Vous êtes sur la page 1sur 40

Método VIPLAN

______________________________
CURSO : PROYECTO DE METODOLOGIA DE SISTEMAS

DOCENTE : ING. GIOVANNY VIGO LOPEZ

ALUMNOS : OJEDA BENITO, Jenny M.

CHAICO TAQUIRE, Christian

CANTEÑO SANTIAGO, Nahun

TOSCANO CHIPANA, Jeremy

HEREDIA SANCHES, José

CICLO : VIII

LIMA – PERÚ
2019
METODOLOGIA VIPLAN
1. QUE ES VIPLAN?
El método de VIPLAN ofrece un enfoque estructurado para el diagnostico y
diseño de la estructura organizacional basado en su misión y estrategias. Este
método respeta los puntos de vista de la gente comprendida en la organización.
Conocido también como método para el estudio de organizaciones, el cuál fue
propuesto por Raúl Espejo. VIPLAN nace del aprendizaje logrado en la aplicación
reiterada del Modelo de Sistemas Viable, al intervenir múltiples organizaciones, tales
como:
 gobiernos
 municipalidades
 entidades financieras
 centros de salud
 universidades
 empresas globales
 medianas y pequeñas.

El método VIPLAN es la plataforma para explorar el tema de cómo estudiar la


viabilidad de los sistemas de organización en entornos complejos, y plantear las
estrategias de una organización para manejar esta complejidad. Este es el método
VIPLAN que se ofrece como una heurística útil para las decisiones, para mejorar el
entendimiento de una organización. El propósito del método es diagnosticar una
estructura de diseño de la organización, este método se ha utilizado para poner de
relieve tanto las deficiencias estructurales, como también para apoyar el diseño
organizacional.

Funcionamiento
VIPLAN, es un método para estudiar organizaciones, basado en los principios del
modelo del sistema viables y la metodología cibernética, que sugiere cinco grandes
etapas para el proceso de diagnóstico y diseño organizacional. El método, que hace
conexiones entre la estrategia y la estructura, ayuda a contestar las preguntas: ¿qué
estructura es consistente con la estrategia? Y ¿qué estrategia puede emerger de la
estructura existente? Para aplicar el método se sugiere estudiar la organización en
utilización de la cibernética como herramienta de diagnóstico y como instrumento de
diseño. En la práctica, el estudio busca descubrir en la modalidad de diagnóstico las
alarmas, asuntos de interés relacionados con los requisitos de la organización
cibernética (procesos de comunicación y control, a y demás elementos considerados
en el modelo de sistema viables), y en orientarse a la formulación de los ajustes
estructurales necesarios (perspectiva de diseño). Con esto en mente el analista
debe busca respuesta en cada una de las etapas a dos pares de preguntas: ¿Qué
es y como lo hace actualmente la organización? Y ¿Qué debe ser y como debería
hacerlo de acuerdo con el propósito acordado y la estrategia? Las respuestas a
estas preguntas ofrecen la guía para el diagnóstico de la situación actual y el diseño
de las características estructurales que la organización debería tener.
El método VIPLAN para el estudio de organizaciones estudia la estructura de una
organización empezando por estos propósitos. Dado que diferentes propósitos
pueden ser atribuidos a la misma organización, diferentes estructuras pueden ser
relevantes.
Viplan puede ser usado en dos modos para estudiar las organizaciones.
II. CUALES SON LOS PASOS:

El Método VIPLAN ofrece un enfoque estructurado para el diagnóstico y


diseño de la estructura organizacional basado en su misión y estrategias. Este
método respeta los puntos de vista de la gente comprendida en la organización. Usa
el Modelo del Sistema Viable de Stafford Beer para plantear una solución a su
estructura aparente de la organización. El método establece unos pasos para
realizar el diagnóstico organizacional y consiste en lo siguiente:
1. Establecer la identidad de la organización.
2. Construir Modelos Estructurales.
3. Modelar los niveles estructurales.
4. Modelar la distribución de la discrecionalidad.
5. Modelación de la estructura organizacional.

1. Declaración de Identidad:
En esta etapa se establece cuál es el propósito de la organización que
perciben sus diferentes actores, llegando a un acuerdo compartido entre los mismos,
que permita determinar con precisión el proceso de transformación que tiene a cargo
la organización y que le agrega valor al sistema mayor al que pertenece.
Para determinar este acuerdo sobre el propósito organizacional, es necesario
responder a tres interrogantes: ¿Qué hace la organización?, es decir ¿Cuál es el
proceso de transformación que identifica a la organización?, ¿Mediante qué
actividades desarrolla este proceso de transformación?, es decir ¿Cómo lo hace?, y
finalmente ¿Cuál es el impacto que espera generar en el entorno que le rodea o en
el sistema al cual pertenece?, es decir ¿Para qué lo hace?
La declaración de identidad, permite alinear las diferentes visiones de los actores de
la organización, en una declaración explícita y compartida de lo que la organización
es y las actividades que desarrolla para transformar sus insumos en el producto que
desarrolla o en el servicio que oferta. En el proceso de transformación, no sólo
intervienen aquellos actores que directamente que participan del mismo, sino que es
necesario estudiar además, la relación de la organización con aquellos participantes,
que suministran insumos, controlan o regulan, o los usuarios y/o clientes que se
benefician del producto o servicio ofertado por la organización. Es por ello que al
momento de definir la declaración de identidad de la organización es necesario tener
en cuenta la percepción de quienes participan del proceso de transformación, ya que
su forma de observar la organización puede diferir de los miembros de la entidad
que se analiza. Mediante la utilización del nemónico TASCOI, los actores de una
organización identifican los elementos con los cuales ese sistema se interrelaciona
para dar cumplimiento al propósito que posee, como se presenta en la tabla 3.

2. Construcción de los Modelos Estructurales


Estos modelos permiten describir la estructura de los procesos misionales,
estratégicos, de apoyo y evaluación y control de una organización.

a) Modelo Tecnológico
Para ofertar bienes y servicios a los usuarios y clientes, las organizaciones
realizan actividades lógicas que les permite dar cumplimiento a su proceso de
transformación de bienes y/o servicios. Este modelo estructural, del VIPLAN,
permite al analista de la organización, identificar las actividades lógicas
necesarias, generalmente apoyadas en tecnología, que le permiten a la entidad
cumplir su proceso de transformación, de la interacción y operación efectiva de
las mismas se alcanzará el cumplimiento del propósito organizacional. Las
organizaciones al igual que el entorno en el cual están incluidos están en
permanente cambio, razón por la cual, el desarrollo y aplicación de este ejercicio,
debe ser de forma periódica. VIPLAN además de diseñar y diagnosticar la
estructura organizacional, permite desarrollar un lenguaje común entre los
diferentes actores de la organización.

b) Modelo Geográfico
Las actividades de la organización pueden estar distribuidas geográficamente
con el fin de facilitar el acceso de los clientes a los servicios o bienes ofertados, o
garantizar el suministro a los insumos para el proceso de transformación de
bienes y/o servicios públicos.

c) Modelo Cliente-Proveedor
Este modelo estructural, permite visualizar como cada actividad primaria de la
organización o área de gestión de la misma, atiende un grupo específico de
clientes y usuarios, y como de igual manera es atendido por un grupo específico
de suministradores, brindado un marco de observación a los actores de la
organización frente a su relación con clientes y proveedores.

d) Modelo de Tiempo
Las organizaciones tanto públicas como privadas realizan sus actividades, en
distintos periodos de tiempo, esto implica que se tenga que hacer un despliegue
de recursos no sólo logísticos, financieros y tecnológicos, sino además humanos,
para así poder cumplir con las obligaciones adquiridas con los usuarios y
clientes. Estos modelos (Tecnológico, Geográfico, Cliente-Proveedor y de
Tiempo) conforman los modelos estructurales, que permiten visualizar de qué
manera se agrupan y relacionan los procesos y actividades que se llevan a cabo
en la organización

3. Desdoblamiento de la Complejidad
Con la Declaración de Identidad y los Modelos Estructurales construidos
anteriormente, se cuenta con la suficiente información para establecer cómo se
desagregan las actividades primarias de la empresa, para llevar a cabo el proceso
de transformación de bienes y/o servicios de la organización, ver gráfica 11. Para ello
se identifican las unidades (o actividades primarias) que tienen la suficiente
autonomía para enfrentar un ambiente complejo haciendo uso de la ingeniería de la
variedad. Cada unidad autónoma constituye en sí un Sistema Viable. El modelo que
representa se llama Desdoblamiento de la Complejidad de una organización.
4. Modelar la Distribución de la Discrecionalidad
Para que las actividades primarias identificadas anteriormente lleven a cabo
su proceso de transformación de bienes y/o servicios, éstas deben ser apoyadas por
otras actividades reguladoras o de apoyo. El nivel de discreción que dichas (de
acuerdo a su nivel de autonomía) tienen sobre las de apoyo, se puede establecer
utilizando la herramienta Tabla de Recursión Función (ver Gráfico 12). Para aplicar
esta herramienta, se debe construir una matriz en donde la primera columna
representa las actividades primarias de la entidad o misionales, es decir, las que se
observan en el desdoblamiento de complejidad de la entidad; así:
 A0, es la entidad como un todo.
 A1 y A2, son las actividades primarias.
 A21, A22 y A23, es la descomposición de subactividades.
En la primera fila se ubican las actividades reguladoras o de apoyo. Estas funciones
por lo general pueden observarse en el organigrama de una organización y podrían
ser subdivididas, los puntos en las intersecciones de filas con columnas significa
niveles de autonomía de la actividad primaria para el ejercicio de esa función. Que
una actividad o subactividad primaria tenga autonomía o discrecionalidad para el
ejercicio de una función, significa tener la competencia y la capacidad de acción, es
decir, que se le haya delegado esa función y que cuente con los recursos necesarios
para poderla ejercer; si una de estas dos condiciones no se cumple, en la práctica no
se dispone de autonomía. Al aplicar esta herramienta en el análisis de
discrecionalidad de entidades públicas, son frecuentes los casos de delegación sin la
consecuente asignación de recursos.

5. Modelación de la Estructura Organizacional


Gracias a los anteriores cuatro pasos de VIPLAN se llega a establecer cuales
actividades primarias se realizan y cuáles son las de apoyo, estratégicas y de
evaluación y control, además de establecer su estructura y relación respecto a la
discrecionalidad. De la anterior Tabla de Recursión Función se puede realizar un
mapeo al MSV de Beer.

6. A que tipo de proyectos se le puede aplicar :


Las fases anteriores sirven como base para una mejor aplicación del método
VIPLAN. Este método dotara herramientas para el diagnóstico y diseño del modelo
de sistemas viables.
III. APLICACIÓN DEL METODO VIPLAN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
MICAELA BASTIDAS.

1. Diagnóstico de la Identidad Organizacional:

La institución educativa estatal creada en el año 1966 tuvo varios cambios, a un


inicio creado en el centro de Huancayo, luego pasar a otro local cerca de Huancayo
y finalmente pasar al Distrito del Tambo en el año 1999. En todo este proceso la
mayoría de los estudiantes cambiaban (entraban y salían) de la escuela debido a la
facilidad o dificultad de distancia a sus domicilios. Así mismo el personal docente y
directivo estaban en constante cambio por las fluctuaciones de la organización. En
todo ese tiempo la misión y visión de la institución estaban en constante cambio.
A partir de 1990 estos fenómenos no han desaparecido, pero ya el personal docente
y directivo no han cambiado frecuentemente. Además los estudiantes empezaron a
estudiar por varios grados, la mayoría permanecían los 6 grados. Sin embargo la
identidad de la institución, no es definida por la comunidad educativa y solo existe
plasmado en sus proyectos.

Sin embargo, el conocimiento de esta identidad es minúsculo por la comunidad


educativa. Averiguación obtenida del cuestionario para diagnosticar la Institución
educativa. Seguido se detalla el conocimiento de los involucrados.
A continuación, se muestra el Gráfico, el cual detalla la concepción que los
estudiantes de quinto y sexto grado poseen.

Concepción de los estudiantes acerca de la misión de la escuela

No sé 17,24%

Formar estudiantes con


conocimientos 36,78%
transmitidos del profesor al
alumnado.
Formar alumnos líderes que facitite a
su 14,94%
proyecto de desarrollo

Formar alumnos que contribuyan al


desarrollo 31,03%
de la Región

0 10 20 30 40

Fuente: Cuestionario para el diagnóstico de la I.E. “Micaela Bastidas” – Estudiantes


Elaboración: Propia

Se destaca del gráfico que el 36,78% de los estudiantes encuestados aún tiene la
concepción de la escuela es para formar estudiantes con conocimientos transmitidos
del profesor al alumnado. Mientras que el 14,94% logra una idea más relacionada
con la misión establecida.
Referente a los padres de familia se especifica en el siguiente Gráfico.

Concepción de los padres de familia acerca de la misión de la escuela


Formar alumnos que
contribuyan al
13% desarrollo de la Región
29%
Formar alumnos líderes
que facitite a su
proyecto de desarrollo

37% Formar estudiantes con


21%
conocimientos
transmitidos del
profesor al alumnado.
No sé
Fuente: Cuestionario para el diagnóstico de la I.E. “Micaela Bastidas”
– Padres de Familia
Elaboración: Propia

La información mostrada en este gráfico puntualiza la concepción de los padres de


familia acerca de la razón de ser de la escuela “Micaela Bastidas”. Como es evidente
al igual a la concepción de los estudiantes el porcentaje más alto creen que la misión
de la I.E. “Micaela Bastidas” es la de formar estudiantes con conocimientos
transmitidos del profesor al alumnado.
Con respecto a esta misma información pero con actores de los docentes se muestra
en el Gráfico.

Concepción de los docentes acerca de la misión de la Institución

30% Formar alumnos que


contribuyan al desarrollo
de la Región
Formar alumnos líderes
que facitite a su proyecto
de desarrollo
70%

Fuente: Cuestionario para el diagnóstico de la I.E. “Micaela Bastidas”


– Padres de Familia
Elaboración: Propia

Del Gráfico Nº 3.13. El 70% de los docentes tiene una concepción muy relacionada
con de la misión estipulada en los documentos de la I.E. “Micaela Bastidas”. Mientras
que el 30% presentan un conocimiento diferente a lo estipulado.
2. Diagnóstico del Modelado de las Acciones Estructurales:

Para desarrollar esta etapa se usan los modelos estructurales, en este caso el
modelo tecnológico que apoyan a determinar las actividades que se realizan en la
institución educativa. Asimismo, estas actividades y/o procesos permitirán ver las
relaciones que buscará identificar si sus actividades misionales son las correctas.
Seguido ver el Gráfico .
Modelo Tecnológico

Elaboración: Propia

El gráfico resalta las actividades las actividades y/o procesos primordiales de la


institución educativa que se realiza el día a día.
Se da inicio con los ingresantes de niños y niñas. Estos niños tienen que ser
matriculados por los padres o tutores/apoderados. Seguido los estudiantes son
instruidos en dos aspectos. Académico y tutoría.
A continuación se empieza a detallar cada proceso y subproceso.

 Académico
Al diagnosticar este proceso se tiene que en al ámbito académico engloba la
enseñanza – aprendizaje. Los actores más relevantes son el docente y el estudiante.
Este proceso se inicia con la preparación de clases. Es decir que los profesores
revisan y formulan los temas que se les entregará a los estudiantes, esto es
ayudado por la currícula escolar puesto en marcha. Seguido se encuentra el dictado
de clases de docente a estudiante, en esta actividad influye mucho la metodología
del docente, la forma como dicta y enseña a los estudiantes. El docente es ayudado
por algunos materiales educativos esto según el curso y tema tratado, puesto que
también se dictan y enseñan actividades tecnológicas. Existe un área de
informática, la enseñanza y aprendizaje en esta área, es diferente a las realizadas
en las aulas, puesto que son prácticas y evaluaciones didácticas.
Al finalizar las actividades se realizan las evaluaciones, esto es inherente al proceso
pedagógico, mediante el cual se observa, recoge, describe, analiza y explica
información significativa respecto de las posibilidades, necesidades y logros de
aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y
tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

 Tutoría
Según los lineamientos de la institución el docente debería de realizar un diagnóstico
socio – afectivo a los estudiantes, elaborar un plan de trabajo, conocer el desarrollo
de los estudiantes mediante dinámicas, estrategias de intervención grupal, el
autoconocimiento, entre otros temas fundamentales para su labor.
Pero a la fecha estos objetivos no se han llevado como dictamina el reglamento.
Las horas de tutoría, en la mayoría de veces se han convertido en horas de clase, es
decir algunos cursos como comunicación, matemática, personal social y ciencia y
ambiente son dictados en estos horarios porque no terminan en sus horas
programadas. Además no se han realizado ningún diagnóstico socio – afectivo,
tampoco se realizan actividades para conocer el desarrollo de los estudiantes.

3. Desdoblamiento de la complejidad – Fase diagnóstica

Para la construcción de este paso se consideró el modelo tecnológico que


muestra los procesos en función de su quehacer como institución educativa.
Los procesos más grandes se centran en lo académico y tutoría. El aspecto
académico es subdividido en la enseñanza – aprendizaje. Visto de esta forma el
Gráfico, muestra el desdoblamiento de complejidad.

Desdoblamiento de la Complejidad – Fase diagnóstica

Elaboración: Propia
recursión 1 presenta una dificultad en su conocimiento, lo mismo sucede en el
entorno de la recursión 2.

4. Matriz de Función y Recursión – Fase Diagnóstica


Esta fase responde a la posibilidad que se tiene de delegar una función. Se
evaluará su capacidad de descentralización o en efecto la centralización que se da
con las actividades misionales, que presenta la matriz de función y recursión de la
metodología.

Coordinación de cada Área


y planifcar de la
Dirigir al centro educativo

Administración de la E-A
supervisión

de los Recursos

Organización Estdiantil
y mejorar la

y Asistencia
Equipos de de los

Extensión Educativa
Educativa

y Orientción

Fiscalización APAFA
la calidadyeducativa
gestión pedagígica
Matriz de Función / Recursión

Infraestructura
Administración

Educativa
GestiónPropios
Comunal

Social
Cómputo
Promoción

Mantener

Bienestar
Evaluación

Tutoría
Organizar
Matríz de Función/ Recurción
de

I. E. Nº 30129 "Micaela Bastidas"


1. Académico
1.1. Enseñanza - Aprendizaje
3. Tutoría
Elaboración: Propia

Analizando cada una de las características de la tabla mostrada se tiene lo siguiente:


 La dirección -Dirigir al centro educativo- se tiene que el director no tiene
una relación directa con los procesos misionales. Lo mismo ocurre con otras
actividades de apoyo tales como: Consejo Académico Institucional
(Evaluación y supervisión de la calidad educativa), Promoción Educativa
Comunal, Comité de recursos propios (Gestión de los recursos propios),
Comité de Infraestructura (Mantener y mejorar la infraestructura), Bienestar y
Asistencia Social, Organización Estudiantil y la Fiscalización realizada por la
Asociación de Padres de Familia.
 La subdirección –Organizar y planificación de la Gestión Pedagógica- se
encuentra relacionada con el aspecto académico. Puesto que el subdirector
es el encargado de hacer cumplir los roles de exámenes. Monitorear los
procesos académicos, etc.

 El área de tutoría y orientación educativa, sólo tiene relación con la misión de


tutoría.
 La administración de los Equipos de Cómputo, trabaja en relación con la
actividad de enseñanza y aprendizaje.
 El área de extensión educativa, no se encuentra relacionada con ninguna
actividad misional; esto hace entender que únicamente existe por el nombre
mas no se han realizado actividades a favor por la institución.

5. Diagnóstico del Modelo de Estructura Organizacional:


En este apartado se analiza la cohesión y adaptación de la organización, a
través de los cinco sistemas de la metodología. A continuación se da inicio con el
Sistema uno.

A. Sistema 1
Teniendo en cuenta que el sistema 1, es el encargado de producir y entregar los al
entorno los bienes o servicios. Es así que a continuación se diagnostica este sistema
1, considerando el entorno, la unidad operativa y su unidad de gerencia local. Ver
Gráfico.

Diagnóstico del Sistema Uno

Elaboración: Propia

El gráfico anterior muestra las unidades operativas. La primera unidad operativa es


la enseñanza y aprendizaje; el cual tiene como entorno al proceso educativo; es
decir que terminando la educación primaria se pasa a la educación secundaria;
para el cual se tiene que cumplir con los requisitos previos de ingreso a la
secundaria. Es necesario resaltar que no se ha determinado aún el total del entorno
y la gerencia local es la sub dirección; debido a que es el área que coordina y el
encargado de la enseñanza y aprendizaje.
Otra unidad encontrada es la de tutoría, sus entornos aún no se han definido y su
gerencia local es el área de tutoría y orientación educativa
La segunda unidad no está determinada.
La gerencia local de esta unidad operativa es la sub dirección; debido a que es el
área que coordina y el encargado de la enseñanza y aprendizaje.

B. Sistema 2
En modo diagnóstico se procede a valorar el grado de presencia de este sistema así
como su funcionamiento y la relación con los demás sistemas.
Las coordinaciones halladas entre las diferentes gestiones de la institución son
mediante solicitudes que en muchos casos no son formales. Las reuniones de
docentes, padres de familia que se dan en forma extraordinaria en su mayoría. Así
mismo se tiene la programación de actividades que son muy generales, a su vez
éstas se dividen en institucional, administrativas y pedagógicas.

Programación de Actividades Institucionale s y administrativas

Tomado de: PEI (2012-2016). Diagnóstico: Actividades de las Áreas Estratégicas

C. Sistema 3
Teniendo en consideración que el sistema 3, es el mecanismo a través del cual los
gerentes locales se comunican con la gerencia general, se pasa a analizar en modo
diagnóstico.
Acerca de la negociación de recursos, específicamente referente a los materiales
educativos

Materiales Educativos

Tomado de: Proyecto Educativo Institucional (2012-2016)

Todos los ítems hacen referencia a los materiales que son entregados a los
estudiantes de la institución educativa más no al de los docentes. Los materiales en
su mayoría son proporcionados por los padres de familia de cada salón.
Referente al registro y control de los docentes, directivos y administrativos se
documenta en el libro de Actas Legalizado, donde se regula la asistencia y
permanencia de los trabajadores de la escuela de acuerdo a la jornada laboral,
turnos y horarios establecidos; uso de la tarjeta de control digital de cada personal.
Estos son verificados por la Dirección del Plantel, quien a la vez comunicará a la
Unidad de Gestión Educativa Local de Huancayo; las tardanzas, inasistencias y
permisos justificados e injustificados de los trabajadores de la escuela.

Sistema de Evaluación

Tomado de: Proyecto Educativo Institucional (2012-2016)

El gráfico muestra La ausencia de evaluación referida a la evaluación hacia los


docentes y evaluación hacia los estudiantes. Con respecto a la evaluación de
docentes, en el diagnóstico se evidenció que los directivos realizan una supervisión
de clases, con una frecuencia de 2 veces por año académico. Pero estas
supervisiones no son usadas para una mejora continua, además los resultados no
son comunicados a los docentes; en resumen la supervisión se realiza para cumplir
con los requisitos pre establecidas por el Ministerio de Educación .

Perspectiva de la Evaluación según los Docentes


9
80%
8
7
6
5
4
3
2
10 % 10%
1
0
Sí, constantemente. Y Si algunas veces. Pero esta No, no somos evaluados
estos resultados son información no es
usados para una mejora utilizada
continua

Fuente: Cuestionario parara padres de familia para el diagnóstico de la I.E. Micaela Bastidas
Elaboración: Propia

El gráfico anterior muestra que al preguntar acerca de la evaluación los datos


obtenidos fueron un 80% de los encuestados, comunicaban que si se realizaba una
supervisión pero que no se utilizaba esta información para plantear una mejora
continua.
Para las evaluaciones tanto para los docentes, administrativos y directivos, no
existen indicadores, formas de medir y mejorar. A continuación se muestra el Gráfico
el cual muestra los controles que se dan con las unidades operativas.
Diagnóstico del Sistema Tres

Elaboración: Propia

Del gráfico se muestra los controles siguientes, con referencia a la unidad operativa
“Enseñanza - Aprendizaje”, los controles establecidos por la parte directiva son los
presupuestos de materiales educativos, que son comprados por este sistema.
Asimismo los directivos supervisan las clases dos veces en un año académico. Pero
esta supervisión no sirve para una mejora continua. En la unidad operativa
“Habilidades Cognitivas”, los controles establecidos por parte de la dirección
únicamente corresponden a los presupuestos materiales didácticos que son
adquiridos. Cabe mencionar que a pesar de que no exista un encargado o gerente
local, los profesores se intercambian para la compra de estos. Respecto a la unidad
operativa “Tecnológica” los controles establecidos son los siguientes: Los
presupuestos para el mantenimiento y compra de equipos; y el informe de
satisfacción del trabajo con los equipos. Posteriormente la unidad operativa “Socio -
Afectivo” no tiene un control bien establecido.
Respecto al Sistema 3*. El Estado realiza cada año un examen censal a todos los
estudiantes es así que a continuación se muestra un gráfico el cual muestra la
evolución del rendimiento en comprensión lectora de los estudiantes .

Se hace evidente que desde el año 2008 se nota una mejora correspondiente al
área de matemática. Asimismo se muestra el promedio nacional, que comparando
se tiene que la Institución Educativa está por encima del promedio nacional .
D. Sistema 4
Teniendo en cuenta que este sistema 4 debe de asegurar que el sistema siga
logrando su propósito manteniendo su identidad.
En el modo diagnóstico buscará analizar si la organización se ocupa del futuro y del
entorno (exterior), para asegurar la identidad.
En la institución educativa no existe un área que vigile ni transfiera la información del
exterior al interior. Pero si existe el área de Promoción Educativa Comunal; sus
funciones están relacionadas con el medio en que se desenvuelve el niño (familiar,
escolar, comunal), que influye directamente en la acción educativa, en el desarrollo y
los comportamientos que manifiesta el educando. Pero los resultados de esta área
únicamente presentan lo siguiente.

Actividades de Promoción Educativa Comunal

Tomado de: PEI (2012-2016). Diagnóstico: Actividades de las Áreas Estratégicas

Diagnóstico del Sistema Cuatro

Elaboración: Propia

Del gráfico se muestra que el sistema focalizado no cuenta con un área en el cual se
realicen investigaciones de mercado ni proyectos relacionados al entorno. Además,
no se conoce con exactitud el entorno, existe un claro establecimiento que se acerca
al sistema cuatro pero el trabajo que se realiza dentro del área es diferente.
E. Sistema 5
La institución educativa establece una misión y visión formal, siendo la siguiente: La
institución Educativa N° 30129 “Micaela Bastidas” forma alumnos humanistas,
líderes, innovadores, críticos, divergentes, creativos, competitivos, innovadores,
emprendedores, generando un liderazgo transformacional que le facilita su proyecto
de desarrollo personal.
Promueve en los educadores la identificación institucional y la mejora personal y
profesional, a través de las capacitaciones y actualizaciones. Con participación
responsable y comprometida de los padres y la sociedad civil organizada, en los
procesos educativos de los(as) estudiantes.
Con un equipo de directivos residentes, democráticos, con capacidad de
liderazgo proactivo gerencial en la gestión educativa.

Comparación de Objetivos del PEI (2012-2016) con el PAT (2012)

Fuente: Reglamento Interno 2012


Elaboración: Propia

En esta tabla se muestran los valores que ellos proponen. Con el diagnóstico se halla que
los valores que se han generado son: La democracia, puesto que para la elección de juntas
directivas (estudiantes y padres de familia), la conformación de APAFA, etc. Se consulta a
los involucrados, siendo estos quienes eligen a sus candidatos. Otro valor que existe es la
del compañerismo y el respeto; valores son evidenciadas en los horarios de recreo.
Referente a los canales de comunicación de los directivos hacia la comunidad educativa se
tiene: La misión no se comparte directamente, puesto que solo se muestra en un periódico
mural que se encuentra dentro de la oficina del

Sub Director. Asimismo los proyectos, planes y reglamentos son entregados únicamente a
los docentes en copias para cada uno, pero a los padres de familia no se les comunica
respecto a estos documentos. Tal es así que en el diagnóstico realizado se tiene los
siguientes datos, que detalla el conocimiento de los documentos institucionales por parte de
los padres de familia.

Conocimiento de proyectos, planes y otros documentos por parte de los padres


de familia

44,2
28,8 3%
25 15,3 5% 11,5
8% 4%
20

15

10

0
Los conozco Si conozco Sólo conozco Nunca he
muy bien, es todos los algunos
más yo he documentos escuchado sobre ellos
participado en
su elaboración
Fuente: Cuestionario parara padres de familia para el diagnóstico de la I.E. Micaela Bastidas
Elaboración: Propia

Los padres de familia respecto al gráfico anterior, el 44,23% afirman que únicamente
conocen algunos documentos de la institución; muchos de los casos en términos del
nombre, mas no han leído el contenido de estos. Mientras que el 11,54% nunca han
escuchado sobre algún documento de la institución. Caso especial es del plan estratégico
que se realizó el 2012 pero que nunca se puso en marcha debido a la no aceptación por
parte de los docentes. De igual forma este caso se presenta en el reglamento, y en el
Programa Anual de Trabajo, las cuales no tienen puntos y funciones conectadas.
Diagnóstico del Sistema Cinco

Elaboración: Propia

Existe una máxima autoridad del sistema focalizado, quien debería de regular la
interacción entre el sistema 3 y el sistema 4; pero el sistema 4 no está definido. Las
misiones están definidas, aunque no tienen concordancia con las opiniones de los
diferentes miembros de la institución. Existen proyectos planes formalizados, pero
esto no indica que apoyen a cumplir los objetivos y metas trazadas.

Patologías de la Organización
Patologías Estructurales
Ausencia de Niveles de Recursión en Niveles Intermedios
Esta patología se presenta cuando existen zonas del entorno relevante para la organización
que se está considerando para las cuales no existe la organización correspondiente. A
continuación se presenta el Gráfico, el cual hace evidencia la patología de ausencia de
niveles de recursión en niveles intermedios.

Ausencia de Niveles de Recursión en Niveles Intermedios

Fuente: Patologías organizacionales de José Pérez Ríos


Elaboración: Propia
Del gráfico se muestra que en el nivel intermedio se presenta el siguiente entorno “Uso de
las nuevas tecnologías”, este entorno debe de ser considerada por la institución.

Patologías Funcionales
Bestias Autopoiéticas
Esta patología relacionada con el sistema 1 relacionados con el funcionamiento de las
unidades operativas. La "Bestia Autopoiética” presenta comportamientos inadecuados. En el
caso específico de este estudio se tiene que la unidad operativa Enseñanza – Aprendizaje
posee un dominio desproporcionado sobre todas las demás unidades. Afectando así a los
demás unidades operativas que aún no se han clarificado. Ver gráfico

Bestias Autopoiéticas

Fuente: Patologías organizacionales de José Pérez Ríos


Elaboración: Propia

El gráfico 3.27. Muestra que la unidad operativa Enseñanza – Aprendizaje presenta el poder,
dominio absoluto con relación a alas otras unidades que también son necesarios para la
viabilidad de la organización, sucomportamiento es inadecuado puesto que sus objetivos
individuales es su única razón de ser de la organización

i. Diseño de la Identidad Organizacional


En el apartado del diagnóstico se ha presentado una misión en uso de la institución
educativa. Sin embargo, en esta etapa del diseño se presentará una nueva misión,
elaborada por la comunidad educativa e información de los procesos y actividades que los
docentes, directivos, alumnos y padres de familia realizan o creen en el que a ser de la
institución. Con la intención de diseñar la identidad se aprovecha la identificación del
sistema Los puntos de vista de:
 Estudiantes y padres de familia:
Formar integralmente al educando en los aspectos; cognitivo, humanístico y afectivo para el
logro de su identidad personal y social.
 Docentes
“Ejercer la profesión de docente (impartir conocimiento cognitivo y tecnológico) dentro de la
institución educativa, para percibir ingresos económicos. “Cabe resaltar las actividades que
los docentes realizan son: Enseñan en las aulas, imparten clases usando la tecnología que
tiene disponible la institución (computadoras, proyectores, equipos de audio y video)
 Directivos y Administrativos
“Dirigir los procesos, recursos y toma de decisiones, en función a la mejora permanente del
proceso de enseñanza y el logro de la formación integral de todos los estudiantes que
atiende.”
“Proporcionar el ambiente para la consolidación de la identidad del estudiante, integrar al
miembro activo de la comunidad escolar y mantener las relaciones de diferentes niveles de
convivencia”
 Estado peruano
“Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de
su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento”

“Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante
y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la
diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible
Finalmente Considerando todos estos puntos de vista, se realiza una definición de la
identidad organizacional de la siguiente forma:

La Institución Educativa Nº 30129 “Micaela Bastidas” es una


organización que forma a los niños y niñas en la adquisición de
conocimientos, tecnología, desarrollo de habilidades y construcción de
su personalidad para fortalecer su desarrollo integral”.
ii. Diseño del Modelado de las Acciones Estructurales
Con la intención de representar el agrupamiento de las actividaRdes, secuenciales que se
presentan al interior de la organización. Estas actividades permiten la transformación de los
insumos en productos. Asimismo estos procesos permitirán ver las relaciones que buscará
identificar si sus actividades misionales son las correctas. A continuación se presenta el
Gráfico Nº 3.34.
.
Diseño Del Modelo Tecnológico

Elaboración: Propia

El gráfico resalta las actividades del proceso primordial de la institución educativa. Se da


inicio con los ingresantes de niños y niñas. Estos niños tienen que ser matriculados por los
padres o tutores/apoderados. Seguido los estudiantes son instruidos en tres aspectos.
Académico, tecnológico y afectivo – social. El aspecto académico se divide en 2 grandes
conjuntos. A continuación se empieza a detallar cada proceso y subproceso.
A. Académico
El aspecto académico que engloba 2 procesos muy importantes que son las siguientes:
Enseñanza – aprendizaje y las habilidades cognitivas

2. Diseño del Desdoblamiento de la complejidad

En la institución educativa el desdoblamiento de la complejidad, se centra en su identidad.


Para la construcción de este paso se consideró el modelo tecnológico que muestra los
procesos principales de la institución educativa.
Los procesos más grandes se centran en lo académico, tecnológico y socio – afectivo. El
aspecto académico es subdividido en la enseñanza – aprendizaje y en las habilidades
cognitivas. Visto de esta forma el Gráfico, muestra el desdoblamiento de complejidad.

Diseño del Desdoblamiento de Complejidad

Elaboración: Propia

Del anterior grafico se destaca que el desdoblamiento llega al nivel de recursión Nº 2. Es así
que las misiones de la institución son: Enseñanza –Aprendizaje, Habilidades cognitivas,
Tecnológica y Social-Afectivo. Asimismo ya se han definido los entornos de cada recursión.

3. Diseño de la Matriz de Función y Recursión


Esta fase responde a la posibilidad que se tiene de delegar una función. Se evaluará su
capacidad de descentralización o en efecto la centralización que se da con las actividades
misionales. A continuación se muestra el Gráfico, que presenta la matriz de función y
recursión de la metodología.
Diseño de la Matriz de Función / Recursión

Elaboración: Propia

En el análisis del gráfico se tiene las siguientes características:


El área de gestión de enseñanza y aprendizaje tiene relación con el área académico
englobando tanto la enseñanza y aprendizaje como también las habilidades cognitivas.
Asimismo el deberá tener relación con el área tecnológico puesto que, el área tecnológica,
se desarrollará en función de la enseñanza y aprendizaje. Conectando así estas dos
actividades misionales.
Con referencia a la gestión Socio – Afectivo se diseña como una misión transversal de las
otras actividades, pero no menos importante. Tal es así que esta existirá particularmente en
el área de Psicología de la Institución

5.Diseño del Modelo de Estructura Organizacional

A. Sistema 1
En este proceso de diseño, la construcción del sistema uno, estarán basados en los
modelos estructurales, en el desdoblamiento de la complejidad y en la identidad
organizacional. Se analizaran los entornos y su gerencia local. Seguido se muestra
el Gráfico Nº 3.37, que detalla esta unidades operativas.
Diseño de las actividades misionales. Sistema 1
Elaboración: Propia

A comparación del sistema 1 en la parte del diagnóstico. Aquí se presentan los entornos
correspondientes. Respecto al entorno de la unidad operativa se tiene: La Currícula Escolar
Nacional que viene a ser un documento nacional y en el que se encuentran los temas a
transmitir y enseñar a los estudiantes, esta currícula es manejada por la institución para
realizar cambios adaptándola a su contexto real. Asimismo tenemos a la demanda del
proceso educativo, considerado porque el nivel primerio es consecutivo los conocimientos
no son ajenos a esto. Igualmente la Dirección Regional de Educación, a través de los
documentos regionales que la institución debe de cumplir en su área de enseñanza y
aprendizaje y finalmente los padres de familia quienes son los más interesados en el
aprendizaje de sus hijos.

Concerniente al entorno de la unidad operativa de habilidades cognitivas es la demanda de


estudiantes con habilidades y destrezas, específicamente para el campo de concursos,
ferias de ciencias, etc. Su gerencia local es la Gestión de Habilidades Cognitivas, quien es el
responsable del área.
De acuerdo a la tercera unidad operativa (tecnológica), se tiene que sus entornos son: El
uso de nuevas tecnologías en el campo educativo; esto hace referencia a que en las
instituciones educativas del nivel secundario también hacen uso de estas herramientas y es
necesario que los niños aprenden a utilizarlas para que en el colegio no presente esta
dificultades. De igual forma dentro del entorno comprende una sociedad demandante de
tecnologías. Esto se considera debido a que tanto en los hogares y en general en la
sociedad el uso de tecnologías es parte del estilo de vida.
Por último la unidad de socio – afectivo, se evidencia los entornos relacionados a la
misión de formación de los estudiantes en el aspecto socio – afectivo. Dentro de los
entornos tenemos: Las relaciones sociales, que el estudiante deberá de aprender
para mantener vínculos con personas; la cultura, en el cual los estudiantes se
adecuaran y formaran parte de una cultura; y finalmente, las demandas sociales,
que necesitan disminuir los grados de delincuencia, pandillaje y demás problemas
psicosociales.

B. Sistema 2
El sistema de coordinaciones busca relacionar cada unidad operativa con otra, asimismo
dotará a sistema 1 de estabilidad. Todos los sistemas 2 locales está conectada con el
sistema corporativo y su función recae en alimentar al S3.
A continuación se ha diseñado las coordinaciones correspondientes para cada unidad
operativa. Ver Gráfico, detalladamente las coordinaciones de “enseñanza aprendizaje”

Diseño de Sistema 2: Enseñanza – Aprendizaje

Del gráfico se resalta que el “Centro Regulador General”, envía a la gestión de Enseñanza –
Aprendizaje, el Lineamiento de Metodología de Enseñanza, el Programa Curricular y los
Lineamientos de Evaluación. Asimismo la unidad operativa entrega el número de alumnos
matriculados, el número de estudiantes repitentes, estudiantes que superan al año sin
recuperación y las notas de los estudiantes a su gestión local. Estos entregables son los
indicadores que serán medidos y controlados por el sistema 3. Seguido se muestra las
especificaciones de estos indicadores.
Indicadores del sistema 2: Enseñanza - Aprendizaje
Nombre del Unidad de Fórmula o forma
indicador Medida De medición
Alumnos # Número de estudiantes matriculados
matriculados por año
Porcentaje de % Estudiantes repitentes*total de
repitentes anual estudiantes/100
Estudiantes que # (#de estudiantes promovidas al año
superan el año sin siguiente sin recuperaciones / total
recuperación de estudiantes matriculadas) * 100
Promedio de Notas de 0-20 La suma de las 4 evaluaciones
los estudiantes de bimestrales/4
cada área
Elaboración: Propia

En la tabla anterior se detalla la forma de medición de cada indicador. Todos estos


indicadores serán considerados en un tiempo de un año académico. Esta guía medible es
de gran apoyo para mejorar la toma de decisión por los demás sistemas.
En tanto la unidad operativa “Habilidades cognitivas” está diseñada en el marco de
coordinaciones de la siguiente manera.

Diseño de Sistema 2: Habilidades Cognitivas


Es resaltable explicar cada uno de estas coordinaciones, el Centro de Regulación General,
envía a la Gestión de Habilidades Cognitivas, el reglamento de Proyectos de Matemática,
Reglamento de Creación de Cuentos y el Reglamento de las Ferias de Ciencia. Con la
finalidad de armonizar el sistema. Asimismo la unidad operativa envía a su gestión local; el
número de proyectos por salón, proyectos que salen seleccionados a nivel interno y externo,
la participación de los estudiantes en concursos externos y las notas de los estudiantes.
Estos indicadores son medibles de acuerdo a la Tabla

Indicadores del sistema 2: Habilidades Cognitivas


Nombre del Unidad de Fórmula o forma De
indicador Medida medición
Número de proyectos # El número de proyectos por salón
Porcentaje de % # de proyectos seleccionados a
proyectos que salen nivel interno y externo/ total de
seleccionados a nivel proyectos*100
interno y externo
Participación de % (#de estudiantes que participan en
estudiantes en competencias regionales, locales,
competencias nacionales / total de estudiantes)
externas * 100

Notas de los 0 -20 Notas de los estudiantes de todos


estudiantes los grados
Elaboración: Propia

En la tabla se especifica cada uno de los indicadores con relación a la misión de la


Institución Educativa, estos indicadores ayudaran a manejar y por ende a emprender una
mejora continua.
Continuando con las coordinaciones de las unidades operativas seguido se detalla el
sistema 2 de la unidad operativa “Tecnológica”.

Diseño de Sistema 2: Tecnológica


El gráfico muestra que a través del Centro Regulador General pasan estándares de
Lineamiento del Uso de Equipos, Cronograma de Uso del Laboratorio y la Programación
Curricular Tecnológica. De igual forma la comunicación de la unidad operativa con su
gestión están dadas por el número de estudiantes por computadora y las notas de los
estudiantes. Estos indicadores son presentados en la Tabla.

Indicadores del sistema 2: Tecnológica


Nombre del Unidad de Fórmula o forma De
indicador Medida medición
Estudiantes por # El número de proyectos por salón
computadora
Notas de los 0-20 # de proyectos seleccionados a nivel
estudiantes interno y externo/ total de
proyectos*100
Elaboración: Propia

La tabla muestra como estas coordinaciones planteadas serán medibles a través de


sus indicadores.
Finalmente se tiene la unidad operativa “Socio Afectivo”, se valora las
coordinaciones que son diseñadas para esta unidad.

Diseño de Sistema 2: Socio - Afectivo

Elaboración: Propia

El gráfico define como el Centro Regulador General envía patrones tales como: El
Reglamento de Convivencia, el Programa de Diagnóstico Socio- Afectivo y el
Lineamiento de Tutoría. Cada patrón envía a la Gestión local. De la misma forma la
unidad operativa envía a su gestión local los siguientes parámetros: Estudiantes con
superior o alto en la ética, estudiantes puntuales a la llegada, tutores que hacen
seguimiento a los estudiantes y estudiantes que cumplen el manual de convivencia.
A continuación se evalúa los parámetros y la forma de medición .
8
Indicadores del sistema 2: Socio - Afectivo
Nombre del Unidad de Fórmula o forma De
indicador Medida medición
Porcentaje de % (# de estudiantes que aprueban con
estudiantes con excelente y sobresaliente la “ERE”
superior o alto en por grado / #de estudiantes del
la ética en cada grado) * 100
grado

Porcentaje de % (# de estudiantes que cumplen el


estudiantes que reglamento o manual de convivencia
cumplen el / total de estudiantes matriculadas)
manual de * 100
convivencia

Porcentaje de % (# de estudiantes que llegan


estudiantes puntualmente a iniciar la jornada /
puntuales a la total de estudiantes de la Institución)
llegada * 100

Porcentaje de % (# de titulares de curso que hacen


titulares que seguimiento a sus estudiantes / # de
hacen seguimiento titulares de la Institución) * 100
a las estudiantes

Porcentaje de (# de estudiantes con déficit / total de


estudiantes con % estudiantes) * 100
déficit de atención
Elaboración: Propia

En la tabla anterior se detalla la forma de medición de cada indicador. Todos estos


indicadores serán considerados en un tiempo de un año académico. Esta guía
medible es de gran apoyo para mejorar la toma de decisión por los demás sistemas.

C. Sistema 3
Para que el control de los procesos misionales se dé adecuadamente, los canales
de órdenes de la dirección hacia cada uno de las unidades operativas. Pero según lo
estipulado los controles deben de estar dados por la dirección, la subdirección
general formativa, y finalmente debería de estar dada por los jefes de áreas.
Llegado a este sistema, la gestión se traduce como un instrumento para favorecer a
la comunidad educativa, manteniendo un sentido que orienta hacia el logro de los
objetivos preestablecidos. Tal es así que el sistema 3 pedirá la rendición de cuentas
a cada unidad operativa, a través de sus gestiones.
Diseño del Sistema 3

Elaboración: Propia

Del gráfico se resalta que el sistema 3, únicamente pedirá los informes de cada
gestión local y estos resultados serán contrastados con los estándares e indicadores
de la Matriz de Evaluación para la Acreditación de la Calidad de la Gestión
Educativa de Instituciones de Educación Básica Regular. Referente a los informes
que deberán de entregarse al sistema 3 (Consejo Institucional) son: Informe de
matriculados, informe de notas académicas, informe de proyectos, informe de
participación estudiantil, informe de notas de los estudiantes, informe de uso de los
equipos, informe de notas, informe de evaluaciones, informe de seguimiento e
informe de convivencia. Mientras que el sistema 3 entrega a las gestiones locales los
documentos aprobados en el sistema 5 y presupuestos para cada unidad operativa.
En tanto el sistema 3* está constituido a través de los exámenes censales por parte
del estado, encuestas directas a los estudiantes y las supervisiones sorpresa a cada
salón de clase.
Por otra parte dentro de las funciones del sistema tres se encuentran: Velar por la
aplicación de la política educativa; ofrecer apoyo técnico pedagógico a los docentes
para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje; dotarlos
de los recursos necesarios para su trabajo; tener la infraestructura en condiciones
satisfactorias para su uso; promover la formación y satisfacción en el trabajo, etc.
De la unidad operativa “enseñanza aprendizaje” se tiene: Presupuesto para
materiales de enseñanza, Supervisión de clases, Rendición de cuentas, Supervisión
de clases y Evaluación de la enseñanza - aprendizaje. Seguido se tiene la unidad
operativa de las habilidades cognitivas; en esta unidad se resalta el Presupuesto
para materiales didácticos y la evaluación de las habilidades cognitivas. Respecto a
la unidad operativa “Tecnológica” se tiene el presupuesto para el mantenimiento y
compra de equipos, el informe de satisfacción del trabajo con los equipos y la
evaluación del uso de tecnología. Finalmente el monitoreo y supervisión se realizará
a las actividades de apoyo.

Indicadores para las Actividades de Apoyo


Unidad
Fórmula o forma De
Nombre del indicador de
medición
Medida
Porcentaje de padres de
(# de padres atendidos por la
familia que son atendidos
% dirección /total de padres de la
por la dirección
institución) *100

Convenios logrados para


mejorar la gestión
# # de convenios firmados
directiva y administrativa

Porcentaje de quejas y (% de soluciones dadas / total de


reclamos solucionados quejas reportadas en dirección) *
%
en la dirección 100

Porcentaje de personal (# de personal de servicios generales


de servicios generales con excelente desempeño
con excelente % / total del personal de servicios
desempeño generales) * 100

(# de padres que asisten a cada una


Porcentaje de padres de
de las sesiones de escuela de padres
familia que asisten a la
% / total de padres de familia) * 100
escuela de padres

Estudiantes que (# de estudiantes que participan en


participan en grupos # los grupos artísticos del Colegio /
artísticos del Grupo total de estudiantes) * 100

Porcentaje de (Total de presupuesto ejecutado /


Presupuesto ejecutado total presupuesto programado en el
año) * 100
Porcentaje de (# de estudiantes satisfechas con las
estudiantes acciones correctivas realizadas en
satisfechas con las el
%
acciones correctivas servicio de cafetería / Total de
en el servicio estudiantes que utilizan la cafetería)
cafetería * 100
Porcentaje de (#de docentes que conocen el
docentes que horizonte institucional / #de
%
conocen el horizonte docentes que laboran en la
institucional Institución) * 100
Porcentaje de
Padres de familia (# de estudiantes satisfechas con
satisfechos con las % las directivas de la institución / total
directivas de la de estudiantes de la Institución) *
institución 100
Número de reuniones
para evaluar el # De reuniones periódicas para
#
cumplimiento del PAT y evaluar los documentos.
PEI.
Estimación de padres
Del (75% a más).Buena; (50% entre
satisfechos con la
% 75%). Regular y (0% entre 50%)
comunicación de
Mala.
directivos y docentes
Elaboración: Propia

De la tabla se resalta que la forma de evaluación es global, y los indicadores


ayudaran a la mejora continua. El encargado de esta evaluación está dado por los
Directivos de la Institución y por el Consejo Institucional. Quienes deben de
corroborar en los resultados y plantear según sea el caso de nuevas políticas,
controles, etc.

D. Sistema 4
De acuerdo al diagnóstico. En el sistema cuatro no se tienen ningún órgano que
apoye a prevenir y adaptarse al futuro. Se ha diseñado un órgano llamado “Grupo
Estratégico”. Cuya función asegurará la identidad organizacional a pesar de la
existencia de cambios externos que influyen en el funcionamiento de la
organización. Esta organización deberá de identificar y realizar a tiempo los cambios
internos.
Para la formación del sistema 4 es menester concretar con un grupo de la
comunidad educativa. Quienes tendrán la labor de analizar, estudiar e investigar,
efectuar innovaciones y realizar proyectos. Ayudados por las herramientas para el
estudio y modelos de simulación, de acuerdo al tipo de investigación o estudio que
se realiza.
Asimismo es necesario dotar de un espacio físico, a este sistema puesto que será
como una sala de operaciones en el cual se tomen decisiones, se presenten
proyectos, se guarden datos físicos. Visto de esta forma se muestra en el Gráfico

Diseño del Sistema Cuatro

Elaboración: Propia

Del gráfico se resalta la conexión con el sistema 3, con el cual se deberá trabajar de forma
conjunta. El sistema cuatro le entregará los informes, estudios y resúmenes de los trabajos
realizados y en una reunión entre el sistema 3 y 4 se tendrá que establecer los nuevos
objetivos para las unidades operativas o modificaciones, según sea el resultado del trabajo
del “Grupo Estratégico”.
E. Sistema 5
El sistema 5 es el encargado de establecer la identidad organizacional, tal es así que en el
Diseño de la Identidad Organizacional se ha diseñado la identidad basada en el VIPLAN.
Quedando como un resultado final la siguiente misión:

La Institución Educativa Nº 30129 “Micaela Bastidas” es una


organización que forma a los niños y niñas en la adquisición de
conocimientos, tecnología, desarrollo de habilidades y construcción
de su personalidad para fortalecer su desarrollo integral”.

.
Diseño del Sistema Cinco

Elaboración: Propia
El sistema 5 (política), se trasluce a través de sus documentaciones las cuales
deberán seguir una secuencia lógica y coherente. Caso especial el Plan Anual de
Trabajo debe de contener objetivos que ayudan a cumplir los objetivos generales del
Plan Estratégico Institucional. Así mismo los valores y la cultura organizacional
deben ser establecidos por este sistema.

5.Diseño de la Estructura Organizacional

Al término del diseño del sistema 5 se concluye que el modelo que se presenta
relaciona todos los elementos que participan en el diseño. Así mismo la organización
está dotada de capacidad de aprendizaje y de adaptación, que le permitirá
enfrentarse a las complejidades del entorno.
Refiriéndose al objetivo de la tesis, la de mejorar la gestión educativa. Asimismo
considerando que la gestión educativa es una función que coordina y articula las
distintas acciones planificadas por un equipo de trabajo que busca hacer del centro
educativo una organización que posibilita la consecución de la intencionalidad
pedagógica a través de un proceso de participación efectivo de toda la comunidad
escolar.
El modelo apoya en la toma de decisiones a la dirección, trabaja en torno a las
metas establecidas en el marco de la planificación, establece colectivamente
métodos y procedimientos de acción para generar, generar redes de apoyo y de
recursos y evaluación periódica, rigurosa sistemáticamente las acciones planteadas
Tal es así se presenta el Gráfico, el cual muestra el Modelo de Estructura
Organizacional.
Modelo Viable de la Estructura Organización

Elaboración: Propia
VENTAJAS
 Dirige el cambio
 Flexibilidad estructural
 Adaptación
 No requiere la existencia previa de la organización en estudio
 Identidad organizacional

DESVENTAJAS

 Necesita un gran y constante control


 Es necesario un buen diseño para que este de resultados
 Es un modelo de complejidad

Vous aimerez peut-être aussi