Vous êtes sur la page 1sur 69

Institución:

I.E.S.T. Gilda Liliana Ballivián Rosado

Especialidad:
Administración de Empresas

Tema:
Las drogas en el Perú

Unidad didáctica:
Introducción y producción de textos

Turno:
Diurno

Alumno:
Huamani Condori, Neyda Julisa

Docente:
Risco Paico, Wilfredo

Lima - 2019

1
DEDICATORIA

Este presente trabajo va dedicado


primeramente, a Dios por ser el
inspirador y darme las fuerzas para
continuar, a mis padres y hermano por
su amor, trabajo y sacrifico en todo
estos años, quienes siempre me
apoyaron en cada uno de mis pasos.

2
INTRODUCCIÓN

En la siguiente monografía titulada ‘’Las drogas en el Perú’’ esta se ha diseñado en

tres capítulos donde desarrollaré descriptivamente el tema de la siguiente manera.

Al iniciar el primer capítulo describiré detalladamente la historia de las drogas en el

Perú dando a conocer los inicios de la droga en el siglo XVII, la clasificación y el

consumo masivo en los departamentos del Perú.

Continuando con la descripción del tema en el segundo capitulo tratare de describir

objetivamente de cómo es la producción de la droga en los departamentos de mas

alta producción lo que va consiguiente el tráfico ilícito de drogas.

Finalmente, en el último capítulo desarrollaré las causas, efectos y sobre todo de

como poder disminuir el consumo de las drogas en el Perú según su clasificación

de edad y sexo.

Espero que con la presente monografía pueda contribuir en algo de información

para los lectores de la misma a la que pongo la consideración para su lectura y su

análisis respectivamente.

ATENTAMENTE: NEYDA JULISA

HUAMANI CONDORI

3
INDICE
CONTENIDO......................................................................................................................................4
LAS DROGAS EN EL PERÚ ..........................................................................................................6
CAP I HISTORIA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ ...................................................................6
1.1. - Reseña histórica .............................................................................................................6
1.2. - Drogas ..............................................................................................................................8
1.2.1. - Clasificación de las drogas....................................................................................8
1.2.1.1 Por su origen ................................................................................................................8
1.2.1.2 Por sus formas de uso ............................................................................................. 10
1.2.1.3 Por sus efectos en el sistema nervioso ................................................................. 12
1.2.1.4 Por su valoración legal ............................................................................................. 13
1.3. – Modalidades de consumo masivo en provincias ................................................... 13
1.3.1.- Costa Peruana ........................................................................................................... 13
1.3.2.- Sierra Peruana ........................................................................................................... 14
1.3.3.- Selva Peruana ............................................................................................................ 15
1.4. - Las drogas más utilizadas .......................................................................................... 16
1.4.1 Alcohol ........................................................................................................................... 17
1.4.2 Marihuana ...................................................................................................................... 17
1.4.3 Cocaína .......................................................................................................................... 18
1.4.4 Pasta Básica de Cocaína ............................................................................................ 18
1.5. - Análisis............................................................................................................................... 19
CAP II PRODUCCIÓN DE DROGAS EN EL PERÚ ................................................................ 20
2.1. - En la Amazonia Peruana ................................................................................................ 20
2.2 - En la Costa Peruana......................................................................................................... 21
2.3 - Provincias de alta producción ......................................................................................... 22
2.3.1. – Costa.......................................................................................................................... 24
2.3.2. -Sierra ........................................................................................................................... 26
2.3.3. – Selva .......................................................................................................................... 29
2.4. - Tráfico de drogas ............................................................................................................. 32
2.5. - Análisis ............................................................................................................................. 36
CAP III DIAGNOSTICO DE LAS DROGAS .............................................................................. 37

4
3.1- Causas ................................................................................................................................. 37
3.2. – Efectos .............................................................................................................................. 38
3.3- Tipos ..................................................................................................................................... 43
3.4. - Como disminuir el consumo ........................................................................................... 46
3.4.1. - En Adolescentes y niños ......................................................................................... 49
3.5. - Análisis............................................................................................................................... 54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 55
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 59
FUENTES WEB:............................................................................................................................. 66
ANEXOS .......................................................................................................................................... 67

5
LAS DROGAS EN EL PERÚ

CAP I HISTORIA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ

1.1. - Reseña histórica

El accionar de las fuerzas que promueven la cadena de las drogas se ha

modernizado a la par que el mundo viene evolucionando, insertándose en las redes

del poder sobre la base de enormes recursos económicos. Puede afirmarse que con

la aparición del hombre se inició también la intención por obtener sustancias

capaces de producir cambios en el estado de ánimo, el nivel de alerta y la

percepción del mundo, descubriéndose sustancias psicoactivas

El Perú tiene la particularidad de ser uno de los más importantes productores de

drogas cocaínicas del mundo, que alimentan los mercados externos y cada vez más

también los internos. Los efectos en cada eslabón de la cadena de las drogas son

cada vez más serios, dañando a la población en términos sociales, económicos,

políticos, ecológicos, sanitarios y otros. En efecto, hoy la sociedad peruana se ve

gravemente afectada por un sinnúmero de problemas, comenzando por los efectos

de la afectación económica, sumada a la desintegración social, limitada presencia

del gobierno en muchas regiones, corrupción, violencia y delincuencia, entre otros,

6
que limitan sus posibilidades de desarrollo en el futuro, pero más gravemente, afecta

la vida y la salud de las personas.

El consumo de sustancias psicoactivas ha sido una costumbre ancestral entre las

poblaciones humanas; solía ser un acto de naturaleza ritual, cuya regulación y

significado estaban inscritos en una compleja trama cultural. En el pasado, se

vinculaba a prácticas o ceremonias religiosas o espirituales. Esto ocurría en los

casos de la marihuana, cultivada tanto en Asia como en India; asimismo, la hoja de

coca, consumida por parte de la nobleza Inca; o los alucinógenos, utilizados en

épocas precolombinas, como práctica folclórica.

Las primeras experiencias estuvieron asociadas a patrones culturales e incluso al

terreno medicinal, pero con el transcurrir del tiempo , aparecieron efectos

adversos que empezaron a ramificarse en diversos ámbitos, ya sean psicológicos,

médicos y sociales. La violencia y el deterioro sociofamiliares, se hacen mucho más

evidentes en el presente siglo, debido al aumento del consumo de sustancias

ilegales. Pero el agravamiento del consumo es sólo un aspecto de un fenómeno

mucho mayor, ya que junto con él han venido consolidándose los procesos de

producción y comercialización de estas sustancias.

7
1.2. - Drogas

Existen diversos conceptos, la droga es toda sustancia que modifica una función

biológica sea para bien o para mal, pero todos coinciden con la definición que la

Organización Mundial de la Salud propone, toda sustancia que sea introducida en

el organismo por cualquier vía produce una alteración en el sistema nervioso central,

siendo susceptible de generar una dependencia siendo psicológicas, físicas o

ambas.

1.2.1. - Clasificación de las drogas

1.2.1.1 Por su origen

 Drogas naturales

Las drogas naturales, cuentan con la característica de no haber recibido ningún

tratamiento químico en su elaboración, llamándose, en ocasiones, drogas crudas o

drogas brutas. Dentro de las drogas naturales, se encuentran distintos tipos de

sustancias, con diferentes tipos de efectos cada una. Los diferentes tipos de drogas

naturales son: el café, el cacao, el tabaco, la belladona, la hoja de coca los derivados

del cannabis como la marihuana y el hachís, los hongos y el peyote. Las drogas

naturales, cuentan con la característica de no haber recibido ningún tratamiento

químico en su elaboración.

8
 Drogas semisintéticas

Son sustancias naturales obtenidas por síntesis parciales como el aislamiento de

ciertos alcaloides esto origina que las drogas sean más potentes, mediante este

proceso suele buscarse una mayor concentración de un componente activo en

particular dando como resultado como la cocaína y la pasta básica

 Drogas sintéticas

Drogas de síntesis es el término científico para referirse a unas sustancias que,

aunque existentes hace tiempo, se popularizaron en la última década del siglo XX

bajo la equívoca denominación de drogas de diseño. Son sustancias producidas por

síntesis química (sin componentes naturales, como ocurre con el hachís o el tabaco),

fundamentalmente en laboratorios clandestinos. Las drogas de síntesis se

comercializan en forma de pastillas o comprimidos siendo una combinación con una

serie de sustancias, muchas siendo desechos siendo estas el éxtasis,

metanfetamina, LSD, ente otras.

9
1.2.1.2 Por sus formas de uso

 Drogas sociales

Las drogas sociales son aquellas que están permitidas por la sociedad. Por su total

disponibilidad y su gran aceptación social, son las que causan más enfermedades,

alguna de gran costo económico y social. El inicio de su consumo se basa en un

aprendizaje social y familiar, como de cualquier otro comportamiento masivo.

Son también aquellas que se consumen en aquellas reuniones sociales, formando

parte de nuestra cultura y de un estilo de vida de la sociedad actual, si nos fijamos

en nuestra cultura llegaríamos a la conclusión de que éstas son el Alcohol, tabaco.

 Drogas folclóricas

Sustancias que se vinculan a prácticas o ceremonias religiosas o espirituales en las

que se usan las Hojas de coca, ayahuasca, san pedro, etc.

 Drogas terapéuticas

Todos en algún momento nos exponemos a algún tipo de medicamento, ya sea

cuando nos encontramos enfermos o sufrimos de alguna dolencia. De acuerdo a la

intensidad del dolor y si llega a ser intolerable los médicos recurren a drogas

terapéuticas que son sustancias diseñadas para tener actividad biológica y así poder

calmar el dolor, aunque en muchas ocasiones se obtienen efectos tóxicos, siendo

estas drogas como la heroína y morfina.

10
 Drogas de abuso

La mayoría de las sustancias de abuso pueden alterar el razonamiento y el juicio de

valor de una persona, lo que puede conducir a riesgos para la salud, como la

adicción, el conducir drogado y las enfermedades infecciosas. La mayoría de las

sustancias podrían causarle daño al feto; los problemas relacionados con el

embarazo se enumeran en el siguiente cuadro, que lista las sustancias para las

cuales hay suficientes pruebas científicas del vínculo de su consumo con efectos

negativos específicos. Marihuana, drogas cocaínicas (cocina, PBC, crack), opioides

 Drogas de uso Industrial

Los inhalantes son sustancias que se usan para «ponerse bien», se trata de una

amplia gama de productos que tienen en común que, al entrar en contacto con la

atmósfera, liberan diversos compuestos químicos cuya inhalación altera de manera

transitoria y reversible el funcionamiento de nuestro cerebro.

Son productos de uso doméstico o industrial, habituales en nuestra sociedad, tales

como gasolina, pegamentos, pinturas, lacas, quitaesmaltes, terokal, thinner,

bencina, gas para encendedores, líquido de frenos o aerosoles de todo tipo.

11
1.2.1.3 Por sus efectos en el sistema nervioso

 Drogas estimulantes

Sustancias que estimulan el sistema nervioso central y el cuerpo generando una

hiperactividad, locualidad e incremento de la actividad física y psíquica, en

consecuencia, la persona está más alerta y activa físicamente. Los estimulantes

como las anfetaminas se recetan para problemas de salud como la obesidad, la

narcolepsia o el trastorno de déficit de atención de hiperactividad (TDAH).

 Drogas depresoras

Estas sustancias se conocen como tranquilizantes o sedantes mayormente se

recetan para tratar la ansiedad y problemas de sueño estas afectan al Sistema

Nervioso Central, disminuyendo su actividad; estas sustancias producen

aletargamiento, lentitud en los movimientos y en la forma de pensar. Generalmente

estas causan sueño y somnolencia siendo la más conocida el alcohol.

 Drogas alucinógenas

Son sustancias que modifican el funcionamiento del Sistema Nervioso Central

produciendo distorsión de la realidad, alucinaciones, origina cambios emocionales

intensos y variados y distorsiones de la personalidad.

Siendo las principales sustancias: La marihuana, LSD, etc.

12
1.2.1.4 Por su valoración legal

 Drogas legales

Aquellas que tienen reconocimiento legal y un uso común normativo, su uso es

alentado por la promoción o la publicidad siendo así aun evidente los serios

problemas sociales y los de la salud pública como el alcohol-fármacos y tabaco.

 Drogas ilegales

La venta y el consusmo de están siendo sancionados por la ley ley.

Independientemente del alcohol, son las que mayor deterioro generan como

consecuencia de su uso (a nivel personal, social, laboral), varias de ellas conllevan

a la delincuencia y la marginalidad. Ejemplo: drogas cocaínicas (cocaína, PBC,

crack), éxtasis, metanfetamina, LSD y marihuana.

1.3. – Modalidades de consumo masivo en provincias

1.3.1.- Costa Peruana

Lima Los jóvenes que buscan el descanso, relax y diversión en las playas. El

problema es que la recreación no queda solo en la arena, el sol y el mar, sino que

se traslada a la noche, a las fiestas y celebraciones donde abundan el alcohol y las

drogas, escenario perfecto para que muchos menores de edad se inicien en el

consumo.

13
Lambayeque Lamentablemente, lo que tiene la ciudad son los más golpeados por

el consumo de PBC, porque es ahí donde encuentran su mejor disfraz o cubierta.

Adicionalmente, la población circundante, pese a que en algún momento reclaman

cuando hay intervenciones, son los que salen a favor de ellos”, Las drogas que se

consumen en la región son básicamente dos: la cocaína, que llega al consumidor

tanto en pasta básica de cocaína como en clorhidrato de cocaína, y la marihuana.

“La PBC inunda la zona de extrema pobreza en la ciudad de Chiclayo, mientras que

el clorhidrato solo lo encuentras en zonas exclusivas, como en las discotecas y/o

zonas residenciales, mientras que la marihuana es una droga que la consumen

ambos estratos sociales, ya que no es tan agresiva y muy cómoda”

1.3.2.- Sierra Peruana

Ayacucho El consumo de cocaína en la región Ayacucho incrementó en más de

400% en escolares, según el IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de

Drogas.

El estudio, realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas

(Devida), revela que la edad de inicio de consumo de drogas ilegales varía entre

los 10 y 15 años. Además, el estudio refiere que más de 30% de los estudiantes

14
han consumido alguna vez alcohol y más del 20% de los estudiantes consumieron

tabaco.

El consumo de cocaína se incrementó desde 0.2% en 2009 hasta 1.1 % en el 2012,

representando un crecimiento de 450%. En caso de marihuana, se acrecentó en un

40%, así como el uso de éxtasis en más de 150%.

Cuzco: Es un lugar de tránsito para la venta de droga que tiene como destino la

ciudad de Arequipa o a Chile. Los jóvenes cusqueños están aumentando su

consumo motivados por la idea de que así ganan estatus o posición social, señala

la investigación difundida esta semana en Lima.

1.3.3.- Selva Peruana

Loreto La identificación de nuevas modalidades de consumo de drogas en

escolares en Maynas ha motivado la reacción inmediata. Se trata de la modalidad

del "queso", una mezcla entre cocaína y harina similar a las torrejas, y el "jarabe

para la tos", al que se le agrega caramelo para hacer más potente el efecto de la

codeína, un derivado del opio. Estas modalidades de droga son consumidas por

alumnos de nivel secundario de algunas instituciones educativas.

"Lo último que hacían los chicos era fumarse lo que se conoce como "tela de araña"

o "Spiderman"; sin embargo, ahora las modalidades son más nocivas para la salud.

Muchos tosen en clase y engañan a los maestros, haciéndose pasar por enfermos

15
de gripe que requieren del "jarabe". Otros se las ingenian para comer la tortilla del

"queso" y así drogarse".

Madre de Dios El psicólogo resaltó que la drogadicción en Madre de Dios está

iniciándose en la etapa escolar. “Tengo pacientes que vienen consumiendo drogas

desde los 12 años, y actualmente tienen 24. Estamos hablando de 10 a 12 años de

enfermedad. Si pudiéramos captarlos a temprana edad, se podría prevenir su

drogadicción”, acotó Cornejo del Carpio detalló que la situación en la región es

preocupante ya que existen muy pocas familias que acuden a especialistas para

tratar los problemas de adicción. Es muy difícil que las personas con

drogodependencia acudan solos tratamientos ya que niegan su adicción.

1.4. - Las drogas más utilizadas

El abuso de drogas y la drogadicción son problemas de salud pública que afectan a

muchas personas y que tienen amplias repercusiones sociales. Este tema en

nuestro país no ha recibido la suficiente atención necesaria, a pesar de que somos

uno de los 22 países mayor producción de drogas del mundo y el segundo mayor

productor de cocaína cocaína en el Perú existen 200 mil adictos a sustancias

ilegales, siendo la población de 12 a 64 años de edad que más consumen. Ante ello

y preocupados por la población,

16
1.4.1 Alcohol

Una de las drogas lícitas con mayor incidencia en uso y abuso. Un aproximado

estadístico entre el año 2005 y 2010, muestra el aumento del número de hombres

bebedores que tienen consumos episódicos fuertes. El porcentaje pasó de 18% a

casi 30%, mientras que en las mujeres aumentó de 4,6% a 13%. Es considerada

como una de las drogas que mayor efecto nocivo genera, siendo la cirrosis hepática

uno de los daños más notorios, además es uno de los principales responsables de

los accidentes de tránsito, violencia de género, síndrome del trastorno de

alcoholismo fetal, entre otros.

1.4.2 Marihuana

La marihuana es una de las drogas más usadas en el mundo, en el Perú ha

ido ganando mayor terreno. Del año 2010 al 2019, su consumo creció en

8,5%, causando problemas de memoria y de aprendizaje, dificultad para

pensar, pérdida de coordinación, ritmo cardíaco acelerado, ansiedad y

ataques de pánico.

17
1.4.3 Cocaína

El consumo interno de cocaína ha aumentado más del 60%en sólo tres años, de

una tasa del 1,5% de la población de 12 a 65 años en 2010 a 2,4% en 2013. La

cocaína siendo un estimulante, aumenta la frecuencia cardíaca y contrae los vasos

sanguíneos. Esta combinación puede resultar en daño al corazón y complicarse

hasta llegar al paro cardíaco. A veces resulta en ataques al corazón, convulsiones,

apoplejía y muerte.

1.4.4 Pasta Básica de Cocaína

La PBC es una droga extremadamente adictiva que produce ansiedad y compulsión

a consumir. Su consumo en nuestro país ha crecido de manera preocupante en

estudiantes y adultos, pues del 2010 hasta el 2016 su consumo creció al 5.2%.

18
1.5. - Análisis

Las drogas son sustancias que, al ser introducidas en el organismo vivo, puede

modificar una o más de las funciones pueden alteran el estado psíquico y a veces

físico, que se caracteriza por cambiar el comportamiento y por otras reacciones que

comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar la droga continuamente

produciendo una severa adicción si no se controla a tiempo.

Los problemas que ocasionan las drogas, están relacionados con factores que se

han agrupado en tres categorías: factores personales, influencias micro sociales o

interpersonales, e influencias ambientales globales.

Se observó que la drogadicción es un grave problema social. El adolescente, su

familia, amistades y la comunidad donde se desarrolla este son los principales

perjudicados por esta actividad. Se debe concientizar a los jóvenes de las

consecuencias del alcohol como por ejemplo dando charlas en colegios e institutos.

19
CAP II PRODUCCIÓN DE DROGAS EN EL PERÚ

2.1. - En la Amazonia Peruana

La superficie ocupada con coca en producción ha sido 21,646 ha, superior en 7 %,

con relación a la cifra estimada en 2016 (20,304 ha), y representa el 43 % de total

nacional. Por octavo año consecutivo esta es la zona con mayor superficie

cocalera. VRAEM, es la zona con mayor producción de hoja de coca, aportando

un volumen aproximado de 78,511 TM de hoja seca, que equivale al 67 % del total

nacional (117,292 TM); esto como consecuencia de la mejora tecnológica

empleada en esta zona por los agricultores cocaleros (abono foliar, fungicidas y

otros). La densidad de plantas por hectárea en esta zona es superior a 200,000.

VRAEM, es la zona con mayor producción de hoja de coca, aportando un volumen

aproximado de 78,511 TM de hoja seca, que equivale al 67 % del total nacional

(117,292 TM); esto como consecuencia de la mejora tecnológica empleada en

esta zona por los agricultores cocaleros (abono foliar, fungicidas y otros).

20
La densidad de plantas por hectárea en esta zona es superior a 200,000.

Para este período, la mayor concentración del cultivo se ha dado en la periferia de

los poblados Paqui Chari, Canayre, San Antonio, San Agustín, Santa Rosa,

Miraflores, Palma pampa y Monterrico, en donde se ha percibido al sur de este

último un leve incremento.

2.2 - En la Costa Peruana

El gran marco general es el de la confluencia en el Perú de factores

históricos, sociales y culturales que promueven la penetración de la corrupción

asociada al narcotráfico en todos los niveles de la sociedad y el Estado peruanos,

pero con mayor énfasis en zonas donde no existe el Estado de derecho (es el

caso de la falta de transparencia, de participación ciudadana, de equilibrio de

poderes y de una prensa crítica y objetiva). Atizados por el narcotráfico como

principal actividad ligada a la economía global, en los distritos, provincias y

regiones de la selva alta peruana, la producción de coca y su transformación en

cocaína se convierte en un modus vivendi propio de la zona

21
Todos estos factores de éxito macroeconómico han promovido el incremento de la

economía ilegal del narcotráfico: el creciente abandono de tierras de los 2,2

millones de productores agropecuarios en el país, particularmente en la sierra y en

la misma selva, ha favorecido una nueva reconcentración en manos de poderosos

grupos económicos; igual sucede con el aumento del desvío de insumos químicos

producidos por la minería o importados directamente de los países desarrollados.

Asimismo, según la UIF Perú (Unidad de Inteligencia Financiera), ha aumentado

del lavado de dinero 4 en inversiones dudosas como los juegos de azar y la

actividad de la construcción (Lima, balnearios de Asia, Trujillo, Chiclayo), así como

la necesidad de una mayor mano de obra informal o ilegal.

2.3 - Provincias de alta producción

Más de 95 mil toneladas se destinan a esta ilícita actividad y solo 10 mil se

utilizan para el consumo tradicional. Según UNODC, entre 2015 y 2016 aumentó

en 10% la producción de hoja de coca. El Perú es el segundo país de la región

con la mayor superficie de estas plantaciones. n solo un año se incrementó en

10% la producción de hoja de coca seca en el país, lo que representa 9 mil

22
toneladas (t) adicionales. Así se pasó de 96.304 t en 2015 a 105.960 t en el 2016,

informó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en

el Perú, institución que especificó además que, de esta última cifra, 10 mil 728

toneladas (10,3%) fueron destinadas para el consumo tradicional y 95 mil

69 (89,7%) terminaron en el narcotráfico.

Pese a que se habría producido una disminución de precio de la coca como materia

prima, se ha producido el aumento de precio de la PBC y el clorhidrato de cocaína.

Esto lleva a mayor involucramiento de productores en la cadena ilícita del TID.

Se ha constatado nuevamente un nuevo fracaso de políticas públicas en el VRAEM

(reconversión productiva que involucró hasta el 78% de los productores de dicha

región). Gran parte de los productores inscritos se han tenido que enfrentar a la

resiembra, ya que la coca sigue cumpliendo el papel de “caja chica”, ante la

ausencia del sector Agricultura.

23
Un asunto preocupante y reconocido es el incremento de capacidad de producción

hasta 491 toneladas de cocaína por año, lo que da cuenta de la potencia adquirida

y la mayor cantidad de gente involucrada como productores, asalariados,

transportistas, vendedores.

Se mantiene la expansión de pistas clandestinas de aterrizaje en la Amazonía, así

como de cientos de pozas de maceración que involucran al productor en traficante,

otorgándole mayores ingresos.

2.3.1. – Costa

LIMA: El jefe de la policía antidrogas, Vicente Romero, confirmó a EL PAÍS que

sigue en investigación la modalidad de salida de droga en maletas que parten del

aeropuerto Jorge Chávez en Lima con destino a México DF.

Soberón, director del Centro Drogas y Derechos Humanos al inicio del gobierno de

Ollanta Humala, describe cómo evolucionan las rutas y los aspectos comerciales

del narco. “Se ha convertido en negocio, para personas de a pie, participar de algún

24
eslabón del narco, desde la chacra hasta fronteras, puerto o aeropuerto: hay de 60

a 100 organizaciones peruanas (pequeñas) dueñas de un segmento del circuito,

desde el adelantamiento para cultivo, acopio, transporte al por menor, etcétera”,

detalla.

Los hermanos Quispe Palomino (líderes de los rezagos del grupo terrorista Sendero

Luminoso) se están asegurando rutas fluviales hacia Brasil, y por el sur -vía

Urubamba y Vilcabamba- hacia Puno y Bolivia. Hay un corredor sur-sur de la droga.

El sur andino es como una red de miles de personas jóvenes, mujeres, hombres,

burros, turistas, que transitan para sacar la droga de acá.

El abogado relata que ha escuchado la protesta de los cocaleros de Puno

(departamento fronterizo con Bolivia) por la presión que ejercen personas llegadas

del VRAE que quieren comprarles coca a los precios que ellos fijen.

“Si la erradicación de cocales comienza en el valle VRAE los Quispe Palomino ya

se han anticipado, porque están entrando a La Convención (sur de Cusco) a

comprar coca”, sostiene.

25
Para el investigador y experto, el hecho de que el VRAE sea un escenario

permanente del narco en el suministro de materia prima “demuestra el fracaso de

varias de las políticas públicas de Humala, Alan García y Alejandro Toledo”.

Se calcula que hay unas 60.000 personas y 12.000 familias involucradas en la

cadena del narco en el VRAE.

2.3.2. -Sierra

CAJAMARCA: La región Cajamarca es el nuevo centro de la producción de la

cocaína, esta región que se debate entre la aceptación y el rechazo a proyecto

minero, es flagelada por firmas de narcotraficantes que controlan provincias de

Bambamarca, Celendín y parte de Chota y Hualgayoc.

En pleno conflicto social y político, en el cual la población debe decidir si acepta la

propuesta de desarrollo económico con el proyecto de Minas Conga o la rechaza

por imposición de un sector radical anti minera, la región Cajamarca enfrenta hoy
26
otro grave problema que es ser el nuevo escenario de producción, acopio,

distribución y transito de la droga, dichas jurisdicciones son ahora el centro de las

operaciones de varias firmas de tráfico ilícito de drogas, cuyos cargamentos tienen

como destino Lambayeque. Luego, la droga es llevada a Ecuador y de allí a

Estados Unidos y Europa.

Trascendió además que una cuarta provincia –Chota– es otro de los puntos de

producción y elaboración de coca, la misma que también es derivada hacia

Bambamarca.

"Los distritos celendinos de Oxamarca, Utco, Celendín, Chumuch y Cortegana,

ubicados en las riberas del río Marañón, tienen cultivos de coca y puntos de

procesamiento de PBC", precisó Antezana.

La ruta blanca de estos distritos, los cultivos de coca y la pasta básica salen

principalmente hacia Bambamarca por el distrito Iglesias, en Celendín, utilizando

caminos de herradura y trochas.

27
Las localidades de Ramos cucho y Mulluk en Hualgayoc operan también como

zonas de acopio de coca y de PBC, y de procesamiento y comercialización.

Respecto a Chota, Perú21 supo que el papel del narcotráfico en esta provincia es

similar al de Celendín. Allí se produce coca básicamente para el narcotráfico, y solo

una pequeña parte va para el consumo tradicional. Los distritos de Choropampa,

Pacchas y Pion (ver mapa) son las principales zonas de producción de coca y de

procesamiento de la PBC.

A diferencia de Celendín, la coca ilegal de estas localidades no sale como tal, sino

procesada. Sus cargamentos se trasladan directamente a Bambamarca debido a

que no tienen conexión vial con su propia provincia. Es decir, Bambamarca es la

zona de acopio y distribución de pasta básica de cocaína de Celendín y Chota.

CERCA A CONGA Lo curioso es que a pocas horas de esos puntos están las

lagunas El Perol, Azul y Chica y toda la zona de influencia del proyecto aurífero

Conga, que es rechazado por sectores anti mineros que dicen defender el medio

ambiente de la región.

28
La población de Cajamarca sigue pendiente de ese proyecto minero, pero pareciera

no avizorar siquiera la cruda realidad del narcotráfico presente en su región, que se

ha fortalecido en los últimos años.

2.3.3. – Selva

LORETO El 25 de febrero. La producción de hoja de coca en la región Loreto

aumentó muy fuertemente, en los últimos años, al punto de registrar, en el 2019, un

41%, respecto al año anterior, mientras que, en los dos últimos años, las áreas

sembradas alcanzaron las 5 500 hectáreas, lo que representa unas doce mil

canchas de futbol, advirtió el director del Instituto de Desarrollo Socio Económico

(IDS), Roger Grandes Ríos.

“La información oficial no rastrea otros cultivos que están fuera de la zona de

frontera. Están, por ejemplo, en Requena, en Ucayali (Contamana), en Balsa puerto,

en la cuenca del (río) Itaya. O sea, la expansión de la actividad cocalera ha sido

muy fuerte en los últimos años. También en el 2018

ha crecido y se ha comenzado a expandir en la zona, Y porque hay un ataque frontal

29
en Colombia. En Loreto, ha aumentado en 41. Pero en los distritos de Caballa cocha

y Yavarí, (la producción legal de hoja de coca) supera al 80 %”.

En ese contexto, especificó que la progresión de la actividad productiva de la hoja

de coca ha sido extremadamente significativa: de las 1 952 hectáreas cultivadas en

El 2018; a las 2 398 hectáreas registradas en el 2019; para pasar a las 3 171

hectáreas, en el 2019.

“Estas son cifras publicadas en diciembre 2018, sobre el monitoreo de cultivo de

coca en el Perú. Toda esta actividad cocalera definitivamente ha influenciado mucho

en la actividad económica (de la región Loreto)”.

Actividad narco cocalera influye en Iquitos en declaraciones a Red de Comunicación

Regional (RCR), Grandes alertó también que la producción cocalera ligada al

narcotráfico tiene fuerte influencia en la actividad económica y política de la ciudad

de Iquitos.

30
Esta actividad ilegal se ha dado desde hace mucho tiempo atrás. Desde la década

de los 60, cuando se inauguran las carreteras Federico Basadre y Fernando

Belaúnde Terry. Estas carreteras han dado mucho dinamismo a la hoja de coca y

eso transformó a

la actividad empresarial. Porque gran parte de ese dinero que se quedó acá fue

para hacer negocios. Incluso, se llegó a tener dirigentes políticos y alcaldes.

El narcotráfico de hecho que influye grandemente en el actividad política y

comercial de la Región Loreto”.

El director de Prospectiva Amazónica manifestó igualmente que el espectacular

auge de la producción cocalera en Loreto y, en especial, en las zonas limítrofes,

preocupa sobremanera a las autoridades y expertos, fundamentalmente porque les

resta rentabilidad a las actividades agrícolas.

“Los jóvenes no tienen otra actividad económica que les atraiga… Y la única opción

que tienen es quedarse en su zona y dedicarse a una actividad mucho más rentable,

31
que es la hoja de coca. Porque el precio internacional ha crecido en 29 % por kilo

de hoja de coca. Y el pago es de S/ 100

por una jornada (un día) de trabajo”,

En ese sentido, alertó que en la medida que no se rompa la hegemonía de la

actividad cocalera, con alta rentabilidad, en la región, será bien difícil revertir la

rentabilidad altamente negativa de los sectores agrícola y pesquero.

2.4. - Tráfico de drogas

Actualmente el tráfico de drogas aumenta en puertos de Perú ante reclutamiento de

estibadores alrededor de 90 estibadores en Perú han sido asesinados en los últimos

dos años por delitos que estarían relacionados con el narcotráfico. Los

narcotraficantes atraen a los estibadores ofreciéndoles drogas y cantidades

generosas de dinero para poder acceder a buques destinados a puertos de todo el

mundo, donde sus contrapartes recogen los estupefacientes en un sofisticado anillo

de contrabando transfronterizo, cuando ya no son útiles, las personas son

32
asesinadas Perú es junto con Colombia uno de los mayores productores de cocaína

del mundo y también es un exportador líder de cobre, oro, harina de pescado y café.

Millones de dólares de cocaína han sido incautados en conteiners de transporte

marítimo con productos desde hornos industriales hasta parprika, según informes.

En referencia al consumo, los estudios epidemiológicos, tanto en países en

desarrollo como en naciones europeas, comienzan a arrojar cifras similares

respecto a las drogas cocaínicas: la prevalencia en el 2015 en España fue de 3.0%

y en el Reino Unido (Inglaterra y Gales), 4.0% para pobladores de 15 a 34 años, en

ambos casos.

La producción de coca para la elaboración de drogas cocainitas es incentivada por

organizaciones y personas interesadas coludidas con el narcotráfico. En el Perú, el

Alto Huallaga es un escenario donde esta dinámica tiene vigencia: pago mayor (3.3

dólares por kilogramo) que en el Vraem (2.1 dólares por kilogramo), tratando de

quebrar el control e incentivando la corrupción.

33
La provincia de Putumayo (Loreto) es permanentemente amenazada por el

narcotráfico. Su ubicación estratégica, en la frontera que comparten Perú y

Colombia, convierte a esta provincia en un lugar propicio para el cultivo de coca y

la producción de drogas cocaínicas, pero principalmente para el tráfico de drogas

por vía fluvial y aérea, actividad que contaría con el apoyo de los supuestos

remanentes de las FARC. Todo ello hace del Putumayo un escenario altamente

riesgoso para la estabilidad regional y la seguridad nacional.

Ante ello, se encuentra una población donde los adolescentes y niños son las

principales víctimas. Se sabe que muchos mochileros son asesinados en la ruta de

la droga y de otros que arriesgan su salud y sus vidas por transportarla como

burriers.

Nada de lo anterior le importa al narcotráfico y a sus cómplices. Se trata de un

negocio despiadado donde todo vale para conseguir su fin: el mayor consumo

posible en cualquier escenario que sea propicio.

34
El narcotráfico mata de varias maneras, incluyendo al que infringe sus códigos o no

cumple promesas.

El narcotráfico crea un sicariato que se ocupa del trabajo sucio, mientras la

población va contando, desgraciadamente muchas veces en silencio, las muertes o

desapariciones inexplicables.

El concepto de responsabilidad compartida tiene hoy una vigencia moral que debe

traducirse en acciones concretas y dirigirse fundamentalmente a la población más

vulnerable. No debemos callar

35
2.5. - Análisis

Actualmente se sabe que ha aumentado la producción de drogas como la

marihuana, cocaína, Pasta básica y más, aun sabiendo que el uso de ello tiene

muchas consecuencias, a los productores no les importa ya que son quienes se

benefician con todo el dinero obtenido por las millonadas de ventas que realizan no

solo aquí en el Perú sino también las importaciones ilegales como el tráfico ilícito de

drogas eso esta penado pero el estado no toma cartas sobre el asunto ya que eso

crece cada día mas y no es posible que no se haga nada al respecto.

36
CAP III DIAGNOSTICO DE LAS DROGAS

3.1- Causas

Los elementos que aumentan la probabilidad de que una persona abuse de las

drogas se conocen como factores de riesgo.

 Factores sociales: como el hecho de vivir en un entorno muy desfavorecido

 Factores familiares: como la falta de lazos con la familia o que los padres tengan

actitudes favorables hacia el consumo de drogas

 Factores escolares: como, por ejemplo, experimentar fracaso escolar

 Factores individuales o interpersonales: como presentar problemas de conducta

de manera precoz y persistente

Asimismo, se conocen algunos factores de protección que actúan de manera

inversa a los anteriores: reduciendo la probabilidad de que una persona tome drogas

o presente problemas por esta causa. Algunos factores de protección son:

 La capacidad para pensar de manera crítica,

37
 El hecho de tener una buena adaptación en la escuela,

 Tener habilidades para comunicarse y relacionarse con los demás, o el hecho

de haber desarrollado vínculos emocionales positivos entre los padres y los

hijos.

 Prevenir el consumo de drogas (y las drogodependencias) conlleva reducir los

factores de riesgo y potenciar los factores de protección. Esto no garantiza del todo

que una persona no llegue nunca a tomar drogas, pero lo hará menos probable.

3.2. – Efectos

De cada 10 delitos 08 son cometidos bajo los efectos del alcohol y las drogas,

siendo las drogas más usadas la marihuana y la cocaína para cometer ciertos

delitos así como el alcohol.

38
El alcohol está asociado a delitos violentos (Homicidio, Lesiones Graves y

Violaciones), la PBC a (Hurtos o Robos Agravados) y el Clorhidrato de Cocaína a

(Estafa y Tráfico Ilícito de Drogas).

Tomando en cuenta el aporte del Criminólogo y Sociólogo Pérez Guadalupe, José

Luis, el cual define tres tipos de delincuentes de acuerdo con su asociación con las

drogas:

a. Delincuente Consumidor. - Aquel que tiene como profesión el Robo. Consume

drogas, pero no tiene mayor necesidad o dependencia de ellas ni son la razón

de sus actividades delictivas.

b. Delincuente Adicto. - Comienza siendo un delincuente consumidor, pero por

diversos motivos empieza a tener esa dependencia física y psicológica de las

drogas. Sus delitos se dirigen cada vez más al consumo de drogas.

c. Drogo-Delincuente. - No es un delincuente habitual ni ha tenido conductas

delictivas serias hasta el momento en que comenzó a consumir drogas.

Incursiona cuando está en el denominado período de abstinencia.

39
Los trastornos de personalidad, así como las conductas delictivas, agresivas y

dramáticas surgen en la mayoría de los casos con el consumo de drogas. El vínculo

entre la dependencia y la realización de actos delictivos es estrecho.

Respecto a la responsabilidad penal del fármaco-dependiente (o drogadicto) se

persigue al portador de estas sustancias, si la cantidad sobrepasa de ciertos límites;

pero sí el portador lleva consigo el fármaco o droga para su consumo personal por

debajo de ciertos límites, no es penado, cantidad sumamente difícil pero no

imposible de fijar como lo señala el Dr. Gutiérrez Ferreira por depender de la

sustancia misma, variable de una a otra y del consumidor y su susceptibilidad y

especial necesidad de la sustancia.

Por lo que se castiga al traficante no así al consumidor, lo que se extiende inclusive

a los actos que pueda cometer este último (delito) bajo un estado de trastorno

del sistema nervioso, dándose la figura de la inimputabilidad.

La imputabilidad es posible, según el grado de compromiso del psiquismo del

consumidor en fase de ingestión aguda. Así como en los casos de exconsumidores

con trastornos psíquicos residuales, sí se tratará de psicosis o deterioro mental

40
severo por ingesta o consumo prolongado. En cambio, no en los casos de

desórdenes de la personalidad post-consumo donde la penalidad puede ser mayor.

Por lo cual sobre este punto, es preocupante ver que parte de este gran problema,

en las políticas del Estado vienen teniendo escasos resultados positivos, debido al

poco interés y voluntad de poder solucionar los problemas a través de políticas que

estén acorde a nuestra realidad, que sean efectivas y que puedan cumplirse en

corto y mediano plazo.

Las personas consumen cannabis mediante cigarrillo, ingestión o inhalación en

forma vaporizada. El cannabis a menudo se consume antes que otras sustancias,

como alcohol u otras drogas ilegales, o en simultáneo con ellas, y generalmente es

la primera droga que se prueba.

Los signos y síntomas del consumo reciente comprenden lo siguiente:

 Sensación de euforia o sentirse «drogado»

41
 Percepción más intensa de los sentidos de la vista, el oído y el gusto

 Aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca

 Ojos rojos

 Sequedad de boca

 Disminución de la coordinación

 Dificultad para concentrarse o recordar cosas

 Tiempo de reacción más lento

 Ansiedad o pensamientos paranoides

 Olor a cannabis en la ropa o color amarillento en las puntas de los dedos

 Antojos exagerados de determinados alimentos a horas inusuales

El consumo a largo plazo (crónico) a menudo está relacionado con lo siguiente:

 Disminución de la agudeza mental

 Desempeño deficiente en el trabajo o en la escuela

 Menor cantidad de amigos e intereses

 Ansiedad extrema o nerviosismo

 Paranoia

42
 Alucinaciones

 Aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial o ataque cardíaco

 Vómitos

 Confusión

3.3- Tipos

MARIHUANA: Es la droga ilegal más preferida por los usuarios. Los efectos de

fumarla van desde la falta de coordinación física, a la taquicardia, somnolencia o

depresión, además el humo de la marihuana contiene alrededor de un 70% más de

sustancias causantes de cáncer que el humo del tabaco.

COCAÌNA: La cocaína es un estimulante del sistema nervioso y genera una fuerte

adicción siendo su efecto inmediato ya que se presenta en síntomas como la

paranoia, el enfado o la ansiedad. Los mayores riesgos son el ataque cardiaco o la

apoplejía, que puede causar la muerte repentina.

INHALANTES: Las drogas que se inhalan aumentaron de un 14% a un 24% siendo

causantes de irritación de las mucosas nasal y bucal, los daños mas graves que

43
generan estas drogas son la ceguera, el infarto cerebral, la perdida de memoria y

los problemas cardiacos.

ALCOHOL: Los efectos del alcohol son la euforia, la desinhibición y la sensación

repentina de bienestar, el consumo excesivo causa daños permanentes al cerebro,

presentándose como convulsiones y delirios además de dificultar la absorción de

vitaminas B, E, A, K Y C.

TABACO: Este perjudica a casi todos los órganos del cuerpo, además de provocar

el envejecimiento prematuro de la piel y tiene relación directa con numerosos tipos

de cáncer, como el de pulmón o el de la cavidad oral.

TRANQUILIZANTES: Están dentro de la categoría de medicamentos utilizados para

tratar el estrés, la ansiedad o conciliar el sueño pero en corto plazo genera

aislamiento, cansancio y disminuyen la reacción emocional. En el largo plazo genera

44
cambios de peso, y dificultad para conciliar el sueño y alteraciones en periodos

menstruales.

ANFETAMINAS: Estas estimulan el sistema nervioso, aumentan el estado de alerta

y generan comportamiento agresivo y violentos y suelen generar pérdida de apetito.

EXTASIS: Esta droga aumenta la memoria tienen efecto antidepresivo y sirve para

aumentar la resistencia física, pero puede causar la muerte repentina ya que

conduce a la deshidratación y el daño cerebral

HEROÌNA: Los efectos inmediatos son la sequedad en la boca, la pesadez del

cuerpo y alteraciones del sistema nervioso central. Además, el consumo de esta

droga puede producir el aborto espontaneo, el colapso venoso y enfermedades

infecciosas por compartir jeringas.

45
LSD: Es una droga altamente alucinógena contiene sustancias químicas que alteran

el estado de ánimo. Los efectos alucinógenos duran hasta 12 horas, lo que causa

mayor sensibilidad, también puede causar la muerte, esquizofrenia y paranoia.

3.4. - Como disminuir el consumo

El Proyecto Especial CORAH, organismo dependiente del Ministerio del Interior, es

la entidad encargada de controlar, reducir y evitar la expansión de los cultivos

ilegales de coca a nivel nacional, el mismo que viene operando desde 1983 con

importantes resultados en materia de reducción del cultivo. Según el CORAH, a la

fecha se han logrado erradicar 21,713 has. de cultivos permanentes de coca y más

de 1´245,520 m2 de viveros, lo que ha significado haber evitado el incremento del

área cocalera en aproximadamente 83,540 has. Estos resultados han inducido al

Gobierno de los Estados Unidos, a reconocer los importantes logros de la política

de reducción de cultivos aplicada por el Gobierno del Perú.

La caída de los precios de la hoja de coca y la pasta básica de cocaína debido a la

ruptura del puente aéreo entre Colombia y el Perú utilizado por los narcotraficantes,

a la captura de importantes miembros de "cárteles" del extranjero y de

narcotraficantes peruanos, a decomiso de importantes cargamentos de droga, el

46
control de insumos químicos, a la presencia del Proyecto CORAH, a la aparición del

Hongo Fusarium, a la violencia social, entre otros factores, han motivado la

disminución de áreas dedicadas al cultivo de la coca, especialmente en los valles

del Alto Huallaga, Huallaga Central y Aguaytía, como se muestra en el gráfico de la

evolución del cultivo de la coca en el Perú en el período de 1992 a 1996. En estos

últimos tiempos los productores de hoja de coca se vienen interesando por cultivos

tradicionales como el cacao, el café y el plátano.

Desde su creación el CORAH ha adoptado diversas modalidades operativas, a fin

de alcanzar sus objetivos, entre ellos tenemos:

 Erradicación de cultivos adultos de coca (1983 - 1989)

 Erradicación de camas de almácigo de coca (1989 - 1995)

 Erradicación de plantaciones jóvenes de coca (1996 - 1997)

Para la erradicación se usan guadañas, azadones y machetes, no está permitido el

uso de pesticidas para este propósito.

47
En el Valle del Río Apurímac el Proyecto CORAH viene llevando a cabo la

cuantificación, monitoreo y evaluación de áreas cocaleras a través del proyecto

denominado "Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo" (CADA).

Finalmente, el CORAH viene realizando operaciones de erradicación de coca ilegal

en el Parque Nacional de Tingo María y en el Bosque de Protección "Alexander Von

Humboldt" a solicitud del Ministerio de Agricultura.

En los últimos años los registros oficiales del sistema de información de consulta

externa del Ministerio de Salud (MINSA) han reportado un conjunto de diagnósticos

relacionados al consumo problemático de drogas incluyendo alcohol que es la

sustancia que acumula más de la mitad de las atenciones. Como puede observarse

en la tabla N° 33, durante el periodo 2014-2016 se presenta un incremento

sostenido de los trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de drogas,

principalmente alcohol y marihuana.

La prevención se puede llevar a cabo en:

 En los espacios educativos formales como la escuela, y en los espacios educativos

no formales como centros pe colectivos específicos

48
 En el espacio familiar

 En el ámbito de ocio

 En los espacios de ocio nocturno

 Dentro de la comunidad

 Dentro de los servicios de salud

 En el trabajo

3.4.1. - En Adolescentes y niños

El consumo de drogas, además de poder generar una adicción, puede comportar

problemas de salud, familiares, sociales, educativos, ... tanto en las personas con

dependencia a las drogas como en aquellas que consumen sin tener una adicción.

Hay que tener presente que muchas personas no quieren dejar de consumir algún

tipo de drogas o que durante un tiempo de su vida en consumirán, por eso hay que

desarrollar también servicios e intervenciones dirigidas a disminuir los riesgos /

daños para la salud que representa el consumo de drogas a pesar de la persistencia

de este consumo. Estas estrategias se denominan reducción de daños o reducción

de riesgos.

49
Aunque estamos lejos de saber exactamente por qué algunas personas toman

drogas y otras no, actualmente disponemos de información sobre algunos de los

factores que facilitan que una persona pueda desarrollar problemas relacionados

con el consumo de drogas.

Es decir, no hay una causa concreta que lo explique. Pero pueden tener lugar varias

circunstancias que favorezcan o eviten este proceso:

Además, desde las administraciones públicas y organizaciones no

gubernamentales ofrecen diversos programas de prevención:

 Programas de prevención universal. Se dirigen a grupos enteros de la población

y llegan a un número muy grande de personas. Por ejemplo, los programas de

prevención de consumo de drogas entre los adolescentes.

 Programas de prevención selectiva. Se dirigen a grupos de población con riesgo

de desarrollar problemas de drogas, como, por ejemplo, los hijos de

drogodependientes.

 Prevención de prevención indicada. Se dirigen a personas con problemas de

consumo de droga o de conducta.

50
 Una de las mayores preocupaciones como padres cuando nuestros hijos se

acercan a la adolescencia es el riesgo de inicio del consumo de drogas

legales e ilegales… Y como padres nos preguntamos de qué forma podemos

prevenir estas conductas de riesgo, sabiendo la facilidad con la que se

pueden conseguir.

 Muchos estudios indican el inicio del consumo entre los 12-13 años de edad.

La vía de entrada suele ser el alcohol y el tabaco, progresando hacia la

marihuana y la cocaína en muchos casos, siendo esta progresión mayor

cuanto más precoz es el consumo.

 Se han propuesto varias explicaciones para esta progresión en el consumo.

Desde una perspectiva biológica de pacientes con historia familiar de

consumo hasta como una herramienta que utiliza el adolescente para

“encajar” con un grupo de iguales, o para mejorar su nivel de socialización al

permitir cierta desinhibición, o en muchos casos como recurso para

adaptarse a situaciones nuevas, o dolorosas (rupturas de pareja,

separaciones padres, adaptación a nuevo instituto…).

51
 Por lo tanto, nuestros adolescentes deben aprender a tomar decisiones en

relación a las drogas y a su alta disponibilidad en nuestra sociedad, eligiendo

entre la abstinencia o el consumo de las mismas con sus consecuencias, en

una etapa vital tan crítica como la adolescencia, donde se está formando la

personalidad de ese individuo.

 Los factores de riesgo (fracaso académico, problemas familiares, baja

autoestima, comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos), la percepción

del riesgo, el tiempo de ocio, la socialización con la familia, amigos, escuela

son de vital importancia, y deben ser conocidos por educadores, padres y

profesionales para tomar intervenciones preventivas que pueden

proporcionar recursos para mejorar los niveles de los factores de protección

de los jóvenes.

 Estos son algunos puntos fundamentales para la prevención del consumo en

adolescentes:

 1- Una buena educación familiar. Los programas preventivos en personas

con vulnerabilidad o problemas en la esfera familiar, son otra vía importante

52
para conseguir reducir el consumo de las distintas drogas, ya que a mayor

número de problemas, mayor probabilidad de consumo de drogas.

 2- La interrelación entre el grupo de iguales, familia y colegio es fundamental

también para detectar problemas.

 3- Fomentar el ocio y actividades recreativas salúdales en nuestros

adolescentes.

 4- Informar sobre la concepción que se tiene sobre las distintas drogas influye

en su consumo.

En ocasiones puede haber sesgos sobre los efectos de las sustancias, en un

sentido o en otro.

Por ello es de gran relevancia proporcionar información correcta y tener

siempre presente que el objetivo de una persona es tener las suficientes

habilidades para enfrentarse adecuadamente a su entorno y tener una buena

adaptación en el mismo.

53
3.5. - Análisis

El consumo de drogas está asociada a los problemas familiares, por lo que los

padres son los ejes fundamentales en poder brindar orientación adecuada a sus

hijos y no ser estos causantes del consumo de drogas. Cabe señalar sin embargo

que actualmente el consumo se debe a la Presión de Grupo. También nos indica

el porcentaje de los efectos que pueden traer consumiendo la variedad de droga

ilícita, no cabe decir que a todos los niños y jóvenes o como padres deben alentar

a sus menores para evitar un fin de síntomas. Por eso se ha creado grupos de

ayuda dedicado para jóvenes que padecen esta adicción

54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSION:

No existe reducción en el consumo de las drogas ni estabilización, sino más bien

incremento del mismo ante la permisividad de los Estados. Existe cada año un

mayor incremento de consumo de marihuana y cocaína, así como reducción de

la edad en el inicio del consumo de drogas ilegales. Escasos esfuerzos por parte

de los Gobiernos de los Estados frente a una mayor rentabilidad económica que

cada Estado percibe por la venta y consumo de droga. No todos los insumos se

logran decomisar ya que existe en algunas zonas el libre comercio, para la

producción de estupefacientes. Existe presencia de cultivos ilícitos

principalmente de Hoja de Coca y Amapola en Áreas Naturales Protegidas por el

propio País, atentando contra la calidad.

Existe falta de control, voluntad política por parte de nuestras autoridades,

carencia de personal especializado y principalmente corrupción que es el factor

clave para hacer frente al Narcotráfico. Los programas de desarrollo alternativo

no son integrales, no se toma en cuenta principalmente el factor empleo,

mediante el cual genera ingresos, los cuales servirán para cubrir necesidades

básicas del campesino cocalero.

55
Las políticas desarrolladas para la Interdicción tanto a nivel marítimo como aéreo

deben ir necesariamente de la mano con la presencia de personas idóneas,

intachables, ya que en estos últimos gobiernos se ha percibido corrupción por

estos sectores públicos.

Existe la presencia de Nuevas Drogas que traen consigo daños al organismo,

como también respecto a las principales drogas se debe tomar muy en cuenta

sobre sus efectos nocivos y el vínculo estrecho que se da entre la dependencia

y la realización de actos delictivos. La legalización de la droga se puede alcanzar

en nuestro país en forma paulatina, tomando en cuenta para ello nuestra propia

situación que atraviesa el país en sus distintos sectores.

Se observa que en nuestro país sigue existiendo casos de autoridades

comprometidas de alguna u otra forma con el narcotráfico.

56
RECOMENDACIÓN:

Que los programas de cultivo alternativo estén a cargo por parte del Ministerio

de Agricultura, creando una dirección específica en base a estos programas y no

por Organismos no Gubernamentales.

El Ministerio de Educación debe concienciar a la población desde la escolaridad,

revelando las propiedades y virtudes de la Hoja de Coca, asimismo se debe

buscar el posicionamiento de la Industrialización de la Hoja de Coca tanto en el

mercado nacional como internacional, para lo cual antes se debe de promulgar

la Ley de Industrialización de la Hoja de Coca.

Una vez vigente dicha ley los nuevos industriales, comerciantes y distribuidores

deberán ser líderes con una visión de futuro altamente competitivos sostenibles.

57
La solución a largo plazo con respecto a las drogas debería ser el cambio de las

relaciones económicas de producción y jurídicas, es decir, una nueva formación

económica social. A corto plazo en el sistema económico vigente crear las

condiciones subjetivas, mediante políticas educativas, de control, de salvaguarda

y de políticas criminales.

Buscar la alianza estratégica entre todos los sectores públicos, sectores privados

y la población, con la finalidad de salvaguardar, vigilar y controlar a efectos de

combatir y acabar con el narcotráfico.

58
BIBLIOGRAFIA

BABOR ROJAS, Jorge Adicciones de drogas recreativas, 2da edición,

editorial latinoamericano, Perú, año 2013, 35-49pp.

BENITEZ SINCE, Hayley State of The World's Street Children Research,

Consortium, editorial street children, London, año

2011, London124-125pp.

CALVETE ZUMALDE, Eva Consumo de drogas en adolescentes: el papel del

estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados

con la falta de límites. 1ra edición, editorial la

prensa revista, México, año2009, 49-56 pp.

59
CASQUERO ROJAS, Daniel La realidad sobre los niños, niñas y adolescentes en

situación de las drogas, 1ra edición editorial Casas

Hogares, Perú, año 2006, 33-35pp.

CASTRO DE LA MATA, John Aspectos Farmacológicos de la Pasta Básica de

Cocaína, 2da edición, editorial Castro de la Mata,

Perú, año 1999, 56-59pp.

GARCÍA PORTILLA, Pedro Pasta Básica de Cocaína: Un Estudio Multidisciplinario,

2da edición, editorial cedro, Perú, año 2014, 25-29pp.

60
LEON FLORES, Majo Abuso de drogas tratamiento y rehabilitación, 2da

edición, editorial revista adicciones, Perú, año 2014,

26-30pp.

LÓPEZ JIMENEZ, Andrés Epidemiología de Drogas en Población Urbana

Peruana, 2edicion, editorial Valdemar, Perú, año

2013, 6-9pp.

NAVARRO CUEVA, Rafal Cocaína, aspectos físicos, tratamiento, 2 edición,

editorial libro amigo, Perú, año 2017, 66-69pp.

61
NIZANA PERALES, Jonathan Toxicomanías, 2 edicion, editorial fontanella,

Barcelona, año 2010, 21-24pp.

OSTERBERG E., Rehm El Alcohol: un producto de consumo no ordinario,

5ta edición, editorial la torre, España, año 2008,

228- 233pp.

PAREDES BELTRÀN, Joseline Evolución Histórica del uso y abuso de las drogas

medicinales, 1 edición, editorial cultura, año 2015,

25-30 pp.

62
PASCUAL PEREZ, Joe. Historia General de las Drogas en una nueva era,

2da edición, editorial nuevo mundo, Perú, año

2015, 122-124pp.

PERALES SOLANO, Mariano Adicción precoz el adicto encubierto 2da edición,

Editorial alba, Perú, año 2017, 78-92pp.

PIÑEIRO SALINAS, Pedro Informe Mundial sobre la drogadicción, 3ra edición

editorial almadia, Colombia, año 2007,13-14pp.

63
ROJAS NAVARRO, Gabriela Trabajo social de ayuda terapéutico en las

comunidades, 1 edición, editorial índigo, Perú, año

2011, 26-28pp.

RUBIO TOBAR, Gina Drogodependencias para Enfermería, 1 edición,

editorial Santos, Perú, año 2018, 33-35pp.

RUIZ OLIVARES, Rodrigo Análisis del consumo de drogas legales como el

alcohol, el tabaco y los psicofármacos y la

percepción del riesgo en jóvenes

universitarios, 2da edición, editorial Society,

EE. UU, año 2010, 21-31pp.

64
SÁIZ MARTÍNEZ, Paola El problema de las drogas en las américas, 3ra

edición, editorial tribal, Bolivia, año 2017, 120-

125pp.

SEGOVIA BERNABÉ, Julia. El consumo compulsivo "de todo" y el abuso de

drogas. 1ra edición, editorial buen día, México,

año 2010, 16-21pp.

SAAVEDRA AGURTO, Karoline Epidemiología de la dependencia a sustancias

psicoactivas en el Perú, 3 edición, editorial

Fuentes, Perú, año 2017, 55-57pp.

65
FUENTES WEB:

https://www.unodc.org/documents/crop-
monitoring/Peru/Peru_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2017_web.pdf

https://www.devida.gob.pe/documents/20182/314196/Estrategia_FINAL_castellano2.pdf

https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_7.asp?sub5=5

https://www.lasdrogas.info/sustancias/sustancias-tipos-de-sustancias-adictivas/adicciones-
sustancias-inhalantes/

http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/diagnosticofinal/Diagnostico_F
inal_Ica.pdf

http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/201/3/El_problema_de_las_Drogas.%C3%
BAltima%20ver.pdf

https://larepublica.pe/empresa/1168719-estas-son-las-drogas-mas-utilizadas-por-los-peruanos/

66
ANEXOS

Prevalencia de consumo de drogad en la población de 12 a 645 años, Lima metropolitana


Gráfico 1, fuente Devida

Opinión sobre la legalización del uso de drogas en el Perú

Gráfico Nª 2, Fuente Devida

67
Producción de cultivo de coca en la provincia de Cajamarca

IMAGEN Nª1, FUENTE CEDRO

Drogas de mayor consumo en el Perú

GRÀFICO Nª3, FUENTE CEDRO

68
Estadística de movimientos en los terminales portuarios de comercialización de drogas

GRÀFICO Nª 4, FUENTE SOURCE

69

Vous aimerez peut-être aussi