Vous êtes sur la page 1sur 4

Bobbio

Comienza tratando de definir lo que es para él democracia. Comienza a poder


definirlo desde un concepto mínimo de democracia, desde un concepto que está
vinculado a libertades y derechos, y desde un concepto donde el llama democracia
representativa, vínculo entre ciudadano y el poder político; donde lava conceda en
términos de lo que es la concepción liberal de democracia, de libertades políticas,
ciudadana, de participación, de competencias, vinculado a lo que es el estado de
derecho, las reglas, las normas que hacen al respaldo de ese estado liberal.

Cuando hablamos de régimen democrático en términos de Bobbio, nos estamos


refiriendo en función a estas dos cuestiones estado liberal y Estado de derecho. Él
dice que son dos cuestiones interdependientes y que son claves para lo que es el
concepto de democracia o para que estemos hablando de un régimen
democrático.

Plantea que el estado liberal está vinculado a un régimen democrático de manera


directa, justamente cuando hablamos de democracia lo podemos hacer desde dos
posturas. Uno diciendo que las libertades de los ciudadanos, la libertades políticas
y de expresión hacen al estado democrático; es decir ve a la democracia partiendo
desde la base liberal. Y a su vez dice, que podemos ver a la democracia partiendo
de que el estado democrático es lo que hace la existencia de todas estas
libertades. Por eso dice que se retroalimentan entre sí, no podemos hablar de
democracia sin mencionar el estado liberal, sin mencionar al conjunto de normas,
libertades que hacen al derecho del individuo y del ciudadano.

En función de eso expresa que hay 6 puntos que hacen a la democracia y que, a lo
largo del tiempo, en las llama falsas promesas porque no se terminan de cumplir.

1) Distribución de poder, esa concepción de la democracia donde el individuo


participa directamente como ciudadano soberano en la toma de decisiones como
sucedía en la antigüedad; ya no sucede en la actualidad hay intermediarios donde
esos intermediarios no son individuos, sino que son grupos, como ongs, sindicatos,
partidos políticos, son los que representan la demanda de la sociedad. Entonces
dice que esa concepción antigua democracia no sucede, habla de representación
política.

2) Representación política, los regímenes democráticos no responden a todas


las demandas y a todas las necesidades de la sociedad, por eso plantea qué es la
concepción de democracia falla y desarrollar cuatro cuestiones de porque fallan en
no responder, tal cómo sería la democracia en sí o en sus inicios. Función de
hecho dice que la democracia está básicamente afectada por lo que es un modelo
oligárquico.

3) Derrota del poder oligárquico, hace referencia a las élites que gobiernan, es
decir que el régimen democrático debe responder a todos por igual y no sólo a un
grupo o a un sector, no debe responder de manera partidaria o ideológica. Esta
concepción de la Democracia que van contra del poder oligárquico no estaría
funcionando, en este punto cita a Schumpeter y dice que en realidad son
diferentes Elite que pelean entre sí por la conquista del voto, más que en la
representatividad ese ciudadano y responder a ese ciudadano.
4) No ocupar todos los espacios donde se ejerce poder, en el sentido de no
estar en un solo sector sino ir más allá, es decir, no quedarse en un solo sector de
la sociedad, sino que es estado democrático que por lo general lo solemos asociar
a que está presente en todos estos sectores donde se ejerce el poder, no sucede.
Por la presencia de las políticas y grupos de oligarquía, se suele preferir una por
sobre el otro.

5) Eliminación de poder invisible, no sucede esa cuestión de un doble estado,


eso de la falta de transparencia, la presencia de mafias, el involucramiento del
servicio secreto, grupos de presión.

6) Educación ciudadana, hace referencia a la cuestión del ciudadano activo, un


ciudadano que no sea súbdito, expresa que eso no sucede.

En conclusión, enumera estas 6 cuestiones para analizar cómo ha ido


transformando la democracia desde sus orígenes a los tiempos contemporáneos.
Va a decir que esto se produce por tres obstáculos, que produce que se fallen en
estas seis cuestiones.

3 Obstáculos
1) Tendencia de gobiernos técnicos, esto de que cada vez están más enfocados
en expertos, que en la respuesta al ciudadano de por sí.

2) Crecimiento del aparato burocrático, esto de jerarquizar y ampliar el estado.

3) Rendimiento en sí del sistema democrático, cuestión de las dificultades de


garantizar toda libertades, derechos, siendo considerado por Bobbio como uno de
los principales objetivos de lo que hace al régimen democrático.

Bobbio tiene una concepción de la democracia vinculado a lo que es el estado


liberal, no es un debate de esta cuestión de debilitamiento de las democracias en
países occidentales.

Analizando cómo se dan estas seis cuestiones en países que tradicionalmente


estaban considerados bajo ideales democráticos semi perfectos, como por ejemplo
países de Europa o Estados Unidos. Es un debate que está en la agenda
internacional porque se está debatiendo el orden liberal en general.

Finalmente, Bobbio dice que hay una transformación en la cual las democracias se
fueron desarrollando de esta manera debido a esas tres fallas. Y expresa que hay
ideales que hacen al régimen democrático y enumera cuatro.

4 Ideales
1) La tolerancia, hace referencia a la convivencia, a evitar el fanatismo. Por
ejemplo, hoy la democracia posee movimientos radicalizados cómo los que está en
contra de los migrantes, grupos religiosos. Bobbio dice que dice que es un ideal
que en un régimen democrático exista la tolerancia, que no exista ese fanatismo
que genere confrontación y violencia.
2) No violencia, habla de la no violencia dentro de la sociedad y vinculada a su
relación con el gobierno, con el estado. En caso de un cambio de régimen que no
sea violento y agresivo. Dice que es un ideal de la democracia.

3) Convivencia y libertad de debate, hace referencia a la libertad de debate sin


recurrir a los extremos.

4) Fraternidad, unidos en un destino común.

La sociedad fue cambiando, en ese cambio por lo general no es ordenado y tiene


fallas que son las que él identifica.

Bobbio con este texto de 1993 le responde Fukuyama con el fin de la historia, qué
dice que con la caída del Muro de Berlín el mejor modelo va a ser la democracia.

Pero Bobbio con este texto sienta las bases, que después van a continuar Sartori,
Pasquino y toda la politología italiana, diciendo ¿qué tipo de democracia?; porque
si Fukuyama dice que se acabó la historia y lo que va a haber es democracia, hay
que ver qué tipo. No sólo importa la democracia sino los modelos de democracia,
qué características tienen esas democracias y que producen esas democracias.

Entonces lo que está alertando Bobbio, básicamente, es tener cuidado con esa
idea democracia porque para que haya democracia tiene que haber respeto por
ciertos pilares fundamentales. Lo que le está preocupando a Bobbio eran las
transiciones después de la salida de la URSS y su bloque; los nuevos estados qué
respuestas iban a dar a sus ciudadanos, qué modelos iban a tomar democracia, si
hace 50 años que venían teniendo sistemas de partido único de tipo estalinista,
centralizados con economía dirigida, se abren al capitalismo y esa apertura puede
llegar a generar problemas a la democracia. Culturalmente abrazan las
democracias, pero después está la élite gobernante que cuida sus intereses, y eso
en cierta medida termina impactando en los modelo democracia que construyen.
Porque todos esos países las transiciones que tuvieron a la democracia, no todos
tuvieron una transición a modelos más equitativos o igualitarios; por eso hace tanto
hincapié en los pilares de la democracia.

Hoy en día Rusia, por ejemplo, es una democracia, pero en el proceso de toma de
decisiones y la concentración de esa toma decisiones se está asemejando más al
modelo soviético.

Lo que Bobbio dice es que Fukuyama tiene razón, pero hay que preocuparse por
qué tipo democracia van a construir, y luego Sartori le va a complementar más. Por
eso todos se retrotraen a esta idea clásica de los griegos de qué es la democracia,
para traer de vuelta el concepto y establecer una definición.

Occidente ya tuvo su desarrollo democrático consolidado, por lo menos los que no


tenían dictaduras ya que tuvieron que realizar de nuevo el proceso, y ahí estuvo el
tema democracia de nuevo en el centro del debate en América Latina en la década
de los 80, pero en Europa pasó estar a fines de los ochenta y principios de los 90,
muchos europeos tuvieron mucho aprendizaje de cómo los países
latinoamericanos habían hecho las transiciones hacia la democracia, para que
hicieran lo mismo; porque ellos estaban saliendo de sistemas totalitarios, América
Latina tuvieron sistemas autoritarios, la salida de este régimen se va a pensar
cómo construir y prestarle atención a la democracia. Por eso se habla de pilares,
de bases, porque están pensando en la construcción de la democracia, es
arquitectónica la noción.

La salida de la unión soviética quito un polo de poder que ordenaba la zona de


Asia, y fue en donde se producen los principales conflictos bélicos en la década del
90 en adelante e incluso en los 2000. Genero un vacío de poder que Bobbio dice
que hay que llenar con democracia, pero la cultura esos países no son
democráticos y por eso es el problema.

Vous aimerez peut-être aussi