Vous êtes sur la page 1sur 64

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE

-UCE-

Facultad de Ciencias de las Ingenierías


Escuela de Ingeniería Electromecánica.

TEMA:
MODELO E INTRODUCCIÓN DE NORMAS DE CERTIFICACIÓN DE
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR EDIFICACIÓN A NIVEL
RESIDENCIAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.

TRABAJO FINAL PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA:


Proyecto Integrador II

SUSTENTANTES:
Uriel Zapata feliz Mat. 2015-0203
Cesar Abdiel Caseres Mat. 2015-0214
Raymond Cuevas Reyes Mat. 2014-0281

DOCENTE:
Ing. MA. Joan Manuel Félix.

Los conceptos emitidos en el


presente trabajo son de la
exclusiva responsabilidad de los
sustentantes.

Año Académico 2018


San Pedro de Macorís, Rep. Dom.
MODELO E INTRODUCCIÓN DE NORMAS DE
CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
EN EL SECTOR EDIFICACIÓN A NIVEL
RESIDENCIAL EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA.
Índice
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................. 5
1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO ............................................................................... 6
1.1 Planteamiento de problema.............................................................................................................. 7
1.2 Justificación. ...................................................................................................................................... 8
1.3 Objetivos ............................................................................................................................................ 9
1.3.1 Objetivo General. ......................................................................................................................... 9
1.3.2 Objetivos Específicos.................................................................................................................... 9
1.4 Límites y alcances. .......................................................................................................................... 10
1.5 Cuadro de variables e indicadores ................................................................................................ 11
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 12
2.1. Marco referencial ........................................................................................................................... 13
2.1.1. Referencias Nacionales ............................................................................................................. 13
2.1.2. Referencias Internacionales ...................................................................................................... 15
2.2. Marco contextual ........................................................................................................................... 16
2.3. Marco legal ..................................................................................................................................... 17
2.4. Marco conceptual ........................................................................................................................... 22
3. DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................................... 31
3.1 Tipo de investigación. ..................................................................................................................... 32
3.2 Localización (Delimitación en tiempo y espacio).......................................................................... 33
3.3 Universo, población y muestra....................................................................................................... 33
3.4 Técnicas de investigación................................................................................................................ 34
3.5 Instrumentos de investigación........................................................................................................ 34
3.6 Criterios de inclusión y exclusión. ................................................................................................. 35
3.7 Aspectos éticos implicados en la investigación. ............................................................................ 36
4. PROPUESTA .................................................................................................................................... 37
4.1 LEVANTAMIENTO DE DATOS ........................................................................................... 38
4.2 Análisis de datos .............................................................................................................................. 47
4.3 Propuesta técnica ............................................................................................................................ 48
4.5 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 52
4.7 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................. 54
4.8 Cronograma de actividades............................................................................................................ 55
4.9 ANEXOS .......................................................................................................................................... 56
4.10 Glosario de términos ..................................................................................................................... 63
INTRODUCCIÓN.

El tema del consumo energético en los sectores residenciales es un tema delicado que ha
preocupado a los habitantes de viviendas directamente en sus recursos monetarios, ya que estos
impactan directamente en gastos económicos por más consumo energético. En el mismo sentido,
la grave crisis económica que padecen la mayoría de los habitantes de escasos recursos, requieren
de tomas de medidas de regulación en los hogares sobre la eficiencia energética, para lograr volver
la energía suministrada en dichos hogares más eficiente, es por ello que este proyecto estará
dedicado en analizar todos los puntos a favor de la certificación energética para poder introducir
la misma en base a lo establecido por la súper intendencia de electricidad de Republica Dominicana
según las informaciones establecidas que avalan y autorizan las aprobaciones sobre los proyectos
energéticos.

En el Real Decreto de España establece el procedimiento básico que tiene que cumplir la
metodología de cálculo de la calificación de eficiencia energética, con lo que se inicia el proceso
de certificación, considerando aquellos factores que más incidencia tienen en el consumo de
energía. Es de aplicación en los edificios de nueva construcción y en los edificios existentes que
se vendan o se alquilen. Además impone la obligación de entregar a los compradores de las
viviendas o a las personas que los alquilen un certificado de eficiencia energética que les permita
conocer las características del edificio para poder evaluar y comparar antes de la venta o el
arrendamiento.

Sin embargo en la Republica Dominicana no contamos con un método de clasificar ciertas


viviendas a la hora de hablar sobre el consumo y eficiencia de la energía.

Este proyecto nace ante la necesidad de implementar una norma para certificar ciertas viviendas
en el país ya que en República Dominicana no existen regulaciones eficaces con el tema de
certificación de eficiencia energética, sucede que a nivel nacional se presenta un derroche
energético innecesario, haciendo la calidad de vida económica del dominicano sea más alta en
términos de compra de servicios energéticos.
1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1. Planteamiento de problema.

Cuando no se cuenta con un sistema de certificación de eficiencia eléctrica, el país no dispone de


formas para medir algunos parámetros como: no tener en cuenta parámetros como contribución de
la huella de carbono, el cual es un problema que afecta a nivel global debido a que por este hecho
la capa de ozono se ve afectada.

En muchos hogares existen equipos y situaciones de infraestructura que generan un problema de


eficiencia con respecto a la energía que se supone que deberían utilizar. En muchos hogares existen
problemas tales como malas instalaciones de ventanas, no tomar en cuenta la incidencia del sol en
el tiempo para asuntos de refrigeración, desgaste de equipos como abanicos con embobinados en
condiciones de reemplazo y todo esto son problemas que contribuyen con una mala eficiencia del
aprovechamiento de la energía.

Actualmente en República Dominicana existen 2, 115,694 hogares según la CNE (Comisión


Nacional de Energía) siendo esta una organización Dominicana aliada al SIE (Súper Intendencia
de Electricidad) que a su vez siendo un organismo responsable de regir algunas acciones del
mercado energético y responsable de algunos balances energéticos anuales en República
dominicana, los cuales no disponen de ningún tipo de certificación de eficiencia energética.

Mediante la problemática planteada surgen las siguientes preguntas:

¿Cuál es el propósito fundamental sobre certificar las viviendas de Republica Dominicana?

¿Es importante implementar un certificado de eficiencia energética en viviendas de República


Dominicana?

¿Cuál es el personal apto para aprobar un certificado en viviendas de república Dominicana?

¿Qué coste tiene este justificante de eficiencia energética?

¿Cuáles serían las consecuencias aplicables de no tener un certificado energético?


1.2. Justificación.

La idea de introducir una nueva norma de certificación energética surge por el gran derroche de
energía que acaparan las viviendas en la República Dominicana la cual se dirige desde la clase
baja hasta la clase alta, sin embargo la etiqueta energética dibuja nuevos retos y oportunidades en
las edificaciones de los sectores de la República Dominicana, las cuales deben de ser promovidas
para las actuales y nuevas viviendas por parte del ministerio de Energía y Mina de Republica
Dominicana, el cual se encarga de este tipo de operaciones de proyectos energéticos en el país.

Según la Comisión Nacional de Energía (CNE) en la República Dominicana el intervalo de


construcciones de viviendas consiste para la clase alta entre 300-400 m², para las casas de clase
media es de 300-180 m² y clase baja de 180 m² hacia abajo, no obstante la problemática está en
que el consumo para la certificación energética va de la mano con el área de las viviendas y estas
pon lo generar consumen más de lo apropiado logrando desaprovechar prácticamente el doble de
lo certificado sin tener ningún tipo de penalización.

Este proyecto busca hacerse con el fin, de incentivar y dar a conocer la importancia que conlleva
una certificación energética al pueblo dominicano, para poder tener un mejor control de la energía
eléctrica y que las personas se puedan ser beneficiadas con el ahorro energético.
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General.

Introducir nueva norma de certificación energética para viviendas en la República Dominicana.

1.3.2. Objetivos Específicos.

 Analizar todos los puntos a favor sobre la certificación energética en edificaciones


residenciales de la Republica Dominicana.

 Capacitar a técnicos electricistas que puedan cumplir con el análisis de la etiqueta


energética de las viviendas.

 Establecer un costo de penalización que vaya dependiendo de la oferta y demanda del


mercado actual.

 Establecer bajo la ley porcentajes de multas para esta certificación.


1.4. Límites y alcances.

Limites

Este proyecto pretende abarcar la implementación y autorización de una nueva norma de


certificación energética para las edificaciones residenciales de la republica dominicana.

Alcances

La falta de concienciación y el derroche energético que existe en República Dominicana necesita


optar por nuevas técnicas para la solución de este problema
1.5. Cuadro de variables e indicadores

Cuadro de Variable e Indicadores.

Pregunta del
Medición a
Planteamiento del Problema Objetivos Específicos Variable Definición Indicador Escala
realizar

¿Es importante implementar un Analizar todos los puntos a favor sobre


La eficiencia energética: es una
certificado de eficiencia la certificación energética en Racional
Analizar Eficiencia energética práctica que tiene como objetivo reducir Actualidad
energética en viviendas de edificaciones residenciales de la
el consumo de energía.
república Dominicana? Republica Dominicana.
La certificación: es un documento o
escrito en el que se certifica o da por
¿Quién sería un personal apto Capacitar a técnicos electricistas que
verdadera una cosa.
para aprobar un certificado en puedan cumplir con el análisis de la Certificación Rentabilidad
Capacitar Vivienda: es un lugar protegido o Racional
viviendas de república etiqueta energética de las viviendas. vivienda
construcción acondicionada para que
Dominicana?
vivan personas.
Costo: Cantidad de dinero que cuesta
una cosa.
Establecer un costo que vaya
¿Qué coste tiene este justificante Costo Eficiencia energética: es una práctica Nominal
dependiendo de la oferta y demanda del Establecer Calidad
de eficiencia energética? Eficiencia energética que tiene como objetivo reducir el
mercado actual.
consumo de energía.
El certificado: imprescindible para
vender o alquilar un inmueble. El
¿Cuáles serían las consecuencias
Establecer bajo la ley porcentajes de certificado energético informa sobre el
aplicables de no tener un Certificado Numérico
multas para esta certificación. Orientar consumo energético y sobre las Costo - Beneficio
certificado energético? Energético
emisiones de CO2 de un inmueble que
se anuncia en venta o en alquiler.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Marco referencial

Durante la investigación de los antecedentes del estudio, se realizó una búsqueda bibliográfica de
las tesis de diferentes universidades del país que tengan como objetivo desarrollar alguna mejora
a través de la implementación de técnicas respecto a ahorros energéticos en empresas y
edificaciones rurales tanto nacionales como internacionales. Por otro lado, se también en
consideración artículos científicos publicados por otros investigadores sobre la implementación de
la eficiencia energética.

2.1.1. Referencias Nacionales

Para la búsqueda de estos antecedentes se realizó una exhaustiva investigación en la biblioteca de


la Universidad Central del Este.

Referencia Nacional No.1

Institución: Universidad Central del Este.

Título: Propuesta de un sistema Domótico para el confort y ahorro energético de los usuarios del
edificio Sambra 1.

Sustentantes: Jonathan Cristian Tavares, Gilberto Navarro, Félix Andrés Casilla.

Lugar y año: Republica Dominicana, Bávaro – Punta Cana 2009.

Conclusión: En esta propuesta se determinó que existe un alto consumo de energía por falta de
concienciación por parte de los inquilinos y por la complejidad del sistema actual en esos tiempo,
lo cual se propuso un sistema de controlador y un módulo de control Domótico para para la
regulación de la temperatura de confort en el edificio y se implementó un sistema de protector
contra sobre tensiones o controlador de línea que salvaguarde la vida útil de los aparatos eléctricos
del lugar.
Referencia Nacional No.2

Institución: Universidad Central del Este.

Título: Propuesta de eficiencia energética para la reducción de costo en el centro médico


especializado Macorís CXA.

Sustentantes: Rosario Galán, Víctor José.

Lugar y Año: Republica Dominicana, San Pedro de Macorís 2017.

Conclusión: En esta propuesta de proyecto se concluyó que actualizando y modificando los


componentes eléctricos por otros dispositivos más eficientes y actualizados se podría generar un
ahorro significativo en el consumo energético mediante las técnicas de arreglo de las líneas
eléctricas, y cambio de luminarias que garanticen optimización a un mejor grado de resultados en
el área, de cómo antes estuvo, obtenido así el objetivo propuesto.

Referencia Nacional No.3

Institución: Universidad Central del Este.

Título: Análisis y Propuesto para la Optimización del Consumo Energético del Sistema de
Refrigeración e Iluminación de la Empresa Dominican Garden Product.

Sustentantes: Calos Emmanuel Santana de los Santos, Logan Trueisy Yelen Rivera.

Lugar y Año: Republica Dominicana, San Pedro de Macorís 2015

Conclusión: En esta propuesta de grado se implementa sistemas de enfriamiento e iluminación en


la empresa Dominican Garden Product en la cual al momento de su puesta en marcha, este
reduciría el consumo eléctrico que rondaba en esa época, con el cual dicho ahorro rondaría en una
aproximado de 80% de la actual con una inversión mínima inicial y recuperación rápida de la
inversión.
2.1.2. Referencias Internacionales

Para la búsqueda de este antecedente se hizo vía internet para determinar los trabajos degrado
realizado en otras universidades fuera del país.

Referencia Internacional No.1

Institución: Universidad Central del Este

Título: Eficiencia energética en edificaciones residenciales y metodología para su clasificación


energética.

Sustentantes: Sergio Monserrat Serrano

Lugar y Año: España 2012

Conclusión: En este proyecto se da a entender que una vez vistos los diferentes tipo de consumos
habituales en los edificios residenciales, todavía existen rangos de mejora que garanticen conseguir
más eficiencia en los edificios, tanto en las instalaciones eléctricas y sus respectivos equipos, como
en el correcto uso y las adecuadas prácticas en que se podrían utilizar estas instalaciones y equipos
que garanticen eficiencia energética en la vivienda.

Referencia Internacional No.2

Institución: Universidad Politécnica de Cartagena

Título: Proyecto Fin de Carrera: Certificación de la Eficientización Energética de una Vivienda


Unifamiliar Adosada Existente.

Sustentantes: Ana Isabel Niculas López

Lugar y Año: Bolivia 2013

Conclusión: En este proyecto de eficiencia energética se enfatiza las posibilidades de mejora que
tendría esta eficientización en edificios residenciales donde viven y trabajan las personas para
ayudar así al desarrollo sostenible de esta, atento a normas de eficiencia energética que rigen por
cálculos necesarios que determinen la eficiencia que podría presentar la edificación.
2.2. Marco contextual

Este trabajo de investigación se realizó en el municipio de san pedro de Macorís, en la localidad


del barrio las caobas, Republica dominicana.

Fuente: Google Maps.

Según el Censo de Población y Vivienda del 2015 el municipio de San Pedro de Macorís tenía una
población de 217.141 habitantes y una densidad poblacional de 1426 hab/km2, siendo una de las
ciudades más densas del país. La población urbana del municipio era el 89,21 %, siendo también
uno de los municipios del país con un mayor índice de urbanización.
2.3. Marco legal

Ley General de Electricidad No. 125-01

La Superintendencia de Electricidad pone en circulación el presente compendio de la Ley General


de Electricidad No. 125-01, y sus modificaciones posteriores, así como su Reglamento de
Aplicación, implementado por el Decreto No. 555- 02, y sus modificaciones, como un aporte a la
literatura de interés de todos los agentes del sector eléctrico nacional, la comunidad jurídica, las
universidades, los estudiantes y toda persona concernida con el tema eléctrico. Desde su emisión
en el año 2001, la Ley General de Electricidad y su Reglamento de Aplicación han experimentado
varias modificaciones en respuesta a requerimientos del propio desenvolvimiento del mercado
eléctrico dominicano, fortaleciendo el marco normativo y la institucionalidad en el que este se
desarrolla, así como la consolidación de las organismos del Estado que rigen sus actividades
específicas. Entre los asuntos a resaltar con respecto a esta ley están los siguientes párrafos del
artículo 2:

CONCESION PROVISIONAL: Resolución Administrativa dictada por la Comisión Nacional de


Energía, que otorga la facultad de ingresar a terrenos públicos o privados para realizar estudios y
prospecciones relacionadas con obras eléctricas.

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA PREPAGADO: Cantidad de energía eléctrica a la que


tiene derecho el cliente o usuario de servicio público de electricidad por el valor preparado,
definida al momento en que el suscriptor o cliente active el prepago a través del mecanismo que
la Empresa Distribuidora disponga.

COSTO MARGINAL DE SUMINISTRO: Costo en que se incurre para suministrar una unidad
adicional de producto para un nivel dado de producción.

COSTO MEDIO: Son los costos totales por unidad de energía y potencia, correspondientes a la
inversión, operación y mantenimiento de un sistema eléctrico en condiciones de eficiencia.

EMPRESAS VINCULADAS: Se considerarán empresas vinculadas a cualquier empresa


subsidiaria, afiliada, controlante o relacionada con respecto a otra empresa o de algún accionista o
accionistas mayoritario(s) vinculado(s) a esta última.

RESOLUCION SIE-094 2018 RCD.


II.- NORMATIVA APLICABLE:

1) La LEY DE INCENTIVO AL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES Y


SUS REGIMENES ESPECIALES No. 57-07. Promulgada el 7 de mayo de 2007. Estableció,
conforme con lo dispuesto por el Capítulo IV, un "RÉGIMEN ESPECIAL PARA LA
PRODUCCIÓN DE ENERGIA ELÉCTRICA"; a los fines de la presente solicitud de
Concesión Definitiva son particularmente aplicables los siguientes artículos de dicha ley:

(i) Artículo 5: Ámbito de aplicación. Podrán acogerse a los incentivos establecidos en esta ley,
previa demostración de su viabilidad física, técnica, medioambiental y financiera, todos los
proyectos de instalaciones públicas. Privadas, mixtas, corporativas y/o cooperativas de producción
de energía o de producción de bio-combustibles, de fuentes: a) (...):

RESOLUCIÓN SIE-002-2014-ADM

EMISIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS DE LA


SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD.

l. FACULTAD:

1) Los Artículos 31 y 34 de la Ley General de Electricidad 125-01 (LGE), del 26 de julio de 2001,
y sus modificaciones, disponen lo siguiente:

"Art. 31.- La administración de la Superintendencia de Electricidad corresponderá a un Consejo


integrado por un (1) presidente y dos (2) miembros, designados por el Poder Ejecutivo y ratificados
por el Congreso Nacional. Ostentará el cargo de Superintendente quien sea señalado como
presidente del Consejo.

"; "Art. 34.- Los reglamentos determinarán la organización interna de la Superintendencia de


Electricidad.";

2) El Reglamento de Aplicación de la Ley General de Electricidad (RLGE) establece lo siguiente:

"Art. 32.- Corresponderá al Consejo de la SIE, además de las funciones establecidas en el artículo
33 de la Ley, las siguientes: a (...);

b. Aprobar los reglamentos que expida la SIE en uso de las atribuciones que le confiere la Ley y
el presente Reglamento;
c. Aprobar la organización interna de la SIE la cual deberá incluir el manual de funciones y
requerimientos de selección del personal; d. Expedir el Reglamento de Ética para los funcionarios
de la entidad; (...)".

RESOLUCIÓN SIE-079-2010.

MOTIVACIONES:

1. La SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD (SIE), en fecha 14 de agosto de 2006, emitió


la Resolución SIE-43-2006 a fin de regular la prestación por parte de la institución, de
determinados servicios administrativos a solicitud de particulares, cubriendo los siguientes
aspectos:

(i) Servicios administrativos que la SIE tiene la obligación de prestar a solicitud de particulares
por mandato de la Ley No. 125-01: concesiones correspondientes a empresas eléctricas,
autorizaciones de obras eléctricas, y autorizaciones de usuarios no regulados;

(ii) Tarifas a ser pagadas a la SIE por los solicitantes para cubrir los costos asociados a la prestación
de los servicios mencionados.

2. La SIE ha determinado la necesidad de emitir una nueva resolución para actualizar y reemplazar
la antes referida Resolución SIE-43-2006, con los siguientes objetivos específicos:

(i) Actualizar la lista de servicios administrativos que la SIE ofrece al público, incorporando
algunos servicios que son ofrecidos de forma gratuita;

(ii) Fijar las tarifas a pagar por los solicitantes de servicios sujetos a pago, para cubrir los costos
asociados a su prestación (personal especializado, personal auxiliar, traslado a puntos localizados
por toda la geografía nacional, material gastable, etc.); y,

(iii) Emitir un reglamento para ser utilizado por los solicitantes de los referidos servicios y por el
personal de la SIE involucrado en su prestación, cubriendo todo lo referente a presentación,
recepción, procesamiento y respuesta de las solicitudes.

Ley General de Electricidad, Artículo 37:

"El patrimonio de la Superintendencia de Electricidad estará formado por: (. . .) c) El producto de


la venta de bienes y servicios que realice, así como de las tarifas, derechos, intereses y otros
ingresos propios que perciba en el ejercicio de sus funciones, de acuerdo con la Constitución y las
leyes vigentes del país.

LEY DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA No. 498-06.

EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República

Ley No. 498-06

ARTÍCULO 1.- El Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública está integrado por el
conjunto de principios, normas, órganos y procesos a través de los cuales se fijan las políticas,
objetivos, metas y prioridades del desarrollo económico y social evaluando su cumplimiento.

PÁRRAFO: Este Sistema, es el marco de referencia que orienta la definición de los niveles de
producción de bienes, prestación de servicios y ejecución de la inversión a cargo de las
instituciones públicas.

ARTÍCULO 2.- El Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública está relacionado con
los Sistemas de Presupuesto, Crédito Público, Tesorería, Contabilidad Gubernamental, Compras
y Contrataciones, Administración de Recursos Humanos, Administración de Bienes Nacionales y
Control Interno.

ARTÍCULO 3.- El Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública se enmarca en el pleno


respeto a los siguientes principios:

a) Programación de políticas y objetivos estratégicos. Las acciones públicas diarias y cotidianas


que ejecuten las instituciones públicas deben sustentarse en políticas y objetivos para el largo y
mediano plazo definidos a través del sistema de planificación.

b) Consistencia y coherencia entre las políticas y acciones. Los objetivos, metas y acciones
asociadas a las políticas sectoriales y globales incluidas en los planes de desarrollo, deben ser
compatibles y guardar una relación lógicamente consistente entre sí dentro del contexto
macroeconómico y el financiamiento disponible.

c) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos establecidos. Las políticas y objetivos contenidos


en los planes deben procurar la satisfacción de las demandas de la sociedad y el logro de los
impactos previstos sobre las necesidades insatisfechas.
d) Viabilidad. Las políticas, programas y proyectos contenidos en los planes deben ser factibles
de realizar, teniendo en cuenta la capacidad en la administración de los recursos reales, técnicos y
financieros a los que es posible acceder.

e) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos. En la elaboración y ejecución


de los planes debe optimizarse el uso de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros
necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y los costos sea positiva.

f) Objetividad y transparencia en la actuación administrativa. El proceso de formulación y


ejecución de los planes, así como el proceso de contratación de los proyectos de inversión debe
ser de pleno acceso al conocimiento de la ciudadanía.

g) Responsabilidad por la gestión pública. La ejecución de las políticas y objetivos definidos en


los planes debe estar claramente asignada a las instituciones públicas, quienes deben responder por
la misma.

h) Continuidad. Los programas y proyectos incluidos en los planes, cuya ejecución vaya más allá
del período de un gobierno, deben tener continuidad en su ejecución

i) Proceso de planificación. La planificación es una actividad continua que se lleva a cabo a través
del proceso formulación, ejecución, seguimiento y evaluación.

j) Participación del ciudadano. Durante los procesos de elaboración de planes deben existir
procedimientos específicos que garanticen la participación de la ciudadanía en el marco de la
legislación vigente.

k) Cooperación y coordinación con los diferentes poderes del Estado, órganos de gobierno y
niveles de administración. Implica que las autoridades responsables de la planificación a nivel
nacional y local deberán garantizar que exista la debida armonía, coherencia y coordinación en la
definición y ejecución de los planes.
2.4. Marco conceptual

Niveles de certificación: Los niveles de certificación significan el grado de eficiencia que tiene
una casa partiendo desde la “A” y terminando hasta la “E” siendo “A” el nivel de eficiencia más
alto.

Nivel A: El más eficiente. (Incluye 10% menos en la tarifa)

Nivel B: Eficiente y Optimizable. (7% menos en la tarifa)

Nivel C: Optimizable. (5% menos en la tarifa)

Nivel D: Baja Eficiencia (se penaliza con 5% de la tarifa en pesos de multa)

Nivel E: Ineficiente. (Se penaliza con 15% de la tarifa en pesos de multa)

Nivel F: Muy ineficiente. (Se penaliza con 25% de la tarifa en pesos de multa)

Nivel G: El menos eficiente. (Se penaliza con 40% de la tarifa en pesos de multa)

Esta certificación vence cada 4años.

Hemos utilizado las cifras en base a los kWh por unidad de metro cuadrado al año que se requeriría
para mantener una casa en confort térmico que es un parámetro aceptado de la cantidad de kWh
que se ajusta en base a confort térmico es conveniente para cualquier tipo de clima, porque
solamente toma en cuenta la energía necesaria para que un metro cuadrado dentro de una vivienda
se encuentre dentro del rango de confort térmico.

La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) toma como medida más eficiente el 30.3kWh
sobre unidad de metro cuadrado como la medida más eficiente.

En la siguiente figura de abajo se puede ver como estar divididos los niveles.

Para el cálculo de las emisiones de CO2 se utilizó la calculadora CeroCo2.

Casa eficiente: Una vivienda eficiente es aquella que aprovecha al máximo los recursos climáticos
y energéticos del medio donde se inserta, para alcanzar el confort de forma natural, para ello,
reduce al máximo su demanda energética y sus emisiones de CO2 y prioriza las fuentes de energías
renovables.
Tabla 1-1 (Clase Alta)
Tabla 1-2 (Clase media)
Tabla 1-3(Clase Baja)
En República Dominicana según un estudio publicado por la comisión nacional de energía (CNE)
en el 2006 podemos ver una tabulación que representa el consumo de aires acondicionados y
ventilación representado en la medida de kWh y se especifica cuanto % de la medida total de
consumo presentan estas viviendas de manera general y aproximada.

Esta tabla muestra de forma clara el consumo y porcentaje que representa con respecto a la
totalidad del mismo, es decir los kWh por casa que consume una vivienda clase alta y
respectivamente en la última columna el porcentaje que representa del total.

Fuente: Comisión Nacional Energética

consumo total Viviendas clase alta

37.95%
62.05%

Consumo por refrigeracion Consumo restante


Consumo total de viviendas clase media

37.81%

62.19%

Consumo por refrigracion Consumo restante

Consumo total de viviendas clase baja


9.22%

90.78%

Consumo por refrigeracion Consumo restante

Fuente: Comisión Nacional Energética

En una casa clase alta los 5,075 kWh representan 37.95% del consumo total anual gastado en
ventilación y refrigeración lo cual representa cálculo del consumo total de una casa a partir de este
dato, pero forma mensual seria de la siguiente forma:

5,075 kWh / año / 12 = 423 kWh / 12 meses

Claramente esto representa solamente el 37.95% del consumo total es decir si le sumamos a ese
consumo el 62.05% restante obtendríamos que el consumo total de una casa clase alta promedio
seria:

423 kWh / mensual + el 62.05 kWh restante que equivale a: 692 kWh / mensual lo cual serian =
1,115 kWh / 12 meses.

Es decir que el consumo normal de una casa con nivel de ingresos altos seria 1,115 kWh por mes.

Usando esta misma metodología concluimos que el consumo total de una vivienda clase media
sería entonces usando los valores tabulados pero de forma mensual, que serían 335 kWh al mes.
Y de la misma forma una clase baja aunque en esta particularmente la refrigeración y ventilación
solo representa un 9.22% del consumo total de la casa a diferencia de la clase media y alta que
representa un 37% el valor para clase baja seria 290 kWh mensual

Para hacer un ejemplo y situar una vivienda de cualquier tipo en la Tabla 1-1 que es la de
certificación hay que aclarar que una vivienda clase alta según los valores provistos por el balance
energético realizado por la (CNE) Comisión Nacional Energética vivienda Clase Alta no debería
de consumir más de 1,115 kWh / 12 meses.

A continuación se estarán definiendo las áreas normales de cada vivienda según su nivel de
ingresos.

Clase Alta: Estas rondan desde los 300 a 400 metros cuadrados.

Clase media: Estas generalmente rondan entre los 180 a 300 metros cuadrados.

Clase baja: Menores a 180 metros cuadrados.

Si tomamos de ejemplo una vivienda de Clase Alta con 350 metros cuadrados, tendríamos un área
de 30.3 x 350 metros cuadrados / 12 = 883 kWh mensuales, lo cual significa que para una vivienda
esta pueda ser calificada como tipo A en certificación energética si esta dispone de 350 metros
cuadrados, el consumo deberá de ser menor a 883 kWh. En caso de que una vivienda de 350 metros
cuadrados de área llegase a pasar esta cifra, entonces esta no podría ser catalogada como nivel A
sino como una de niveles más bajos.

Nivel de certificación Tabla 1-1

Ahora bien, si la misma vivienda de 350 metros cuadrados tiene un consumo mayor al mínimo que
debería tener una vivienda tipo A de 350 metros cuadrados es decir 883kWh por mes ya no se debe
usar el múltiplo del nivel de certificación A sino el del D.

Cálculo.

Para el cálculo se toma el área en este caso 350 metros cuadrados y el múltiplo del nivel de
certificación que requiera según la tabla 1-1. Para este mismo caso vemos el siguiente ejemplo
suponiendo que el consumo de la misma vivienda con la misma área ahora es de 1,115kWh. Siendo
C el límite del intervalo correspondiente de la tabla 1-1.
C x (meses)= (Z / A) / 12

Z = múltiplo de nivel de certificación según tabla 1-1

A = 350 m^2

Como el consumo es mayor de 883kWh para una vivienda tipo A no es válido entonces se pasa
con el siguiente múltiplo de intervalo de tipo C.

C (meses) = (38.35*350 m^2) / 12 = 1,118 kWh / mes.

Ya calculado el límite para esta Área en C sabemos que para una casa con un área de 350 metros
cuadrados el límite superior de consumo seria 1,118 kWh / mensual por esta razón como se supone
que el Consumo de esta vivienda es de 1,115 kWh califica como una vivienda tipo D.

Apartados de la ficha de certificación o Tabla 1-1

Registro: Este apartado contendrá un código compuesto por 10 dígitos en los cuales los primeros
3 serán siglas de la provincia donde se está evaluando la vivienda representados por las letras X,
siendo el segundo digito un numero al que se le asignara un área específica de la provincia donde
se encuentra la vivienda evaluada representados por la letra Y, y por ultimo 6 dignitos numéricos
que corresponderán a la vivienda en específico y estará en la base de datos.

Apartado de Vigencia: En este apartado tendrá la fecha hasta donde vence la certificación.
Datos del edificio: En este apartado se encontrara información sobre la ubicación exacta de la
edificación, de tipo de edificio que es, bajo cual norma fue construida, entre otros variantes.
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de investigación.

Este método de certificación otorga positivas y bastas posibilidades de eficiencia en las


edificaciones residenciales a conciencia de los habitantes en las zonas rurales y urbanas
recurrentes, el cual garantice un proporcional ahorro energético a través de la alternativa de incluir
una norma en República Dominicana para la certificación energética aplicada en los ámbitos
anteriormente dictados.

Por lo tanto se realizaron los siguientes alcances de tipos de estudios:

Descriptivo: En este tipo de estudio se identifican y detallan de forma descrita las problemáticas
recurrentes a la certificación energética en las viviendas al no implementar una norma que integre
y avalen dicha certificación, que mediante observaciones y toma de datos energéticos en las
edificaciones residenciales las cuales puedan dar a entender esta propuesta.

Correlacionar: En mencionado alcance de estudio se logra correlacionar negativamente en cuanto


al costo beneficio que puede otorgar la implementación de norma de certificación energética en
viviendas la cual con esta un implementación correcta de certificación en una vivienda puede
correlacionar al cosco de la facturas eléctricas generadas, lo cual otorga un ahorro razonable de
recurso del inquilino residente de la edificación residencial.

Este proyecto de investigación recurre en un enfoque cualitativo y cuantitativo, ya sea para el


análisis cualitativo se analiza calidad, el rendimiento y servicios de los datos e informaciones
recolectadas a través de las observaciones que dan resultados realistas, y para el enfoque
cuantitativo presenta una serie de cálculos correlaciones a la implementación del proyecto
propuesto que validan la investigación y proyectan factibilidad en la reducción de costos
energéticos en las viviendas residenciales.
3.2. Localización (Delimitación en tiempo y espacio).

Este proyecto tuvo inicio el 24 de septiembre del año 2018 con propósito de instalar en República
Dominicana una norma relacionada a la certificación energética en las edificaciones residenciales,
con la finalidad de generar una mayor mejora en la eficiencia eléctrica de las viviendas. Dicha
propuesta de certificación energética fue implementada y analizada en el barrio Las Caobas de san
pedro de Macorís como prototipo de alcance para el proyecto, el cual culminó el sábado 22 de
diciembre del presente año.

3.3. Universo, población y muestra.

Según el Censo de Población y Vivienda del 2015 el municipio de San Pedro de Macorís cuenta
con un área de 152.3 km² y cuenta con una población de 217.141 habitantes así como una densidad
poblacional de 1426 hab/km2, siendo una de las ciudades más densas del país.

Sin embargo hasta el censo del 2010 el barrio Las Caobas cuenta con un total de habitantes de 852
personas en total, y entre ellos se encuentran 398 hombres y 454 mujeres. Cuenta con una
superficie de 20.071 kilómetros cuadrados y un total de 329 viviendas. Dicha información fue
establecida por el ayuntamiento municipal de San Pedro de Macorís, por parte de Planeamiento
Urbano.

Las familias determinadas para este estudio se sitúan en el Barrio las Caobas del Municipio de San
Pedro De Macorís, sin embargo, los primeros en acceder a nuestra encuesta y facilitarnos la
medición de su vivienda se encuentran ubicados en la calle Juan Miguel, la segunda vivienda se
encuentra en la calle Mercedes Rodríguez próximo a la escuela primaria Juan Pablo Duarte y por
último la tercera casa se encuentra en la calle San Lucas de este mismo barrio.

Estas viviendas fueron seleccionadas por la confianza que existe entre los dueños de las casas para
con nosotros los desarrolladores de este trabajo de investigación lo cual nos permitieron medir el
área que hay de construcción de su terreno en metros cuadrados y hacerle una breve encuesta de
su consumo energético basándonos en los componentes eléctricos que componen su vivienda
mediante una tabla que provee la empresa distribuidora de electricidad del este en su página web.
3.4. Técnicas de investigación.

Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos del presente trabajo están basadas en:

 Encuesta.

 Observación.

 Capturas de imágenes.

Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos del presente trabajo fueron encuestas,
observaciones y capturas de imágenes del sector correspondiente a la investigación de este
proyecto. En la encuesta se realizaron preguntas sobre los niveles de consumo eléctrico generados
mensualmente cargados en sus facturas de electricidad a las personas alojadas en la vivienda
visitada, todo esto realizado bajo conciencia del permiso aprobado por el habitante encuestado de
la edificación residencial.

En las observaciones se lograron obtener y verificar los datos pertinentes sobre las cantidades de
electrodomésticos instalados en dichas viviendas y el consumo energético generado por dichos
instrumentos, que a su vez, a través de la encuesta se logra obtener una perspectiva comprobada
del consumo eléctrico generado y visualizado en las facturas eléctricas de cada vivienda.

Con la capturas de imágenes se visualizan las viviendas correspondientes, dando a entender de


forma visual la forma y estructura en cómo están formadas, en el sector Las Caobas del municipio
de San Pedro de Macorís de la Republica Dominicana. Las cuales se mostraran en los anexos.

3.5. Instrumentos de investigación.

Los instrumentos que nos ayudaron para el desarrollo de la investigación fueron:

 Cinta Métrica

 Material de apuntes para recolección de datos.

 Medidor de Temperatura (Termómetro)

 Cámara Fotográfica
3.6. Criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión

Se consideró que sería prudente la aplicación de esta propuesta de manera inicial en 3 viviendas
especificas debido a que tendríamos acceso a todos los datos necesarios de ellas que es un criterio
primordial en este tipo de propuesta que requiere el estudio y recopilación de algunos datos
necesarios en edificaciones, sin embargo esta propuesta es apta para cualquier tipo de edificación
que tenga un consumo regular de energía eléctrica. Para poder hacer uso de esta propuesta las
edificaciones deben presentar tanto su consumo mensual eléctrico como una inspección para
recomendaciones con respecto al envolvente y asuntos de manejo de los dispositivos que
consumen la energía eléctrica.

Se tomó en cuenta que organizaciones públicas como la SIE (Súper Intendencia de Electricidad)
puede aplicar esta norma partiendo de la autoridad otorgada por la Ley general de electricidad
(véase en el marco Legal) y es conveniente según las resoluciones de esta misma organización es
decir que esta organización puede tomar acciones para plasmar esta norma en el sistema
Dominicano.

Criterios de exclusión

Las edificaciones que no califican para esta norma son las productoras de electricidad, industrias
de producción masiva, edificaciones que no se encuentren en el Sistema Nacional Interconectado
edificaciones como resorts.

Esto último se debe a que el consumo en estas edificaciones no es igual que las demás en el caso
de las productoras eléctricas su consumo por unidad de metro cuadrado es más alto que las demás
edificaciones por ende debería haber otros intervalos basados en medias de consumo en este tipo
de empresas, en asuntos de empresas con edificaciones dedicadas al turismo es que tienen
exoneraciones por ley sobre impuestos y no califican por ende para el sistema de penalización con
respecto a ineficiencia o retribución por eficiencia.
3.7. Aspectos éticos implicados en la investigación.

Las informaciones recolectadas y planteadas por los sustentantes de este proyecto, serán manejadas
con el mayor nivel de grado de confidencialidad y discreción posible con fines estrictamente
académicos, con propósito de proteger los datos otorgados por los dueños de las viviendas
encuestadas del sector en que se realizó el levantamiento. De la misma forma, cada sustentante de
esta propuesta y sus colaboradores, se comprometen a no divulgar ninguna tipo de información
recurrente que pueda afectar la integridad de las partes integradas en el proyecto, sino, captarlas
con la total discreción y confidencialidad.
4. PROPUESTA
4.1. Levantamiento de datos

Para el levantamiento de datos se realizó en base a tres las viviendas presentes situadas en el barrio
las caobas de San Pedro de Macorís, las cuales se analizó el tamaño de las vivienda en metros
cuadrados, se buscó información sobre las factura de consumo eléctrico y se enlisto los
electrodomésticos de cada viendo para determinar la procedencia del consumo para determinar la
fiabilidad y certificar energéticamente dichas vivienda a su nivel correspondiente.

VIVIENDA #1

MEDIDA DE SOLAR COMPLETO: 800 m2

MEDIDA DE LA CASA: 200 m2

Lista de electrodomésticos con su consumo:

Nevera: 575 Wh

Licuadora: 450 Wh

Lámpara (15): 60 Wh x 15 = 900 Wh

Abanicos (5): 20 Wh x 5 = 100 Wh

Lavadora: 350 Wh

Tostadora: 900 Wh

PC portátiles (3): 35 Wh * 3 = 105 Wh

Bomba de agua: 368 Wh

Secador de pelo: 522 Wh

Consumo medio mensual.

(329+358+330+336+358+384+358+351+411+401+392+347) kWh/12= c
PLANO – VISTA SUPERIOR
Aplicación de la norma.

Prueba con primer intervalo de la tabla 1-2.

C x (meses)= (Z *A) / 12

Z = múltiplo de nivel de certificación según tabla 1-2(15.85 kWh/m2)

A = 200 m2

C máximo (meses)= (15.85 kWh *200 m2 /m2)/12=264 kWh este es el máximo de consumo que
valida el intervalo nivel A, como el consumo de esta vivienda sobrepasa esta suma se procede a
probar con otro intervalo

Prueba con sexto intervalo de la tabla 1-2 (clase media)

C x (meses)= (Z *A) / 12

Z = múltiplo de nivel de certificación según tabla 1-2(23.07 kWh/m2)

A = 200 m2

C máximo (meses)= (23.07 kWh *200 m2 /m2)/12= 384 kWh este es el máximo de consumo que
valida el intervalo nivel F.

Según el consumo medio que se tiene esta vivienda en específico de 362kWh mensuales, se
encontró que no supera el Máximo de 384 kWh que permite en primer nivel de certificación por
lo que se determinó que califica para un nivel de certificación F.
VIVIENDA #2

MEDIDA DE SOLAR COMPLETO = 340 m2

MEDIDA DE LA CASA = 200 m2

Lista de electrodomésticos con su consumo:

Batidora industrial: 140 Wh

Nevera: 575 Wh

Licuadora: 350 Wh

Sandwichera: 800 Wh

Radio: 40 Wh

Televisor (3): 51 Wh x 3 = 153 Wh

Lámparas (21): 40Wh x 21 = 840 Wh

Ventilador de techo (2): 60 Wh

Computadora (2): 220 Wh

Aire acondicionado de 12k BTU: 935 Wh

Lavadora: 330 Wh

Bomba de agua: 440 Wh

Secador de pelo: 825 Wh

Consumo medio mensual.

(381+300+276+281+299+252+265+318+356+389+351+385) kWh/12=319kWh
PLANO – VISTA SUPERIOR

GARAJE
BALCÓN

SALA COCINA

HABITACIÓN 3 COMEDOR

BAÑO 1

HABITACION 1

HABITACIÓN 2

COBERTIZO

BAÑO 2
Aplicación de la norma.

Prueba con primer intervalo de la tabla 1-2.

C x (meses)= (Z *A) / 12

Z = múltiplo de nivel de certificación según tabla 1-2(15.85 kWh/m2)

A = 200 m^2

C máximo (meses)= (15.85 kWh/m2*200 m2)/12=264 kWh

Prueba con tercer intervalo de la tabla 1-2 (clase media)

C x (meses)= (Z *A) / 12

Z = múltiplo de nivel de certificación según tabla 1-2(23.07 kWh/m2)

A = 200 m2

C máximo (meses)= (19.06 kWh *200 m2 /m2)/12= 318 kWh se redondea a 319 kWh este es el
máximo de consumo que valida el intervalo nivel C.

Según el consumo medio que se tiene esta vivienda en específico de 319kWh mensuales, se
encontró que no supera el Máximo de 319 kWh que permite en primer nivel de certificación por
lo que se determinó que califica para un nivel de certificación nivel C.
VIVIENDA #3

MEDIDA DE SOLAR COMPLETO 200 M2

MEDIDA DE LA CASA: 74 M2

Lista de electrodomésticos con su consumo:

Never: 575 Who

Bombillas incandescentes (2): 100 Wh x 2= 200 Wh

Bombillas bajo consumo (3): 120 Wh

Abanicos (2): 20 Wh x 2 = 40 Wh

Lavadora: 180 Wh

Tostadora: 750 Wh

PC portátiles (1): 35 Wh

PC escritorio (1):150 Wh

Consumo medio mensual.

(216+196+182+184+154+146+148+179+182+207+189) kWh / 12= 165kWh


PLANO DE BOSQUEJO – VISTA SUPERIOR

BALCÓN 1

HABITACIÓN 2

SALA

BAÑO

COCINA

HABITACIÓN 1

BALCON 2
Aplicación de la norma.

Prueba con primer intervalo de la tabla 1-3 (clase Baja)

C x (meses)= (Z *A) / 12

Z = múltiplo de nivel de certificación según tabla 1-3(17.8 kWh/m2)

A = 80 m2

C máximo (meses)= (17.8 kWh/m2*74 m2)/12=109 kWh

Según el consumo medio que se tiene esta vivienda en específico de 165 kWh mensuales, se
encontró que supera el Máximo de 186 kWh que permite en primer nivel de certificación por lo
que se determinó que califica para un nivel de certificación A por tanto no califica para nivel A.

Prueba con sexto intervalo de la tabla 1-3 (clase baja)

C x (meses)= (Z *A) / 12

Z = múltiplo de nivel de certificación según tabla 1-2(28.16 kWh/m2)

A = 80 m2

C máximo (meses)= (25.91 kWh *80 m2 /m2)/12= 173 kWh este es el máximo de consumo que
valida el intervalo nivel F.

Por cuanto esta vivienda supero todos los intervalos previos por su consumo medio se determinó
que se le otorga la certificación nivel F.
4.2. Análisis de datos

Mediante las tablas de certificación de eficiencia energéticas se pudieron determinar el nivel de


las tres viviendas correspondientes al levantamiento de datos, lo cual según el análisis, este proceso
pudo determinar el nivel energético de cada vivienda mediante la recopilación de datos.

Para la primera vivienda se determinó que esta consume más de lo que debería consumir según lo
que establece esta norma de certificación energética, siendo esta una vivienda de clase media logra
alcanzar un consumo mensual aproximadamente de 362 kW/h, sin embargo esto es demasiado
para el área de construcción que posee esta vivienda y su clase, según los cálculos realizados
debería de consumir al mes un estimado de 264 kW/h para que sea un consumo óptimo de clase A
en base a la tabla para un tipo de vivienda clase media. Todo conllevo a que la vivienda número
1 está colocada dentro de esta certificación con una clasificación tipo F por su consumo que excede
los 102 Kw/h.

La segunda vivienda cuenta con la misma medida que la primera siendo esta una vivienda de clase
media, pero lo que diferencia la segunda de la primera es el consumo relativo que tienen ambas,
es evidente que esta vivienda consume menos que la primera llegando a tener un gasto de
aproximadamente 319 Kw/h llegando a un puesto más eficiente, en base a los cálculos se determinó
que esta casa clase media logro alcanzar una clasificación tipo C muy por encima de la primera
vivienda.

Por último la tercera vivienda es una vivienda clase baja que cuenta con 74 metros cuadrados y un
consumo mensual aproximado a 165Kw/h, su consumo ideal debería rondar en los 109 Kw/h sin
embargo luego de realizar los cálculos basándonos en la tabla correspondiente para una vivienda
clase baja se determinó que esta vivienda tiene una clasificación igual de ineficiente que en el
primer caso, llegando a posicionarse en la letra F teniendo un exceso de consumo de unos 56 Kw/h.
4.3. Propuesta técnica

En el presente trabajo de investigación sobre la propuesta basada en el modelo e introducción de


normas de certificación de eficiencia energética en el sector edificación a nivel residencial en la
república dominicana, la cual implementara en los edificios residenciales la etiqueta de
certificación energético el cual afectara en la condición de la vivienda respecto a su consumo
energético.

El propietario o promotor del edificio o vivienda es quien tiene la obligación de obtener el


certificado de eficiencia energética en caso de venta o alquiler. También en el caso de que el
edificio sea de nueva construcción.

Para obtenerla el propietario del edificio, vivienda o local debe contratar la certificación energética
del edificio con un técnico competente en certificación de eficiencia energética, o técnico
certificador.

El certificado de eficiencia energética, debidamente firmado por el técnico certificador, se


entregará en el momento de formalizar la venta o contrato de alquiler al nuevo propietario o
arrendatario del inmueble. En el caso de alquileres se entregará una copia del certificado al
arrendatario.

Para que el certificado de eficiencia energética tenga validez, ha de estar inscrito en el registro de
certificados de eficiencia energética controlado por el órgano regulatorio del ministerio de energía
y mina autorizado y controlado por la superintendencia de electricidad de República Dominicana.
Generalmente, este trámite lo lleva a cabo el técnico certificador, ya que una parte del registro sólo
puede realizarla el técnico certificador.

Dichos procesos garantizan sostenibilidad energética en el sistema el eléctrico del país quienes
mediante dicha implementación de esta norma, podrá obtener ahorros energéticos proporcionales
que ayudaran al sustento de las empresas productoras de electricidad del país.
4.4. Análisis económico de la propuesta

Sabiendo que la aplicación de la norma propuesta implica que las viviendas del nivel más alto de
certificación, ósea tipo A, sean 21% más eficientes en cuanto a los datos de consumo medio que
debería poseer una vivienda según los datos provistos por la CNE en el estudio tenemos lo
siguiente.

4.1.1. Vivienda #1

Consumo medio del vivienda #1 : 362 kWh

Aplicando la norma tenemos que este consumo seria 21% menos en este grafico según los cálculos
previamente hechos con una casa de 200 m2 que consume 15% más de lo que debería consumir
puesto que resultó ser una casa tipo F y su consumo optimo debe ser de 264 kWh con respecto al
consumo que tiene de 362kWh que se investigó , como esta vivienda sobre pasa el consumo medio
que debería tener una vivienda clase media concluimos que llevando esta vivienda a clase A, se
ahorraría un total de 98 kWh.

Grafico de ahorro antes y despues


400

350

300

250

200

150

100

50

0
consumo en kWh mensual

vivienda clase alta antes de la aplicación de la norma en nivel A


la misma vivienda luego de la aplicación

Si se logra la reducción de consumo de esta vivienda tenemos que los 98 kWh que se pagan a una
tarifa de 6.97 RD$ tendríamos que la suma total de ahorro mensual seria 683.06 pesos reducidos
cuando esta casa llegue a su máxima eficiencia.
4.1.1. Vivienda #2

Consumo medio de la vivienda 2: 319 kWh.

Aplicando la norma tenemos que este consumo seria 17% menos en este grafico según los cálculos
previamente hechos con la vivienda #2 de 200 m2 para que llegue al consumo de 264 kWh
representaría 17% menos de consumo lo que sería un total de 55 kWh ahorrados.

Grafico de ahorro antes y despues


350

300

250

200

150

100

50

0
consumo en kWh mensual

vivienda clase media antes de la aplicación de la norma en nivel A


la misma vivienda luego de la aplicación

Si se logra la reducción de consumo de la vivienda en cuestión se consideró que puesto que su


consumo es de 319 kWh y si fuera clase A fuera de 264 kWh que la diferencia entre estas serían
los kWh que se ahorrarían seria 55 puesto que la tarifa estaría dentro del rango de entre 201 y 300
kWh se pagaría a 6.97 RD$ es decir que estos 55 ahorrados representan una suma de 384 pesos.
4.1.2. Vivienda #3

Sabiendo que la aplicación de la norma propuesta implica que las viviendas del nivel más alto de
certificación ósea tipo A sean 21% más eficientes en cuanto a los datos de consumo medio que
debería poseer una vivienda según los datos provistos por la CNE en el estudio tenemos lo
siguiente.

Consumo medio de la vivienda #3: 165 kWh.

Aplicando la norma tenemos que este consumo seria 21% menos en este grafico según los cálculos
previamente hechos con una casa de 80 m2 de área es decir 118 kWh si al consumo medio de esta
casa le restamos el consumo medio que soporta para ser tipo A seria (165-118)kWh= 47 kWh.

Grafico de ahorro antes y despues


180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
consumo en kWh mensual

vivienda clase baja antes de la aplicación de la norma en nivel A


la misma vivienda luego de la aplicación

Si se logra la reducción de consumo de la vivienda en cuestión hasta que califique nivel A

Se lograría que la cantidad de kWh que consume la casa que sea 28% osea 47 kWh esto se paga a
la tarifa del intervalo de 0 a 200 kWh 4.44 RD$ representaría un total de 4.44 RD$ * 47 = 209
RD$
4.2. CONCLUSIÓN

Dentro del análisis expuesto se hicieron diversas observaciones que nos garantizan la fiabilidad
que tuviese en República Dominicana esta propuesta de una nueva norma de certificación
energética, dando así un mayor beneficio a la corporación dominicana de empresas eléctricas
estatales y a la comunidad en general mediante la etiqueta energética para eficientizar sus
edificaciones.

El ahorro monetario proyectado por la certificación en viviendas puede ser utilizado en beneficio
para las compañías distribuidoras de energía eléctrica, las cuales estas pueden garantizar la
reducción de demanda, beneficiando a las empresas generadoras menos trabajo por generar los
niveles de producción exigidos.

Tomado los datos del levantamiento se determinó la clasificación de cada una de las viviendas,
esta norma aparte de certificar ciertas viviendas del nivel alto, medio y bajo, busca también que
estas edificaciones puedan subir un escalón más en base a la etiqueta energética, logrando así ser
más eficiente respecto al derroche de energético.

Debido al análisis del levantamiento de las tres viviendas estudiadas respecto a su ahorro
proyectado después de haber sido certificadas energéticamente, se concluyó que implementando
un proceso de certificación energética en viviendas mediante la aplicación de una norma en el país,
a nivel nacional proporcionaría un gran ahorro significativo en la demanda energética de las
empresas generadoras del país. Esto implica un menor consumo por suministro de combustible a
los motores que mueven las turbinas generadoras y menor mantenimiento de los componentes que
conforman la generación.
4.3. RECOMENDACIONES

Para los propietarios de las viviendas certificadas energéticamente con nuestra etiqueta energética
en base a la norma, se recomiendan las siguientes pautas:

Los propietarios de las viviendas certificadas deben de seguir las recomendaciones aplicadas por
el personal técnico encargado de la certificación, para mantener el nivel de designado, y en caso
de mejorar a un mejor nivel los propietarios deben de cumplir con las exigencias de consumo
eléctrico aplicado para lograr un ascenso de nivel en certificación en base a la clase de la vivienda
designada.

La vivienda que reciba una certificación energética se le otorgara un bono en su factura de consumo
eléctrico en base a esta, el nivel de certificación en que se encuentre y el tiempo participando en
esta. En caso de que el propietario de alguna vivienda no cumpla se someterá a multas cargadas
en su factura de consumo, solo si la vivienda certificada luego de un tiempo asignado con la
certificación haya pasado un plazo de un año en estar certificada energéticamente en el comienzo.
Tomando en consideración a los propietarios siempre.

Para las viviendas se recomiendan establecer luminarias de bajo consumo en las áreas que
requieran de luz a cada momento, tomar en cuenta el nivel de certificación de los
electrodomésticos, desactivar aparatos eléctricos que no requieran ser utilizados, en horas pico
mantener una grata circulación de aire para la refrigeración para así evitar el uso excesivo de aire
acondicionado y establecer parámetros en el uso frecuente de los electrodomésticos que estén en
el nivel de certificación establecido.
4.4. BIBLIOGRAFIA

Agencia Estatal BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. (26 de 9 de 2018). boe. Obtenido de
www.boe.es: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-3904

Ambientales, A. d. (15 de 10 de 2018). ACA. Obtenido de www.cienciasambientales.org.es:


https://www.cienciasambientales.org.es/index.php/conoce-la-energia-de-tu-
vivienda/eficiencia-energetica/eficiencia-energetica-de-la-vivienda

certificadosenergeticos.com. (26 de 10 de 2018). certificadosenergeticos.com. Obtenido de


certificadosenergeticos.com: https://www.certificadosenergeticos.com/estrategias-
sostenibles-viviendas-eficientes-sanas-ecologicas

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGIA. (22 de 11 de 2018). www.cne.gob.do. Obtenido de


CNE: http://www.cne.gob.do/wp-content/uploads/2015/11/AT-19-2006-Diagnostico-
URE-Informe-Final.pdf

EkoBerritu. (22 de 9 de 2018). EkoBerritu. Obtenido de http://www.ekoberritu.com:


http://www.ekoberritu.com/servicios.htm

ELECTRICIDAD, S. D. (22 de 10 de 2018). SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD.


Obtenido de SIE: http://sie.gob.do/servicios/ver-todos-los-servicios/autorizaciones

ELECTRICIDAD, S. D. (4 de 11 de 2018). SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD.


Obtenido de SIE: http://sie.gob.do/servicios/ver-todos-los-servicios/certificaciones

Empresarial, I. V. (2 de 12 de 2018). IVACE. Obtenido de http://gcee.aven.es:


http://gcee.aven.es/es/como-obtengo-mi-certificado

Energía, C. N. (31 de 11 de 2018). Comisión Nacional de Energía. Obtenido de CNE:


http://www.cne.gob.do/estadisticas-energeticas/

UNE-EN ISO 7730. (28 de 10 de 2018). insht. Obtenido de http://www.insht.es:


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/GuiasMonitor/E
rgonomia/X/Ficheros/ex08.pdf
4.5. Cronograma de actividades

Fecha

Duración
Descripción Inicio Fin 22/9/2018 29/9/2018 6/10/2018 13/10/2018 20/10/2018 27/10/2018 3/11/2018 10/11/2018
(Semanas)

22/9/2018 29/9/2018
Asignación del tema 1
Estudio y Recolección de Información sobre 29/9/2018 13/10/2018
eficiencia energética 2

13/10/2018 27/10/2018
Auditoria Energética en Viviendas 2
Informe de Resultados de la eficiencia y 27/10/2018 3/11/2018
sostenibilidad energética 1
Selección de la normativa de eficiencia 3/11/2018 17/11/2018
energética a aplicar en las viviendas en RD 2
Informe para la Norma de eficiencia
energética propuesta para las Residencias de 17/11/2018 24/11/2018
RD 1
Análisis de viabilidad y financiamiento de la 24/11/2018 1/12/2018
propuesta 1
4.6. ANEXOS

Viviendas
Datos recolectados
Facturas de consumo electrico
4.7. Glosario de términos

Norma: Son reglas que se establece con el propósito de regular comportamientos y así procurar
mantener un orden. Esta regla o conjunto de reglas son articuladas para establecer las bases de un
comportamiento aceptado, de esta forma se conserva el orden.

Eficiencia Energética: Es la capacidad de un equipo, instalación o proceso para realizar su función


con el menor consumo energético posible.

Consumo Eléctrico: Es la cantidad de suministro que ha utilizado el cliente durante un periodo


de facturación y es el mayor condicionante a la hora de que el recibo sea más o menos económico.

Ahorro Eléctrico: Es un concepto clave para el desarrollo sostenible. En un planeta donde los
recursos naturales -especialmente los energéticos- son derrochados, el plan de ahorro energético
surge como necesidad de economizar los recursos disponibles, salvaguardar las fuentes de energía
no renovables y reducir el impacto del cambio climático en nuestro planeta.

Vivienda: Es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas. Este
tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de las condiciones climáticas
adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y
desarrollar sus actividades cotidianas.

Clasificación: Es el ordenamiento o la disposición por clases. Básicamente, la clasificación


implicará la búsqueda en un todo de todas aquellas cosas que guarden o compartan algún tipo de
relación para así agruparlas.

Certificación: Es la acción llevada a cabo por una entidad independiente de las partes interesadas
mediante la que se manifiesta que una organización, producto, proceso o servicio, cumple los
requisitos definidos en unas normas o especificaciones técnicas.

kWh: El kilovatio-hora es una unidad de medida que se expresa en potencia por tiempo, es decir,
es una unidad que mide la energía.

M²: El metro cuadrado, representado con el símbolo m², es el área dentro en un cuadrado cuyos
lados miden un metro.
CNE: La Comisión Nacional de Energía, es la institución encargada de trazar la política del Estado
Dominicano en el Sector Energía.

SIE: La SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD constituye el Ente Regulador del


Subsector Eléctrico Dominicano, y tiene la obligación de fiscalizar y supervisar el cumplimiento
de las disposiciones legales, reglamentarias y la normativa técnica aplicables al subsector, en
relación con el desarrollo de las actividades de generación, transmisión, distribución y
comercialización de electricidad, y así mismo es responsable de establecer las tarifas y peajes
sujetos a regulación de precios.

ACA: La Asociación de Ciencias Ambientales es una organización integrada por profesionales,


científicos y técnicos de diferentes disciplinas preocupados y ocupados en el estudio,
comunicación y resolución de los problemas ambientales, desde una perspectiva multidisciplinar.

Vous aimerez peut-être aussi