Vous êtes sur la page 1sur 16

INTRODUCCIÓN

[Subtítulo del documento]

[FECHA]
TOSHIBA
[Dirección de la compañía]

0
Índice
1. Introducción ................................................................................................................................ 4
1.2 Descripción de Actividades ....................................................................................................... 5
1.2.1 Análisis de la situación actual................................................................................................. 5
1.2.1.1 Consumo energético actual ............................................................................................ 5
1.2.1.2 Estudio de cargas ............................................................................................................ 5
1.2.1.3 Estudio de sombras.......................................................................................................... 6
1.2.1.4 Localización de la ubicación (latitud y longitud) ............................................................ 7
1.2.1.3 Estudio de la radiación solar ........................................................................................... 7
1.2.2 Desarrollo de la propuesta ..................................................................................................... 8
1.2.2.1 Calculo del tamaño del panel .......................................................................................... 8
1.2.2.2 Calculo del número de paneles ........................................................................................ 8
1.2.2.3 Calculo del número de baterías ....................................................................................... 9
1.2.2.4 Calculo del número de baterías ....................................................................................... 9
1.2.2.5 Estudio de orientación de los paneles.............................................................................. 9
1.2.3 Infraestructura del sistema fotovoltaico ................................................................................ 9
1.2.3.1 Material ......................................................................................................................... 10
1.2.3.2 Forma de la estructura ................................................................................................... 10
1.2.3.3 Sistema de protección.................................................................................................... 10
1.2.4 Adquisición de materiales y equipo ..................................................................................... 10
1.2.4.1 Realizar cotización de materiales y equipo ................................................................... 11
1.2.5 Análisis de factibilidad del sistema fotovoltaico .................................................................. 11
1.2.5.1 Normas aplicables del sistema ...................................................................................... 11
1.2.5.2 Concluir si es factible el proyecto ................................................................................. 11
1.3 Cronograma de Actividades .................................................................................................... 11
2.5 Referencias .................................................................................................................................. 13
Índice de imágenes

Ilustración 1-1Estructura básica de un sistema fotovoltaico autónomo ............................................ 5

2
Índice de tablas

Tabla 1.3-1 Cronograma de actividades ........................................................................................... 12


Implementación de un sistema
fotovoltaico para la alimentación del
edificio x

Resumen. En este reporte se abordaran los temas de energía renovable principalmente la


proveniente de sol. También se podrán observar diferentes estudios realizados, cálculos
para la instalación de este sistema, así como diseño y protecciones necesarias, entregando
un trabajo en el que se pueda apreciar cada una de los puntos previstos para la
implementación de este sistema.

1. Introducción
Un sistema fotovoltaico consiste en un conjunto de dispositivos que aprovecha la
energía producida por el sol y la convierten en energía eléctrica. Esta conversión se realiza
a través de la célula solar, unidad básica en la que se produce el efecto fotovoltaico.
Existen dos tipos de sistemas fotovoltaicos en función de si están o no conectados a la
red eléctrica:
 Sistemas fotovoltaicos autónomos
 Sistemas fotovoltaicos conectados a la red
Una de las características principales de este tipo de sistemas fotovoltaicos es que solo
producen energía eléctrica cuando reciben la luz del sol por lo cual es necesario incluir un
sistema de almacenamiento energético o de acumulación (baterías).
Un sistema fotovoltaico estará formado por:
 Un generador fotovoltaico
 Una batería de acumulación
 Un regulador de carga
 Un inversor
 El consumo
Todos estos elementos trabajan en conjunto para poder producir la energía necesaria el
generador fotovoltaico (panel solar) convierte la irradiación del sol en energía eléctrica de
C.D, la energía suministrada por los paneles solares pasa por un regulador para estabilizar

4
la energía mandada, luego la energía ya regulada es almacenada en baterías para su
almacenamiento, posteriormente pasa a través de un inversos convirtiéndola en A.C para
poder ser consumida por los diversos dispositivos eléctricos para el cual fue diseñada.

Ilustración 1-1Estructura básica de un sistema fotovoltaico autónomo

1.2 Descripción de Actividades


Para una mejor planeación con respecto a las actividades que estaremos realizando a lo
largo del proyecto se procedió a elaborar un listado de las actividades con una pequeña
descripción necesaria para el proyecto, dando un mejor alcance con respecto a lo que
estaremos realizando.

1.2.1 Análisis de la situación actual

1.2.1.1 Consumo energético actual


El consumo energético es el gasto total de energía para un proceso determinado.
Enfocándonos en los hogares, el consumo energético está integrado por el consumo de
energía eléctrica y de gas, de gasoil y biomasa, y también en transporte de particulares y
público, que se concreta en el consumo de productos derivados del petróleo.

Por otro lado, de forma lógica, el concepto de consumo energético está inversamente
conectado a la eficiencia energética, de tal forma que según aumenta el gasto de energía por
servicio prestado, la eficiencia energética disminuye.

1.2.1.2 Estudio de cargas


Se revisará cuanta carga consume cada uno de los dispositivos, equipos y aparatos que son
utilizados en cada zona de la institución. Los estudios de carga contribuyen a ahorrar
energía y mejorar la seguridad de la distribución de alimentación eléctrica.

El estudio de la carga y potencia instalada es una fuente de información de gran utilidad


para empresas consumidoras de energía eléctrica en lo que a seguridad rendimiento y
beneficios se refiere. Gracias al estudio de la carga instalada se puede determinar si el
sistema de distribución eléctrica de una planta puede admitir nuevas cargas, verificar la
capacidad del sistema eléctrico y del cableado, distribuir la carga correctamente entre las
tres fases, realizar un seguimiento del factor de potencia y calcular el consumo de energía
antes y después de las mejoras para justificar e esta forma las medidas adoptadas para el
ahorro de energía.

1.2.1.3 Estudio de sombras

Existen momentos donde el sol hace que las sombras sean más prolongadas, esto puede
causar que los módulos fotovoltaicos se sombreen si no hacemos un buen cálculo y análisis
de la sombra.

Si nos referimos al hemisferio norte de nuestro planeta, los solsticios son los momentos del
año donde el sol alcanza su menor altura (se inclina hacia el sur) y su mayor altura (se
inclina hacia el norte). El solsticio de invierno sucede el 21 de diciembre y el solsticio de
verano el 21 de junio.

El solsticio de invierno es la fecha donde el sol se inclina más hacia el sur y las sombras
son más prolongadas que en otras fechas.

Ilustración 1-2 Paneles Solares y sombras

Cuando es el solsticio de verano el sol alcanza su mayor altura en el hemisferio norte y las
sombras son reducidas.

Debido a esto, se debe cuidar que los módulos fotovoltaicos no sean sombreados y no
guiarnos de una fecha en específico. La técnica que debemos seguir es cuidar las sombras

6
que se producen durante el solsticio de invierno, una vez evitada esta sombra, en ninguna
fecha del año los paneles solares serán sombreados.

Debido a esto, se debe cuidar que los módulos fotovoltaicos no sean sombreados y no
guiarnos de una fecha en específico. La técnica que debemos seguir es cuidar las sombras
que se producen durante el solsticio de invierno, una vez evitada esta sombra, en ninguna
fecha del año los paneles solares serán sombreados.

Ilustración 1-3 Paneles solares sin afectar sombras

1.2.1.4 Localización de la ubicación (latitud y longitud)

Cualquier implantación de un sistema de energía solar fotovoltaica sostenible lleva


implícito la optimización de los recursos a utilizar. Esta es la base del diseño y del montaje
de las instalaciones solares.

Para conseguir una óptima optimización de la radiación solar, es decir, del


aprovechamiento del Sol, es imprescindible el conocimiento de la trayectoria solar, el perfil
de las necesidades y de los condicionantes de la ubicación. Todo ello conlleva determinar la
orientación y la inclinación de los paneles solares en instalaciones fijas para conseguir el
mínimo coste del kilovatio hora de este tipo de energía renovable.

Por cuestiones de adaptación arquitectónica, los paneles suelen estar situados en las
cubiertas, aunque no sea la zona más próxima al sistema de acumulación o de contadores de
energía. Por cuestiones de seguridad y de integración arquitectónica, se suele determinar la
cubierta de las edificaciones como zona de ubicación de los paneles solares fotovoltaicos.

La cubierta es un elemento estructural de la edificación del que debemos conocer


básicamente cuatro parámetros: la superficie disponible, la orientación, la carga estructural
que puede soportar y la incidencia de sombras que puede tener. Estos elementos
condicionarán la disposición de los paneles solares y los sistemas de anclaje.

1.2.1.3 Estudio de la radiación solar


Una vez seleccionada la ubicación se procede a validar la zona, con instrumentos y
condiciones climáticas favorables para el desarrollo fotovoltaico. En donde se podrán
encontrar con datos interesantes como velocidad del viento, temperatura, irradiación,
además de fecha y hora en la que se podría obtener la mejor irradiación solar en nuestros
paneles. Cabe mencionar que México se encuentra en una de las zonas más viables que
reciben mayor número de radiación solar.

1.2.2 Desarrollo de la propuesta


1.2.2.1 Calculo del tamaño del panel

El tamaño de un panel fotovoltaico se mide en Wp (Watt Pico), que es la salida máxima de


un panel en determinadas condiciones: 25ºC y 1000 W/m2 de irradiación. Para determinar
el tamaño de los paneles de acuerdo a las necesidades de un establecimiento se aplica una
fórmula muy sencilla:

𝐴𝑟 = 1200 𝑋 𝐸𝑑 / 𝐼𝑑

Donde:

𝐴𝑟 = Tamaño del panel (Wp)

𝐸𝑑 = Consumo de electricidad (kW/Día)

𝐼𝑑 = Irradiación (KW/m2/Día)

1.2.2.2 Calculo del número de paneles

El cálculo que hacemos para determinar el número de paneles solares necesarios para un
hogar o comercio nos arroja como resultado un determinado número de KWh generados
por día. Teniendo como base el dato de nuestro consumo general podemos saber cuánto es
lo que necesitamos generar.

Para entender la fórmula empleada en el cálculo de un sistema fotovoltaico es necesario que


entendamos algunos conceptos básicos.

𝑃 𝑓𝑣 (𝑒𝑛 𝑊) 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟


𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 =𝑃𝑚𝑝𝑝 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 (𝑒𝑛 𝑊) =
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙

 Potencia del Panel Solar:


8
Esta dado en Watts W y lo determina el tamaño y la especificación del fabricante, hay
desde 15W, 80W, 100W, 150W, 250W, 260W, 300W. Etc. Dependiendo la potencia es el
uso que comúnmente se le da.

 Eficiencia del Sistema:

Se considera un factor de pérdidas de tensión regularmente definido en el 20%. La


eficiencia se considera con un 80%.

 Recurso Solar Horas Pico

Este concepto tiene que ver con el aprovechamiento del recurso solar, varía dependiendo de
la ubicación geográfica y la época del año.

1.2.2.3 Calculo del número de baterías

Para un adecuado cálculo del número de baterías se tendrán que tomar en cuenta diferentes
factores que pueden afectar o beneficiar a dicho equipo. Los cálculos a realizar son el
almacenamiento energía durante un determinado número de días, meses y años, la
proporción de una potencia optima que sea instantánea y elevada, la fijación de la tensión
de trabajo con la que contara la instalación.

1.2.2.4 Calculo del número de baterías

Se analizarán las variables climáticas como la irradiación directa, difusa y reflejada, así
también las posibles sombras que pudiesen existir durante un determinado tiempo
provocadas por árboles, nubes y tormentas. Los datos serán tomados de estadísticas
climatológicas de la zona en general, teniendo la información y analizándola será posible
realizar análisis estadísticos a nivel de la institución y encontrar los puntos, las horas y
zonas de mayor eficiencia en cuanto a la posición de los paneles en las superficies. Por
último, se presentarán los resultados obtenidos mediante gráficas en software.

1.2.2.5 Estudio de orientación de los paneles

Con los estudios anteriormente realizados se pretende tomar dicha información para el
diseño de los planos y diagramas de la distribución de los equipos a usar en el proyecto, se
hará uso de diferentes software de diseño que permitan minimizar el tiempo de trabajo, los
planos y diagramas se mostraran a escala, en ellos se podrán apreciar espacios y
características físicas que ofrecerán una forma de visualizar los equipos y dispositivos en su
respectivo espacio, una vez realizados dichos planos se podrá analizar cualquier tipo de
problema potencial y rediseñar antes de avanzar hacia etapas de planificaciones más
estructuradas y de construcción más elaboradas.

1.2.3 Infraestructura del sistema fotovoltaico


1.2.3.1 Material

Una vez establecido el cronograma de actividades, se vuelve indispensable el encontrar y


describir la serie de materiales y equipos necesarios para comenzar, desarrollar y finalizar
el proyecto fotovoltaico. Se presentarán una lista de materiales y equipos, desde lo más
básico hasta lo primordial en donde se encontrará lo necesario para el desarrollo del
proyecto. Cabe añadir que requerirá de herramienta básica que son indispensables en este
ámbito.

1.2.3.2 Forma de la estructura

La estructura solar es un elemento necesario para colocar los paneles solares con la
inclinación y orientación adecuada para conseguir el mejor rendimiento posible para la
instalación solar. Se pueden utilizar estructuras de aluminio o de hierro o acero. Estas
primeras ya están diseñadas para paneles solares y facilitan un montaje sencillo y sólido.

Para determinar el tipo de estructura adecuada será necesario evaluar el lugar en el cual se
van a colocar. El sitio ideal sería un tejado ya orientado hacia el sur y con una inclinación
de 30-35 grados. De esta forma será suficiente con instalar una estructura solar coplanar la
cual se adapta al tejado manteniendo su misma inclinación. Este tipo de estructura
fotovoltaica es las más económica y rápida de montar.

Una estructura solar regulable también se puede situar en suelo firme en el huerto o el
jardín de una finca. Lo más importante es que a lo largo del recorrido no se produzcan
sombras en superficie.

La posición en la que se colóquenlos paneles solares es indiferente, darán el mismo


rendimiento si se colocan en forma horizontal o vertical. Lo más importante que con el
resultado final las placas estén orientadas al sur y con la inclinación necesaria.

1.2.3.3 Sistema de protección

Se utilizan en los sistemas eléctricos de potencia para evitar la destrucción de equipos o


instalaciones por causa de una falla que podría iniciarse de manera simple y después
extenderse sin control en forma encadenada. Los sistemas de protección deben aislar la
parte donde se ha producido la falla buscando perturbar lo menos posible la red, limitar el
daño al equipo fallado, minimizar la posibilidad de un incendio, minimizar el peligro para
las personas, minimizar el riesgo de daños de equipos eléctricos adyacentes.

1.2.4 Adquisición de materiales y equipo

10
1.2.4.1 Realizar cotización de materiales y equipo
La cotización de materiales y servicios, es un documento que cumple con el fin de dar una
cotización de los materiales que se deben emplear y el costo de los servicios que prestan.

Una cotización es un documento contable en donde se detalla el precio de un bien o


servicio para el proceso de compra o negociación. A este proceso también se le conoce
como presupuesto, y es cuando un cliente pide a cierta empresa que le indique el valor de
un pedido de mercancía.

Este documento informativo lo utiliza el área de compras de una empresa para entablar una
negociación. Su importancia se da a nivel administrativo, debido a que una cotización
permite la generación de informes que comparan los productos cotizados con los
facturados.

1.2.5 Análisis de factibilidad del sistema fotovoltaico


1.2.5.1 Normas aplicables del sistema

Se deben definir los requerimientos para el diseño, instalación, inspección, autorización y


utilización de sistemas fotovoltaicos interconectados con la red eléctrica que garanticen la
seguridad del personal y de los usuarios de la misma, la calidad de la energía en la red, así
como la integridad física y operacional de la red eléctrica, es por ellos que las normas a
utilizar en este proyecto deben de ir autorizadas por la misma CFE y que cumplan con cada
uno de los requerimientos que se suscriban en dichas normas aplicadas.

1.2.5.2 Concluir si es factible el proyecto

En esta actividad se planea concluir si el proyecto tiene posibilidades de lograrse, con base
a los resultados obtenidos del análisis y evaluación en los estudios y cálculos realizados en
las actividades anteriores, también en esta actividad se planea realizar conclusiones y
recomendaciones con un lenguaje sencillo y siendo coherentes en cada una de las partes
mencionadas.

1.3 Cronograma de Actividades


En la siguiente tabla se muestran las fechas programadas para cada una de las actividades
mencionadas en el apartado 1.2.
Tabla 1-1 Cronograma de actividades

Nombre de la actividades Días Semanas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Proyecto fotovoltaico 105

Análisis de la situación 47
actual
Consumo energético actual 27

Estudio de cargas 27

Estudio de sombras 10

Localización de la 3
ubicación (latitud y longitud)
Estudio de la radiación 7
solar
Desarrollo de la propuesta 27

Calculo del tamaño del 15


panel
Calculo del número de 15
paneles
Calculo del número de 15
baterías
Estudio de orientación de 7
los paneles
Diseño del sistema 5
(Dispositivos y planos)
Infraestructura del 21
Sistema Fotovoltaico
Material 15

Forma de la estructura 15

Sistema de Protección 6

Adquisición de materiales 7
y equipo
Realizar cotización de 7
materiales y equipo
Análisis de factibilidad del 3
sistema fotovoltaico
Normas aplicables al 3
sistema
Concluir si es factible el 3
proyecto
Duración Comienzo Fin
105 Días 26/Agosto/2019 9/Diciembre/2019

12
2.5 Referencias
[1] P. J. Schmid, «Dynamic mode decomposition of numerical and experimental data,»
Journal of Fluid Mechanics, nº 656, pp. 5-28, 2010.

[2] B. W. Brunton, L. Johnson, J. Ojeman y J. Kutz, «Extracting spatial-temporal coherent


patterns in large-scale neural recordings using dynamic mode decomposition,» Journal
of Neuroscience Methods, nº 258, pp. 1-15, 2016.

[3] K. K. Chen, J. H. Tu y C. W. Rowley, «Variants of Dynamic Mode Decomposition:


Boundary Condition, and Fourier analyses,» Journal of Nonlinear Science, vol. 22, nº
6, pp. 887-915, 2012.

[4] P. J. Goulart, A. Wynn y D. Pearson, «Optimal mode decomposition for high


dimensional systems,» de IEEE 51st IEEE Conference on Decision and Control
(CDC), Maui, HI, 2012.

[5] F. Guéniat, L. Mathelin y L. R. Pastur, «A dynamic mode decomposition approach for


large and arbitrarily sampled systems,» Physics of fluids, vol. 27, nº 2, p. 025113,
2015.

[6] J. Grosek y J. N. Kutz, «Dynamic Mode Decomposition for Real-Time


Background/Foreground Separation in Video,» 2014.

[7] C. Dicle, H. Mansour, D. Tian, M. Benosman y A. Vetro, «ROBUST LOW RANK


DYNAMIC MODE DECOMPOSITION FOR COMPRESSED DOMAIN CROWD
AND TRAFFIC FLOW ANALYSIS,» de IEEE International Conference on
Multimedia and Expo, Seattle, 2016.

[8] M. Hochbruck y C. Lubich, «On Krylov subspace approximations to the matrix


exponential operator,» SIAM Journal on Numerical Analysis, vol. 24, nº 5, pp. 12-17,
1997.

[9] Q. Li, F. Dietrich, E. M. Bolt y I. G. Kevrekidis, «Extended dynamic mode


decomposition with dictionary learning: a data-driven adaptive spectral decomposition
of the Koopman operator,» Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science,
vol. 27, nº SN, p. 103111, 2017.

[10] J. L. Proctor, S. L. Brunton y N. J. Kutz, «Dynamic Mode Decomposition with


Control,» SIAM Journal of Applied Dynamical Systems, vol. 15, nº 21, pp. 142-161,
2016.

[11] S. Wang y X. Qing, «Nuclear norm regularised dynamic mode decomposition,» IET

14
Signal Processing, vol. 10, nº 6, pp. 626-632, 2016.

[12] A. Wynn, D. S. Pearson, B. Ganapathisubramani y P. J. Goulart, «Optimal mode


decomposition for unsteady flows,» Journal of Fluid Mechanics, vol. 773, nº SN, pp.
473-503, 2013.

Vous aimerez peut-être aussi