Vous êtes sur la page 1sur 9

La escuela como centro del quehacer comunitario

La educación que queremos, según se ha descrito, como proceso formativo integral y permanente,
tiene un espacio de concreción: la escuela. Pero no como la institución escolar que conocemos,
sino como ESCUELA COMUNITARIA O ESCUELA BOLIVARIANA, en donde se concreta y materializa
la corresponsabilidad de los actores del proceso educativo y se destaca el nuevo rol de las familias
en la ciudadanización de la nueva sociedad en construcción.

La anterior caracterización del PEN, tal como lo hemos esbozado a lo largo de estas líneas que
anteceden, encuentra su operacionalización en este espacio escolar de nuevo tipo, donde se
cotemplan diversos ejes de desarrollo:

· El impulso de la resistencia cultural

· La formación o cualificación laboral

· La promoción de la participación política

· La lucha contra la exclusión social

Esta propuesta de escuela vinculada a la vida en su contexto local (parroquia, barrio o caserío)
posee como característica:

A.- Desde el ángulo cultural, la escuela que proponemos es una célula de construcción de la
identidad nacional, porque al recuperar colectivamente su historia, descubre y preserva raíces,
tradiciones y luchas nacionales emancipadoras. En esa misma óptica es un espacio de resistencia
cultural y de contrahegemonía, porque a partir de sus acervos (en el trabajo cooperativo, en la
recreación y las actividades lúdicas, en el trabajo artístico como el canto, la música y la poesía,
entre otros) enfrenta la penetración de valores y saberes ajenos. Aquí de nuevo compartimos la
formulación del Vice-ministerio de Cultura realizada en el Programa LA CULTURA EN LAS ESCUELAS
BOLIVARIANAS, en el cual se asumen una serie de objetivos específicos:

- Impulsar proyectos culturales permanentes e integrales que contribuyan a convertir la escuela en


el eje dinamizador de la actividad comunitaria.

- Estructurar y desarrollar programas de apoyo para el sistema de redes escolares y culturales en


cada instancia de organización y participación comunitaria.

- Convertir la cultura en una práctica permanente integrada en el curriculo y en la práctica


pedagógica de la Escuela Bolivariana.

- Dirigir y orientar procesos de creación e innovación permanente.


- Fortalecer las potencialidades creativas, expresivas, comunicativas del alumno, maestros, padres
y representantes, directivos y comunidad en general.

- Fomentar la creación de agrupaciones artísticas y culturales en la escuela y su entorno


comunitario,

B.- Articulación a múltiples procesos de trabajo, la cual se inicia con la recuperación de las
tradiciones cooperativistas y de ayuda mutua entre las que están el convite, la callapa entre otras;
en el mismo sentido, se vincula a la experiencia artesano¡ y al desarrollo de la tecnología popular
alternativa.

Finalmente, apoya las microempresas para promover el desarrollo local sustentable, como
desarrollo a escala humana.

C.- Se conecta con las experiencias organizativas de base en las cuales se ejerce directamente la
democracia en una diversidad de modalidades organizativas: juntas vecinales, comité de salud,
comité de tierra, clubes deportivos, cabildos y asambleas populares.

De esta manera, el espacio escolar contribuye a la formación de la cultura participativa y es en tal


sentido, un eslabón del poder popular local.

D.- Desde la perspectiva social, la escuela comunitaria contribuye a la lucha contra la exclusión al
darle acogida en su seno a los sectores vulnerables y ser factor de concurrencia de los programas
sociales dirigidos a combatir la pobreza. De igual forma, fomenta la calidad de vida al asociarse a
proyectos alternativos de salud, deporte y recreación.

Estas cuatro características de la escuela que se está defendiendo, con su especificidad social-
geográfica, político-cultural, es lo que le da el sello de COMUNITARIA, que supera las limitaciones
que hemos conocido con la llamada "integración escuela-comunidad", "abrir la escuela a la
comunidad" expresiones de un enfoque paternalista y asistencialista, externo por supuesto al
entorno vital de los actores educativos. Esta concepción de implicación e inclusión comunitaria en
la escuela no implica abandonar las misión de enseñanza aprendizaje, sino que cualifica dicho
proceso como aprendizaje pertinente vinculado a la vida, al trabajo al juego, a la alegría, a la
naturaleza, tal como postuló Simón Rodríguez.

En términos del desarrollo curricular y de las prácticas pedagógicas en el aula, también implica:

1.- La adecuación del currículo a la diversidad de contextos geográficos, étnicos y sociales,


favorece también la identidad del niño y el joven con su entorno, sus tradiciones y costumbres y
por ende con la cultura local, regional y nacional. Esta acción formativa es clave para enfrentar el
fenómeno de la vergüenza étnica y el desarraigo creciente de nuestros jóvenes.
2.- En el plano pedagógico, se le construye viabilidad al aprendizaje significativo, ya que al respetar
las especificidades comunitarias y tomar en consideración el acervo cultural del alumno, se
conecta este saber previo con los nuevos conocimientos. Por otro lado, esta contextualización
favorece la interacción social constructiva de docente.- alumno - representante - comunidad y
ambiente local.

Ambas condiciones demandan desarrollar una didáctica de proceso o didáctica investigativa,


elaborar estrategias y producir recursos para el aprendizaje partiendo de lo que ofrece el entorno:

· Juegos tradicionales y cooperativos

· Expresiones lingüísticas o giros de la lengua materna: cuentos, adivinanzas, trabalenguas,


canciones y refranes.

· Festividades y celebraciones populares

· Cosechas y jornadas de trabajo

· Patrimonio arquitectónico y natural: edificios, parques.

· Tipo de comidas y bebidas

· Utensilios y vasijas propias de la localidad

· Personajes y sitios históricos

· Plantas y animales

· Trabajo artesanal

· Microempresas y fábricas

Con una batería de recursos y estrategias diversas de este tipo, se facilita o media el aprendizaje
activo y por descubrimiento, según el cual el niño en las interacciones con su medio y con sus
pares, juega y aprende a través de la curiosidad y la indagación.

Cabe considerar por otra parte, que tomar en cuenta el entorno sociocultural de la escuela,
permite flexibilizar no tan sólo los contenidos y recursos, sino también la administración curricular
se le da mayor pertinencia a los horarios y calendarios, y se hace la planificación en una forma
estratégica y de evaluación participativa: autoevaluación o heteroevaluación.
Del mismo modo, esta contextualización, permite la autoformación del docente, centrada en la
escuela, lo que atenúa los efectos del tallerismo y la pérdida de clase.

Por otra parte, esta concepción de la escuela como espacio comunitario, lleva implícita la
participación de los actores educativos en la gestión escolar, como ejercicio del GOBIERNO
ESCOLAR, el cual es la materialización concreta de los principios constitucionales que hemos
venido reseñando y los cuales fundamentan un nuevo modelo de gestión educativa (Sí bien
actualmente existen ciertas cortapisas legales que obstaculizan la viabílización del Gobierno
Escolar, resulta obvio que tales proposiciones van a estar recogidas en la Nueva Ley Orgánica de
Educación y otros instrumentos legales que hay que elaborar en correspondencia con los cambios
que se están impulsando en el terreno educativo).

Este nuevo modelo de gestión en la escuela, significa el ejercicio de la democracia participativa y


protagónica por parte de los ciudadanos y ciudadanas en el contexto local, con los siguientes
criterios prácticos:

· Elección directa, rendición de cuenta de supervisores y directivos cualquiera que sea la


temporalidad de los mismos, deben estar sujetos a un proceso de control ordinario y
extraordinario. Anualmente, de acuerdo a los resultados del control, se determinará su
permanencia en el cargo.

· Participación en el proceso de elaboración del Proyecto Pedagógico Comunitario.

· Contribución a la evaluación del desempeño profesional del docente.

· Negociación de la distribución de la matrícula.

· Participación en la elaboración y adecuación de las edificaciones escolares al contexto geográfico


y al ambiente socio - cultural. (tipo de aula, pasillos, canchas, aula taller, espacio recreacional,
arborización). Participación en la reparación y mantenimiento preventivo de la planta física.

· Administración de los recursos materiales y financieros.

· Elaboración y ejecución de planes de alfabetización y de capacitación laboral.

· Desarrollo de actividades formativas, culturales, deportivas y recreativas en horarios nocturnos,


los fines de semanas y en vacaciones.

· Contribución a la elaboración de planes de desarrollo local sustentable, en los cuales se articulan


diversos procesos: educativos, culturales, productivos, de servicios.
· Establecer un enlace o red entre las escuelas de una misma localidad, con el fin de unificar
criterios y aportar soluciones a los problemas de la comunidad.

Al promover la participación de la comunidad en el proceso educativo a través del desarrollo de


planes y proyectos y en la medida que la, misma se involucro, estará en capacidad de evaluar el
desempeño del personal que labora en la institución escolar, sean docentes, personal
administrativo u obrero. Por lo tanto, tendrá injerencia en la elección y/o ratificación de los
funcionarios, previa presentación de credenciales y demostración de sus aptitudes y méritos.

http://me.gob.ve/contenido.php?id_seccion=16&id_contenido=71&modo=2
Marco Legal

BASES LEGALES CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

L.O. P. N. A.

Artículo 3

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de


un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática justa y libre, ...

Instrumentos Jurídicos (6)

La Convención Internacional de los Derechos del Niño

Las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la justicia juvenil.

Las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para los Jóvenes Privados de Libertad.

Las Directrices de las Naciones Unidas para la Administración de la justicia juvenil.

La Recomendación N ° 146 de la Organización Mundial del trabajo y el Convenio N° 138

La Nueva Escuela

Espacio del quehacer comunitario:

Orienta la participación y el protagonismo de la comunidad bajo los principios de


corresponsabilidad, en la que intervienen todos los actores del hecho educativo.

Contribuye con la creación de organizaciones de base, valorando la fuerza creadora de la familia,


la comunidad con su entorno y ejerciendo la contraloría social para la solución de los problemas
desde el lugar.

Espacio para la formación integral:


Integra los diferentes actores de la comunidad a los procesos pedagógicos y los incorpora como
parte de la formación integral.

Orienta la discusión curricular con pertinencia social.

La alimentación, el deporte, la cultura, la recreación, la lectura y el uso de la tecnología son


componentes que la integran.

La investigación, la elaboración y ejecución de proyectos la hacen productora de conocimientos


para la transformación

Espacio para la producción:

Fomenta el valor al trabajo como componente pedagógico , fortalece la práctica productiva


escolar con la filosofía de “aprender haciendo y enseñar produciendo.

Se propone desarrollar un sistema de acción pedagógica, que permita incorporar los diversos
sectores de la comunidad a la función educativa, a objeto de impulsar la Seguridad Alimentaria

Espacio para la creación y creatividad:

Se desarrolla sobre la base de la capacidad creadora y de los saberes populares

Propicia la correspondencia entre mente - manos - cuerpo y espíritu.

Se desarrolla el intelecto, la salud física, la voluntad de hacer.

Se valora el trabajo como parte de la transformación cultural

Espacio de salud y vida:

Orienta la prevención, protección y defensa de la salud como derecho humano.

Fortalece la integración de las políticas intergubernamentales y propicia su articulación.

Lugar para la recreación y el deporte en armonía con la naturaleza y el medio ambiente.

Fomenta el desarrollo biopsicosocial del nuevo republicano

Espacio para la innovaciones pedagógicas:

Significa pasar de una escuela reproductora a una escuela productora de conocimientos

Espacio para la comunicación alternativa.

Propicia la discusión curricular en forma colectiva: escuela, familia.comunidad, generando


investigación, sistematizándola y aplicando las experiencias innovadoras.
Espacio para las T.I.C.:

Orienta la posibilidad de universalizar y democratizar la información a través de los Centros


Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), que permiten comprender al mundo desde lo
local

Impulsa la producción de software educativos adecuados y con pertinencia, son producidos desde
la escuela. El lugar se convierte con el uso de la tecnología en el espacio para acceder a los
universal sin perder su esencia y su identidad, facilitan el acceso a la información a través de
medios tecnológicos de masas.

Espacio para la Comunicación Alternativa :

La escuela más allá del campo cognitivo permite múltiples funciones que deben ser potenciadas:
Ej. El poder de comunicación inherente a su condición como medio del Estado y la sociedad en la
formación de ciudadanos. El ME desarrolla una política comunicacional en dos direcciones: la
primera en el plano de comunicación de medios tecnológicos de masas para lo cual se creó la
página web (www.me.gob.ve), la radio Educativa 109,3 FM, un periódico nacional (Tesitura) y
coordinación de 8 periódicos zonales, y adelanta un proyecto para TV.

Espacio para la Paz:

Orienta el desarrollo de los valores de paz, tolerancia, diálogo, convivencia y solidaridad en los
espacios escolares y su entorno.

Se articulan acciones preventivas y de seguridad con organismos e instituciones gubernamentales

LA COMUNIDAD COMO ESPACIO DE FORMACION PERMANENTE PARA


LA TRANSFORMACION Y EMANCIPACION.
EJE TEMATICO: FORMACION DE EDUCADORES (AS)
Participantes: Alcira Nieves Correo electrónico: alcinies40@hotmail.com
Ruth Toro correo electrónico: girasol_dorado.ruth@hotmail.com

Migdalia Morales correo electrónico: migdaliamorales51@hotmail.com


INTRODUCCION
Este documento tiene como propósito, presentar una síntesis del proceso de formación y
co-formacion de un colectivo de activadoras culturales denominado “Equipo de
Sistematización las Delicias”, el cual obtiene sus aprendizajes mediante las prácticas
educativas comunitarias voluntarias.
Estas experiencias se ejercen en los niveles políticos, sociales, económicos, culturales y
educativos, dentro de las comunidades, con la finalidad de despertar, en ellas, una
conciencia critica-reflexiva, a fin de promover la transformación de una realidad que no
permite el adecuado desarrollo y que centre al individuo como sujeto y no como objeto.
Así como también la promoción al desarrollo de una sociedad más equilibrada en su
realidad y contexto, tan urgente y necesaria en nuestros tiempos de cambios y
reconstrucción de la nueva Patria.
MISION CULTURA.
La Misión Cultura, es una fundación que nace de un convenio que se realizó entre el
ministerio de la Cultura y la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
El propósito de este convenio, fue formar un gran ejército de Activadores Culturales,
que promovieran las políticas de estado con una visión transformadora y liberadora,
haciendo de la comunidad un espacio del quehacer educativo, y a su vez, convirtiendo
a toda la patria una Gran Escuela.
ACTIVADORES (AS) CULTURALES.
Se denominan activadores (as) culturales a todos (as) los que están cursando estudios en
la Misión Cultura.
Estos activadores (as) están conformados por equipos de 21 participantes, y estos a su
vez se organizan en 7 mini grupos de 3, los cuales realizan sus prácticas educativas en
sus diferentes espacios comunitarios. 2
El método de estudios de estos colectivos es Andragógico y sus edades comprenden
entre los 20 y 60 años de edad.
La mayoría de sus integrantes, fueron bachilleres egresados de otra Misión Educativa
llamada Misión Ribas, donde realizaron estudios secundarios.
La Misión Ribas fue creada por el estado, con la finalidad de incluir a todos aquellos,
que por diversas razones, no lograron culminar o desarrollar sus estudios de
bachillerato.
Cabe destacar que este colectivo de sistematización denominado “Las Delicias”, son
amas de casa, que tuvieron la oportunidad de ingresar inmediatamente a cursar estudios
a nivel superior, situación que no se daba en antiguos sistemas de gobierno, aun ni los
jóvenes podían gozar del privilegio de ingresar a los sistemas educativos superiores de
forma inmediata y gratuita.
Todo esto es gracias a las políticas impulsadas por el Sistema de Gobierno
Revolucionario con visión social, enmarcado en nuestra Carta Magna, y atendiendo al
plan Nacional de la Nación Simón Bolívar.
Estas prácticas educativas están vinculadas a los diferentes espacios comunitarios
donde los activadores (as) hacen vida, tratando de lograr la transformación de las
realidades que obstaculizan el desarrollo de las mismas.
La mayoría de estas comunidades se encuentran ubicadas al norte de la ciudad de
Maracay, perteneciente al municipio Girardot, parroquia las delicias, siendo similares su
historia evolutiva y su acervo cultural. Es una zona montañosa, con un clima de costa
montaña, con variedad de flora y fauna, con muchos afluentes de ríos.
Sus habitantes son afro descendientes, en su gran mayoría, con un equilibrio
poblacional de jóvenes, niños, adultos y adultos mayores.
La metodologías empleadas durante el desarrollo de nuestras prácticas educativas, están
basada en los principios de la Educación Popular, construyendo teoría sobre la práctica
educativa, socializamos saberes en las comunidades a través del dialogo y las
reflexiones criticas, con el objetivo de enfrentar a los participantes con sus propias
realidades y generando la participación y transformación, aplicando también los
métodos de INVEDECOR, que significa, investigar, educar, comunicar y organizar, y
el ideario Robinsoniano APRENDER HACIENDO.
Todas nuestras acciones fueron inspiradas por estudios e investigaciones de las
diferentes corrientes educativas liberadoras, tales como, Paulo Freire, Simón
Rodríguez, Iván Ilich, entre otros...
Nuestras prácticas educativas se componen de varios trayectos, los cuales requieren de
varias etapas para lograr el éxito en las acciones, los cuales son:
- Talleres de Formación donde investigamos, socializamos, intercambiamos
experiencias y sistematizamos las experiencias.
- Traslados a las comunidades, donde aplicamos los conocimientos adquiridos. 3
- Investigación comunal a través de un diagnostico participativo, lo cual nos
permite organizar y reconocer las prioridades a transformar en el contexto, así
como también las fortalezas existentes.
- Luego se propone a la comunidad la creación de proyectos que promuevan el
desarrollo, en cuanto a la salud, vivienda, infraestructura, seguridad alimentaría,
cultural y deportivos, economía social, seguridad social, organización social
(consejos comunales, comunas, ciudades comunales).
LOGROS.
Los logros alcanzados en nuestras acciones educativas, comienzan en nosotras mismas,
Es decir, hemos logrado nuestra propia transformación de conciencia, mayor sentido
social, de pertenencia, de arraigo, sensibilización, humanismo, participación, integración.
Consolidación de organizaciones comunitarias, mayor participación e integración, de
parte de los habitantes de las comunidades, en los planes y acciones de transformación,
hábitos de lectura, estudio e investigación que se evidencias en acciones criticas del
individuo.
CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN.
Las practicas educativas fuera de la escuela, o de la educación formal, es muy
importante, porque acerca e involucra a las comunidades con las instituciones, en un
solo bloque, persiguiendo la construcción colectiva de su propio currículo, según los
diferentes contextos, existiendo coherencia entre las necesidades y los objetivos reales
de la necesidad APRENDIENDO HACIEN

Vous aimerez peut-être aussi