de gobierno cuasi-republicana, dirigidas por una asamblea
popular, verché, aunque la necesidad de defenderse frente a pechenegos y húngaros hizo que
evolucionaran rápidamente hacia formas monárquicas. Kiev fue el principado más importante
y e l que monopolizó el comercio procedente del Báltico hacia Constantinopla.

Musulmanes o sarracenos: también el sur se vio, infestado por las correrías y conquistas de
los piratas musulmanes procedentes del norte de África, (especialmente Túnez y Argelia) y de
al-Andalus. sus incursiones fueron marítimas, a diferencia de la anterior expansión islámica
que había sido casi exclusivamente terrestre. Uno de los emiratos que se crearon a principios
del s. IX en el norte de África, el de los Aglabíes, tuvo bastante fuerza como para lanzarse a la
conquista de nuevas tierras. Su estratégica situación en medio de las rutas comerciales del
Mediterráneo, hizo que pusieran sus ojos en Sicilia y sur de Italia que, en esos momentos,
estaban en poder de Bizancio, y que hostigaban cuanto podían el comercio musulmán.

Una de las actividades preferida de los musulmanes, al igual que de los vikingos, fue el tráfico
de esclavos, capturados en sus correrías, que eran vendidos en los mercados de España y del
norte de África El Mediterráneo occidental, que desde el s. v había ido perdiendo peso
económico, con las correrías de sarracenos y normandos, entró en una fase de colapso total.
h) el nacimiento del sacro imperio romano-germánico: los otónidas
la consecuencia más inmediata de las segundas invasiones fue la fragmentación del mapa de
Europa en pequeñas circunscripciones, que fueron escapando al control de los monarcas. Estos
poderes locales, carentes de una fuerza superior que los controle, sumergen a Europa en un
periodo de luchas constantes y brutales entre los diversos señores. La época de inseguridad y
barbarie, como en algunas ocasiones ha sido definido este periodo, no es un calificativo
desafortunado.

Durante el reinado de Otón I (936-973) tiene lugar la segunda restauración del Imperio
Romano de Occidente llamado desde ahora Imperio Romano-Germánico, por la vinculación
que en adelante tuvo con la nación alemana.

Hemos indicado anteriormente que uno de los resultados más palpable de las segundas
invasiones, fue el de crédito de la monarquía y el auge de los poderes locales. Luis III el Niño
(899-911), último representante de la dinastía carolingia en Germania, es un buen ejemplo de
ello. Pese a que carece de todo prestigio, los grande duques no lo reemplazan y esperarán a su
muerte a los 18 años de edad, para otorgar la corona a uno de ellos. En ese momento existen
en Germania cinco ducados que aún sin ser hereditarios tienden a permanecer en las mismas
familias. Estos ducados engloban grupos étnicos bien definidos, con su lengua, su Derecho y
sus tradiciones. Dichos ducados son: Sajonia, que englobaba los territorios situados al sur de
Dinamarca y era un ducado en gran parte pagano todavía y con una evolución política y social
más retrasada que el resto: Baviera se habían fortalecido en la lucha contra los húngaros por lo
que se titulaban con orgullo Duques de los bávaros.

Otón I (936-973), se hizo coronar y consagrar como rey en Aquisgrán por e l arzobispo de
Maguncia, entroncando así idealmente con la legitimidad carolingia, de la que fue un gran
propagador. Hizo que los otros cuatro duques aceptaran lo cargos honoríficos de su corte, con
lo que aparecían más como funcionarios que como personajes de igual rango que pudieran
oscurecer su reinado. De este modo los nombró mayordomo (Lorena): senescal (Franconia);
copero (Suabia) y mariscal (Baviera).

Eligió entre la clase episcopal a sus colaboradores y otorgó a los obispos el gobierno de las
ciudades episcopales naciendo de esta manera los obispos-condes y dotó a sus territorio de.
De este modo los obispos recibían su investidura del rey y se convertían en sus vasallos más
fieles. Mientras la elecciones fueron acertadas, y con Otón I basó el fortalecimiento de su
poder en el de los obispos en detrimento de lo ducados

Hecho con el control de Alemania y libres sus manos para emprender nuevas empresas se le
presentó la ocasión de intervenir en el reino de Italia. A la muerte de Lotario II de Italia (950),
su viuda Adelaida, es encerrada en prisión por negarse a casarse con Berengario nuevo rey de
Italia. Otón acude a Pavía, ante el llamamiento de Adelaida se corona rey de Italia (95 1) y legi-
tima su posición casándose con la joven viuda.

la petición de ayuda del papa Juan XII contra sus enemigos propicia la llegada de Otón l a Roma
961. Otón I y Adelaida coronados emperadores por Juan XII 962, quedando restablecido el
Imperio de Occidente.
Ante las posteriores desavenencias que surgieron entre ambos, Otón 1 depuso a Juan XII,
acusándolo de traición, eligiendo en su lugar a León VIII (963).

Otón I, tenía en su programa la protección de la Iglesia, la expansión de la fe entre los paganos


eslavos, asegurar la sucesión en su familia y hacer que Bizancio reconociera su título imperial.
Privó al Papa y a los romanos de toda autonomía política, para lo cual hizo que todos le pres-
taran juramento de fidelidad y nombró un representante imperial en la ciudad

quiere ser rey efectivo de Italia y ese será el legado que dejará a sus sucesores, y a todos los
futuros emperadores germánicos, para lo que previamente debe someter a los grandes
duques de Spoleto y Benevento, que le juran fidelidad, así como conquistar Apulia y Calabria,
en poder de los bizantinos. Tras varios enfrentamientos con Bizancio, llega a un acuerdo con el
emperador por el que Capua y Benevento quedaban para el Imperio, y Apulia, Calabria, Salema
y Nápoles para Bizancio. Para sellar este pacto, se acordó el matrimonio de Otón II con la
princesa bizantina Teófano, que también fue coronada como emperatriz el día de su
matrimonio en 972. Otón I había restaurado el Imperio en Occidente y por este motivo se le
llamó "Grande" y "Rey de reyes".

Otón II moría (983) dejando, al futuro Otón III (983-1002). En esas circunstancias, sólo el
prestigio del que gozaba la dinastía salvó la situación. Su primo el duque Enrique de Baviera, se
levantó contra él, pretendiendo la corona real. La firmeza de las emperatrices Adelaida y
Teófano, hizo fracasar tal iniciativa.

A fin de acabar con estos desórdenes, Otón III hizo elegir papa a su primo Bruno, capellán de
su corte, que tomó el nombre de Gregorio V. Era la primera vez en 250 años que era elegido
un papa extranjero, por lo que hubo grandes protestas en Roma. Dos semanas después, Otón
III era coronado emperador en San Pedro (996),

i) los primero reinos hispano cristianos.


Tras la derrota del ejército visigodo frente a los musulmanes (711), éstos, tras varias campañas
anuales, ocuparon toda la Península. Dado el escaso número de los invasores, éstos se
concentraron en algunas plazas militares y ciudades en las que se hicieron fuertes y
controlaron los centros de decisión. El resto del territorio continuó bajo las mismas
autoridades de época visigoda, conservando sus leyes, religión y costumbres, todo ello a
cambio del pago de tributos a los nuevos dueños musulmanes. A esta situación se había
llegado mediante el establecimiento de pactos o capitulaciones. En pocos años la zona norte y
amplios espacios del valle del Duero, quedaron libres de la presencia de musulmanes y en ellos
pudo iniciarse la resistencia frente a los invasores. En la zona asturiana se refugió parte de la
nobleza visigoda y los restos del ejército derrotado, y allí se inició la resistencia que pronto se
extendió también por Galicia y Cantabria. Oviedo será la capital del naciente reino asturiano
que, hasta m. del s. IX, tuvo que soportar las constantes aceifas (expediciones militares)
musulmanas por las zonas de Álava y Castilla.

En el Pirineo se organizaron una serie de núcleos de resistencia condados, que surgieron al


amparo del reino franco: Ribagorza, Pallars, Arnpurias, Rosellón, Urgel, Cerdaña, Ausona y,
más tarde Barcelona, que integraban la Marca Hispánica, y que siguen una evolución parecida
a la del resto de los condados francos. Con el tiempo estos condados lograron hacerse
hereditarios, dando lugar a dinastías que luchan por integrar nuevos condados y por ampliar,
al inicio tímidamente, sus tierras a costa de los musulmanes.

Las continuas crisis por las que atraviesa el emirato cordobés en el s. IX, a causa de los
levantamientos de los muladíes (musulmanes de origen español) de Mérida, Badajoz, Toledo y
Zaragoza, facilitan el avance paulatino de los cristianos del norte que van repoblando
lentamente aquellos territorios desiertos del norte y el Duero. Ordoño I fue el gran impulsor
de esta política y en su época se repobló León (856), Astorga, Tuy y Amaya (Burgos). Nobles de
Galicia, Asturias y Cantabria, al frente de sus siervos y colonos, fueron el elemento repoblador
por excelencia. Esta primera fase repobladora tiene también una fuerte impronta monacal y
arabizante, ya que fueron muchos los mozárabes (cristianos que vivían bajo dominio
musulmán), que con sus monjes a la cabeza, se trasladaron a las tierras recién conquistadas de
León. Esta labor repobladora se dio también en los condados pirenaicos, aunque con mucha
menor intensidad

Este avance inicial se detuvo tras la creación del califato de Córdoba (929) y, sobre todo, con la
aparición de su mejor general Almanzor.

En los extremos del reino, Castilla y Galicia, gozan de una cierta autonomía, debido a su propia
personalidad y a la lejanía del centro de poder. Galicia era un territorio que apenas había
sufrido los embates de la invasión musulmana, por su carácter arcaizante y por la composición
étnica de su población (celtas y suevos) era administrada, frecuentemente por un miembro de
la familia real astur-leonesa. En la parte más oriental del reino estaba Castilla que -expuesta a
las continuas aceifas musulmanas- va labrando su propia personalidad con una iniciativa más
dinámica que la conservadora León que se manifiesta en su lengua y sus costumbres jurídicas.
En la Marca Hispánica los condes catalanes, aflojados los lazos de dependencia frente a la
monarquía carolingia, son de hecho independientes. establece una especie de primacía sobre
los demás condados, y buscó el respaldo del Papado con la creación de una sede
metropolitana propia que lo librase de la dependencia de Narbona.

Pero será el pequeño reino de Pamplona, que no había participado activamente en estas
luchas, el que salió más favorecido de esta situación. Su monarca, Sancho III el Mayor ( 1000-
1035), logra convertirse en el personaje de mayor prestigio al reunir en sus manos, por
diversas vías, todas las tierras cristianas desde Galicia hasta Ribagorza presentando, por
primera vez, un frente unido ante los musulmanes. La dinastía navarra tuvo el mérito de abrir
de par en par las puertas de Europa, al apoyar la reforma cluniacenses y establecer la ruta de
peregrinación a Santiago de Compostela, que contribuyeron a sustituir los aires arabizantes
que impregnaban el reino leonés, traídos por los mozárabes por otros procedentes de Europa
que hicieron que los diferentes estados cristianos entraran de lleno en los movimientos
culturales y las corrientes artísticas que se fraguaban allí.

Con los sucesores de Sancho de Navarra la Reconquista renacerá con nuevos bríos y las tierras
ibéricas serán el escenario en el que se dirimirá el enfrentamiento entre Europa y África, entre
Cristiandad e Islam.

4) economía y sociedad en europa antes del XI


el mundo agrario: de las villae tardo antiguas a los grandes dominios carolingios era la curtis.
La villa, incluía la tierra cultivada (ager) y las tierras sin cultivar (saltus). El ager estaba
compuesto por la reserva o terra domini-cata, en cuyo centro se encuentra la corte o cortina
(courris). en la que se hallan la residencia del señor, los almacenes, los molinos. etc. El señor o
dominus controla directamente la tierra cultivada por sus siervos y por todos aquellos
campesinos que poseían tierras (mansos) situados en la terra indomi-nicata -que estaba
formada por las tierras del ager dadas en arrendamiento a campesinos que estaban obligados
a trabajar también la reserva del señor varios días a la semana (caneas) y que se encontraba
alejada de la corte.

Un manso, es la unidad de explotación familiar que bastaba para el sostén de una familia, y
que podía ser cultivado con un arado y una o dos parejas de bueyes. Su superficie variaba en
función de la naturaleza de la tierra y de la condición social de sus poseedores libres o colonos.
El manso era también la base sobre la cual se calculaba la unidad fiscal para e l pago de los
impuestos. Por regla general tenía una superficie de entre dos y diez hectáreas. Los
campesinos, como hemos indicado, estaban obligados, según el tipo de contrato que tuvieran,
a prestar servicios en la reserva del señor uno o varios días a la semana, durante algunos
meses o todo el año. Los servicios más comunes consistían en colaborar en la vendimia, en la
siembra, trillar, efectuar aradas, participar en la reparación de caminos, efectuar transportes,
etc., o en el pago de rentas en especie, rara vez en dinero. Normalmente se beneficiaban de la
explotación del saltus, cortando leña, recogiendo frutos silvestres o miel, etc. La caza estaba
reservada, casi siempre, al señor.

El utillaje empleado es, a menudo, insuficiente para una buena productividad, ya que el hierro
para fabricar herramientas era escaso, como escaso es también el uso de abonos para fertilizar
los campos, que se utiliza en las huertas, todo lo cual hace que, a poco que las condiciones
climáticas sean adversas, el hambre amenace a la población o ésta sufra una subalimentación
crónica.

Las villas tienden a ser autosuficientes y los escasos excedentes que producen se usan para el
intercambio de bienes o se venden en los pocos y pequeños mercados existentes. En las villas
se fabrican los aperos de labranza, las ropas, calzados, mobiliario y cuanto de necesite para la
vida cotidiana. En ocasiones, especialmente cuando se trata de dominios eclesiásticos, las
tierras suelen estar situadas en lugares lejanos y dispersos a fi n de obtener los productos
típicos de aquellas zonas que, posteriormente, son trasladados para su consumo: vino,
cereales, aceite, etc.

En el plano social, todos los hombres que viven en el dominio, cualquiera sea su condición
jurídica, están sujetos a la voluntad del señor, y los hijos suceden a sus padres en el cultivo de
la tierra y en las obligaciones debidas a los señores, ya se trate de siervos, colonos u hombres
libres. El señor es el dueño de todo, construye su iglesia, nombra su capellán, fija las rentas, las
prestaciones laborales, todo. Los factores de inestabilidad surgidos a finales de la dinastía
carolingia y la necesidad de buscar protección frente a todo tipo de dificultades, incrementará
el poder de los señores y envilecerá la situación jurídica, social y económica de los campesinos
del dominio.
El desarrollo de prestaciones de trabajo característico de villa carolingia, tendía como base el
propio poder del señor y aumento de roturaciones que amplían número y extensión de
tenencias, relacionado con la implementación de nuevas poblaciones germánicas. La gestación
del sistema, la población esclava estaba siendo establecida en la tierra,el sometimiento de
población de campesina libre y crecimiento de los propios campesinos de la villa. El papel de
terratenientes en el desarrollo de este sistema era con la intención de aumentar la producción.

Los patrimonios de centros eclesiásticos formado por villae, dimensión variable, estaba
formado por tierras destinadas al pastoreo nucleadas en torno a un centro.

Las llamadas villas o diminios bipartitos constituyen la manera más caracterizada de articularse
la gran propiedad de este periodo. Ello no excluye otras formas. El capitular de villis presenta
unidad administrativa de explotación denominada fiscus dirigida por un iudex. El fisco está
bajo el cuidado del maior, constaba de una reserva. Buena parte de explotación está formada
por una reserva señorial, controlada directamente por los señores. Por otro lado estaban los
mansos, tenencias campesinas de tamaño variable también es utilizada en la administración.

Es indudable un cierto desarrollo económico en este periodo, aumento demográfico. Los


avances roturadores parecen haber incidido en el interior de la villa en el sentido de que esta
aumento su densidad demográfica y su superficie cultivada

b) comercio y ciudades: variedad geográfica y diacrónica.


Dos grandes áreas acaparan la actividad comercial de Europa en estos siglos: el Mediterráneo y
los mares del Norte y Báltico.

En el Mediterráneo destaca la actividad comercial desarrollada por los italianos que nunca, ni
en las peores épocas, perdieron el contacto con Bizancio y su comercio ya sea a través del
Exarcado de Rávena, de Venecia o de las ciudades del sur (Amalfi. Salemo. Bari. etc.). Los
mercaderes italianos importaban ele Oriente y distribuían hacia Europa productos de gran
valor, ciando origen a una clase mercantil que pronto obtuvo ele Bizancio la autorización para
abrir establecimientos comerciales en el Imperio. y serán la base del gran comercio italiano de
los siglos siguientes. Posteriormente, pisanos y genoveses, en sus razias por el norte de Africa,
obtienen buenos botines que reinvierten en el comercio al tiempo que arrebatan Córcega y
Cerdeña de manos musulmanas. En Italia el crecimiento demográfico y la falta ele tierras para
cultivar, así como las ganancias que brinda el comercio impelen a muchas personas a la
actividad comercial. que se extiende no solo a las zonas costeras sino también al interior
(Florencia, Milán, Pavía). Gracia a esta actividad, cuando se

Italia está preparada para ofrecer asistencia material de todo tipo, transporte de tropas, por lo
que sus mercaderes serán los primeros que se instalen en Tierra Santa de modo permanente.
Creando factorías, fóndacos. y obteniendo privilegio de todo tipo, empezando por los jurídicos.
Durante vario siglos los mercaderes italianos monopolizarán el comercio con Oriente.
Importando especia, sedas, algodón, alumbre, etc y exportando cereales, madera, hierro,
paño flamencos. especialmente a partir del siglo XII

c:) una visión cristiana de la sociedad: la sociedad tripartita


la sociedad feudal a partir del s, X, se estructuraba en tres grande grupos sociales: los
bellatores, los oratores y los laboratores. En esta visión tripartita de la sociedad, los llamados
hellatores ocupaban la cima de la pirámide feudal. Ejercían el oficio de la guerra y se ocupaban
de la defensa de lo otros dos órdenes. Constituían una aristocracia, de sangre o de oficio,
poseedora de tierras que les proporcionaban renta y bienes, obtenidos mediante el trabajo de
los campesinos instalados en las mismas. A esta aristocracia se le aplicaban diferentes
nombres: seniores.fideles, nohiles, siendo este último el que hizo mayor fortuna, aunque
desde p. del s. x aparece junto a él el vocablo caballero (miles) en función de la importancia
que adquiere el combate a caballo. La nobleza de sangre es pues anterior a la caballería puede
remonrar sus orígenes a la época del Bajo Imperio, y basa sus méritos en el hecho de estar
fundamentada en el honor de un antepasado. Al parecer esta nobleza de sangre. escasa por
otra parte. se trans-mite por línea femenina, por lo meno hasta el siglo XII, y a ella pertenecen
los descendientes de antiguas familias senatoriales. funcionarios reales, pose-edores de
feudos. grandes propietarios agrícolas. etc. Más tarde, cuando los feudos se hacen hereditarios
y los señores adquieren el derecho de han y el ejercicio de las arma~ constituye su principal
actividad. la nobleza se transmite por línea masculina.

Junto a esta nobleza mas elevada. de primera categoría, que recibe los nom-bres de:
magnates, proceres, comites, cte., había otra nobleza, de segunda cate-goría, que fundaba su
existencia en el ejercicio de la arma y en su cualidad de combatientes a caballo. siendo este
último extremo su signo distintivo, que recibía diversos nombres: infa11:011es.filii
be11e11atmw11 y. sobre todo, milites

o caballeros. En España, la distinción entre ambos grupo está muy bien defi-nida. Los
miembros del primer grupo o alta nobleza. recibían el nombre de ricos-hombres. mientras que
los del egundo grupo o baja nobleza. se l lamaban i1!f'an:ones, cahalleros o hidalgos. Si la
riqueza y el origen diferenciaban cla-ramente a los dos grupos nobiliarios, el disfrute de
privilegios los unía. Con-sistían éstos en la exención de impuestos. la composición o pago por
los daños corporales recibidos que era mayor que la del resto de la población. la inmu-nidad u
honra de sus personas y bienes. la exclusiva dependencia jurídica del rey y de su curia. la
exención de penas corporales. E

d) aristocracias guerreras
Vasallaje: en este periodo se desarrolló instituciones como el vasallaje, el beneficio y otras
relacionadas entre sí. El vasallaje eran vínculos personales entre dos individuos de diferente
condición socioeconómica. El vasallo se convertía en tal a través de la encomendacion, acto
que implicaba un acuerdo bilateral y un ritual qe iba cobrando forma distinta. Esta
encomendacion suponía la creación de una serie de obligaciones mutuas que podría
especificarse a partir de una formula. El encomendado se sometía y quedaba bajo la
protección y autoridad del señor y además se obligaba a prestarle servicio, obediencia y
respeto. Esta situación de sometimiento era pareja a la deriva del juramento de fidelidad. Por
otro lado el vasallo esperaba manutención y regalos por parte de su dominus.
Una vez establecido el vínculo, ambas partes del contrato quedaban ligadas de por vida. Solo
en pocos casos podía el vasallo abanodnar al señor, solo si este había intentado darle muerte o
amenzarlo.

Los servicios del vasallo, eran diversos, de carácter doméstico, hasta admirativo y judicial. Por
su parte las obligaciones del señor eran los de protección y mantenimiento. Esto último podía
tomar diferentes formas: el vasallo debería vivir en la casa del señor o bien recibir de él un
beneficio, es decir la tenencia de tierra. Después de 2 ms. VIII y IX el termino beneficio se
emplea también para designar la concesión de honores, la investidura de cargos.

El vasallaje, se trata de un aspecto más dentro de la organización social que pretende dar una
cierta cohesión a agrupamientos humanos. Servía para reforzar el control del monarca sobre la
aristocracia.

Los beneficios seguían siendo propiedad del señor y solo el usufructo correspondía al vasallo.
Había una tendencia a la renovación del vasallaje entre los herederos hacia que la situación se
prolongara. El control regio sobre estas concesiones era difícil y llegaría a hacerse difícil en
crisis políticas. La tensión entre la monarquía y la aristocracia es el trasfondo de la que se
produce entre el rey y sus vasallos. La aristocracia expoliaba los bienes fiscales convirtiendo lo
público en privado llegando a afectar negativamente los recursos regios.

s. IX se multiplican los lazos vasallático, un mismo individuo que pretenderá obtener un mayor
número de beneficios se convertía en vasallo de diversos señores, esto devaluaba la capacidad
del vasallaje como vínculo personal. Después hay una quiebra de fortaleza del poder
monárquico por abundancia de comitivas armadas, creciente número de vasallos privados,
bandolerismo aristocrático. Responsabilidad que se hace recaer en los señores, incapacidad
regia para frenar este fenómeno.

e) el tránsito de la esclavitud a la servidumbre


Servidumbre: estatus jurídico que aglutina una parte de la sociedad separándola de la
población libre ya que jurídicamente la sociedad se dividía en dos.

Se señala un grupo de hombres con propiedades sean nobles o no que serían de condición
libre, pero ese no es el esquema creado en la clasificación. Porque en el segundo grupo hay
gente (colonos y los inquilinos) pero el rasgo que los une es su situación con respecto a los
patrimonios territoriales es decir, su nobleza y sometimiento a elevados niveles de
dependencia.

La presión de los poderes era grande, las malas cosechas y hombres por un lado, la
imposibilidad de pagar multas, hacían que campesinos perdieran sus tierras pero no su teórica
libertad, el hundimiento encomico del colonato hacia que estos campesinos vieran
deteriorarse sus condiciones de vida. Por lo que la situación de colonos y siervos tendía a
hacerse similar y muchos con la fuga trataban de mejorarla.

f) el sistema monetario en el occidente altomedieval


con Carlomagno estaba el sistema monetario implantado basado en la moneda de plata.
Excepto en las áreas en contacto con e l mundo musulmán, donde además de las monedas de
plata circulaban y se emitían también monedas de oro (Castilla. Cataluña).

Para atender los escasos intercambio comerciales, Carlomagno, creyó suficiente el uso de
monedas de plata, y en base a ellas hizo su reforma monetaria. 794, estableció la nueva libra
de plata, en lugar de la romana. Esta libra era el patrón " ideal", es decir, en la realidad no
había una moneda de plata, sino que fue una "unidad de cuenta". La libra se dividía en 20
sueldos que tomaban nombre del solidus de época romana, Cada sueldo se dividía en 12
denarios o dineros.

la emisión de moneda en tiempo de Carlomagno era una regalía, un monopolio real, y el valor
de la misma estaba garantizado por el Estado, con el tiempo fueron numerosas las cecas
privadas que fueron apareciendo al tiempo que la moneda, ante la escasez de plata, se fue
envileciendo entrando en su aleación el cobre, cada vez en mayores proporciones. Con el
desarrollo del comercio se hizo necesaria una mayor circulación monetaria y la recuperación
del valor de la moneda, todo lo cual se logró mediante la emisión de nuevas monedas de plata,
que se obtiene fundiendo objetos preciosos y poniendo en explotación nuevas minas en
Bohemia.

Esta reforma durará varios siglos hasta que Venecia por necesidades comerciales emita el
"gros" o “matapán'" de plata. Su ejemplo será seguido por todos. En 1266 Luis IX de Francia.
Creará el "gros de Tour” de plata que se convertirá en la moneda por excelencia de Europa y
en Inglaterra se creara la esterlina.

Tanto en Bizancio como en el mundo musulmán nunca dejó de circular la moneda de oro. Por
este motivo tanto Cataluña como Castilla beneficiándose de su proximidad con el mundo
musulmán y del sistema de parias, que hacía fluir gran cantidad de oro hacia dichos Estados
emitieron moneda de oro similar a la cordobesa. El desarrollo comercial fue la postura que
adoptó la Iglesia frente al mercader y las ganancias que obtenía del comercio. La Iglesia no veía
con buenos ojos la ganancia que no procediera del trabajo manual, sino del préstamo y de la
especulación. Judíos y lombardos dedicados al préstamo con interés fueron el blanco de las
invectivas eclesiásticas y tales nombres eran : sinónimo de usureros.

II- la madurez del occidente medieval al cristiano (ss. XII-XIII)


1 – el tiempo de los poderes universales y de las cruzadas

a) en los orígenes del papado: los emperadores salios y la reforma


religiosas
En primer lugar e abarcarán los tres ámbitos geográficos considerados como modelo de la
Edad Media europea: el imperio de los Hohenstaufen, la Francia de los Capeto y la Inglaterra
normanda. El cuarto poder en disputa es nada menos que el Papado, que protagoniza con
Alemania la llamada, Querella de las investiduras.
Los emperadores Salios y el Papado: El s. XI empieza en Alemania con la elección de Enrique II
de Baviera (1002- 1024) emparentado con lo Otones. El monarca elegido con el concurso y
beneplácito de los eclesiásticos fue un continuador de la política de sus predecesores en lo
tocante a la Iglesia. Bajó su fuerza en la estrecha colaboración con los obispos y abades a los
que reconoció amplias facultades en el campo jurídico y en la gestión de sus propiedades a
cambio de establecer un férreo control sobre los mismos, empezando por una intervención en
las elecciones episcopales. En la práctica, obispos y abades se iban convirtiendo en meros
funcionarios imperiales. Fue coronado en 1O14 por Benedicto VIII que. Murieron el papa y el
emperador y aquellas propuestas cayeron en el olvido, desde aquel mismo instante. El nuevo
emperador Conrado II (1024-1039) fue el 1º de los cuatro emperadores de la casa de Franconia
o Salia, Hombre práctico y sin escrúpulos, siguió una política completamente distinta a la de
sus predecesores con respecto a la Iglesia. Mientras Enrique II había provisto las sedes
episcopales de personas con una cierta dignidad y valía, Conrado II mira sus intereses
económicos y practica la simonía, buscando en sus relaciones con la Iglesia únicamente
ventajas económicas. Frente a la alta nobleza y los poderosos obispos feudales, apoya las
reivindicaciones de la nobleza inferior, declarando hereditarios sus feudos. De esta manera se
atrae un favor frente a los grandes señores. El arzobispo de Milán y otros obispos del norte de
Italia se opusieron a esta política y fueron depuestos sin contemplaciones. En Roma, el
Papado, controlado por los condes de Túsculo, ha caído por compra simoníaca en las manos de
Juan XIX y después en las de su sobrino Benedicto IX.

La actitud de Conrado II, aun cuando en las relaciones políticas con sus vecinos le fue muy bien
por su postura frente a la Iglesia hizo que contra él se alzaran las voces de los obispos que
clamaban por conservar sus prerrogativas feudales y la independencia de la Iglesia frente a las
injerencias imperiales.

El nuevo emperador Enrique III (1039- 1056), siguió las huellas de su padre apoyando a la
pequeña nobleza e interviniendo activamente en las elecciones papales, logrando colocar a
tres alemanes al frente de la Iglesia.

La reforma de las lacras que afectaban al clero, desde los papas al último de los sacerdotes
rurales, (simonía y nicolaismo), indujo a los reformadores a centrar su lucha contra la
investidura laica a la que se atribuía el origen de todos los males. La designación de todos los
cargos eclesiásticos, era practicada por todos los príncipes y señores feudales, cada uno en su
ámbito de influencia o circunscripción, pero especialmente por los emperadores que
controlaban los grandes obispados, convirtiéndose de esta manera los obispos en meros
funcionarios del emperador. Como hemos visto, tampoco el Papado quedó al margen de esta
actuación, descendiendo hasta sus cotas más bajas cuando era controlado por las grandes
familias romanas, especialmente por los condes de Túsculo. Pronto se hizo patente gracias a
los buenos resultados obtenidos en algunos lugares, que la liberación de la Iglesia de toda
injerencia, especialmente en lo tocante al nombramiento de los altos cargos eclesiásticos, era
el camino que había que recorrer y éste debía ser el objetivo principal de la reforma.

Será ahora, cuando la Iglesia s cree una teoría para justificar tal situación por parte del poder.
El emperador se consideraba designado directamente por Dios, era su Vicario por lo que debía
atender al cuidado de sus súbditos, tanto en lo temporal como en lo espiritual. El único
argumento en contra que se le podía oponer era que el emperador carecía de la unción
sacramental que confería el poder en las cosas espirituales. A este argumento se respondía
afirmando que la unción sagrada que se confería al emperador en su coronación, lo convertía,
no en un simple laico sino en participante pleno del carácter sacerdotal.

Frente a esta postura, los partidarios de la Reforma, partiendo de la aceptación de la


interdependencia de los poderes temporal y espiritual. Para ellos la libertad de la Iglesia sólo
podía conseguirse si ésta se veía libre de las injerencias de los laicos, por lo que era necesario
que el poder espiritual se pusiera por encima del poder temporal.

Este pensamiento que enuncia Gregario VII y que se basa en lo que él definía como la libertad
de la Iglesia para oponerse a toda injerencia de los poderes laicos en el gobierno de la lglesia,
fue siste-matizado y desarrollado, Así se arguye la mayor amplitud, de hecho y de derecho, de
la Iglesia, que es universal, mientras que el Imperio tiene un poder territorial limitado, que la
recibe del Papa que le otorga el Imperio como un beneficio. No es pues ni vicario de Dios, ni
sacerdote, sino un imple laico.

b) la querella de las investiduras: de los dictatus papae (1075) al


concordato de Worms (1122)
Cuando Enrique IV (l 056-1106) accede al poder sólo cuenta con 6 años de edad, por lo que se
encargan de la regencia su madre y los obispos de Colonia y Bremen. La curia romana recobra
su libertad de movimiento y durante el pontificado de Nicolás II se promulgó una bula papal,
por la que se establecía que únicamente los cardenales obispo tenían derecho a elegir al Papa.
Mientras que el resto de cardenales y el clero de Roma sólo podían dar su aquiecencia. La
elección, salvo motivo grave, debería realizarse en Roma. El elegido debía ser romano y. caso
de no encontrase a nadie digno y capaz, se podía elegir a un no romano. El Papa envió un
legado para explicar a la emperatriz regente el alcance de la decisión, pero no fue recibido ni
por ella ni por los obispos alemanes, que consideraron nula e ilegal dicha Bula. Otro tanto
sucedió con la nobleza romana. El Papa y los reformadores, temiendo la contienda que se
avecinaba, tomaron dos decisiones importantes que cambiaban de raíz la política papal. La
primera fue el acercamiento a los normandos del sur de Italia a los que en Melfi (1059) otorgó
en feudo las tierras que habían conquistado. La segunda decisión , fue dar su apoyo a la pataría
milanesa. Era éste un movimiento popular que abogaba por la reforma y que se oponía al
arzobispo de Milán, encabezado por dos diáconos y que había degenerado en saqueo y
muertes. Uniéndose a este movimiento de masas el papado dio un paso verdaderamente
revolucionario. A la muerte del Papa ,mientras la nobleza romana y los obispos milaneses se
dirigieron a la corte imperial para solicitar la elección de un nuevo papa, en Roma los
reformadores con Hildebrando a la cabeza y en aplicación de la Bula de 1059, eligieron papa a
Alejandro II, que fue coronado con la presencia de las tropas normandas. En Alemania se eligió
un antipapa, Honorio II, que fue entronizado en Roma con el apoyo de las tropas imperiales.
Ambos papas se excomulgaron mutuamente y la Iglesia se abocaba a un cisma seguro que se
evitó con la muerte de ambos rivales.

En Roma, mientras se estaban celebrando en San Juan de Letrán los funerales por Alejandro II
el pueblo, instigado por el cardenal Hugo Cándido aclamó, por inspiración divina al
archidiácono Hildebrando como nuevo papa, que tomó el nombre de Gregorio VII (1073-1085).
sin que se respetaran ninguna de las condiciones que establecía la Bula de 1059.(Gregario VI),
En las cartas que envió a los distintos soberanos comunicando su elección, ya indicaba su
programa: su firme voluntad de defender el "'honor" de la Iglesia; que no sería un papa
maleable, así como su disposición a poner fin a las elecciones simoníacas y al concubinato de
los clérigos. Enrique IV, aceptó su nombramiento sin poner ninguna objeción

En marzo de 1074 el Papa convocó un concilio en Roma en el que se decidió que todos los
clérigos simoníacos quedaban fuera de la Iglesia y todos los obispos que habían incurrido en
simonía tenían que dimitir, bajo pena de excomunión. El alto clero alemán protestó y el bajo
clero se amotinó contra los obispos reformadores que seguían las directrices de Roma. En
1075, el Papa excomulgó a cinco obispos consejeros del emperador y le conminó, bajo pena de
excomunión a que se abstuviera de nombrar e investir nuevos obispos. Ese mismo año se
redacta el Dictatus papae, documento en los que se enuncian los fundamentos del poder
papal, tanto en el orden religioso (nombramiento de obispos), como en el político
(nombramiento y deposición de príncipes). Desde el punto de vista político se producía todo
un terremoto ya que desde ese momento, no sería el emperador el que eligiera al papa, sino
que éste nombraría y destituiría al emperador. Este decreto atentaba contra los fundamentos
del Imperio, ya que éste se basaba en el control del poder laico sobre el eclesiástico.

Enrique IV, haciendo caso omiso al decreto, continúa con sus prácticas y nombra arzobispo de
Milán a su capellán, al tiempo que apoya al arzobispo de Rávena que encabezaba un
movimiento de oposición al Papa. Mientras Gregario VII celebraba la misa de Navidad, el
prefecto de la ciudad lo prende y mete en prisión, siendo liberado a los pocos días por el
pueblo romano.

Los primeros días de enero de 1076, el Papa convoca a Enrique IV para que acuda a
disculparse, bajo pena de excomunión. El emperador reúne un sínodo en Worms que declara
depuesto al Papa, el cual reacciona excomulgando al emperador y liberando a sus súbditos del
juramento de fidelidad hacia el emperador. Los príncipes alemanes, sublevados contra el
emperador, se reúnen en Tríbury le conceden seis meses para que se reconcilie con el Papa.
Después de tres días de permanecer a la intemperie, la reconciliación tuvo lugar el 28 de enero
de 1077, al presentarse el emperador, descalzo y en traje de peregrino, ante Gregario VII,
refugiado en el castillo de Canosa donde había sido acogido por la condesa Matilde de
Toscana. Enrique IV, humillado, volvió a Alemania donde el pueblo y la mayor parte de los
príncipes lo rechazan, eligiendo como rey a Rodolfo de Suabia. El Papa vuelve a excomulgarlo.
pero esta vez no se produce la reacción de la primera vez y el emperador reúne un sínodo en
Bríxen (Bressanone), donde Hugo Cándido acusa al Papa de asesino, simoníaco y hereje: se le
declara depuesto y se elige en su lugar al arzobispo de Rávena que toma el nombre de
Clemente III

En 1080. Rodolfo de Suabia es derrotado y muere, y Enrique IV se apresta a la revancha. En


1084, es consagrado emperador en Roma por su papa Clemente III, mientras Gregario VII e
encierra en el castillo de Santángelo, de donde es rescatado poco después por los normandos
de Roberto Guiscardo, tras una terrible masacre de romanos, incendios y saqueos de la ciudad.
Es el precio que el Papa debe pagar por su rescate, lo que ocasiona el odio de la población, por
lo que tiene que huir junto con sus normandos y refugiarse en Salerno, donde muere 1085.

La muerte Gregario VII supuso un frenazo en la reforma eclesiástica hasta la elección de


Urbano II (1088- 1099) y una afirmación del poder civil en el nombramiento de obispo tanto en
Francia como en Inglaterra. La idea principal de Urbano II fue la de crear un partido en
Alemania que aceptara las idea pontificia y fuera un contrapeso al emperador. Para ello acordó
(1089) el matrimonio de Welfo, hijo del duque de Baviera con Matilde de Toscana del que
tomaron nombre los Gibelinos o partidarios del Papa, que pasa a convertirse en un poderoso
señor extendiendo sus territorios por el sur de Alemania y el norte de Italia. También aunque
sin éxito, el Papa enfrentó a Conrado, que aglutinaba lo partidario de la política pontificia,
contra su padre Enrique IV.

La anarquía en Alemania y el Concordato de Worms: Tanto los Otones como los emperadores
Salios habían basado los fundamentos del Imperio en la unión de éste con la Iglesia. Al entrar
en crisis esta unión por la lucha de las investiduras necesariamente tenía que entrar también
en crisis la autoridad imperial de los soberanos alemanes -al tomar partido por el papa y
contra el emperador parte de la jerarquía alemana- y por el recrudecimiento de la lucha entre
el emperador y los grandes señores feudales que aspiraban a los bienes que iban
abandonando los obispos reformadores. La conjunción de estos dos factores, hizo que la
dinastía entrara en crisis y se asentaran sólidamente los principios feudales. El posterior
triunfo del principio electivo del Imperio hizo que para tal cargo se eligieran a los más débiles,
que así hipotecaban su poder. La muerte de Conrado hizo que su hermano Enrique se revelara
también contra su padre que derrotado y hecho prisionero moría en Lieja en 1106.

Enrique V (1106-1125), buscó con el papa Calixto II un acuerdo transaccional que pusiera fin a
la larga lucha de las investiduras y ofreciera una salida airosa a ambas partes y los
representantes imperiales y pontificios firmaron el célebre Concordato de Worms (1122), que
se sintetizaba en los siguientes puntos: 1) Las elecciones episcopales se celebrarían en
presencia del emperador quien, sólo en el caso de una elección dudosa, se decantaría por uno
de los candidatos: 2) Antes de la consagración el emperador entregaría al nuevo obispos el
cetro, símbolo de su poder temporal (regalía) y 3) El emperador renunciaba a la entrega del
anillo y el báculo, símbolos del poder espiritual, que se haría durante la consagración
episcopal, separando claramente ambas ceremonias, civil y religiosa a fin de evitar malos
entendidos. Para celebrar este acuerdo el Papa convocó un Concilio en Letrán (1123), que fue
el primer concilio ecuménico celebrado en Occidente

La muerte, sin hijos, de Enrique V abrió en Alemania la lucha por su sucesión entre las Casas de
los güelfos y gibelinos. La Iglesia y los giielfos se inclinaron por el piadoso Lotario II de
Luxemburgo frente a los que se alzaron los gibelinos con Conrado III Hohenstaufen (1137-
1152), duque de Suabia, que se hará con la corona a la muerte de Lotario II, estallando la
guerra civil que acabó en 1142 con un nuevo reparto entre los grandes príncipes

c) la gran ofensiva en oriente: predicación y desarrollo de la primera


cruzada.
La cruzada es una forma evolucionada de guerra santa pontificia, distinta de la modalidad de
reconquista cristiana. Se caracteriza por tres elementos. 1- es una guerra promovida por el
papa, no en cuanto obispo de roma, sino como cabeza de la cristiandad y es a toda ella a la que
en nombre de dios. 2- se dirige al liberación de Jerusalén tomado por el infiel. Recuperación
de lugares santos. 3- tiene que ver con una dimensión ideológica y la derrota del anticristo.

m. s. IX, el pontificado comienza a dar muestra de centralización, hay un respaldo jurídico, para
valer a la iglesia una autoridad.

La llamada de Urbano II a la Primera Cruzada (1095-99) debe entenderse en el marco de las


luchas entre papado e imperio por el control de la cristiandad y el esfuerzo por mantener la
paz en los territorios europeo . Los objetivos concretos defendido por el Papa en el Concilio de
Clermont-Ferrand (1095) fueron la ayuda al Imperio Bizantino frente a la presión musulmana y
la liberación de los Santos Lugares. Aunque el desencadenante de la convocatoria fue la
petición de ayuda del emperador Alejo I Comneno para detener el avance de los turcos
selyuquíe que interrumpían las comunicaciones terrestres de Bizancio, hubo otro factores que
prepararon el terreno para la realización de dicha empresa. El prestigio del pontificado de
Roma gracias a los esfuerzos de Gregario VII, podía verse reforzado si se realizaba bajo su
dirección. El Papa estaba también impresionado por los recientes éxitos de la lucha contra los
musulmanes en la Península Ibérica. Hacia Oriente, le guiaba el afán de tender nuevos puentes
a los bizantinos, tras la ruptura religiosa de 1054. Por otra parte, el aumento de población y
los cambios en la leyes sucesorias de las familias poderosas, que transmitían títulos y
propiedades al primer hijo varón, dejando a los demás en una precaria situación, facilitaban
hombres jóvenes dispuesto a embarcarse en empresas exteriores que les proporcionaran
tierras y consideración social. Aunque lo que se buscaba, en un principio, era gente apta para
ayudar a Bizancio y despejar el camino a Jerusalén es decir guerreros, a la cruzada fue todo
tipo de gente. Ello ocasionó la formación de dos grupos diferentes de cruzado. La llamada
encada popular, liderada por el predicador Pedro el Ermitaño, se adelantó a los grupos
organizados de guerreros auspiciados por los señores feudales. Faltas de disciplina y carentes
de organización, las multitudes cometieron todo desastre a su paso. Precedidos por la fama de
sus asaltos para conseguir víveres y por los ataques contra los judíos de las ciudades francesas.
Bohemia y de la cuenca del Rin, Alejo I se apresuró a facilitarles el paso del Bósforo, pues los
consideraba una plaga para el Imperio. Imbuidos de un gran espíritu religioso, pero faltos de
armas y de táctica militar, se enfrentaron a los turcos selyuquíes, provocando una auténtica
masacre.

La primera encada oficial, presidida por el legado papal estuvo compuesta por gentes de
armas, al frente de la cuales se colocaron numerosos representantes de grandes fami lias
nobiliarias, que aportaron sus propias comitivas vasalláticas. Aunque sin duda alguna estaban
imbuidos del mismo espíritu religioso, también les movían consideraciones políticas y la
búsqueda de feudos donde establecerse, a expensas de musulmanes y bizantinos. En este
sentido, la actuación normanda en el sur de Italia era un ejemplo a imitar como prueba la
presencia de linajes normandos en la cruzada. Los ejércitos que confluyeron en Constantinopla
alarmaron a los bizantinos, que sólo habían solicitado mercenarios. El emperador vio con
claridad cuál era la intención última de los cruzados, por lo que intentó que los líderes latinos
juraran que le prestarían vasallaje por las tierras que conquistaran. Sólo Godofredo de Bouillon
le sería fiel. Antes de partir a la cruzada, los líderes y los demás participantes realizaban un
juramento ante las autoridades eclesiásticas, prometiendo tomar la cruz que se les imponía
como hábito, y partir en cruzada al menos por un año o hasta que concluyese la campaña en la
que se habían comprometido, para ganar las indulgencias prometidas, que solían consistir en
el perdón de sus pecados anteriores

Consecuencia del éxito de la Primera Cruzada que culminó con la toma de Jerusalén sería el
establecimiento de una serie de reinos y principados cristianos: los reino francos de Ultramar o
Levante, conocidos también como Estados Latinos de Oriente, lo que hoy en día se
corresponde con toda la franja del Mediterráneo oriental. Éstos fueron el condado de Edesa
(desaparecido en 1144), ocupado por Balduino de Boloña; el principado de Antioquía, con el
normando Bohemundo de Tarento al frente; el condado de Trípoli, concedido al conde
Raimundo IV de Tolosa, y el reino de Jerusalén, que fue simbólicamente ocupado por
Godofredo de Bouillon.

d) articulación política y organización del reino latino de jerusalen. Las


órdenes militares.
La organización de los Estados Latinos se realizó siguiendo los mismos parámetros feudales
que se imponían en ese momento en Europa. Las dinastías gobernantes emparentaban entre sí
mediante matrimonios, igual que con los reinos europeos, buscando así aumentar su influencia
en la zona. El reino de Jerusalén, el condado de Trípoli, etc., se dividieron en señoríos cuyos
tenentes eran vasallos del rey o conde, que mantenía un escaso control directo sobre la tierra,
excepto en su propio dominio señorial que administraba directamente, y cuya estructura
servía de modelo al de los otros señores. Contaba con un canciller; un chambelán a cargo de
las finanzas privadas; un senescal que controlaba el tesoro, a toda la estructura de escribas y
colectores de impuestos y a los castellanos que tenían bajo su cargo los castillos reales;
vizcondes que tenían jurisdicción sobre los hombres libres de los asentamientos cruzados, y
otras autoridades que juzgaban a los colonos. Para neutralizar el poder de los señores,
reunidos en un consejo conocido como la Cámara Alta (Haute Cour), se promulgó el asiento
sobre el vasallaje ligio (assisse sur la ligece, h. 1 162), ley en virtud de la cual los vasallos de
menor rango dependientes de los grandes barones quedaban obligados a prestar homenaje
ligio al rey que primaba por encima del prestado a sus respectivos señores, con lo que si la
corona entraba en conflicto con los grandes nobles, la nobleza de segundo rango la apoyaría.
Los habitantes musulmanes, judíos o cristianos sirios poseían una administración separada,
sometida a los cargos señoriales correspondientes.

Los principales problemas de los estados cruzados eran: la división de los territorios cristianos,
con los consiguientes enfrentamientos entre las dinastías reinantes: la ausencia de una
autoridad real efectiva, desde la segunda m. del s. XII y su sustitución por regentes y la
permanente falta de recursos humanos, lo que afectaba sobre todo a la disponibilidad de
tropas permanentes, en un entorno rodeado de enemigos. Ni siquiera el flujo constante de
personas desde Europa aseguraba la viabilidad de las conquistas por falta tanto de colonos
como de protección. Para ello se procedió a la creación de las primeras Órdenes Militares
como base del ejército regular. Además, los dominios reales permitían el pago de mercenarios
autóctonos. nomalmente de diferente religión, vitales para la defensa de los reinos cruzados.
Las ciudades ocupadas por los cruzados y otros territorios estratégicos se fortificaron, y se
crearon las líneas defensivas con enormes castillos. Fue fundamental la colaboración de los
barcos mercantes de las repúblicas italianas, que practicaban un activo comercio en la zona y
se encargaban de, trasladar las rentas y bienes enviados desde las encomiendas europeas de
las Ordenes Militares.

Acre, el principal puerto franco en Ultramar, convertido en capital del reino de Jerusalén desde
1191, es un ejemplo de la fragmentación del poder cristiano en el área. Debía su importancia,
sobre todo a su emplazamiento estratégico de acceso directo a Jerusalén y a las rutas de
comercio. La ciudad estaba dividida en barrios controlados por los principales poderes: las
repúblicas comerciales italianas (Génova, Pisa y Venecia) como poder económico; los barrios
de las Órdenes Militares, que ostentaban el poder militar en los que se encontraban sus
cuarteles generales (Temple, Hospital y Teutones): y finalmente el Patriarca latino de
Jerusalén, principal poder religioso también controlaba una zona. Aunque con una fuerte
presencia religiosa, era una ciudad comercial y portuaria.

Las Órdenes Militares: La mayor parte de la sociedad cristiana de la época consideraba que
una Orden Militar era la institución cruzada por excelencia y sus miembros los perfectos
cruzados. Al igual que con el conjunto de la cruzada en sí, e l origen de las Órdenes Militares
tiene mucho que ver con el desarrollo de la caballería europea, la cristianización de ésta y el
reconocimiento de la labor guerrera por parte de la Iglesia. El perfecto soldado de Cristo ya no
tenía por qué ser sólo el monje recluido en su monasterio, como se creía hasta el siglo XI, sino
que también se podía luchar una batalla meritoria con las armas terrenales por el bien de la
salvación y el conjunto de la Iglesia.

La primera orden militar fue la de los caballeros del Templo de Jerusalén, cuyo modelo sería
imitado de una manera u otra por el resto de las Órdenes Militares reconocidas. Con el tiempo
se fueron fundando otra con carácter más territorial como las de origen hispano (Calatrava.
Santiago y Alcántara) o la Orden Teutónica en Alemania que se centraron en la lucha contra el
infiel en sus respectivas área de asentamiento.

Su papel militar era muy especial ya que se puede decir que constituyeron el único ejército
permanente durante gran parte de la Edad Media, formado por tropas disciplinadas,
entrenadas y preparadas para la guerra en cualquier momento

Para llevar a cabo us tarea principal, las Órdenes Militare adoptaron una estructura jerárquica,
que servía a su rígida disciplina militar, y a la base material de la orden. A su frente estaba un
Gran Maestre, y un prior al frente de los religiosos. La encomienda era la unidad básica local
desde donde se administraban las propiedades circundantes. Al frente, la figura del
comendador, quien gobernaba sobre los miembros de dos ramas distintas: lo religiosos y los
caballeros. Todas la sencomiendas contribuían al funcionamiento de la orden y al cuidado de
sus miembros y las tarea asignadas. Varias encomiendas formaban un maestrasgo. En el caso
de las encomiendas situadas en la Europa continental, considerada como la retaguardia de los
Estados Latinos, estaban obligadas a entregar un tercio de todos sus ingresos (responsio) a la
casa central de la orden en Tierra Santa. Este responsio parece que se reducía a una décima
parte en caso de encomiendas en frentes bélicos, como en España o Prusia. Para facilitar el
trasvase del capital humano y mercancías la órdenes contaban con sus propias naves. Al tener
que mover capitales por toda Europa.

Todos los miembros de las órdenes hacían los tres votos monásticos (castidad, pobreza y
obediencia), pudiendo seguir dos tipos de regla: la agustiniana (por ejemplo, Temple y
Santiago), y la cisterciense (por ejemplo, Calatrava). No obstante, los freire de Santiago
consiguieron que se matizara el voto de castidad para ellos: los miembros caballeros tendrían
el de castidad conyugal, es decir, se les permitía estar casados. Por ello, se crearon conventos
donde habitaran los caballeros con sus familias, incluidas sus hijas hasta una cierta edad. Las
órdenes del Hospital y las hispanas de Santiago, Calatrava y Alcántara, también contaron con
una rama femenina de religiosas, con sus propios conventos, como el de Sigena, de la Orden
del Hospital; o el de Sancti Spiritus (Salamanca), de la Orden de Santiago.

e) Federico Barbaroja y la tesis de dominium mundi


Los Hohenstaufen y el "Dominium mundi": A la muerte de Conrado III le sucedió su sobrino
Federico, que reunía en su persona las dos corrientes enfrentadas pues era gibelino por su
padre y güelfo por su madre. Federico I (1152-1190) llamado Barbarroja fue el personaje más
importante de la Alemania medieval. Su programa de gobierno era claro y así se lo hizo saber
el Papa al comunicarle la noticia de su elección: restablecer el honor imperial, el Honor lmperii,
cuyo contenido ideológico se vería respaldado por los tratadistas de la universidad Bolonia que
alentaban el fortalecimiento del poder imperial apoyándose en el derecho justinianeo,
concretamente en su Digesto. Tres serán los frentes de la acción de Federico l.

Norte de Italia y Papado: El emperador convencido de la preeminencia del poder imperial


sobre cualquier otro, puso en práctica su programa intentando sujetar las ciudades del norte
de Italia donde su burguesía, gracias al comercio y al desarrollo de sus manu factorías,
pretendían ser dueños de sus destinos, a lo que se oponían las nuevas ideas imperiales que
pretendían sustituir las magistraturas ciudadanas poniendo por encima de ellas la figura del
podestá o delegado imperial. Ante el conflicto que se avecinaba, Federico I firmó con el papa
Eugenio III el tratado ele Constanza (1153), por el que el emperador se comprometía a acabar
con la república romana a cuyo frente se hallaba Arnaldo de Brescia, a devolver la ciudad al
papa, y a no apoyar a los normandos del sur de Italia en sus disputas con el Papa, a cambio de
lo cual Federico I obtendría la coronación imperial en Roma. Arnaldo de Brescia considerado
como uno de los epígonos de la potaría milanesa, ya que su ideal era el de una Iglesia pobre en
la que los clérigos abandonaran sus posesiones y se limitaran a vivir de las décimas y las
limosnas de los fieles. Federico I en 1155. entra en Roma, donde Arnaldo de Brescia es
apresado, juzgado y quemado en la hoguera, poniendo fin a sus veleidades políticas y
reformadoras, El papa Adriano IV levanta el interdicto sobre la ciudad y corona a Federico I
como emperador sellando la paz entre ambos Para afirmar sus derechos sobre las ciudades
italianas, el emperador en su primer viaje a Italia había reunido una primera Dieta en Roncaglia
(1154) en la que había expuesto a las ciudades italianas su deseo de recuperar los derechos de
regalía. que habían usurpado tras la muerte de Enrique V. En1158, volvió a reunir la segunda
Dieta en Roncaglia, donde hizo saber a las ciudades, sus planes y los derechos que le asistían
para llevarlos a la práctica, es decir el cobro de las regalías y el nombramiento en cada ciudad
de un podestá o representante real. Todo ello apoyado en un infome basado en el derecho
justinianeo, elaborado por cuatro doctores del Estudio de Bolonia: Búlgaro, Martina, hkopo y
Hugo. Durante 3 años el emperador impuso por la fuerza y el terror sus representantes, que
mantuvieron el cobro de las regalíos en las ciudades y en todos los territorios del Imperio. A la
muerte del Papa, es elegido por una parte de los cardenales. Rolando Bandinelli --
célebrejurista que había estado en la corte imperial como legado papal para defender la
supremacía del papa sobre el emperador y al que se le había enfrentado e l canciller Reinaldo
de Dássel- que tomó el nombre de Alejandro III ( 1 159- 1 181 ), mientras que otra parte eligió
a Víctor IV que contó con el apoyo imperial. Alejandro III excomulgó al emperador y tomó
partido contra él apoyando la insurrección de las ciudades lombardas capitaneadas por Milán.
Que fue saqueada por las tropas imperiales (1162). El Papa capitaneó la oposición anti imperial
a la que se unieron Venecia, los normandos y hasta el emperador bizantino Manuel I
Comneno. Las ciudades crean una nueva Liga (1167), la famosa Liga Lombarda y logran
derrotar a las tropas imperiales en Legnano (1176). Para poner fin a estas luchas emperador y
papa e encontraron en Venecia donde firmaron la paz en 1176, a la que siguió otra definitiva
con las ciudades, en Constanza (1183), por la que se les reconocía una cierta autonomía y la
libertad de elegir a sus cónsules, que debían ser ratificados por el emperador.

Relaciones con la Italia del Sur Los reyes normandos a pesar de su enfrentamiento con el Papa,
del que eran feudatarios, entraron a formar parte del frente anti imperial organizado por
Alejandro III. Pero si el prestigio imperial salió debilitado de su enfrentamiento con las
ciudades del norte, en su relación con Sicilia, Federico l dio un golpe maestro al acordar el
matrimonio de su hijo, el futuro Enrique VI, con Constanza, heredera del trono siciliano.
Mediante esta jugada. Los Estados Pontificios quedaban atenazados por el norte y por el sur al
tiempo que se abrían para Alemania nuevas espacios en el Mediterráneo. El matrimonio tuvo
lugar en Milán (1186), ante las protestas de Urbano III que intuía los futuros problemas que se
presentarían.

Política alemana: Federico I logró dominar la anarquía que se había establecido en el Imperio
gracias al apoyo de los gibelinos contra los güelfos, a cuyo frente estaba Enrique el León, que
se había hecho con los ducados ele Baviera y Sajonia. La coro-nación en Aquisgrán del futuro
Enrique VI, como rey de romanos (1169) y por lo tanto futuro emperador, hizo que Enrique el
León se revelara abiertamente, por lo que fue sometido a un proceso feudal y sus posesiones
repartidas, lo que representó el completo triunfo de la política imperial, que se celebró en la
Dieta de Maguncia (1188). Los grandes duques iban ampliando sus dominios; surgió un nuevo
ducado en Austria (1156), y tuvo que aceptar la creación de un nuevo reino en Bohemia.

La inesperada muerte de Federico I (1190), en el río Salef, mientras participaba en la tercera


cruzada puso el poder en manos de su hijo Enrique VI (1190-1197), que a sus dominio
imperiales unía también la corona de Sicilia (1194). Con este monarca asistimos a un
progresivo abandono de la política feudal en Alemania e Italia del norte por un intento de
explotar las posibilidades marítimas y comerciales que le ofrece su nuevo reino, para lo que
entró en negociaciones con los estados cristianos de Tierra Santa y con los musulmanes del
norte de África. Sin que pudiera ver cumplidos sus proyectos. Murió en Mesina, a los 32 años
de edad, dejando por heredero a un niño que aún no había cumplido lo tres años, el futuro
Federico II.
g) el final de las construcciones universales: los staufen y la guerra en
Italia. Las vísperas sicilianas.
A la muerte de enrique VI su viuda Constanza logro que en Palermo 1198 los sicilianos
reconocieran como rey de Sicilia a su hijo Federico q contaba con 3 años. Al poco tiempo ella
fallece y deja la tutela y regencia en manos del papa Inocencio III que, de improviso, tuvo en
sus manos un arma muy poderosa para poder intervenir, a través de su nuevo pupilo en la
política alemana. La muerte del emperador produjo en el norte de Italia un vacío de poder,
que fue aprovechado por Inocencio III para ocupar el ducado de espoleto y la marca de Ancona
En Alemania, cada una de las facciones eligió a su propio rey: los gibelinos se decantaron por
Felipe de Suabia, así que apoyaba el rey de Francia, mientras que los güelfos lo hicieron por
Otón de Brunswick, que contó con el apoyo del monarca inglés y del Papa, a cambio de
renunciar a los bienes de la condesa Matilde de Toscana, que pasaría al patrimonio de San
Pedro, y la promesa de mantener separada Sicilia del Imperio. El asesinato de Federico de
Suabia (1208), hizo que Otón IV fuera consagrado emperador en San Pedro, al año Siguiente.
Al no mantener sus promesas, fue excomulgado e Inocencio III empezó a jugar la baza de su
pupilo Federico que fue coronado rey de romanos en Maguncia, en 1212 tiempo que el
monarca, por la Bula de Oro, de Éger, prometía la separación de Sicilia del Imperio y la
restitución al Papa de los bienes que reclamaba en Italia. Todo ello se realizaría cuando
Federico tuviera todo el poder en sus manos. La posterior derrota de Otón IV, en Bouvines
(1214), reforzó la posición de Federico en Alemania.

El Imperio, en teoría, estaba integrado por tres reinos: Alemania, Italia y Borgoña, aunque en la
práctica sólo los dos primeros formaban el núcleo duro del poder imperial. Ante el joven
Federico II se abrían dos posibles vías de actuación: privilegiar a Alemania, sacando de ella la
principal fuente de recursos para dominar a Italia, como habían realizado los emperadores
Salios y su abuelo Federico I, o apoyarse directamente en Italia, abandonando Alemania a sus
príncipes, con la consiguiente merma del poder imperial, y el seguro enfrentamiento con las
ciudades italianas y con el Papado.

Esta última fue la opción escogida por Enrique VI y, sobre todo, por Federico II que le llevó a
desentenderse del control directo de Alemania, lo que favoreció el creciente poder de los
grandes señores e hipotecó definitivamente, la construcción y la afirmación de una monarquía
fuerte, tal como estaba sucediendo en el resto de Europa. Así, Federico II, intentó llevar a cabo
su mítico sueño imperial, alimentado por sus juristas y consejeros, basando sus argumentos en
el Derecho Romano. De esta forma, se fue fraguando un ideario que sostenía la aspiración a un
poder universal, al que como sucesor de los emperadores romanos tenía derecho, y al que, por
voluntad divina, todos tenían que estar sujetos, incluso la Iglesia, ya que estaba integrada en el
Imperio.

Por sus ideas y su forma de actuar, Federico II, fue uno de los personajes más destacados de la
época. Educado en Palermo en la que confluían los ideales de las civilizaciones helenista,
musulmana y occidental, el joven Federico se empapó de lo mejor de ellas, haciendo de él un
hombre moderno con una mentalidad abierta, escéptica, tolerante, muy avanzada para su
tiempo, que hablaba y escribía varias lenguas.
Federico 11 hizo de Sicilia la clave de su reinado y desde allí sonó la creación de un gran
imperio, con base mediterránea. Allí estableció la primera monarquía autoritaria de Europa,
copió la administración fiscal y Económica del mundo musulmán y se dejó absorber por su
cultura tal como sucedió también a varios monarcas hispanos.

El año 1225 marco el cenit del prestigio de Inocencio III al reunir el iv concilio ecuménico de
Letrán (que contó con la presencia de Federico) en el que se acordó la celebración de una
cruzada que borra el recuerdo de la cuarta, que había escapado al control pontificio. Tal
cruzada debería celebrarse en 1217 y en ella tomaría parte el joven rey de Sicilia. La muerte de
Inocencio cuando iba a tratar con pisa y Génova su participación en la cruzada, paralizo el
proyecto. El nuevo papa Honorio III carecía de energía y no era persona indicada para
oponerse a Federico II. Trato de que se eligiera a su hijo enrique como rey de Alemania. Ante
las protestas del papa y amenaza de excomunión, el emperador, obteniendo de esta forma a
partir a la cruzada, en 1221 y a no unir Alemania y Sicilia, obteniendo de esta forma la
coronación Imperia en roma, tras la cual se dedicó a al reorganización administrativa del reino
siciliano, defiriendo, una vez la cruzada.

Tras enviudar de Constanza de Aragón, el emperador se casó con Isabel hija del rey de
jerusalen juan de brienne con el beneplácito de la curia, que pensaba que de esta forma el
emperador partiría a la cruzada. Por el tratado de san germano, Federico juro: partir a la
cruzada en 1227 bajo pena de excomunión y la pérdida del reino de Sicilia; el arreglo en las
fronteras entre el imperio y el patrimonio de san pedro y el regreso de Sicilia a varios obispos.
A cambio de esto el papa instaría a las ciudades lombardas a que reconocieran la supremacía
imperial y a que construyeran con caballeros.

Final de domini mundi: Tras el breve pontificado de velestino iv, que no llego ao ser
consagrado papa, pues murió a 17 años, se produjo una situación de sede vacante, que duro
dos años. Federico puso en libertad a los dos cardenales que retenia y finalmente pudo
elegirse papa a Inocencio iv y levanto la excomunión al emperador, a cambio de la restitución
de los territorios pontificios que ocupaban las tropas imperiales. El regreso del papa a roma y
la firma de paz de san juan de letran, auguraba el final de las disputas. El papa temiendo por su
vida en roma, disfrasado. sin embargo y fue a lyon donde convoco un concilio universal, aquí,
excomulgo y depuso a Federico II y se instó a los príncipes alemanes a elegir un nuevo
emperador. De nuevo se desato una guerra de libelos y la cancillería imperial defendió el
principio según el cual el papa podía excomulgar al emperador pero no deponerlo de su cargo.

La guerra civil enfrento una vez más, a güelfos y gibelinos en Alemania e Italia. Las ciudades
alemanas se unieron entre su para garantizar el comercio y las vías de comunicación,
surgiendo de este modo la liga del rin que agrupaba Maguncia, colonia, Worms, las ciudades
italianas se rebelaron de nuevo y Parma encabezo la revuelta, venciendo a las tropas alemanas
e incendiando el campamento imperial. Federico ii murió a los 56 años 1250, Inocencio iv se
trasladó a Italia, para afrontar la última batalla contra los herederos del emperador; Conrado iv
en Alemania y su hermanastro manfredo, en puglia. El primero solicito del papa su
reconocmiento como emperador y rey de Sicilia, que solo lo rechazo el pap, y lanso sobre el la
excommunion. Cuando Conrado murió, dejo su hijo de 2 años conradio, hecho heredero. Este
en 1268 reclammo el trono y fue vencido por carlos de anjou, en la batalla de tagliacoso.
Las vísperas: La muerte de Conrado IV en 1254, con 26 años supuso el final de la dinastía
Hohenstaufen en Italia, ya que el hijo bastardo de Federico II, Manfredo se alzo con el poder
ocuaonaddo la lugartenencia en nombre de su hermano y después el de su sobrino.

El apap inocencio iv, tras la desaparición de Federico II y Conrado IV, estaba decidio a catar con
la presenca alemana en Sicilia, por lo que ofrecio la corona a Edmundo hijo de enrique ii de
Inglaterra. A su regreso en lyon, fue a napoles pero fue derrotado por manfrredo. Y el pap
pronto fallecia. Manfredo aprovecho y se hizo coronar rey de Sicilia en 1258, aumentando su
candidatura como rey de Alemania, frente a Ricardo de Cornualles y Alfonso x de castilla. Con
la renuncia del ingles porq era lejos, manfredo pidió su reconocimiento oficial al papa urbano
iv a cambio del pago de un tributo commo feudatario de la santa sede, de la concesión de
territorioa a la iglesa en la frontera sur de los estados pontificios y del apoyo a una nueva
curzada. De nada sirvió este ofrecimiento, ya que el papa estaba decidido a acabar con la
presencia alemana en el sur de Italia y consedio la corona a carlos de anjou, conde de Provenza
y hermano de Luis ix de Francia a cambio de un tributo aual. Y en 1266 era coronado rey de
secilia en Italia, y este derroto a manfredoo en Benevento.

En Alemania os príncipes gibelinos apoyaron al joven Conradino, hijo de Conrado IV, que
recibía también la ayuda del infante Enrique de Castilla, hermano de Alfonso x, y lo aclamaron
como rey Puglia y Sicilia al tiempo que se lanzaba contra él cómo no, la excomunión por parte
del Papa. Su derrota en Tagliacozzo (1268) y su ejecución pública en napoles, pusieron fin a su
empresa italiana y Carlos de Anjou pudo reinar, de manera autoritaria, en Sicilia y Nápoles.
Sintiéndose seguro en Italia, inició una campaña contra el nuevo emperador bizantino Miguel
VIII este último había acordado, primero con Gregorio x, en el II Concilio de Lyón (1274) y,
después, con Nicolás III, la vuelta a la unión de las Iglesias, a cambio de su reconocimiento en
Occidente como emperador de Bizancio.

Estos planes se frenaron en seco ante los imprevistos acontecimientos ocurridos en Sicilia. El
30 de marzo de 1282, las ciudades sicilianas, capitaneadas por el noble Juan de Prócida, se
levantaron contra los franceses, artos de la política centralizadora y fiscal, las continuas
confiscaciones y el traslado de la capital de Palermo a Nápoles. Los sicilianos ofrecieron
acogerse a la soberanía directa del Papa, que la rechazó excomulgándolos, tras lo cual hicieron
dicha oferta a Pedro III de Aragón, casado con Constanza, hija de Manfredo. El aragonés
desembarcó en la isla en agosto de ese mismo año, tomando posesión de la misma y
recibiendo 1ª esperada excomunión del papa, que no dudó en convocar a una cruzada contra
Pedro III.

El papa Martín IV, en su ciega política pro-anjevina, decretó vacante la corona de Aragón, y la
ofreció en feudo (1284) a Carlos de Valois, hijo de Felipe III de Francia. Los franceses
invadieron Cataluña, acabó en un completo desastre, al sufrir sendas derrotas, por mar, en el
Golfo de Rosas, y por tierra, en el Coll de Panisars.

La toma de Sicilia por Pedro III, culminaba un largo contencioso, que lo había enfrentado con el
rey de Nápoles, durante casi cuarenta años, y que se había iniciado al vetar el papa Inocencia
IV el matrimonio de Pedro con la condesa Beatriz de Provenza, heredera de dicho condado, en
favor de Carlos de Anjou (1245), y que había continuado cuando Carlos fue investido con la
corona de Sicilia.
h) el gobierno de la cristiandad: la corte de los papas, modelo de gobierno
monárquico.
Inocencio iii: el s xiii constituye, momento de mayor esplendor para la iglesia medieval. Con el
concilio de Letrán que consagro la primacía de roma sobre el resto de las iglesias nacionales y
proclamo la sumisión al papa de toda la cristiandad. Con esta doctrina, triunfaba la concepción
teocrática de Gregorio vii, reivindicaba en su famoso dictatus papae, y reafirmaba en el ii
concilio de Letrán, la expresión de la teocracia en la cual todo debe estar sujeto al papa, tanto
emperadores como reyes.

Estas teorías fueron gestando y tomando forma aun cuando fueron mas teóricas que reales, ya
que tenia que acomodarse a la realidad de cada reino.

Fue inocension iii, quien llevo a la practica y ejercio la teocracia de un modo mas rotundo.
Logrando el apogeo del papado. Fue eligodo papa a lo 38 años. Se llamaba lotario y pertenecia
a una familia de condes.

El primer objetivo del Papa consistió en afirmar su poder en Roma, por lo que destituyó a los
miembros del Senado, nombrando un único senador, y a todos los funcionarios del
Campidoglio, obligando al prefecto de la ciudad a prestarle juramento de fidelidad.
Posteriormente, se hizo con el control del Ducado de Espoleto y de la Marca de Ancona, que
estaba bajo la administración imperial, pero no pudo lograr otro tanto. ni con la Romania, ni
con la Toscana, por la fuerte oposición de las tropas alemanas.

Todo este despliegue de fuerza no hubiera sido posible sino fuera porque la elección de
lnocencio III coincidió con la muerte de Enrique VI, que dejaba un menor de edad, Federico 11,
como rey de Sicilia, en manos del Papa, que se dispuso a intervenir, también en la elección
imperial, apoyando la candidatura de Otón IV frente a Felipe de Suabia y, cuando aquel no
cumplió sus promesas, lo depuso y excomulgó, presentando a su pupilo Federico 11, que
contaba dieciséis años de edad.

A fin de ver cumplidos sus ansias teocráticas, usó con mucha frecuencia su arma preferida, la
excomunión, aunque no desdeñó tampoco servirse del dinero, especialmente en las
cuestiones italianas. Así, lanzó el interdicto sobre Francia y excomulgó a Felipe II Augusto,
hasta que volviera con su legítima mujer, a la que había repudiado y otro tanto hizo con Juan
Sin Tierra, hasta que se reconoció su vasallo, etc. Logró los homenajes feudales de Otocar 1 de
Bohemia, de Pedro u de Aragón, de Sancho 1 de Portugal, de Alfonso IX de León, de los reyes
de Polonia. Dinamarca, etc., aunque. como sabemos, el señorío feudal sobre estos soberanos
fue más ilusorio que real.

En el terreno religioso, tres fueron sus objetivos principales: Acabar con los herejes y
proclamar una cruzada y convocar un concilio. Toda desviación de la ortodoxia fue perseguida,
aún cuando hubo diversos movimientos en los que, sin negar el dogma. Propugnaban la vuelta
a la pobreza evangélica, empezando por el Papa. De esta manera fueron perseguidos los
Humiliati, los Espirituales y los Joaquinitas, mientras que aquellos movimientos que exaltaban
la pobreza evangélica, sin denunciar a la cúpula eclesiástica, fueron admitidos en el seno de la
iglesia como los franciscanos o los pobres católicos.
Le sucedió honorio III, Gregorio ix, inosencio iv, clemente iv. Después tras una sede vacante el
colegio nombro celestino v personaje neutral y extraño al mundo de la poltica eclseiastica dócil
instumeno en manos de carlos v. hizo que traladara la curia a napoles. después le sucedde
caetani q tomo el nombre de Bonifacio viii, se lo acusaba de simoniaco. De familia noble.
Volvió a trasladar la curia a roma y encarcelar a celestino v. Bonifacio fue el ultimo
representante de la teocracia ponticficia, basada en la plenitudo potestatis de origen divino
auqneu se equivoco de tiempo y de personaje sobre el que ejercerla (Felipe iv de Francia).

Intento papa Bonifacio vm intentó acabar con los rumores que circulaban en Roma sobre su
elección, y que concitaban la animadversión de la aristocracia romana especialmente de los
Colonna, cuyos dos cardenales, Santiago y Pedro, proclamaban abiertamente que su elección
no era legítima, opinión a la que se adherían los franciscanos, y gran parte del clero de la
ciudad. El Papa excomulgó y depuso a los dos cardenales Colonna, y arrasó sus fortalezas, por
lo que ambos buscaron refugio en la corte francesa, al tiempo que confiscaba sus bienes y los
repartía entre los Caetani y los Orsini, sus parientes y partidarios.

Sintiéndose seguro, en la cima de su poder, 1300, publicó la Bula Antiquorum haber fidem
por la que proclamó el primer Año Santo de la Cristiandad, en el que otorgaba la indulgencia
plenaria a todos los que aquel año visitaran las basílicas romanas de San Pedro y San Pablo, y
se establecía su convocatoria cada cien años. Su enfrentamiento con el rey francés y su
humillación en Anagni, marcarían el trágico final de su Pontificado. Bonifacio VIII fue, por este
motivo, el último representante de aquel Papado, que concibió el mundo sujeto a las
directrices del poder pontificio, y al que todos debían prestar acatamiento

2. la monarquía feudal en Francia y en Inglaterra

A) los primeros capeto y los grandes señores en el s. XI; asociación al trono


y homenaje ligio.
Francia bajo los Capeto: La historiografía francesa considera la etapa que va desde el ascenso
de Hugo Capeta, hasta el reinado de Felipe l (l 060- 1108), como la de los epígonos carolingios
ya que no hay nada que distinga la figura real de la del resto de los grandes señores de Francia.
Sus dominios territoriales apenas superan los ocho mil kilómetros cuadrados de tierras,
situadas entre el Loira y el Oise. Felipe 1 inició la recuperación del prestigio real y la obtención
de recursos económicos, básicos para toda acción política: en la aplicación estricta de los
principios feudales, en la buena administración de sus bienes, en la compra de tierras, en la
reversión a la Corona de todos los condados faltos de descendencia y en la confiscación de
bienes a los rebeldes a la autoridad real. De esta forma, lentamente, los dominios reales
fueron ampliándose y la dinastía fue ensanchando sus posesiones territoriales. Esta ampliación
no fue constante ya que los reyes a menudo desgajaban los bienes territoriales dándolos en
apanage a los hijos menores, a cambio de su renuncia a Ja Coro-na. Por fortuna, casi siempre.
lograron recuperarlos por falta de descendencia de sus titulares.

Los Capelo también incrementaron sus bienes y prestigio haciendo efecti-vos los derechos
reales mediante el cobro de impuestos, décimas sobre los bienes de la Iglesia, sustitución de la
ayuda feudal mediante un rescate en metálico, etc. Así mismo, hicieron de su apoyo a la Iglesia
una de sus principales bases de influencia, aún cuando hubo puntuales desavenencias, como la
exco-munión de Felipe I por su amancebamiento con Bertranda de Montfort tras el repudio de
su legítima esposa, que condujo a su no participación en la primera cruzada.

Luis VI ( 11 08-11 37), siguió los pasos de su padre y aseguró la paz en sus dominios,
eliminando el bandolerismo practicado por algunos señores feudales que veían en su práctica
una forma fácil de obtener ganancias. A fin de resolver los problemas surgidos entre el papa y
el emperador por el conflicto de las investiduras, reunió un concilio en Reims ( 111 9) en el
que, ante el papa Calixto II, se sentaron las bases para el posterior concordato de Worms, al
aprobarse por unanimidad un canon en el que se prohibía en Francia la investidura de obispa-
dos y abadías por parte de los laicos.

Su hijo Luis VII (1 137-1180), príncipe piadoso, débil, pusilánime y falto de carácter, supo
rodearse de buenos consejeros, como el abad Súger de Saint Denis, fomentó la autonomía de
las ciudades, base para el desarrollo de la naciente burguesía, así como el desarrollo de la
agricultura, el comercio y la industria. En su política internacional, el rey no coleccionó tantos
éxitos, si bien los orígenes de su reinado no podían ser más prometedores por su matri-monio
con Leonor. heredera del ducado de Aquitania, con lo que los sobera-nos pasaban a ser los
mayores propietarios de Francia. El matrimonio duró quince años y de él nacieron dos hijas.
Tras su anulación (l 152) Leonor recobró su dote y volvió a casarse con el conde de Anjou.
Enrique Plantagenet. La participación del monarca en la segunda cruzada, tuvo para él el
consuelo de visitar Jerusalén, pero en el plano militar no obtuvo resultados positivos por las
desavenencias con los expedicionarios alemanes. Con Luis VII se inicia la gran rivalidad con
Inglaterra, a causa del matrimonio de Leonor con el futuro Enrique 11 Plantagenet, que se
prolongaría hasta fin ales de la Edad Media.

Con su hijo Felipe 11 Augusto ( 11 80-1223), la monarquía de los Capelo alcanza su cénit en
esta primera fase de su ex istencia. Cuando llega al trono, el monarca contaba solo con quince
afias. y ese mismo año se casa con la here-dera del condado de Henao, que se integraba así en
los dominios reales. Duran-te su reinado se afinnó la autoridad de la monarquía, reforzándose
los vínculos

con la burguesía; se prosiguió e l enfrentamiento con los monarcas ingleses. hasta su victoria
sobre los mismos, y se fortaleció su independencia frente al Imperio y al Papado.

El rey intervino activamente en cuantas cuestiones tuvieron que ver con los señoríos feuda les.
Así lo hizo en Flandes al morir sin descendencia su conde, beneficiándo. e el monarca con el
Artois. Para oponer e al monarca Enrique 11 -que disponía en Francia de pose iones mucho
más vastas que las del propio rey francé - apoyó a sus hijos en el enfrentamiento que
mantenían con su padre y, a la muerte de Enrique n. se aprovechó de la disensiones sur-gidas
entre los hermanos, consiguiendo de esta manera el vasallaje de Bretaña y Normandía. Pero la
resolución del conflicto que enfrentaba ambas dinastías no se resolvería ha ta la batalla de
Bouvines ( 1214).

En el orden interno. Felipe II, afi anzó su autoridad mediante la creación de una nueva
estructura administrativa representada por los bailíos y los pre-bostes, imitando cuanto había
hecho Enrique 11 en Inglaterra. Los bailes eran funcionarios reales. encargados de administrar
ju ticia y recaudar los tributos. que. a diferencia de lo missi dominici carolingios. no eran
señores feudales, y su alario lo cobraban directamente del rey, al que deben rendir cuentas.
Dependiendo de los bailes, estaban los preboste (del latín praepositus), encar-gados de una
determinada circunscripción o ciudad. donde ejercían justicia y recaudaban los impuestos. A
diferencia de lo bailes, residían en lugares con-cretos y también tenían la condición de
funcionarios reales.

b) la conquista de Inglaterra por Guillermo I de Normandía: el vasallaje al


servicio de la realeza
En su lecho de mue11e, Eduardo y el Witenagemor o asamblea de hombres sabios que
aconsejaban al rey, eligieron por rey a Haroldo 11, conde de Wéssex y cuñado del propio rey.
Frente a é l se alzaron el rey de Noruega, Haroldo IIal que venció y dio muerte en la batalla se
Stámford Bridge, y su primo el duque de Normandía, Guillermo, al que Eduardo le había
prometido la suce-sión. Guillermo, al frente de siete mil hombres, desembarcó en InglatelTa,
ven-ciendo y matando a Haroldo ll en la célebre batalla de Hásting, el 14 de octubre de l 066,
dando origen de esta manera a la entronización de la dinastía nor-manda en Inglaterra.

Guillermo I el Conquistador ( l 066- 1087), tuvo que combatir durante todo su reinado con los
nobles anglosajones a fin de afirmar su poder y las nuevas estructuras feudales que introdujo
en la isla, repartiendo entre sus huestes numerosas tierras a cambio del servicio feuda l. La
nueva estructura y organi-zación del reino, casi partiendo de cero, hicieron que Inglaterra
tuviera una cohesión mayor y una administración más eficientes que las del resto de
monarquías de su época. Inglate1Ta se convirtió, de esta manera en la primera monarquía
feudal propiamente dicha, con el rey situado en su cima y bajo él, prestándole acatamiento, el
resto de la nobleza. Si en el plano civil se produjo la transferencia del dominio te1Titorial,
ejercido hasta entonces por los nobles anglosajones, en el plano religioso se procedió a la
sustitución de la jerarquía nacional por otra normanda, bien vista por Roma. que introducía de
esta mane-ra las ideas reformistas en Inglaterra a través de Lanfranco. antiguo monje de Caén
en Nom1andía, nombrado ahora arzobispo de Canterbury.

La nueva monarquía y el comercio por ella impulsado, hizo de puente entre los países nórdicos
y el continente, contribuyendo al progreso económico del nuevo reino. En el campo político se
dio la circunstancia de que un vasallo del rey de Francia se convertía en soberano de un re ino
vecino, lo que podía ser fuente de potenciales conflictos.

A fin de conocer cuáles eran los bienes rurales. tanto del clero como de la nobleza, con e l fin
de cuantificar las rentas pertenecientes a la Corona, el monarca mandó elaborar un inventario
de todos ellos, conocido como Domes-day Bok" o Libro del día de cuentas, que se concluyó en
1086. En algunas oca-siones se ha traducido e1Tóneamente como Libro del Juicio Final, en
razón de que en dicho día los hombres rendirán cuenta de sus acciones a Dios. Este fue el
primer inventario o censo realizado en la totalidad de un reino durante la Edad Media. Fue
redactado en latín.

Si la victoria normanda en Inglate1Ta hizo que ésta se integrara plenamente en la Europa


feudal -siendo transplanradas a la isla. la lengua. las costumbres y la mentalidad feudal
francesa, así como las nuevas corrientes espirituales a través de cluniacenses y cistercienses-
esta misma integración acabará por Harold III resultar una grave amenaza para Francia, cuando
a la dina tía normanda le suceda la de los Anjou-Plantagenet.

Los sucesores de Guillermo I el Conquistador: A la muerte de Guillermo I ( 1087), u hijo mayor


Roberto de Courtehouse heredó el ducado de Normandía, mientras que Inglaterra pasaba a
manos de su hermano Guillermo ll el Rojo ( 1087- 1 100) y, tras el asesinato de este último, a
su otro hermano Enrique I Beauclerc ( 1100-1135). Roberto de Normandía, descontento con el
reparto, hipotecó el ducado a su hermano Guillermo y partió a la primera cruzada, de la que
regresó con la pretensión de recuperar el ducado y el reino de Inglaterra. Tras su derrota en
Tínchebray (1106). Normandía quedó integrada en la corona inglesa. A la muerte de Guillermo
II el Rojo, según los acuerdos firmados con su hermano mayor. la corona inglesa debía pasar a
sus mano. , pero como se encontraba ausente en la primera cruzada, el hermano menor
Enrique I Beauclerc (Buen clérigo, por su esmerada educación) que no había obtenido nada en
el reparto que hizo su padre el Conquistador, se hizo con la corona. Su labor consistió en
proseguir el afianzamiento de las prerrogativas reales, aun cuando tuvo que conceder ciertos
privi legios a la nobleza, Carta de Libertades. a fin de hacer olvidar su ascenso irregular al
trono. La muerte de este monarca sin hijos varones, encendió la guerra civil entre Esteban de
Blois ( 11 35- 11 54), nieto de Guillermo el Conquistador, y Matilde, hija de Enrique 1, que
estaba casada con el conde de Anjou, Godofredo " Plantagenet". llamado así porque el conde
llevaba siempre en u sombrero una rama de retama o genista. El reinado de Esteban, estuvo
marcado por la guerra civil y la pérdida de Normandía a manos del conde de Anjou, que
engrandecía de esta manera sus dominios. Finalmente se llegó a un acuerdo, Tratado de
Wállingford ( 1 153), por el cual Esteban 1 continuaba siendo rey y a u muerte la corona
pasaría a Enrique, hijo de Matilde.

c) enrique II Plantagenet y el imperio angevino


Enrique ll (1154-1189) fue uno de los mayores monarca de Inglaterra y el detentador de un
vasto imperio, ya que en él se unían tres herencias: la normanda, la anjevina y la aquitana. Por
su madre Matilde, hereda Inglaterra; por su padre, Godofredo, el ducado de Normandía y el
condado de Anjou, y por su esposa, Leonor. el ducado de Aquitania. todo lo cual no permite
hablar de un imperio angevino, ya que a lo largo de la Edad Media la casa de Anjou reinaría en
Inglaterra, Nápoles. Hungría y Polonia.

El acuerdo sobre la sucesión inglesa, logrado en 1153, hizo que Enrique II se hiciera con las
riendas del reino en apenas un año -dominando la escasa resistencia que le presentó un
pequeño número de barones, que habían consolidado su poder durante los años de anarquía
anteriores y volvió a poner en pleno vigor el esrndage o impuesto feudal sustitutivo del
servicio mi litar. Así mismo, llevó a cabo una reforma judicial al poner en vigencia el sistema de
juicios con jurado. que abolía la ordalía o juicio de Dios, que se había difundido en Inglaterra
tras la conquista nom1anda. y promulgó un texto legal escrito en el que se fundió el derecho
consuetudinario con las leyes de reciente promulgación, assises, elaboradas por expertos
consejeros legales. buenos conocedores del Derecho romano.

La afirmación del poder real se llevó a cabo no sólo contra los barones, que empezaban a
mostrar su descontento por el autoritarismo del monarca, sino frente a los privilegios y
estatutos de la Iglesia que retocó a fin de acomodarlos al derecho común. Mediante la
Constitución de Clárendon de 1064, el rey suprimió la inmunidad eclesiástica en materia civil y
criminal, sometiendo a los eclesiásticos a la jurisdicción real. Frente a estas pretensiones se
alzó Tomás Bécket, arzobispo de Canterbury y canciller del rey, que tuvo que exiliarse a la
corte de Luis VII de Francia. Tras una aparente reconciliación. propiciada por el papa Alejandro
III, regresó a Inglaterra, donde fue asesinado por cuatro caballeros del rey (1170). El monarca
tuvo que humillarse ante la tumba del arzobispo, y reconocer parte de los privilegios de la
Iglesia.

Los últimos años del reinado de Enrique JI , estuvieron presididos por el enfrentamiento con
sus hijos, especialmente Ricardo, a los que alentaba el rey de Francia, Felipe 11 Augusto. que
veía como un obstáculo a us pretensiones expansionistas la ex istencia en Francia de un
dominio tan vasto en poder del monarca inglés. El rey de Inglaterra era a la vez vasallo del de
Francia, lo que suponía la ruptura ele un equilibrio ya que, como había sucedido desde los
tiempos de su padre Luis VII. los enfrentamientos entre ambas coronas fueron constantes por
la po e ión del Berry, la Auvernia, el condado de Tolosa y el Yexín, que se encontraba a las
misma puertas de París.

Ricardo I (1189- 1 199), contando con el respaldo de su madre Leonor, reunió en sus manos:
Inglaterra, Aquitania, Normandía y Anjou. Participó en la tercera cruzada, junto a Felipe 11
Augusto, para la que partió en 11 90, tras haber recaudado grande sumas mediante tasas
especiales y la venta de numero o cargos públicos. Su principal hazaña fue la conquista de
Chipre ( 1 191) a los bizantinos, lo que hizo que surgieran desavenencias con Felipe Augusto,
que reclamaba la mitad de la isla. De vuelta a Inglaterra, donde su hermano menor Juan Sin
Tierra, conspiraba para hacerse con el poder con la ayuda de los franceses, fue capturado por
el duque de Austria y puesto en prisión, de la que salió tras el pago de un cuantioso rescate.
Tras cuatro años de ausencia regresó a Inglaterra, perdonó a su hermano Juan y lo nombró
heredero - aunque antes había designado a . u sobrino Arturo, hijo de su hermano Godofredo.
duque de Bretaña- ya que aunque Ricardo estaba casado con Bercngucla de avarra, no hacía
vida marital con ella y no tenía descendencia.

El monarca francés azuzaba constantemente la revuelta de los pequeños señores feudales de


Normanclía y Aquitania contra Ricardo l. que tenía que dedicar todo su tiempo a sofocarlas.
Durante el asedio de una pequeña fortaleza en el Limosín, una flecha le hirió en un hombro,
cau. ándole la muerte diez días después a causa de la gangrena.

Vous aimerez peut-être aussi