Vous êtes sur la page 1sur 27

INTRODUCCIÓN

Una cuenca hidrográfica representa la unidad fundamental empleada en la hidrología y está


determinada por la erosión fluvial y el transporte y deposición de sedimentos, es en sí un colector que
recibe la precipitación pluvial y la convierte en escurrimiento drenando una superficie y transportando
el agua desde las zonas más altas hacia las más bajas cumpliendo así un importante rol dentro de la
agricultura, ganadería, industria ya que provee de agua para las mismas, es por ello la importancia del
estudio de una cuenca así mismo como su correcta denominación de acuerdo a su tamaño y de más
características que se pueden obtener a través de cálculos que cuantifican estas características
brindando una información detallada de la cuenca. En este caso se ha elegido trabajar con la sub cuenca
del rio Cunas teniendo como área 1732.4475 Km2 ubicada en el departamento de Junín siendo este un
importante afluente del rio Mantaro, llegando a determinar las características fisiográficas y así
también la determinación de la precipitación por los métodos de aritmético, isohietas y polígono de
tiessen.

Los alumnos
1.1. GENERALES
I. OBJETIVOS
Determinar la precipitación media de la sub cuenca del rio Cunas.
1.2. ESPECÍFICOS
Determinar la cantidad de precipitación media por el método de “Polígonos de Thiessen”.
Determinarla cantidad de precipitación media por el método de “Mapa de Isoyetas”.
Determinarla cantidad de precipitación media por el método de Aritmético.
Reconocer y delimitar la subcuenta del Rio Cunas
Determinar las características de la subcuenta.
Interpretar las diferentes características físicas y topográficas de la sub cuenca.
Determinar e interpretar los resultados de las medidas de precipitación del estudio.

II. MARCO TEORICO


2.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.1.1. PRECIPITACIÓN:

El proceso de la precipitación no es tan sencillo como parece, sino hace falta una serie de condiciones
previas en la atmósfera tales como la existencia de vapor de agua en grandes proporciones; este vapor
deber ascender y condensarse en la altura formando nubes, y que las condiciones dentro de las nubes
permita que las pequeñísimas partículas de agua e hielo aumenten de tamaño y peso, suficiente para
caer desde la nube y llegar al suelo. El único de los procesos que conducen a una condensación
(contacto con un sustrato frío, irradiación mezcla con un frió), es la ascendencia la cual, puede
engendrar la lluvia o cualquier otra precipitación.

Se entiende por precipitación todo aquello que cae del cielo a la superficie de la tierra, ya sea en
forma de lluvia, granizo, pedrisco, nieve, etc.

Este fenómeno se da por la condensación del vapor de agua con tal rapidez en la atmósfera alcanzando
tal peso que no pueda seguir flotando como las nubes, la niebla o la neblina (cuyas partículas están
suspendidas o se depositan directamente sobre la tierra en forma de rocío o escarcha) y se precipita de
las diversas formas ya mencionadas.
2.1.2. ISOHIETAS:

La isohieta es una curva que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma
precipitación en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se pueden diseñar un gran
número de planos con isohietas, por ejemplo: isohietas de la precipitación media de largo periodo
del mes de enero, de febrero, etc., o las isohietas de las precipitaciones anuales.

2.1.3. CALCULO DE LA PRECIPITACION:

El cálculo de la precipitación caída sobre una cierta área se realiza a partir de los datos recogidos en
estaciones meteorológicas y, normalmente, no plantean excesivas discusiones. Sin embargo, es muy
frecuente cometer graves errores de cálculo, no tanto a causa de la mayor o menor bondad de los datos
(cada vez más fiables) como por su falta de representatividad.
Conviene tener en consideración dos aspectos fundamentales en el manejo de los datos de
precipitación: el primero se refiere al reparto espacial de la lluvia, y el segundo a la intensidad de la
precipitación. La lluvia no es un fenómeno homogéneo en el espacio, sino que, con frecuencia,
presenta notables diferencias incluso en distancias cortas, de manera que las medidas de las estaciones
pluviométricas no necesariamente pueden ser extrapoladas sin error a áreas extensas. Cuando se trata
de calcular la precipitación media sobre una cierta área se deben tener en cuenta, por tanto, los datos
del máximo número posible de estaciones pluviométricas, y este cálculo será tanto más fiable cuanto
mayor sea la densidad espacial de las estaciones de medida. El segundo aspecto a considerar es la
duración e intensidad de las precipitaciones. Con frecuencia se trabaja con datos anuales o mensuales,
que son la suma de diversos acontecimientos lluviosos de muy diferente intensidad y duración. Esta
simplificación requiere asumir que todas las lluvias generan el mismo porcentaje de infiltración, sin
tener en cuenta algunos factores determinantes como son el estado inicial de humedad del suelo
o la cantidad de lluvia por unidad de tiempo. Realmente, no todas las lluvias generan infiltración y no
necesariamente la tasa de infiltración aumenta con la cantidad de lluvia. Por estas razones, conviene
discretizar en periodos cortos de tiempo la precipitación, y posiblemente no sea suficiente el
tratamiento mensual, como se suele hacer en los balances de agua en el suelo.

2.1.4. MEDIDA DE LAS PRECIPITACIONES


Los pluviómetros miden la cantidad de precipitación, y los pluviógrafos la intensidad de las mismas.
La fiabilidad de los datos obtenidos depende de la correcta ubicación de la estación, de su calibración
y de la ausencia de errores accidentales.
El cálculo de la precipitación media caída sobre un área se puede abordar de diferentes formas:

2.1.4.1. MEDIA ARITMÉTICA

Pm = (P1 + P2 +...+Pn / n

Es un método poco preciso que puede ser utilizado para estudios de síntesis y sobre todo en áreas poco
accidentadas y con distribución homogénea de las precipitaciones

2.1.4.2. MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN

Pm = P1 S1 + P2 S2 +...+ Pn Sn ) / S

A partir de la curva hipsométrica Conocida la relación precipitación - altitud, a partir de la altitud


media Método de las curvas isoyetas Las líneas isoyetas son líneas de igual precipitación.
2.1.4.3. POLIGONO DE THIESSEN

Los Polígonos de Thiessen (Th) no presentan mayores complicaciones en su aplicación. Además de la


información pluviométrica, requiere para su ejecución sólo de la ubicación espacial de las estaciones.
No requiere de una inversión excesiva de tiempo, ni de materiales. A cada estación se le asigna una
superficie, la cual es obtenida representando las estaciones en un plano y uniéndolas a través de
rectas. A estas rectas posteriormente se les trazan sus mediatrices hasta que se intersectan entre sí. Con
los límites del área en estudio y los que definen las mediatrices se obtiene la superficie de influencia
para cada. La principal falencia del método radica en que sólo considera el posicionamiento de las
estaciones y una superficie plana de influencia para cada una, sin considerar las diferencias
topográficas que se pueden presentar. Además, asume que la precipitación de la estación es la
misma de la zona que representa geométricamente, lo cual no siempre es cierto. Sin embargo, al
ponderar cada estación por diferentes superficies, hipotéticamente sus resultados deberían ser más
precisos que el método MA.
2.2. ANTECEDENTES:

ANALISIS DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA CUNAS

2.2.1. DELIMITACION DE LA CUENCA: A) UBICACIÓN:


La sub - cuenca del rio Cunas, políticamente se encuentra ubicada en el Departamento de Junín
provincias de Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja. Geográficamente se encuentra entre los
paralelos 11° 52´ 5” y 12° 20´ 44” al sur del Ecuador y los Meridianos 75° 13´ 38” y 75° 42´ 16”
longitud Oeste de Greenwich. El rio Cunas discurre inicialmente en una dirección Sur a Norte y
luego de Oeste a Este. Hidrográficamente pertenece a la Cuenca del Rio Mantaro.

B) LÍMITES:

Por el Norte con la Sub cuenca del rio Cochas y la micro cuenca del rio Visco ambos afluentes del
rio Mantaro.
Por el Sur con la sub cuenca del rio Vilca
Por el Este con el rio Mantaro
Por el Oeste con la Cuenca del rio Cañete.

2.2.2. ASPECTOS SOCIALES DE LA CUENCA:


2.2.2.1. DEMOGRAFÍA:
a) Población Total y Distribución Geográfica:
De acuerdo al Censo de población efectuado el 11 Julio de 1993 en la sub cuenca del Rio Cunas
existen 70 079 Habitantes, esta población se distribuye en la provincias de Huancayo (Distritos de
Pilcomayo, Sicaya y Chupuro), Concepción (Distritos de San José de Quero, Manzanares, Cambará)
y Chupaca (Distritos 3 de Diciembre, Iscos, Huamancaca Chico, Yanacancha, San Juan de Jarpa,
Chongos Bajo, Huachac).

b) Población Rural y Urbana:


La población Urbana es de 34 951 habitantes y Rural de 35 128 habitantes.
Bases teóricas:
Definición de términos básicos:
c) Vías de Comunicación:
Se cuenta con la infraestructura vial para satisfacer la importancia de la zona de producción. La
Carretera asfaltada Huancayo - Chupaca y sin asfaltar Chupaca- Yauyos atraviesa la Sub-Cuenca del
Rio Cunas en una longitud de 125 Km y une 8
Distritos, de esta vía principal se desprenden otras vías que unen los otros distritos y los poblados
principales.

d) Organización de Agricultores:
La parte baja de la cuenca cuenta con las organizaciones de agricultores por el uso común del agua de
riego, a través de las COMISIONES DE REGANTES, haciendo un total de 8 Comisiones, el total de
usuarios empadronados es de 8650, de acuerdo a la información de la Junta de usuarios del Mantaro.
Esta agrupación es en base a los canales principales de riego de la zona (Canal Matriz Angasmayo
Sicaya, Canal Matriz Huarisca - Chupaca, Canal Pilcomayo, Canal Buenos Aires, Canal Huamancaca-
Chico).

2.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA

2.3.1. FISIOGRAFÍA DE LA CUENCA

a) La Cordillera Ninanya :
Con este nombre se le conoce a la cadena de montañas que se encuentran formado parte de la ladera
oeste del rio Mantaro y no es más que un fraccionamiento del frente montañoso Occidental entre
las depresiones de Jauja - Huancayo e Ingahuasi, y se encuentra recortado por el rio Cunas. Es una
montaña rocosa que se levanta desde los 3400 msnm y supera los 4500 msnm.
Esta montaña, en este sector está cubierta por una vegetación de tipo pradera para la agricultura,
mientras otra parte de la montaña, en su mayoría es roca madre que aflora y está cubierto de una
delgada capa de detritos. Del punto de vista litológico, esta montaña está constituida por rocas de
origen sedimentario, en su mayoría por calizas silificadas, dolomiticas de color gris claro.

b) Colinas Detríticas:
Estas formas de relieve alcanzan una altura entre los 20-300 m de su base local, presentan formas
variadas, como son ovaladas, alargadas, etc. (disectadas), se localizan en al valle, a la margen derecha
del rio Mantaro, antes de la cordillera Ninanya, desde Mito, hasta Chongos Bajo. Las colinas detríticas
están constituidas por gravas, guijarros, arena, limo, arcilla, ligeramente sementados y son de origen
glacio - aluvial.

b) Terrazas:
Estos espacios están constituidos por materiales de diferente granulometría y sin selección, bien
rodados, desde gravas hasta arcilla, depositados en forma horizontal y se observan hasta de tres niveles,
como se aprecia al frente de Huancayo y han dado origen a suelos de buena fertilidad natural, por lo
que se utilizan para la agricultura intensiva en su mayoría y con riesgo por desborde en todo el ámbito
del valle.

c) Lechos Lacustres y Fluviales:


Estas formas del relieve están constituidas por los depósitos, resultado de la acción constructiva y
deposicional de cursos de agua reciente o los depósitos lacustres, en la zona de estudio encontramos
en todo el ámbito geográfico. Según un estudio realizado por el Ministerio de Agricultura las lagunas
de la parte alta de la cuenca: Quiullacocha, Quisococha, Huascacocha, Chichicocha, tienen problemas
de filtraciones con limitaciones para el embalse, ello principalmente por la presencia de calizas
fracturadas y material morrenico más o menos permeables, también se nota la presencia de áreas
impermeables como areniscas, algunos suelos de depósitos glaciares, arcillas de las lutitas, la laguna
de Nahuinpuquio, no presenta condiciones para almacenar sus aguas más alto que su nivel actual, pues
existen antiguos canales de filtración en el conglomerado de la margen izquierda y depósitos calcáreos
Materiales de construcción para obras futuras existen en dos fuentes:
Pueblo de San Blas en el lecho del Cunas existen agregados, arenas y en su margen derecha
afloramiento de calizas en bloques de alta calidad y cantidad cerca de la carretera.
En la desembocadura del rio Cunas margen derecha del Mantaro existe en explotación canteras
posibles de aprovechar por su ubicación estratégica.

2.3.2. RECURSO SUELOS:


Plan Meris determino los siguientes tipos de suelos para la zona baja del rio Cunas según su capacidad
de uso y aptitud para el riego:

2.3.3. RECURSO HÍDRICO:


El rio Cunas desciende por la ladera occidental del Valle del Mantaro, desde las cumbres de la cadena
de montañas occidentales de los Andes centrales del país, es decir la divisoria continental de aguas,
con la vertiente Hidrográfica del Pacifico (cuenca del rio Canete); desemboca en el rio Mantaro en su
margen derecha; todo este espacio comprende la parte de la jurisdicción política de las provincias de
Concepción, Jauja, Huancayo y Chupaca.
El rio Cunas es de régimen perenne, por su cauce discurre agua todo el ano, en donde los mayores
caudales se registran durante todo el verano (enero - marzo), sus aguas cambian de color a marrón
oscuro y marrón claro, porque transportan
materiales en suspensión, disolución y flotación que extrajeron aguas arriba; en contraste con la mayor
parte del ano que transportan aguas cristalinas y transparentes.
Las redes de drenaje del sistema hidrográfico del rio Cunas han descrito la forma centrípeta, como
se aprecia en el Plano Hidrográfico en donde el cauce principal, describe la forma de la letra S
(tronco torcido), cuya dirección del recorrido es W-E, alcanza una longitud de 95 Km., es de quinto
orden y sus inicios esta sobre los 4500 msnm y su desembocadura por debajo de los 3200 msnm.

2.3.4. ECOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA:


Dentro de la cuenca se encuentran las siguientes ZONAS DE VIDA, descritas por la ONERN:

a) Tundra Pluvial- Alpino Tropical (tp-AT): Geográficamente ocupa el piso nidal entre los 4300 y
5000 m de altitud. La tp -AT se encuentra localizada en la parte alta de la cuenca del rio Cunas, en esta
zona de vida se encuentran una serie de lagunas de bastante importancia e influencia en el
comportamiento Hidrológico de la cuenca. En la cuenca del rio cunas ocupa un área de 114.7 Km2.
Según el diagrama de Holdrige se ubica en la provincia de humedad SUPERHUMEDO.

b) Páramo Muy Húmedo Sub-alpino-Tropical (pmh-SaT):


Geográficamente ocupa la franja altitudinal entre los 3900 y 4500 msnm. En la cuenca del rio Cunas
ocupa un área de 657.7 Km2. Según el Diagrama de Holdrige se ubica en la provincia de humedad:
PERHUMEDO.

c) Bosque Húmedo Montano Tropical (bh - MT):


Geográficamente, se distribuyen a lo largo de la región cordillerana de Norte a Sur, entre 2800 y 3800
m.s.n.m. y a veces llega a 4000 m.s.n.m. de altitud. En la cuenca del rio Cunas ocupa un área de 999.8
Km2., según el Diagrama de Holdrige está ubicado en la provincia de humedad subhúmedo.
d) Bosque seco-Montano Bajo Tropical (b s- MBT): Esta zona de vida ocupa los valles meso andinos,
entre los 2500 y 3200 metros de altura, la zona de vida bosque seco-Montano Bajo Tropical se ubica
en la zona latitudinal tropical del país. En la cuenca del rio Cunas ocupa un área de 50.1 Km2. Segun
el Diagrama de Holdrige está ubicado en la provincia de humedad Subhumedo.

2.3.5. ASPECTOS AGROLOGICOS DE LA ZONA:

a) Uso actual de la tierra: El valle del rio Cunas posee buena precipitación que permite llevar a cabo
la agricultura de secano, pero además existen áreas bajo riego con tierras de buena calidad. El mercado
externo está constituido principalmente por el Mercado Mayorista de Lima y el Mercado Mayorista de
Huancayo.

b) Tenencia de la tierra: La gran mayoría de agricultores poseen títulos de propiedad, y en otros casos
posesiones que están siendo regularizadas.

c) Cultivos de la Zona: Los agricultores del valle del rio Cunas tienen como cultivos principales: la
papa, zanahoria, maíz, habas, quinua, trigo, cebada, etc.

MAPA HIDROGRAFICO DE LA CUENCA DEL RIO CUNAS


2.4. CARACTERISTICAS FISICAS Y TOPOGRAFICAS DE LA CUENCA

La cuenca hidrográfica se caracteriza por varios parámetros topográficos además del área que resultan
en la práctica de vital importancia, como son la hipsometría, altitud media y perfil longitudinal del
curso principal, etc.

2.4.1. ÁREA Y PERÍMETRO


En área en una cuenca es el área plana o la proyección horizontal comprendida dentro del límite o
llamada también divisoria de aguas. El área es un elemento básico para el cálculo de otras
características físicas. Para hallarlos se hizo el procedimiento digital y no el manual, utilizamos como
herramienta el AutoCAD.
Perímetro: 232.36 Km.

Área: 1732.4475 km2.

2.4.2. FORMA DE LA CUENCA


RF = A / Lb2
RF = 1732.4475 / 73.32 = 0.339
El valor de la razón de forma es 0.339 lo que indica ser una cuenca de forma más o menos cuadrada
con salida en una esquina.

2.4.3. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS (Kc)


Este coeficiente relaciona el perímetro de la cuenca y la circunferencia de un círculo de igual área a la
de la cuenca. Este coeficiente es a dimensional y varia con la forma de la cuenca muy
independientemente de su tamaño.
𝑃𝑐 𝑃 200.6
𝐾𝑐 = = 0.282 = 0.282 = 1.325165435
2𝜋𝐴𝑐 𝐴̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1822.3

Kc= 1.325165435

Interpretación: el valor del coeficiente de compacidad para esta cuenca es 1.325165435 por lo que
puede decirse que es una cuenca de tipo alargada ya que el valor se aleja de la unidad. Es una cuenca
considerada un tanto irregular por que el valor se aleja de la unidad.

2.4.4. PENDIENTE MEDIA DE UN CAUCE


𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛
𝐽= 𝑥 100
𝐿

J = (4800 – 3200 / 8000) * 100 = 20%

2.4.5. DENSIDAD DE CORRIENTES


DC=N° corrientes/Área.
DC = 379 / 1822.3 = 0.207978927

INTERPRETACION: El valor de 0.20 indica que por cada Km2 se encontrara 0.20 corrientes de agua
pertenecientes a la cuenca señalada.

2.4.6. DENSIDAD DE DRENAJE


La densidad de drenaje varia con la longitud de las corrientes y por ende es una indicación de
la eficiencia de drenaje de la cuenca.
𝐿𝑖
𝐷𝑑 =
𝐴
Li: sumatoria de longitud de corriente (Km)
A: área (Km2)
906.95
𝐷𝑑 = = 0.5𝐾𝑚/𝐾𝑚2
1822.3 𝐾𝑚2

Interpretación: el valor es bastante bajo por lo que se trata de una cuenca con un drenaje pobre.

2.4.7. CURVAS HIPSOMÉTRICAS:


Son curvas que representan la relación entre la altitud y la superficie que queda por debajo o por
encima de diferentes alturas de la cuenca. Se representa en un eje de coordenadas.
Se realizaron los siguientes pasos: 1. Seleccionar curvas de nivel que crucen la cuenca para poder así
delimitar áreas más pequeñas dentro de ella, como mínimo se deben hacer 9 áreas distribuidas de
manera que no haya una diferencia muy marcada en tamaño entre ellas.
2.4.8. GRAFICO DE ÁREAS PARCIALES:
Con los datos extraídos del grafico anterior se procede a elaborar el siguiente cuadro en donde se
tienen las alturas y las áreas comprendidas entre las diversas curvas de nivel. Se procede a sacar
porcentajes de áreas acumuladas por debajo y por encima de las curvas “maestras”.
Este procedimiento se realizó con la ayuda del programa Excel.

Se realiza el grafico correspondiente con los datos del cuadro anterior, ubicando tanto la curva
hipsométrica de las áreas acumuladas por debajo y por encima de las curvas de nivel elegidas.
Interpretación: del grafico anterior, puede interpretarse lo siguiente:
1. La intersección de las curvas hipsométricas se da al 50% del área, en donde se ubica la altitud
mediana de la cuenca, que es la altitud en la cual queda el 50% del área por encima y el 50% por debajo
de dicha altitud.
2. Se observa que las curvas hipsométricas no son rectas lo que significa que existe variación altitudinal
y no se trata de un plano inclinado.
3. Se observa que hay una distribución uniforme entre zonas de baja y alta pendiente, no se ve una
concentración grande de zonas abruptas. El 50% de área se encuentra hasta los 4315 msnm.

Altitud mediana = 4315 m


Altitud media ponderada

𝑛 𝐶𝑖 − 1 + 𝐶𝑖
𝑖= 1𝐴𝑖( ) = 𝜋𝑟 2
𝐻𝑃 = 2 = 4283.72079 m
1822.3 𝐾𝑚2

2.4.9. ALTITUD MEDIA ARITMÉTICA


Este promedio no tiene mucho sentido por no ser del todo representativo, por lo cual no es muy usado,
pero por razones académicas se ha colocado.
H=C(-)+C(+)/2
3200 + 500
𝐻= = 4100.825
2

2.4.10. POLIGONO DE FRECUENCIAS

En esta grafica puede observarse claramente que el área más frecuente se encuentra entre los 4400 a
4600 msnm.
PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE

Es la curva que representa la relación entre la altitud y la longitud del curso principal. Este perfil
longitudinal del rio es muy importante, porque permite conocer la pendiente en diferentes tramos del
recorrido del curso del rio y la pendiente media.

PERFIL LONGITUDINAL DE CAUSE


Pto. Distancia (m) Cotas

A 16.28 3200
B 58.73 3400
C 200.11 3600
E 436.04 3800
F 770.83 4000
G 1122.37 4200
H 1603.13 4400
I 1794.77 4600
J 1803.82 4800
2.4.11. PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE
S = 20.0%
En el grafico puede observarse la recta que se ajusta al perfil longitudinal del cauce del rio, cuya
pendiente representa la pendiente media del cauce.

2.4.12. GRADO DE RAMIFICACION O ORDEN DE LA CUENCA


Indica el grado de ramificaciones o bifurcaciones dentro de la cuenca. Las corrientes que no tienen
tributarios se consideran de 1o orden, y cuando dos canales de 1o orden se unen forman uno de 2o
orden y así sucesivamente.

La cuenca en análisis es una cuenca de grado 5 o de 5º orden que viene a ser el orden del rio principal,
en el punto de evacuación.
2.4.13. RAZON DE BIFURCACION
lo=203 - 1.93
2o= 105 - 2.5
3o =42 - 3.8
4o=ll - 0.6
5o= 18 - 0

INTERPRETACION: El valor más elevado es 3.8 por lo que indica ser una cuenca mediana
2.4.14. CRITERIO DE HORTON para la pendiente
no puntos verticales: 123
no puntos horizontales: 145
σ long. horizontal: 24 6000 m
σ long. vertical: 231 000 m
pv = 123*200 / 246000 = 0.1
p h = 145*200/ 231000 = 0.12

Pc = (0.1 + 0.12) * 100 = 22 ٪

III. PRECIPITACIÓN – SUB CUENCA RIO CUNAS

3.1. MÉTODO ARITMÉTICO:

Fig.: Estaciones hidrométricas, con respectivas PPmed.


𝑛
𝑗= 1𝑃𝑗
𝑃=
𝑛
ESTACIÓN PPmed anual
E-01: HUAYAO 55.16 mm
E-02: SAN JUAN DE JARPA 62.86 mm
E-03: LAIVE 70.58 mm
E-04: VIQUES 48.58 mm
E-05:PTE BREÑA 51.87 mm

55.16 + 62.86 + 70.58 + 48.58 + 51.87


𝑃= = 57.81 𝑚𝑚
5

3.2. MÉTODO POLIGONO DE THIESSEN:

Para los efectos de cálculo se ha colocado la ubicación de las estaciones meteorológicas


indistintamente ya que la zona no cuenta con estas estaciones.

INTERPRETACION: Las zonas demarcadas por azul muestran el área para cada estación
meteorológica.
Se tomó datos de las siguientes estaciones:

ESTACION LATITUD LONGITUD


E-01: HUAYAO 12°02’01” 75°20’20”
E-02: SAN JUAN DE JARPA 12°07’30” 75°25’55”
E-03: LAIVE 12°15’08” 75°02’19”
E-04: VIQUES 12°09’45” 75°14’03”
E-05:PTE BREÑA 12°02’53” 75°14’31”

3.2.1. PROCEDIMIENTO:
1. Se delimitó la cuenca en el Arc Gis.
2. Se insertan los puntos en coordenadas UTM de las estaciones más cercanas a la cuenca.
3. Se realiza la triangulación entre los puntos estacionales.
4. De cada triángulo se trazan mediatrices de tal forma que se generen polígonos irregulares.
5. Se calcula la superficie de cada polígono irregular.
6. Se obtienen los datos precipitación media anual de cada estación, con datos de SENAMHI.
7. Se halla la precipitación media por medio de la formula.

3.2.2. TRABAJO DE GABINETE:

3.2.2.1. Datos de precipitación media anual por estación.

Se determinó para las siguientes estaciones el análisis de precipitación, para lo cual se adjunta la hoja
de cálculo, en dos de las estaciones no se tenía la información de datos históricos para su debido
análisis por lo que se tomó los datos de las precipitaciones de un estadio realizado por el SENAMHI
dando como resultados lo siguiente:

ESTACIÓN PPmed anual


E-01: HUAYAO 55.16 mm
E-02: SAN JUAN DE JARPA 62.86 mm
E-03: LAIVE 70.58 mm
E-04: VIQUES 48.58 mm
E-05:PTE BREÑA 51.87 mm
Determinación de polígonos irregulares, mediante el trazo de mediatrices en la triangulación
del polígono:

Fig.: La imagen muestra lo polígonos irregulares, así mismo el área.

Área I: 3.90 Km2.


Área II: 230.62 Km2.
Área III: 1099.67 Km2.
Área IV: 366.56 Km2.
Área V: 31.74 Km2.

Determinación de precipitación media:

PRECIPITACIÓN
N° AREA AREA (Km2) %AREA A x Pp med
(mm)
I 3.9 0.23 51.87 0.12
II 230.62 13.31 55.16 7.34
III 1099.67 63.47 62.86 39.90
IV 366.56 21.16 70.58 14.93
V 31.74 1.83 48.58 0.89
TOTAL 1732.49 100.00 63.1
8
3.3. MÉTODO ISOHIETAS:
3.3.1. PROCEDIMIENTO:
1. Se Delimitó la cuenca en el QGis.
2. Se ubican las estaciones más cercanas a la cuenca utilizando el sistema de coordenadas UTM.
3. Se trazan isohietas entre los puntos estacionales y si se carece, en gran medida de ellos, también
se pueden usar las curvas de nivel en el mapa.
4. Se calcula la superficie de cada isohieta.
5. Se obtienen los datos precipitacionales de cada isohieta a través de los datos obtenidos del cálculo
de precipitación media anual SENAMHI.
6. Se halla la precipitación media por medio de la formula.

3.3.2. TRABAJO DE GABINETE


- Se realizó el trazo de las isohietas mediante el uso de software.

Fig.: Isoyetas, sub cuenca Cunas.

- Se delimitó el área entre isohietas, sectorizando por colores.


Fig.: Áreas entre Isohietas
- Cálculo de precipitación media:
ISOHIETA AREA ENTREAREA X
(mm) ISOHIETAS ISOHIETA
I ≤ 50 0.988 49.4
(Km2)
II 50 -55 105.89 5823.95
III 55-60 262.948 15776.88
IV 60-65 334.004 21710.26
V 65-70 309.517 21666.19
VI 70-75 284.312 21323.4
VII 75-80 297.579 23806.32
VIII ≥ 80 119.475 10155.375
ÁREA 1714.713 120311.775

RESULTADOS
120311.775
𝑃𝑝𝑚𝑒𝑑 = = 70.188 𝑚𝑚
1714.713

SUBCUENCA DEL RIO CUNAS

1. Subcuenca del rio cunas (anexo 01)


La sub - cuenca del rio Cunas, políticamente se encuentra ubicada en el Departamento de Junín
provincias de Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja. Geográficamente se encuentra entre los
paralelos 11° 52´ 5” y 12° 20´ 44” al sur del Ecuador y los Meridianos 75° 13´ 38” y 75° 42´ 16”
longitud Oeste de Greenwich. El rio Cunas discurre inicialmente en una dirección Sur a Norte y luego
de Oeste a Este. Hidrográficamente pertenece a la Cuenca del Rio Mantaro.

2. Delimitación de las subcuencas del rio cunas (anexo 02)

Las subcuenca delimitada se puede observar en el anexo 02.

3. Tiempo de concentración de la subcuenca del “Rio Cunas” (en pies).

−𝑇𝑐 = 0.0078 x 𝐿0.77 x(S−0.385 )

5000−3300
(Para pendiente: 𝑃 = = 5.334 ), (Longitud = 31868.76m)
31868.75

Convirtiendo la pendiente a pies tenemos que es: 17.50


Convirtiendo la longitud a pies tenemos que es: 104556.30
−𝑇𝑐 = 0.0078 x 104556.3𝐿0.77 x(17.5−0.385 )
Tc = 18.98

CONCLUSIONES

 La precipitación promedio de la sub cuenca del rio cunas por el método del polígono de
Thiessen es de 63.18 mm.
 La precipitación promedio de la sub cuenca del rio cunas por el método de las Isohietas es de
70.188 mm
 La precipitación promedio de la sub cuenca del rio cunas por el método aritmético es de 57.88 mm
 El resultado de ambos métodos varió debido a muchos factores, entre ellos tenemos a los
siguientes: La variación de la precipitación, también puede ser explicada, por la ausencia de
datos precipitaciones en algunos periodos anuales.
BIBLIOGRAFÍA

Climatología de España y Portugal, Inocencio Font Tullot, ediciones Universidad de Salamanca, 2007,
páginas 116, 117.
http://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n_%28meteorolog%C3%ADa%29
http://www.ciclohidrologico.com/escorrenta_superficial
http://es.wikipedia.org/wiki/Escorrent%C3%ADa
http://www.umariana.edu.co/gia/pdf/Clases/Clase%208%20Escorrentia%20Superficial pdf
Manual de Hidrología, Rafael Heras. Centro de Estudios Hidrográficos. Madrid 1970.
Hidrología, Rolando Springrall. Universidad Autónoma de México. 1976.
Manual: “Hidrología Subterránea”, Emilio Custodio. Ediciones Omega. Barcelona, España 1983.
ANEXOS
Anexo 01: Mapa Subuenca Hidrográfica del rio cunas.

Anexo 02: Plano de isohietas-sub cuenca cunas

Anexo 03: Cálculos de precipitaciones.

Anexo 01: Calculo del análisis de doble masa de la subcuenca cunas

Anexo 01: Calculo del análisis de la precipitación media mundial por estaciones (1999-2008)

Vous aimerez peut-être aussi